INDICADOR GLOBAL DE COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INDICADOR GLOBAL DE COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES DEL CARIBE COLOMBIANO"

Transcripción

1

2

3 INDICADOR GLOBAL DE COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES DEL CARIBE COLOMBIANO EVOLUCIÓN

4 INDICADOR GLOBAL DE COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES DEL CARIBE COLOMBIANO EVOLUCION ISBN OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO CÁMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA Observatorio del Caribe Colombiano Beatriz Bechara de Borge. Directora Ejecutiva. Antonio Hernandez Gamarra. Director Académico. Berena Vergara Serpa. Coordinadora de Proyectos. Coordinación de la Investigación: Jorge David Quintero Otero Investigadores: Yunaris Coneo Mendoza Antonio Ortega Hoyos Johnker Santamaría Ramos Silvia Rodríguez Bornachera Carmen Ocampo López Luz Saumeth De Las Salas Getsemaní - Calle del Guerrero. No , piso 2. Cartagena de Indias, Colombia Tels: Sitio Web: proyectos@ocaribe.org Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad (CEDEC) Cámara de Comercio de Cartagena Luis Fernando López Pineda, Director Cordinación de la Investigación: Luis Fernando López Pineda Investigadores: Olanda Marcela Morelos Centro, Calle Santa Teresa #32-41 Cartagena de Indias, Colombia Tels: Fax: Sitio Web: investigaciones@cccartagena.org.co El material de esta publicación no puede ser reproducido por cualquier sistema de recuperación de información, sin autorización de los autores y de los editores. La responsabilidad por el contenido de esta publicación recae enteramente en sus autores. Corrección de estilo: Jorge David Quintero Otero Luis Fernando López Pineda Diseño y Diagramación: Gabriela Cuadrado Morad Obra de Portada: Bibiana Vélez Covo Cartagena, Colombia 2012

5 ÍNDICE Introducción Metodología Sobre el Análisis de Componentes Principales Factores de Competitividad Construcción del IGC de las ciudades colombianas Resultados por factores del ranking de competitividad Capital Humano Ciencia y Tecnología Infraestructura Finanzas Privadas Medio Ambiente Fortaleza Económica Internacionalización de la Economía Finanzas Públicas Resultados del indicador global de competitividad Balance de Fortalezas y Debilidades por ciudades Panorama de la competitividad de las ciudades del Caribe colombiano Barranquilla Cartagena de Indias Montería Riohacha San Andrés Santa Marta Sincelejo Valledupar Reflexiones finales -69 Bibliografía -73 Anexo I: Valor de los indicadores de competitividad para 22 capitales Colombianas - año Valor de los indicadores de competitividad para 22 capitales Colombianas - año Anexo II: Posición de las 22 capitales colombianas en los indicadores de Competitividad - año Posición de las 22 capitales colombianas en los indicadores de Competitividad - año

6 6

7 INTRODUCCIÓN Se presenta aquí una nueva edición del Indicador Global de Competitividad (IGC) de las ciudades colombianas, trabajo en el que se mide y analiza el nivel competitivo de 22 ciudades capitales de departamento del país en los años 2009 y 2010, incluyendo todas las de la región Caribe. El estudio de la competitividad de las regiones de Colombia es un esfuerzo conjunto del Observatorio del Caribe Colombiano y la Cámara de Comercio de Cartagena, que se viene desarrollando desde hace 8 años, y que, por tanto, permite la comparabilidad a lo largo del tiempo. Aunque no es novedoso hoy día hablar de la importancia de la competitividad en el mundo globalizado de hoy, dado lo frecuente que este tema es abordado en distintos documentos, no está de más mencionar que Colombia está inmerso en un proceso de internacionalización de su economía desde hace varios años, y que avanza a través de la negociación y firma de acuerdos bilaterales de comercio con otras naciones o bloques económicos, siendo el más importante de todos, el Tratado de Libre Comercio vigente con Estados Unidos. Este panorama plantea nuevos retos para el país, ya que debe aumentar su crecimiento económico a la vez que inserta su economía a la economía mundial; todo esto genera nuevas condiciones para las empresas, ya que el mercado es cada vez más competitivo y dinámico, y por tanto, es indispensable facilitar los medios necesarios para obtener una mayor competitividad. En este sentido, es vital la importancia que tiene la capacidad de una sociedad para producir, seleccionar, adaptar, comercializar y usar sus conocimientos, tecnologías y capacidades, para lograr un mayor desarrollo empresarial y crecimiento económico sostenido, a la vez que mejora los estándares de vida de la población.

8 Sin duda este nuevo esquema impone un gran reto a las organizaciones empresariales y al Estado. A las primeras las obliga a ser mucho más competitivas, utilizando herramientas como la innovación y la inversión en ciencia y tecnología, investigación y desarrollo. Y del Estado exige un mayor y mejor compromiso para poner en marcha las políticas y acciones que faciliten un entorno económico y social propicio para la buena marcha de los negocios. Evidentemente, es necesaria la unión de esfuerzos y recursos entre los sectores público y privado, para alcanzar mejores indicadores de competitividad, asumiendo que ésta no se agota en lo económico, sino que, muy por el contrario, se trata de un concepto de carácter multidimensional, en donde la educación, la ciencia, el desarrollo tecnológico, las instituciones y otros temas como la cultura tienen la misma importancia. Dado lo anterior, el IGC mide la competitividad desde ese enfoque multidimensional, y por tanto la metodología para calcularlo analiza 8 factores determinantes de la competitividad: Capital Humano, Ciencia y Tecnología, Infraestructura, Finanzas Privadas, Medio Ambiente, Fortaleza Económica, Internacionalización y Finanzas Públicas; los cuales son evaluados a través de una batería de 32 indicadores, cuyo comportamiento desde el año 2006 pueden ser consultados en el Sistema de Indicadores de Desarrollo de la Región Caribe Colombina (SID-CARIBE). Al igual que en la edición anterior, el documento está dividido en 5 secciones. En la primera se explica detalladamente la metodología empleada en el estudio. En la segunda se presentan los resultados obtenidos en cada factor para las 22 ciudades estudiadas. En la tercera se muestran los resultados del IGC para los años 2009 y 2010, mientras que en la cuarta se presenta un breve análisis de la situación competitiva de cada una de las capitales del Caribe colombiano, destacando sus fortalezas y debilidades. Por último, se presentan las reflexiones finales. En términos generales, los resultados del ranking en el año 2010 siguen siendo desalentadores para la mayoría de capitales de la región Caribe; al igual que en el año 2006, buena parte de estas ciudades ocupan los últimos lugares en el ranking, y la que mejor posición ocupa, Barranquilla, aparece en el puesto número 6. Lo anterior demuestra que, en 5 años, a pesar de las buenas intenciones de los gobiernos nacional y territoriales para fomentar una estrategia para mejorar la competitividad del país y sus regiones, a través de la creación de las comisiones regionales de competitividad y los planes departamentales de competitividad que incorporan estrategias y acciones tendientes a mejorar al desarrollo competitivo del país, los resultados para el caso del Caribe hasta ahora han sido pocos por no decir que nulos. Por lo tanto, en la Cámara de Comercio de Cartagena y el Observatorio del Caribe Colombiano, interesados en el desarrollo económico, político y social de la región, esperamos que este estudio contribuya a identificar los pequeños logros alcanzados en algunas ciudades, y las acciones o estrategias que han permitido alcanzarlos, para que se fortalezcan y se apliquen en otras ciudades de la región. Pero tanto o más importante que lo anterior es que a partir de este trabajo se puedan identificar las acciones o estrategias poco exitosas para que, con su reformulación, se logre, de ahora en adelante, mejorar sustancialmente los indicadores de competitividad de la región.

