MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN (MAGA) INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES (INAB) PROGRAMA FORESTAL NACIONAL (-pfn-)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN (MAGA) INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES (INAB) PROGRAMA FORESTAL NACIONAL (-pfn-)"

Transcripción

1 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN (MAGA) INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES (INAB) PROGRAMA FORESTAL NACIONAL (-pfn-) ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES (OIMT) INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto: Promoción comercial de productos y maderas certificadas de Guatemala Número de Serie: PPD 64/02 Rev. 1 (M) Guatemala, mayo 9 de 2005

2 A. Identificación del proyecto a) Nombre: Promoción comercial de productos y maderas certificadas de Guatemala. b) Número de serie: PPD 64/02 Rev. 1 (M). c) Organismo ejecutor: Instituto Nacional de Bosques (INAB), 7ª Av A zona 13, Código Postal 01013, Ciudad de Guatemala, Guatemala. Teléfonos: 00(502) , , , Fax: 00(502) Gerente: Ingeniero LUIS ERNESTO BARRERA GARAVITO. gerencia@inab.gob.gt y luisbarrerag@inab.gob.gt d) Gobierno anfitrión: de la República de Guatemala. e) Fecha de inicio: abril de f) Duración efectiva: 7 meses (abril a octubre de 2004). g) Costo efectivo del proyecto: Fuente de financiamiento Contribución (US$) OIMT 50,000 Gobierno de Guatemala 7,575 TOTAL 57,575 h) Personal técnico y científico que formuló el proyecto: Consultor Principal del Proyecto: Doctor Jhony Zapata Andia Estudios especiales: Mario Arturo Escobedo López: Estudio para la estimación de la oferta potencial de materia prima de bosques certificados de Guatemala. Carlos Juan Antonio Rodríguez Chang: Estudio de identificación de mercados potenciales para productos forestales de bosques certificados de Guatemala. Contraparte Nacional: Edwin Oliva Hurtarte, Programa Forestal Nacional del Instituto Nacional de Bosques. 2

3 PARTE I: Resumen del proyecto Información básica sobre el proyecto Logros del proyecto Participación de los grupos beneficiarios Experiencia adquirida Recomendaciones... 8 PARTE II: Texto principal Contenido del proyecto Contexto del Proyecto Diseño y organización del proyecto Ejecución del proyecto Resultados del proyecto Síntesis del análisis PARTE III: Conclusiones y recomendaciones

4 PARTE I: Resumen del proyecto 1. Información básica sobre el proyecto El proyecto tiene como objetivo de desarrollo promover el manejo forestal sostenible e incrementar las exportaciones de productos madereros provenientes de bosques certificados de Guatemala. El Proyecto trabajará con la activa participación de los concesionarios forestales de los grupos comunitarios / cooperativas y de las empresas privadas, quienes están ejecutando planes de manejo forestal, para lo cual se requiere lograr el desarrollo industrial y comercial orientado al desarrollo sostenible: Guatemala ha consolidado el proceso de certificación de maderas provenientes de bosques manejados con los grupos comunitarios y empresas privadas. La Propuesta del proyecto tiene un especial énfasis en la promoción y el desarrollo comercial de las maderas secundarias o maderas conocidas las cuales en un proyecto previo de Desarrollo de la Industrialización y Comercialización de Especies Latifoliadas poco Conocidas se les ha identificado un alto valor comercial en función de su desarrollo industrial. Es importante destacar que Guatemala tiene en la actualidad 314,753 ha de bosques tropicales certificados y que existen en proceso de certificación otras áreas que en un futuro cercano se pueda llegar a 465,467 ha de bosques certificados, por lo que se solicita el apoyo de la OIMT para consolidar el proceso de desarrollo forestal sostenible, mediante la promoción de las maderas certificadas de Guatemala en los mercados internacionales. Dentro del diseño y formulación del proyecto se realizará dos estudios especiales que servirán de insumo para tomar decisiones de cuales deberán ser las estrategias para implementar el proyecto en sí y a su vez alacanzar la meta propuesta en torno al desarrollo comercial de maderas provenientes de bosques certificados de Guatemala. Basado en las actividades que se desarrollarán, el proyecto tendrá una duración de 24 meses. Los beneficiaros del proyecto son todas las unidades que efectúan el manejo forestal en el Petén. Tanto las empresas forestales comunitarias como las industrias. A continuación se presenta una breve descripción de los beneficiarios. ACOFOP. Las comunidades de la zona del Petén están agrupadas en ACOFOP, que actualmente agremia a 22 organizaciones comunitarias legalmente organizadas (Cooperativas, Sociedades Civiles y Asociaciones) de 30 comunidades locales involucradas en el manejo forestal sostenible dentro la Reserva de la Biosfera Maya (RBM). ACOFOP tiene a la fecha socios que cuentan con alrededor de 500 mil ha de bosque tropical bajo concesiones forestales (Mayo de 2004). También serán beneficiadas empresas que dan valor agregado a la madera socias de la Gremial Forestal, porque a través de los resultados del proyecto contarán con suficiente volumen de madera y preproductos con calidades adecuadas, provistos de manera sostenible y con precios convenientes para ser incorporados en sus procesos de producción. La Gremial Forestal agrupa a 70 socios individuales y colectivos que hacen un total de 300 socios, entre ellos productores de productos maderables, de semillas, aserraderos, consultores, reforestadores, fábricas de casas, transportistas y comercializadores de maquinaria y equipo. 4

