Cartilla Digital Manfredi

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cartilla Digital Manfredi"

Transcripción

1 Cartilla Digital Manfredi ISSN On line Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 2016/6 Resultado económico esperado de la agricultura, campaña agrícola 2016/2017, Córdoba. s: Colón,, y (Octubre 2016) Barberis, N.A.; Bongiovanni, R.; Giletta, M. INTA EEA Manfredi. Grupo Economía Introducción El cálculo de indicadores económicos es una herramienta útil tanto a nivel de la empresa individual como a escala de una región o de un sector de la producción. En el primer caso, los resultados obtenidos sirven de elementos de juicio para que el productor pueda tomar mejores decisiones referidas al uso de sus recursos. En el segundo, el objetivo es ampliar las bases de análisis de la lógica del funcionamiento de las explotaciones a escala zonal o regional de manera de mejorar el proceso de intervención pública. Una de las particularidades del sector primario es que está compuesto en su mayor parte por establecimientos de tipo familiar cuyas características estructurales; como la escala productiva y la competencia entre las necesidades de subsistencia y crecimiento de la familia con los requerimientos de la producción; condicionan fuertemente el funcionamiento de los mismos. El esfuerzo necesario para dirigir una empresa agropecuaria es hoy mayor que en décadas pasadas. El cambio de contexto, el mayor nivel de incertidumbre que conllevan las decisiones a tomar y la gran cantidad de información disponible para analizar, hacen cada vez más necesaria la adopción de herramientas que mejoren el gerenciamiento de las explotaciones Asimismo, el fuerte dinamismo del sector requiere de las instituciones encargadas de promover su desarrollo y de la generación y transferencia tecnológica, la realización de diagnósticos actualizados sobre el funcionamiento y desempeño de los diferentes tipos de empresas agropecuarias, para luego analizar en términos prospectivos los posibles impactos que cambios en las variables productivas, económicas o de las políticas dirigidas al sector puedan tener sobre las mismas (Ghida Daza, 2009). Márgenes Brutos por cultivo La empresa agropecuaria se define como una unidad de organización de la producción que genera bienes agrícolas, pecuarios o forestales destinados al mercado, tiene una dirección que asume la gestión y los riesgos de la actividad productiva y utiliza en todas sus parcelas algunos de los mismos medios de producción de uso durable y parte de la misma mano de obra. De esto se deduce que la propiedad de la tierra no es actualmente un criterio significativo 1

2 que define al empresario; actualmente más de la mitad de la producción agrícola nacional se realiza en tierra alquilada por contratistas o, en menor medida por propietarios contratistas. La empresa agropecuaria puede ser considerada como un sistema de producción, conformado por un complejo conjunto de elementos estructurales (factores de la producción, inserción en el medio, etc.) relacionados estrechamente entre sí, para cumplir objetivos precisos. A partir de la década de 1950, especialistas en Administración Rural elaboraron la metodología del análisis por márgenes, especialmente útil en empresas multiproducto, en las cuales las distintas producciones compiten por el uso de los recursos del establecimiento. De esta manera, el indicador económico de cada actividad es el Margen Bruto (generalmente expresado por hectárea, por ser la tierra el recurso productivo más limitante). Este tipo de análisis se denomina parcial por evaluar a las actividades en forma independiente y considerar sólo los costos que le son directamente atribuibles. Luego, en función de la participación de cada actividad en la empresa, es posible obtener el resultado total de la misma. El término actividad puede estar definido por un proceso productivo completo, como por una parte de esos. El Margen Bruto es una medida de resultado económico que permite estimar el beneficio a corto plazo de una actividad dada, el corto plazo se define como el período de tiempo en que los factores de producción no pueden cambiar. Su determinación se encuentra directamente relacionada al cálculo de costos parciales. Así el margen bruto es la diferencia entre los ingresos (efectivos y no efectivos) generados por una actividad y los costos que le son directamente atribuibles. A partir de datos físicos (tanto de insumos como de productos) y asignándoles un valor económico (precios de mercado) se obtiene una estimación del beneficio económico resultante. De este modo, se puede afirmar que existirá margen bruto positivo cuando: los ingresos de la actividad superen a los costos directos. Al tratarse de un análisis económico y no financiero y que no todo lo producido en un ejercicio se vende antes de finalizar el mismo, los ingresos de la actividad incluyen además de las entradas generadas por ventas, las diferencias de inventario, transferencias y cesiones, y el consumo interno del establecimiento. El margen bruto, puede utilizarse en referencia a dos situaciones en el tiempo: análisis de una actividad pasada o ex post (margen bruto para diagnóstico y control) y análisis de un rubro a realizarse en el futuro o ex ante (margen bruto para decisión). En el presente informe lo que se realiza es un análisis ex-ante, con objetivo de estimar cuáles serán los márgenes de los cultivos de la campaña 2016/17. En un análisis ex-ante deben ser incluidos los costos de oportunidad, lo que implica prestar especial atención a la lectura que se haga del resultado; debe tenerse en cuenta que si la suma de costos directos (dentro de los que se incluyen los intereses) iguala a los ingresos, es decir el MB es igual a cero, no significa que no haya retribución al capital sino que ésta es igual a la que se hubiera obtenido (u obtendría) de haberlo destinado a otra alternativa. Si es mayor a cero, implica una ganancia sobre esa alternativa. Para que el margen bruto sea útil como herramienta de comparación y de decisión deberá ser expresado en relación de algún factor de producción, en la publicación presente se expresará en USD/ha. Otro indicador que es de utilidad es el Rendimiento de Indiferencia (RI), que indica la producción por hectárea que cubre los costos de implantación y protección. El RI se obtiene como el cociente entre los costos y el precio en chacra, que surge de descontar al precio de mercado los gastos de cosecha y comercialización por unidad de producto (Ghida Daza, 2009). A continuación se brindan las estimaciones de Márgenes Brutos de los cultivos cuyo período de siembra inicia a partir de mediados del mes de septiembre hasta fines de noviembre. En este informe se incluyen la soja y el maíz; mientras que para algunos departamentos se incluye también sorgo, maní y girasol, por ser allí cultivos relevantes. Se analizan los departamentos Colón,, y, correspondientes al Proyecto Regional del Territorio Agrícola-Ganadero Central de la Provincia de Córdoba, con sede en INTA Manfredi. Se considera el planteo técnico usual para cada zona. Cabe destacar que, como se aclara más adelante, las rotaciones más comunes para esta zona son trigo-maíz-soja en diferente proporción, aunque pueden existir variaciones por regiones. En las tablas que siguen se muestran los márgenes de los cultivos para los departamentos 2

3 seleccionados, el cual surge de restar a los Ingresos Brutos los costos de labores, costos de insumos, así como los costos de cosecha, de comercialización y el costo de oportunidad del capital invertido. Además también se presentan los Rendimientos de Indiferencia. Tanto el Margen como el RI se muestran para el caso del productor que trabaja su campo (CP) y para el caso de que el campo se alquilado (CA). Se aclara que la información presentada muestra promedio zonales, cada establecimiento puede tener valores diferentes, dado por características particulares del suelo que marcan un planteo técnico distinto, así como también las condiciones climáticas pueden alterar las condiciones. Del mismo, los costos de transporte, comercialización y arrendamiento, pueden variar de acuerdo a los arreglos entre las partes y a las condiciones al momento de la negociación. Soja En la campaña 2014/15 se sembraron en nuestro país un total de 19,7 millones de hectáreas con soja, llegando la producción a los 61 millones de toneladas. En la provincia de Córdoba la superficie cultivada alcanzó los 5 millones hectáreas con una participación en la producción nacional del 30% (18 millones de toneladas). Parámetros cultivo de soja: Precio: 253 USD/t, promedio mes de septiembre Mercado a Término de Rosario, posición SOJ05/2017 (Rofex, 2016). Rendimiento: 20 a 45 q/ha, promedio rendimiento provincia de Córdoba (Magyp, 2016). Planteo técnico: manejo habitual en los departamentos considerados. Insumos: según listado de precios de proveedores. Labores: informantes calificados de cada zona. Transporte: tarifa FECOTAC (2016) según la distancia recorrida hasta puerto de Rosario. Costos comercialización: 2% sobre los Ingresos Brutos. Tasa de Interés: Plazo Fijo en pesos, Banco de la Nación Argentina. Arrendamiento: costo en quintales de soja por hectárea (253 USD/t) para cada departamento según DIA, Bolsa de Cereales de Córdoba (2016). En el caso de la soja de 2ª el alquiler se comparte con el trigo en la proporción Tabla 1. Margen Bruto de soja de 1ª a 253 USD/t Colón Rendimiento(q/ha) Ingreso Bruto Implantación Cosecha Transporte Acopio Costos Directos Margen Bruto en chacra c/imp de CAMPO PROPIO (CP) Rendimiento de Indiferencia (q/ha) CAMPO ALQUILADO (CA) Arrendamiento (q/ha soja) 9 8 9,5 10 Arrendamiento** Margen bruto en chacra c/imp de