9 METODOLOGÍA 1

10 10 INDICADOR GLOBAL DE COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES DEL CARIBE COLOMBIANO La metodología empleada, y específicamente los indicadores medidos en este trabajo para calcular los ranking de competitividad en los años 2009 y 2010, son exactamente los mismos del trabajo Indicador Global de Competitividad de las Ciudades del Caribe colombiano, Evolución , lo cual garantiza la comparación de los resultados en los distintos años y permite determinar los avances y retrocesos de las ciudades colombianas en los diferentes factores que componen el ranking general. El mantener la metodología y los indicadores de la medición anterior, garantiza que los cambios en las posiciones que registre una ciudad de un año a otro sea consecuencia de un cambio relativo con respecto a las otras ciudades en su situación en por lo menos un indicador y no de una variación metodológica Sobre el Análisis de Componentes Principales Para la construcción del IGC de las ciudades colombianas en los años 2006, 2007 y 2008 se utilizó la técnica estadística multivariante de Análisis de Componentes Principales (ACP), la cual tiene como objetivo explicar la estructura de la matriz de covarianza dado un conjunto de variables correlacionadas (que miden información común), por medio de unas pocas combinaciones lineales incorreladas entre sí (componentes principales) de los datos originales (Castaño, 2008). El propósito del ACP es determinar el menor número de componentes principales que expliquen la mayor proporción de la variabilidad del conjunto original de datos, logrando una reducción del problema estudiado con una pequeña pérdida de información. En el estudio de la competitividad, esta técnica proporciona una reducción de la gran cantidad de datos estadísticos relacionados con ésta, facilitando la interpretación de los resultados e identificando los factores que presentan una mayor incidencia en la misma. Para el presente estudio se hizo uso de un método no paramétrico del ACP denominado Análisis de Componentes Principales de los Rangos - ACPR. En este método la matriz de datos originales no contiene el valor de la ciudad en cada indicador (como hace el método paramétrico) sino los rangos o posiciones que ocupa cada ciudad analizada, eliminando de esta manera el problema de los outliers -datos atípicos- y por ende, de las alteraciones en el ACP que se generan haciendo uso de datos sin ningún tipo de transformación preliminar. Este método, al arrojar ponderaciones más estables en los indicadores, permite que se puedan utilizar las ponderaciones obtenidas para los indicadores en un año (en este caso 2008) para aplicarse a los mismos indicadores en los otros dos años (2006 y 2007) y poder analizar la evolución de las ciudades en los ranking de los diferentes factores y en el IGC, como es el propósito principal de este documento. De utilizarse el método paramétrico, las ponderaciones serían muy sensibles a los datos atípicos, y no sería apropiado utilizar las mismas ponderaciones para los tres años. De esa manera no se podrá entonces determinar si los cambios que se presenten en el ranking de un factor son producto de los cambios en los valores de los indicadores o en las ponderaciones de los mismos. Por otra parte, al tener ponderaciones más estables con el método paramétrico es posible hacer simulaciones para predecir los cambios en competitividad que tendría una ciudad si se modifica el valor de algún indicador, permitiendo a sus dirigentes identificar los indicadores sobre los que deben dirigir los mayores esfuerzos para mejorar la competitividad Factores de Competitividad Para la elaboración del ranking de competitividad fueron escogidas 22 ciudades capitales, que registraban información secundaria para 36 indicadores seleccionados contenidos en ocho factores de competitividad, similares a los propuestos por el CRECE (1997 y 2004) y la CEPAL (2002, 2009), principales antecedentes investigativos de este estudio. Los factores analizados son:

11 METODOLOGÍA 11 Capital humano: muestra el nivel y desarrollo del capital humano y del factor trabajo. Ciencia y tecnología: comprende las capacidades de generación de conocimiento de las universidades, centros de investigación y empresas. Infraestructura: contiene los aspectos relacionados con la formación física de capital, tales como la infraestructura básica, de transporte y tecnológica. Finanzas privadas: analiza el grado de profundización y eficiencia del sistema financiero y del mercado de capitales. Medio ambiente: evalúa el uso de los recursos naturales. Fortaleza económica: este factor recoge el nivel y la tendencia de variables macroeconómicas como el crecimiento y el bienestar de la población. También tiene en cuenta la gestión empresarial. Internacionalización de la economía: se focaliza en la relación comercial de la ciudad con los mercados internacionales. Finanzas públicas: analiza el desempeño financiero de la administración pública local. En el cuadro 1 se presenta una descripción de los 36 indicadores que finalmente fueron considerados en la determinación de los rankings. En el anexo 1 se presentan los valores para cada una de las ciudades en estos 36 indicadores, junto con el promedio simple del dato de las 22 ciudades. Así mismo, en el anexo 2 se presenta el rango o posición ocupada por cada ciudad en cada indicador, el cual toma un valor comprendido entre 1 y 22, en donde 1 significa que es la ciudad que presenta la mejor situación en ese indicador. Cuadro 1 FACTORES DE MEDICIÓN DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES FACTOR SUBFACTOR INDICADOR DESCRIPCIÓN FUENTE Capital humano Población Población de la ciudad Número de habitantes de la ciudad. DANE Educación Salud Cobertura bruta en primaria, secundaria y media Calidad de los colegios Mortalidad infantil Porcentaje de la población con acceso a los servicios de educación primaria, secundaria y media. Porcentaje de colegios en nivel alto, superior y muy superior de acuerdo al ICFES. Número de defunciones en menores de 1 año según lugar de residencia de la madre por cada nacidos vivos. Ministerio de Educación Cálculo de los autores con base en el ICFES Cálculo de los autores con base en el DANE Ciencia y tecnología Participación en el mercado laboral Ambiente científico y tecnológico Tasa Global de Participación (TGP) Grupos de investigación activos Cuantificación del tamaño relativo de la fuerza laboral. Número de Grupos de investigación que tienen al menos un aval institucional de una institución registrada en el sistema InstituLAC de la Plataforma ScienTI Colombia y registran al menos un producto tipo A entre el año de corte y los dos años anteriores (OCyT, 2010); por cada habitantes. DANE Cálculo de los autores con base en el OCyT y el DANE

12 12 INDICADOR GLOBAL DE COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES DEL CARIBE COLOMBIANO FACTOR SUBFACTOR INDICADOR DESCRIPCIÓN FUENTE Ciencia y tecnología Finanzas privadas Ambiente científico y tecnológico Infraestructura básica Infraestructura básica Infraestructura de transporte Infraestructura tecnológica Infraestructura financiera Investigadores activos Proyectos de I&I Revistas indexadas Cobertura de alcantarillado Cobertura de acueducto Cobertura de energía eléctrica Distancia en Kilómetros ponderada a los principales mercados Clientes de internet dedicado Uso de computadores Establecimientos bancarios Nivel de Bancarización Número de Investigadores que tienen registrado al menos un producto de investigación tipo A, válido en CvLAC de COLCIENCIAS (OCyT, 2008); por cada habitantes. Proyectos de investigación e innovación por cada habitantes Revistas indexadas por cada habitantes. Porcentaje de cobertura mínima de alcantarillado. Porcentaje de cobertura mínima de acueducto. Porcentaje de viviendas con acceso a servicios de energía eléctrica. Distancia que se recorre desde cada ciudad para llegar a los principales mercados del país (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla). Número de suscriptores de internet dedicados por cada habitantes. Porcentaje de personas mayores a 5 años que usan computador. Número de establecimientos bancarios y sucursales por cada habitantes. Número de cuentas de ahorro por habitante con edad igual o superior a 18 años. Cálculo de los autores con base en el OCyT y el DANE Infraestructura Superintendencia de servicios públicos domiciliarios DANE Cálculo de los autores con base en el IGAC. Cálculo de los autores con base en el Sistema de Información del Sector de Telecomunicaciones (SIUST) Cálculo de los autores con base en el DANE Cálculo de los autores con base en la Superintendencia Financiera de Colombia Eficiencia de la banca Cartera per Cápita Promedio de los préstamos que hace cada habitante al sistema financiero.

