INTRODUCCIÓN. Las enfermedades biliopancreáticas, tienen un papel importante en la

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTRODUCCIÓN. Las enfermedades biliopancreáticas, tienen un papel importante en la"

Transcripción

1 INTRODUCCIÓN Las enfermedades biliopancreáticas, tienen un papel importante en la morbimortalidad del aparato digestivo, muchas de ellas cursan con obstrucción biliar (OB) y de ahí la necesidad de dedicarle importantes recursos sanitarios a nivel mundial. La causa de la obstrucción debe ser establecida precozmente, pues ella puede ser potencialmente reversible y la demora en la descompresión del árbol biliar, genera complicaciones como la colangitis y la cirrosis biliar secundaria. 1 La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) fue descrita inicialmente por McCune y col. en Surgió para suplir la necesidad existente de diagnosticar la coledocolitiasis 2. Los adelantos tecnológicos en la videoendoscopia mejoraron la resolución de la imagen, facilitaron la enseñanza de procedimientos avanzados y permitieron la digitalización de imágenes radiológicas y endoscópicas; dando paso al continuo desarrollo de la CPRE, la cual ha evolucionado de ser un medio diagnóstico para las enfermedades de las vías biliares y del páncreas, hasta convertirse en un invaluable proceder que sin dejar de tener un papel en lo primero, ocupa hoy día, dado el avance de la Imaginología, un desempeño fundamentalmente terapéutico con variados y crecientes recursos. 3, 4 1

2 En 1974, se produce un aporte importante, se incorporan los procederes terapéuticos. De forma casi simultánea, Demling y Classen en Alemania y Kawai en Japón, realizaron las primeras esfinterotomías endoscópicas (EE). Esta técnica fue inicialmente creada para la extracción de los cálculos residuales del colédoco y con su uso diario, originó otras aplicaciones terapéuticas para desplazar totalmente a la cirugía convencional en algunos casos y en otros, como paso previo a una intervención quirúrgica mayor, convencional o endoscópica. 5 Con el desarrollo de la CPRE, se abrió un amplio abanico de posibilidades terapéuticas en el manejo de la patología biliopancreática y ha evolucionado, de ser un procedimiento diagnóstico a un procedimiento casi exclusivamente terapéutico. 6 En la CPRE, se combinan armónicamente la Imaginología y la endoscopia, 7 con un videoduodenoscopio se alcanza el ámpula de Váter, se canulan y se opacifican selectivamente las vías biliares y/o el conducto de Wirsung, según los propósitos sean diagnósticos y/o terapéuticos. 6, 8 Los recursos disponibles y la experiencia, tienen una gran repercusión sobre los métodos de diagnóstico y tratamiento. Aquellos por imágenes, para la evaluación de los pacientes con ictericia y alteraciones humorales hepáticas, como la ecografía, la tomografía computarizada con cortes finos, la ecografía 2

3 endoscópica, la colangiografía transparietohepática, e incluida la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, pudiesen ser reemplazados en un perfeccionamiento continuo, por la colangiopancreatografía por resonancia magnética. Ésta última no es invasiva y ofrece una gran sensibilidad y especificidad, para el diagnóstico etiológico de la obstrucción biliar y para la estadificación tumoral, la evaluación de la invasión vascular y la determinación del nivel y el grado de obstrucción ductal. La limitante está dada por el alto costo tecnológico. 9 En lo invasivo, la CPRE sigue siendo el método por imágenes de elección, con una tasa relativamente baja de morbilidad, 3% al 5%, y por la posibilidad de evidenciar y tratar enfermedades de las vías biliares, de la ampolla de Vater, del páncreas y del duodeno. 9 También continúa siendo indicada en casos con un diagnóstico incierto, permitiendo además la colección de fluidos, la toma de muestra de tejido para su estudio histológico y la realización de variados procedimientos terapéuticos, con un menor número de complicaciones comparado con los métodos convencionales. 6,10 El Instituto Nacional de Gastroenterología, introduce en Cuba la CPRE en 1979 y en 1984 el Profesor Dr. Julián Ruiz Torres; realiza la primera EE en el país para extraer un cálculo coledociano. Durante ese mismo año, se creó en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, un grupo de trabajo para la realización de la CPRE-EE y comienzan así; a publicarse los primeros informes en relación con la experiencia que progresivamente se acumula al respecto. 11 3

4 A pesar de la acelerada revolución tecnológica actual en el mundo de las imágenes, ultrasonografía percutánea (USP) ultrasonografía endoscópica (USE) ultrasonografía translaparoscópica (USL) tomografía axial computarizada (TAC) y la colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM), la CPRE por su alta sensibilidad y especificidad mantiene un lugar importante en el manejo de las afecciones biliopancreáticas, ya que aporta además del diagnóstico, lo terapéutico, a veces como solución definitiva única, combinada con técnicas convencionales o de mínimo acceso y paliativas con un riesgo menor a otras opciones. También es un complemento insustituible de la litotricia mecánica, extracorpórea e intracorpórea, colocación de prótesis plásticas, metálicas autoexpandibles y plásticas magnéticas, así como en el programa de trasplante hepático, etc Las endoprótesis se han convertido en el tratamiento de elección, para la obstrucción biliar maligna proximal o distal, causada por tumores irresecables primarios o metastásicos. Se utilizan de manera transitoria en patologías neoplásicas, tributarias de una intervención quirúrgica o que por algún motivo ésta deba posponerse. Toma especial importancia en las enfermedades malignas, por la elevada incidencia de las mismas en los últimos años. 15 Existen dos tipos de endoprótesis utilizadas en el manejo de las estenosis en la vía biliar, las prótesis plásticas (PP) que han sufrido ciertas modificaciones como orificios laterales que optimizan el drenaje y flaps que evitan su migración; sin embargo las PP presentan problemas de permeabilidad a largo 4

5 plazo, por el desarrollo de una biopelícula bacteriana, que lleva a su oclusión en un tiempo aproximado de 3 meses, cuando se usan diámetros de 10-11,5 Fr. Ésto obliga al recambio de estos dispositivos, generalmente en forma no programada, en aproximadamente el 50% de los pacientes. 15 El otro tipo son las metálicas autoexpandibles (EMA) fabricada con una aleación de titanio 45% y níquel 55% Han demostrado tener un mejor comportamiento a largo plazo en cuanto a su permeabilidad, mayor facilidad de aplicación en la vía biliar estenosada y costo efectividad, en pacientes con sobrevida estimada mayor a 6 meses. 16 A pesar de ésto, en nuestro medio la utilización de las prótesis plásticas continúa siendo la regla, ya que existen limitaciones de orden económico. Una publicación China de Huang y col., señala la necesidad del uso de la CPRE como método terapéutico en el 96,9% de sus pacientes. 17 El estudio de Morán Tisoc y cols., determinó que el 54% de sus CPRE fueron terapéuticas, mientras que en el de Romero López y col. lo fue en el 68,4%. 18,19 En nuestro grupo de trabajo, lo diagnóstico es cada vez más infrecuente. En Alemania, se realizó un estudio en el año 2014 sobre la disfunción de las endoprótesis biliares, encontrando obstrucción en 70 de 343 pacientes, 20%, y lo relacionaron con un mayor número de microorganismos. El 35% de las obstrucciones presentaron colangitis y colestasis. 20 5

6 En un trabajo realizado en Varese, Italia, entre 2004 y 2005, describieron la disfunción de las endoprótesis en 8 pacientes, cuyos diagnósticos fueron el cáncer en la cabeza del páncreas, colangiocarcinoma, tumor de Klatskin y cáncer gástrico con linfadenopatía que comprimía la vía biliar. La decisión de colocar una endoprótesis plástica, dependió del bajo costo en comparación a las metálicas, el tipo de enfermedad y la esperanza de vida. 21 En Colombia, se evaluó el desempeño de las endoprótesis plásticas, para la paliación de la obstrucción biliar maligna proximal versus distal; durante el período 2002 a 2009 en 70 pacientes, 37 hombres y 33 mujeres. El tiempo medio de permeabilidad de las endoprótesis fue de 81 ± 75 días en el grupo de las estenosis proximales, y de 130 ± 69 días en el grupo de las estenosis distales. El tiempo de sobrevida promedio fue de 126 días en el grupo 1 y de 159 en el grupo 2. No hubo una diferencia significativa entre los dos grupos. 15 En Perú, se realizó un trabajo en el 2012 donde compararon la utilización de múltiples PP versus EMA, en estenosis posquirúrgicas. En 31 pacientes estudiados, 16 llevaron endoprótesis plásticas múltiples y 15 metálicas autoexpandibles. Se encontró una ligera ventaja, no estadísticamente significativa, de las metálicas autoexpandibles, en cuanto al tiempo de funcionabilidad, pero con mayores complicaciones como sangrado y perforación. 16 En Camagüey, Cuba, se efectuó un estudio del 2005 al De un total de 600 enfermos que acudieron a la CPRE, 75, 12,5%, presentaron una patología 6

7 maligna biliopancreática, en quienes predominó el grupo de años y sexo masculino. Los diagnósticos más frecuente fueron, tumores del páncreas en 34 pacientes, 45,3%, seguido del colangiocarcinoma en 29 pacientes, 38,7%, y dentro de éstos el proximal con 22 enfermos, 29,4%. Se les colocó endoprótesis a 12 enfermos, 16%. 22 La supervivencia de los pacientes con tumores en la vía biliar es de meses. Los tumores distales tienen un mejor pronóstico con una supervivencia del 15-25% a los 5 años. 15 La disfunción de las endoprótesis biliares plásticas, se relaciona con la obstrucción de sus agujeros por grumos de la bilis o crecimiento del tumor, por lo que las mismas deben ser remplazadas cada 3 meses. 21 JUSTIFICACIÓN. Las neoplasias ocupan el cuarto lugar como causa de muerte en el mundo, favorecido por el aumento del tabaquismo, alcoholismo en ambos sexos, malos hábitos dietéticos comida chatarra, disminución de la producción alimentaria natural, sedentarismo que conlleva a la obesidad, desarrollo de la diabetes mellitus y otros elementos del estilo de vida occidental. En Cuba, desde el año 2012 las neoplasias ocupan la primera causa de mortalidad. 23 En este contexto, las neoplasias relacionadas con la vía biliar también han sufrido un aumento en la morbimortalidad y dentro de las mismas, cobran 7