4 Rendimiento de Indiferencia (q/ha) *Excepto los rendimientos, todos los valores están expresados en USD/ha. Tabla 2. Margen Bruto de soja de 2ª a 253 USD/t Colón Rendimiento(q/ha) Ingreso Bruto Implantación Cosecha Transporte Acopio Costos Directos Margen Bruto en chacra c/imp de CAMPO PROPIO (CP) Rendimiento de Indiferencia (q/ha) CAMPO ALQUILADO (CA) Arrendamiento (q/ha soja) 9 8 9,5 10 Arrendamiento** Margen bruto en chacra c/imp de Rendimiento de Indiferencia (q/ha) *Excepto los rendimientos, todos los valores están expresados en USD/ha. La definición de los arrendamientos de la campaña 2016/2017 es una variable clave a la hora de tomar decisiones, tanto de carácter agronómico como económico. En las Tablas anteriores y en las que siguen se estiman los márgenes en campo alquilado en base a arrendamientos promedios. Es importante mencionar, como señala el informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba (2016), que a nivel provincia, el promedio del costo de arrendamiento está en los 9,5 quintales por hectárea, lo que supone un aumento del 12% o de un quintal frente a la campaña anterior. El incremento en el costo de los alquileres agrícolas está relacionado con la mejora en la cotización de los granos respecto a igual momento del año 2015, donde aún no se habían realizado correcciones en la política económica y agropecuaria, como también por los fenómenos climáticos que afectaron la producción de nuestro país a partir de abril, impulsando los precios. Siguiendo el informe de la Bolsa, en relación a las modalidades de arrendamiento, existiría una caída en las modalidades de aparcería y a porcentaje frente a la opción de quintales fijos, respecto a campañas previas. Sin embargo, las modalidades a porcentaje se estarían utilizando en gran medida en campos y zonas de la provincia que han sido afectados por situaciones de anegamiento y que no llegarían en las mejores condiciones para el nuevo ciclo, así como en campos que tradicionalmente tienen menor potencial de rendimiento. Finalmente, otro aspecto que se está negociando es la forma de pago, donde hay casos que se ha pactado pagar mitad a la siembra y mitad a cosecha, o con un adelanto del 20% al 30%. Asimismo, hay un gran número de casos donde el pago se está pactando directamente a cosecha, frente a otras campañas donde por lo general se cobraba todo de forma adelantada. Dicho comportamiento podría estar relacionado a la situación financiera de los productores, luego de una sucesión de campañas difíciles que hicieron que un número importante de productores no están en condiciones de salir a cubrir la totalidad del costo al inicio de la campaña (Bolsa de Cereales de Córdoba, 2016). Maíz 4

5 En la campaña 2014/15 se sembraron en Argentina 6 millones de hectáreas con maíz, de las cuales se obtuvo una producción de 33 millones de toneladas. En la provincia de Córdoba la superficie cultivada llegó a los 1,8 millones hectáreas con una participación en la producción nacional del 36% (11,6 millones de toneladas). Parámetros cultivo de maíz: Precio: 146 USD/t, promedio mes de septiembre Mercado a Término de Rosario, posición MAI04/2017 (Rofex, 2016). Rendimiento: 50 a 120 q/ha, promedio rendimiento provincia de Córdoba (Magyp, 2016). Planteo técnico: manejo habitual en los departamentos considerados. Insumos: según listado de precios de proveedores. Labores: informantes calificados de cada zona. Transporte: tarifa FECOTAC (2016) según la distancia recorrida hasta puerto de Rosario. Costos comercialización: 3% sobre los Ingresos Brutos. Tasa de Interés: Plazo Fijo en pesos, Banco de la Nación Argentina. Arrendamiento: costo en quintales de soja por hectárea (253 USD/t) para cada departamento según DIA, Bolsa de Cereales de Córdoba (2016). Tabla 3. Margen Bruto de maíz a 146 USD/t Colón Rendimiento(q/ha) Ingreso Bruto Implantación Cosecha Transporte Acopio Costos Directos Margen Bruto en chacra c/imp de CAMPO PROPIO (CP) Rendimiento de Indiferencia (q/ha) CAMPO ALQUILADO (CA) Arrendamiento (q/ha soja) 9 8 9,5 10 Arrendamiento** Margen bruto en chacra c/imp de Rendimiento de Indiferencia (q/ha) *Excepto los rendimientos, todos los valores están expresados en USD/ha. **Precio de la soja $253 USD/t Sorgo En la campaña 2014/15 se sembraron en Argentina 840 mil hectáreas de sorgo, de las cuales se obtuvo una producción de 3 millones de toneladas. En la provincia de Córdoba la superficie cultivada llegó a los 183 mil hectáreas con una participación en la producción nacional del 30% (920 mil toneladas). Parámetros cultivo de sorgo: Precio: 125 USD/t, promedio mes de septiembre disponible Bolsa de Comercio de 5

6 Rosario (BCR, 2016). Rendimiento: 40 a 90 q/ha, promedio rendimiento provincia de Córdoba (Magyp, 2016). Planteo técnico: manejo habitual en los departamentos considerados. Insumos: según listado de precios de proveedores. Labores: informantes calificados de cada zona. Transporte: tarifa FECOTAC (2016) según la distancia recorrida hasta puerto de Rosario. Costos comercialización: 2% sobre los Ingresos Brutos. Tasa de Interés: Plazo Fijo en pesos, Banco de la Nación Argentina. Arrendamiento: costo en quintales de soja por hectárea (253 USD/t) para cada departamento según DIA, Bolsa de Cereales de Córdoba (2016). Tabla 4. Margen Bruto de sorgo a 125 USD/t Rendimiento(q/ha) Ingreso Bruto Implantación Cosecha Transporte Acopio Costos Directos Margen Bruto en chacra c/imp de CAMPO PROPIO (CP) Rendimiento de Indiferencia (q/ha) CAMPO ALQUILADO (CA) Arrendamiento (q/ha soja) 8 9,5 10 Arrendamiento** Margen bruto en chacra c/imp de Rendimiento de Indiferencia (q/ha) *Excepto los rendimientos, todos los valores están expresados en USD/ha. **Precio de la soja $253 USD/t Maní En la campaña 2014/15 se sembraron en Argentina 425 mil hectáreas de maní, llegando la producción a 1 millón de toneladas. La provincia de Córdoba es la principal productora de maní del país, constituyéndose esta en una economía regional, de importancia destacada para la zona donde se produce. La superficie cultivada en Córdoba llegó a los 392 mil hectáreas (92% del total nacional) con una producción de 931 mil toneladas (92%). Parámetros cultivo de maní: Precio: 447 USD/t, promedio mes de septiembre cotización Bolsa de Cereales Córdoba (BCCBA, 2016). Rendimiento: 10 a 60 q/ha, promedio rendimiento provincia de Córdoba (Magyp, 2016). Planteo técnico: manejo habitual en los departamentos considerados. Insumos: según listado de precios de proveedores. Labores: informantes calificados de cada zona. Transporte: tarifa FECOTAC (2016) según la distancia recorrida hasta puerto de Rosario. 6