5 Serán beneficiarios también el Instituto Nacional de Bosques (INAB) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). En los últimos años el INAB se ha ido envolviendo gradualmente en el proceso de certificación, y actualmente es sede del Consejo Nacional de Estándares para el Manejo Forestal Sostenible en Guatemala (CONESFORGUA) conjuntamente la gremial forestal. Un ejemplo de que el INAB a adoptado la certificación como un instrumento de política forestal es que los bosques certificados en tierras de propiedad privada pueden tener acceso a los incentivos forestales sin ningún requerimiento administrativo adicional. Asimismo, el INAB ha coauspiciado varios eventos relacionados con la certificación y junto con el -pfn- viene soportando activamente el desarrollo de estándares nacionales. Todas estas instituciones han sido consultadas y sus sugerencias han sido tomadas en cuenta en la formulación de este documento además son miembros del Comité Directivo del proyecto. 2. Logros del proyecto Resultados producidos: La ejecución del anteproyecto obtuvo como resultado la formulación de un proyecto orientado a la solución de dos causas; a saber, (a) la inexistencia de un mecanismo de apoyo a la comercialización, (b) el bajo volumen aprovechado y comercializado, mediante incentivar la producción y comercialización de productos de madera elaborados con especies poco conocidas provenientes de un manejo sostenible, mediante la integración Bosque Industria Mercado. La estrategia será fortalecer las capacidades locales mediante la incorporación de más actores, capacitación del personal del mecanismo de apoyo a la comercialización, de las comunidades y de las industrias. El proyecto está directamente vinculado al sector productivo, grupos comunitarios e industrias forestales, quienes han participado activamente en él desde su formulación. Objetivos específicos logrados: Desarrollar estudios especiales con información estratégica para el desarrollo de mercados de productos forestales de Guatemala que fundamentan la formulación de un proyecto de promoción de productos y fomento de mercados de maderas certificadas, con énfasis en las especies secundarias o desconocidas. De acuerdo al proyecto formulado se conoce sobre los agentes productivos y de los productores comunitarios/concesionarios, en gestión empresarial y oportunidades comerciales internacionales. Contribución al logro del objetivo de desarrollo: El logro del objetivo de desarrollo planteado está orientado a promover el manejo forestal sostenible y fomentar los mercados nacionales e internacionales de productos forestales certificados, en tal sentido se ha identificado mediante el estudio de oferta y demanda la 5

6 condición de la comercialización de los productos forestales provenientes de las concesiones y de identificar los posibles mercados. Asimismo, conocer las limitaciones nacionales en cuanto a mantener la cantidad y calidad de la madera y productos ofertados por el sector forestal. Se han creado expectativas sobre la ejecución de un proyecto que apoye la integración de los actores de las concesiones forestales de Petén y de fortalecer la iniciativa local, especialmente con la creación de la empresa FORESCOM. Esta empresa representa a varias concesiones forestales comunitarias, en colaboración con ACOFOP, como parte de la estrategia de conclusión del proyecto de la Biosfera Maya (que en su última fase fue ejecutada por Chemonics). FORESCOM S.A. ha sido recientemente elegida para cumplir la labor de regencia forestal bajo un esquema de certificación de grupos. FORESCOM responde a los intereses de varios grupos comunitarios con necesidad de un esquema de certificación de grupos qué les permita disminuir los costos de la certificación. Esta empresa pretende fortalecer las operaciones comunitarias a través de redes de soporte mutuo, facilitando la asistencia técnica y posibilitando el acceso a nichos de mercado. Actualmente representa nueve comunidades concesionarias, incluyendo algunas de las más desarrolladas. Aunque algunas de las comunidades mas consolidadas como Carmelita y Suchitán, han declinado su participación dentro un esquema de grupo, porque prefieren mantener su propia identidad y evitar los costos de membresía. En una primera fase el proyecto concentrará sus esfuerzos en el establecimiento y consolidación de un mercado que garantice la provisión de trozas madera aserrada y madera predimensionada de especies alternativas para la manufactura de diversos productos como pisos de madera. Una vez que exista un mercado establecido de estos productos, se iniciará la siguiente fase, donde se fomentará la manufactura de productos con mayor valor agregado. 3. Participación de los grupos beneficiarios La ejecución de las actividades de consulta a los diversos sectores sobre la condición de las empresas y de las comunidades dedicadas a la actividad forestal, permitió definir la problemática general y determinar las demandas del sector de concesiones comunitarias agrupadas en ACOFOP y de los socios de la Gremial Forestal, especialmente con las Concesiones Industriales. En ese sentido se tiene mantiene el interés de apoyar este tipo de iniciativas que brinden la oportunidad de ofertar en volumen suficiente la cantidad de madera certificada y mejorar los precios a los productos y en definitiva mejorar la condición de vida de los concesionarios. La ejecución del proyecto junto con los beneficios económicos, técnicos y ambientales que se derivarán de el, tendrá un impacto social positivo en la zona del Petén. Solo considerando a ACOFOP, sus asociados son 22 organizaciones comunitarias que representan un total de socios individuales. ACOFOP ha mostrado un fuerte interés y compromiso con el proyecto participando activamente desde su formulación, asimismo todas las actividades y resultados del proyecto han sido concertados y discutidos con ellos. 6