13 METODOLOGÍA 13 FACTOR SUBFACTOR INDICADOR DESCRIPCIÓN FUENTE Finanzas privadas Eficiencia de la banca Captaciones per Cápita Monto promedio que cada habitante deposita en el sistema financiero. Cálculo de los autores con base en la Superintendencia Financiera de Colombia Cobertura de seguro Valor promedio pagado por habitante por concepto de prima a aseguradoras de riesgo. Cálculo de los autores con base en FASECOLDA Medio ambiente Contaminación ambiental Producción de residuos de basura o desechos Promedio de las toneladas mensuales de residuos de basura y desechos producidos durante un año. Cálculo de los autores con base en la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Enfermedades por contaminación ambiental Tasa de muertes por infecciones respiratorias agudas (IRA) en menores entre 0 4 años Cociente entre el número de muertes por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en niños menores de 5 años de edad y el número de menores vivos de la misma edad. Cálculo de los autores con base en el DANE Tasa de muertes por enfermedades infecciosas intestinales (EII) en menores entre 0 4 años Cociente entre el número de muertes por enfermedades infecciosas intestinales (EII) en niños menores de 5 años de edad y el número de menores vivos de la misma edad. Consumo de recursos naturales Consumo residencial de agua potable Número de metros cúbicos de agua que consume cada usuario residencial en promedio. Cálculo de los autores con base en la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Fortaleza económica Valor agregado PIB per cápita Producto Interno Bruto por habitante a precios corrientes. Calidad de vida NBI Porcentaje de la población con necesidades básicas insatisfechas. DANE

14 14 INDICADOR GLOBAL DE COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES DEL CARIBE COLOMBIANO FACTOR SUBFACTOR INDICADOR DESCRIPCIÓN FUENTE Fortaleza económica Estructura económica Concentración urbana Índice de Densidad Industrial Proporción que representa la población urbana en el total de la población de un territorio. Cociente entre número de establecimientos y área total de cada municipio por km2. Cálculo de los autores con base en DANE Mercado laboral Tasa de desempleo Relación porcentual entre el número de personas que están buscando trabajo y el número de personas que integra la fuerza laboral. DANE Tasa de subempleo Relación porcentual entre el número de personas subempleadas y el de personas que integra la fuerza laboral. Internacionalización Finanzas públicas Productividad Comercio de bienes y servicios Concentración de mercados y producto Desempeño fiscal Fuente: Elaboración de los autores. Eficiencia de los procesos empresariales Importaciones por habitante Exportaciones por habitante Índice Herfindahl-Hirschman de mercado Índice Herfindahl-Hirschman de producto Índice de Desempeño Fiscal Participación de los factores de producción en el valor agregado de la Industria. Valor en pesos de las importaciones por persona. Valor en pesos de las exportaciones por persona. Nivel de concentración de los mercados a los que exporta cada ciudad. Nivel de concentración de los productos que está exportando cada ciudad. Índice que sintetiza seis indicadores de gestión financiera: capacidad de autofinanciamiento del financiamiento, respaldo de la deuda, dependencia de las transferencias, importancia de los recursos propios, magnitud de la inversión y capacidad de ahorro. Cálculo de los autores con base en DANE Cálculo de los autores con base en DANE Cálculo de los autores con base en la DIAN y el DANE Cálculo de los autores con base en la DIAN DNP

15 METODOLOGÍA Construcción del IGC de las ciudades colombianas Para el cálculo del ranking global de competitividad de las ciudades estudiadas era necesario, en primera instancia, que todos los indicadores utilizados tuvieran una relación positiva con la competitividad, es decir, que valores superiores en un indicador analizado indiquen una mayor competitividad de la ciudad. Sin embargo, debido a que no todos los indicadores cumplen esta restricción, dichas variables fueron redireccionadas en sentido positivo 1. Como se comentó anteriormente, no todos los indicadores considerados inicialmente hicieron parte de la construcción de los ranking de competitividad, debido a que no cumplían con uno de los requisitos indispensables para la aplicación de la técnica de Análisis de Componentes Principales de los Rangos y es la existencia de alta correlación entre los indicadores analizados. Para depurar los indicadores que se utilizaron en cada uno de los factores de competitividad se aplicaron dos criterios: 1) Se analizó la matriz de correlación de los indicadores en cada factor, eliminando los que estaban poco correlacionados con el resto y, 2) una vez aplicado el ACPR, se eliminaron los indicadores que tenían una baja contribución en el primer componente principal. Realizados los procedimientos anteriores, la estimación del ranking para cada uno de los factores de competitividad, así como del indicador global (resultado de la combinación de los ocho factores), correspondió al primer componente principal obtenido de la aplicación del ACP de los rangos, el cual por definición, es la combinación lineal de máxima varianza. No obstante, con el objetivo de lograr una mejor interpretación de los resultados, el puntaje obtenido en el primer componente principal para cada ciudad fue reparametrizado, obteniendo un ranking donde la ciudad que obtuvo el mayor valor ocupó el primer lugar con un puntaje de 100 y a las demás ciudades se les asignó un puntaje proporcional a la diferencia que obtuvieron frente al mayor valor. De igual forma, del ACPR se obtienen las ponderaciones de cada uno de los indicadores estudiados, indicando con ello el peso que tiene cada indicador en el factor de competitividad examinado, así como el de estos últimos en el ranking global. 1 En total fueron 13 indicadores direccionados positivamente: mortalidad infantil, NBI, tasa de desempleo, tasa de subempleo, tarifa media de energía eléctrica en la industria, tarifa media de energía eléctrica en el sector no residencial, distancia en kilómetros ponderada a los principales mercados, Índice Herfindahl-Hirschman de mercado, Índice Herfindahl-Hirschman de producto, residuos de basura o desechos, tasa de muertes por infecciones respiratorias agudas (IRA) en menores entre 0 4 años, tasa de muertes por enfermedades infecciosas intestinales (EII) en menores entre 0 4 años.

16 16 INDICADOR GLOBAL DE COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

17 RESULTADOS POR FACTORES DEL RANKING DE COMPETITIVIDAD 2

18 18 INDICADOR GLOBAL DE COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2.1. Capital Humano De los aspectos que influyen en el desarrollo económico, el capital humano es uno de los más importantes al ser determinante del crecimiento de largo plazo, generando rendimientos acumulables y crecientes a escala indefinida. La clave del crecimiento económico recae en el hecho de que las personas, y no las maquinas, pueden aprender. Por lo tanto, inversiones que aumenten las habilidades de las personas y su productividad arrojan rendimientos no decrecientes, sino constantes e inclusive crecientes (Maital, 1992). Así las cosas, para efectos de esta medición de competitividad, el factor capital humano es analizado y medido a través de cuatro subfactores: salud, mercado laboral, formación y población. El primero de ellos, representado por la tasa de mortalidad infantil; el subfactor mercado laboral, entendido específicamente como la coacción de la fuerza laboral hacia el mercado de trabajo, medido por la Tasa Global de Participación; la formación, representado por los indicadores de calidad de los colegios y cobertura bruta en primaria, secundaria y media; y por último, el tamaño de la población, que da cuenta del tamaño del mercado local. Los indicadores empleados y su forma de cálculo se presentan en el siguiente cuadro: Cuadro 2 INDICADORES DEL FACTOR CAPITAL HUMANO INDICADOR Mortalidad infantil Tasa Global de Participación (TGP) Cobertura Bruta en primaria, secundaria y media Calidad de los colegios Población de la ciudad Fuente: Elaboración de los autores. FORMA DE CALCULO (Número de defunciones en menores de 1 año según lugar de residencia/número de nacimientos) x 1000 (Población económicamente activa/población en edad de trabajar) x 1000 (Número de alumnos en primaria, básica secundaria y media/población entre 6 y 16 años) x 100 ( de colegios en nivel alto, superior y muy superior/ total de colegios) x 100 Estimaciones del DANE con base en Censos de población y viviendas UNIDAD DE MEDIDAD Tasa por cada 1000 nacidos vivos Porcentaje Porcentaje Porcentaje Número de personas De acuerdo a la tabla de contribuciones resultante de la aplicación de la metodología de Análisis de Componentes Principales descrita anteriormente, de los cinco indicadores que conforman el factor capital humano, la tasa de mortalidad infantil es el que más influye en la determinación del ranking con 31,3%, seguido del tamaño de la población (24,8%) (cuadro 3). Cuadro 3 CONTRIBUCIÓN DE INDICADORES AL MODELO DEL FACTOR CAPITAL HUMANO INDICADOR Mortalidad infantil 31,30% Población de la ciudad 24,84% Calidad de los colegios 20,52% Tasa Global de Participación (TGP) 11,77% Cobertura bruta en primaria, secundaria y media 11,57% Total contribución de los indicadores 100% Fuente: Cálculo de los autores. CONTRIBUCION