7 Tasa de Interés: Plazo Fijo en pesos, Banco de la Nación Argentina. Arrendamiento: 400 a 600 USD/ha para cada departamento según informantes calificados. Tabla 5. Margen Bruto de maní a 447 USD/t* Rendimiento(q/ha) Ingreso Bruto Implantación Cosecha Transporte Costos Directos Margen Bruto en chacra c/imp de CAMPO PROPIO (CP) Rendimiento de Indiferencia (q/ha) CAMPO ALQUILADO (CA) Arrendamiento** Margen bruto en chacra c/imp de Rendimiento de Indiferencia (q/ha) *A este valor se le descuenta un 30% de la caja **Arrendamiento: USD/ha Girasol En la campaña 2014/15 se sembraron en Argentina 1,4 millones hectáreas de girasol, de las cuales se obtuvo una producción de 3 millones de toneladas. En la provincia de Córdoba la superficie cultivada llegó a las 30 mil hectáreas con una pequeña participación en la producción nacional, 2% (60 mil toneladas). Parámetros cultivo de girasol: Precio: 322 USD/t, promedio mes de septiembre Bolsa de Comercio de Rosario (BCR, 2016). Rendimiento: 12 a 32 q/ha, promedio rendimiento provincia de Córdoba (MAGYP, 2016). Planteo técnico: manejo habitual en los departamentos considerados. Insumos: según listado de precios de proveedores. Labores: informantes calificados de cada zona. Transporte: tarifa FECOTAC (2016) según la distancia recorrida hasta puerto de Rosario. Costos comercialización: 3% sobre los Ingresos Brutos. Tasa de Interés: Plazo Fijo en pesos, Banco de la Nación Argentina. Arrendamiento: costo en quintales de soja por hectárea (253 USD/t) para cada departamento según DIA, Bolsa de Cereales de Córdoba (2016). 7

8 USD/ha USD/ha Tabla 6. Margen Bruto de girasol a 322 USD/t Rendimiento(q/ha) 20 Ingreso Bruto 644 Implantación -213 Cosecha -57 Transporte -59 Acopio -19 Costos Directos -347 Margen Bruto en chacra c/imp de CAMPO PROPIO (CP) 274 Rendimiento de Indiferencia (q/ha) 10 CAMPO ALQUILADO (CA) Arrendamiento (q/ha soja) 9,5 Arrendamiento** -241 Margen bruto en chacra c/imp de 21 Rendimiento de Indiferencia (q/ha) 16 *Excepto los rendimientos, todos los valores están expresados en USD/ha. **Precio de la soja $253 USD/t Finalmente, en las Figuras 1 a la 4 se comparan los márgenes de los distintos cultivos para cada departamento para el caso de campo propio. 350 Márgenes Colón CP 300 Márgenes CP Figura 1. Márgenes departamento Colón CP Figura 2. Márgenes departamento CP 8

9 USD/ha USD/ha Márgenes CP Márgenes CP Figura 3. Márgenes departamento CP Figura 4. Márgenes departamento CP Medidas de resultado del establecimiento Para determinar la situación económica global de la empresa agraria como un todo es usual la utilización de indicadores adicionales como el Margen Bruto Total, el Resultado Operativo, el Ingreso Neto, el Ingreso al Capital y la Rentabilidad. El Margen Bruto del establecimiento surge de sumar los márgenes brutos de las distintas actividades. A los fines del análisis se supone una explotación agropecuaria de 500 ha, donde se hace rotación de los lotes con tres cultivos: trigo, maíz y soja de 2 da, distribuyéndose la superficie agrícola en iguales porcentajes. Los rendimientos son los promedios informados para cada departamento por el Ministerio de Agroindustria (Magyp), para el período 2000/ /2015; mientras que los precios se basan en los contratos de futuros 2016 del Rofex y el MaTbA. En las Tablas que siguen se muestran las medidas de resultado del establecimiento. En primer lugar está el Margen Bruto del establecimiento que es el resultado de sumar los márgenes brutos de las distintas actividades. Si a ese margen se le deducen los Gastos de Estructura, estimados en 111 USD/ha (Bolsa de Cereales de Córdoba, Calculadora de Márgenes), se obtiene el Resultado Operativo. Una vez obtenido el Resultado Operativo se deduce el 35% por Impuesto a las Ganancias (Sapag Chain y Sapag Chain, 2003), y así se obtiene el Ingreso Neto, que es la cantidad de dinero y bienes que queda del proceso productivo para remunerar a todos los factores de la producción (tierra, capital y mano de obra no remunerada en efectivo). Cabe aclarar que el porcentaje de Impuesto a las Ganancias (IIGG) varía ampliamente según las condiciones particulares de cada empresa y/o productor, deducciones, etc. Por lo tanto, se deberán tener en cuenta estas consideraciones al momento de analizar la información. El Ingreso al Capital se calcula restando al Ingreso Neto la Remuneración Estimada de la Mano de Obra del Productor. Por lo tanto, el Ingreso al Capital es lo que queda del proceso productivo para remunerar al capital y a la tierra, pues ya se descontó el factor de producción trabajo (mano de obra del productor). La Remuneración de la Mano de Obra del Productor tiene por finalidad valorizar su dedicación en la empresa cuando la misma no es remunerada en efectivo. Esta remuneración no efectiva no debe confundirse con los retiros del productor, puesto que este último se efectiviza en dinero y es para analizar la situación financiera de la empresa. En cambio la remuneración no efectiva de la mano de obra del productor se utiliza para analizar la situación económica de la empresa. 9

10 Finalmente, el último indicador es la Rentabilidad, que es el interés que se obtiene del total de capitales existentes en la empresa, en un ejercicio productivo. Es el ingreso al capital expresado como porcentaje del activo promedio. En el caso de análisis se considera como activo promedio la sumatoria del valor de la tierra, más los costos ponderados, más los gastos de estructura. En la Tabla 11 se pueden observar los indicadores para cada uno de los departamentos, la primera conclusión que se puede obtener de la misma es que con las cotizaciones de hoy y los rendimientos promedios en ninguno de los establecimientos se obtiene rentabilidad positiva. Tabla 11. Medidas de resultado del establecimiento en campo propio Colón Margen Bruto 259,55 249,48 250,07 216,69 Gastos de estructura Resultado Operativo 92,55 82,48 83,07 49,69 Impuesto a las Ganancias (IIGG) (35%) -32,39-28,87-29,08-17,39 Ingreso Neto después de ganancias 60,15 53,61 54,00 32,30 Sueldo productor (10% CD) -64,85-69,48-69,42-72,76 Ingreso al Capital -4,70-15,87-15,43-40,46 Activo promedio 5815, , , ,60 Rentabilidad (%) -0,08% -0,35% -0,18% -0,48% Dado el contexto macroeconómico, muchas de las variables que inciden en el resultado del establecimiento son externas al productor y no las puede controlar; la variable que sí puede controlar en parte es el rendimiento, y cambios aquí significan un salto en la rentabilidad. Por ejemplo, si suponemos que los rendimientos son un 50% superiores a los promedios para de cada departamento la rentabilidad para el departamento Colón asciende a 5%; para a 4,7%; para a 2,8% y para a 2,4%. Estos rendimientos excepcionales pueden obtenerse por productores de punta, productoresempresarios, etc. A continuación se analizan los indicadores del establecimiento cuando la producción se efectúa en un 100% campo alquilado. Dado que la realidad del productor contratista es diferente a la del propietario, se podría considerar que efectúa un manejo técnico que conduce a resultados más altos; suponiendo que el contratista obtiene rendimientos un 50% superiores a los promedios del, es decir 30 q/ha en trigo, 105 q/ha en maíz y 30q/ha en soja de 2 da ; en la Tabla se muestra la rentabilidad del establecimiento para distintos niveles de arrendamiento. En este caso se observa que la rentabilidad sólo será positiva para arrendamiento inferiores a 7 q/ha de soja. 10