7 Debido a que el proyecto es de importancia para las empresas comunitarias, también contribuirán con infraestructura en la zona del Petén y vehículos para su ejecución. Por los aspectos anteriormente mencionados, está asegurada la participación activa de las comunidades en la implementación del proyecto, también existe su compromiso para dar continuidad a las funciones del proyecto una vez que concluya. 4. Experiencia adquirida a) Experiencia sobre aspectos de desarrollo La estrategia de realizar los estudios especiales (oferta y demanda) paralelamente a la formulación del proyecto, permitió contar con información importante para el diagnóstico y la definición del problema. Asimismo, el proceso de consulta con los actores regionales y nacionales permitió incluir aspectos relacionados con la organización del proyecto, así como la experiencia de los productores agrupados en ACOFOP. Se reafirmaron los cambios en los vínculos intersectoriales, pues todos los beneficiarios manifestaron interés en la ejecución de este tipo de acciones, pues permite integrar mayor cantidad de actores al sector forestal guatemalteco. Aunque dependerá de la ejecución del proyecto pues existe el riesgo de que se genere una situación de falta de interés, sino se observan acciones a corto plazo. A pesar de que ha sido considerado en la formulación, se han tomado medidas para minimizarlo, pues este proyecto ha sido formulado a partir de ideas directas de las comunidades y la industria en la zona del Petén para solucionar sus necesidades urgentes, los actores del sector forestal tanto privados como públicos han contribuido con ideas y sugerencias que están representadas en el presente documento, además existe el firme compromiso de ellos para participar en la implementación. Además el proyecto ha sido presentado y discutido en su versión preliminar en fecha 20 de Agosto del 2004 ante 20 representantes de las instituciones involucradas, cuyos aportes y comentarios han sido incorporados. A nivel del objetivo de desarrollo, los principales riesgos son (1) falta de apoyo político del gobierno y (2) que en el futuro las políticas forestales cambien y pierdan su énfasis en la ordenación sostenible de los bosques tropicales y el desarrollo del sector forestal. Respecto al primer posible riesgo, la consolidación del proceso de concesiones forestales es prioridad política para el gobierno. En cuanto al segundo riesgo es poco probable que cambie la actual orientación de las políticas forestales hacia el ordenamiento sostenible de los bosques tropicales, porque es un proceso donde se ha avanzado mucho y existe una firme voluntad política de consolidarlo. Un mayor detalle de los supuestos importantes para el desarrollo del proyecto y de los riesgos que pueden demorar o evitar el logro de los objetivos y resultados se encuentra en la matriz de la estructura lógica. b) Experiencia sobre aspectos operacionales La administración del proyecto estuvo a cargo del Instituto Nacional de Bosques a través del personal del Programa Forestal Nacional, quienes dieron seguimiento a todas las 7

8 actividades de contratación y formulación del proyecto. Se tiene un documento final de la preinversión del proyecto y de los estudios especiales. Las instituciones del sector forestal INAB, CONAP y del sector privado como la Gremial Forestal y ACOFOP brindaron información sobre la actividad que realizan y las limitantes que encuentran en su quehacer cotidiano. En general la ejecución del anteproyecto fue exitosa, los fondos económicos estuvieron a tiempo y no existieron factores externos que afectaron la obtención de resultados esperados. 5. Recomendaciones Durante la fase de formulación del proyecto, en base al anteproyecto, todo se realizó con normalidad. Sin embargo, durante la fase de implementación del proyecto, se estima conveniente las siguientes recomendaciones para mejorar la eficiencia y eficacia del proyecto: - Las instituciones involucradas en la implementación del proyecto, deben tener buena disposición a trabajar armoniosamente dentro del Consejo Directivo del Proyecto. - Las entidades involucradas en el proyecto deben tener buena disposición a afrontar los cambios inesperados que tienen que ver con el trabajo cotidiano en las ellas mismas. - Desde el momento en que el proyecto inicie, las entidades involucradas debe buscar los medios para garantizar su sostenibilidad, una vez finalice el apoyo de la OIMT. - Debe involucrarse desde el inicio del proyecto, a todos los entes que de una u otra forma estén relacionados con la implementación del mismo. PARTE II: Texto principal 1. Contenido del proyecto La ejecución del anteproyecto incluyó las actividades previas desde la firma de Convenio entre INAB, como punto focal y la Organización Internacional de Maderas Tropicales - OIMT- para el financiamiento de las actividades programadas, seguidamente se procedió a la identificación de los Consultores Nacionales e Internacionales para la realización de los estudios respectivos. En esta fase de trabajo se mantuvo una comunicación constante con personeros de la OIMT para la obtención de su no objeción en la contratación de los consultores, seguidamente se elaboraron los términos de referencia y los contratos de trabajo. El desarrollo del proyecto estuvo coordinado por un consultor internacional y los estudios especiales de oferta y demanda por consultores nacionales. El seguimiento al desarrollo del anteproyecto estuvo a cargo del personal del Programa Forestal Nacional. Los objetivos, resultados y actividades se orientaron a los siguientes aspectos: 8

9 Objetivo Específico 1 Desarrollar estudios especiales que provean información estratégica para el desarrollo de mercados de productos forestales de Guatemala y al mismo tiempo fundamenten la formulación de un proyecto promoción de productos y fomento de los mercados de maderas certificadas, con énfasis en las maderas secundarias o poco conocidas. Resultados 1.1 Estudio de oferta exportable de madera certificada y de productos para conocer la viabilidad y el abastecimiento de materia prima para cumplir con los requisitos de comercialización de productos provenientes de bosques certificados. Resultados 1.2 Estudio de identificación de mercados potenciales de los productos forestales de bosques certificados de Guatemala. Objetivo Específico 2 Basado en los resultados anteriores, formular aun proyecto para la promoción de productos y el fomento de los mercados de maderas certificadas de Guatemala, con énfasis en las secundarias o poco conocidas; elevando el nivel de conocimiento de los agentes productivos y de los grupos comunitarios / cooperativas, en gestión empresarial y oportunidades comerciales internacionales. Resultado 2.1 Proyecto formulado que contenga las directrices para desarrollar la promoción de productos y el fomento de mercados de maderas certificadas. 1. ACTIVIDADES Resultado 1.1 Estudio de oferta exportable de madera certificada y de productos para conocer la viabilidad y el abastecimiento de materia prima para cumplir con los requisitos de comercialización de productos provenientes de bosques certificados. Actividades Contratación de consultor para estudio de ofertas exportables. Resultados 1.2 Estudio de identificación de mercados potenciales de los productos forestales de bosques certificados de Guatemala. Actividades Contratación de consultor para estudio de identificación para estudio de identificación de mercados potenciales de los productos forestales de maderas certificadas. Resultado 2.1 Proyecto formulado que contenga las directrices para desarrollar la promoción de productos y el fomento de mercados de maderas certificadas. 9

