Acocro PROSAAMER PROGRAMA DE SERVICIOS DE APOYO PARA ACCEDER A LOS MERCADOS RURALES LA PAPA. distrito. Boletín del Estudio de Rentabilidad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Acocro PROSAAMER PROGRAMA DE SERVICIOS DE APOYO PARA ACCEDER A LOS MERCADOS RURALES LA PAPA. distrito. Boletín del Estudio de Rentabilidad"

Transcripción

1 PROSAAMER PROGRAMA DE SERVICIOS DE APOYO PARA ACCEDER A LOS MERCADOS RURALES distrito Acocro Dirección General de Información Agraria Boletín del Estudio de Rentabilidad LA PAPA Año 1- Nº5 Lima - Perú Junio, Perfil del distrito de Acocro El cultivo de la papa en el distrito de Acocro La competitividad de la papa en la provincia de Huamanga Análisis de la Encuesta de Rentabilidad de la papa en el distrito de Acocro La papa es una planta originaria de los Andes. Representa un alimento básico en la dieta de la población mundial y contribuye a reducir el hambre y lograr la seguridad alimentaria de vastas poblaciones en el mundo. En la actualidad, la papa es el cultivo que más contribuye a explicar el Valor Bruto de la Producción Agrícola del Perú. E s t e b o l e t í n m u e s t r a l a s p r i n c i p a l e s c a r a c t e r í s t i c a s tecnológicas, institucionales y económicas que establecen los productores que siembran papa en el distrito de Acocro, considerado uno de los más productivos en la siembra de este tubérculo en la sierra del Perú. La información proporcionada por este boletín es una herramienta básica para el diseño de políticas sectoriales y para las decisiones de siembra de los productores y de potenciales inversionistas.

2 2 PROSAAMER El presente boletín muestra los principales resultados de la Encuesta de Rentabilidad, aplicada a unidades agropecuarias que sembraron papa en el distrito de Acocro durante la campaña agrícola El distrito de Acocro se ubica en la región de Ayacucho, a aproximadamente 60 km. de la ciudad de Huamanga. Su principal actividad económica es la agrícola. Acocro es uno de los distritos más pobres del Perú y muestra una brecha importante en el desarrollo de infraestructura básica. Acocro es una de las zonas de la región más dinámicas y tradicionales en el cultivo de la papa. Su siembra se concentra en el minifundio y pequeña agricultura, caracterizadas por la especialización en la siembra de este tubérculo y por una escasa dotación de activos de gestión, organización y físicos. Las principales variedades de papa sembradas son la Canchán y la Yungay, alcanzando un rendimiento promedio de alrededor de 19 t/ha. Durante la campaña agrícola analizada, los lotes de papa en Acocro fueron afectados por las bajas temperaturas. Según los productores, la pérdida en producción por la presencia de este evento fue de 9 t/ha, es decir, de no haber ocurrido el evento, el rendimiento de la papa habría alcanzado las 27 t/ha. Las tres cuartas partes de la cosecha de la papa se destina a los mercados regionales y a Lima, mientras que la diferencia tiene como principales destinos el autoconsumo y el almacenamiento para semilla. De esta forma, la economía de la papa en Acocro cobra una especial importancia no sólo por los ingresos que genera, sino también en términos de seguridad alimentaria para el productor y su familia y de reproducción de la unidad agropecuaria. Acocro presenta un escaso desarrollo de los mercados de crédito, asistencia técnica e información. En el mercado de crédito existe una oferta limitada de proveedores formales. En el mercado de asistencia técnica, la oferta de proveedores está conformada básicamente- por las casas comerciales. En el mercado de servicios de información agrícola se encuentra que los productores toman decisiones de siembra con información incompleta: desconocen las intenciones de siembra de su distrito y del resto del país. La información presentada pone de manifiesto la necesidad de fortalecer el sistema de orientación y de asistencia técnica al productor, especialmente en lo referente al tratamiento de la semilla, la fertilización y el control fitosanitario. También se requiere fortalecer los sistemas de información agraria, tanto a nivel nacional como local, especialmente en lo vinculado a las intenciones de siembra. Además, se deben mejorar los activos de gestión de la unidad agropecuaria y lograr desarrollar una cultura organizacional entre los productores. 1. Perfil del distrito de Acocro Ubicación geográfica 1 El distrito de Acocro se encuentra en las coordenadas " de latitud sur y " de longitud oeste, a una altitud de m.s.n.m. 2 Ubicación política (Mapa 1) El distrito de Acocro está ubicado en la provincia de Huamanga en la Región de Ayacucho 3. Fue creado en noviembre de Superficie El distrito de Acocro cuenta con una superficie de 406,83 km 2. Características fisiográficas Hidrografía El abastecimiento hídrico proviene principalmente de la precipitación pluvial, que ocurre a partir de septiembre, presentándose la mayor precipitación entre los meses de diciembre y marzo. La irrigación del río Cachi abastece de agua a una parte de la superficie agrícola de la comunidad campesina de Pampamarca. Clima 4 (Gráfico 1) Acocro se caracteriza por un clima frío y seco. En los meses de junio y julio se presentan las temperaturas más bajas (Promedio de los últimos 10 años: -0,57 C en junio y 0,01 en julio). La precipitación media es de 816,6 mm/año. Las mayores precipitaciones ocurren entre los meses de enero y marzo (promedio de 142,96 mm/mes) y las más bajas entre los meses de mayo y agosto (0 a 15,9 mm/mes). Infraestructura vial El distrito de Acocro se encuentra en la vía troncal que une la ciudad de Ayacucho con Andahuaylas (Apurímac). 1 INEI. Perú Compendio Estadístico El distrito de Acocro se encuentra a 60 km de la ciudad de Huamanga. 4 Proyecto Especial de Irrigación de río Cachi. Ayacucho. La Estación Meteorológica de Chontaca está ubicada en la comunidad del mismo nombre, en el distrito de Acocro.

3 Mapa 1 Distrito de Acocro: Ubicación Política Dirección General de Información Agraria 3 Elaboración: Estudio de Rentabilidad C Al interior del distrito existen carreteras afirmadas que conectan a los diferentes centros poblados. Promedio Fuente: Proyecto de Irrigación del río Cachi - Ayacucho Gráfico 1 Acocro: Temperatura mensual (años ) Enero Abril Julio Oct Meses Máxima promedio Condiciones socioeconómicas Mínima promedio Acocro es un distrito predominantemente rural: de los 9 mil habitantes que tiene, el 86% vive en esa área. Acocro se encuentra dentro de los distritos más pobres del país. Precisamente el Cuadro 1 refleja la escasa dotación de activos públicos por parte de un alto porcentaje de su población, tanto urbana como rural. Cuadro 1 Distrito de Acocro: Condiciones de vida de la población Area Indicadores Urbana Rural Total Población (habitantes) Población que sabe leer y escribir (%) Viviendas sin electricidad (%) Viviendas sin agua (%) Fuente: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda. INEI La principal actividad productiva del poblador de Acocro es la agricultura, esto implica que las unidades productivas agrícolas de esta zona enfrentan una dotación de activos públicos limitada, lo que repercute en su capacidad productiva y en las condiciones de vida del productor y su familia. En tal sentido, para fomentar el desarrollo productivo en las zonas rurales (y por ende en la actividad

4 agrícola) se requiere diseñar políticas que fomenten la expansión de la dotación y de la calidad de los activos públicos de su población (Cuadro 1). El Mapa 2 muestra la ubicación de los centros poblados donde vive la población de Acocro. Mapa 2 Distrito de Acocro: Ubicación de los centros poblados PROSAAMER 4 Elaboración: Estudio de Rentabilidad Patrón de cultivos Los cultivos sembrados en Acocro obeceden a los alimentos tradicionalmente consumidos por las poblaciones de los Andes y a las condiciones medioambitales de la zona (Cuadro 2). Cuadro 2 Distrito de Acocro: Patrón de cultivos (Promedio ) Cultivo Superficie cosechada (ha) Papa Trigo 886 Cebada grano 686 Haba grano seco 131 Maíz amilaceo 122 Arveja grano seco 115 Quinua 110 Fuente: Ministerio de Agricultura. Dirección General de Información Agraria. 2. El cultivo de la papa en el distrito de Acocro En los últimos años el distrito de Acocro ha mostrado mejoras significativas en la superficie sembrada y en el rendimiento de la papa, explicado por la mayor demanda de este producto, la migración de paperos de Andahuaylas y Huancayo -quienes alquilan tierras-, el mayor uso de fertilizantes e insumos pesticidas, entre otros 5 (Cuadro 3). La papa producida en Acocro se destina a las ciudades de Huamanga, Lima, Ica y Nazca, así como a la selva de Ayacucho. En Acocro se siembran principalmente- las variedades Yungay y Canchán. En menor proporción se siembran las variedades Capiro, Peruanita y Huayro. 5 Entrevista telefónica al ing. Dante Guillén, responsable de la Dirección de Información Agraria de Ayacucho.