11 Tabla 12. Indicadores de resultado económico del establecimiento (rendimientos 50% superiores a la media). Colón Arrendamiento (q/ha) 9 8 9,5 10 Ingresos Brutos ponderados Costos Directos ponderados Arrendamiento Int. sobre 50% arrendamiento Margen Bruto Gastos de estructura Resultado Operativo Impuesto a las Ganancias (35%) Ingreso Neto después de ganancias Sueldo productor (10% CD) Ingreso al Capital Activo promedio Rentabilidad (%) 9,1% 6,1% 3,75% 0,4% *Precio de soja para calcular arrendamiento: 253 USD/t Balance de nutrientes El balance de nutrientes se define como la diferencia entre las cantidades de nutrientes aplicadas y removidas de un sistema de producción. Se puede estimar en distintas escalas espaciales (lote, establecimiento, región, país) y temporales (cultivo anual, toda una secuencia de rotación, etc.). En general, los balances se estiman sobre la reserva total de nutrientes del suelo, bajo el concepto de "caja negra", es decir sin considerar las transformaciones de los nutrientes y sus fracciones dentro del suelo (IPNI, 2010). En sistemas agrícolas sin inclusión de animales, las principales salidas o pérdidas de nutrientes del suelo son la cosecha de granos y la cosecha de biomasa, por ejemplo, forraje. Entre las entradas o ganancias, se puede incluir a los fertilizantes, las enmiendas y los abonos orgánicos. Los balances afectan las reservas y, en consecuencia, la oferta de nutrientes de los suelos, la cual determina los rendimientos y la biomasa no cosechada (residuos) y afecta la calidad del suelo, del aire y del agua del ecosistema. Los rendimientos se relacionan con diversos indicadores de sustentabilidad económica, ambiental y social. A su vez, la biomasa no cosechada impacta sobre los balances de C orgánico y la protección del suelo contra factores erosivos. Balances fuertemente positivos de nutrientes pueden generar excesos de nutrientes en los suelos que conduzcan a la contaminación del suelo, del aire y/o del agua. Por otra parte, los balances negativos reducen la fertilidad del suelo pudiendo afectar seriamente la producción (rendimientos y biomasa no cosechada) (García y González, 2013). Un simple cálculo indica que si en los márgenes brutos de las explotaciones agropecuarias se incluyeran los costos de reposición de nutrientes extraídos por las cosechas, la rentabilidad de los cultivos sufriría variaciones en función del sistema de rotación elegido. Serviría además para demostrar la dificultad de obtener planteos sustentables tanto desde el punto de vista físico como económico, cuando la visión es estrictamente cortoplacista (Cruzate y Casas, 2012). En el cálculo de los márgenes brutos se incorpora, en el lado de los costos, el balance de nutrientes. El cálculo del balance se efectuó primero estimando la proporción de cada nutriente que se lleva el grano en la cosecha. Esto dio como resultado distintos niveles de extracción de nutrientes para cada uno de los rendimientos considerados. La información del requerimiento y del índice de cosecha de cada cultivo se obtuvo de INPOFOS (1997), IPNI (2010) y del Manual Internacional de Fertilidad de suelos del PPI (1997). Los nutrientes considerados en el análisis fueron nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K) y azufre (S). Por otro lado, se efectuó el cálculo de los aportes de nutrientes en base a las cantidades de fertilizantes utilizadas de acuerdo al planteo técnico. De la diferencia entre la extracción y el aporte de nutrientes surgió el déficit en el suelo, a partir de este dato se estimó qué cantidad adicional de fertilizantes se requerían para 11

12 devolver al suelo los nutrientes extraídos. En el caso de los cultivos en los que no se fertiliza, se consideró que la fertilización se realizó en el cultivo anterior. Estas cantidades fueron valoradas a los precios de mercado de los productos. De este modo se obtuvo una valoración económica de la extracción de nutrientes del suelo, que disminuyen su productividad, lo que representa un costo oculto para el productor agropecuario. Las tablas 13 a la 18 muestran el Margen Bruto en Chacra con balance de nutrientes, que incluye además de los costos de implantación, de cosecha, de comercialización y el interés (21%), el costo del balance de nutrientes. El precio del trigo se estima en base a las cotizaciones de los futuros del Mercado a Término de Buenos Aires, la posición TRIGO B.A. 01/2016 (MATba, 2015) coincidente con el momento de cosecha del cultivo. Tabla 13. Margen Bruto de soja de 1ª a 253 USD/t con balance de nutrientes Colón Rendimiento(q/ha) Ingreso Bruto Implantación Cosecha Transporte Acopio Costos Directos C. Balance de nutrientes Margen Bruto en chacra c/balance de nutrientes Tabla 14. Margen Bruto de soja de 2ª a 253 USD/t con balance de nutrientes Colón Rendimiento(q/ha) Ingreso Bruto Implantación Cosecha Transporte Acopio Costos Directos C. Balance de nutrientes Margen Bruto en chacra c/balance de nutrientes

13 Tabla 15. Margen Bruto de maíz a 146 USD/t con balance de nutrientes Colón Rendimiento(q/ha) Ingreso Bruto Implantación Cosecha Transporte Acopio Costos Directos C. Balance de nutrientes Margen Bruto en chacra c/balance de nutrientes Tabla 16. Margen Bruto de sorgo a 125 USD/t con balance de nutrientes Rendimiento(q/ha) Ingreso Bruto Implantación Cosecha Transporte Acopio Costos Directos C. Balance de nutrientes Margen Bruto en chacra c/balance de nutrientes Tabla 17. Margen Bruto de maní a 447 USD/t con balance de nutrientes Rendimiento(q/ha) Ingreso Bruto Implantación Cosecha Transporte Costos Directos C. Balance de nutrientes Margen Bruto en chacra c/balance de nutrientes

14 Tabla 18. Margen Bruto de girasol a 322 USD/t con balance de nutrientes Rendimiento(q/ha) 20 Ingreso Bruto 644 Implantación -213 Cosecha -57 Transporte -59 Acopio -19 Costos Directos -347 C. Balance de nutrientes -79 Margen Bruto en chacra c/balance de nutrientes 195 Tomando en cuenta que la relación insumo-producto es la mejor de las últimas tres campañas, este año fertilizar puede llegar a ser un buen negocio. Ellos estiman que en soja la respuesta a fósforo en suelos con bajos contenidos de este elemento, puede alcanzar los 1000 kg/ha, si se trabaja adecuadamente la fertilización. Además se ha demostrado una respuesta promedio de 240 kg/ha al agregado de azufre y 200 kg/ha a las aplicaciones foliares de boro. Otros nutrientes como el zinc y el manganeso, también han mostrado resultados interesantes. La relación insumo-producto este año se presenta muy favorable debido a la suba en el precio de la soja, así como una baja en el precio de los fertilizantes, si comparamos con igual mes de 2015, vemos que la soja tuvo un incremento del 14,6% en su precio (de 221 a 253 USD/t), mientras que el superfosfato simple redujo su precio en un 30% (de 370 pasó a 260 USD/t). Esto lleva a que la relación insumo-producto haya bajado de 1,63 a 1,03. Consideraciones finales Éste será el primer ciclo donde, gracias a las medidas implementadas por el nuevo Gobierno, los mercados de granos operarán con libertad y, excepto la soja, el resto de los cultivos no tendrán que pagar derechos de exportación, lo que pone mucha expectativa en la campaña 2016/17. El escenario se presenta más favorable en materia de precios relativos internos, pero el sector deberá enfrentar y manejar con éxito sus riesgos tradicionales, asociados a los factores climáticos y los precios internacionales (Informe de Coyuntura de la Fundación IERAL, 2016). Así, los principales factores que determinarán la producción y el impacto económico final del ciclo agrícola 2016/2017 serán el área que finalmente se termine implantando, el clima y los precios externos. Analizando cada uno de estos componentes individualmente, por el lado de superficie se espera que el área sembrada del ciclo 2016/2017 sea mayor a la de ciclos anteriores. Esto implica, bajo condiciones climáticas normales, mayor producción. El crecimiento del área es ya un hecho considerando el aumento de tierras en cultivos de invierno, fundamentalmente en producción de trigo. En este contexto y proyectando hacia los próximos ciclos agrícolas, se espera un incremento en la participación de cereales (trigo y maíz) en la rotación con una probable reducción del área sembrada con soja. Este aspecto resulta un factor deseable de cara a la sustentabilidad de la producción agrícola nacional. En lo que respecta a precios, el mercado mantiene una alta volatilidad (correlacionado a su vez con fuerte volatilidad en el mercado del petróleo así como en el índice dóar), con factores bajistas en los fundamentals que derivan de una cosecha récord en el hemisferio norte (tercer ciclo agrícola récord consecutivo) y muy buenas perspectivas para la siembra y producción en el hemisferio sur. No obstante, avanzada la cosecha y confirmados los guarismos proyectados, la baja en las cotizaciones encuentra un piso sólido dado por la firmeza en la demanda asiática de soja. Finalmente, la incógnita se presenta en relación al clima, la campaña 2016/17 arranca con 14