10 Actividades Contratación de consultores para su formulación Recopilación de información proveniente de los Planes Operativos Anuales de cada concesión forestal Consulta a organizaciones de base y sociedad civil Visita a las áreas de aprovechamiento forestal Visita a las Industrias forestales locales para verificar capacidad instalada para el procesamiento de productos forestales Un documento elaborado bajo el esquema de proyectos de comercio de maderas latifoliadas certificadas. El plan de trabajo es el siguiente: Resultado/Actividades Entidad Resultado No. 1.1 Estudio de oferta exportable de madera certificada y de productos para conocer la viabilidad y el abastecimiento de materia prima para cumplir con los requisitos de comercialización de productos provenientes de bosques certificados Actividades Contratación de consultor para estudio. Subcontrato Resultado No. 1.2 Estudio de identificación de mercados potenciales para productos provenientes de bosques certificados de Guatemala. Actividades Contratación de consultor para identificación de potenciales Subcontrato mercados de los productos Resultado No. 2.1 Proyecto formulado que contenga las directrices para desarrollar la promoción de productos y el fomento de mercados de maderas certificadas. Actividades Contratación de consultor para su información Recopilación de información proveniente de los Planes operativos Anuales de cada concesión Forestal Visitas a las áreas de aprovechamiento forestal Visitas a la industria forestal local para verificar Consultor Capacidad instalada para el procesamiento de Productos forestales Un documento elaborado bajo el esquema de proyecto de comercio de maderas latifoliadas certificadas. MESES Los insumos requeridos se refieren principalmente al pago de honorarios, gastos de viaje del consultor internacional y de los nacionales, especialmente los realizados al área de Petén y las concesiones forestales, tal y como se indica en el cuadro siguiente: 10

11 Presupuesto consolidado total y anual del proyecto (US$) Componentes del Presupuesto OIMT INAB TOTAL 10 Personal del Proyecto 19. Total Componente 18,000 6,000 24, Subcontratos 29. Total Componente 20,000 20, Viajes de Servicio 39. Total Componente 7,000 7, Bienes de Capital 49. Total de Componente 1,000 1, Bienes Fungibles 59. Total Componente Gastos Varios 69. Total componentes 2,170 2, Administración, control y evaluación de la OIMT 89. Total componente 2,830 2,830 TOTAL GLOBAL 50,000 7,575 57,575 La relación del anteproyecto y los objetivos establecidos por el CIMT de 1994 se funda en los descritos a continuación: a) Contribuir al proceso de desarrollo sostenible. Con la formulación de un proyecto que promueva la comercialización de producto provenientes de bosques certificados de Guatemala, se estará contribuyendo a la consolidación de la herramienta de descentralización conocida como Concesiones Forestales Comunitarias e Industriales. b) Aumentar la capacidad de los miembros para aplicar una estrategia para conseguir que para el año 2000 las exportaciones de madera y productos de maderas tropicales provengan de recursos forestales ordenados en forma sostenible. Utilizando como la estrategia de mercadeo a la materia prima proveniente de bosques con certificación forestal, el diseño de proyectos estará enfocado para abastecer a países que reconocen diferencias entre productos certificados y productos provenientes de plantaciones u otras modalidades de bosques sin certificar. c) Fomentar la Expansión y la diversificación del comercio Internacional de maderas tropicales provenientes de recursos forestales ordenados de forma sostenible, tomando en cuenta, el aumento a largo plazo del consumo y la continuidad del suministro. El proyecto estimará cual es el potencial del abastecimiento para promover la exportación de productos forestales de madera sostenible. Uno de los objetivos de desarrollo del proyecto deberá estar orientado hacia minimizar la especulación para comercializar madera en pie y madera en tabla. Otra de las estrategias del proyecto estará encaminada a respetar los Planes Operativos Anuales que aprueba el CONAP para aprovechamientos. Actualmente, las maderas que no tienen mercados, no son aprovechadas a pesar de contar con una certificación que les genera un valor agregado intrínseco. 11

12 d) Fomentar y apoyar la investigación y el desarrollo con miras a mejorar la ordenación de los bosques y la utilización eficiente de las maderas, así como aumentar la capacidad para conservar y fomentar otros valores forestales en los bosques tropicales productores de madera. Apoyando a las concesiones forestales de Petén, se está contribuyendo a consolidar una de las herramientas de conservación con mayor éxito en América Latina; el fomento del comercio de maderas poco conocidas promueve además un manejo silvícola del bosque, los aprovechamientos se convierten en aclareos que son reconocidos como una práctica de manejo, dando paso a la regeneración natural de las especies forestales como Caoba en otras. e) Fomentar una elaboración mayor y más avanzada de las maderas tropicales extraídas de recursos forestales ordenados de forma sostenible en los países miembros productores con miras a promover su industrialización y aumentar así sus oportunidades de empleo y sus ingresos de exportación. Apoyando la comercialización de maderas certificadas, los beneficiarios evaluarán su calidad de vida como primer avance, esto les permitirá visualizar mejor al bosque como un ecosistema y como una empresa a largo plazo; además, podrán incluir dentro de sus costos fijos el programa de certificación que actualmente tiene un costo elevado, aunque por efecto de escala, pueda llegar a ser costo diluido en períodos de tiempo que permita invisibilizarse dentro de la cadena productiva forestal. f) Alentar a los miembros a elaborar Políticas nacionales encaminadas a la utilización sostenible y la conservación de los bosques productores de maderas y de sus recursos genéticos y al mantenimiento del equilibrio ecológico de las regiones Interesadas, en el contexto del comercio de maderas tropicales. Con el diseño e implementación del proyecto, se evidenciará la necesidad de que exista un reconocimiento y apoyo a la certificación forestal como política de Estado. Una de las metas del proyecto irá encaminada a establecer las rutas críticas para exportar productos forestales, para luego entablar relaciones con todas aquellas agencias del Estado con las que se relacione cada punto de la ruta crítica de exportación. Respecto al cumplimiento con el Plan de Acción de la OIMT, el Proyecto de comercialización de maderas certificadas cumple con los siguientes objetivos y prioridades de la OIMT definidas por el Consejo en 1991 y 1995: Información Económica e información sobre mercado. Meta 1 Mejorar la transparencia del mercado Internacional de maderas; Meta 2 Mejora la comercialización y la distribución de las exportaciones de maderas tropicales provenientes de recursos forestales bajo ordenación sostenible. Meta 3 Aumentar la capacidad técnica, financiera y humana para manejar la base de recursos de madera Tropical. 12

