FRACTURA DE CADERA SIN DOLOR: PAUTAS DE ANALGESIA DESDE EL MOMENTO DE LA CAÍDA HASTA LA MOVILIZACIÓN INDOLORA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FRACTURA DE CADERA SIN DOLOR: PAUTAS DE ANALGESIA DESDE EL MOMENTO DE LA CAÍDA HASTA LA MOVILIZACIÓN INDOLORA"

Transcripción

1 FRACTURA DE CADERA SIN DOLOR: PAUTAS DE ANALGESIA DESDE EL MOMENTO DE LA CAÍDA HASTA LA MOVILIZACIÓN INDOLORA Título: Nuria Fernández Martínez Hospital General Universitario de Ciudad Real Autor:

2 1- INTRODUCCIÓN 2- EVALUACIÓN DEL DOLOR 3- CONTROL ANALGÉSICO PREHOSPITALARIO 4- CONTROL ANALGÉSICO EN URGENCIAS 5- ANALGESIA PERIOPERATORIA 6- ANALGESIA SISTÉMICA 7- ANALGESIA MULTIMODAL 8- CONCLUSIONES

3 1- INTRODUCCIÓN Experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial, o bien descrita en términos de tal daño The 2017 IASP Global Year Against Pain After Surgery has several purposes: *Disseminate information worldwide about pain after surgery *Educate pain researchers as well as healthcare professionals who see the issues associated with such pain first-hand in their interactions with patients *Increase awareness of postsurgical pain among public officials, members of the media, and the general public *Encourage government leaders, healthcare organizations, and others to support policies that result in improved management of pain after surgery

4 Tosounidis TH., Sheikh H., Stone MH., Giannoudis PV., Pain relief management following proximal femoral fractures: Options, issues and controversies. Injury. 2015;46S:S52-S58. La fractura proximal de fémur es el segundo tipo de fracturas por fragilidad más frecuente en el mundo y cuya incidencia está aumentando. Es más frecuente en mujeres por encima de los 80 años, la prevalencia de demencia es alta y sufren dolor severo Una fractura de cadera puede suponer una noxa suficiente para alterar la compensación y el mantenimiento de la homeostasis interna y sufrir un deterioro importante. Controlar el dolor en estos pacientes es importante tanto en el pre como en el postoperatorio y facilita el manejo de enfermería y los terapeutas. El dolor no controlado se relaciona con la aparición de complicaciones como el delirium, las infecciones y el tromboembolismo

5 2- EVALUACIÓN DEL DOLOR El dolor en el paciente traumatológico es un proceso dinámico, por lo que su evaluación debe ser continuada y no realizarse una vez aislada La oligoanalgesia es un fenómeno frecuente en la población anciana, y se usa para describir una falta de tratamiento frente al dolor en estos pacientes El dolor con los movimientos en el postoperatorio inmediato puede evitar que el paciente haga rehabilitación y tenga problemas respiratorios también

6 Escala visual analógica (EVA) Escala de clasificación verbal (VRS): clasifica verbalmente el dolor en no hay dolor, leve, moderado o severo. Escala de clasificación numérica (NRS): dando una escala del dolor en un rango, de 0 a 3, o de 0 a 10.

7 Concluye que la escala de clasificación verbal (VRS) es la más aplicable en ancianos, y la que menos la EVA, que resulta poco eficaz en fractura de cadera.

8 PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO Expresiones faciales: ceño fruncido, ojos entreabiertos, etc. Aspectos fisiológicos: taquipnea, taquicardia,.. Movimientos corporales: movimientos repetitivos, Verbalizaciones o vocalizaciones: guñidos, gritos, etc Cambios en el comportamiento: mayor agresividad, apatía, Cambios en las rutinas: alteración del ritmo de sueño, Cambios en el estado mental: empeoramiento cognitivo.

9 PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO Escala Pain Assessment in Advanced Dementia (PAINAD)

10 3- CONTROL ANALGÉSICO PREHOSPITALARIO Analgesia en el traslado al hospital Es preciso hacer una valoración del dolor pero también un buen control del dolor desde el mismo momento de la caída. En el 49% de los casos no se les administraba tratamiento analgésico (63 pacientes), la mayoría con anestésicos inhalados como el metoxiflurano u oxído nitroso y unos pocos morfina (6 pacientes, 4.7%). En general el tiempo medio para recibir algo de analgesia fue de 2 horas y 48 minutos. Vassiliadis J, Hitos K, Hill CT. Factors influencing prehospital and emergency department analgesia administration to patients with femoral neck fractures. Emerg Med (Fremantle). 2002;14(3):261 6.

11 3- CONTROL ANALGÉSICO PREHOSPITALARIO Analgesia en el traslado al hospital 27% de los enfermos se les suministraba fentanilo iv (584 pacientes). Y son factor de riesgo de no tratamiento: la edad avanzada, sexo masculino, fracturas mediales, vivir en residencia, estar poco tiempo en contacto con el personal de la ambulancia, índice de Charlson mayor de 1, bajo nivel de alarma en el aviso, y ser atendido por un médico general antes de su traslado Kristian D. Friesgaard, Erika F. Christensen, Hans Kirkegaard, Mette D. Bendtsen, Flemming B. Jensen, Lone Nikolajsen. Prehospital intravenous fentanyl to patients with hip fracture: an observational cohort study of risk factors for analgesic non-treatment. Scand J Trauma Resusc Emerg Med. 2017; 25: 5. Published online 2017 Jan 19. doi: /s

12 4- CONTROL ANALGÉSICO EN URGENCIAS 56,2% de los pacientes recibían algún tipo de analgesia antes de llegar al hospital por el personal de ambulancia; del total de 646 pacientes, 83 (13,3%) no recibieron ni antes ni después de llegar al hospital analgesia El 47,5% no tienen registrado dolor por ninguna escala En el 58,2% se utiliza morfina, y con menos frecuencia la codeína, oxicodona, paracetamol o AINEs. 45 pacientes (menos del 7%) se les realiza bloqueo de nervio femoral, y la edad está asociada de forma significativa, ya que el 20% se hace a menores de 65 años, comparado con el 10%, 4% y 6%, de los pacientes de edad en 65-74, 75-84, y >85 años (p=0,001). El tiempo medio para recibir analgesia fue de 75 minutos, aunque los más mayores tardaban más tiempo en recibirla. Holdgate A, Shepherd SA, Huckson S. Patterns of analgesia for fractured neck of femur in Australian emergency departments. Emerg Med Australas. 2010;22(1):3 8.