19 RESULTADOS POR FACTORES DEL RANKING DE COMPETITIVIDAD 19 A continuación se presenta el ranking del factor de capital humano para las 22 ciudades en los años 2009 y 2010, teniendo en cuenta la posición obtenida por cada una de las ciudades en los indicadores y la ponderación o peso relativo de cada uno de los indicadores. Grafico 1 RANKING DEL FACTOR CAPITAL HUMANO Bucaramanga Medellín Bogotá Cali Pereira Villavicencio Ibagué Montería Neiva Pasto Cartagena Cúcuta Tunja Barranquilla Popayán Sincelejo Armenia Valledupar Manizales Santa Marta Riohacha San Andrés Puntaje Ranking Global Posiciones del ranking Fuente: Cálculo y diseño de los autores. En 2010, Bucaramanga, Medellín, Bogotá, Cali y Pereira reportaron las cinco mejores posiciones en el ranking siendo la única modificación importante con respecto a 2009 el intercambio del segundo y tercer puesto entre Bogotá y Medellín. Por otra parte, en las 5 últimas posiciones se encuentran 4 ciudades del Caribe colombiano (San Andrés, Riohacha, Santa Marta y Valledupar) y Manizales, quien remplaza en este grupo a Armenia respecto a la medición de Al realizar un balance general de las ciudades del Caribe Colombiano se encuentra que han avanzado considerablemente en comparación con Cuatro ciudades de la región, Montería, Cartagena, Valledupar y Riohacha, mejoraron su posición en el ranking, destacándose Montería al avanzar nueve escalones (pasó del puesto 17 al 8) y Cartagena que subió cuatro puestos (del 15 al 11). Por el contrario, tres ciudades, Sincelejo, Santa Marta y San Andrés, perdieron posiciones, siendo Sincelejo la que más escalones perdió (pasó de la posición 13 a la 16). Barranquilla, por su parte, mantuvo su posición (puesto 14). Dado la mayor ponderación que tienen en la determinación del ranking, los resultados anteriores son explicados en buena medida por la situación de las ciudades en los indicadores de mortalidad infantil y tamaño de la población.

20 20 INDICADOR GLOBAL DE COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES DEL CARIBE COLOMBIANO En cuanto al primer indicador, las cinco ciudades con mejor situación en el factor se encuentran dentro del grupo de las 11 ciudades con menores tasas de mortalidad infantil. Así mismo, las cuatro ciudades del Caribe que se encuentran en las últimas posiciones del ranking, son precisamente las ciudades con mayores tasas de mortalidad infantil. Y en lo referente al indicador de población, las tres ciudades con mayor población (Bogotá, Medellín y Cali) se encuentran entre las cuatro ciudades mejor ubicadas en el ranking. Sin embargo, un ejemplo de que el tamaño de la población no es suficiente para ser altamente competitivo en cuanto al factor de recurso humano es Barranquilla, que a pesar de tener la cuarta mayor población del país se ubica sólo en la posición 14 del ranking Ciencia y Tecnología El vínculo entre la innovación y el progreso económico es de máximo interés. Es por medio de la innovación que se crea y se difunde el nuevo conocimiento, lo que aumenta el potencial de la economía para desarrollar nuevos productos y métodos de funcionamiento más productivos. Las actividades de innovación incluyen también la investigación y el desarrollo experimental (I+D), en el cual se engloban los trabajos de creación emprendidos de manera sistemática con el fin de aumentar la suma de conocimientos, incluidos el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad (OCDE y Eurostat, 2005). Para el análisis del factor de ciencia y tecnología se han considerado indicadores que miden la capacidad de producción y de divulgación del conocimiento generado, en cada una de las ciudades, en proporción al número de habitantes. Los indicadores son la tasa por cada habitantes de investigadores activos, grupos activos, proyectos de investigación e innovación, y revistas indexadas (cuadro 4). Cuadro 4 INDICADORES DEL FACTOR CIENCIA Y TECNOLOGÍA* INDICADOR Investigadores activos por cada habitantes Grupos activos por cada habitantes Proyectos de investigación e innovación por cada habitantes Revistas indexadas por cada habitantes FORMA DE CÁLCULO (Investigadores activos / Población) X (Grupos activos / Población) X ( Proyectos de investigación e innovación según entidad territorial de la institución ejecutora / Población) X UNIDAD DE MEDIDA Tasa por cada habitantes Tasa por cada habitantes Tasa por cada habitantes ( Revistas indexadas / Población) X Tasa por cada habitantes *Para estos indicadores, debido a que no había información a nivel de ciudades, se utilizó información del departamento al que pertenecían las ciudades. Fuente: Elaboración de los autores con base en el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT). En el cuadro 5 se observa la contribución significativa, y en cierto sentido similar, que tienen todos los indicadores seleccionados en la competitividad en Ciencia y Tecnología. A partir de estas ponderaciones y la posición promedio de cada una de 22 ciudades del estudio, se calculó el ranking de competitividad de los años 2009 y 2010 (gráfico 2).

21 RESULTADOS POR FACTORES DEL RANKING DE COMPETITIVIDAD 21 Cuadro 5 CONTRIBUCIÓN DE INDICADORES AL MODELO DEL FACTOR CIENCIA Y TECNOLOGÍA INDICADOR Grupos activos por cada habitantes 27,90% Investigadores activos por cada habitantes 26,02% Revistas indexadas por cada habitantes 24,13% Proyectos de investigación e innovación por cada habitantes 21,95% Total contribución de los indicadores que explican el factor 100% Fuente: Cálculo de los autores. Grafico 2 RANKING DEL FACTOR CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONTRIBUCIÓN Puntaje Ranking Global 2010 Bogotá 100 Manizales Medellín Bucaramanga Pereira Cali Armenia Barranquilla Tunja Santa Marta Popayán Cartagena San Andrés Montería Ibagué Pasto Cúcuta Neiva Villavicencio Sincelejo Valledupar Riohacha Fuente: Cálculo y diseño de los autores. Posiciones del ranking En los años 2009 y 2010, las ciudades que lideran el ranking de C&T son, en su orden, Bogotá, Manizales, Medellín, Bucaramanga y Pereira. La posición de Bogotá y Manizales se explica por ser estas dos ciudades las que presentan los mejores resultados en los indicadores de grupos activos, investigadores activos y revistas indexadas por cada habitantes. En la tasa de proyectos de investigación e innovación por cada habitantes, la ciudad que ocupa el primer lugar es Medellín con 0,14, seguido de Bogotá con 0,11. Los resultados de las ciudades capitales del Caribe Colombiano en el ranking (Riohacha, Valledupar y Sincelejo en las últimas posiciones, y las otras ciudades en posiciones intermedias) reflejan su desventajosa situación en los indicadores que conforman el factor.