15 muy buenas cargas de humedad en muchas zonas de la región pampeana, y también con excesos en otras, resultado de un verano / otoño muy lluvioso, que operó bajo condiciones climáticas de tipo Niño. El seguimiento de este fenómeno indicaría que se estaría saliendo de la fase Niño para dar paso a un verano 2017 de tipo Niña. La Niña suele traer consigo un clima más seco de lo habitual a partes de América del Sur y Norteamérica, y un aumento de las lluvias a buena parte de Australia, Papúa Nueva Guinea, Indonesia y América Central, así como la probabilidad de ciclones tropicales en el Pacífico. El clima será determinante de los rindes medios y por ende en la producción efectiva final, y además influirá en la decisión de asignación de tierras entre cultivos de verano (Informe de Coyuntura de la Fundación IERAL, 2016). En síntesis: con mercados operando libres, las estrategias tanto de administración financiera como comercial adquieren un rol determinante en la ecuación económica del negocio agrícola de cara a los próximos ciclos agrícolas. Específicamente y en lo que respecta a herramientas de coberturas de precios, en mercados volátiles con fundamentos bajistas de peso, resultan fundamentales para asegurar un mínimo resultado, pudiendo dejar abierta la posibilidad de capturar oportunidades puntuales de subas de precios, que tal como se muestra el mercado actual y la firmeza de la demanda, seguramente se presentarán. Se aclara que los resultados económicos obtenidos son un promedio de establecimientos agropecuarios productivos (EAPs) representativos dentro de cada zona agroeconómica homogénea (ZAH), en la campaña 2016/17. Dado que los planteos técnicos son variables por establecimiento, estos resultados deben ser tomados sólo a título orientativo. Colaboradores: Alvarez, Carolina (INTA EEA Manfredi) Candela, Raúl (INTA Agencia Jesús María) Capuccino, Víctor (INTA Agencia Oncativo) Galizzi, Alejandro (Grupo Pignatta YPF Directo) Mazzini, Pablo (INTA Agencia ) Simondi, José (INTA EEA Manfredi) Triadani, Omar (INTA Agencia ) Bibliografía: Agropoints On line. Consulta de precios de insumos agropecuarios. Disponible en: [Consultado: octubre 2016]. Banco de la Nación Argentina On line. Consulta de Tasa de Interés. Disponible en: [Consultado: octubre 2016]. Bolsa de Cereales de Córdoba Informe Agroeconómico Número 199. Arrendamientos agrícolas en Córdoba Campaña 2016/2017. Córdoba (AR). Agosto Disponible en: html [Consultado: octubre 2016]. Calculadora de Márgenes. Córdoba (AR) Octubre On line. Disponible en: Consultado: octubre 2016]. 15

16 Pizarras históricas, cotización Maní. Córdoba (AR). Disponible en: [Consultado: octubre 2016]. Bolsa de Comercio de Rosario Mercados de granos. Cotizaciones. Precios FOB/FAS Argentina. Rosario, Santa Fe (AR). Disponible en: [Consultado: octubre 2016]. Precios históricos 1.2) Argentina. Mercado interno. Precios de Cámara ) Precios CAC Rosario. Valores diarios en dólares Banco Nación: trigo, soja, maíz. Rosario, Santa Fe (AR). Disponible en: [Consultado: octubre 2016]. Cruzate, G. y Casas, R Extracción y balance de nutrientes en los suelos agrícolas de Argentina. Instituto Internacional de Nutrición de Plantas (IPNI). Georgia (USA). Junio de Disponible en: [Consultado: octubre 2016]. FECOTAC, Federación Cordobesa de Transporte Automotor de Cargas [En línea]. Tarifa Cerealera Nacional. Octubre Córdoba (AR). Disponible en: [Consultado: octubre 2016]. García, F. y González Sanjuan, M Balance de nutrientes en Argentina. Cómo estamos? Cómo mejoramos? Instituto Internacional de Nutrición de Plantas (IPNI). Georgia (USA). Diciembre de Disponible en: [Consultado: octubre 2015]. García, F. y González Sanjuan, M La nutrición de suelos y cultivos y el balance de nutrientes: Cómo estamos? Instituto Internacional de Nutrición de Plantas (IPNI). Georgia (USA). Marzo de Disponible en: [Consultado: octubre 2016]. Guida Daza, C. (Coord.) Indicadores económicos para la gestión de empresas agropecuarias. Bases metodológicas. Buenos Aires (AR): INTA. Estudios Socioeconómicos de la Sustentabilidad de los Sistemas de Producción y Recursos Naturales No. 11, 39 p. ISSN Disponible en: IERAL, Informe de Coyuntura (2016). Agosto Córdoba (AR). Año 25 - Edición Nº 999. IPNI. (2010). Soil Fertility Manual. Peachtree Corners, GA 30092, USA: International Plant Nutrition Institute (IPNI). INPOFOS. Potash and Phosphate Institute Manual internacional de fertilidad de suelos. 1ra. reimpresión. Ecuador: México. Instituto de la Potasa y el Fósforo. Paginación variada. Magyp Ministerio de Agrondustria. Presidencia de la Nación. Datos abiertos de Agroindustria. Datos de producción de soja, maíz, girasol, sorgo y maní. On line. Disponible en: Márgenes Agropecuarios Semillas y agroquímicos. Márgenes Agropecuarios (AR) 32 (375):46, septiembre. MATba, Mercado a Término de Buenos Aires [En línea]. Sistemas de cotizaciones on line del MATba. Buenos Aires (AR).Trigo: posición TRIGO B.A. TRIGO B.A 01/2017. Disponible en: [Consultado: octubre 2016] Miles, E Balance de Nutrientes en números. Márgenes Agropecuarios (AR) 22(253):22-25, jul. 16

17 Miles, E El costo del desbalance de Nutrientes. Márgenes Agropecuarios (AR) 24(280):22-24, oct. Ministerio de Agroindustria Datos abierto Agroindustria. Estadísticas, Agricultura. Trigo, Maíz, Soja, Girasol, Sorgo y Maní. Disponible en: [Consultado: octubre 2016]. Rofex. Futuros y Opciones [En línea]. Centro de Estadísticas de Mercado. Rosario (AR). maíz: posición MAI y soja: posición SOJ Disponible en: [Consultado: octubre 2016] Sapag Chain, N.; Sapag Chain, R Preparación y Evaluación de Proyectos. McGraw-Hill. ISBN p. Más Información: Lic. en Economía (M.Sc.) Noelia Barberis barberis.noelia@inta.gob.ar Ing. Agr. (M.Sc., Ph.D.) Rodolfo Bongiovanni bongiovanni.rodolfo@inta.gob.ar Lic. Martín Giletta gileta.martín@inta.gob.ar Noviembre/2016 Para suscribirse al boletín envíe un a : biblioteca@manfredi.inta.gov.ar Para CANCELAR su suscripción envíe un a: biblioteca@manfredi.inta.gov.ar ISSN: Este boletín es editado en la INTA - EEA Manfredi Ruta Nacional N 9 Km. 636 (5988) - MANFREDI, Provincia de Córdoba República Argentina. Tel. Fax: /58/61 Responsable: Julieta del R. Zabala (c) Copyright 2001 INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Todos los derechos reservados. 17

Cartilla Digital Manfredi

Cartilla Digital Manfredi Cartilla Digital Manfredi ISSN On line 1851-7994 Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 2015/11 Resultado económico esperado de la agricultura, campaña agrícola 2015/2016, Córdoba. Departamentos:

Más detalles

Resultado económico esperado de la agricultura, campaña agrícola 2015/2016.