5 Años Cuadro 3 Distrito de Acocro: Indicadores del cultivo de la papa ( ) Superficie cosechada (ha) Producción (t) Rendimiento (t/ha) Fuente: Ministerio de Agricultura. Dirección General de Información Agraria. La siembra de la papa en el distrito de Acocro se concentra entre los meses octubre y noviembre. Esta estacionalidad en la siembra se debe al riego bajo secano de una parte importante de la superficie agrícola, es decir, las condiciones de la naturaleza imponen una restricción al productor en cuanto a la decisión de la fecha de siembra. 3. La competitividad de la papa en la provincia de Huamanga El Cuadro 4 presenta a las principales provincias productoras de papa. Del cuadro se desprende: La siembra de la papa se concentra en la región de la sierra; sin embargo, en las últimas décadas la costa ha cobrado una importancia significativa. La importancia de las provincias de la sierra se explica básicamente- por la superficie cosechada y no por el rendimiento alcanzado. Dirección General de Información Agraria Superficie sembrada (ha) Gráfico 2 Distrito de Acocro: Estacionalidad en la siembra de papa (Promedio ) Fuente: DGIA - MINAG Enero Marzo Mayo Julio Set Nov Meses Las provincias de la costa tienen una baja participación en la superficie cosechada pero altos niveles de rendimiento de papa. La provincia de Huamanga está entre las quince provincias con mayor superficie destinada a la siembra de la papa en la sierra peruana. En términos de rendimiento, Huamanga se ubica en uno de los primeros lugares de la sierra. Esta participación se explica por la amplia tradición de esta provincia en la siembra de este tubérculo, la cercanía a Lima (principal centro de consumo de Lima) y la vinculación de los productores paperos con los comerciantes del Mercado Mayorista Número 1, quienes, además de comprar la producción, financian la campaña agrícola. 5 Cuadro 4 Papa: Indicadores de competitividad por provincia, 2007 Indicadores Provincia Región natural Superficie cosechada (ha) Producción (t) Rendimiento (t/ha) Cutervo Sierra Carabaya Sierra Huamalies Sierra Santiago de Chuco Sierra Barranca Costa Pasco Sierra Azángaro Sierra Islay Costa Huaral Costa Caylloma Sierra Pachitea Sierra Andahuaylas Sierra Sánchez Carrión Sierra Tarma Sierra Huánuco Sierra Huamanga Sierra Total nacional Fuente: Ministerio de Agricultura. Dirección General de Información Agraria.

6 PROSAAMER 4. Análisis de la Encuesta de Rentabilidad de la papa en Acocro 6 Seguidamente se presentan los principales resultados de la Encuesta de Rentabilidad 7 (ERENTA) realizada a 136 lotes donde se sembró papa durante la campaña agrícola Específicamente, la ERENTA fue aplicada a lotes ubicados en las comunidades campesinas de Parcco, Pampamarca y Chontaca, tres de los principales centros poblados productores de papa en Acocro. Esta sección está dividida en las siguientes partes: estructura productiva de las unidades agropecuarias, activos de capital humano, activos de gestión, organización y físicos de las unidades agropecuarias, tecnología seguida en el cultivo de la papa, la presencia de los mercados en la siembra de la papa, la comercialización de la papa, los costos, los ingresos y la rentabilidad de la papa. 4.1 La estructura productiva de las unidades agropecuarias que siembran papa (Cuadro 5) El 81% de la superficie total sembrada corresponde al cultivo de la papa, lo que denota la especialización de las UA en la siembra de este cultivo. Es decir, los cambios en las condiciones del mercado de la papa o en las condiciones medioambientales que el cultivo requiere pueden impactar no sólo en la rentabilidad del cultivo, sino en la rentabilidad global de la unidad agropecuaria y en el nivel de ingresos del productor. El 19% de la superficie sembrada se distribuye entre la avena, la cebada, el maíz, la quinua, el trigo (duro y harinero), la arveja, el chocho, el frijol, el haba, la oca y el olluco. 4.2 Activos de capital humano de las UA que siembran papa (Cuadro 6) Se aprecia la significativa presencia de productores menores de 40 años conduciendo las UA. Esto se puede explicar por el dinamismo que ciertas zonas de Acocro están experimentando en el desarrollo del cultivo de la papa (el proyecto de irrigación 6 Se encuentra una atomización de las unidades agropecuarias (UA) que siembran papa en el distrito de Acocro: el 75% de las UA tiene menos de 3 hectáreas y maneja el 51% de la superficie total de las UA. Un alto porcentaje (94%) de la superficie total de las UA se encuentran sembradas. Cuadro 5 Distrito de Acocro: Estructura productiva de las Unidades Agropecuarias que siembran papa Indicador 1. Distribución de las UA según tamaño (%) Minifundio (menor a 3 ha) 74,6 Pequeña agricultura (de 3 a 9,9 ha) 25,4 Mediana agricultura (10 a 49 ha) 0,0 2. Distribución de la superficie de las UA (%) Minifundio (menor a 3 ha) 51,0 Pequeña agricultura (de 3 a 9,9 ha) 49,0 Mediana agricultura (10 a 49 ha) 0,0 3. Participación de la superficie sembrada en la superficie total de la UA (%) 93,9 4. Participación de la superficie sembrada de papa en la superficie sembrada de la UA (%) 81,2 Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola Cuadro 6 Distrito de Acocro: Activos de capital humano de las Unidades Agropecuarias que siembran papa Indicador 1. Sexo de los productores que conducen las UA (%) Hombres 96,8 Mujeres 3,2 2. Edad de los productores que conducen las UA (%) Menos de 40 años 69,0 De 40 a 59 años 26,2 Más de 59 años 4,8 3. Nivel de educación de los productores que conducen las UA (%) Ninguno 4,8 Primaria 53,2 Secundaria 37,2 Superior 4,8 4. Años de experiencia del productor en la siembra de la papa (%) Menos de 4 años 30,2 De 5 a 9 años 20,6 Más de 9 años 49,2 5. Años de experiencia del productor en la 10 siembra de la papa (promedio) (0,7) La información entre paréntesis corresponde al coeficiente de variación. Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola Parte de la información presentada en esta sección se encuentra de forma detallada en documentos elaborados por las consultoras Hildegardi Venero y Cecilia Sánchez Carrión. 7 En el Anexo 1 se encuentra la Ficha Técnica de la ERENTA.

7 del río Cachi está abasteciendo de agua de riego a algunos centros poblados y algunos profesionales egresados de la Universidad de Ayacucho están sembrando papa en Acocro) a las escasas posibilidades de que los productores mayores de edad accedan a fuentes de crédito, debido a deudas impagas con el Banco Agrario y otras fuentes de financiamiento y al escaso desarrollo de los mercados de trabajo no agrícolas, convirtiendo a la agricultura en una fuente importante de empleo e ingresos 8. El 91% de los productores habla español y quechua mientras que el 6% sólo quechua. Existe una baja dotación de activos de capital humano entre los productores: poco más de la mitad de los productores sólo ha aprobado al menos un año de educación primaria mientras que sólo el 4,8% tiene al menos un año de educación superior aprobado. En promedio, se encuentra una amplia experiencia entre los productores en la siembra de la papa; sin embargo, se observa una fuerte dispersión de esta variable entre los productores. 4.3 Activos de organización, gestión y físicos de las UA que siembran papa (Cuadro 7) Existe una escasa participación de las UA en organizaciones o cadenas productivas (CP) vinculadas a la producción o comercialización de la papa. Estas organizaciones son la Asociación comunal San Isidro de Pampamarca, la Asociación de productores de papa nativa y AGROPAPA. Algunas de las ventajas señalas por los productores de pertenecer a una organización son: «he mejorado la forma de producir papa», «tengo nuevos compradores», «para conseguir crédito». El principal motivo manifestado por los productores para no pertenecer a una organización o CP es: «desconozco la existencia de una organización». En menor medida, los productores sostienen que no pertenecen porque «tengo poco tiempo/no me interesa», «existe poco interés del resto de productores» y «hay mucha desconfianza entre los productores». Los productores manifiestan una serie de razones para sembrar papa. Dentro de las más importantes destacan las consideraciones de mercado («se gana algo», «tiene mercado»), seguidas por la tradición y la costumbre («siembro papa por cos- Cuadro 7 Distrito de Acocro: Activos de organización, gestión y físicos de las Unidades Agropecuarias que siembran papa Indicador 1. UA que pertenecen a una organización o CP 2,4 vinculada a la papa (%) 2. Motivos para sembrar papa (%) 1/ 2/ Es rentable 61,9 Por constumbre 36,5 Tiene mercado 24,6 Queda para autoconsumo 17,5 3. UA que antes de sembrar conocían las intenciones de siembra de papa en otras 5,6 zonas (%) 4. UA que antes de sembrar conocían las intenciones de siembra de papa en su 19,0 zona (%) 5. UA que antes de sembrar conocían los precios de la papa de la campaña 94,4 pasada (%) 6. UA que llevan un registro de costos de 19,8 producción de papa (%) 7. Tenencia de activos físicos en la UA 2/ (%) Mochila fumigadora 74,6 Almacén para semilla de papa 37,3 Arado de palo 18,3 Tractor de 4 ruedas 16,7 Yunta 12,7 Almacén (uso agrícola) 12,7 1/ Respuesta múltiple. 2/ Principales activos. Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola tumbre») y la seguridad alimentaria («queda para autoconsumo»), pues la papa es un alimento básico en la dieta del poblador de Acocro. Sólo el 20% de los productores afirma que lleva un registro de los gastos incurridos durante la campaña de papa, es decir, anotan sistemática y regularmente los gastos en los que incurren al producir y comercializar su papa. Sin embargo, de este porcentaje de productores, sólo el 9% realizó los cálculos necesarios para determinar cuánto ganó o perdió con la papa. Las principales razones dadas por los productores para no realizar el cálculo de la rentabilidad fueron: «no tengo tiempo» y «no sé como hacerlo». Este resultado pone de manifiesto la escasa dotación de activos de gestión en las UA. Sin embargo, a partir de conversaciones con los productores y de grupos focales realizados en las comunidades campesinas visitadas, se observó el interés mostrado por los productores cuando se les enseñó y explicó el llenado del «Cuaderno de Costos de Producción de la Papa» 9. Dirección General de Información Agraria 7 8 Entrevista telefónica al ing. Dante Guillén, responsable de la Dirección de Información Agraria de Ayacucho. 9 El Cuaderno de Costos de Producción es una herramienta elaborada por el Estudio de Rentabilidad. Es entregado a los productores que van a participar de la encuesta. El objetivo del cuaderno es incentivar en los productores la cultura del registro de sus costos de producción y del posterior cálculo de la rentabilidad.