22 22 INDICADOR GLOBAL DE COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2.3. Infraestructura La infraestructura es considerada por algunos, desde hace mucho tiempo, como el verdadero detonador de los clústeres y polos regionales, pues en todos los aspectos se hacen evidentes los beneficios de una adecuada infraestructura y las dificultades de la falta de ésta (Morelos, 2007). Entre otros beneficios, la infraestructura da impulso a las plataformas logísticas que articulan las cadenas de valor de las actividades productivas y mejora las condiciones de vida de los habitantes de un territorio. Por lo anterior, es de vital importancia para los diversos procesos que se desarrollan dentro de un territorio, contar con una infraestructura adecuada, tanto para la movilidad y tranquilidad de los habitantes, como para la fluidez de los productos y servicios que en ella se generan, Por lo tanto, se debe entender que la infraestructura es más que un inmobiliario urbano, es la base que fundamenta el desarrollo de las actividades propias de un territorio. Dentro del contexto actual, donde el comercio internacional y la especialización productiva de los países juegan un rol fundamental, la infraestructura (vista esta como puertos, vías, infraestructura de servicios públicos, etc.), se convierte en el medio a través del cual se pueden equilibrar los excesos de demanda y oferta que se hacen evidentes en los mercados mundiales. Teniendo en cuenta lo anterior, los indicadores utilizados para construir el índice del factor son los siguientes: Cuadro 6 INDICADORES DEL FACTOR INFRAESTRUCTURA INDICADOR Cobertura de alcantarillado Cobertura de acueducto Cobertura de energía eléctrica Distancia en Kilómetros ponderada a los principales mercados (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla) Clientes de Internet dedicado FORMA DE CÁLCULO Número de predios con uso residencial con acceso al servicio de alcantarillado / total de predios residenciales Número de predios con uso residencial con acceso al servicio de acueducto / total de predios residenciales [(Nº de viviendas cuyos propietarios declararon tener servicio de energía eléctrica en el Censo de 2005)/ (Total de las viviendas censadas)] x 100 Σ *(distancia de la ciudad_n a la ciudad_k) x (Participación de la población de la ciudad k en los principales mercados)] donde n es una ciudad capital y k corresponde a Barranquilla, Medellín, Bogotá y Cali de manera individual (Número de clientes de internet dedicado / Población) x Uso de computadores Personas mayores de 5 años que usan computadores / personas mayores a 5 años Fuente: Elaboración de los autores. UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje (%) Porcentaje (%) Porcentaje (%) Distancia promedio de la ciudad a los 4 principales mercados Clientes por cada 10 mil habitantes Porcentaje (%) La cobertura de alcantarillado y acueducto fueron los indicadores con las mayores ponderaciones en la medición como lo muestra el cuadro 7, resaltando la importancia del saneamiento básico en los territorios para el mejoramiento de la calidad de vida y el buen desarrollo de las actividades propias del ser humano y empresariales.

23 RESULTADOS POR FACTORES DEL RANKING DE COMPETITIVIDAD 23 Cuadro 7 CONTRIBUCIÓN DE INDICADORES AL MODELO DEL FACTOR INFRAESTRUCTURA INDICADOR Cobertura de alcantarillado 21,32% Cobertura de acueducto 20,73% Cobertura de energía eléctrica 16,61% Distancia en Kilómetros ponderada a los principales mercados (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla) CONTRIBUCIÓN 14,30% Clientes de internet dedicado 15,57% Uso de computadores 11,48% Total contribución de los factores que explican el factor 100% Fuente: Cálculo de los autores. Los resultados de la medición (gráfico 3) muestran que el conjunto de ciudades conformado por Bogotá, Medellín, Pereira, Manizales, Armenia y Cali se mantuvieron entre los años 2009 y 2010 en las primeras seis posiciones del ranking. Bogotá lidera el ranking debido a que presenta las mayores coberturas de alcantarillado y acueducto, mientras que Medellín ocupa el segundo lugar por su cercanía a los principales mercados y por ser la segunda en mejor posición en el número de clientes de internet dedicado dentro del total de ciudades analizadas, con un total de 1260 suscriptores por cada habitantes. Por el contrario, Riohacha, San Andrés, Montería, Santa Marta, Valledupar, Sincelejo y Cartagena, todas ellas del Caribe colombiano, ocuparon los últimos lugares. Sólo Barranquilla ocupa una posición intermedia (puesto 12), lo que evidencia las disparidades existentes entre unas regiones y otras en el territorio nacional. De un año a otro no se presentaron grandes cambios en el ranking. Sólo Pereira, Cúcuta, Armenia y Sincelejo mejoraron una posición entre los años 2009 y 2010, básicamente por sus avances en la utilización de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC s). Esta posición fue perdida por Manizales, Cali, Popayán y Valledupar, justamente por los pobres avances en materia de uso de TIC s comparado con el resto de las ciudades analizadas.

24 24 INDICADOR GLOBAL DE COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES DEL CARIBE COLOMBIANO Grafico 3 RANKING DEL FACTOR INFRAESTRUCTURA Bogotá Medellín Pereira Manizales Armenia Cali Bucaramanga Tunja Ibagué Neiva Pasto Barranquilla Villavicencio Cúcuta Popayán Cartagena Sincelejo Valledupar Santa Marta Montería San Andrés Riohacha Puntaje Ranking Global Posiciones del ranking Fuente: Cálculo y diseño de los autores Finanzas Privadas En la literatura económica existe un consenso sobre la importancia del sistema financiero en una economía, dado su rol de asignar los recursos excedentes de ciertos agentes económicos, a aquellos que demandan esos recursos para sus procesos productivos e inversiones. En otras palabras, el sector financiero cumple a cabalidad la función de la mano invisible en el sentido de direccionar hacia qué sectores o actividades se orientan los recursos disponibles en la economía, de tal manera que se garantice la ecuación básica macroeconómica de equilibrio entre el ahorro y la inversión. Se ha comprobado que un régimen financiero que funcione debidamente es importante para el crecimiento económico, el cual, a su vez, es un factor decisivo para la reducción de la pobreza (Hilbers, 2001). Así mismo, en la medida que una economía cuente con un sistema financiero consolidado y eficiente, habrá mayores y mejores asignaciones de los recursos del sistema, y por tanto los agentes económicos, especialmente las empresas, contarán con mayores oportunidades de financiar sus inversiones o de colocar sus excedentes de manera rápida, sencilla y a bajo costo, lo que redunda en una mayor competitividad para las mismas y por tanto para todo el territorio Dado lo anterior, el factor de Finanzas Privadas, que mide la eficiencia del sector financiero y su infraestructura en las ciudades de Colombia, es analizado a través tres subfactores: Infraestructura Financiera, Bancarización, y Eficiencia de la banca, y éstos a su vez son medidos mediante cinco indicadores: Establecimientos bancarios, Nivel de Bancarización, Captaciones y Cartera per cápita, y la Cobertura de Seguros (cuadro 8).

25 RESULTADOS POR FACTORES DEL RANKING DE COMPETITIVIDAD 25 Cuadro 8 INDICADORES DEL FACTOR FINANZAS PRIVADAS INDICADOR FORMA DE CÁLCULO UNIDAD DE MEDIDA Establecimientos bancarios (N de establecimientos bancarios / Población) x habitantes Nivel de Bancarización (Número de cuentas de ahorro / Población con edad 18 años) Cartera per Cápita (Monto de leasing y créditos de consumo y créditos de vivienda / Población) Número de establecimientos por cada habitantes Cuentas de ahorro por habitantes con edad 18 años Miles de pesos por habitante Captaciones per Cápita (Monto de captaciones/población) Miles de pesos por habitante Cobertura de seguros Fuente: Elaboración de los autores. (Monto total pagado por la población en prima de seguros /Población) Miles de pesos por habitante En el cuadro 9 se presenta la ponderación de cada indicador en el ranking, destacándose la cartera y las captaciones per cápita como los de mayor contribución. Cuadro 9 CONTRIBUCIÓN DE INDICADORES AL MODELO DEL FACTOR FINANZAS PRIVADAS INDICADOR Cartera per cápita 21,28% Captaciones per cápita 20,15% Establecimientos bancarios 19,77% Cobertura de seguros 19,47% Nivel de bancarización 19,19% Total contribución de los factores que explican el factor 100% Fuente: Cálculo de los autores. CONTRIBUCIÓN Según los resultados del ranking, Bogotá, Bucaramanga, Tunja y Medellín, fueron en 2009 y 2010 las ciudades con mejores posiciones dentro del ranking por ciudades, lo cual se explica por el alto valor obtenido en la cartera y captaciones per cápita (Grafico 4). Comparando los resultados obtenidos de un año a otro, es importante resaltar que la ciudad de Cali pasó de ocupar la quinta posición en 2009 a la octava en En el caso de la Región Caribe, para el año 2010 fue Barranquilla la ciudad que ocupó la posición más relevante dentro de este grupo de ciudades, estableciéndose en el quinto lugar. San Andrés se ubicó en la posición 14 y el resto de capitales de la región presentaron ocuparon las 6 últimas posiciones del ranking, siendo Cartagena la mejor posicionada de este grupo y Riohacha la que ocupa el último lugar del ranking.