8 mayor importancia el tumor en la cabeza del páncreas, colangiocarcinoma y ampuloma. 23 El cáncer del páncreas (adenocarcinoma), es el segundo tumor gastrointestinal más frecuente en los Estados Unidos de Norteamérica (EEUU). A pesar de su baja incidencia, es la cuarta causa de muerte por cáncer en adultos. En la Unión Europea representa la sexta causa de muerte, tanto en hombres como en mujeres. La alta mortalidad, es debida a la elevada incidencia de tumores en estadios avanzados al momento del diagnóstico, a su comportamiento agresivo y a la falta de tratamientos eficaces que ayuden a mejorar la supervivencia. 20,23 El adenocarcinoma ductal del páncreas (ADP) tiene un pronóstico muy malo; de 6-10 meses en el localmente avanzado, 40% de los casos, y de 3-6 meses en el metastásico, 30% - 40% de los casos. La mayoría de ellos se desarrolla en la cabeza pancreática y produce colestasis obstructiva por infiltración del colédoco. La colocación de endoprótesis biliares por vía endoscópica o percutánea, es la alternativa menos agresiva de los tratamientos en estos casos. 24 El colangiocarcinoma es la neoplasia más común de la vía biliar y el segundo tumor hepático primario después del hepatocarcinoma. Desde 1970, se ha incrementado en las sociedades occidentales. Las neoplasias hepatobiliares causan el 13% y 3% de la mortalidad en el mundo y EEUU respectivamente. Corresponde al colangiocarcinoma del 10% al 20% de la misma. 24 8

9 Los tumores perihiliares o de Klatskin, localizados en el conducto hepático común, son los más frecuentes y constituyen el 60%-80% de los colangiocarcinomas. 25 El tratamiento paliativo que permite el drenaje adecuado de la vía biliar es esencial y la opción endoscópica con la colocación de endoprótesis, tiene ventajas sobre la quirúrgica y la percutánea. 26 Los carcinomas ampulares, son la segunda forma más común de carcinomas periampulares después del cáncer en la cabeza del páncreas y constituyen la segunda causa de muerte, después del cáncer de colon por poliposis adenomatosa familiar. En los carcinomas ampulares irresecables y que son la mayoría, la colocación de catéteres de drenaje interno por vía endoscópica, es el tratamiento paliativo de elección. 27 La pancreatitis crónica se caracteriza por un daño irreversible del órgano. Diversas causas pueden ocasionarla y dar las complicaciones características, dolor abdominal, esteatorrea, adelgazamiento y diabetes mellitus. El tratamiento endoscópico puede comprender la esfinterotomía, colocación de endoprótesis, extracción de cálculos y drenaje de un seudoquiste pancreático. 28 Una de las patologías benignas que puede beneficiarse de las endoprótesis biliares, es la coledocolitiasis con difícil manejo. En los países occidentales, la 9

10 litiasis vesicular sintomática puede causar coledocolitiasis entre un 8% al 18% de los casos y debutar como cólico biliar, síndrome ictérico obstructivo, pancreatitis biliar o colangitis aguda. 29 La colocación de endoprótesis en el tratamiento de los cálculos biliares con difícil manejo, tiene como finalidad tratar o evitar los episodios de colangitis, secundarios a la impactación del lito en la vía biliar distal. Se utiliza como puente a un tratamiento definitivo endoscópico o quirúrgico. 16,25 La estenosis posquirúrgica de la vía biliar, es otra condición que puede beneficiarse de la endoprótesis biliar. Debido a la incidencia de las afecciones en nuestro medio, en las cuales el uso de las endoprótesis biliares o pancreáticas son necesarias, y teniendo en cuenta que somos un centro de referencia nacional en este orden, con una atención protocolizada para estos procesos morbosos, nos motivamos a realizar esta investigación, con el objetivo de evaluar nuestros resultados y perfeccionar su uso terapéutico, en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, durante el período febrero de 2015 a junio de

11 Problema científico. Cuál es la utilidad en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, de las endoprótesis plásticas colocadas mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, en las afecciones biliopancreáticas? MARCO TEÓRICO. Las indicaciones de la CPRE son: Biliares: colangitis aguda, coledocolitiasis, tumores biliares, tumores de la papila y periampulares, disfunción del esfínter de Oddi, estenosis biliares, quiste del colédoco, coledococele, enfermedades congénitas, enfermedad de Caroli y atresia biliar, trasplante de hígado, íctero obstructivo y colestasis de origen no precisado, parásitos en la vía biliar, síndrome del sumidero y hemobilia. Pancreáticas: pancreatitis aguda de origen biliar, pancreatitis aguda recurrente idiopática, pancreatitis crónica, tumores del páncreas, seudoquiste pancreático, páncreas divisum/anular, fístula y ascitis pancreática. Terapeúticas: precorte papilar, esfinterotomía biliar y pancreática, ampulectomía, ecoendoscopia intraductal, citología o biopsia, dilatación de las estenosis de los conductos biliar y/o pancreático, extracción de los cálculos biliares y/o pancreáticos con balón o cesta de Dormia, litotricia extracorpórea e 11

12 intracorpórea mecánica, electrohidraúlica, electromagnética y láser, implantes de endoprótesis biliar y/o pancreática, plásticas o metálicas autoexpandibles, manometría del esfínter biliar o pancreático, drenaje de seudoquistes pancreáticos, transpapilar, transduodenal o transgástrico, fuga biliar, drenaje de colecciones y abscesos intracavitarios y la coledocoscopia. Al paso de los cálculos hacia la vía biliar o a su formación in situ se le denomina coledocolitiasis, complicación que se puede presentar en un 3%-10%, de los pacientes llevados a colecistectomía. La mayoría de los cálculos, 85%, son menores a un cm. de diámetro y pueden ser extraídos por métodos estándares, mediante la realización de una esfinterotomía y extracción con balón, cesta de Dormia, irrigación o combinación de las anteriores. Del 10%-15% restante, son casos complejos debido al tamaño de los cálculos o por alteraciones anatómicas que requieren técnicas más avanzadas, como la litotricia y en ocasiones hasta la extracción quirúrgica. 31 En la actualidad, no existe un tratamiento médico eficaz para la disolución o destrucción de los mismos, por lo cual se requiere del manejo endoscópico o quirúrgico, para evitar complicaciones como la pancreatitis biliar, colangitis y/o estenosis inflamatoria, choque séptico e incluso la muerte. De ahí la importancia de la CPRE, como el método terapéutico más aceptado hoy día, con un éxito mayor a un 90%

13 Contraindicaciones: 7,30,32 Diátesis hemorrágica significativa. Pancreatitis aguda o reciente, menos de tres semanas, a menos que se planeé la cirugía o esfinterotomía endoscópica por sospecha de que su origen sea biliar. Examen radiológico contrastado del tubo digestivo en días previos, hasta una semana. Contraindicaciones propias de la endoscopia digestiva alta, obstrucción del esófago, estómago o duodeno, cardiopatía isquémica con infarto reciente, no cooperación o negativa del paciente, etc. Complicaciones: 7,24,30-32,34,35 Generales: comunes a todos los procedimientos endoscópicos, por ejemplo, la desaturación inducida por la medicación, paro cardiorrespiratorio, hemorragia o perforación provocada por el paso traumático del endoscopio, broncoaspiración, etc. Selectivas: específicas de la instrumentación biliopancreática. Pancreatitis aguda. Colangitis. Hemorragia. Perforación. Atascamiento o ruptura de la canastilla. 13

14 Complicaciones menos frecuentes: íleo paralítico, diarreas relacionadas con antibióticos, absceso hepático, neumotórax/neumomediastino, perforación de un divertículo colónico, hematoma duodenal, aire en la vena porta, impactación de artefactos terapéuticos, etc. 30 La frecuencia de las complicaciones generales en la CPRE, varía en un rango del 5% al 10%. La tasa de mortalidad en diferentes series es menor al 0,5%. La pancreatitis aguda poscpre, se define por la presencia de dolor abdominal, aumento del valor normal de la amilasa en 3 veces o más y cambios morfológicos del páncreas en los estudios por imágenes, USG y/o TAC, posteriores a la realización de una CPRE. La incidencia reportada varía entre el 3% al 7%. La identificación de los factores que incrementan el riesgo para una pancreatitis poscpre, es de considerable importancia. Muchos estudios, se enfocan en los factores relacionados con el paciente y con el proceder. Los factores relacionados con el paciente están bien establecidos e incluyen la disfunción del esfínter de Oddi, el género femenino y la pancreatitis previa, mientras que los factores asociados con la realización de la CPRE, tienen en cuenta los fallidos intentos de canulación sin un precorte oportuno y bien dirigido; así como la inyección del contraste en el conducto pancreático, para lo cual cada paciente tiene una sensibilidad individual, peor si es por un fallo en la canulación selectiva, evitable muchas veces. Un adecuado conocimiento de 14

15 estos factores y una clara valoración individualizada de cada paciente e indicación, conociendo la relación riesgo-beneficio de la CPRE, es fundamental para la prevención de la pancreatitis poscpre. 24 En los pacientes con factores de riesgos identificados previos a la CPRE; el endoscopista debe tomar las precauciones necesarias para disminuir la posible repercusión de éstos y de suceder, tener una vigilancia estrecha para evitar complicaciones mayores. Del 25% al 75% de los pacientes sometidos a CPRE, tienen valores elevados de la amilasa después del procedimiento, sin desarrollar una pancreatitis. La colangitis aguda poscpre, se caracteriza por dolor, fiebre, ictericia y cuando es grave se agrega la confusión mental, hipotensión arterial, fallo renal y multiorgánico. Su principal factor de riesgo, es el drenaje incompleto de la vía biliar. La hemorragia digestiva alta posesfinterotomía (HDAPE) ocurre en el 1% al 2% de las CPRE y puede presentarse hasta 10 a 12 días después del procedimiento. En el 10% al 30% de los casos, el sangrado se autolimita y por lo tanto, no siempre se le considera una complicación. 15