Resultado económico esperado de la agricultura, campaña agrícola 2015/2016. Cartilla Digital Manfredi ISSN On line 1851-7994 Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 2015/08 Resultado económico esperado de la agricultura, campaña agrícola 2015/2016. Informe económico para

Más detalles

Introducción. Gráfico 1. Evolución de la relación de precios internos maíz /soja en %.

Introducción. Gráfico 1. Evolución de la relación de precios internos maíz /soja en %. REL M /S Introducción Situación económica del cultivo de maíz. Campaña 2013/14 Ghida Daza, C. Grupo de Economía EEA INTA Marcos Juarez E mail: economiamj@mjuarez.inta.gov.ar El cultivo de maíz es una importante

Más detalles

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA Engler P. 1,2, Vicente, G 1,2 y Frezel, J. 3 1 Grupo Sistemas de

Más detalles

Agricultura en Números. Agricultura. Números I. Ing. Agr. Andrés Halle

Agricultura en Números. Agricultura. Números I. Ing. Agr. Andrés Halle Agricultura en Números I Andrés G. Halle MARGEN BRUTO & RESULTADO AGRICOLA El margen bruto es el resultado económico de las distintas actividades productivas que se realizan en el establecimiento, no imputando

Más detalles

Valoración económica del balance de nutrientes en la Provincia de Córdoba Resumen Introducción

Valoración económica del balance de nutrientes en la Provincia de Córdoba Resumen Introducción Valoración económica del balance de nutrientes en la Provincia de Córdoba Carlos Ghida Daza. Grupo Economía de la EEA INTA Marcos Juárez. economiamj@mjuarez.inta.gov.ar. Resumen El desarrollo del sector

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Algunos comentarios: Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar-MAA La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado,

Más detalles

RESULTADO DE LA CAMPAÑA 2014/15 DE GIRASOL EN EL CENTRO-NORTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

RESULTADO DE LA CAMPAÑA 2014/15 DE GIRASOL EN EL CENTRO-NORTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Ing. Agr. Olegario Tejedor Fundación Bolsa de Comercio Presidente Ing. Agr. Olegario Tejedor Director Ejecutivo Dr. Gustavo Vittori RESULTADO DE LA CAMPAÑA 2014/15

Más detalles

Impacto del cambio de las políticas económicas en el precio de los granos.

Impacto del cambio de las políticas económicas en el precio de los granos. Impacto del cambio de las políticas económicas en el precio de los granos. Juan C. Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Marzo 2016 Dentro de las medidas de política económica implementada por el nuevo

Más detalles

PRODUCCIÓN DE SOJA EN CAMPO ARRENDADO: AJUSTADOS

PRODUCCIÓN DE SOJA EN CAMPO ARRENDADO: AJUSTADOS Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Dr. Eduardo González Kees Fundación Bolsa de Comercio Presidente Dr. Eduardo González Kees Director Ejecutivo Dr. Gustavo Vittori Centro de Estudios y Servicios

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16 Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16 Juan C. Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Octubre 2015 La estimación de los resultados económicos antes de la

Más detalles

INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 29

INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 29 1 INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 29 MES: Noviembre 2013 Ghida Daza C., Grupo Economía, EEA INTA Ms. Jz. El informe presenta los resultados económicos actuales considerando

Más detalles

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA Autor Roberto Velasco H Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 143 144 8. INTRODUCCIÓN La actividad agropecuaria nacional está

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION NUTRIENTES EXTRAIDOS POR LOS GRANOS EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA PROVINCIA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2005/2006 DIRECCIÓN GENERAL DE SUELOS Y AGUAS Lic. Edaf.

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco Claves l para ell manejo nutricional de arveja Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco prieto.gabriel@inta.gob.ar En Argentina no es un cultivo nuevo, se produce desde hace más de 70 años. Se estima

Más detalles

Rentabilidad Bajo Retenciones. Dr. Rinaldo A. COLOMÉ Lic. Lucas H. GUMIERATO

Rentabilidad Bajo Retenciones. Dr. Rinaldo A. COLOMÉ Lic. Lucas H. GUMIERATO Rentabilidad Bajo Retenciones Dr. Rinaldo A. COLOMÉ Lic. Lucas H. GUMIERATO Córdoba, Octubre de 2008 I. Introducción - Importancia histórica del sector en la economía argentina. - Importancia en la recuperación

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 02: BENEFICIOS

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado, se brindan para obtener un valor aceptable y de

Más detalles

Facultad de Ciencias Veterinarias

Facultad de Ciencias Veterinarias UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS Facultad de Ciencias Veterinarias Programa de Estudio de la Asignatura Gestión y administración de empresas pecuarias y economía agraria correspondiente a la

Más detalles

3.2.4 COSTOS. Aplicaciones del cálculo de costos

3.2.4 COSTOS. Aplicaciones del cálculo de costos 3.2.4 COSTOS La ventaja que se obtiene con el precio, se utiliza para cubrir los costos y para obtener una utilidad. La mayoría de los empresarios, principalmente de pequeñas empresas definen sus precios

Más detalles

Boletín del maíz Julio de 2016

Boletín del maíz Julio de 2016 Boletín del maíz Julio de 2016 Maíz: producción, precios y comercio exterior Información nacional a junio de 2016 Información internacional a julio de 2016 Tomás Merino L. Andrea García L. Publicación

Más detalles

Tabla 1. Participación de Entre Ríos en la superficie sembrada y producción agrícola nacional. Campaña 2009/10.

Tabla 1. Participación de Entre Ríos en la superficie sembrada y producción agrícola nacional. Campaña 2009/10. Introducción Si bien este análisis abarca el análisis del período 1961-2011, se destacan en el mismo, aspectos relacionados a la importancia nacional y provincial en las dos últimas campañas, respectivamente.

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº30 Semana del 16/04/2013 al 23/04/2013 D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA U$S/tn

Más detalles

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL. MODULO VIII Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL Esquema de Proyecto SNIP INDICE INTRODUCCION I. ASPECTOS GENERALES II. IDENTIFICACION III. FORMULACION IV. EVALUACION

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos Financieros

Anexo Metodológico Nº 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos Financieros Anexo Metodológico Nº 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos Financieros "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 269 270 Instituto Nacional

Más detalles

Informacion para Extension en Línea Nº 7 1 ISSN 2250-8511

Informacion para Extension en Línea Nº 7 1 ISSN 2250-8511 1 ISSN 2250-8511 Análisis de costo beneficio en cultivos de verano Campaña 2014/15 Ghida Daza, Carlos y Urquiza, Beatríz EEA INTA Marcos Juárez. ghidadaza.carlos@inta.gob.ar Palabras clave: márgenes, cultivo,

Más detalles

Análisis de costo beneficio en cultivos de verano Campaña 2013/14

Análisis de costo beneficio en cultivos de verano Campaña 2013/14 Análisis de costo beneficio en cultivos de verano Campaña 2013/14 Ghida Daza,Carlos; Urquiza, Beatriz EEA INTA Marcos Juárez. economiamj@mjuarez.inta.gov.ar. Resúmen Las perspectivas de la campaña 2013/14

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

La soja le deja al fisco 9 veces más que al productor

La soja le deja al fisco 9 veces más que al productor La soja le deja al fisco 9 veces más que al productor Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: agosto de 2012. Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Dr. Eduardo González Kees Vicepresidente 1º CPN Melchor