26 26 INDICADOR GLOBAL DE COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES DEL CARIBE COLOMBIANO Grafico 4 RANKING DEL FACTOR FINANZAS PRIVADAS Puntaje Ranking Global 2010 Bogota 100 Bucaramanga Tunja Medellin Barranquilla Pereira Manizales Cali Neiva Villavicencio Armenia Popayan Ibague SanAndres Pasto Cucuta Cartagena Valledupar Monteria SantaMarta Sincelejo Riohacha Fuente: Cálculo y diseño de los autores. Posiciones del ranking Medio Ambiente El medio ambiente es un factor de competitividad al ser uno de los determinantes de la calidad de vida. El estado y el comportamiento del medio ambiente afecta la salud, la seguridad pública y la imagen de un territorio como un lugar donde se puede vivir cómodamente. Por otra parte, la protección y conservación ambiental implican desarrollo sostenible a largo plazo (CEPAL, 2007). Para el cálculo del factor de Medio Ambiente, se usan tres subfactores que analizan la contaminación ambiental, las enfermedades producidas por tal contaminación y el consumo de recursos naturales como una estimación del buen manejo que hacemos de estos. Estos subfactores son medidos a través de los siguientes indicadores: producción de residuos de basura, tasa de muertes en menores entre 0 y 4 años por infecciones respiratorias agudas (IRA) y tasa de muertes en menores entre 0 y 4 años por enfermedades intestinales infecciosas, y consumo residencial de agua potable, (EII) (Cuadro 10).

27 RESULTADOS POR FACTORES DEL RANKING DE COMPETITIVIDAD 27 Cuadro 10 INDICADORES DEL FACTOR MEDIO AMBIENTE INDICADOR FORMA DE CÁLCULO UNIDAD DE MEDIDA Producción de residuos de basura o desechos Tasa de muertes por infecciones respiratorias agudas (IRA) en menores entre 0 y 4 años Tasa de muertes por enfermedades intestinales infecciosas (EII) en menores entre 0 4 años Consumo residencial de agua potable Fuente: Elaboración de los autores. (promedio de toneladas mensuales de residuos de basura o desechos producidos / población) x habitantes (número de defunciones por IRA de menores entre 0 y 4 años / población entre 0 y 4 años) x habitantes (número de defunciones por EII de menores entre 0 y 4 años / población entre 0 y 4 años) x habitantes (n de metros cúbicos de agua consumidos por usuarios residenciales / n de usuarios residenciales) Promedio mensual de toneladas por cada habitantes Tasa de muertes por IRA en menores de 5 años por cada habitantes entre 0 y 4 años Tasa de muertes por EII en menores de 5 años por cada habitantes entre 0 y 4 años Metros cúbicos de agua potable consumidos en promedio por cada usuario En el cuadro 11 se presenta la contribución de cada uno de los indicadores seleccionados para medir la competitividad en Medio Ambiente. Todos los indicadores tienen una contribución significativa en la determinación del ranking del factor; sin embargo, se destaca la mayor contribución (33,9%) de la tasa de muertes por enfermedades intestinales infecciosas (EII) en menores entre 0 y 4 años. Cuadro 11 CONTRIBUCIÓN DE INDICADORES AL MODELO DEL FACTOR MEDIO AMBIENTE INDICADOR Tasa de muertes por enfermedades intestinales infecciosas (EII) en menores entre 0 y 4 años CONTRIBUCIÓN 33,9% Consumo residencial de agua potable 27,8% Tasa de muertos por infecciones respiratorias agudas (IRA) en menores entre 0 y 4 años 26,6% Producción de residuos de basuras o desechos 11,7% Total contribución de los indicadores que explican el factor 100% Fuente: Cálculo de los autores. El grafico 5 contiene los resultados del ranking de medio ambiente en los años 2009 y Lo más destacable del ranking es que Pasto ocupó la primera posición en ambos años.

28 28 INDICADOR GLOBAL DE COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES DEL CARIBE COLOMBIANO Grafico 5 RANKING DEL FACTOR MEDIO AMBIENTE Pasto Tunja Sincelejo Popayán Medellín Villavicencio Manizales San Andrés Ibagué Bogotá, D.C. Santa Marta Armenia Calí Riohacha Pereira Neiva Montería Barranquilla Cartagena Bucaramanga Cúcuta Valledupar Puntaje Ranking Global Posiciones del ranking Fuente: Cálculo y diseño de los autores. Entre las capitales de la Región Caribe se destaca Sincelejo por ubicarse en el tercer puesto entre las 22 ciudades en 2010, mientras que la contraparte es Valledupar que ocupó el último lugar en el mismo año. Popayán, logró avanzar 16 posiciones entre los años 2009 y 2010, al pasar del puesto 20 al 4. Este destacado avance se debe principalmente a lo alcanzado en la reducción mensual de residuos de basura por cada habitantes al pasar de 222,8 toneladas en 2009 a 185,3 toneladas en 2010, lo que le permitió pasar de la posición 13 a la 5 en el indicador. En relación a la tasa de mortalidad por EII, en el año 2010, no se presentaron muertes en la capital y la tasa de mortalidad por IRA se redujo en un 20% al pasar de 0,3 muertes por cada habitantes en el año 2009 a 0,05 muertes por cada habitantes en el año 2010, ganando 15 posiciones (de la 18 a la 3). La ciudad que perdió mas posiciones en el ranking de Medio Ambiente fue Armenia, al pasar de la posición 4 a la 16, perdiendo 8 lugares. Este resultado se explica principalmente por el incremento en la tasa de muertes por enfermedad intestinal infecciosa (ninguna muerte en 2009 a 0,04 en 2010), lo cual implicó una pérdida de trece posiciones en el ranking del indicador Fortaleza Económica Antes que ocuparse de temas microeconómicos y regulatorios, una condición previa para que un territorio pueda ser competitivo es garantizar la existencia de un contexto de estabilidad macroeconómica. Este es un factor necesario para que prospere la actividad económica, ya que la estabilidad macroeco-

29 RESULTADOS POR FACTORES DEL RANKING DE COMPETITIVIDAD 29 nómica provee a los agentes productivos de señales claras y confiables que guían sus actividades e inversiones (Consejo Privado de Competitividad, 2010). Teniendo en cuenta lo anterior, para evaluar la fortaleza económica de las ciudades como determinante de su competitividad, se miden aspectos relacionados con el valor agregado que genera una economía, la estructura económica de la misma, el grado de formación empresarial y el nivel de vida de la población. Los indicadores medidos son los siguientes: Cuadro 12 INDICADORES DEL FACTOR FORTALEZA ECONÓMICA INDICADOR FORMA DE CÁLCULO UNIDAD DE MEDIDA PIB per cápita NBI Concentración urbana Índice de Densidad Industrial Tasa de desempleo Tasa de subempleo Eficiencia en los procesos empresariales Fuente: Elaboración de los autores. (PIB departamental año t / Población departamental año t) x 100 [(Número de personas con necesidades básicas insatisfechas) / (Población)] x 100 [(Número de personas que viven en la zona urbana) / (Población)] x 100 Número de establecimientos / Área total de cada municipio en Km2 (Número de desempleados / Población económicamente activa) x 100 (Número de subempleados / Población económicamente activa) x 100 [(Valor agregado)/(sueldos y Salarios + Consumo intermedio + Total activos)] Millones de pesos Porcentaje Porcentaje Número de establecimientos por Km2 Porcentaje Porcentaje Valor agregado en pesos por cada peso en insumos y factores productivos Según la metodología empleada para determinar el peso de cada uno de los indicadores, la densidad industrial, el PIB per cápita y la concentración urbana, con una contribución al modelo superior al 16% cada uno, son los que más impulsan la fortaleza económica de las ciudades colombianas (cuadro 13). Cuadro 13 CONTRIBUCIÓN DE INDICADORES AL MODELO DEL FACTOR FORTALEZA ECONÓMICA INDICADOR Índice de Densidad Industrial 21,8% PIB per cápita 18,9% Concentración urbana 16,3% Eficiencia en los procesos empresariales 12,8% NBI 12,3% Tasa de desempleo 9,3% Tasa de subempleo 8,6% Total contribución de los indicadores a explicar el factor 100% Fuente: Cálculo de los autores. CONTRIBUCIÓN