13 2. Contexto del Proyecto El proyecto es parte de una visión estratégica de largo plazo que se basa en la demanda de los mercados, para lograr la revalorización económica y ecológica y la conservación de los bosques subtropicales en Guatemala, mediante la aplicación de manejo forestal e integración de la industria y comercio de productos madereros. Así se contribuirá al desarrollo forestal sostenible creando oportunidades de inversión en base al ordenamiento forestal, los derechos de concesión forestal a largo plazo y el desarrollo de la industria maderera como uno de los ejes centrales para el desarrollo sostenible. La política forestal de Guatemala se define como el conjunto de principios, objetivos, marco legal e institucional, líneas de política, instrumentos y situaciones deseada que el Estado declara, con el propósito de garantizar la provisión de bienes y servicios de los bosques (naturales y cultivados) para le bienestar social y económico de sus pobladores. MAGA/CONAP/INAB/PAFG (1999). Principios de la Política Forestal: Oferta de bienes servicios ambientales para la sociedad. Ordenamiento territorial en tierra rural. Sostenibilidad en el uso de recursos forestales. Conservación de la biodiversidad. Participación equitativa, con responsabilidad y empresarialidad. Competitividad productiva. Estabilidad en la normativa Monitoreo y manejo de información estratégica Conformación de bloques regionales. Asimismo, se orienta dentro de los objetivos del Programa Nacional Forestal y de la Agenda Nacional Forestal de Guatemala ( ). El objetivo del PFN se orienta a lograr la sostenibilidad de la gestión forestal ambiental, materializada en la existencia, permanencia, mejoramiento y multiplicación de la actividad de forestal, productiva y protectora en el país, como un medio para contribuir al desarrollo económico, social y ambiental de la sociedad guatemalteca y de aquellas que resulten a nivel global. Para ello deben realizase una serie de acciones, arreglos institucionales, estudios, programas y proyectos que el Subsector Forestal, a través de sus distintos grupos de actores, debe impulsar para mejorar la gestión en torno al tema bosques. La responsabilidad de desarrollar la agenda compromete a varias entidades vinculadas y/o coordinadas por un mecanismo de seguimiento y un órgano de dirección. El marco de acción, para su seguimiento y desarrollo, se organiza en cuatro áreas sustantivas, a saber: a) Conservación y protección del bosque; b) Producción y manejo sostenible; c) Comercio e industria y d) Servicios ambientales. 13

14 3. Diseño y organización del proyecto Los aspectos referidos al diseño y organización del proyecto presentaron una ejecución adecuada; en la fase de identificación de la problemática, fue analizada integrando la opinión de los actores del sector forestal el sector público (INAB, CONAP, Programa Forestal Nacional) y privado (Gremial Forestal, Cluster Forestal), concesionarios comunitarios e industriales, tanto regionales como en la ciudad de Guatemala. Para ello se realizaron entrevistas grupales e individuales y un taller de consulta a los actores regionales en Petén. Los recursos económicos fueron asignados en su totalidad por la OIMT a INAB y depositados a su cuenta bancaria, las actividades de contratación y desarrollo del plan de trabajo fueron realizados conforme al cronograma de trabajo. Los beneficiarios del proyecto participaron en su diseño y organización aportando su experiencia, principalmente con la reciente creación de la empresa FORESCOM. En ese sentido, es importante resaltar la necesidad de fortalecerla en forma técnica y financiera pues actualmente depende en gran medida de BIOFOR. 4. Ejecución del proyecto La ejecución del proyecto se desarrolló de acuerdo a la planificación y el presupuesto contemplado para la realización de las actividades de elaboración tanto de los estudios especiales y de la formulación del proyecto. Existió un remanente de dinero el cual fue solicitado por INAB para utilizarlo en la compra de equipo de cómputo, lo cual no fue asignado por la OIMT por haberse solicitado extemporáneamente. 5. Resultados del proyecto Se cuenta con un documento cuyo contenido está referido al proyecto de Promoción Comercial de Productos y Maderas Certificadas de Guatemala, con una duración de 2 años en los cuales se pretende desarrollar el sector forestal mediante un mecanismo de apoyo a la comercialización e incentivar la producción y comercialización de productos de madera elaborados con especies poco conocidas provenientes de un manejo sostenible, mediante la integración Bosque Industria Mercado. Asimismo, se cuenta con dos estudios especiales Estudio para la estimación de la oferta potencial de materia prima de bosques certificados de Guatemala e Identificación de Mercados Potenciales para Productos Forestales de Bosques Certificados de Guatemala. En los aspectos de organización del sector a nivel regional, se ha creado la empresa FORESCOM para que pueda cumplir con la función de integrar a los actores público y privado en el desarrollo de las actividades de producción y comercialización de la madera y los productos certificados. Se ha creado gran expectativa en los actores comunitarios de que pueda ser ejecutado un proyecto de este tipo y con las características de mejorar la producción y el ingreso de las familias beneficiarias de las Concesiones Forestales. 14