8 8 PROSAAMER En términos generales se encuentra que el mercado de servicios de información agrícola está poco desarrollado: los productores desconocen la existencia de organizaciones, no saben como calcular el nivel de rentabilidad obtenido y toman decisiones de siembra con información incompleta (desconocen las intenciones de siembra de su distrito y del resto del país). Las UA tienen una limitada dotación de activos físicos privados (mochila fumigadora, arado, tractor, entre otros). El 17% de UA tiene tractor, varios de ellos pertenecen a la marca Shangai y fueron obtenidos por los productores durante la década de los Tecnología seguida en el cultivo de la papa (Cuadro 8) Las variedades sembradas por los productores son Canchán y Yungay. La siembra de la variedad Canchán obedece a una conjunción de consideraciones de mercado y agronómicas. Así, las principales respuestas manifestadas por los productores para sembrar esta variedad son: «tiene mercado», «tiene buen precio», «por disponibilidad de semilla», «tiene período vegetativo corto», «tiene buenos rendimientos». Los principales motivos expresados por los productores para sembrar la variedad Yungay se basan en las características propias de la variedad («resiste más tiempo al almacenamiento», «resiste al transporte»), en las condiciones medioambientales que demanda la variedad («el clima es adecuado para su siembra», «el terreno es adecuado para su siembra»), en el resultado obtenido («tiene altos rendimientos») y en la disponibilidad de semilla. Finalmente, otros productores señalan que siembran esta variedad como una estrategia para minimizar riesgos porque cultivan otras variedades. En el 91% de los lotes la semilla de papa provino de los campos del productor y ha sido cosechada durante la campaña agrícola pasada. En tal sentido, la tecnología empleada durante el almacenamiento de la semilla cobra especial importancia en Acocro. El principal lugar destinado al almacenamiento de la semilla fue la casa del productor. La semilla fue básicamente almacenada en rumas o tendida en el suelo. En el primer caso, la forma de almacenamiento fue principalmente a granel, mientras que en el segundo caso la forma de almacenamiento fue en sacos de polietileno. En el 81% de los lotes que almacenaron semilla se realizó previamente una desinfección del almacén. Cuadro 8 Distrito de Acocro: Tecnología empleada en el cultivo de la papa Indicador Semilla 1. Variedades sembradas (%) Canchán 72,8 Yungay 27,2 2. Procedencia de la semilla usada (% de lotes) 1/ Propia 91,2 Comprada 9,6 Trueque 1,5 3. Cantidad promedio de semilla (kg/ha) (0,15) 4. Combinación de labores de labranza (% de lotes) Aradura mecánica y surcado mecánico 91,2 Aradura mecánica y surcado manual 3,0 Aradura mecánica 1,5 Aradura mecánica y surcado animal 1,5 Aradura, gradeo y surcado mecánicos 1,4 Aradura animal y surcado animal 0,7 Aradura manual y surcado manual 0,7 Siembra 5. Prácticas de desinfección y brotamiento de la semilla (% de lotes) Realizaron desinfección y brotamiento químico 1,5 Realizaron sólo brotamiento químico 0,0 Realizaron sólo desinfección 88,2 No desinfectaron ni brotaron químicamente 10,3 6. Fecha de siembra (% de lotes) Agosto 0,7 Septiembre 5,2 Octubre 56,6 Noviembre 36,8 Diciembre 0,7 7. Siembra en húmedo (% de lotes) 34,6 8. Siembra manual (% de lotes) 100,0 9. Distanciamiento entre surcos (m) 0, Distanciamiento entre golpes (m) 0,25-0,5 11. Densidad de siembra (promedio de plantas por ha) (0,16) La información entre paréntesis corresponde al coeficiente de variación. 1/ Respuesta múltiple Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola Continúa pág. siguiente La semilla comprada se adquirió a granel o en saco cosido a mano y no etiquetado, lo cual es un indicio de su falta de certificación. En la mayoría de los lotes se empleó la aradura y el surcado mecánicos para la labranza del terreno. En un porcentaje reducido de lotes se realizó alguna de las labores de labranza de forma manual, esto se explica principalmente- por el tamaño del lote. En el 67% de los lotes los productores sos-

9 Cuadro 8 Distrito de Acocro: Tecnología empleada en el cultivo de la papa Indicador Mantenimiento del cultivo 12. Número de riegos de mantenimiento (%) Ninguno 97,8 De 1 a 3 2,2 13. Uso de fertilizantes sintéticos y orgánicos (% de lotes) Sintéticos y orgánicos 71,3 Sólo sintéticos 28,7 14. Uso de fertilizantes sintéticos (% de lotes) Fosfato diamónico 100,0 Cloruro de potasio 92,6 Urea 10,3 Sulfato de potasio 0,7 Nitrato de amonio 0,7 15. Uso de nitrógeno (% de lotes) 100,0 16. Cantidad promedio aplicada de nitrógeno (kg/ha) 145 (0,35) 17. Fraccionamientos del nitrógeno aplicado (% de lotes) 0 fraccionamientos (aplicó en un solo momento) 93,4 1 fraccionamiento 6,6 18. Principal momento de aplicación de nitrógeno En la siembra 19. Momento de segunda aplicación de nitrógeno (dds) 1/ Uso de fósforo (% de lotes) 100,0 21. Cantidad promedio aplicada de fósforo (kg/ha) 346 (0,29) 22. Fraccionamientos al fósforo aplicado (% de lotes) 0 fraccionamientos (aplicó en un solo momento) 100,0 23. Principal momento de aplicación de fósforo En la siembra 24. Uso de potasio (% de lotes) 93,4 25. Cantidad promedio aplicada de potasio (kg/ha) 119 (0,49) 26. Fraccionamientos al potasio aplicado (% de lotes) 2/ 0 fraccionamientos (aplicó en un solo momento) 99,2 1 fraccionamiento 0,8 La información entre paréntesis corresponde al coeficiente de variación. 1/ Días después de la siembra. 2/ Sólo considera a los lotes donde se aplicó el macronutriente. La información del nitrógeno, fósforo y potasio sólo considera a las fuentes sintéticas. tuvieron haber realizado una buena preparación del terreno («se utilizó la tracción indicada», «la tracción duró las horas adecuadas»), mientras que 28% la calificó de regular y el 5% de mala («no duró las horas adecuadas»). Indicador Mantenimiento del cultivo 27. Aplicaciones contra insecto plagas (% de lotes) Gorgojo de los Andes (Premnotrypes spp) 96,3 Polilla de la papa (Phthorimaea operculella) 44,9 Mosca minadora (Liriomyza huidobrensis) 13,2 Pulguilla (Epitrix spp.) 12,5 Gusano de tierra (Copitarsia turbata y Feltia experta) 1,5 Polilla (Scrobipalpula absoluta) 0,7 Acaro blanco (Polyphagotarsonemus latus.) 0,7 28. Aplicaciones contra enfermedades (% de lotes) Rancha de la papa (Phytophthora infestans) 77,9 Tizón temprano (Alternaria solani) 30,1 Rizoctoniasis (Rhizoctonia solani) 2,9 Cosecha 29. Práctica de cosecha mecánica (% de lotes) 3,7 30. Fechas de cosecha Enero-Agosto 31. Período vegetativo 219 (0,1) 32. Rendimiento promedio (Kg/ha) (0,46) La información entre paréntesis corresponde al coeficiente de variación. Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola La desinfección de la semilla fue una práctica generalizada. Las razones dadas por los productores para no hacerlo fueron «por falta de dinero» y «tengo la costumbre de no desinfectar la semilla». En el 98,5% de los lotes no se aplicó ningún producto químico para estimular el brotamiento. La semilla presentó de 2 a 3 brotes, los cuales eran, en su mayoría (66% de los casos), cortos, fuertes y vigorosos. Es decir, según la opinión del productor, el tubérculo semilla estaba en un estado de brotamiento óptimo, garantizando una buena emergencia y uniformidad de la planta. Los distanciamientos y densidades de siembra se encuentran dentro de los valores reportados en la literatura. El 100% de los lotes recibió agua proveniente de la lluvia. Además, en el 2% de los lotes se realizaron de 2 a 3 riegos por gravedad con el agua proveniente de riachuelos cercanos al lote. Existe una práctica extendida de empleo de fertilizantes sintéticos y orgánicos 10 en los lotes de papa. Dirección General de Información Agraria 9 10 Son desechos de origen animal, vegetal o mixto. Sirven para mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo mejorando su estructura, aumentan do la capacidad de retención de agua y la disponibilidad de elementos nutritivos para las plantas, evitando que se pierdan por arrastre hacia el subsuelo. Diversos autores manifiestan que el uso masivo de estiércol o materia orgánica en general, reduce el daño que ocasionan los nematodos y activan el desarrollo de microorganismos que antagonizan la proliferación de diversas plagas y patógenos del suelo. Además, afirman que el elevado contenido de calcio que presenta la gallinaza contribuye a la neutralización de suelos ácidos.