13 4- CONTROL ANALGÉSICO EN URGENCIAS Bloqueo de la fascia ilíaca Los pacientes con bloqueo efectivo tienen menos dolor después tanto en reposo como en movimiento, sin diferencias en cuanto a náuseas o vómitos, y no precisaron morfina de rescate en ningún momento En urgencias el bloqueo de fascia ilíaca es eficaz, de bajo riesgo y con menos efectos secundarios que los opioides en ancianos

14 4- CONTROL ANALGÉSICO EN URGENCIAS Bloqueo de la fascia ilíaca Se seleccionaron 40 pacientes y de forma aleatoria, 20 se les realiza BFI y a otros 20 analgesia con alfentanilo iv. Ambos grupos con características similares y sin diferencias significativas. El grupo que se practicó BFI presentó con nivel estadísticamente significativo mejor control analgésico, mayor satisfacción y menor tiempo de cirugía

15 4- CONTROL ANALGÉSICO EN URGENCIAS Bloqueo de la fascia ilíaca 41 pacientes de forma aleatoria, se les realiza BFI y analgesia con fentanilo iv. Al grupo que se practicó BFI se le puede proporcional una anestesia raquídea mejor, produciendo incluso analgesia postoperatoria satisfactoria y mayor aceptación por parte del paciente, mejorando así la calidad de la atención que se presta

16 4- CONTROL ANALGÉSICO EN URGENCIAS Bloqueo de la fascia ilíaca J Trauma Acute Care Surg. 2015;79: 1067Y1072 Se comparan 64 pacientes con fractura de cadera que reciben analgesia habitual con analgésicos no opioides y AINEs, frente a otros 44 a los que se les administra esta pauta más BFI Los pacientes del segundo grupo manifestaban de forma objetiva menos dolor y se pudieron dar de alta antes que los que siguieron tratamiento habitual.

17 4- CONTROL ANALGÉSICO EN URGENCIAS Bloqueo del nervio Femoral Se hizo BNF a 13 pacientes con fractura de cadera, con edad media en 82 años. No hubo complicaciones y a los 15 minutos disminuyó el 44% el dolor según escalas utilizadas, y a los 30 minutos, la reducción fue del 67%. Esta mejoría se mantuvo entre 30 minutos y 4 horas después del procedimiento.

18 4- CONTROL ANALGÉSICO EN URGENCIAS Bloqueo del nervio Femoral American Journal of Emergency Medicine 34 (2016) A 68 pacientes mayores de 60 años con fractura de cadera intra y extracapsular se les realizó BNF guiado ecográficamente. La reducción del dolor fue en todos clínica y estadísticamente significativa

19 4- CONTROL ANALGÉSICO EN URGENCIAS Bloqueo del nervio Femoral CJEM Jan;18(1):37-47 Revisión sistemática completa buscando estudios controlados, aleatorizados, que comparen la utilización de bloqueo nervioso femoral y de la fascia ilíaca, frente a analgésicos sistémicos con acetaminofen, AINEs y opioides Conclusión: los bloqueos nerviosos son eficaces en el control del dolor de pacientes con fractura de cadera, y reducen la necesidad de opioides y sus complicaciones

20 5- ANALGESIA PERIOPERATORIA INFILTRACIÓN LOCAL ANESTÉSICA O ANESTESIA AHORRADORA DE OPIOIDES MORFINA PARENTERAL ANALGESIA INTRAVENOSA CONTROLADA POR EL PACIENTE ANALGESIA EPIDURAL MORFINA INTRATECAL BLOQUEO DE NERVIOS PERIFÉRICOS

21 5- ANALGESIA PERIOPERATORIA INFILTRACIÓN LOCAL ANESTÉSICA O ANESTESIA AHORRADORA DE OPIOIDES Acta Orthopaedica 2008; 79 (2): Infiltración de ropivacaína, ketorolaco y adrenalina en las estructuras profundas de la zona de la herida quirúrgica 2/3 partes de los pacientes no necesitaron morfina porque el dolor estaba bien controlado en el postoperatorio Muchos pacientes podían movilizarse con ayuda a las 5-6 horas de la cirugía, y de forma autónoma a los 2 DPO Otros autores además de esto añadieron con un catéter infusión continua de bupivacaína. Con buenos resultados de control del dolor y mínima dosis de fármacos opioides.

22 5- ANALGESIA PERIOPERATORIA MORFINA PARENTERAL Es un método muy utilizado para reducir el dolor postquirúrgico inmediato Bolos iv de 1-2 mg de morfina cada 5 min hasta control del dolor Buen control del dolor y poco riesgo de depresión respiratoria La vía sc es también posible pero la absorción del fármaco es más errática

23 5- ANALGESIA PERIOPERATORIA ANALGESIA INTRAVENOSA CONTROLADA POR EL PACIENTE Consigue mayor nivel de analgesia que la morfina parenteral, ya que es el propio paciente el que se autoadministra los bolos de tratamiento, aunque con una máxima dosis horaria. La morfina es el fármaco más utilizado, pero conjuntamente con un antiemético No se puede realizar en pacientes con demencia

24 5- ANALGESIA PERIOPERATORIA ANALGESIA EPIDURAL Consigue una adecuada analgesia postoperatoria con descenso del riesgo de eventos cardíacos Riesgo de hipotensión, retención urinaria y bloqueo motor y depresión respiratoria Si produce bloqueo motor puede limitar la movilidad, siendo esta la causa que limita su uso en pacientes con fx cadera

25 5- ANALGESIA PERIOPERATORIA MORFINA INTRATECAL Ofrece buen perfil analgésico durante varias horas después de la intervención Sin embargo, tiene efectos adversos más frecuentemente como hipotensión, retención de orina y depresión respiratoria Uso muy controvertido en ancianos.