15 6. Síntesis del análisis (a) (b) (c) (d) (e) (f) Logro de los objetivos específicos Resultados Programa Gastos efectuados Potencial para la duplicación Potencial para la ampliación Logrados Parcialmente logrados No logrados Logrados Parcialmente logrados No logrados Adelantado en fecha Demorado pero no seriamente Seriamente demorado Inferiores a lo planeado Más de 10% de lo planeado Más de 20% de lo planeado Sin potencial Potencialmente moderado Potencial considerable Sin potencial Potencialmente moderado Potencial considerable PARTE III: Conclusiones y recomendaciones La formulación del proyecto se realizó conforme a las actividades planificadas, se identificó la problemática del sector forestal en las concesiones forestales, de acuerdo a un proceso de consulta, mediante un taller y de realizar entrevistas a actores del sector y de expertos. El equipo formulador del proyecto desarrolló una intensa actividad de consulta en le diseño de la propuesta. La implementación de este proyecto contribuirá con la solución de la problemática del sector forestal de Petén, particularmente con la oferta y demanda de madera y productos certificados provenientes de bosques naturales, poniendo al alcance de productores y demandantes un mecanismo que integra la producción forestal a la comercialización. Funcionario responsable del informe Nombre: Edwin Oliva Hurtarte Cargo: Coordinador del Programa Forestal Nacional, del Instituto Nacional de Bosques Fecha: mayo 9 de

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL En el año 2015 el Municipio de Pan de Azúcar se presenta y obtiene fondos a

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio Lic. Alejandro ARREDONDO Analista Viceministerio de Zonas Francas y Regimenes Especiales 18 de febrero, 2013. Santo Domingo, D. N. CONTENIDO

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Fondo de Asistencia Técnica Occidente - FUNICA Asociación de Productores Apícolas Orgánicos de San Francisco Libre Iniciativa

Más detalles

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva 23 y 24 de noviembre de 2004 Lima, República de Perú Anexo 5 Proceso Sectorial Instrumentos de Financiamiento Propuesta de Plan de Trabajo 2005 INICIATIVA PARA

Más detalles

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Horizonte 2012-2020 Clasificación Plan Nacional del Desarrolllo - Prosperidad para Todos (2010-2014) Sector Entidad Responsable Programa SubPrograma AGROPECUARIO 171600-UNIDAD

Más detalles

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. CONVOCATORIA Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. Las personas interesadas en esta vacante, deben enviar su cv

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 02: BENEFICIOS

Más detalles

ACS/2013/TRANS.22/INF.005 Idioma original: inglés Última actualización: 24 de octubre 2013 ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE

ACS/2013/TRANS.22/INF.005 Idioma original: inglés Última actualización: 24 de octubre 2013 ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE ACS/2013/TRANS.22/INF.005 Idioma original: inglés Última actualización: 24 de octubre 2013 ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE XXII REUNIÓN DEL COMITÉ ESPECIAL PARA EL TRANSPORTE Puerto España, el 25 de octubre

Más detalles

CHILE EN LA OCDE CONSIDERACIONES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CHILE EN LA OCDE CONSIDERACIONES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA CHILE EN LA OCDE CONSIDERACIONES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Viviana Araneda Urbina Jefe Departamento OCDE Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN AUTO INTRODUCCIÓN La Constitución Política Colombiana de 1991, en su Artículo 209 y 269, incorpora el Control Interno como un soporte administrativo esencial, a fin de garantizar el logro de los objetivos

Más detalles

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Estrategia de Noviembre 2007 Prólogo Proceso intenso de planificación estratégica el cual concluyó con una visión nacional Desde inicios de 2007 con el apoyo de EcoMercados,

Más detalles

Fernando Rojas Especialista Líder en Gestión del Sector Público. Banco Mundial. 9 de Julio 2009

Fernando Rojas Especialista Líder en Gestión del Sector Público. Banco Mundial. 9 de Julio 2009 Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos Banco Mundial Fernando Rojas Especialista Líder

Más detalles

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( ) Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2012-2016) Antecedentes La elaboración del presente Plan Estratégico, con sus líneas estratégicas y de acción es el resultado de un

Más detalles

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

CAPÍTULO V LA PROPUESTA 107 CAPÍTULO V LA PROPUESTA Modelo de control y seguimiento para la construcción de localizaciones de pozos exploratorios en la industria petrolera del occidente de Venezuela 1. Conceptualizacion El modelo

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

Programa de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales

Programa de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales Programa de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales Este programa de la SEPyME promueve la conformación y el fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales Los Sistemas Productivos Locales son

Más detalles

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 División de Investigación y Desarrollo Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 Resultado 1 MAP Las familias rurales y las de res en zonas prioritarias de Mesoamérica

Más detalles

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS Septiembre 2006 CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos Proyecto GAVI-Nicaragua 3. Socios Clave 4. Actividades a desarrollar

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas En el MOP, para materializar nuestra Visión, hemos adoptado como herramienta de gestión el Balanced Scorecard, dadas sus fortalezas en la tarea de focalizar

Más detalles

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación La Estrategia Nacional de Biodiversidad: la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación Ing. Agr. Carlos A. Cattaneo Grupo de Trabajo sobre Conservación

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL COORDINADOR DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y

Más detalles

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT)

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT) PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT) LINEAMIENTOS OPERATIVOS CAPITULO I. ANTECEDENTES El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) puede utilizar una porción de sus utilidades retenidas para brindar

Más detalles

los estatutos, reglamientos y la elaboración de la acta de constitución. Además van a elegir posteriormente la Junta Directiva de la ADEL.

los estatutos, reglamientos y la elaboración de la acta de constitución. Además van a elegir posteriormente la Junta Directiva de la ADEL. los estatutos, reglamientos y la elaboración de la acta de constitución. Además van a elegir posteriormente la Junta Directiva de la ADEL. 13) Aprobar los Estatutos y Reglamientos Internos, por parte de

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Convenio ATN/ME-8797-CO Lina Marcela Ibáñez Centro de Estrategia y Competitividad - Facultad de Administración Universidad de Los Andes Bogotá D.C. Colombia