10 PROSAAMER 10 Se encuentra un uso limitado de la urea (a diferencia de otras zonas productoras). Esto se debe a que los terrenos en la zona tienen bajo ph, es decir, están dentro del rango de suelos ácidos. De modo que el empleo de la urea puede acentuar esta característica, con el consiguiente impacto en la capacidad de la planta de asimilar los otros nutrientes aportados. A diferencia de otras zonas productoras, se encuentra que en los lotes de papa se aplicó en promedio- 145 kg/ha de nitrógeno. La dosis aplicada de este fertilizante se explica por la experiencia de los productores, quienes consideran que mayores dosis de nitrógeno ocasionan el «enviciamiento» de la planta (crecimiento excesivo del follaje) en detrimento de la producción de tubérculos 11. Se recomienda que el nitrógeno sea apli cado en un fracciona miento, es decir, en dos momen tos. El primer fraccionamiento debe ser aplicado al momento de la siembra (0 días) y el segundo entre los 23 y 65 días después de la siembra 12. Sin embargo, se aprecia que en la mayoría de lotes se usó el nitrógeno en una sola aplicación. En el 98% de los lotes se aplica fósforo, siendo la cantidad promedio aplicada de 346 kg/ha. El fósforo favorece el desarrollo del sistema radicular, mantiene plantas de tamaño mediano y fuerte, lo que se traduce en el incremento del rendimiento de la papa. De ahí el interés del productor por incrementar la cantidad de fósforo, pero sin saber el nivel óptimo hasta donde resulta económicamente rentable 13. Para el fósforo, la teoría sugiere que su aplicación debe realizar se en un sólo momento. Este elemento debe ser aplicado a la siembra, debido a que es requerido por el cul tivo desde ese momento y por la baja movilidad que posee en el suelo. En el 98% de los lotes se usa potasio, siendo la cantidad promedio aplicada de 119 kg/ha. Se aprecia una dispersión entre lotes respecto a la cantidad aplicada. Para el potasio, la literatura sugiere que su aplicación debe rea lizarse en el momento de la siembra. El 100% de los productores señaló que desconoce las dosis de nitrógeno, potasio y fósforo que requiere su cultivo de papa. El 63% de productores sostiene que la cantidad de fertilizantes que aplicó a su lote de papa fue el adecuado, mientras que el 37% restante considera que no fue la adecuada. El 84% de productores sostiene que aplica los fertilizantes de acuerdo a su experiencia, mientras el 21% de acuerdo a la receta del proveedor. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de fomentar un sistema de orientación y asistencia técnica sobre la fertilización (productos a aplicar, dosis y momentos). El «gorgojo de los Andes» y la «polilla de la papa» fueron las plagas que más demanda por productos químicos tuvieron en Acocro. Las mayores aplicaciones contra el «gorgojo de los Andes» fueron realizadas entre la tercera y quinta quincena del período vegetativo de la papa. Esto se explica porque el adulto del «gorgojo de los Andes» tiene el comportamiento de alimentarse de las plantas emergidas y jóvenes que se desarrollan durante los primeros meses del cultivo. Sin embargo, es importante resaltar que esta plaga afecta durante todo el período vegetativo del cultivo. Los ingredientes activos más utilizados contra el «gorgojo de los Andes» y la «polilla de la papa» fueron el Ciperklin, el Lasser 600, El Carbofor 4FW, Precision 10EC y Stermin 600SL. La «rancha de la papa» y el «tizón temprano» fueron las enfermedades que mayor demanda por productos químicos generaron. Las mayores aplicaciones contra la «rancha de la papa» se aplicaron entre la tercera y séptima quincena del período vegetativo del cultivo. Los ingredientes activos más utilizados contra las enfermedades fueron el Curzate M8 y el Thalonex 500F. La cosecha de la papa comprende las actividades de escarbado y recojo. El escarbado consiste en remover el suelo para posteriormente extraer los tubérculos. Esta actividad es realizada por los varones en forma manual, utilizando un instrumento llamado azadón. Después de la cosecha, se procede a escoger los tubérculos que no presenten daños. Posteriormente se clasifican según su tamaño (primera, segunda y chancho). Finalmente, se recogen los tubérculos y se colocan en sacos de acuerdo a su calidad. Es- 11 Entrevista telefónica al ing. Dante Guillén, responsable de la Dirección de Información Agraria de Ayacucho. 12 La planta requiere el nitrógeno desde el momento en que se inicia la formación de las primeras hojas hasta la etapa de madurez fisiológica, es decir, durante todo su perío do vegetativo. 13 Entrevista telefónica el ing. Máximo Morote. INIA Ayacucho.

11 tas actividades son realizadas, principalmente, por mujeres. Al final, los varones completan cada saco hasta el tope y los dejan listos para ser cosidos. El período vegetativo promedio de la papa ascendió a 219 días. Si bien este número de días puede ser considerado excesivo, se deben de tomar en cuenta las condiciones medioambientales de Acocro durante la campaña agrícola analizada y la calidad de la semilla empleada. Es así que el período vegetativo puede ampliarse hasta los 7 meses 14. El rendimiento promedio asciende a 19 t/ha. El rendimiento mínimo fue de 5 t/ha y el máximo de 50 t/ha. El rendimiento promedio de la variedad Yungay fue de 20 t/ha, mientras que en la variedad Canchán fue 18,5 t/ha. 4.5 El impacto del clima en el rendimiento El clima es un factor no controlado por el productor y que puede impactar positiva o negativamente en el rendimiento o en la calidad del producto cosechado. Este impacto se puede dar de forma directa (falta de oxígeno o de agua en la planta) o indirecta (aparición de ciertas enfermedades). Si bien un evento climático afecta a un conjunto de productores que tienen sus lotes en un determinado ámbito geográfico, las características del entorno y el estado de desarrollo del cultivo pueden explicar el mayor o menor impacto del evento en el cultivo. En tal sentido, para conocer el impacto del clima en el rendimiento (o en la calidad del producto) se requiere conocer en qué fase fenológica se encontraba el cultivo, la sensibilidad de cada fase al evento analizado, la altitud y la pendiente del lote investigado. La ERENTA recoge la opinión de los productores respecto a qué eventos climáticos afectaron el normal desarrollo de su cultivo. Al respecto, se señala que el 97% de los lotes fueron afectados por algún evento climático adverso durante la campaña agrícola analizada. A la mayoría de lotes les afectó un evento climático, mientras que a un menor número de lotes les afectó dos eventos climáticos. El principal fenómeno adverso fue la baja temperatura y, en menor medida, el exceso de lluvias y la sequía. Según la opinión de los productores, los eventos climáticos les han generado un nivel de pérdida de producción de aproximadamente 9 t/ha. Cuadro 9 Distrito de Acocro: El impacto del clima en el rendimiento de la papa Indicadores 1. Lotes que fueron afectados por eventos 97,1 climáticos (%) 2. Principales eventos climáticos 1/ (% de lotes afectados) Baja temperatura 99,2 Sequías 5,3 Exceso de lluvias 0,8 3. Rendimiento promedio estimado que se hubiese obtenido sin la presencia del evento climático (kg/ha) (0,3) 1/ Respuesta múltiple. Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola La presencia de los mercados en la siembra de papa (Cuadro 10) A diferencia de otras zonas productoras de papa (especialmente de la costa), se aprecia que en Acocro existe un limitado dinamismo del mercado de alquiler de tierras. El mercado de compra de semilla está poco desarrollado en Acocro (sólo en el 9,6% de los lotes se emplea semilla comprada). Los motivos por los cuales los productores no acceden a este mercado son la prácticamente inexistente oferta de producción de semilla en la zona y la costumbre de los productores de utilizar su propia semilla. Se aprecia una diversidad de agentes proveedores de fertilizantes y pesticidas: casas comerciales, comerciantes, granjas de pollos, mayoristas, ferias que se realizan cada semana (las más importantes son la feria de Seccelambras y la de Matará), entre otros. En el 80% de lotes se emplea maquinaria alquilada. El principal agente que ofrece este servicio son otros productores agrarios. La distribución de la mano de obra -según la etapa de los ciclos de producción y comercialización del cultivo de la papa- muestra que el mantenimiento del cultivo y la cosecha demandan la mayor cantidad de mano de obra, seguida de la siembra, la preparación del terreno, la post cosecha y la comercialización. El mantenimiento del cultivo abarca las labores posteriores a la siembra y finaliza antes de la cosecha, es decir, comprende la aplicación de fertilizantes, el control fitosanitario, el aporque, entre otras. La cosecha en la papa comprende la labor de la cosecha propiamente dicha. Esta actividad es realizada de forma manual, es Dirección General de Información Agraria Entrevista telefónica el ing. Máximo Morote. INIA Ayacucho.