16 La perforación tiene una incidencia menor al 1% y puede ser duodenal, a peritoneo, a retroperitoneo o del colédoco. Sólo el adecuado conocimiento en el orden clínico, humoral e imaginológico de estas enfermedades, le permitirá al médico hacer un manejo armónico de los recursos diagnósticos y terapéuticos disponibles, lo cual conlleva a una más acertada decisión y aplicación terapéutica. 16

17 OBJETIVOS General. Evaluar la utilidad de las endoprótesis plásticas colocadas mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, en las afecciones biliopancreáticas. Específicos. Caracterizar la muestra de estudio. Describir las complicaciones inmediatas, relacionadas con la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Describir la relación entre los diagnósticos endoscópicos e histológicos. Evaluar la funcionabilidad de las endoprótesis según diagnósticos y la presencia de complicaciones tardías. 17

18 MATERIAL Y MÉTODO Diseño. Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo, con el propósito de evaluar la utilidad de las endoprótesis plásticas colocadas mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, en las afecciones biliopancreáticas, en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", durante el período febrero de 2015 a junio de Universo y muestra. El universo estuvo constituido por aquellos pacientes sometidos a colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, en el Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" y que cumplieron con los criterios siguientes: Criterios de inclusión. Pacientes mayores a 20 años, sometidos a CPRE y colocación de endoprótesis biliar. Haber dado su consentimiento informado para el proceder y para su inclusión en el protocolo investigativo. 18

19 Criterios de exclusión. Alteración extrema del coagulograma que impidió aplicar medidas terapéuticas endoscópicas, sin una corrección previa. Reacción de hipersensibilidad al contraste, si no fue sometido previamente al protocolo de desensibilización correspondiente. La muestra quedó conformada por los pacientes que cumplieron con estos criterios, durante el período referido y atendidos por el grupo de vías biliares y páncreas, del Servicio de Gastroenterología en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. Para cumplimentar los objetivos planteados se tuvieron en cuenta las variables siguientes: Variables demográficas. Edad: según años cumplidos y se dividió en los siguientes grupos:

20 y más. Sexo: en masculino y femenino, según el sexo biológico de pertenencia. Variables clínicas. Síntomas y signos clínicos, se consideraron según la presencia de: Ictericia: coloración amarilla de la piel y las mucosas. Coluria: color pardo u oscuro de la orina y que al agitarse forma una espuma de color amarillo, por la presencia de pigmentos biliares. Dolor abdominal: limitado al hemiabdomen superior y que por sus características semiográficas, se sospechó que fue de origen biliar y/o pancreático. Síndrome general: se tomó en cuenta la presencia sola o combinada de la astenia, la anorexia y la pérdida de peso. Acolia: coloración blanquecina de las heces fecales por ausencia de pigmentos biliares. Hipocolia: coloración pálida de las heces fecales, intermedio entre la hipocolia y lo normal. Fiebre: elevación de la temperatura por encima de 38 grados centígrados, asociado o no con escalofríos. Prurito: sensación de picazón o escozor cutáneo, en ausencia de lesiones dermatológicas que lo justifiquen. 20

21 Síntomas dispépticos: se tomaron en cuenta un grupo de sensaciones subjetivas como saciedad precoz, distensión abdominal, digestiones lentas, plenitud gástrica, flatulencia, náuseas e intolerancia a los alimentos colecistoquinéticos. Cada síntoma y signo, se consideró como presente o ausente. Variables humorales. Se recogieron los datos de laboratorio clínico que se asociaron a colestasis y citolisis, con sus correspondientes valores de referencia. Fosfatasa alcalina (FAL): U/L. Ganmaglutamiltranspeptidasa (GGT): 7-50 U/L. Bilirrubina total (BT): 2-17 µmol/l. Bilirrubina directa (BD): µmol/l Aspartatoaminotransferasa (AST o TGO): 0-40 U/L. Alaninoaminotransferasa (ALT o TGP): 0-40 U/L. Colesterol: 3,6-5,2 mmol/l. Amilasa sérica: 0 90 U/L. Leucograma con diferencial: 4-11 x 10 9 / L. Cada variable se clasificó en: Normal: dentro de los valores de referencia establecidos. Elevada: por encima de los valores de referencia establecidos. 21

22 Variables imaginológicas. Se recogieron los aspectos descritos tanto por la US, como por la TAC: Dilatación de las vías biliares intra y/o extrahepáticas. Cálculo en la vía biliar. Vesícula distendida. Seudoquiste en la cabeza del páncreas. Tumoración en la cabeza del páncreas. Engrosamiento en la cabeza del páncreas. No aporta datos. Otros. Los US y las TAC de los pacientes hospitalizados y atendidos de manera ambulatoria, fueron evaluados en nuestra institución por dos Médicos Especialistas expertos en Imaginología. Los pacientes provenientes de otros hospitales de la ciudad y de otras provincias del país; aportaron los estudios imaginológicos previamente realizados en las instituciones de referencia. Estos hallazgos se relacionaron con el diagnóstico final realizado por la CPRE, aplicando un principio integrador, donde varios estudios imaginológicos contribuyeron a la realización de un diagnóstico definitivo. Se consideró como presente o ausente para cada caso. 22

23 Diagnósticos mediante la CPRE. Litiasis coledociana: imagen por defecto de lleno, en cualquier parte de la vía biliar principal, única o múltiple y de cualquier tamaño o forma. Al establecer una correlación entre el dorso papilar y el tamaño de la litiasis, si el diámetro de la segunda supera al primero y no contar con algunos medios como la litotricia, fue necesario colocar una endoprótesis. Tumor en la cabeza del páncreas: se tomaron en cuenta los criterios imaginológicos, US y TAC asociados a elementos clínicos y humorales. Los criterios por CPRE que inclinan al diagnóstico de esta afección son: Presencia de una estenosis irregular del conducto pancreático principal, con dilatación prestenótica y normalidad del segmento cercano a la papila. Obstrucción completa del conducto pancreático principal. Afinamiento progresivo del conducto de Wirsung. Desplazamiento de las ramas secundarias, en ausencia de signos de pancreatitis crónica. Signo del doble conducto. Estenosis única central o en cola de ratón. Infiltración tumoral de la vía biliar. Pancreatitis crónica: se definió según la clasificación de Cambridge, ver anexo No 1. Para el diagnóstico de esta afección, se tomaron en cuenta elementos clínicos, humorales, US y TAC. 23

24 Colangiocarcinoma: se tomaron en cuenta aquellas lesiones de las vías biliares extrahepáticas, como se plantea en la clasificación internacional de enfermedades (CID): Conducto hepático común (tumor de Klatskin). Conducto cístico. Conducto biliar común, colédoco. Estenosis posquirúrgicas: se concluyó en todo paciente con el antecedente de al menos una cirugía sobre la vía biliar, incluyendo a los enfermos sometidos a trasplante hepático ortotópico, en los cuales existió una estenosis parcial o total de la vía biliar principal, en ausencia de signos de malignidad. Ampuloma: se definió en todo paciente con estenosis distal de la vía biliar, una masa tumoral en la papila de Vater y que se corroboró su origen histológico, mediante biopsia de la lesión. Colangitis esclerosante primaria: se definió en pacientes con elementos clínicos, humorales e imaginológicos sugestivos de esta afección, en los cuales se demostró por CPRE, la presencia de estenosis multifocales distribuidas de forma difusa y generalmente cortas, 0,2cm a 2cm, anulares y con segmentos intercalados de conductos dilatados anormales, lo que produce un aspecto arrosariado. 24

25 Compresiones extrínsecas de la vía biliar: pueden ocurrir por adenopatías metastásicas en el hilio biliar o compresiones tumorales sobre la vía biliar. Neoplasia vesicular: puede verse como un defecto de lleno irregular en el fondo u otra zona del órgano u ocuparlo totalmente. En un estadio avanzado, se observa una larga estenosis que involucra el conducto hepático común; a veces asociado a defectos de lleno que se corresponden con litiasis. En estadios avanzados, cuando no hay posibilidades para la resección curativa y el tumor ya ha infiltrado la vía biliar principal, una alternativa paliativa, es su descompresión utilizando una prótesis biliar por vía endoscópica. Estenosis del orificio papilar: generalmente ocurre después de una esfinterotomía, es extremadamente raro, en nuestra larga casuística es muy excepcional. Se consideró como presente o ausente para cada caso. Relación entre el diagnóstico endoscópico e histológico. En los casos que lo requerían y fue posible, se tomaron muestras de tejido durante la CPRE para la confirmación histológica de la patología planteada. Nos retroalimentamos también con la información del estudio histológico que se tomó, durante las intervenciones quirúrgicas en los tratamientos puentes o 25

26 temporales, necropsias en caso de realizarla, tanto en nuestro centro o fuera de él. Terapéutica. Se recogieron las siguientes acciones terapéuticas, para mejorar la obstrucción de la vía biliar. Esfinterotomía endoscópica con esfinterótomo convencional. Uso de un esfinterótomo en aguja para un precorte o esfinterotomía mínima, en dirección biliar y/o pancreática. Extracción de la o las litiasis con balón de Fogarty. Extracción de la o las litiasis con cesta de Dormia. Extracción combinada de la o las litiasis, con balón de Fogarty y cesta de Dormia. Uso de la cesta de Dormia e irrigación. Colocación de endoprótesis biliar y/o pancreática, sin esfinterotomía, con esfinterotomía mínima o amplia. Otros. Para cada proceder se recogió sí o no, según se cumplió o no el objetivo esencial que consistió en mejorar el drenaje de la vía biliar principal y/o del páncreas. 26