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas MADEREXPO 2010 MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas Arq. Américo Rocco Director Nacional de Vivienda Montevideo, 21 de agosto de 2010 Contexto nacional

Más detalles

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C M O N I T O R E O D E LA G O B E R N A B I L I D A D E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A M A Y A C E M C C e n t r o d e M o n i t o r e o y E v a l u a c i ó n C O N A P Antecedentes y objetivos

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INTERNACIONAL: IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA AUMENTAR LA TASA DE ASISTENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO 1. ANTECEDENTES

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y 1 BANCO MUNDIAL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES I. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA

Más detalles

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local No. DEL PROYECTO 00081530 ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión Capítulo 14 Cooperación Bilateral Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión 1. Las Partes cooperarán en la promoción de actividades de comercio e inversión de empresas

Más detalles

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales que le ofrece, con el fin de obtener una producción

Más detalles

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes ONU MUJERES BOLIVIA ASESOR(A) TÉCNICO(A) EN EL ÁREA DE JUSTICIA, SEGURIDAD (POLICIA)Y COORDINADOR(A) DE PROYECTOS EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Términos de Referencia I. Información del Puesto Agencia:

Más detalles

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2005 Cuando hablamos de descentralización nos referimos a las transferencias

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN UNIVESIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN

Más detalles

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18. I.ANTECEDENTES El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.242 En el art 7 de la norma citada se establece que

Más detalles

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios Duración 96 horas Objetivo general: Identificar, analizar y llevar a la práctica los fundamentos y herramientas requeridas para el desarrollo exitoso de un proyecto

Más detalles

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO Propósito El entorno en el que se desenvuelven hoy todas las empresas, públicas y privadas,

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS http://www.reafmercosul.org/ PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE 2007 2007-2012 DEMANDAS DEL SUBSECTOR PECUARIO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SAGARPA Gobierno Federal Gobiernos estatales Organizaciones de productores Comités sistema

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTRUMENTO: Análisis de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, 2008 DEPEDENCIA/ENTIDAD COORDINADORA: Secretaría

Más detalles

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos. PERFIL DEL PROYECTO IMPULSO A LAS CADENAS PRODUCTIVAS ENTRE EL SECTOR TURISTICO Y EL SECTOR AGROPECUARIO TRADICIONAL EN LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA PROVINCIA DE LOS SANTOS, REPUBLICA DE PANAMA ENERO,

Más detalles

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo AREA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACIÓN 2007-2010 LUCHA CONTRA EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE TEMA GESTION AMBIENTAL LINEA ESTRATEGICA DEL DEPARTAMENTO ORDENACION,

Más detalles

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC República de Colombia GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE PÁGINA 2 de 11 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 1. GENERALIDADES... 4 1.1. ALCANCE... 4 1.2. OBJETIVO... 4 2. DESARROLLO... 4 2.1. ACTIVIDADES A

Más detalles

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1 DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1 EN QUÉ CONSISTE 1. Aprender a compartir información 2. Aprender a asignar responsabilidades y monitorear el cumplimiento de los

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA 1. Antecedentes. El Gobierno Autónomo Municipal de Viacha (GAMV) es una entidad

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

Política Corporativa de Sostenibilidad

Política Corporativa de Sostenibilidad SIGDO KOPPERS S.A. Inscripción Registro de Valores N 915 Política Corporativa de Sostenibilidad Página 1 1. INTRODUCCIÓN La Política de Sostenibilidad Corporativa del Grupo Sigdo Koppers constituye el

Más detalles

PROGRAMA NUEVAS ALTERNATIVAS DE USAID LA EXPERIENCIA DEL DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL VALLE DEL MONZÓN: ASOCIATIVIDAD Y ACCESO A CRÉDITOS

PROGRAMA NUEVAS ALTERNATIVAS DE USAID LA EXPERIENCIA DEL DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL VALLE DEL MONZÓN: ASOCIATIVIDAD Y ACCESO A CRÉDITOS PROGRAMA NUEVAS ALTERNATIVAS DE USAID LA EXPERIENCIA DEL DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL VALLE DEL MONZÓN: ASOCIATIVIDAD Y ACCESO A CRÉDITOS Marzo, 2016 MAPA DE UBICACIÓN DEL VALLE DEL MONZÓN MONZÓN: BASTIÓN

Más detalles

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182 GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL Documento de Proyecto BOL / 50182 APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LA CORTE NACIONAL ELECTORAL RESUMEN: El proyecto tiene como propósito principal

Más detalles

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ETAPA I. CAPACITACIÓN SOBRE EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO Esta etapa consiste en que los diferentes niveles de planificación de la Secretaría de Educación

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE HACIENDA Unidad de Financiamiento Internacional

GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE HACIENDA Unidad de Financiamiento Internacional Propuesta de Trabajo para Fortalecer el Financiamiento del Desarrollo Local en la Provincia de Mendoza Red Provincial de Unidades de Financiamiento para apoyar el Desarrollo Local Diagnostico A partir

Más detalles

Las Compras Publicas Sostenibles

Las Compras Publicas Sostenibles Las Compras Publicas Sostenibles 1 Definición de SPP Definición de SPP adoptada por el Grupo de Trabajo: La compra sustentable es el proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN I. INTRODUCCIÓN El Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP y la Secretaría Tècnica de la Presidencia, han programado

Más detalles

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos:

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos: CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN Artículo 20.1 Objetivos La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos: (a) coadyuvar para el fortalecimiento y establecimiento de flujos comerciales,

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial. CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL La revisión de la bibliografía producida en América Latina y El Caribe durante los últimos veinte (20) años por parte de expertos en el tema y el análisis de las diferentes