12 PROSAAMER 12 Cuadro 10 Distrito de Acocro: Relación de los productores de papa con los mercados de insumos y factores Indicador Mercado de alquiler de tierras 1. Régimen de tenencia de las parcelas (%) En propiedad 70,6 En alquiler 25,7 Cedida por terceras personas sin contraprestación alguna 2,9 Cedida por una comunidad campesina 0,7 Mercado de insumos (semilla, fertilizantes, pesticidas) 2. Proveedores de semilla(%) 1/ 2/ Otro productor 80,0 Semillero de papa 10,0 Comerciante 10,0 INIA 10,0 3. Proveedor de fertilizantes (%) 1/ 3/ Casa comercial 78,7 Comerciante 47,8 Feria 22,1 Mayorista 8,8 4. Proveedor de pesticidas (%) 3/ Casa comercial 76,3 Feria 22,2 Mercados de factores 5. Proveedor de alquiler de maquinaria (%) 2/ Otro productor 97,2 Grifo 1,8 Casa comercial 0,9 6. Jornales totales empleados (promedio por hectárea) Jornales remunerados 92 Jornales no remunerados 33 Total Participación de los jornales según etapa de los ciclos de producción y comercialización (%) Preparación del terreno 6 Siembra 21 Mantenimiento del cultivo 48 Cosecha 48 Post cosecha 1 Comercialización 1 Total 125 Mercado de asistencia técnica 8. Lotes que han recibido asistencia técnica y/o cursos de capacitación (%) 14,0 Mercado de crédito 9. Financiamiento a través de crédito (% de lotes) 21,3 10. Fuentes de financiamiento (% de lotes) 1/ 2/ 3/ Casa comercial 62,1 Caja Rural 10,3 Habilitador 6,9 Vecino/familiar 6,9 1/ Respuesta múltiple. 2/ Sólo se consideran a los lotes que acceden a este mercado. 3/ Sólo considera a los principales proveedores. Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola decir, sólo demanda mano de obra para su ejecución. La etapa de la preparación del terreno, que comprende actividades como la aradura y el surcado, tiene una baja demanda por mano de obra debido al uso de maquinaria durante las labores de labranza. La siembra en la papa abarca la selección de semilla, la desinfección, la desinfección del almacén y la siembra propiamente dicha, siendo esta última la labor con mayor demanda de mano de obra (en el 100% de los lotes la siembra es manual). La post cosecha comprende las labores de selección y de carguío a la carretera donde el tubérculo cosechado es ensacado para su comercialización. Existe un escaso desarrollo del mercado de asistencia técnica en Acocro. El principal proveedor de este servicio son las casas comerciales, seguidas, en menor medida, por el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), ONG y Cajas Rurales. Se aprecia un escaso desarrollo del mercado de crédito: sólo en el 21% de los lotes la campaña agrícola fue financiada a través del crédito. La oferta de crédito está constituida básicamentepor operadores informales (casas comerciales, comerciantes, mayoristas, habilitadores, familiares/amigos), mientras que en un menor porcentaje por operadores formales (Bancos, Cajas Rurales). Al indagar por los motivos por los cuales los productores no solicitaron crédito, se encuentra que las dos principales respuestas fueron: «no lo necesito» y «los prestamistas cobran una tasa de interés alta». Otras respuestas fueron: «tengo miedo de firmar documentos», «no tengo garantías que entregar» y «es muy riesgoso trabajar con crédito». 4.7 La comercialización de la papa (Cuadro 11) El 77% de la papa cosechada se destina a la venta. Los otros destinos fueron el autoconsumo y para semilla. El 50% de la papa cosechada se vende directamente al comerciante mayorista, explicado por las sólidas relaciones que establecen estos productores con los mayoristas del Mercado Mayorista Número 1 de Lima. Se aprecia que quienes venden a los mayoristas se caracterizan por ser más jóvenes que los productores que venden a los acopiadores. La papa producida se destina a Lima y, en menor medida, a Ayacucho. Se encuentra la existencia del canal de comercialización productor agrario comerciante mayorista y del canal de comercialización tradicional productor agrario acopiador comerciante mayorista.

13 Cuadro 11 Distrito de Acocro: La comercialización de la papa Indicador 1. Cantidad de papa destinada a la venta (%) 77,3 2. Agente comprador de la papa (% de lotes) Acopiador 69,1 Mayorista 36,8 3. Distribución de la papa vendida según agente comprador (%) Acopiador 50,4 Mayorista 49,6 4. Lugar de entrega de la papa vendida (% de lotes) 1/ Chacra 60,3 Mercado Mayorista No 1 (MM1) 33,8 Otro lugar 12,5 1/ Respuesta múltiple. Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola Los costos y los ingresos de la papa 15 (Cuadro 12) Durante la campaña agrícola analizada, producir 1 hectárea de papa costó, en promedio, S/ El 25% de los costos de producción y comercialización corresponde a actividades realizadas por los productores en las que no se efectuó desembolso al guno de dinero o especies. Sin embargo, la participación de estos costos muestra diferencias entre lotes. En el caso de los costos monetarios y totales, la dispersión entre lotes es menor. Al analizar la distribución del costo total de la papa por hec tárea -según los rubros de gasto- se encuentra que el costo de los insumos repre senta más del 45% de los costos totales de producción. Es decir, la produc ción de papa tiene una alta deman da por insumos agrícolas. En segundo lugar figura el costo laboral, explicada por el tipo de tecnología empleada, altamente intensiva en ciertas labores agrícolas en mano de obra. En tercer lugar aparece el costo del flete, explicado por el traslado de la papa desde la chacra hasta Lima 16. Analizar la distribución de los costos según la etapa de los ciclos de producción 17 y comercialización es útil para determinar las necesidades de liquidez que enfrentan los productores en las diferentes eta pas de los ciclos de producción y comercialización de la papa. Cuadro 12 Distrito de Acocro: Costos e ingresos de la papa Indicador Costos 1. Costo total promedio (S/./ha) (0,3) 2. Costo monetario promedio (S/./ha) (0,4) 3. Costo no monetario promedio (S/./ha) (0,3) 4. Participación de los costos según rubro de gasto (%) Insumos 44,8 Mano de obra 25,2 Tierra 7,7 Tracción (animal y mecánica) 5,7 Flete 12,1 Sacos 0,2 Crédito 0,7 Asistencia técnica 0,0 Otros 1/ 1,6 Subproductos 2,0 5. Participación de los costos no monetarios según rubro de gasto (%) Insumos 35,5 Mano de obra 27,2 Tierra 23,7 Tracción (animal y mecánica) 7,3 Flete 0,0 Sacos 0,1 Crédito 0,0 Asistencia técnica 0,1 Otros 1/ 6,1 6. Participación de los costos según etapa de los ciclos de producción y comercialización (%) 2/ Preparación del terreno 13,8 Siembra 15,5 Mantenimiento del cultivo 48,3 Cosecha 9,9 Post cosecha 0,2 Comercialización 12,2 7. Costo unitario monetario promedio (S/./kg) 0,3 8. Costo unitario no monetario promedio (S/./kg) 0,1 Ingresos 9. Ingreso total promedio (S/./ha) (0,6) 10. Ingreso monetario promedio (S/./ha) (0,7) 11. Ingreso no monetario promedio (S/./ha) (0,8) 12. Ingreso unitario promedio (S/./kg) 0,4 La información entre paréntesis corresponde al coeficiente de variación. 1/ Almacenamiento de semilla y de venta 2/ Se excluyen los costos de subproductos y costos transversales (asistencia técnica y crédito) Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola Dirección General de Información Agraria Ver Anexo 2 sobre la metodología de cálculo de los costos de producción, ingresos y rentabilidad. 16 El desarrollo de la infraestructura vial en Acocro está escasamente desarrollada, en tal sentido, el fomentar la inversión pública en este rubro redundaría en una reducción de los costos del flete y en un menor nivel de mermas de la papa generadas durante su traslado.