27 Complicaciones inmediatas de la CPRE. Se consideró la presencia o ausencia de las siguientes complicaciones, asociadas a la realización de la CPRE y sus técnicas afines en los 30 días posteriores a la misma. Pancreatitis poscpre. Hemorragia posesfinterotomía. Colangitis poscpre. Perforación poresfinterotomía. Perforación por extracción de litos. Impacto de la cesta de Dormia. Perforación de la vesícula. Funcionabilidad de la endoprótesis biliar. Los aspectos clínicos, humorales e imaginológicos, permitieron determinar la funcionabilidad de las endoprótesis y definirla como funcional o disfuncional. El seguimiento clínico, se llevó acabo con la presencia o ausencia de las variables, ictericia, coluria, acolia, hipocolia, prurito, síntomas dispépticos, síndrome general, dolor abdominal, fiebre y otros. La disminución o ausencia de estos síntomas indicaron funcionabilidad de la endoprótesis. 27

28 El seguimiento humoral, se llevó a cabo con las variables de colestasis y otras, fosfatasa alcalina, ganmaglutamiltranspeptidasa, bilirrubina total, bilirrubina directa, aspartatoaminotransferasa, alaninoaminotransferasa, colesterol y amilasa sérica. Al día siguiente se determinó la amilasa sérica y leucograma con diferencial. La disminución o normalidad de estos parámetros indicaron funcionabilidad de la endoprótesis. El seguimiento imaginológico se llevó acabo con la presencia o ausencia de las variables modificables, dilatación de las vías biliares intra y/o extrahepáticas, aire en la vía biliar, dilatación de la vesícula, cálculo en la vía biliar, seudoquiste en la cabeza del páncreas. Posterior a la colocación de la endoprótesis se determinó su ubicación adecuada, obstrucción, migración interna o externa. La ausencia o mejoría de las alteraciones imaginológicas modificables, indicaron la funcionabilidad de la endoprótesis. La oclusión de la endoprótesis, se definió como la recurrencia de la ictericia o la presencia de colangitis, con necesidad de la reintervención endoscópica, después de la inserción exitosa de la endoprótesis plástica. El período de funcionabilidad, fue calculado desde la colocación de la PP hasta su oclusión en 16 meses de seguimiento. 28

29 Se incluyó a pacientes que hayan tenido endoprótesis anterior. Se tomó en cuenta un solo período funcional para cada paciente. Rango funcional de las endoprótesis. Menor a tres meses. Tres a seis meses. Mayor a 6 meses. Cuando se presentaron síntomas sugerentes de disfunción de la endoprótesis, se realizó una evaluación integral inmediata, para lo cual fue necesario un contacto permanente con nuestros pacientes y familiares. Para la evaluación del período funcional de las endoprótesis plásticas, se excluyeron a los pacientes que se operaron pocos días después, la colocación no fue útil o hubo un retiro programado. Complicaciones tardías con el uso de las endoprótesis. Se definieron como aquellas que ocurrieron después de los 30 días. Se consideró la presencia o ausencia de las siguientes complicaciones: Obstrucción. Migración interna. Migración externa. 29

30 Técnicas y procesamiento de la información. Obtención de la información. Para la recolección de la información, se anotaron las variables expuestas en el libro de registro de pacientes de la sección de la CPRE y a través de la encuesta realizada, ver anexo No 2. Los pacientes que continuaron ingresados en nuestro hospital, se realizaron los complementarios y seguimiento a los 7 días aprovechando dicha estancia. Los pacientes que egresaron de nuestro hospital después de los 7 días, se realizaron los complementarios y seguimiento por consulta externa. Los pacientes que acudieron de otro centro hospitalario y continuaron ingresados, se coordinó con los médicos de asistencia, para la realización de los complementarios a los 7 días. Los complementarios y seguimiento posteriores, se realizaron por consulta externa en nuestro hospital. El seguimiento de los pacientes se realizó: Inicial. A los siete días. A los tres meses. A los seis meses. 30

31 Procedimientos. Para la realización de la CPRE, se empleó un equipo de vídeo endoscopia Olympus Evis Lucera, el duodenoscopio TJF 240 con visión lateral y se efectuó el examen con la técnica convencional. El proceder fue realizado por gastroenterólogos bien entrenados, pertenecientes al grupo multidisciplinario de atención a las enfermedades hepatobiliopancreáticas, expertos en el manejo de estas afecciones. El personal de enfermería, estuvo conformado por licenciados debidamente capacitados, en la preparación y atención de los pacientes sometidos a CPRE. Para la canulación de la ampolla de Vater, se utilizaron los catéteres marca Olympus y Wilson Cook o cuando las circunstancias así lo indicaron, se hizo una canulación selectiva con el esfinterótomo. Se usó como medio de contraste el yodo diluido y aplicado con jeringuilla plástica de 20 ml. Para la EE, fueron usados los esfinterótomos de doble y triple lumen de las marcas Olympus y Wilson Cook. Este proceder se aplicó a todo paciente, en el cual se demostró una obstrucción de la vía biliar, por dos motivos esenciales: 1- Descompresión de la vía biliar para facilitar el drenaje de la bilis. 2- Como medio de acceso a la vía biliar, para la realización de otros procederes terapéuticos. 31

32 La técnica se efectuó según los criterios descritos en el Atlas de Colangiopancreatografía Endoscópica 7 ; donde varios de los autores conforman el grupo multidisciplinario de las afecciones hepatobiliopancreáticas de nuestra institución. La terapéutica sobre la litiasis coledociana, se realizó según los siguientes parámetros. EE y extracción con irrigación y/o balón de Fogarty, cesta de Dormia o uso de los litotriptores mecánicos, según el criterio del endoscopista. De no ser posible lo anterior, se colocó una endoprótesis biliar, con apoyo de ácido ursodexosicólico, vía oral, a 8mg por kg de peso por día, durante seis meses, de no ser que la evolución del paciente requiera de pautas diferentes. Litiasis múltiples de la vía biliar no extraíbles: también se colocó una endoprótesis biliar previa EE y el uso del ácido ursodexosicólico en la forma ya referida. Se usaron el balón de Fogarty y la cesta de Dormia de las marcas Olympus y Boston Scientific respectivamente. Las endoprótesis utilizadas tanto para las litiasis de la vía biliar, como para las estenosis benignas y malignas fueron de dos tipos: 1- Modelo Ámsterdam, con diámetros entre 10 y 12 French. 2- Modelo Tannenbaum- Soehendra con similares diámetros. 32

33 Todas fueron colocadas a través de guías atraumáticas vestidas, de forma convencional y con los empujadores correspondientes. Consideraciones éticas. La investigación se ejecutó en el marco del más estricto rigor científico y con la aprobación de las instancias correspondientes. Se respetaron en su concepción, las convenciones internacionales para las investigaciones en seres humanos, Helsinki II. Antes de comenzar el proceder, se le entregaron a cada paciente dos modelos de consentimiento informado, en la primera se les explicó las características, ventajas y riesgos del examen, en la segunda la disposición para participar en el protocolo de investigación. Éstos fueron firmados por ellos o sus familiares de existir alguna incapacidad en los primeros para hacerlo, ver anexo No 3 y anexo No 4. Se les informó y se les dio la seguridad a los pacientes, de que su identidad y los datos obtenidos, sólo los manejaría el personal autorizado y que éstos no serían divulgados ni usados para otros fines, además de estar en todo el derecho de abandonar el proceder y/o seguimiento en cualquier momento del mismo, si así lo deseaban. 33

34 Análisis de la información. El procesamiento de los datos se realizó utilizando una base de datos en Excel y mediante el programa de SPSS versión Para el análisis de la información se tuvo en cuenta, las medidas de resumen para las variables cualitativas: números absolutos y porcentajes y para las variables cuantitativas: media y desviación estándar (Sd). Para evaluar la funcionabilidad de la endoprótesis según los diagnósticos, se empleó la prueba estadística U de Mann-Whitney con un nivel de significación de 0,05. La información se presentó en tablas estadísticas y la redacción del informe final, se realizó mediante el editor de texto Word y Excel para Windows 8. 34

35 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Al analizar la tabla 1, se observó un predominio del grupo de edad entre los 60 y 69 años con 19 pacientes para un 30,6%, seguidos y con la misma proporción por los de 50 a 59 años, y con más de 80 años, 11 casos cada uno para un 17,7% respectivamente. Tabla 1. Utilidad de las endoprótesis plásticas colocadas por colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, en las afecciones biliopancreáticas. Distribución según grupos de edades. Grupos de edades No % < 40 años 2 3, años 9 14, años 11 17, años 19 30, años 10 16,1 80 y más años 11 17,7 TOTAL % Fuente: registro primario. Montes de Oca y colaboradores, coincidiendo con otros autores, en un estudio realizado en la Ciudad de Camagüey, Cuba, a diferencia de nuestro trabajo, señala que de un total de 600 enfermos que acudieron a la CPRE, la mayoría estaban en el grupo de edad, 70 a 79 años. 22,26,36 35

36 Al desglosar las edades, teniendo en cuenta su comportamiento para las enfermedades benignas y malignas, tabla 2, en las primeras la litiasis coledociana además de ser lo más frecuente, ocurre a un promedio de edad mayor entre las mismas, 67,7 ± 5,6 años. Las estenosis posquirúrgicas, pancreatitis crónica y fístula biliar lo hacen a menor edad, 44 ± 11,9 años, 52,6 ± 6,4 años y 43 ± 16,9 años respectivamente. La media de edad para las enfermedades benignas fue de 55,2 ± 16,8 años, siendo menor que en las enfermedades malignas. Tabla 2. Distribución según diagnósticos y edad. Diagnósticos N Media (años) Sd Litiasis coledociana 8 67,7 15,6 Benignos gigante Estenosis posquirúrgica 6 44,0 11,9 Pancreatitis crónica 3 52,6 6,4 Fístula biliar 2 43,0 16,9 Total 19 55,2 16,8 Colangiocarcinoma 19 64,4 12,5 Malignos Cáncer del páncreas 13 62,1 7,4 Ampuloma 4 73,2 16,3 Otros 7 75,4 13,7 Total 43 66,3 12,4 Fuente: registro primario. 36