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Tasa de desempleo más baja en este siglo en Bogotá

Tasa de desempleo más baja en este siglo en Bogotá Tasa de desempleo más baja en este siglo en La Secretaría Distrital de Hacienda (SDH) anunció que el número de desempleados en continúa disminuyendo con cifras récord. En el último trimestre de 2013, la

Más detalles

ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN 5 CIUDADES DE COLOMBIA

ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN 5 CIUDADES DE COLOMBIA ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN 5 CIUDADES DE COLOMBIA La Red Colombiana de Ciudades es una iniciativa que agrupa a los Programas Cómo Vamos en Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena,

Más detalles

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto 10-07-2013 Bogotá D.C. Oficina de Prensa DANE Resultados Pobreza Monetaria y Desigualdad 2012, por Departamentos Este comunicado de prensa sintetiza los resultados de pobreza monetaria y desigualdad 2011-2012

Más detalles

Introducción. ASOBANCARIA Reporte trimestral de inclusión financiera Diciembre de 2013 Página 1

Introducción. ASOBANCARIA Reporte trimestral de inclusión financiera Diciembre de 2013 Página 1 Asociación Bancaria y de Entidades Financieras (Asobancaria) María Mercedes Cuéllar López Presidente Elaboración del informe: Dirección de Inclusión, Educación Financiera y Sostenibilidad Margarita Henao

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 ENCUESTA DE DESARROLLO E INNOVACION TECNOLOGICA SECTOR SERVICIOS 2004-2005 Contenido Resumen Resumen 1. Inversión en actividades de desarrollo e innovación tecnológica

Más detalles

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011.

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011. Ministra de Educación presentó resultados del Observatorio Laboral para la Educación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Durante

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía Durante su presentación a medios de comunicación, la Ministra de Educación

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO FEDERACION COLOMBIANA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y FINANCIERAS ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO INVESTIGACION No 6 BOGOTÁ MAYO 15 DE 2014 SITUACION

Más detalles

PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4

PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4 PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4 DIANA CAROLINA GÓMEZ RODRÍGUEZ 1 LAURA MILENA LAGUNA MORALES 2 NATALIA SIERRA ANGULO 3 RESUMEN La investigación

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

CAMPAÑA AVIATUR WOOBSING

CAMPAÑA AVIATUR WOOBSING CAMPAÑA AVIATUR WOOBSING Woobsing realizó durante el mes de Enero la gestión de marketing online para Aviatur en campañas de AdWords, que comprenden redes de búsqueda y Display, dicha campaña en su conjunto

Más detalles

PROCESO GESTION INVESTIGACION

PROCESO GESTION INVESTIGACION PAGINA: 1 de 6 FACULTAD O DEPENDENCIA: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES- PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ÁREA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES LINEA: DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Más detalles

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Texto adaptado del Manual de metodología del DANE, para este diplomado. Diseño estadístico Como menciona el DANE, la Gran Encuesta Integrada de Hogares

Más detalles

PRIMERA DIVISIÓN? 2 ::.

PRIMERA DIVISIÓN? 2 ::. INSTITUTO DE ECONOMÍA Y EMPRESA www.iee.edu.pe TEMAS PARA EL DESARROLLO 1 n 14.:: LA LIBERTAD CUÁNDO JUGARÁ EN PRIMERA DIVISIÓN? 2 ::. Francisco Huerta Benites institutoeconomia@iee.edu.pe Trujillo-Perú,

Más detalles

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente. 1. Introducción Consolidación en una perspectiva internacional. Una de las razones para que una empresa se escinda dando vida a otras empresas, es por razones de competitividad, control territorial, y

Más detalles

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN Versión () Santa Fe de Bogotá, D. C., () de 1996 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL?

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL? Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL? Amado Antonio Guerrero. Lina Marcela Larrota. Anyella Patricia Fuentes Romero 1 UIS De un noveno lugar que ocupaba

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Conclusiones El trabajo realizado para lograr la inclusión financiera es producto de una coordinación entre la legislación y administración del gobierno colombiano y el esfuerzo

Más detalles

La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica

La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica Conclusiones preliminares La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica Encuesta global a rectores www.pwc.es Introducción El próximo mes de julio de 214, tendrá lugar en Río de Janeiro

Más detalles

Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia

Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia El 31 de octubre de 2005 se suscribió el convenio No. 307 de 2005 entre el DANE y el Ministerio de Cultura, el Ministerio de

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 3 Nombre: Información para la toma de decisiones en Mercadotecnia Contextualización Las variables del macro y del microambiente

Más detalles

Pobreza en Colombia. Comunicado de prensa

Pobreza en Colombia. Comunicado de prensa 17-05-2012 Bogotá D.C. Oficina de Prensa DANE Pobreza en Colombia Oficialmente, hay dos formas de calcular la pobreza en Colombia: la primera de ellas, y la más conocida, es el cálculo a partir de los

Más detalles

LA DEUDA PÚBLICA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

LA DEUDA PÚBLICA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA LA DEUDA PÚBLICA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Cuántas veces hemos escuchado sobre el endeudamiento del país, la firma de otro acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la recapitalización del Banco Central,

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Entorno económico de Bogotá

Entorno económico de Bogotá Dirección de Gestión y Transformación del Conocimiento Entorno económico de Bogotá El Boletín Cifras analiza los principales aspectos del entorno económico y competitivo que hacen de Bogotá un atractivo

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 Introducción Dentro del sistema de gestión de calidad, los indicadores de gestión permiten establecer

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

Indicador Global de Competitividad de las ciudades colombianas, 2008: El caso de Cartagena de Indias

Indicador Global de Competitividad de las ciudades colombianas, 2008: El caso de Cartagena de Indias La Serie de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena es una publicación de la Alianza del Observatorio del Caribe Colombiano y la Cámara de Comercio de Cartagena que tiene por objeto contribuir a

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- AGOSTO - 2013 Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas Guayaquil - Ecuador Contenido 1. ANTECENDENTES...

Más detalles

Modelo de simulación de Dinámica de Sistemas en el área comercial y. operacional en una empresa de transporte mediante camiones.