14 PROSAAMER 14 El costo monetario unitario de producir un kilogramo de papa fue de S/. 0,3 Nuevos Soles durante la campaña agrícola analizada. Es decir, para que al productor «le quede algo de dinero en el bolsillo» después de vender la papa debe recibir un precio mayor a S/. 0,3 Nuevos Soles. Sin embargo, este monto está subestimado pues no considera los costos no monetarios en los que incurrió el productor para producir un kilogramo de papa, en cuyo caso el productor debería de recibir un precio superior a los S/. 0,4 Nuevos Soles para que su producción haya sido rentable. El in greso unitario promedio por kilogramo de papa fue de S/. 0,4 Nuevos Soles. En general, la campaña agrícola analizada se caracterizó por pre sentar buenos precios para los productores de papa. 4.9 La rentabilidad de la papa (Cuadro 13) El 52% de lotes mostraron rentabilidades netas monetarias positivas y el 54% de los lotes presentaron renta bilidades netas totales positivas. Estos niveles de rentabilidad se explican por los buenos precios de la campaña agrícola analizada. Son los productores que han alcanzado los más altos rendimientos los que cuentan con los mayores niveles de rentabilidad. Estos productores se caracterizan por tener UA más grandes, acceder a financiamiento y a asistencia técnica. Cuadro 13 Distrito de Acocro: Rentabilidad de la papa Indicador 1. Margen bruto total promedio (S/./ha) (3 824) 2. Margen bruto monetario promedio (S/./ha) (3 320) 3. Margen neto total promedio (S/./ha) 935 (3 837) 4. Margen neto monetario promedio (S/./ha) Rentabilidad neta total promedio por ha (%) 9,8 (53,6) 6. Rentabilidad neta monetaria promedio por 16,6 ha (%) (70,4) La información entre paréntesis corresponde a la desviación estandar. Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola Estructuras de costos de producción 18 Los Cuadros 14 a 16 presentan las estructuras de costos de producción elaboradas para la variedad de papa Canchán para los tres niveles de rendimiento encontrados. Estas estructuras muestran la importancia de los fertilizantes en explicar el costo total. Esto implica que los cambios producidos en este mercado deben afectar de manera significativa la rentabilidad obtenida por el productor. Para mitigar este impacto se requiere tomar acciones tales como el fomentar un sistema de orientación al productor en temas vinculados a la fertilización, la organización agraria (con la finalidad de realizar estrategias de acción colectiva) y medidas de política sectorial. 17 Preparación del terreno, siembra, mantenimiento del cultivo, cosecha y post cosecha. 18 Ver en Anexo 2 la metodología seguida para determinar las estructuras de costos de producción.

15 Cuadro 14 Distrito de Acocro: Estructura de costos de producción para 1 ha de papa correspondientes al nivel de rendimiento bajo (menos de kg/ha) Rubro de gasto Unidad de Medida Cantidad por UM Precio Unitario (S/.) Costo Total (S/.) COSTOS DIRECTOS 1. Preparación del terreno Limpieza/eliminación de rastrojos Jornal Primera aradura Horas/tractor Segunda aradura Horas/tractor Surcado Horas/tractor Siembra a) Labores Selección de semilla Jornal Desinfección de semilla Jornal Desinfección en almacén Jornal Siembra, abonamiento y tapado Jornal b) Insumos Semilla kg , Mantenimiento del cultivo a) Labores Aporque Jornal Deshierbo Jornal Aplicación de foliares Jornal Control Fitosanitario Jornal b) Insumos - Adherentes Agral l 0, Wettex l 0, Fertilizantes Fosfato diamónico kg 700 2, Cloruro de potasio kg 200 1,9 380 Urea kg 150 1,9 285 Gallinaza kg , Fertilizantes foliares Fosfol l 3, Byozime l 1, Insecticida Ciperklin l 2, Lasser l 1, Carbofor l 2, Presición l 1, Stermin 600 l 2, Fungicidas Curtine V kg 5, Curzate kg 2, Thalonex l 1, c) Gastos varios Sacos unidad Alquiler de mochila día Cosecha Recojo, selección y clasificación de tubérculos Jornal COSTOS INDIRECTOS Alquiler de tierra Campaña Dirección General de Información Agraria 15 COSTOS DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS 550 COSTOS TOTALES Fuentes: Encuesta de Rentabilidad de la papa. Campaña agrícola Los precios de los insumos y factores de producción se han obtenido de las casas comerciales y el Ministerio de Agricultura de Ayacucho. Período: 2008.

16 Cuadro 15 Distrito de Acocro: Estructura de costos de producción para 1 ha de papa correspondientes al nivel de rendimiento medio (de kg/ha a kg/ha) PROSAAMER 16 Rubro de gasto Unidad de Medida Cantidad por UM Precio Unitario (S/.) Costo Total (S/.) COSTOS DIRECTOS 1. Preparación del terreno Limpieza/eliminación de rastrojos Jornal Primera aradura Horas/tractor Segunda aradura Horas/tractor Surcado Horas/tractor Siembra a) Labores Selección de semilla Jornal Desinfección de semilla Jornal Desinfección en almacen Jornal Siembra, abonamiento y tapado Jornal b) Insumos Semilla kg , Mantenimiento del cultivo a) Labores Aporque Jornal Deshierbo Jornal Aplicación de foliares Jornal Control Fitosanitario Jornal b) Insumos - Adherentes Agral l 0, Wettex l 1, Fertilizantes Fosfato diamónico kg 700 2, Cloruro de potasio kg 200 1,9 380 Urea kg 150 1,9 285 Gallinaza kg , Fertilizantes foliares Fosfol l Byozime l 1, Insecticida Ciperklin l Lasser l 2, Carbofor l Presición l Stermin 600 l 3, Fungicidas Curtine V kg Curzate kg Thalonex l 2, c) Gastos varios Sacos unidad 259 0,5 130 Alquiler de mochila día Cosecha Recojo, selección y clasificación de tubérculos Jornal COSTOS INDIRECTOS Alquiler de tierra Campaña COSTOS DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS 550 COSTOS TOTALES Fuentes: Encuesta de Rentabilidad de la papa. Campaña agrícola Los precios de los insumos y factores de producción se han obtenido de las casas comerciales y el Ministerio de Agricultura de Ayacucho. Período: 2008.

Panao PROSAAMER PROGRAMA DE SERVICIOS DE APOYO PARA ACCEDER A LOS MERCADOS RURALES LA PAPA. distrito. Boletín del Estudio de Rentabilidad

Panao PROSAAMER PROGRAMA DE SERVICIOS DE APOYO PARA ACCEDER A LOS MERCADOS RURALES LA PAPA. distrito. Boletín del Estudio de Rentabilidad PROSAAMER PROGRAMA DE SERVICIOS DE APOYO PARA ACCEDER A LOS MERCADOS RURALES distrito Panao Dirección General de Información Agraria Boletín del Estudio de Rentabilidad LA PAPA Año 1- Nº5 Lima - Perú Mayo,

Más detalles

Chancay Huaral PROSAAMER LA PAPA. valle. El cultivo de la papa en el valle de Chancay - Huaral. La competitividad de la papa en la provincia de Huaral

Chancay Huaral PROSAAMER LA PAPA. valle. El cultivo de la papa en el valle de Chancay - Huaral. La competitividad de la papa en la provincia de Huaral PROSAAMER valle Chancay Huaral Dirección General de Información Agraria Boletín del Estudio de Rentabilidad LA PAPA Año 1- Nº1 Lima - Perú Mayo, 2008 1 1 1 2 3 4 Perfil del Valle Chancay - Huaral El cultivo

Más detalles

Supe Pativilca Fortaleza

Supe Pativilca Fortaleza PROSAAMER valles Supe Pativilca Fortaleza Dirección General de Información Agraria PROGRAMA DE SERVICIOS DE APOYO PARA ACCEDER A LOS MERCADOS RURALES 1 Boletín del Estudio de Rentabilidad LA PAPA Año 1-

Más detalles

Tambo PROSAAMER LA PAPA. valle. El cultivo de la papa en el valle de Tambo. La competitividad de la papa en la provincia de Islay

Tambo PROSAAMER LA PAPA. valle. El cultivo de la papa en el valle de Tambo. La competitividad de la papa en la provincia de Islay PROSAAMER valle Tambo Dirección General de Información Agraria PROGRAMA DE SERVICIOS DE APOYO PARA ACCEDER A LOS MERCADOS RURALES 1 Boletín del Estudio de Rentabilidad LA PAPA Año 1- Nº3 Lima - Perú Mayo,