Más detalles

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela son miembros

Más detalles

Grupo Málaga Ahora Diputación de Málaga

Grupo Málaga Ahora Diputación de Málaga A la atención del Presidente de la Diputación MOCIÓN URGENTE AL PLENO DE LA DIPUTACIÓN DE MÁLAGA MOCIÓN RELATIVA A LA INCORPORACIÓN DE CRITERIOS SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES EN LAS CONTRATACIONES PÚBLICAS

Más detalles

25 AÑOS en 25 PALABRAS

25 AÑOS en 25 PALABRAS 25 AÑOS en 25 PALABRAS 1. CRISIS ECONÓMICA El origen de las empresas de Economía Social en Navarra surge como respuesta a la fuerte crisis económica de finales de los años 70, que lleva a los trabajadores

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA FORMACIÓN DE JOVENES EN PLANES DE NEGOCIO I. ANTECEDENTES: Cooperativa Agraria Cafetalera y de Servicios Oro Verde Ltda. (CAC Oro Verde Ltda.), en convenio con VECO Andino, es responsable

Más detalles

Acerca del Programa Vínculos:

Acerca del Programa Vínculos: Acerca del Programa Vínculos: Programa de Fomento de los Vínculos V Empresariales entre las Grandes Empresas (GE) y las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMes) de Argentina para el aumento de la Competitividad

Más detalles

Francisco Serracin PROMECAFE

Francisco Serracin PROMECAFE ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO DEL CAFÉ DE CENTROAMERICA LIMA Oct. 2011 Francisco Serracin PROMECAFE CONSEJO DIRECTIVO Representantes Oficiales de los Paises miembros, el IICA Y CATIE SECRETARIA EJECUTIVA

Más detalles

INTERREG III B Azores-Madeira-Canarias, LITOSOST

INTERREG III B Azores-Madeira-Canarias, LITOSOST INFORME PRESENTACIÓN DEL PLAN DE MARKETING: Comercialización de la Sal Marina de Canarias, y PLAN ESTRATÉGICO: Asociación Canaria de Productores de Sal Marina INTERREG III B Azores-Madeira-Canarias, LITOSOST

Más detalles

Iniciativa Global de Financiamiento para la biodiversidad BIOFIN

Iniciativa Global de Financiamiento para la biodiversidad BIOFIN Iniciativa Global de Financiamiento para la biodiversidad BIOFIN Marcos Políticos y Financieros Transformadores para Aumentar la Inversión en la Gestión de la Biodiversidad Temas Compromisos COP 12 Avances

Más detalles

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 La Guía para iniciativas de evaluación estratégica de intervenciones

Más detalles

Gestión por Indicadores

Gestión por Indicadores Gestión Sustentable de Universidades en América Latina Objetivo del curso: Gestión por Indicadores El objetivo principal de este módulo es el presentar un modelo de gestión por indicadores de una institución

Más detalles

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA Índice Sección 1: Introducción 1.1. Objeto 1.2. Elaboración y aprobación 1.3. Audiencia 1.4. Ámbito de aplicación Sección 2: Estrategia fiscal 2.1. Visión general 2.2.

Más detalles

1. Introducción y antecedentes:

1. Introducción y antecedentes: TÉRMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN ALIANZA ENTRE PROTECTION INTERNATIONAL PI Y PENSAMIENTO Y ACCIÓN SOCIAL PAS PROTECTION DESK COLOMBIA PDCOL BOGOTÁ - COLOMBIA 2016 1. Introducción y antecedentes: Pensamiento

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 6 1 2 PREPARACIÓN 5 4 3 Conformación del Equipo Técnico,

Más detalles

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente. BUENOS AIRES, VISTO el Expediente Nº S01:0121447/2016 del Registro del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, las Leyes Nros. 24.467, 25.300 y la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto N 438/92) y sus modificaciones,

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

PROYECTO PILOTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO

PROYECTO PILOTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO PROYECTO PILOTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO 1. INTRODUCCIÓN México es considerado como uno de los países megadiversos del mundo, albergando

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS Distr. LIMITADA LC/L.3499(CE.11/12) 21 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA 1996-2000 I. Propósito La Reforma del Sector Salud en Guatemala tiene como propósito político, la transformación integral del modelo de producción social de la salud,

Más detalles

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS 1 DE 8 MISIÓN VISIÓN EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATÉGIA LINEA DE ACCIÓN Prestar atención y servicios integrales a la juventud y el deporte de Quintana Roo, para fomentar entre la población la práctica

Más detalles

DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA

DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA Plantilla 1.0 MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA Guatemala, octubre de 2015 Índice Introducción 3 Propósito del manual 3 Descripción de la

Más detalles

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros Contenido de la Presentación 1. El Perú y la Organización para la Cooperación

Más detalles

II. MISION III. VISION

II. MISION III. VISION I. DESCRIPCION El programa Mujeres en Café, se creo en Guatemala en Agosto del 2006 y se diseño para mejorar la capacidad institucional de la agro-industria del café mediante el fortalecimiento del liderazgo

Más detalles

Política de Comercio Exterior. Política de Exportaciones

Política de Comercio Exterior. Política de Exportaciones Política de Comercio Exterior Política de Exportaciones Definición de un MIPYME en Ecuador Micro Empresa: Entidad productiva entre 1 y 9 empleados y con un valor de ventas menor o igual a 100,000.00 USD.

Más detalles

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social 2014-2018 Tema: Pendiente (propuesta de las coordinaciones regionales de servicio social) 5. Gestión de Recursos financieros. 5.1.

Más detalles

Leticia-Tarapacá (Amazonas), 24 de junio al 09 julio de 2012

Leticia-Tarapacá (Amazonas), 24 de junio al 09 julio de 2012 Leticia-Tarapacá (Amazonas), 2 de junio al 09 julio de 2012 Edición. Luis Fernando Cueva Torres. Consultor WWF Colombia. Edición No.006 En esta versión de Notiamazonia-Viva encontrarás los sucesos más

Más detalles