37 El colangiocarcinoma y el cáncer del páncreas, se presentan en mayor cuantía, pero a edades promedio menores dentro de ese grupo, 64,4 ± 12,5 años y 62,1 ± 7,4 años respectivamente. El ampuloma es menos frecuente, pero ocurre a una edad promedio mayor, 73,2 años. La media de edad para las enfermedades malignas fue de 66,3 ± 12,4 años. Las afecciones benignas del árbol biliar y del páncreas, se producen generalmente en edades más tempranas que las malignas. En cuatro series revisadas ésto ocurre en los 53 ± 16 años y en edades tan tempranas como a los 20 años Según uno de los textos básicos de la Especialidad de Gastroenterología, Sleisenger and Fordtran s gastrointestinal and liver disease, 2016, la incidencia de las patologías malignas que cursan con obstrucción de la vía biliar, se incrementan a partir de los 45 años 41 y se presentan más aún de los 60 años en adelante. 39,42-44 Ésto queda confirmado también en otras publicaciones. 40,45,46 El envejecimiento de la población cubana, similar al de los países desarrollados; se caracteriza por una mayor incidencia de las enfermedades malignas que afectan a la vía biliar en las personas de la tercera edad, tal como observamos en nuestro trabajo. 37

38 En nuestro estudio, la proporción por sexos es similar, tabla 3. Para otros autores y de forma general, predomina el sexo masculino y en otras el femenino. 22,38 Tabla 3. Distribución según el sexo. Sexo No % Femenino 31 50,0 Masculino 31 50,0 Total % Fuente: registro primario. Por la mayor necesidad de usar las endoprótesis en las enfermedades malignas, nuestra serie recoge un mayor número de pacientes en este grupo, con 43 casos de un total de 62, como se expresa en la tabla 4. En las enfermedades benignas, el sexo femenino fue lo predominante con 12 de los 19 pacientes. Lo anterior se cumple para la litiasis coledociana gigante, 7 vs 1 y la estenosis posquirúrgica, 4 vs 2. En la pancreatitis crónica la relación hombre/mujer fue de 3 a 0 y en las estenosis posquirúrgicas y las fístulas biliares, hubo cifras similares para cada sexo. 38

39 Tabla 4. Distribución según diagnósticos y sexo. Diagnósticos N Femenino (n/%) Masculino (n/%) Litiasis coledociana 8 7/36,8 1/5,3 Benignos gigante Estenosis posquirúrgica 6 4/21,1 2/10,5 Pancreatitis crónica 3 0 3/15,8 Fístula biliar 2 1/5,3 1/5,3 Total 19 Colangiocarcinoma 19 8/18,6 11/25,6 Cáncer del páncreas 13 6/14,0 7/16,3 Malignos Ampuloma 4 2/4,7 2/4,7 Fuente: registro primario. Otros 7 3/7,0 4/9,3 Total 43 En las enfermedades malignas, con una relación de 24 a 19 a favor del sexo masculino, lo cual ocurre también en el colangiocarcinoma y en el cáncer del páncreas, 11 vs 8 y 7 vs 6 respectivamente. El ampuloma se comportó por igual para ambos sexos. De los autores consultados, para algunos el sexo femenino es lo predominante en las enfermedades benignas y el masculino en las malignas, tal como ocurrió en nuestro estudio. 15,30,38,47 Lo contrario ocurrió en otra serie

40 Un grupo de autores al igual que nosotros, reportan la litiasis coledociana como lo más frecuente dentro de las enfermedades benignas, seguido de la pancreatitis crónica, 48,49 mientras para otros la pancreatitis crónica resulta lo primero. 38,39 Rodrigo Castaño y Blechacz B, en las enfermedades malignas coinciden con el orden por nosotros reportado, colangiocarcinoma, cáncer del páncreas y ampuloma. 15,43 Para Montes de Oca, Leong Q y Walter D, el principal diagnóstico es el cáncer del páncreas, seguido del colangiocarcinoma. 22,38,47 Tuvimos un 6,4% de complicaciones inmediatas de forma general. La más frecuente fue la pancreatitis aguda, 4,8%, seguido de la colangitis, 1,6%, todo ello expresado en la tabla 5. Las complicaciones inmediatas de forma general pueden ocurrir entre un 4% y 10% 22,39,48,49 y las presentes en nuestra serie, pancreatitis aguda y colangitis en un rango desde 3% al 7% y del 1% respectivamente. 7,22,39,49-55 Otras complicaciones propias de la instrumentación reportadas, como la hemorragia, perforación y trombosis portal, no estuvieron presentes en nuestro estudio; así como otras menos frecuentes como el íleo paralítico, diarreas relacionadas con antibióticos, absceso hepático, neumotórax/neumomediastino, perforación de un divertículo colónico, hematoma duodenal, aire en la vena porta, impactación de artefactos terapéuticos, etc. 7,16,22,30,49,

41 Tabla 5. Distribución de la muestra según complicaciones inmediatas. Complicaciones No % Pancreatitis aguda 3 4,8 Colangitis 1 1,6 Total 4 6,4 Fuente: registro primario. El uso oportuno del precorte papilar en dirección biliar y la vigilancia sobre el acierto de una canulación biliar selectiva, previo a la inyección del contraste, puede disminuir el número de pancreatitis agudas poscpre. El diagnóstico histológico confirmatorio del diagnóstico endoscópico, acudiendo en forma no combinada, a la biopsia transendoscópica y a la biopsia por necropsia, fue lograda en 19 de 24 pacientes para un 79,1%, tabla 6. Fue superada la correlación anterior, en el cáncer del páncreas, quiste del colédoco y la pancreatitis crónica, 87,5%, 100% y 100% respectivamente. La literatura consultada establece para la biopsia, como confirmación diagnóstica de forma general desde un 60% hasta un 100% La combinación de los métodos histológicos de diagnóstico, hace que la sensibilidad alcance un 70% y la especificidad un 100%. 60 La citología por cepillado tiene la ventaja de que su práctica por endoscopia es muy fácil, pero su sensibilidad y especificidad van desde un 18% hasta un 60%. 43,

42 Nosotros sólo realizamos citología en 3 pacientes, con diagnóstico endoscópico e imaginológico de colangiocarcinoma, resultando negativas como confirmación diagnóstica. Hay otros métodos que no pusimos en práctica en nuestro trabajo, como el estudio del jugo pancreático, de la secreción biliar y la biopsia endobiliar bajo visión endoscópica. 60,63 Tabla 6. Distribución según la relación diagnóstica por CPRE e histología. Diagnósticos Toma de muestra Diagnóstico n Confirmado Biopsia Necropsia n /% Colangiocarcinoma 10 7/ Cáncer del páncreas 8 7/87,5 3 4 Ampuloma 4 3/ Quiste del colédoco 1 1/ Pancreatitis crónica 1 1/ Total 24 19/79, Fuente: registro primario. Las endoprótesis plásticas por su bajo costo y fácil remoción, son las preferidas previas a la cirugía y con una mayor durabilidad en las lesiones distales que en las proximales. 15,64,65 En la tabla 7 se excluyen 14 pacientes, ya que por diferentes motivos se interrumpió su seguimiento. La media y desviación estándar de la durabilidad de las prótesis fue de 5,2 ± 3,8 meses. En el 37,5% de los pacientes la endoprótesis plástica fue útil durante el período de los 3 a 6 42

43 meses, y con la misma proporción, para un 31,2% esto ocurrió mayor a 6 meses y menor a 3 meses. La mayoría de los autores consultados, le reconocen una vida útil durante 3 a 6 meses. 39,66-68 Tabla 7. Distribución según funcionabilidad de las endoprótesis plásticas. Funcionabilidad de las endoprótesis N % Funcionabilidad (n=62) Tiempo de funcionabilidad (n=48) Evaluados 48 77,4 No evaluado 11 17,7 No funcionó 3 4,8 < 3 meses 15 31,2 3-6 meses 18 37,5 > 6 meses 15 31,2 Media/Sd 5,2 ± 3,8 Fuente: registro primario. En las enfermedades benignas, la media y desviación estándar del tiempo de funcionabilidad de la endoprótesis fue de 7,1 ± 4,5 meses, tabla 8. Este rango es superado por todas las afecciones, excepto en la fístula biliar que es 3,6 ± 0,8 meses. Es reconocido que el papel de la endoprótesis para resolver definitivamente una fuga biliar, es sólo necesario durante 8 semanas. 69 La durabilidad de las endoprótesis es mayor en este grupo de afecciones que en la enfermedad maligna. 15,70,71 43

44 Tabla 8. Distribución según funcionabilidad de las endoprótesis plásticas y diagnósticos. Diagnósticos N Media/Sd (meses) Media/Sd (meses) Significación estadística* Benignos Litiasis 6 7,5/1,8 7,1/4,5 (n=15) coledociana gigante 0,019 Estenosis 4 7,2/6,6 posquirúrgica Pancreatitis 3 8,7/7,2 crónica Fístula biliar 2 3,6/0,8 Malignos Colangiocarcinoma 15 4,9/3,4 4,4/3,2 (n=33) Cáncer del páncreas 10 3,8/2,9 Ampuloma 3 5,6/2,2 Otros 5 5,2/4,4 *Prueba U de Mann-Whitney Fuente: registro primario. En las enfermedades malignas, como lo señala la literatura internacional, el promedio de tiempo en que las prótesis plásticas fueron útiles, resultó menor que en las enfermedades benignas, 4,4 ± 3,2 meses. 32,42,46,65,66 Superan este rango, el ampuloma y el colangiocarcinoma con 5,6 ± 2,2 meses y 4,9 ± 3,4 44