Más detalles

Boletín del maíz Junio de 2016

Boletín del maíz Junio de 2016 Boletín del maíz Junio de 2016 Maíz: producción, precios y comercio exterior Información nacional a mayo de 2016 Información internacional a mayo de 2016 Andrea García L. Tomás Merino L. Publicación de

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio

Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio 1999-2009 Mabel G. Rodríguez 1, Ricardo A. Cancio 2 Paraná, martes 14 de abril de 2009 En la campaña 2008/09, la superficie

Más detalles

Informe de Comercialización Agrícola

Informe de Comercialización Agrícola Instituto de Estudios Económicos Informe de Comercialización Agrícola Mes 50 - Año V Julio 2016 Campaña 2015/16 Las compras de granos por parte del sector exportador e industrial al 29 de junio de 2016

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Análisis y evaluación de proyectos

Análisis y evaluación de proyectos Análisis y evaluación de proyectos UNIDAD 3.- ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO José Luis Esparza A. 1.- ASPECTOS TÉCNICOS DE UN PROYECTO Proveen información para obtener el monto de las inversiones y de los

Más detalles

Informe de Comercialización Agrícola

Informe de Comercialización Agrícola Instituto de Estudios Económicos Informe de Comercialización Agrícola Mes 47 - Año V Abril 2016 Campaña 2015/16 Las compras de granos por parte del sector exportador e industrial al 30 de marzo de 2016

Más detalles

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA 1 CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA Berardo, Angel (1) El fósforo (P) junto con el Nitrógeno son los dos nutrientes que con mayor frecuencia afectan la producción del trigo en

Más detalles

Análisis de costo beneficio en cultivos de verano Campaña 2010/11 Resumen Introducción Evaluación económica 2010/11

Análisis de costo beneficio en cultivos de verano Campaña 2010/11 Resumen Introducción Evaluación económica 2010/11 1 Análisis de costo beneficio en cultivos de verano Campaña 2010/11 Carlos Ghida Daza y. Beatriz Urquiza. Economía, Estadística e Informática de la EEA INTA Marcos Juárez. economiamj@mjuarez.inta.gov.ar.

Más detalles

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Gestión de Mercados Leonardo Murillo 08/03/ Contenido Introducción... 2 Área Ganadera Productiva en Costa Rica... 2 Inventario de Carne en el

Más detalles

Bernardo C. Piazzardi Ceag Universidad Austral bpiazzardi@austral.edu.ar

Bernardo C. Piazzardi Ceag Universidad Austral bpiazzardi@austral.edu.ar Miércoles 27 de Noviembre de 2013 De 10 a 18.15 h. Bolsa de Comercio Rosario Bernardo C. Piazzardi Ceag Universidad Austral bpiazzardi@austral.edu.ar Conferencia Nacional 2013 Descripción del Estudio

Más detalles

El consumo nacional de materiales se situó en 391,1 millones de toneladas en 2014, un 0,8% más que en 2013

El consumo nacional de materiales se situó en 391,1 millones de toneladas en 2014, un 0,8% más que en 2013 16 de noviembre de 2016 Cuentas medioambientales Cuentas de flujos de materiales. Base 2010. Serie contable 2010 2014 El consumo nacional de materiales se situó en 391,1 millones de toneladas en 2014,

Más detalles

EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS PASOS A SEGUIR EN LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS

EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS PASOS A SEGUIR EN LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS UNIDAD 1: APARTADO 4: Planificación financiera DIAPOSITIVA Nº: 9 Contenido teórico PDF Nº 1: El método de valoración de los flujos de caja descontados EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS

Más detalles

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA 1 EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA Ings. Agrs. Julio Albrecht (1) ; Hugo Fontanetto (2) ; Gustavo Meroi (3), Margarita Sillón

Más detalles

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO FASE UNO ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Identificar los territorios, cadenas productivas y líneas de negocio con potencial de mercado y las condiciones

Más detalles

El sector agro industrial frente a una nueva oportunidad

El sector agro industrial frente a una nueva oportunidad El sector agro industrial frente a una nueva oportunidad Juan Manuel Garzón 14 de Diciembre Fundación Mediterránea Economía de la agro industria: Factores claves 1. Clima Posibilidad de cambiar No, exógeno

Más detalles

Estimación de superficie en siembra directa Campaña

Estimación de superficie en siembra directa Campaña Estimación de superficie en siembra directa Santiago Nocelli Pac Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid). Estimación de superficie en siembra directa Santiago Nocelli Pac Asociación

Más detalles

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados Índice de Energía Septiembre 2012 Principales resultados Índice de Energía o El indicador de Energía del mes de Septiembre, elaborado por Foro P.A.I.S., fue de 87,3, mostrando una baja intermensual del

Más detalles

CONTABILIDAD GERENCIAL

CONTABILIDAD GERENCIAL 1 Sesión No. 12 Nombre: Decisiones de Inversión a Corto y Largo Plazo Al finalizar esta sesión, el participante será capaz de: Reconocer la importancia de la inversión empresarial tanto a corto como largo

Más detalles

INFORME SEMANAL DE GRANOS

INFORME SEMANAL DE GRANOS INFORME SEMANAL DE GRANOS SOJA [Internacional] La semana Gráfico 1. Nivel de stocks de Soja en Estados Unidos pasada el mercado mostró un comportamiento mixto, a la espera de la publicación del informe

Más detalles

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal.

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal. Año I - Nº 1 20 de diciembre de 2012 Editorial La producción lechera se encuentra afectada por múltiples factores, entre los cuales se puede mencionar el clima, en particular las condiciones de temperatura

Más detalles

ACUERDO QUE ESTABLECE LAS REGLAS PARA LA DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE REFERENCIA DEL AZÚCAR PARA EL PAGO DE LA CAÑA DE AZÚCAR.

ACUERDO QUE ESTABLECE LAS REGLAS PARA LA DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE REFERENCIA DEL AZÚCAR PARA EL PAGO DE LA CAÑA DE AZÚCAR. ACUERDO QUE ESTABLECE LAS REGLAS PARA LA DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE REFERENCIA DEL AZÚCAR PARA EL PAGO DE LA CAÑA DE AZÚCAR. (Publicado en el Diario Oficial de la Federación 26-MARZO-1997) Al margen un

Más detalles

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACION SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PÚBLICOS

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACION SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PÚBLICOS INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MEXICO DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACION SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PÚBLICOS Coordinador: MDI Javier Meixueiro Garmendia Objetivo general: El ITAM ofrece el Diplomado

Más detalles

Boletín del maíz Agosto 2015

Boletín del maíz Agosto 2015 Boletín del maíz Agosto 2015 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a julio de 2015 Carolina Buzzetti H. Andrea García L. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER UNIDAD DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Y DE MERCADEO ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS MÓDULO NO 2 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO GUÍAS DEL CURSO - CLASE NO 3 OBJETIVOS

Más detalles

PROYECTO SIBER BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL

PROYECTO SIBER BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL PROYECTO SIBER BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME FINAL CAMPAÑA 2009/10: FIN DE COSECHA El presente

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

Rubro. (código) Pronóstico de producción a cosechar Cantidad producción de arroz. Superficie a cosechar (ha)

Rubro. (código) Pronóstico de producción a cosechar Cantidad producción de arroz. Superficie a cosechar (ha) A. CARACTERISTICAS DE LA EXPLOTACION 1. Superficie de la explotación y superficie de arroz según tenencia Tenencia Propiedad Arrendamiento Superficie de la explotación Superficie de arroz 2. Actividades

Más detalles

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI Informe Nro 2 Sector Trigo y Harina de Trigo en el Paraguay 1. Superficie cultivada, producción y rendimiento del Trigo La superficie cultivada de trigo

Más detalles

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno Infinite nutrient stewardship Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno Aplicación de fertilizantes Alimentación y nutrición Reutilización de nutrientes infinite infinite Los cultivos requieren un

Más detalles

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08 COMENTARIO El Indicador General del ICA* correspondiente a Mayo presenta un valor de 2,9, cifra inferior a la registrada el mes anterior y al promedio histórico. Al 9 de mayo, según el Panorama Agrícola

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN NECTARINOS Y DURAZNOS EN PLENA PRODUCCIÓN USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN NECTARINOS Y DURAZNOS EN PLENA PRODUCCIÓN USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN NECTARINOS Y DURAZNOS EN PLENA PRODUCCIÓN USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO Una de las prácticas agronómicas involucradas en el manejo de un huerto de Durazno

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) Convenio Fundación Producir Conservando y Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata Marzo de 2007 RESUMEN EJECUTIVO 1

Más detalles

LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE GUATEMALA

LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE GUATEMALA LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE GUATEMALA INFORME DE CONSULTORÍA ALEXANDER SEGOVIA JEANNETTE LARDÉ DEMOCRACIA Y DESARROLLO CONSULTORES, S.A. AGOSTO DE 2002 Página 1 de 5 PRESENTACIÓN El

Más detalles

El Cultivo de la Cebada en la Argentina: Evolución de sus Principales Variables Económicas y su Relación con otros Cultivos Alternativos.