26 5- ANALGESIA PERIOPERATORIA BLOQUEO DE NERVIOS PERIFÉRICOS Técnica muy útil para controlar el dolor en el postoperatorio durante horas, ya que su efecto es más largo, por lo que facilita la deambulación más temprana y la rehabilitación en el paciente. El más utilizado: bloqueo de nervio femoral Cuidado: síndrome compartimental del muslo silencioso antes o después de la cirugía

27 6- ANALGESIA SISTÉMICA ANALGÉSICOS NO OPIOIDES FÁRMACOS PARACETAMOL METAMIZOL NAPROXENO IBUPROFENO DICLOFENACO CELECOXIB DOSIS RECOMENDADA G/ 6-8 HS 1-2 G/ 8 HS 220 MG/ 12 HS 200 MG/ 8 HS 50 MG/ 12 HS 100 MG AL DÍA

28 6- ANALGESIA SISTÉMICA PARACETAMOL Cuidado: insuficiencia hepática, pacientes con menos de 50 Kg, alcohólicos o malnutridos AINEs No selectivos: AAS, ibuprofeno, diclofenaco y naproxeno. Inhibidor de la COX2: celecoxib Aumento del riesgo de sangrado gastrointestinal (no el celecoxib), riesgo de eventos cardiovasculares y daño renal Riesgo aumentado de no unión de la fractura, más en DM y fumadores Interacción con: IECAs, diuréticos, anticoagulantes, y reduce efecto cardioprotector de AAS

29 6- ANALGESIA SISTÉMICA ANALGÉSICOS OPIOIDES FÁRMACOS TRAMADOL CODEÍNA MORFINA OXICODONA FENTANILO BUPRENORFINA DOSIS DE INICIO 12,5-25 MG/ 4-6 HS 30 MG/ 4 HS 2,5-10 MG/ 4 HS 2,5-5 MG/ 4-6 HS MG/ 72 HS 35 MG/ 3 DÍAS

30 6- ANALGESIA SISTÉMICA ANALGÉSICOS OPIOIDES Uso vía oral o parenteral Efectos adversos: Depresión respiratoria Naúseas Sedación Delirium Estreñimiento Retención urinaria Tolerancia

31 6- ANALGESIA SISTÉMICA TRAMADOL Bloquea receptores µ e inhibe la reabsorción de noradrenalina y serotonina Reducir dosis en insuficiencia renal o hepática Aumenta el riesgo de delirium y mareo Vigilar con antidepresivos que aumentan niveles de serotonina ya que pueden causar síndrome serotoninérgico CODEÍNA Opioide débil (10-20 veces menos potencia que la morfina) Se elimina por el riñón, por lo que hay que disminuir dosis en insuficiencia renal

32 6- ANALGESIA SISTÉMICA Es el opioide más potente MORFINA Eliminación renal, por lo que en insuficiencia renal puede acumularse Metabolito activo: morfina-5-glucuronido. Efecto en la depresión respiratoria, por lo que hay que pautar oxigenoterapia La dosis debe disminuirse según avanza la edad y con el empeoramiento de la función renal

33 7- ANALGESIA MULTIMODAL La analgesia multimodal implica el uso de varios anestésicos y analgésicos que son estratégicamente combinados para bloquear la percepción del dolor en los sistemas nerviosos periférico y central Incluye la utilización de paracetamol, AINEs, celecoxib, bloqueos de nervios periféricos, dexametasona, gabapentinoides, infiltración local anestésica, etc, lo que permite disminuir la dosis de mórficos y sus efectos secundarios Se controla bien el dolor postoperatorio, permitiendo inicio más precoz de la rehabilitación David W. Fabi, MD. Multimodal Analgesia in the Hip Fracture. J Orthop Trauma 2016;30:S6S11.

34 EL CONTROL DEL DOLOR APORTA ALGO MÁS QUE CONFORT EN EL PACIENTE

35 El dolor postoperatorio no controlado no sólo conduce al disconfort de los pacientes, sino que provoca mayores días de estancia, pérdida de sesiones de rehabilitación o interrupción de las mismas, retrasa la deambulación y altera la movilidad y locomoción a los seis meses.

36 El grupo de intervención presentaba: Menos dolor en reposo y con la rehabilitación en la primera semana Caminaban más rápido Interrumpían menos sesiones de rehabilitación Recibían más analgesia y sobre todo tratamiento con opioides programados. No había diferencias en cuanto a efectos adversos como estreñimiento, delirium, nauseas o somnolencia. A los 6 meses tenían menos dolor intenso al caminar, el dolor interfería menos con la deambulación y tomaban menos analgésicos.

37 Bloqueo del nervio Femoral J Am Geriatr Soc 64: , 2016 Estudio controlado aleatorizado prospectivo, en el que se comparan dos grupos de pacientes sin diferencias entre ellos con fractura de cadera. El grupo control recibe analgesia sistémica por vía oral o iv según cuidados habituales, y el grupo intervención en las salas de urgencias se practica BNF seguido de BFI continuo con catéter durante 24 horas. Con escala númerica se interrogaba a los pacientes sobre el dolor en reposo, 1 y 2 horas después del procedimiento, y al 3 DPO también con las transferencias y caminar durante 2 minutos con supervisión. El estado funcional previo a la fractura y a las 6 semanas del alta se mide con el FMI

38 Bloqueo del nervio Femoral J Am Geriatr Soc 64: , 2016 El grupo intervención: Mostraba menos dolor a las 2 horas del bloqueo Al 3 DPO menos dolor tanto en reposo, como con las trasferencias y caminar, y de forma significativa caminaban más metros A las 6 semanas también caminaban más y podían subir y bajar escaleras mejor que el grupo control.