45 meses respectivamente, y queda por debajo del mismo, sólo el cáncer del páncreas con 3,8 ± 2,9 meses. La diferencia entre los periodos de funcionabilidad, para las enfermedades benignas y malignas, 7,1 ± 4,5 vs 4,4 ± 3,2 meses, resultó estadísticamente significativa, p < 0,05. Las complicaciones tardías modifican la evolución del enfermo y la vida útil de las endoprótesis. En un 33,3% de los casos ocurrió lo anterior, tabla 9. Se obstruyeron el 29,1% y migraron el 4%. Para diferentes autores, la obstrucción no es reconocida como una complicación tardía, la migración ocurre hasta en 1/3 de los pacientes y refieren otras complicaciones no presentes en nuestra serie, colangitis, colecistitis aguda y abscesos hepáticos. 39,41 Tabla 9. Distribución de la muestra según las complicaciones tardías, relacionadas con el uso de las endoprótesis plásticas. Complicación No % Obstrucción 14 29,1 Migración interna 1 2,0 Migración externa 1 2,0 Total 16 33,3 Fuente: registro primario. 45

46 CONCLUSIONES La tercera edad predominó de forma general y en las enfermedades malignas. Hubo una proporción similar entre los sexos para toda la serie, con un predominio del femenino en las enfermedades benignas y el masculino en las malignas. La pancreatitis aguda y la colangitis fueron las complicaciones inmediatas. La relación entre los diagnósticos endoscópicos e histológicos fue adecuada. El promedio de tiempo funcional de la endoprótesis plásticas, fue mayor en las afecciones benignas y menor en las malignas. Las complicaciones tardías presentes fueron la obstrucción y la migración de las endoprótesis. 46

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B Presentación de Caso Clínico Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B Antecedentes Paciente de 15 años sin antecedentes de relevancia. Se interna en el 2011 para cirugía electiva por LVS de un año de

Más detalles

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares)

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares) Ictericia Causas: Exceso de producción (hemólisis). Defecto de los mecanismos de captación (conjugación o secreción). Colestasis (obstrucción al flujo biliar) Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

COLANGIORESONANCIA TECNICAS E INTERPRETACION

COLANGIORESONANCIA TECNICAS E INTERPRETACION COLANGIORESONANCIA TECNICAS E INTERPRETACION DRA. GEORGINA VIYELLA RADIOLOGO-IMAGENOLOGO OBJETIVOS INDICACIONES UTILIDAD TECNICAS IMPORTANCIA EN EL ESTUDIO DE LA PATOLOGIA OBSTRUCTIVA BILIAR HALLAZGOS

Más detalles

Presentación. Diagnóstico. Estenosis Benignas de la Vía Biliar. Otras Causas. Localización de las Estenosis de la Vía Biliar Clasificación de Bismuth

Presentación. Diagnóstico. Estenosis Benignas de la Vía Biliar. Otras Causas. Localización de las Estenosis de la Vía Biliar Clasificación de Bismuth Fístulas Biliares ESTENOSIS BENIGNAS Y FISTULAS BILIARES Dr. Rafael Angel G. Manizales Necrosis o falla de la sutura del cístico. Conductos aberrantes en el lecho vesicular. Drenaje del sitio de entrada

Más detalles

Las Las Palmas, 2 de de Diciembre A. A. Repiso. Servicio de de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de de la la Salud.

Las Las Palmas, 2 de de Diciembre A. A. Repiso. Servicio de de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de de la la Salud. XXVII XXVII JORNADAS DE DE LA LA SOCIEDAD CANARIA DE DE PATOLOGÍA DIGESTIVA Las Las Palmas, 2 de de Diciembre 2006 2006 A. A. Repiso Servicio de de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de de la la Salud.

Más detalles

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela LITIASIS COLEDOCIANA Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA * Chile lugar de mayor frecuencia mundial * EEUU 15% de la población general * Italia

Más detalles

Nuestra Experiencia (9 Años) PREVENCION DE PANCREATITIS POST-CPRE. Severidad: Definición de Pancreatitis Post-CPRE:

Nuestra Experiencia (9 Años) PREVENCION DE PANCREATITIS POST-CPRE. Severidad: Definición de Pancreatitis Post-CPRE: PREVENCION DE PNCRETITIS POST-CPRE Nuestra Experiencia (9 ños) 5564 Procedimientos de CPRE - Morbilidad 2.2% Mortalidad 0.3% Canulación: 97% Extracción de Cálculos: 90% Dr. Rafael ngel G. Cirugía General

Más detalles

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía.

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía. Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía. M. Gomez; J. Jusid; M. Francabandiera; J. Crosta; F. Abramzon Institución: Hospital de Trauma y Emergencias Dr. Federico

Más detalles

Profesor Dr. Pablo Mirizzi. Cátedra de Cirugía I U.H.C. nº 4 Dr. Anatole Bender

Profesor Dr. Pablo Mirizzi. Cátedra de Cirugía I U.H.C. nº 4 Dr. Anatole Bender Profesor Dr. Pablo Mirizzi Cátedra de Cirugía I U.H.C. nº 4 Dr. Anatole Bender El síndrome de Mirizzies una patología benigna de la vesícula y vías biliares, donde un proceso inflamatorio, agudo o crónico,

Más detalles

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB Los primeros pasos para diagnosticar un problema son siempre la historia clínica y la exploración

Más detalles

La causa de los cálculos biliares varía. Hay dos tipos principales de estos cálculos:

La causa de los cálculos biliares varía. Hay dos tipos principales de estos cálculos: Vesícula Biliar El hígado produce bilis que ayuda en la digestión de las grasas y se desplaza a través de delgados canales que luego drenan, a través del conducto biliar común, dentro del intestino delgado.

Más detalles

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Patología Biliar Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Hoja de Ruta Anatomía y función Colelitiasis Colecistitis Aguda Coledocolitiasis Colangitis No pancreatitis ni Cáncer Ecografía Anatomía

Más detalles

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA * Chile lugar de mayor frecuencia mundial * EEUU 15% de la población general * Italia 16% de la población general ( Micol estudio multicéntrico) ELEVADO COSTO SOCIAL

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Viridiana García Diapositivas y Notas de Cirugía Tema VESÍCULA BILIAR Y SISTEMA BILIAR EXTRAHEPÁTICO

Viridiana García Diapositivas y Notas de Cirugía Tema VESÍCULA BILIAR Y SISTEMA BILIAR EXTRAHEPÁTICO 20. VESÍCULA BILIAR Y SISTEMA BILIAR EXTRAHEPÁTICO Contenido Temático Anatomía. Fisiología. Traumatismo. Cálculos biliares. Lesiones inflamatorias. - Colecistitis Aguda. - Colecistitis Crónica. - Colecistitis

Más detalles

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012 El adenocarcinoma gástrico es una neoplasia maligna que se origina, en la mayoría de los casos, a partir de las células glandulares del tejido gástrico, representa entre 90 y 95% de todas las neoplasias

Más detalles

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z. ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z. VIDA CARE DIAGNOSTICO US DE ABDOMEN * PREPARACION AYUNO DE 6 HRS. * CONTRAINDICACIONES NINGUNA VESICULA BILIAR BAZO TOMOGRAFIA LIENAL

Más detalles

Enfrentamiento de la Colestasia. Dra. Carolina Pavez O. Gastroenterología Pontificia Universidad Católica de Chile

Enfrentamiento de la Colestasia. Dra. Carolina Pavez O. Gastroenterología Pontificia Universidad Católica de Chile Enfrentamiento de la Colestasia Dra. Carolina Pavez O. Gastroenterología Pontificia Universidad Católica de Chile Objetivos Introducción Cuadro clínico Diagnóstico y enfrentamiento Tratamiento Patologías

Más detalles

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA TIPO DE COMPLICACIONES 1- TÉCNICAS DE LA ARTERIA HEPÁTICA DE LA VÍA BILIAR DE LA VENA CAVA

Más detalles

La enfermedad hepática

La enfermedad hepática 6 6.Prevención de la salud La enfermedad hepática El término enfermedad hepática se aplica a muchas enfermedades y trastornos que hacen que el hígado funcione mal o no funcione. 7 Síntomas En la enfermedad

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Enfermedades del Aparato Digestivo CÓDIGO ULPGC 42928 CÓDIGOS UNESCO

Más detalles

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín. RESULTADOS Durante el periodo de estudio (Enero 2000 y Marzo 2002) se intervinieron en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) a 14 pacientes con diagnóstico preoperatorio

Más detalles

2

2 Cuadros Abdominales Quirúrgicos colelitiasis 2 3 4 Recordatorio: La bilis se forma en el hígado y se almacena en la vesícular biliar. La bilis contiene sales biliares, bilirrubina, agua, electrolitos,

Más detalles

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD)

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD) Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD) Clínica Privada Vélez Sarsfield (Córdoba) Autores: Mendoza, L.; Maldonado, M.; Giordanengo,

Más detalles

Qué es la pancreatitis?

Qué es la pancreatitis? Qué es la pancreatitis? La pancreatitis es la inflamación (hinchazón) del páncreas que a menudo es causada por cálculos biliares o abuso del alcohol. Hay otras causas adicionales que buscará el gastroenterólogo.