Más detalles

COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA DE ARVEJA GRANO SECO

COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA DE ARVEJA GRANO SECO COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA DE ARVEJA GRANO SECO Departamento : Ica Area Total del Cultivo(Has.): Provincia : Pisco(Sierra) Tenencia de la Tierra : Propia Distrito : Tipo de Suelo : Franco Arenoso

Más detalles

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA Autor Roberto Velasco H Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 143 144 8. INTRODUCCIÓN La actividad agropecuaria nacional está

Más detalles

COSTO DE PRODUCCION POR HECTAREA DEL AJI AMARILLO

COSTO DE PRODUCCION POR HECTAREA DEL AJI AMARILLO COSTO DE PRODUCCION POR HECTAREA DEL AJI AMARILLO CULTIVO : Ají Amarillo TECNOLOGIA : Media VARIEDAD : Escabeche RENDIMIENTO(kg/h 15000 kg/há. REGION : Costa ( Ica ) ABONAMIENTO ( NPK ) : 140-70-50 SUPERFICIE

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA 1. OBJETIVOS 1.1 GENERALES Obtener información para la construcción de indicadores del sector agropecuario

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Algunos comentarios: Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar-MAA La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado,

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Análisis de Rentabilidad ciclo O-I I 2005/2006 Costos de cultivo ciclo O-I O 2006/2007

Más detalles

PRODUCTOS CHIA YACON MACA QUINUA KIWICHA KION AJIES CAFE

PRODUCTOS CHIA YACON MACA QUINUA KIWICHA KION AJIES CAFE AGROINDUSTRIAS PRODUCTOS CHIA YACON MACA KIWICHA QUINUA KION AJIES CAFE SEMILLEROS Somos la primera empresa particular que cuenta con el mayor banco de germoplasma de kiwicha mas de 730 variedades a nivel

Más detalles

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ I. DATOS GENERALES 1. Ubicación geográfica del proyecto El presente proyecto tiene como ubicación geográfica la cuenca del rio Mala

Más detalles

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Cubierta vegetal - Reduce erosión y escorrentía - Reduce perdida de agua - Inhibe germinación de malezas - Incrementa y protege población microbiana - Formación de macroporos

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009 ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009 INGRESO DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO CUESTIONARIO CONFIDENCIAL AMPARADO POR EL DECRETO LEGISLATIVO N 604 Y EL DECRETO SUPREMO 043-2001-PCM: SECRETO ESTADÍSTICO ENAHO.02

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 LA AGRICULTURA PERUANA EN CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 UN CONTEXTO INTERNACIONAL DATA PARA LA AGRICULTURA es un nuevo documento producido por el Centro de Investigación

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA. 1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. 1.1 Principios básicos de la producción

Más detalles

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA 2011-2012 Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- Lote comercial: superficie de 25 has Suelos: - Argiudoles típicos,

Más detalles

Modernización de la comercialización de papa por la compra de supermercados

Modernización de la comercialización de papa por la compra de supermercados Modernización de la comercialización de papa por la compra de supermercados Tatsuya Shimizu, IDE-JETRO Gregory J. Scott, CENTRUM, PUCP 2013/5/16 (C) IDE-JETRO All rights reserved. 1 I. Introducción Nuevos

Más detalles

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5 Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5 Introducción El presente reporte proporciona a todos los usuarios del Sistema de Monitoreo de Cultivos

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 MAYO 2016 Nº.3 CEREALES Los chubascos generalizados de la primera mitad de mayo han provocado que el rendimiento esperado de los cultivos se vea incrementado

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

LA EFICIENCIA DE USO DE AGUA (EUA) EN EL CULTIVO DE PAPA PROGRAMA SUB SECTORIAL DE IRRIGACIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA

LA EFICIENCIA DE USO DE AGUA (EUA) EN EL CULTIVO DE PAPA PROGRAMA SUB SECTORIAL DE IRRIGACIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA LA EFICIENCIA DE USO DE AGUA (EUA) EN EL CULTIVO DE PAPA PROGRAMA SUB SECTORIAL DE IRRIGACIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA INTRODUCIÓN DATOS GENERALES: La papa, cultivo muy importante, es exigente en agua

Más detalles

Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales. Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013

Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales. Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013 Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013 Taller de Financiamiento Problemas de accesibilidad al crédito principalmente para el cultivo perenne Desconocimiento

Más detalles

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero Ing. Agr. Gianfranca Camussi Qué podemos hacer para adaptarnos a los nuevos escenarios de cambio? Qué tan sensible es la fruticultura a la variabilidad del

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

Rentabilidad de trigo. Costos de cultivo de trigo

Rentabilidad de trigo. Costos de cultivo de trigo Dirección General Adjunta de Inteligencia Sectorial Dirección de Consultoria en Agronegocios Rentabilidad de trigo Ciclo OI 2006/2007 Costos de cultivo de trigo Ciclo OI 2007/2008 Octubre de 2007 Contenido

Más detalles

El cultivo de trigo en Argentina

El cultivo de trigo en Argentina Ing. Esteban Copati / Ing. Juan Brihet Diciembre 2015 Hoja de ruta Superficie y producción Insumos y tecnología Preguntas Área Agrícola en Argentina Área de Trigo en Argentina Trigo en el SE de Bs As Trigo

Más detalles

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABA EN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABA EN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO Riesgo Agroclimático de cultivos en las cuencas circunlacustres del Lago Titicaca - Región Puno Mayo 2015 Mayo-Julio 2015 Vol 02-N 02 DIRECCIÓN GENERAL DE AGROMETEOROLOGIA BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - Area Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz Secciones CONSIDERACIONES DE LA CAMPAÑA RESULTADOS FINALES CONDICIONES CLIMÁTICAS DURANTE EL DESARROLLO DEL CULTIVO PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTO DATOS DE

Más detalles

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 214/215 Región de La Araucanía REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 215 Índice 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 GRUPO

Más detalles

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE JFSubirós A Sánchez** E Esquivel*** Introducción La estimación de la producción de caña y sacarosa es de suma importancia

Más detalles

Biodiversidad y Agua

Biodiversidad y Agua Proyecto de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales PRODERN Biodiversidad y Agua Respuesta desde la Gestión Ing. Erasmo Otárola Acevedo Director Nacional PRODERN Programa de Desarrollo Estratégico

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado, se brindan para obtener un valor aceptable y de

Más detalles

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ Proyecto Seguros para la Adaptación al Cambio Climático Página 1 Antecedentes: En la actualidad los

Más detalles

CULTIVO MAIZ BLANCO. Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007

CULTIVO MAIZ BLANCO. Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007 Dirección de Consultoría de Agronegocios Direccion Regional del Noroeste Residencia Estatal Sinaloa CULTIVO MAIZ BLANCO Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007 Octubre

Más detalles

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura Managua, 23 de Mayo de 2013 1. Contexto del sector agrario en el Perú 2.

Más detalles

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR: ALMACENANDO Y CONSERVANDO AGUA EN RESERVORIO CON EL SISTEMA DE GEOMEMBRANA Noviembre -2010 GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR:

Más detalles

VI. Tasa de Analfabetismo

VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir. Las preguntas para captar a la población analfabeta

Más detalles

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 16. MORA Al estudiar las cifras estadísticas de la Mora a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca,

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Ubicación Geográfica Apurímac tiene una superficie territorial de 20 896 km 2 y representa el 1,6 por ciento del territorio

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2015 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2015 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2015 FICHA TÉCNICA DIRECCIÓN NACIONAL DE CENSOS Y ENCUESTAS Lima, enero de 2015 1 ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2015 FICHA TÉCNICA 1. OBJETIVOS 1.1 GENERALES Estimar los

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CAPACITACIÓN DE AGRICULTOR A AGRICULTOR EN MANEJO INTEGRADO DE LA POLILLA DE LA PAPA EN LA PROVINCIA BOLIVAR

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CAPACITACIÓN DE AGRICULTOR A AGRICULTOR EN MANEJO INTEGRADO DE LA POLILLA DE LA PAPA EN LA PROVINCIA BOLIVAR IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CAPACITACIÓN DE AGRICULTOR A AGRICULTOR EN MANEJO INTEGRADO DE LA POLILLA DE LA PAPA EN LA PROVINCIA BOLIVAR Mercy Villares, UEB Manuel Pumisacho, INIAP Patricio Gallegos,

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas) Resumen Ejecutivo I. Población en edad de trabajar y condición de actividad En el año 2012, en el país habían 21 millones 939 mil 900 personas que tenían edad para trabajar, de las cuales el 77,3% (16

Más detalles

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas. Cultivo de arroz: Etapas del Proceso Productivo y los principales/actuales problemas encontrados en las actividades productivas sobre todo de los pequeños y medianos productores de la Provincia de Corrientes

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia XIII Foro

Más detalles

CUADRO Nº 1.10 PERÚ: RELACIÓN EMPLEO-POBLACIÓN DE 14 AÑOS Y MÁS, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, 2001-2009 (% respecto del total de población en edad de trabajar) Ámbito geográfico 2001 2002 2003 2004 2005