39 8- CONCLUSIONES * La fractura de cadera y el daño tisular asociado provocan dolor, que si no se controla puede derivar en eventos adversos * Se deben emplear escalas de valoración del dolor para evaluar y ajustar el tratamiento analgésico * La analgesia debería comenzar desde el momento de la fractura y el traslado al hospital * Hay suficiente evidencia de la utilización de nuevas técnicas analgésicas en salas de urgencias como el bloqueo de fascia íliaca y de nervio femoral

40 8- CONCLUSIONES * El concepto de analgesia multimodal debería extenderse, con la utilización de distintas medidas analgésicas y anestésicas simultáneamente en el preoperatorio inmediato, intra y postoperatorio * Controlar el dolor durante todo el proceso agudo de la fractura de la cadera acelera la rehabilitación y recuperación funcional de los pacientes

41 Gracias por su atención

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol +++ +++ +++ 1-2-3. 2 Ibuprofeno +++ ++ ++ 1-2-3

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol +++ +++ +++ 1-2-3. 2 Ibuprofeno +++ ++ ++ 1-2-3 Título: DOLOR Codificación CIE 10 R52.0 dolor agudo R52.1 dolor crónico intratable R52.9 dolor, no especificado Problema: El dolor es un signo y un síntoma, una experiencia anormal sensorial producida

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 3. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, en relación con antidepresivos tricíclicos? A. En una persona sana tiene

Más detalles

Lección 12. Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD

Lección 12. Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 12 UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD Lección 12 Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero

Más detalles

DOLOR POSTQUIRURGICO

DOLOR POSTQUIRURGICO DOLOR POSTQUIRURGICO Por Qué tratar el Dolor? Porque es lo mas humano, la obligación moral del médico es aliviar el sufrimiento. Existen otras razones, disminuye la ansiedad del paciente y sus familiares,

Más detalles

Manejo Ambulatorio del Dolor. Dr. Patricio Vega Guíñez Anestesiólogo UC

Manejo Ambulatorio del Dolor. Dr. Patricio Vega Guíñez Anestesiólogo UC Manejo Ambulatorio del Dolor Dr. Patricio Vega Guíñez Anestesiólogo UC Esquema 1 Vías DOLOR 2 Analgesia Multimodal 3 Terapia Analgésica Ambulatoria Vías del Dolor Dental Mecanismos sensitivos periféricos

Más detalles

LISTADO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIVIO AL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS SEGUNDA EDICIÓN 2012

LISTADO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIVIO AL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS SEGUNDA EDICIÓN 2012 DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIO AL DOLOR Y CUIDADOS PALIATOS PALIATOS POR IAHPC*/ 1 2500 ALPRAZOLAM 0.25 mg tabletas (caja con 30) Ansiolítico. $45.27 2 3305 AMITRIPTILINA 25 mg tabletas (caja con 20)

Más detalles

Actuación protocolizada del tratamiento del dolor irruptivo / incidental

Actuación protocolizada del tratamiento del dolor irruptivo / incidental Actuación protocolizada del tratamiento del dolor irruptivo / incidental El tratamiento del dolor crónico oncológico debe contemplar el tratamiento analgésico basal y el uso de dosis extras de los analgésicos

Más detalles

DEXKETOPROFENO. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF.

DEXKETOPROFENO. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF. DEXKETOPROFENO Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF. Autor: José Cabeza Barrera Hospital Clinico San Cecilio. Granada.

Más detalles

Controle el dolor por una fractura de cadera. Guía para adultos y personas que ayudan a el cuidado

Controle el dolor por una fractura de cadera. Guía para adultos y personas que ayudan a el cuidado Controle el dolor por una fractura de cadera Guía para adultos y personas que ayudan a el cuidado Es esta guía apropiada para mí o para la persona que cuido? Es apropiada si: n Usted o la persona a la

Más detalles

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Cirugia de Mama Protocolo para la cirugía del Cáncer de

Más detalles

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA CATALINA GIL GALLEGO ENFERMERA EPIDEMIOLOGA DIRECCIÓN DE ENFERMERIA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE FUNDACION MEDELLIN Alianza Mundial para la seguridad del paciente

Más detalles

Atención enfermera del dolor en cuidados paliativos

Atención enfermera del dolor en cuidados paliativos 1. EL DOLOR Atención enfermera del dolor en cuidados paliativos Curso de 80 h de duración, acreditado con 11,5 Créditos CFC Programa 1) Historia de enfermería ante el dolor 2) Definición de dolor y analgesia

Más detalles

Sindrome Regional Doloroso Complejo (Rodilla) Alternativas de Tratamiento

Sindrome Regional Doloroso Complejo (Rodilla) Alternativas de Tratamiento Sindrome Regional Doloroso Complejo (Rodilla) Alternativas de Tratamiento Dr Iván Bitar Sanatorio Allende Córdoba Argentina Mismo Idioma Causalgia Atrofia de Sudeck s Distrofia Postraumática Algodistrofia

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS Guía de Práctica Clínica GPC Amigdalectomía en Niños Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-361-12 Guía de Referencia Rápida CIE-9: 28.2 Amigdalectomía Sin Adenoidectomía

Más detalles

DOLOR EN EL PACIENTE ANCIANO INTRODUCCION

DOLOR EN EL PACIENTE ANCIANO INTRODUCCION DOLOR EN EL PACIENTE ANCIANO INTRODUCCION España es uno de los países europeos que ha envejecido más rápidamente a lo largo del siglo XX. En el año 1900 había en España 967.754 personas mayores de 65 años;

Más detalles

CONSIDERACIONES ACTUALES FRENTE AL DOLOR

CONSIDERACIONES ACTUALES FRENTE AL DOLOR CONSIDERACIONES ACTUALES FRENTE AL DOLOR Dolor Agudo y Dolor Crónico Diferencias y Similitudes Dra. Eulalia Lascar Jefa Unidad Cuidados Paliativos Hospital General de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez Cuidadospaliativos.gutierrez@gmail.com

Más detalles

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Fàrmacos que actùan sobre las funciones cerebrales como sedantes o estimulantes, lo que produce cambios en la percepciòn, estado de ànimo, conciencia

Más detalles

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Analgesia de parto ideal Medicamento con amplio rango terapeutico para la madre y el feto Que no