Modelo de simulación de Dinámica de Sistemas en el área comercial y. operacional en una empresa de transporte mediante camiones. Modelo de simulación de Dinámica de Sistemas en el área comercial y operacional en una empresa de transporte mediante camiones. Autor: Francisco Uribe Ortega / e-mail: fco_uribe_ortega@hotmail.com Universidad

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La palabra sociedad del latín societas (de secius) que significa reunión, comunidad, compañía, se puede definir metafísicamente como la unión moral de seres inteligentes

Más detalles

Escuela de Organización Industrial

Escuela de Organización Industrial TRABAJO: MEJORA DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS RELEVANTES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, A TRAVÉS DE LA INVOLUCRACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS. PROMOTOR: VODAFONE ESPAÑA

Más detalles

PRESENTAN ANÁLISIS PRELIMINAR DE DESEMPEÑO DE GRUPOS DE INVESTI- GACIÓN EN NANO, BIO Y TIC EN ARGENTINA

PRESENTAN ANÁLISIS PRELIMINAR DE DESEMPEÑO DE GRUPOS DE INVESTI- GACIÓN EN NANO, BIO Y TIC EN ARGENTINA PRESENTAN ANÁLISIS PRELIMINAR DE DESEMPEÑO DE GRUPOS DE INVESTI- GACIÓN EN NANO, BIO Y TIC EN ARGENTINA El Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI), en continuidad

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos Almudena Del Rosal Dirección General de Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid España Por qué la comunidad de madrid

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras PMI Pulso de la profesión Informe detallado Gestión de carteras Puntos destacados del estudio Las organizaciones más exitosas serán aquellas que descubran cómo diferenciarse. Las organizaciones reconocen

Más detalles

020 NOTICIAS Y ACTUALIDAD

020 NOTICIAS Y ACTUALIDAD 020 NOTICIAS Y ACTUALIDAD BANCÓLDEX APOYARÁ LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL Las mipymes colombianas y antioqueñas ven los procesos de innovación y modernización como una puerta para competir en el marco de

Más detalles

EDUCACIÓN 2020 SOBRE RANKING DE NOTAS

EDUCACIÓN 2020 SOBRE RANKING DE NOTAS EDUCACIÓN 2020 SOBRE RANKING DE NOTAS Durante los últimos años, la matrícula en educación superior ha crecido sustancialmente. Sin embargo, en el caso de la educación universitaria el sistema de admisión

Más detalles

APUNTES DE MACROECONOMÍA CAPÍTULO Nº 6 LA ECONOMÍA ABIERTA: UN ENFOQUE GENERAL AGOSTO 2008 LIMA - PERÚ

APUNTES DE MACROECONOMÍA CAPÍTULO Nº 6 LA ECONOMÍA ABIERTA: UN ENFOQUE GENERAL AGOSTO 2008 LIMA - PERÚ Marco ntonio Plaza Vidaurre 1 PUNTES DE MCROECONOMÍ CPÍTULO Nº 6 L ECONOMÍ IERT: UN ENFOQUE GENERL GOSTO 2008 LIM - PERÚ Marco ntonio Plaza Vidaurre 1.- La demanda interna, el producto bruto interno y

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Facultad de Ciencias Técnicas e Ingeniería UDIMA INFORMACIÓN PUBLICA

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Año académico: 2013-2014 Máster en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Profesor: Carolina Sorribas Morales 1 1.- Presentación de

Más detalles

Barómetro Sectorial Clima de Negocios. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad

Barómetro Sectorial Clima de Negocios. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Barómetro Sectorial Clima de Negocios Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Introducción Junto con la globalización y la constante demonstración de la importancia del

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES CONVOCATORIA AYUDAPPS 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS ANEXO 1 ANTECEDENTES COLCIENCIAS, de acuerdo a los objetivos establecidos en la Ley 1286 de 2009, descritos en el artículo 6, numeral 5, se responsabiliza

Más detalles

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, 4 de octubre del 2013 Punto 5.2 del orden del día provisional CE153/5 (Esp.)

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Diciembre 2010 Diciembre 2011 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado por: Xavier Villavicencio

Más detalles

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS Wilson Mayorga M. Director de Cámara de Vida y Personas y Actuaría Mediante la estimación de modelos de regresión lineal se cuantificó el

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., 09 de marzo de 2012

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., 09 de marzo de 2012 Bogotá, D. C., 09 de marzo de 2012 ENCUESTA DE TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS ETUP IV Trimestre de 2011 Contenido Resumen 1. Comportamiento general cuarto trimestre 2. Transporte tradicional 2.1 Resultados

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

- Al condicionar el financiamiento a la elección de las familias, los ideólogos de la mercantilización consiguieron:

- Al condicionar el financiamiento a la elección de las familias, los ideólogos de la mercantilización consiguieron: Financiamiento de la Educación Escolar. Colegio de Profesores de Chile A.G. I. Críticas al financiamiento a la demanda (voucher) - La determinación del monto de la subvención no responde a necesidades

Más detalles

El abaratamiento del costo de la deuda corporativa a través de la emisión de bonos

El abaratamiento del costo de la deuda corporativa a través de la emisión de bonos El abaratamiento del costo de la deuda corporativa a través de la emisión de bonos En este artículo se analizarán las emisiones de bonos como una alternativa de financiamiento en Colombia, para responder

Más detalles

Evolución Sistema Bancario 2012

Evolución Sistema Bancario 2012 Evolución Sistema Bancario 2012 Resumen Ejecutivo El sistema bancario uruguayo cerró el 2012 con una notoria mejora en los resultados acumulados, tras obtener resultados adicionales por USD 80 MM más que

Más detalles

La inflación y el salario real

La inflación y el salario real La inflación y el salario real Pavel Vidal Alejandro pavel@uh.cu Centro de Estudios de la Economía Cubana Febrero del 2007 Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la inflación

Más detalles

En el contexto de las estadísticas del Sector

En el contexto de las estadísticas del Sector TEMA DE PORTADA OCTUBRE 04 9 Las estadísticas del INE sobre empresas y estudios Mª Antonia Vigara Hernández, Mª Dolores Rebollo Rivelott y Rafaela Mayo Moreno Subdirección General de Estadísticas Industriales

Más detalles

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS PRESENTACION: Esta propuesta que hoy presentamos, pretende canalizar todos los recursos y esfuerzos para lograr los ajustes económicos

Más detalles

L O S CENTROS DE A C C ESO A LAS TIC DE MEDELLIN C A N A L IZAN SERVICIOS D E LA A L C A L D ÍA

L O S CENTROS DE A C C ESO A LAS TIC DE MEDELLIN C A N A L IZAN SERVICIOS D E LA A L C A L D ÍA L O S CENTROS DE A C C ESO A LAS TIC DE MEDELLIN C A N A L IZAN SERVICIOS D E LA A L C A L D ÍA 58 centros de acceso a las TIC se unen para facilitar el proceso e inscripción de 9,680 jóvenes a programas

Más detalles

I. DISPOSICIONES GENERALES

I. DISPOSICIONES GENERALES POLÍTICA DE CLASIFICACIÓN DE CLIENTES I. DISPOSICIONES GENERALES 1.1. El propósito de esta Política de Clasificación de Clientes de DELTASTOCK es establecer normas internas para la clasificación de los

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD Ministerio de la Protección Social NICE International IECS Universidad de los Andes Banco Interamericano de Desarrollo Bogotá, 14 de abril, 2011

Más detalles

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES 03 Categorías & Riesgos de Planes de Pensiones 04 Aportaciones 05 Tipos de Aportaciones 06 Rescate & Prestaciones 07 Traspasos & Comisiones Qué es

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Desarrollo de una Plataforma de Gestión de Conocimiento para la Innovación en Tecnología Educativa

Desarrollo de una Plataforma de Gestión de Conocimiento para la Innovación en Tecnología Educativa 27/05/2014 TICAL2014 1 Desarrollo de una Plataforma de Gestión de Conocimiento para la Innovación en Tecnología Educativa Chadwick Carreto, Melissa Benítez Rolando Menchaca Instituto Politécnico Nacional

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

Curso Análisis de Estados Financieros.

Curso Análisis de Estados Financieros. Curso Análisis de Estados Financieros. Anexo: Decisiones de inversión y de financiamiento en la empresa. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux. 2 Decisiones de inversión y de financiamiento

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales Desarrollo de la estrategia a seguir para un Sistema de Gestión de la Energía Instalaciones Industriales Noviembre 2014 Contenido 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Potencial de mejora energética de los

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

AE Anuario Estadístico Separata 2013

AE Anuario Estadístico Separata 2013 AE Anuario Estadístico Separata 2013 ABC Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Río Cauto Edición 2014 La presente publicación, confeccionada por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI)

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Son muchas las iniciativas que el Consejo Social de la Universidad Complutense ha llevado a cabo como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad, promoviendo las relaciones

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Junio 7 de 2011

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Junio 7 de 2011 Bogotá, D. C., Junio 7 de 2011 Indicadores Básicos de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Año 2010. Tenencia y uso de TIC en Hogares y por personas de 5 años y más Introducción Contenido 1.

Más detalles