Más detalles

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana PRODUCCIÓN MUNDIAL Mercado de Destino Mercado Potencial FAO. Productores Ecuador 0,81; Perú 41; Bolivia 38 (mil Tm) Potenciales Productores

Más detalles

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Rolando Tencio Camacho, MAG, Costa Rica Periodo: Setiembre 2012 a Noviembre del 2013 Análisis de problemas

Más detalles

Introducción. Introducción

Introducción. Introducción 9 Introducción En la última década, la importación mundial de cefalópodos congelados ha mostrado un comportamiento creciente pues ha pasado de 1530 millones de dólares en 1990 a 2270 millones en 2002;

Más detalles

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera 2do Simposio 5ta Expo Café Perú El café y el cambio climático Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera Expositor: Tomás A. Córdova Marchena

Más detalles

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA CONVOCATORIA PARA LA EXPOSICIÓN DE PROPUESTAS A LAS DEMANDAS DE BIOTECNOLOGÍA CIBIOGEM 2014 La

Más detalles

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores Boletín n N N 80/ Abril de 2013 ISSN 1851-5789 5789 Resumen 1 Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores Imágenes satelitales y metodología empleada

Más detalles

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero) 3 (NEA Oeste Santiago del Estero) Figura 3.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la 3.1 Soja En la zona del NEA se presenta una sub-división que diferencia, por un lado, la región del este

Más detalles

Manejo tecnificado del cultivo de trigo en la sierra

Manejo tecnificado del cultivo de trigo en la sierra Introducción El trigo, rey de los cereales, tiene su origen en el viejo mundo, específicamente en Asia Menor, Asia Central y África del Norte. Según los restos prehistóricos, el trigo se cultiva desde

Más detalles

Agricultura en Números. Agricultura. Números I. Ing. Agr. Andrés Halle

Agricultura en Números. Agricultura. Números I. Ing. Agr. Andrés Halle Agricultura en Números I Andrés G. Halle MARGEN BRUTO & RESULTADO AGRICOLA El margen bruto es el resultado económico de las distintas actividades productivas que se realizan en el establecimiento, no imputando

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 02: BENEFICIOS

Más detalles

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada 4. BOROJÓ Al estudiar las cifras estadísticas del Borojó a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la Gobernación de Valle

Más detalles

III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGALICULTURA DEL NOROESTE ARGENTINO

III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGALICULTURA DEL NOROESTE ARGENTINO III SIMPOSIO INTERNACIONA DE NOGAICUTURA DE NOROESTE ARGENTINO Análisis de costos en nogal Cólica, Juan José Ingeniero Agrónomo (M. Sc.) Investigador A. E. R. Andalgalá (INTA) (colica.juan@inta.gob.ar)

Más detalles

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Contenido Introducción... 3 Diagnóstico del Sector Rural en Durango... 3 Panorama Agrícola en el Estado de Durango... 4 Superficie

Más detalles

Proyecto Desarrollo del Corredor Puno - Cusco. Cereales. Cultivos Andinos

Proyecto Desarrollo del Corredor Puno - Cusco. Cereales. Cultivos Andinos Proyecto Desarrollo del Corredor Puno - Cusco Cereales y Cultivos Andinos Introducción Los Cereales y Culti- vos Andinos poseen una buena combina- ción de proteínas, vitaminas, minerales y fibra dietética

Más detalles

Aporte de la Crianza Familiar en la Nutrición Infantil en las comunidades Chopccas

Aporte de la Crianza Familiar en la Nutrición Infantil en las comunidades Chopccas Aporte de la Crianza Familiar en la Nutrición Infantil en las comunidades Chopccas Edgar Olivera, Anali Janampa, Raul Ccanto, Maria Scurrah BIODIVERSIDAD Y NUTRICION PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS

Más detalles

Proyecto Regional de USAID para Comercio y Alianzas de Mercado PRODUCTO 10

Proyecto Regional de USAID para Comercio y Alianzas de Mercado PRODUCTO 10 PRODUCTO 10 FORMATO DE HOJA DE CONTROL PARA COSECHA DE CEBOLLA Contenido 1. PRESENTACIÓN... 3 2. OBJETIVOS... 3 3. DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS CONTEMPLADOS EN LA HOJA DE CONTROL DE COSECHA.... 4 3.1 DATOS

Más detalles

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Por Antonio Requena, Valeria Ponce, Leandro Sánchez, Ayelén Montenegro y Eduardo Castillo Figura1: Manzanas Cripps Pink y Granny

Más detalles

Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana

Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana Conversatorio: Vulnerabilidad de la Agricultura ante el Cambio Climático en el Perú: Amenazas y Oportunidades CEPES Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana Laura Alvarado Abril

Más detalles

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS) ANTECEDENTES De acuerdo con la FAO y con el Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC) los principales países productores de algodón en el ciclo 2000-2008 fueron por orden de importancia: China,

Más detalles

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos VI Seminario Latino Americano de uso y comercialización de la Papa Congreso ALAP 2008 www.potato2008.org

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han 1 I. INTRODUCCIÓN Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han condicionado la pauta de desarrollo del sector agropecuario. En gran parte del territorio veracruzano

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Ing. Agr. MSc. Gabriel Espósito FAV UNRC Balboa, G.; Cerliani, C.; Balboa, R. y C. Castillo Manejo de sistemas productivos Cultivo Antecesor Elección del

Más detalles

COSTO DE PRODUCCION DEL PALTO (MANTENIMIENTO) / HECTAREA

COSTO DE PRODUCCION DEL PALTO (MANTENIMIENTO) / HECTAREA COSTO DE PRODUCCION DEL PALTO (MANTENIMIENTO) / HECTAREA LINEA DE CULTIVO: PALTO TENENCIA DE TIERRA: PROPIO VARIEDAD: FUERTE NIVEL TECNOLOGICO: MEDIO HASS AGENCIA AGRARIA: HUACHO RENDIMIENTO Kg/ha : 10

Más detalles

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO FASE UNO ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Identificar los territorios, cadenas productivas y líneas de negocio con potencial de mercado y las condiciones

Más detalles

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ Introducción La piña Ananas comosus es una de las frutas más consumidas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha Profesor: Ing. Agr. Daniel González Ing. Agr. Hiram Canela 4º semestre

Más detalles

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario En el presente documento se analizan los datos del incremento de los costes de producción basados en los datos macroeconómicos de consumos

Más detalles

Rubro. (código) Pronóstico de producción a cosechar Cantidad producción de arroz. Superficie a cosechar (ha)

Rubro. (código) Pronóstico de producción a cosechar Cantidad producción de arroz. Superficie a cosechar (ha) A. CARACTERISTICAS DE LA EXPLOTACION 1. Superficie de la explotación y superficie de arroz según tenencia Tenencia Propiedad Arrendamiento Superficie de la explotación Superficie de arroz 2. Actividades

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Sistema Integrado de Estadística Agraria

Sistema Integrado de Estadística Agraria Sistema Integrado de Estadística Agraria SIEA Setiembre 215 Sistema Integrado de Estadística Agraria Estadística SIEA Mensual Setiembre 215 Lima Perú Abril 215 Dirección General de Seguimiento y Evaluación

Más detalles

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett Contenido Introducción Antecedentes Impactos del cambio climático en la actividad apícola Estrategias de adaptación para la producción.

Más detalles

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L)

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L) Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF) Proyecto : Manejo de Finca de Montaña Bajo un Enfoque

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

Mujeres orgullosas de sus jardines de la familia: Un FAO estudio experimental del Honduran

Mujeres orgullosas de sus jardines de la familia: Un FAO estudio experimental del Honduran Mujeres orgullosas de sus jardines de la familia: Un FAO estudio experimental del Honduran El Proyecto Piloto para el Fortalecimiento de la Agricultura Urbana y Peri-urbana y de la Seguridad Alimentaria

Más detalles

IV. EL ESTUDIO TECNICO

IV. EL ESTUDIO TECNICO IV. EL ESTUDIO TECNICO A. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1. LA INVERSIÓN, LA TECNOLOGÍA Y EL ALCANCE DEL ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA El objetivo es determinar la función de producción óptima para

Más detalles

Manejo integrado del cultivo de LA PAPA. Huamalíes - Huánuco

Manejo integrado del cultivo de LA PAPA. Huamalíes - Huánuco Manejo integrado del cultivo de LA PAPA Huamalíes - Huánuco Manejo Integrado del Cultivo de la Papa DIACONIA Asociación Evangelica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal Jr. General Orbegoso Nº 710,

Más detalles

TEREBINTOS S.P.R. DE R.L.

TEREBINTOS S.P.R. DE R.L. PROGRAMA INTEGRAL DE CAPACITACION PARA EL ESTABLECILMIENTO DE UN MODELO DE EXTENSIONISMO RURAL QUE FOMENTE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE CON DESTINO TEREBINTOS S.P.R. DE R.L. Tema: USO Y PRODUCCION DE INSUMOS

Más detalles