El Cultivo de la Cebada en la Argentina: Evolución de sus Principales Variables Económicas y su Relación con otros Cultivos Alternativos. El Cultivo de la Cebada en la Argentina: Evolución de sus Principales Variables Económicas y su Relación con otros Cultivos Alternativos. Autor: Gianello, Lucrecia E-mail lucrecia3_91@hotmail.com Eje Temático

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - Area Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz Secciones CONSIDERACIONES DE LA CAMPAÑA RESULTADOS FINALES CONDICIONES CLIMÁTICAS DURANTE EL DESARROLLO DEL CULTIVO PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTO DATOS DE

Más detalles

PECAN: MERCADO & OPORTUNIDAD

PECAN: MERCADO & OPORTUNIDAD PECAN: MERCADO & OPORTUNIDAD Estudio de Mercado & Análisis de Rentabilidad II Jornada Nacional sobre el cultivo de PECAN - Proyecto ProPecan Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental

Más detalles

Cálculo. (Valor final-valor inicial/valor inicial) = Retorno total

Cálculo. (Valor final-valor inicial/valor inicial) = Retorno total Rentabilidad Usted realiza inversiones para ganar dinero, o por lo menos para preservar su valor frente a la inflación y poder cumplir sus objetivos. La rentabilidad de sus inversiones puede tener distintas

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

Boletín de Asesoría Gerencial* Gestión práctica para el cálculo de la tasa de recuperación crediticia

Boletín de Asesoría Gerencial* Gestión práctica para el cálculo de la tasa de recuperación crediticia Espiñeira, Sheldon y Asociados No. 16-2008 *connectedthinking Contenido Haga click en los enlaces para navegar a través del documento Haga click en los enlaces para llegar directamente a cada sección 4

Más detalles

12. Análisis de rentabilidad

12. Análisis de rentabilidad 12. Análisis de rentabilidad Todo proyecto, supone un desembolso económico del cual se espera un rendimiento, una ganancia. Para que el inversor conozca la rentabilidad del proyecto, existen unas herramientas

Más detalles

El cultivo de trigo en Argentina

El cultivo de trigo en Argentina Ing. Esteban Copati / Ing. Juan Brihet Diciembre 2015 Hoja de ruta Superficie y producción Insumos y tecnología Preguntas Área Agrícola en Argentina Área de Trigo en Argentina Trigo en el SE de Bs As Trigo

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 5 MARGEN BRUTO GANADERO El margen bruto es el resultado económico de las distintas actividades productivas que se realizan en el establecimiento. El mismo, surge de la

Más detalles

La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma. importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los

La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma. importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los CONCLUSIONES La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los productos allí cultivados pueden alcanzar las

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016 Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016 Resumen Exportación e importación argentina de palta Exportación de palta tucumana: volumen y precio

Más detalles

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 0 a) Generalidades Número de Orden: Prerrequisito (s): 40 Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Ciclo Académico:

Más detalles

CALIDAD DE VIDA, PROGRESO Y DESARROLLO PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, S.A DE C.V. Anteproyectos de:

CALIDAD DE VIDA, PROGRESO Y DESARROLLO PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, S.A DE C.V. Anteproyectos de: Anteproyectos de: Tecnología para desarrollo sustentable, Industrias creativas y Turismo (Bases e instructivo) 1 DE 3 Alcances: Se considera anteproyecto al conjunto de análisis, documentos, propuestas

Más detalles

ADBlick CAMPOS VALOR RESERVADO. Julio 2016 Lezama Establecimiento «Estancia San Roque»

ADBlick CAMPOS VALOR RESERVADO. Julio 2016 Lezama Establecimiento «Estancia San Roque» ADBlick CAMPOS Julio 2016 Lezama Establecimiento «Estancia San Roque» Resumen ejecutivo La oportunidad radica en la compra de un campo en una excelente zona agrícola-ganadera, cuyo valor actual es inferior

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ESTIMACIÓN FBKF TRIMESTRAL POR SECTORES INSTITUCIONALES Año base de referencia 1997

FICHA TÉCNICA DE ESTIMACIÓN FBKF TRIMESTRAL POR SECTORES INSTITUCIONALES Año base de referencia 1997 1 de 7 I.- Presentación: El Banco Central de Venezuela (BCV), en la búsqueda de fortalecer y ampliar la disponibilidad del conjunto de indicadores del país, ofrece al público para su análisis y seguimiento,

Más detalles

Complejo Industrial Noble Timbúes

Complejo Industrial Noble Timbúes Página: 1 de 6 Los pasos a seguir para realizar entrega de SOJA EPA (RFS2) a Noble Argentina Planta Timbúes y/o Acopios con destino ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (EEUU) son los siguientes: 1. Llenar el formulario

Más detalles

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores Boletín n N N 80/ Abril de 2013 ISSN 1851-5789 5789 Resumen 1 Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores Imágenes satelitales y metodología empleada

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

Capítulo 8 Métodos para medir el valor de las empresas. Objetivo Conocer y aplicar los principales métodos de valoración de empresas

Capítulo 8 Métodos para medir el valor de las empresas. Objetivo Conocer y aplicar los principales métodos de valoración de empresas Capítulo 8 Métodos para medir el valor de las empresas Objetivo Conocer y aplicar los principales métodos de valoración de empresas Métodos de valoración que se analizan Métodos basados en el balance Métodos

Más detalles

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09 El Indicador General del ICA correspondiente al mes de octubre presenta un valor de 23,5. Al 11 de noviembre, según el Panorama Agrícola Semanal, avanzó la siembra de girasol al 55,5% de las 1,66 millones

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local Oportunidades y desafíos del mercado internacional de productos agropecuarios MARCELO REGUNAGA CPCE, 29 de septiembre de 2015 IMPORTANCIA

Más detalles

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 28/12/2012 COTIZACIONES FOB Y CIF

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 28/12/2012 COTIZACIONES FOB Y CIF INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 28/12/2012 Diariamente: Precios del mercado de granos, Disponible. Futuros. Nacionales e internacionales. Cotización de las principales monedas. Merval. Petróleo. Noticias

Más detalles

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales Escuela de Ingeniería Económica Semestre 2011-I Profesor: Mag. Renán Quispe Llanos ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS

Más detalles

Censo Agropecuario

Censo Agropecuario Censo Agropecuario 2016-2017 Panorama General Enero 2016 Antecedentes En 1930 se realizó el primer Censo agrícola y Ganadero. En 1935 de realizó el primer Censo Ejidal. A partir de 1940 y hasta 1991 ambos

Más detalles

Principales indicadores. Indices. Año de referencia 2008=100

Principales indicadores. Indices. Año de referencia 2008=100 19 de noviembre de 2013 Cuentas de flujos de materiales. Base 2008. Serie contable 2008 2011 El consumo nacional de materiales se situó en 516,5 millones de toneladas en 2011, un 11,9% menos que en 2010

Más detalles