Más detalles

Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes

Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes 16 Congreso SECO 2º Congreso Ibérico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes Amador García Ruiz de Gordejuela Jordi Pujol Gebelli Anna Casajoana Badía

Más detalles

Histerectomía Vaginal

Histerectomía Vaginal Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Cirugía Ginecologica Protocolo de anestesia

Más detalles

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca UandesRegional Fx de muñeca mayor prevalencia de EESS 3/4 son de radio y cubito distal 10%

Más detalles

Proceso de Acreditación HRR Noviembre Evaluación y Manejo del Dolor Agudo Post-operatorio en Adultos HRR V3

Proceso de Acreditación HRR Noviembre Evaluación y Manejo del Dolor Agudo Post-operatorio en Adultos HRR V3 Agudo Post-operatorio en Adultos HRR V3 Agudo Página 1 de 17 1. OBJETIVOS: Evaluación y manejo el dolor agudo en pacientes adultos post-operados. Estandarizar técnicas anestésicas y farmacológicas para

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.)

Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.) Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.) Las dosis recomendadas son para pacientes adultos. Estas recomendaciones no deberían

Más detalles

EXPERIÈNCIES ASSISTENCIALS EN ORTOGERIATRIA A CATALUNYA UFISS DE GERIATRIA HOSPITAL DE SANTA MARIA LLEIDA

EXPERIÈNCIES ASSISTENCIALS EN ORTOGERIATRIA A CATALUNYA UFISS DE GERIATRIA HOSPITAL DE SANTA MARIA LLEIDA EXPERIÈNCIES ASSISTENCIALS EN ORTOGERIATRIA A CATALUNYA UFISS DE GERIATRIA HOSPITAL DE SANTA MARIA LLEIDA UFISS DE GERIATRIA 2006 Servicio de Geriatría del Hospital de Santa María 2007 Intervención de

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL DOLOR AGUDO PERIOPERATORIO

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL DOLOR AGUDO PERIOPERATORIO RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL DOLOR AGUDO PERIOPERATORIO Cátedra de Anestesiología. Hospital de Clínicas Equipo Terapia del Dolor. Prof. Agdo. Dr. Pablo Castromán, Prof. Adjta. Dra. Ana Schwartzamnn,

Más detalles

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial Analgesia en el Trabajo de Parto Óxido nitroso y analgesia neuroaxial ANALGESIA PARTO Dr. Alfonso Diz Villar Jefe Servicio Anestesia, Reanimación y Dolor Analgesia parto Contribución del óxido nitroso

Más detalles

Tratamiento dolor crónico relacionado con el cáncer

Tratamiento dolor crónico relacionado con el cáncer En el tratamiento del dolor crónico oncológico la OMS propone un esquema terapéutico, "la escalera analgésica". Ante el control insuficiente del dolor con los fármacos de un escalón se subirá al siguiente.

Más detalles

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... Contenido Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... xxxv xlv xlix Primera parte Atención básica e inmediata...

Más detalles

Tema 6. Analgesia y dolor perioperatorio

Tema 6. Analgesia y dolor perioperatorio Tema 6. Analgesia y dolor perioperatorio Objetivos Conocer la importancia del dolor en clínica veterinaria. Entender el origen y tipos de dolor. Desarrollar visión antropomórfica al fenómeno del dolor.

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. Hospital Clínico Universitario de Valencia

PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. Hospital Clínico Universitario de Valencia PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO Hospital Clínico Universitario de Valencia PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO Unidad Dolor. Servicio de Anestesiología-Reanimación Hospital Clínico Universitario

Más detalles

CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012

CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012 CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012 PARTE TEÓRICA (132 horas): - 2 mayo - 19 junio de 2012 - Horario de clase: 10:00-14:00 h. - Descanso: 11:30 12:00 h. MÓDULO 1- LAS DEMENCIAS Qué es

Más detalles

PROGRAMA DE GESTION DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO NEUROCIRUGÍA

PROGRAMA DE GESTION DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO NEUROCIRUGÍA PROGRAMA DE GESTION DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO NEUROCIRUGÍA OBJETIVOS: Educar a los pacientes y al personal sanitario (enfermería, anestesiólogos y cirujanos) en la importancia de la evaluación de:

Más detalles

Anestesiología. Objetivo del Tema IAGS 27/02/2006. Programa de Anestesiología. Farmacología aplicada de los anestésicos inhalatorios

Anestesiología. Objetivo del Tema IAGS 27/02/2006. Programa de Anestesiología. Farmacología aplicada de los anestésicos inhalatorios Anestesiología Tema 5 Farmacología aplicada de los anestésicos inhalatorios ANESTESIOLOGÍA VETERINARIA A - Anestesia General 1. Introducción a la anestesia: concepto y nomenclatura. 2. Evaluación preanestésica

Más detalles

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA ANESTESIOLOGÍA Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA BOLILLA VI: Anestesia general: Definición. Vías de administración., períodos anestésicos (Cuadro de Guedel). Premedicación. Intubación traqueal:

Más detalles

Colombia Médica Vol. 37 Nº 3, 2006 (Julio-Septiembre)

Colombia Médica Vol. 37 Nº 3, 2006 (Julio-Septiembre) Tratamiento farmacológico del dolor en pacientes con cáncer RENÉ FERNANDO RODRÍGUEZ, M.D., M.SC. 1, PAOLA DAZA, M.D. 2, MARIO FERNANDO RODRÍGUEZ, M.D. 2 RESUMEN La Organización Mundial de la Salud define

Más detalles

Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica

Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica Introducción La rigidez de hombro es un problema constante

Más detalles

LOS MEDICAMENTOS EN EL CONTROL DEL DOLOR

LOS MEDICAMENTOS EN EL CONTROL DEL DOLOR LOS MEDICAMENTOS EN EL CONTROL DEL DOLOR El tipo de medicina y el método por el cual se administra dependen del tipo y causa del dolor. Por ejemplo, el dolor constante y persistente se alivia mejor con

Más detalles

UNIDAD DE CAÍDAS. Mariano Esbrí Víctor Geriatra

UNIDAD DE CAÍDAS. Mariano Esbrí Víctor Geriatra UNIDAD DE CAÍDAS Mariano Esbrí Víctor Geriatra Caídas Es un síndrome geriátrico mayor fruto de la confluencia en un paciente de condicionantes fisiológicos, patológicos y ambientales que puede conducir

Más detalles

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA M. José Caballero G. (DUE) M. José Palencia G. (DUE) Sonia Piñero S. (DUE) Dr.Aldamiz

Más detalles

Catálogo Online. Dirección y gestión de residencias geriátricas

Catálogo Online. Dirección y gestión de residencias geriátricas Catálogo Online info@escueladenegociosgranada.com Dirección y gestión de residencias geriátricas 140 Horas Acreditado por Universidad Rey Juan Carlos Diploma: Dirección y gestión de residencias. 200 h.