Más detalles

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN GUIA MANEJO DEL INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo

Más detalles

A propósito de un caso

A propósito de un caso Universidad Central de Venezuela Hospital Universitario de Caracas Servicio de Gastroenterología ADC ductal en cabeza de páncreas A propósito de un caso Junio 2014 Residente: Dra. Mariani Salazar Docente:

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL TRÁNSITO INTESTINAL INDICACIONES: Valorar una obstrucción del ID Busqueda de lesiones en hemorragia intestinal,

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE A 2016

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE A 2016 SEMESTRE A 06 CONTENIDOS TEMÁTICOS GASTROENTEROLOGÍA II: MÓDULO I: EXPLORACIÓN FÍSICA DE ABDOMEN. EXPLORACIÓN FÍSICA Reafirmar técnicas de exploración de Hígado, bazo, Ascitis, asterixis, estigmas físicos

Más detalles

6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires

6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires 6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires Día 1 7:30 12:00 Acreditación 8:50 Apertura 9:00 10:30 Páncreas benigno 1 Pancreatitis aguda Coordinador

Más detalles

PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS AGUDA MANEJO:

PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS AGUDA MANEJO: PANCREATITIS AGUDA MANEJO: Cirugía a o No? Dr.Fernando Herrera Fernández, FACS Escuela de de Medicina Universidad de de Sonora TEMAS 1. 1. Guías para el el manejo quirúrgico (IAP) 2. 2. Enfoque clínico

Más detalles

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA Elevación de transaminasas Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA Transaminasas AST o GOT (alaninoaminotransferasa) Presente en hígado, músculo, riñón y cerebro. ALT o GPT (aspartatoaminotransferasa)

Más detalles

Minicurrículo. Nombre y Apellidos:

Minicurrículo. Nombre y Apellidos: Minicurrículo. Nombre y Apellidos: Elizabeth Montes de Oca Megías. email: elizabethmm@infomed.sld.cu, 78elizabetmm@gmail.com Especialista de 2do grado en Gastroenterología y 1er grado en Medicina General

Más detalles

ICTERICIA OBSTRUCTIVA

ICTERICIA OBSTRUCTIVA ICTERICIA OBSTRUCTIVA Definición Podemos definir ictericia obstructiva a todo trastorno en la formación, secreción o drenaje de la bilis al intestino que provoca alteraciones fisiológicas y clínicas, dando

Más detalles

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo. PANENDOSCOPIA ORAL 1. Qué es una panendoscopia oral? Es un procedimiento que permite explorar el esófago, el estómago y el duodeno y obtener multitud de información con un mínimo de molestias para el paciente.

Más detalles

PANCREATITIS AGUDA. 1. Definición

PANCREATITIS AGUDA. 1. Definición PANCREATITIS AGUDA 1. Definición El páncreas es una glándula de unos 15 cm situada entre el estómago y la columna vertebral, en íntima relación con importantes estructuras vasculares. Se divide en tres

Más detalles

Ecografía del abdomen. Ecografía del abdomen. No existen contraindicaciones. Meteorismo Obesidad Otros. Vesícula y vía biliar.

Ecografía del abdomen. Ecografía del abdomen. No existen contraindicaciones. Meteorismo Obesidad Otros. Vesícula y vía biliar. Aplicación Multimedia para para la la la la Enseñanza de de Radiología a a Alumnos Alumnos de de de Medicina de Medicina Generalidades y vía biliar Retroperitoneo Riñones Suprarrenales Intestino Pelvis

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo 2010-2012 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en Navarra, y mantienen

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIVERSIDAD VERACRUZANA Área de Formación Disciplinar Programa de Estudio 1.- Área académica Ciencias de la Salud 2.- Programa educativo Medico cirujano 3.- Dependencia académica Facultad de Medicina 4.-

Más detalles

KEHR O NO KEHR EN TRASPLANTE HEPÁTICO DE DONANTE CADÁVER RESULTADOS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIZADO

KEHR O NO KEHR EN TRASPLANTE HEPÁTICO DE DONANTE CADÁVER RESULTADOS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIZADO KEHR O NO KEHR EN TRASPLANTE HEPÁTICO DE DONANTE CADÁVER RESULTADOS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIZADO Unidad de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática y Trasplante Hospital Universitario y Politécnico La

Más detalles

ESÓFAGO. Diverticulectomía

ESÓFAGO. Diverticulectomía La cirugía del aparato digestivo es muy extensa y el equipo del doctor Pujol Gebelli realiza todas las operaciones relacionadas con los diferentes órganos del aparato digestivo con las técnicas más modernas

Más detalles

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García.

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García. Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García. Autora: Dra. María Elena Suárez Marcillán. Tutor: Dra. MSc Daisy Maria Contreras Duverger.

Más detalles

Sepsis de origen biliar

Sepsis de origen biliar Sepsis de origen biliar CURSO DE POSTGRADO DE MEDICINA INTENSIVA SEMESTRE INFECCIÓN SEVERA SEPSIS MAYO - 2016 Dr. Federico Verga. Asistente de Cátedra de Medicina Intensiva Definiciones Sepsis biliar:

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Facultad de Medicina No.1 VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Dr. Erian Jesús Domínguez González.

Más detalles

GRADO DE COMPLEJIDAD QUIRÚRGICA

GRADO DE COMPLEJIDAD QUIRÚRGICA GRADO DE COMPLEJIDAD QUIRÚRGICA RGICA Lic. Carlota Carmona Iturria Enfermera Jefe del Centro Quirúrgico rgico del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen INTERVENCIONES QUIRURGICAS SEGÚN SU GRADO DE COMPLEJIDAD

Más detalles

Tumores periampulares. Diagnóstico diferencial en un área anatómica compleja.

Tumores periampulares. Diagnóstico diferencial en un área anatómica compleja. Tumores periampulares. Diagnóstico diferencial en un área anatómica compleja. Poster no.: S-1421 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 2 C. Lozano Cejudo,

Más detalles

EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO DE DONANTE VIVO EN LA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO DE DONANTE VIVO EN LA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO DE DONANTE VIVO EN LA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA Mª Carmen Linacero INTRODUCCIÓN I * El trasplante hepático es un gran avance

Más detalles

Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes

Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes 16 Congreso SECO 2º Congreso Ibérico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes Amador García Ruiz de Gordejuela Jordi Pujol Gebelli Anna Casajoana Badía

Más detalles

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. Parte 3 de 3 Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. OCLUSION DE INTESTINO GRUESO INTESTINO GRUESO La oclusión del intestino

Más detalles

Endoscopia Gastrointestinal

Endoscopia Gastrointestinal Endoscopia Gastrointestinal Santos Santolaria Piedrafita Hospital San Jorge Huesca Avance y desarrollo de la endoscopia Mejoría en equipos de imagen Empleo de sedación Técnica diagnóstica casi rutinaria

Más detalles

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona) MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona) Paciente: varón de 51 años de edad, que ingresa procedente de urgencias por dolor abdominal Antecedentes familiares: Neoplasia de

Más detalles

Atención al paciente con alteraciones gastrointestinales, musculoesqueléticas, endocrinas y hematológicas

Atención al paciente con alteraciones gastrointestinales, musculoesqueléticas, endocrinas y hematológicas Atención al paciente con alteraciones gastrointestinales, musculoesqueléticas, endocrinas y hematológicas Curso de 80 h de duración, acreditado con 5,1 Créditos CFC Programa 1. VALORACIÓN DEL PACIENTE

Más detalles

PANCREATITIS PSEUDOTUMORALES. Guadalupe López Alonso Hospital 12 de Octubre Madrid

PANCREATITIS PSEUDOTUMORALES. Guadalupe López Alonso Hospital 12 de Octubre Madrid PANCREATITIS PSEUDOTUMORALES Guadalupe López Alonso Hospital 12 de Octubre Madrid LESIONES PANCREATICAS PSEUDOTUMORALES LESIONES SÓLIDAS LESIONES QUÍSTICAS Heterotopia esplénica Hipertrofia pseudolipomatosa

Más detalles

Servicio de cirugía general, Aparato digestivo y Trasplantes de órganos abdominales. Hospital 12 de Octubre. Madrid

Servicio de cirugía general, Aparato digestivo y Trasplantes de órganos abdominales. Hospital 12 de Octubre. Madrid Servicio de cirugía general, Aparato digestivo y Trasplantes de órganos abdominales. Hospital 12 de Octubre. Madrid Las pruebas mas habituales realizadas en nuestro hospital: Biopsias hepáticas percutáneas.

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES

TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES Dr Giafar Abuhadba Como y Cuando? Asistente del Servicio de Cirugía Cardiaca y Vascular Periférica Dr Sheyla Alfato Asistente del Servicio de Radiología Intervencionista

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTITUD QUIRÚRGICA EN EL MANEJO DEL CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES ROBERTO

Más detalles

Ateneo virtual. Doctor: como y me hincho

Ateneo virtual. Doctor: como y me hincho Ateneo virtual Doctor: como y me hincho Mujer, 50 años AF: HTA AP: HTA. Atenolol Fibromialgia. Gabapentina, AINEs Dislipémica Litiasis vesicular Motivo de consulta: Distensión abdominal post prandial Dolor

Más detalles

LAS GARANTÍAS DE LAS NUEVAS PATOLOGÍAS A QUE TENDRÁN DERECHO LOS BENEFICIARIOS DE ISAPRE. COMIENZAN EL 1 DE JULIO DE 2013.