Más detalles

OPIOIDES. 1.Introducción: PÉPTIDOS OPIOIDES ENDÓGENOS. Curso 2013/14

OPIOIDES. 1.Introducción: PÉPTIDOS OPIOIDES ENDÓGENOS. Curso 2013/14 Fármacos opioides Curso 2013/14 1.Introducción: OPIOIDES -Opioide: toda sustancia, tanto endógena como exógena, capaz de unirse a receptores opioides y producir efectos similares a los de la morfina. Dichos

Más detalles

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS MEDIANTE TORACOTOMÍA Autores: Ramajo Pavo Ana Isabel, Becerra Cayetano Isabel Alejandra, García Barajas Santiago, Fariñas

Más detalles

GUÍA DE MANEJO DE DOLOR POR CANCER

GUÍA DE MANEJO DE DOLOR POR CANCER 1.0 Información general Código CIE-10: No figura como dolor por cáncer; se pueden utilizar múltiples códigos dependiendo del área afectada, tiempo de evolución y enfermedad de base. H571. DOLOR OCULAR;

Más detalles

Muñoz Martínez Ana Belén; De La Huerga Juárez Elena; Hurtado Reija Noelia; Longobardo Nombela Mª Teresa; Rojas Galletti Mª Soledad; Lojo Lorenzo

Muñoz Martínez Ana Belén; De La Huerga Juárez Elena; Hurtado Reija Noelia; Longobardo Nombela Mª Teresa; Rojas Galletti Mª Soledad; Lojo Lorenzo COXALGIA DEL ADULTO JOVEN Muñoz Martínez Ana Belén; De La Huerga Juárez Elena; Hurtado Reija Noelia; Longobardo Nombela Mª Teresa; Rojas Galletti Mª Soledad; Lojo Lorenzo Tamara; Urra Itoiz Inmaculada;

Más detalles

Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24

Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 24 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 24 Fármacos Diuréticos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 24 1. BASES CONCEPTUALES. 2.

Más detalles

XX Jornades d Actualització en Rehabilitació. Atenció de la patologia artròsica perifèrica DOLOR CRÒNIC I TRACTAMENT FARMACOLÒGIC

XX Jornades d Actualització en Rehabilitació. Atenció de la patologia artròsica perifèrica DOLOR CRÒNIC I TRACTAMENT FARMACOLÒGIC XX Jornades d Actualització en Rehabilitació Atenció de la patologia artròsica perifèrica DOLOR CRÒNIC I TRACTAMENT FARMACOLÒGIC Dra. Mª Victoria Ribera Canudas Unitat de Dolor. Servei d Anestesiologia

Más detalles

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS AINEs Opioides -Analgesia Periférica Central -Eficacia Moderada Intensa -Usos clínicos Cefaleas Dolores viscerales Artralgias Dolores intensos Mialgias Dolores moderados -Otras acciones Antitérmico Narcótico

Más detalles

Prevención de caídas

Prevención de caídas Prevención de caídas Definición: La OMS define CAIDA como la consecuenciade cualquier acontecimiento que precipite al individuo al suelo en contra de su voluntad. Definición: Riesgos: probabilidad que

Más detalles

DIAGNÓSTICOS NANDA DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO

DIAGNÓSTICOS NANDA DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO DIAGNÓSTICOS NANDA 00001 DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO 00002 DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO 00003 RIESGO DE DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO 00004 RIESGO DE INFECCION 00004A RIESGO

Más detalles

Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC

Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC Programa 1. SÍNTOMAS EN EL APARATO GASTROINTESTINAL DEL PACIENTE CON

Más detalles

VIA SUBCUTANEA INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS. SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR

VIA SUBCUTANEA INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS. SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR Mª ANGELES ALONSO PANIAGUA MEDICO ESDCP AGSNA ENCARNACION SAEZ MOLINA ENFERMERA ESDCP AGSNA ABSORCION EN TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO

Más detalles

Uso de Opioides en Dolor Crónico no oncológico. 14 de mayo de 2015

Uso de Opioides en Dolor Crónico no oncológico. 14 de mayo de 2015 Uso de Opioides en Dolor Crónico no oncológico 14 de mayo de 2015 Historia clínica 1 42 años, sexo masculino. Amputación traumática de Miembro inferior izquierdo hace un mes, con dolor de miembro fantasma

Más detalles

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal.

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal. 1 CIE-10: VI Enfermedades del sistema nervioso G00-G99 Enfermedad de Parkinson G20 GPC Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Parkinson inicial en el primer nivel de atención Definición La enfermedad

Más detalles

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín. RESULTADOS Durante el periodo de estudio (Enero 2000 y Marzo 2002) se intervinieron en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) a 14 pacientes con diagnóstico preoperatorio

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

COMISIÓN NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES COMISIÓN NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES INFORME EJECUTIVO ANÁLISIS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN MÉXICO I. GENERALIDADES DE LOS OPIACEOS Origen El Opio es conocido desde la más remota antigüedad. Encontramos

Más detalles

PROTOCOLO DE TRIAGE E.S.E.HOSPITAL SAN RAFAEL EBÉJICO ANTIOQUIA

PROTOCOLO DE TRIAGE E.S.E.HOSPITAL SAN RAFAEL EBÉJICO ANTIOQUIA Página 1 de 8 PROTOCOLO DE TRIAGE E.S.E.HOSPITAL SAN RAFAEL EBÉJICO ANTIOQUIA 2013 Página 2 de 8 PROTOCOLO DE TRIAGE NORMAS PARA LA CLASIFICACION DE USUARIOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS-E.S.E HOSPITAL

Más detalles

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas Controversias Recientes en Anestesia Ambulatoria y Procedimientos Quirúrgicos fuera del Quirófano La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan

Más detalles

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? 2 Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? Dr. Ramón Bover Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología Insuficiencia Cardiaca

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

Departamento de Ciencias Básicas de la Salud FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

Departamento de Ciencias Básicas de la Salud FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS Departamento de Ciencias Básicas de la Salud FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS Dr. D. JUAN IGNACIO GÓMEZ-ARNAU DÍAZ-CAÑABATE, DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA, JEFE DEL ÁREA DE ANESTESIA,

Más detalles

Farmacología General de Analgésicos Asociación Interacciones

Farmacología General de Analgésicos Asociación Interacciones Farmacología Clínica Aplicada a la P ráctica Odontológica Farmacología General de Analgésicos Asociación Interacciones Omar F. Carrasco Analgésicos, Antiinflamatorios, Antipiréticos no Esteroideos (AI

Más detalles

La anestesia en una intervención quirúrgica

La anestesia en una intervención quirúrgica La anestesia en una intervención quirúrgica Servicio de Anestesiología y Reanimación HGT-ANR-01-141112 02 Información de interés para pacientes que han de ser intervenidos quirúrgicamente En los próximos

Más detalles

ATENCIÓN DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS EN CUIDADOS PALIATIVOS

ATENCIÓN DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS EN CUIDADOS PALIATIVOS ATENCIÓN DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS EN CUIDADOS PALIATIVOS Dra. Estefanía De La Paz Nicolau Adscrita al Servicio de y Programa de Atención y cuidados en Oncología Instituto Nacional de Cancerología

Más detalles

MANEJO CLINICO DE LA LUMBALGIA EN ATENCION PRIMARIA

MANEJO CLINICO DE LA LUMBALGIA EN ATENCION PRIMARIA MANEJO CLINICO DE LA LUMBALGIA EN ATENCION PRIMARIA Doctora Fernández Atención Primaria Mallorca DEFINICIÓN LUMBALGIA Dolor entre las últimas costillas y el pliegue glúteo inferior, cuya intensidad varía

Más detalles

GUIA DE ATENCION EN MEDICINA 2015-2020

GUIA DE ATENCION EN MEDICINA 2015-2020 GUIA DE ATENCION EN MEDICINA GENERAL-LUMBALGIA 2015-2020 Definición: lumbalgia se define como dolor, tensión muscular o rigidez localizado entre el borde inferior de la últimas costillas y por encima de

Más detalles

Dolor en el anciano. Dr. Alberto José Mimenza Alvarado. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Dolor en el anciano. Dr. Alberto José Mimenza Alvarado. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Dolor en el anciano Dr. Alberto José Mimenza Alvarado Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán F Qué entendemos por dolor? El dolor es una experiencia

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

CONTROVERSIAS HIPERTENSION PULMONAR

CONTROVERSIAS HIPERTENSION PULMONAR CONTROVERSIAS HIPERTENSION PULMONAR Mª Carmen Torreiro Penas Hospital Xeral-Calde Lugo Eficacia/precio de los fármacos f aprobados? Es necesario evaluar los fármacos f aprobados? TRATAMIENTO Importantes

Más detalles

MATERIAL DE APOYO Ciencias de la Vida Cuerpo humano y salud

MATERIAL DE APOYO Ciencias de la Vida Cuerpo humano y salud PLAN APOYO COMPARTIDO CIENCIAS NATURALES PERÍODO 3 MATERIAL DE APOYO Ciencias de la Vida Cuerpo humano y salud 4º BÁSICO 2013 Material de apoyo - Período 3 Ciencias Naturales - 4 básico 2 semana Clase

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02

Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02 TABLA III: Factores de riesgo para presentar anomalías en la Radiografía de tórax preoperatoria (RTPO) obtenidos en el análisis univariante. RTPO ANORMALES Pe Po OR IC 95% χ 2 P Pe= Proporción de anomalías

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR CRÓNICO EN EL ADULTO MAYOR COMÓRBIDO

MANEJO DEL DOLOR CRÓNICO EN EL ADULTO MAYOR COMÓRBIDO SOCIEDAD PERUANA DE GERIATRIA Acción y Verdad a Favor de la Vejez MANEJO DEL DOLOR CRÓNICO EN EL ADULTO MAYOR COMÓRBIDO Dra. Carolina Pérez Agüero Centro Médico Naval Agosto - 2014 las comparaciones basadas

Más detalles

VALORACIÓN Y CUIDADOS DEL PACIENTE CON DOLOR

VALORACIÓN Y CUIDADOS DEL PACIENTE CON DOLOR Página 1 de 8 VALORACIÓN Y CUIDADOS DEL PACIENTE CON DOLOR 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para evaluar, eliminar o paliar el dolor del paciente. 2.- DEFINICION: Dolor: Es una experiencia

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA VALORACIÓN Y EL CONTROL DEL DOLOR EN PACIENTES CON ALTERACIÓN DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA

PROTOCOLO PARA LA VALORACIÓN Y EL CONTROL DEL DOLOR EN PACIENTES CON ALTERACIÓN DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA PROTOCOLO PARA LA VALORACIÓN Y EL CONTROL DEL DOLOR EN PACIENTES CON ALTERACIÓN DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA 1.- Definiciones: La definición de dolor más aceptada es la asumida por la IASP, que lo define como

Más detalles

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN ANCIANOS INMOVILIZADOS. ESTUDIO A.T.A.I.