LAS GARANTÍAS DE LAS NUEVAS PATOLOGÍAS A QUE TENDRÁN DERECHO LOS BENEFICIARIOS DE ISAPRE. COMIENZAN EL 1 DE JULIO DE 2013. LAS GARANTÍAS DE LAS NUEVAS PATOLOGÍAS A QUE TENDRÁN DERECHO LOS BENEFICIARIOS DE ISAPRE. COMIENZAN EL 1 DE JULIO DE 2013. Fuente WEB Ministerio de Salud www.minsal.cl A partir del 1 de julio de 2013,

Más detalles

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica 1 2016 VALORACIÓN Valoración Es la recogida sistemática y continua, organización, validación y registro

Más detalles

FEA APARATO DIGESTVO TEMARIO ESPECÍFICO

FEA APARATO DIGESTVO TEMARIO ESPECÍFICO FEA APARATO DIGESTVO TEMARIO ESPECÍFICO Tema 11.- Calidad en el sistema sanitario: Métodos de evaluación. Plan de calidad del sistema sanitario público de Andalucía. Seguridad del Paciente. Guías diagnósticas

Más detalles

Leopoldo López-Roses, Complejo Hospitalario Xeral Calde (Lugo) Inés Gómez Molins, Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid)

Leopoldo López-Roses, Complejo Hospitalario Xeral Calde (Lugo) Inés Gómez Molins, Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid) 8. CURSO PARA RESIDENTES Sedación en Endoscopias Leopoldo López-Roses, Complejo Hospitalario Xeral Calde (Lugo) Inés Gómez Molins, Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid) El propósito de la

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad:

Más detalles

Endoscopia Gastrointestinal

Endoscopia Gastrointestinal Endoscopia Gastrointestinal Santos Santolaria Piedrafita Hospital San Jorge Huesca Avance y desarrollo de la endoscopia Mejoría en equipos de imagen Empleo de sedación Técnica diagnóstica casi rutinaria

Más detalles

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO 9. ENFERMEDADES HEPÁTICAS AUTOINMUNES ITZIAR GONZÁLEZ MENDÍA R II. BIOQUÍMICA CLÍNICA ENFERMEDADES HEPÁTICAS AUTOINMUNES HEPATITIS CRÓNICA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA SÍNDROME ICTÉRICO ENFERMERÍA. Dra. E. Sanhueza R. PROGRAMA DE FISIOPATOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA SÍNDROME ICTÉRICO ENFERMERÍA. Dra. E. Sanhueza R. PROGRAMA DE FISIOPATOLOGÍA UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN SECRETORA DEL HÍGADO SÍNDROME ICTÉRICO FISIOPATOLOGÍA ENFERMERÍA SÍNDROME COLESTÁSICO Dra. Emilia Sanhueza R. PROGRAMA DE FISIOPATOLOGÍA

Más detalles

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Autor: Dra. Yamile Roselló Azcanio Especialista en Medicina Interna

Más detalles

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. HOSPITAL DE CRUCES-BARAKALDO Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. 2010 AUTORES: Leyre Atilano Santos, José Ignacio Martín Gómez, Mercedes Moreno Rojas,

Más detalles

Nefrología y urología canina y felina

Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología de pequeños animales Autor David J. Polzin, Joe Bartges Formato 20 x 28 cm Edición 1ª Paginas 936 Año 2013 Tapa Cartoné Ilustraciones Color Calificación:

Más detalles

Dr. Alberto Daccach Plaza

Dr. Alberto Daccach Plaza CIRUGÍA DE LA VESÍCULA Y LA VÍA BILIAR POR LAPAROSCOPIA: La vesícula biliar es una dilatación, una bolsa de la vía biliar externa. Está colocada en la cara inferior del hígado. Se divide en tres partes.

Más detalles

Medicina y Cirugía III

Medicina y Cirugía III Medicina y Cirugía III 2015/2016 Código: 103607 Créditos ECTS: 13 Titulación Tipo Curso Semestre 2502442 Medicina OB 4 0 Contacto Nombre: Manuel Armengol Carrasco Correo electrónico: Manuel.Armengol@uab.cat

Más detalles

ICTERICIA CONCEPTO. Coloración amarilla de piel y mucosas por incremento en sangre del pigmento biliar (bilirrubina), con paso de éste a los tejidos

ICTERICIA CONCEPTO. Coloración amarilla de piel y mucosas por incremento en sangre del pigmento biliar (bilirrubina), con paso de éste a los tejidos ICTERICIA CONCEPTO Coloración amarilla de piel y mucosas por incremento en sangre del pigmento biliar (bilirrubina), con paso de éste a los tejidos METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA HEMOGLOBINA, etc 1.- Hemolisis

Más detalles

Para facilitar la canulación y el paso de estenosis

Para facilitar la canulación y el paso de estenosis NaviPro Guía hidrofílica Para facilitar la canulación y el paso de estenosis Optimización de la canulación con guía para el tratamiento de las enfermedades pancreático-biliares Acerca de la guía NaviPro

Más detalles

Tamizaje de Cáncer Colorrectal en Cuba: éxitos y retos

Tamizaje de Cáncer Colorrectal en Cuba: éxitos y retos Tamizaje de Cáncer Colorrectal en Cuba: éxitos y retos Marzo/2016 MsC. Gisela Abreu Ruiz Jefa del Grupo Programa Sección de Cáncer/MINSAP gabreu@infomed.sld.cu ucancer@infomed.sld.cu Sistema de Salud Cubano

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

CIRROSIS BILIAR PRIMARIA

CIRROSIS BILIAR PRIMARIA CIRROSIS BILIAR PRIMARIA TRATAMIENTO Nestor Alberto Sanchez Bartra,, M.D. Hospital Nacional Arzobispo Loayza Perú TRATAMIENTO DE SINTOMAS Y COMPLICACIONES TRATAMIENTO ESPECIFICO TRATAMIENTO DE SINTOMAS

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento de V A R I C O C E L E en los adolescentes y adultos en el Primer y Segundo nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: IMSS-674

Más detalles

TEÓRICO 1/10 / 11 DRA. XIMENA PAZOS

TEÓRICO 1/10 / 11 DRA. XIMENA PAZOS TEÓRICO 1/10 / 11 DRA. XIMENA PAZOS Definición Clínica Laboratorio Anticuerpos Histología Diagnóstico Enfermedades asociadas Tratamiento Pronóstico y Seguimiento En suma Hepatopatía colestásica crónica,

Más detalles

7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto

7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto 7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto Cómo puedo seleccionar posibles candidatos? Dr. Alberto Parajó El tratamiento local tiene interés porque si

Más detalles

AMBOS SEXOS - De K00 a K92

AMBOS SEXOS - De K00 a K92 203 - AMBOS SEXOS - De K00 a K92 K00. Trastornos del desarrollo y de la erupción de los dientes K0. Dientes incluidos e impactados K02. Caries dental K03. Otras enfermedades de los tejidos duros de los

Más detalles

PATOLOGIA PANCREATICA

PATOLOGIA PANCREATICA PATOLOGIA PANCREATICA PANCREATITIS CRÓNICA CÁNCER DE PÁNCREAS TUMORES QUÍSTICOS DEL PÁNCREAS Alvaro Tapia y Cía. Ltda. PANCREATITIS CRÓNICA CAUSAS Alcohol Otras: cáncer periampular trauma pancreático con

Más detalles

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto Caracterización de los pacientes trasplantados por Cirrosis Criptogénica. Estudio comparativo de la evolución posttrasplante hepático de las Cirrosis secundarias a EHDG y las Cirrosis Enólicas. Beatriz

Más detalles

Radiología Intervencionista Información al paciente

Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista: Su alternativa a la cirugía En los últimos veinte años la radiología intervencionista ha cobrado impulso al ofrecer una

Más detalles

Casos Clínicos Orales. Casos Clínicos Póster

Casos Clínicos Orales. Casos Clínicos Póster ÍNDICE TEMÁTICO GASTROENTEROLOGÍA Casos Clínicos Orales CC-O-001 7 CC-O-002 7 CC-O-003 7 CC-O-004 7 CC-O-005 Vesícula y Vías Biliares Obstrucción Biliar no Neoplasica 8 CC-O-006 8 Casos Clínicos Póster

Más detalles

Masas Pancreáticas. Ruth González Sánchez (estudiante 6º curso medicina UPV) 18/05/2010

Masas Pancreáticas. Ruth González Sánchez (estudiante 6º curso medicina UPV) 18/05/2010 Masas Pancreáticas Ruth González Sánchez (estudiante 6º curso medicina UPV) 18/05/2010 Caso Clínico: Hombre de 66 años que acude a la urgencia por cuadro de vómitos, asociado a vértigos y malestar abdominal.

Más detalles

Medir con cámaras infrarrojas

Medir con cámaras infrarrojas El pie diabético es una degeneración de la estructura vascular de los pies. Surge a partir de que se produce un engrosamiento vascular y el flujo sanguíneo se atrofia. Con el paso del tiempo se forman

Más detalles

PATOGENIA DE ENFERMENDAD HEPATICA ASOCIADA A ALIMENTACION PARENTERAL

PATOGENIA DE ENFERMENDAD HEPATICA ASOCIADA A ALIMENTACION PARENTERAL PATOGENIA DE ENFERMENDAD HEPATICA ASOCIADA A ALIMENTACION PARENTERAL Sociedad Argentina de Pediatría Comité Nacional de Hepatología 2 de Agosto 2012 María Solaegui Unidad 4 Hepatología Hospital de Niños

Más detalles

Hombres - De K00 a K92

Hombres - De K00 a K92 0. Defunciones según causas a 3 caracteres y edad. Hombres. 204 - Hombres - De K00 a K92 K00. Trastornos del desarrollo y de la erupción de los dientes K0. Dientes incluidos e impactados K02. Caries dental

Más detalles

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 Innovación en la toma de decisiones diagnósticas en la consulta médica de primaria: desde el punto de vista de la epidemiología Blanca Lumbreras Lacarra

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA HIPERTENSION PORTAL. Dr. Daniel Beltramino

OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA HIPERTENSION PORTAL. Dr. Daniel Beltramino OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA HIPERTENSION PORTAL Dr. Daniel Beltramino ! La hemorragia por várices esofágicas es la complicación más grave de la hipertensión portal en el paciente cirrótico

Más detalles

Proceso Cáncer de Mama / Detección Precoz del Cáncer de Mama

Proceso Cáncer de Mama / Detección Precoz del Cáncer de Mama Proceso Cáncer de Mama / Detección Precoz del Cáncer de Mama Proceso Cáncer de Mama Definición Conjunto de actividades destinadas a la confirmación diagnóstica y tratamiento integral (quirúrgico, médico

Más detalles

GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I

GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I INTRODUCCIÓN Antes, todos los estudios de patogénesis de las enfermedades gastroduodenales

Más detalles