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN ANCIANOS INMOVILIZADOS. ESTUDIO A.T.A.I. X Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN ANCIANOS INMOVILIZADOS. ESTUDIO A.T.A.I. Autores.- Soledad de la Plaza, Juan Cárdenas, Nieves García, Fernando Alonso

Más detalles

Tratamiento del dolor oncológico

Tratamiento del dolor oncológico PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL Tratamiento del dolor oncológico B. Prieto Ríos, F. Navarro Expósito, R. Molina Villaverde y M. Álvarez-Mon Soto Servicio de Enfermedades del Sistema Inmune y Oncología.

Más detalles

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños.

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. LLD Abreviado de Zoloft Versión: 19.0 Fecha: 20 de febrero de 2015 Aprobación ARCSA: 23 febrero de 2016 Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. 1. Presentación: Sertralina que

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

Proyecto: uso racional de analgésicos y antiinflamatorios

Proyecto: uso racional de analgésicos y antiinflamatorios Proyecto: uso racional de analgésicos y antiinflamatorios OBJETIVO -Concientizar a la población sobre el uso responsable de los medicamentos, en este caso AINES. -Revalorizar el rol del farmacéutico en

Más detalles

TABLA 1. Cómo reconocer los diferentes tipos de dolor? TABLA 2 Cuáles son las causas del dolor en pacientes con cáncer en fase avanzada?

TABLA 1. Cómo reconocer los diferentes tipos de dolor? TABLA 2 Cuáles son las causas del dolor en pacientes con cáncer en fase avanzada? TABLA Cómo reconocer los diferentes tipos de dolor? Dolor nociceptivo Se produce por la estimulación de los nociceptores de la piel y tejidos profundos, secundarios a cambios inflamatorios o por infiltración

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

Uso médico de marihuana. Aplicaciones en cuidados paliativos

Uso médico de marihuana. Aplicaciones en cuidados paliativos Uso médico de marihuana. Aplicaciones en cuidados paliativos Dra. Mariana Navarro Hernández Seminario de Estudios Sobre la Globalidad Facultad de Medicina UNAM Países como Canadá Australia EU Características

Más detalles

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges Antagonistas de los receptores ARA II Dra. Mirtha Pinal Borges Antagonistas de los receptores de Angiotensina II (ARA II) Existen 4 tipos de receptores AT (1 y 2 en el hombre y 3 y 4 en los animales) La

Más detalles

PROCEDIMIENTO EVALUACIÓN Y MANEJO DE DOLOR AGUDO

PROCEDIMIENTO EVALUACIÓN Y MANEJO DE DOLOR AGUDO 1. OBJETIVO: Establecer una pauta para evaluar y tratar el dolor agudo en el Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé Crevani (HJNC), con el objeto de mejorar la calidad de vida del paciente, disminuir

Más detalles

Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre.

Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre. Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre. Estudio retrospectivo de casos de niños ingresados en nuestra

Más detalles

El dolor en el. oncológico. oncovida

El dolor en el. oncológico. oncovida El dolor en el paciente oncológico 17 oncovida C o l e c c i ó n oncovida C o l e c c i ó n 1 2 3 4 5 6 7 8 Concepto de dolor Causa siempre dolor el cáncer? Por qué se produce el dolor? De qué manera se

Más detalles

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides Tabla de equivalencia aproximada entre opioides Documentos www.1aria.com DOSIS EQUIPOTENTES BUPRENORFINA PARCHE TRANSDÉRMICO 8,75 (0,2 17,5 (0,4 35 (0,8 52,5 (1,2 70 (1,6 105 (2,4 122,5 (2,8 140 (3,2 -

Más detalles

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS METODOLOGÍA El programa de anestesiología se dividirá en 6 módulos, cada uno con un valor porcentual en el tiempo dado por su importancia

Más detalles

De la fractura al paciente con fractura: el necesario papel del consultor médico en los Servicios de Traumatología

De la fractura al paciente con fractura: el necesario papel del consultor médico en los Servicios de Traumatología De la fractura al paciente con fractura: el necesario papel del consultor médico en los Servicios de Traumatología Dr. David Chivite Guillen UFISS de Geriatría Medicina Interna Hospital Universitari de

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

URGENCIAS EN CUIDADOS PALIATIVOS. DOLOR

URGENCIAS EN CUIDADOS PALIATIVOS. DOLOR URGENCIAS EN CUIDADOS PALIATIVOS. DOLOR Los pacientes con neoplasias sólidas tienen dolor en un 70-80%. Alrededor de un 80% lo produce directamente el cáncer y en casi un 20% el dolor se atribuye a complicaciones

Más detalles

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO Dr. Richard J. Peña Bolívar Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres Venezuela VM EN PREHOSPITALARIO: VENTAJAS APORTE OPTIMO DE OXIGENO DISMINUYE

Más detalles

DR. ALEJANDRO HERRERA LANDERO

DR. ALEJANDRO HERRERA LANDERO INFORMACIÓN PERSONAL Ciudadanía: Mexicana Fecha Nacimiento: Marzo 29, 1983 OBJETIVO Presentar un resumen de mi trayectoria académica en la atención de adultos mayores y actividades relacionadas a mi campo

Más detalles

ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y EMBARAZO

ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y EMBARAZO ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y EMBARAZO GUILLERMO RUIZ-IRASTORZA SERVICIO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL DE CRUCES UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO / EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA COMPLICACIONES EAS-EMBARAZO EMBARAZOS

Más detalles

PROTOCOLOS y HOJAS DE TRATAMIENTO HUMV

PROTOCOLOS y HOJAS DE TRATAMIENTO HUMV PROTOCOLOS y HOJAS DE TRATAMIENTO HUMV Todos los protocolos se encuentran agrupados en la siguiente zona de INTRANET: PROTOCOLOS REALIZADOS EN LOS ÚLTIMOS OCHO MESES PROTOCOLO DE CUIDADO DE CATETERES VENOSOS

Más detalles

BETA BLOQUEANTES. Pablo R. Landolfo

BETA BLOQUEANTES. Pablo R. Landolfo BETA BLOQUEANTES Pablo R. Landolfo Receptores Beta adrenérgicos b1: corazón y riñón b2: músculo liso y vasos periféricos b3: tejido adiposo Lipoproteínas asociadas a Adenilatociclasa Up & Down - regulation

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles