Miastenia Gravis. Guía de tratamiento y seguimiento INSTITUTO DE NEUROLOGIA GRUPO DE ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Miastenia Gravis. Guía de tratamiento y seguimiento INSTITUTO DE NEUROLOGIA GRUPO DE ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES"

Transcripción

1

2 INSTITUTO DE NEUROLOGIA GRUPO DE ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES Miastenia Gravis Guía de tratamiento y seguimiento Dr H. Jochen Hackembruch. Neurólogo - Neurofisiólogo

3 SECCIÓN 1 Diagnóstico La Miastenia Gravis (MG) es una patología adquirida y autoinmune, donde la placa neuromuscular se ve afectada por anticuerpos que bloquean al receptor de acetilcolina, impidiendo la transmisión y generación del potencial de placa muscular. Esto genera un cuadro motor, de debilidad fluctuante, con compromiso selectivo de músculos oculares, bulbares, respiratorios y espinales. Es una enfermedad de la unión neuromuscular y específicamente del subsector post sináptico. 1. El diagnóstico es clínico. 2. Es una enfermedad neuromuscular post sináptica. 3. Existen dos picos de incidencia, antes de los 40 años y luego de los 60 años. 4. Las pruebas diagnósticas complementarias como los estudios neurofisiológicos y serología (anticuerpos) presentan variada sensibilidad y especificidad según la forma de presentación clínica. Es una enfermedad con una prevalencia baja, en el orden de 50 a 200 casos por millón. Sobreviene frecuentemente en la edad adulta con una mayor incidencia antes de los 40 años en el 60% de los casos y con un predominio en el sexo femenino. Se observa también luego de los 60 años en donde predomina en el sexo masculino. Su diagnóstico es clínico, apoyándose en estudios complementarios como los estudios neurofisiológicos; la dosificación de anticuerpos anti receptor de acetilcolina (anti-rach); anticuerpos anti receptor de tirosin fosfo kinasa (anti-musk); anticuerpos anti receptor de la agrina (anti-lrp4); respuesta al test de hielo y tratamiento con un inhibidor de la acetilcolinestersasa: edrophonium o neostigmina en forma parenteral. Cabe destacar que estos estudios complementarios pueden arrojar resultados falsos negativos y no descartan una MG y en el caso de los estudios neurofisiológicos y en particular el estudio de fibra aislada o jitter pueden encontrarse un porcentaje de falsos positivos. Por estos motivos cada estudio complementario realizado debe de ser analizado en el contexto clínico de cada paciente. 2

4 SECCIÓN 2 Formas de presentación Miastenia Gravis Ocular. Se define cuando los síntomas y signos de localizan a nivel ocular (ptosis, oftalmoparesia). No hay evidencia clínica de una extensión a otras regiones. La MG ocular puede generalizarse en la evolución, ocurriendo en el curso de los dos primeros años del diagnóstico. Solo el 15% de los casos se mantienen como oculares luego de los 2 años. Miastenia Gravis Generalizada. 1. La disquisición entre formas oculares y generalizadas es crucial, dado que determina dos grupos de pacientes diferentes en su tratamiento y seguimiento. 2. La cefaloparesia severa, de rápida instalación, es un indicador clínico de probable crisis miasténica. 3. Un paciente en crisis miasténica es un paciente grave, que debe resolverse en una emergencia hospitalaria, con ingreso a CI o CTI. 4. La obtención de las medidas PEM y PIM no deben retrasar las medidas terapéuticas si la sospecha clínica de crisis miasténica es elevada. El conteo inspiratorio y el esfuerzo de tos son parámetros clínicos de gran valor. Se define cuando existen síntomas y signos a nivel bulbar, respiratorio o espinal. Puede incluir a los síntomas y signos oculares. El paciente se presenta con disfagia, disartria, voz nasonada, cefaloparesia, debilidad de miembros o afectación respiratoria. La presencia de cefaloparesia severa y de rápida instalación es un signo de inminente crisis miasténica. La crisis miasténica se define como la afectación clínica de los músculos respiratorios. Su evaluación al examen físico se realiza a través del conteo inspiratorio y el esfuerzo de tos. Se evalúa además a través de los esfuerzos inspiratorios/espiratorios máximos (PIM y PEM). No obstante estas medidas no deben retrasar las medidas terapéuticas ante la sospecha clínica. PIM menor a 30 cmh20 y CVF menor a 15 ml/kg son de indicación de ventilación mecánica y protección de vía aérea. La gasometría es normal al inicio de una crisis miasténica. Otras formas de presentación: Existen formas de presentación menos frecuentes donde el compromiso ocular no está presente y solo existe una manifestación espinal, bulbar o respiratoria exclusiva. 5. Una gasometría normal no descarta una crísis miasténica. 3

5 SECCIÓN 3 Clasificación. Timo. La clasificación más utilizada es de la Fundación Americana de Miastenia Gravis (MGFA). Permite diferenciar al paciente de una forma ocular a una generalizada y en esta última evaluar su severidad. Clasificación MGFA I Síntomas y signos oculares. Fuerzas espinales normales IIA IIB Síntomas y signos espinales (miembros y axial) de leve entidad. Los síntomas y signos oculares pueden estar presentes (de cualquier severidad). Los síntomas espinales predominan a los síntomas y signos bulbares Síntomas y signos espinales de leve entidad. Los síntomas y signos bulbares predominan a ls síntomas y signos espinales de miembros 1. La clasificación MGFA permite realizar un seguimiento y evaluación de severidad. 2. En la evaluación inicial de toda Miastenia Gravis debe incluirse una imagen de tórax para evaluar el timo. IIIA IIIB IVA IVB V Síntomas y signos espinales de moderada entidad. Los síntomas y signos oculares pueden estar presentes (de cualquier severidad). Los síntomas espinales de miembros predominan a los síntomas y signos bulbares. Síntomas y signos espinales de moderada entidad. Los síntomas y signos bulbares predominan a los síntomas y signos espinales de miembros. Síntomas y signos espinales de moderada entidad. Los síntomas y signos oculares pueden estar presentes (de cualquier severidad). Los síntomas espinales de miembros predominan a los síntomas y signos bulbares. Síntomas y signos espinales de severa entidad. Los síntomas y signos bulbares predominan a los síntomas y signos espinales de miembros. Necesidad de SNG Síntomas y signos respiratorios, necesidad de intubación orotraqueal. 3. No existe diferencias entre la tomografía computada o una resonancia magnética en dicha evaluación. 4. No es un estudio de urgencia y primero debe tratarse y estabilizarse al paciente. 5. La timéctomia no siempre significa remisión de la enfermedad pero si puede disminuir los síntomas o permitir la reducción del tratamiento farmacológico. Timo y Miastenia Gravis Más allá del discutido rol patogénico del timo en la miastenia gravis y que no es objeto de esta guía, la búsqueda de timoma o restos tímicos que puedan corresponderse a una hiperplasia tímica se impone en todo paciente con Miastenia Gravis. La timéctomia está indicada en presencia de timoma 0 hiperplasia tímica. Existe el debate si es de indicación en pacientes jóvenes menores de 40 años, con Miastenia Gravis generalizada, anticuerpos anti-rach positivos y tomografía de toráx normal. En cuanto al contraste endovenoso, debe indicarse en el paciente estable bajo tratamiento y sin exacerbación. No siempre aumenta el rendimiento diagnóstico. La timectomia no siempre significa remisión total de la enfermedad. Pero puede lograr mayor estabilidad y reducción en el tratamiento farmacológico. 4

6 SECCIÓN 4 Diagnósticos Diferenciales El razonamiento clínico para con él diagnóstico diferencial en la Miastenia Gravis va de la mano de la forma clínica de presentación. Formas oculares Mononeuropatias craneales, lesiones de tronco. Ptosis de otra etiología: ej; aponeurotica. Formas generalizadas con predominio de afectación ocular Formas generalizadas a predominio bulbar Formas generalizadas espinal Disfolia Óculo-Faríngea. Miopatías congénitas ELA de inicio bulbar, Botulismo Sindrome de Lambert - Eaton, Polirradiculoneuropatias agudas, Polimiositis, Miopia/Neuropatia del Critico 1. Un buen interrogatorio que incluya antecedentes familiares y un detallado examen físico neurológico permiten excluir u orientar los diagnósticos diferenciales más frecuentes. 2. Si se solicita un estudio complementario, su lectura debe adecuarse al planteo clínico, para evitar errores diagnósticos. 3. Si se desea descartar un diagnóstico diferencial mediante estudio eléctrico, es crucial informar al neurofisiólogo cuál es el planteo clínico y sus diferenciales, dado que en cada patología el protocolo de estudio a llevar a cabo es diferente. Dicha tabla no es exhaustiva y representa algunos de los diagnósticos diferenciales que debe tener en cuenta el neurólogo según los diferentes escenarios clínicos. Algunos de los exámenes complementarios que pueden ser solicitados cuando existen dudas del diagnóstico de Miastenia Gravis. Distrofia Óculo-Faríngea Kennedy (Atrofia Bulbo Espinal ligx) ELA Eaton Lambert Polirradiculoneuropatía. Mononeuropatías craneales. Lesiones de tronco encefálico Miopías congénitas SD miasténicos congénitos y SD miotónicos con ptosis CPK, Estudio Eléctrico, Estudio genético Estudio Eléctrico, Estudio genético Estudio Eléctrico. Estudio Eléctrico, Anticuerpos anti VGKC LCR, Estudio Eléctrico. Resonancia Magnética cerebral CPK, Estudio Eléctrico, Biopsia muscular Estudio Eléctrico, CPK, Estudio genético En cuanto a los estudios neurofisiológicos, el estudio es individualizado y protocolizado para las patologías en cuestión. Ej: en el diagnóstico diferencial entre Miastenia con compromiso bulbar y ELA bulbar el estudio debe incluir neuroconduccion, estudio de transmisión neuromuscular y electromiograma de región craneal. 5

7 SECCIÓN 5 Estudios complementarios: Anticuerpos 1. Los anticuerpos anti RACh pueden ser negativos en un paciente con Miastenia Gravis. 2. Aumenta su sensibilidad en formas generalizadas. 3. Sus títulos no se correlacionan con la severidad o respuesta al tratamiento. Por tanto no se indican para el seguimiento de un paciente con Miastenia Gravis. Para la detección de los anticuerpos RACh se utiliza una técnica especial, con una alta especificidad. El tipo de técnica debe ser respetada para asegurar la reproducibilidad del método. Dicha técnica es la inmunoprecipitación con 125 I-alfa-bungarotoxina. Cerca del 85% de los pacientes con Miastenia Gravis generalizada son positivos. Este porcentaje cae sensiblemente en los pacientes con Miastenia Gravis ocular (55%). Los anticuerpos anti RACh sirven solo para el diagnóstico, no se utilizan para el seguimiento, sus títulos no se correlacionan con su severidad. Cuando el paciente con Miastenia Gravis tiene anticuerpos RACh negativos se lo denomina seronegativo. En cuanto a los anticuerpos anti MUSK, se deben solicitar en escenarios clínicos precisos y en aquellos pacientes seronegativos. Los pacientes con anti MUSK negativos se denominan doble seronegativos. La importancia de detectar este anticuerpo radica en la presentación atípica, diferente respuesta terapéutica y pronóstico de este subtipo de pacientes. La dosificación de anticuerpos LRP4 no se realizan en nuestro país. 4. Pueden estar presentes otro tipo de anticuerpos en el paciente seronegativo para anti RACh. Pero deben solicitarse en el contexto clínico adecuado. 6

8 S ECCIÓN 6 Estudios complementarios: Neurofisiología. Estudio de Transmisión Repetitiva. 1. El estudio puede ser negativo en formas leves, oculares. 2. El estudio puede ser positivo por errores técnicos. 3. El estudio constata un defecto de la transmisión y define si es pre o post sináptico. 4. No debe informar miastenia gravis. 5. Es el médico tratante quién ante una clínica probable y un trastorno de la transmisión de tipo post sináptico quién debe definir que el defecto antedicho es debido a una Miastenia Gravis. El estudio electrico es una herramienta diagnóstica para los trastornos de la transmisión sináptica. Este estudio valora el estado fisiológico de la sinápsis neuromuscular. Este metódo puede evaluar primero si existe o no un defecto de la transmisión y luego si este es post sináptico o pre sináptico. El neurofisiológo puede diferenciar entre un defecto pre sináptico (Eaton Lambert, Botulismo) de un defecto post sináptico (Miastenia Gravis, Síndromes Miasténicos Congénitos, farmacológico) pero no puede asegurar con exactitud si el defecto pos sináptico es debido siempre a una Miastenia Gravis. Puede ser normal en pacientes con Miastenia Gravis ocular. El hallazgo neurofisiológico es el decremento de amplitud entre el primer potencial motor y el cuarto potencial motor en un tren de 10 potenciales motores. También la forma en U del tren de potenciales es sugestivo de un defecto sináptico de tipo post sináptico. La frecuencia de estimulación utilizada es de entre 3 a 5 Hz (baja frecuencia). Registro en nervio Cubital - músculo Abductor del 5 dedo. En reposo y a 3 Hz. Debe conocerse que existen falsos positivos por dificultades técnicas, como mala fijación de electrodos, contracción muscular voluntaria del paciente, variación en la intensidad de estimulación, entre otros. 7

9 SECCIÓN 7 Estudios complementarios: Neurofisiología. Estudio de fibra aislada o Jitter. 1. El estudio tiene alta sensibilidad pero baja especificidad 2. Puede ser positivo también por errores técnicos y por la existencia de patologías que generan un proceso crónico de reinervación, con sinapsis inmaduras: por ej. ELA. 3. Puede ser positivo en el Síndrome de Eaton Lambert y en la inyección de toxina botulínica. 4. No es necesario realizarlo en pacientes con fuerte presunción clínica y estudio de transmisión neuromuscular repetitivo positivo. 5. Exige una precisión y experiencia técnica por parte del médico neurofisiólogo. El estudio de fibra aislada o Jitter es un estudio el cuál no esta disponible en todos los laboratorios de neurofisiología. Es un estudio de mayor sensibilidad y permite detectar aquellas Miastenias Gravis en las cuáles el estudio de transmisión neuromuscular repetitivo fue negativo. Este estudio consiste en medir la variablidad en la conducción interindividual de dos potenciales fibra muscular aislada o Jitter, mediante una aguja - electrodo especial, capaz de seleccionar y registrar solo dos fibras musculares (y sus correspondientes dos sinapsis). El tiempo que transcurre entre la generación del primer potencial de fibra con respecto al segundo potencial de fibra presenta una variablidad fisiológica que es menor a los 50 us (depende de cada músculo). Si existe un aumento de la variabilidad, significa que una sinapsis no conduce en forma normal. Esta técnica no diferencia entre un defecto pre o post sináptico y puede ocurrir que exista una variabilidad aumentada en patologías donde exista un proceso crónico de reinervación anómala muscular, como por ejemplo en la ELA y en pacientes sometidos a toxina botulínica con fines terapéuticos o estéticos. Por lo tanto no es especifica. En general el estudio de Jitter se reserva en aquellos pacientes donde el estudio de transmisión neuromuscular es normal y aún hay una fuerte presunción clínica de Miastenia Gravis. La técnica demanda una rigurosa aplicación de protocolos de estudio y escala de valores de normalidad para cada músculo a explorar. Por lo cuál requiere de experiencia por parte del médico neurofisiólogo. 8

10 SECCIÓN 8 Tratamiento. Forma Ocular. 1. La forma ocular leve puede no requerir tratamiento farmacológico y es debatido si las formas leves deben recibir siempre corticoides. 2. La Piridostigmina tiene una vida media de acción corta. 3. Los corticoides como inmunosupresores son los más eficaces. 4. Los corticoides tienen su efecto máximo dentro de los primeros tres meses y en general al mes. Al inicio el ascenso es gradual dado que pueden inducir excacerbaciones. El tratamiento en esta forma es variable, según la severidad de la afectación ocular y discapacidad que ella provoque. Es discutible la indicación de corticoides en formas leves, con ptosis como única expresión. Esto es debido a que solo la Piridostigmina, en muchas ocasiones no mejora los síntomas oculares. Existen medidas físicas, no farmacológicas para corregir la ptosis. En lo farmacológico Se comienza con Piridostigmina, con ascenso gradual, 30 a 60 mg en 4 a 5 tomas diarias, los intervalos no deben superar las 6 horas. Habitualmente la utilizamos en el día, cuando el paciente se encuentra en actividad, evitando las tomas durante la noche. De utilizarse los corticoides, existen diferentes planes, un plan posible se comienza con 10 mg de Prednisona diarios o en días alternos, con ascenso gradual cada 3 a 5 días y de a 5 mg hasta que los síntomas mejoren. Dosis máxima total diaria de 50 a 60 mg. La remisión clínica con corticoides es definida por la ausencia de síntomas y signos luego de la retirada de Piridostigmina. En general la respuesta comienza a los 15 días y la respuetsa máxima ocurre dentro de los primero tres meses. La reducción de Prednisona comienza cuando se mantiene en remisión clínica dos a tres meses. La reducción es gradual, de a 5 mg cada 15 a 30 días hasta llegar a los 20 mg/día y luego de a 2,5 mg cada 15 días. Si el paciente no encuentra la remisión clínica y la dosis no puede reducirse a menos de 15 a 20 mg o existen serios efectos adveros se recomienda la introducción de otro inmunosupresor. 9

11 SECCIÓN 9 Tratamiento. Forma Generalizada. 1. La dosis inicial y máxima de prednisona puede ser mayor a la utilizada en formas oculares. 2. El control clínico debe ser más estricto al inicio del tratamiento con corticoides, dado que, ante cada aumento pueden sucederse peoría o exacerbaciones en general transitorias. 3. El inicio y ascenso de corticoides puede requerir una internación en sala para un aumento rápido y prevenir exacerbaciones graves. 4. La inmunoglobulina o plasmaféresis puede ser un recurso en formas que no evolucionan favorablemente con inmunosupresores. Piridostigmina: Iniciar con 30 mg cuatro veces al día. Luego aumentar a 60 mg cuatro veces al día. Puede ser necesario cinco veces al día. Se puede incrementar a 90 mg cuatro veces al día. Si no controla síntomas en pocas semanas agregar corticoides. La Neostigmina endovenosa o intramuscular es una opción válida en situaciones particulares. 60 mg de piridostigmina equivalen a 0,5 mg de neostigmina endovenosa y 1.5 mg de neostigmina intramuscular. Corticoides: Prednisona, iniciar con 10 a 20 mg diarios o en días alternos y aumentar cada tres a cinco días de a 10 mg hasta que los síntomas mejoren. Dosis máxima posible: 1 mg/kg/día. Cada aumento debe ser supervisado, dado que puede existir peoría de los síntomas ante cada aumento. La reducción de Prednisona comienza cuando se mantiene en remisión clínica dos a tres meses. De no presentar remisión clínica más allá de los tres meses de tratamiento o efectos adversos o recaída al reducir el fármaco, se debe introducir otro inmunosupresor. Puede ser necesario pulsos de inmunoglobulinas o recambio plasmático en formas generalizadas que no responden adecuadamente a inmunosupresores. Inmunoglobuinas en dos esquemas: clásico 0,4 gr/kg por día en 5 dias ó 1 gr/kg por día en 2 días. Los inmunosupresores que aconsejamos luego de la Prednisona son la Aziatropina en primer lugar y Ciclosporina en segundo lugar. Aziatropina: 1,5 a 2 mg/kg de peso/día. Comienzo de acción: 2 meses. Acción máxima: hasta dentro de 6 meses. Efectos más severos: hematológicos y hepáticos. Ciclosporina: 3 a 5 mg /kg de peso/día. Dividido en dos dosis. Alcanza su acción máxima en 3 a 4 meses. Efectos más frecuentes y severos reportados: hipertensión arterial e insuficiencia renal. Efectos menos frecuentes: disionías, hematológicos. 10

12 SECCIÓN 10 Tratamiento. Efectos farmacológicos. 1. La introducción de corticoides exige un control previo y durante el tratamiento de las posibles complicaciones crónicas. 2. Efectos de los corticoides: hiperglicemia, disionias, hipertensión, osteoporosis. 3. El uso de calcio, vitamina D y bifosfonatos como prevención primaria de osteoporosis. 4. Rx de tórax y PPD previo al inicio de corticoides. 5. Hemograma, hepatograma y función renal para Aziatropina o Ciclosporina. Control quincenal, mensual y trimestral (si los recuentos se mantienen estables). Corticoides: Dado que siempre el tratamiento será mayor a 5 mg/día y por al menos 3 meses, siempre existirá riesgo de inducción de osteoporosis. El riesgo será bajo, medio o alto dependiendo de la existencia de otros factores de riesgo asociados. Tienen indicación de prevención primaria y/o secundaria con Calcio desde 1000 mg/día asociado a vitamina D. Para esta última existen varias presentaciones comerciales como el alfacalcidol, calcitriol y colecalciferol. La opción calcitriol puede utilizarse en dosis de 0,25 mcg/día y la opción colecalciferol desde 800 UI/día. En cuanto a los bifosfonatos, su indicación es en mujeres posmenopausicas y hombres. Existen formas orales y parenterales. Alendronato 70 mg/semana. Control previo al tratamiento con Rx de tórax y PPD. Control con hemograma, glicemia e ionograma, Aziatropina y Ciclosporina: Hemograma, hepatograma y funcion renal. Se realiza previo al inicio del tratamiento y durante el seguimiento. Existen varios esquemas de control, uno posible es realizar la analítica cada 15 días el primer mes y luego en forma mensual y trimestral (si los recuentos se mantienen estables). Ciclosporina: la creatinina no debe aumentar 1 a 1,5 veces el valor previo basal. 11

13 SECCIÓN 11 Situaciones particulares: Embarazo y vacunas. S 1. Durante el embarazo y lactancia pueden continuarse la piridostigmina y corticoides. 2. El magnesio puede generar una debilidad severa. 3. El neonato puede desarrollar un síndrome miasténico transitorio en los primeras 48 horas. 4. El paciente con Miastenia Gravis puede recibir vacunas con partículas inactivas o toxoides. 5. No es recomendable las vacunas a virus vivos atenuados en aquellos pacientes con inmunosupresores. El embarazo en una paciente con Miastenia Gravis tiene dos particularidades. Lo que ocurre con la madre y lo que ocurre con el neonato Durante todo el proceso de embarazo un tercio de los pacientes mejoran, un tercio empeoran y un tercio se mantienen sin cambios. En el puerperio puede excacerbarse los síntomas, en relación al descenso de los niveles de alfafetoproteina. La piridostigmina y los corticoides pueden mantenerse durante el embarazo. En cuanto a los inmunosupresores, el uso de Aziatropina es discutible, no se ha comprobado su teratogenicidad en series de casos, aunque estudios prospectivos deben realizarse al respecto. Es seguro realizar inmunoglobulinas durante el embarazo. Durante el parto, la contracciones uterinas no se afectan por la enfermedad pero si los músculos estriados que contribuyen en el trabajo de parto. El magnesio puede precipitar una debilidad severa. El neonato puede recibir en forma pasiva transferencia de anticuerpos y desarrollar un síndrome miasténico transitorio. Es autolimitada y comienza dentro de las primeras 48 horas. Es seguro mantener la lactancia con piridostigmina o corticoides La inmunización con vacunas de partículas inactivas o toxoides pueden indicarse en pacientes con miastenia gravis, es excepcional una excacerbación en un paciente estable bajo tratamiento. Si debe considerarse la no administración de vacunas con virus vivos atenuados en pacientes con Miastenia Gravis que reciben inmunosupresores. 12

14 SECCIÓN 12 Situaciones particulares: Timectomia y fármacos S 1. En situaciónes prequirúrgicas puntuales el paciente con Miastenia Gravis puede requerir un tratamiento previo con inmunoglobulinas o plasmaféresis. 2. Existen algunos fármacos de contraindicación absoluta y relativa. En la indicación se tendrá en cuenta el fármaco, el beneficio de su aplicación, la forma y estabilidad de la Miastenia Gravis. 3. Existen fármacos que pueden inducir un síndrome miasténico. Los pacientes en los cuáles se va a realizar timectomía deben ser evaluados en forma prequirúrgica, debido a eventuales excacerbaciones post quirúrgicas incluso crisis miasténicas. En general en las formas oculares, estables, bajo tratamiento, el riesgo de crisis miasténicas es bajo. Deben considerarse el recambio plasmático o inmunoglobulinas previo al procedimiento en aquellos pacientes con Miastenia Gravis generalizadas, formas moderadas a severas o que su estabilidad bajo el tratamiento es o haya sido dificultoso. Existen fármacos capaces de exacerbar los síntomas miasténicos, no obstante algunos de ellos no están contraindicados en forma absoluta y pueden utilizarse si su beneficio supera dicho riego. Algunos fármacos clásicos se enumeran en la siguiente tabla. FARMACOS QUE EXACERBAN UNA MIASTENIA GRAVIS Antibioticos: Fluorquinolonas, Aminoglucosidos, Macrolidos Antiarritmicos: Procainamida, Quinidina, Quinina Magnesio parenteral Corticoides Bloqueantes NM: Agentes depolarizantes y no depolarizanes. FARMACOS QUE POSIBLEMENTE EXCACERBEN UNA MIASTENIA GRAVIS Difenilhidantoína y Carbamacepina Benzodiacepinas Litio Beta Bloqueantes FARMACOS QUE PROVOCAN UN SINDROME MIASTÉNICO (postsináptico) D-Penicilamina y alfa interferon Los corticoides presentan un efecto inicial que puede empeorar los síntomas, motivo por el cuál la introducción debe ser gradual. 13

15 Bibliografia 1. Neuromuscular disorders. A. A. Amato and J. A. Russell Editorial The McGraw-Hill. 2. Myasthenia gravis: Association of British Neurologists managment guidelines. Practical Neurology Volume 15, Issue 3. June British Medical Journal. 3. Protocole National de Diagnostic et de Soins (PNDS). Myasthénie autoimmune. Texte du PNDS Centre de références de pathologie neuromusculaire Paris Est. Juillet EFNS/ENS Guidelines for the treatment of ocular myasthenia. E. Kertya, A. Elsaisa, Z. Argovc, A. Evolid and N. E. Gilhuse. European Journal of Neurology 2014, 21: Progress in the treatment of myasthenia gravis. R. Gold, R. Hohlfeld and K. V. Toyka. Therapeutic Advances in Neurological Disorders 2008, 1(2) Neuromuscular disorder in pregnancy. T. Williams Sax, R. B. Rosenbaum. Muscle Nerve 2006, 34: Grupo de enfermedades neuromusculares del hospital de Clínicas, Instituto de Neurología. Coordinadores: Prof. Adj. Dr A. Perna y Ex - Asist. Dr H.J. Hackembruch. Integrantes (neurólogos y posgrados): Asist Dr J.R.Higgie, Dr L. Urban, Dra M. Legnani, Dr R. Rozada, Dra A. Garcia, Dra V. Contreras. Dra G. Morando. Dra V. Perez (Residente de fisiatría) y Dr J. Comesaña (Residente de fisiatría). Licenciada en enfermería Sra Nancy. Esta guía fue posible gracias al apoyo de la Asociación de pacientes de Miastenia Gravis del Uruguay (AMGU). xiv

MIASTENIA GRAVIS 1.CONSIDERACIONES INICIALES. Definición y epidemiología:

MIASTENIA GRAVIS 1.CONSIDERACIONES INICIALES. Definición y epidemiología: MIASTENIA GRAVIS 1.CONSIDERACIONES INICIALES. Definición y epidemiología: Enfermedad autoinmune por anticuerpos que se dirigen contra los receptores nicotínicos de acetilcolina situados en la unión neuromuscular

Más detalles

Evaluación neurofisiológica de las enfermedades de la unión neuromuscular

Evaluación neurofisiológica de las enfermedades de la unión neuromuscular Evaluación neurofisiológica de las enfermedades de la unión neuromuscular Lidia Cabañes Martínez Servicio de Neurofisiología Clínica Enfermedades Musculares en la Infancia y Adolescencia (XI) UNIDAD MOTORA

Más detalles

Cristina Santiago Fernández Neurofisiología Clínica. H. U. Río Hortega

Cristina Santiago Fernández Neurofisiología Clínica. H. U. Río Hortega Cristina Santiago Fernández Neurofisiología Clínica. H. U. Río Hortega Diagnóstico Neurofisiológico Confirmar o no el diagnóstico clínico. Excluir otras enfermedades neuromusculares. Determinar si el proceso

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

Miastenia Gravis. Dr. José Domingo Barrientos Guerra Dra. Irene Treviño Frenk Departamento de Neurología y Psiquiatría

Miastenia Gravis. Dr. José Domingo Barrientos Guerra Dra. Irene Treviño Frenk Departamento de Neurología y Psiquiatría Miastenia Gravis Dr. José Domingo Barrientos Guerra Dra. Irene Treviño Frenk Departamento de Neurología y Psiquiatría Fotografía de portada Retrato de Ginevra de' Benci 1477/1478 Leonardo da Vinci National

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

PATOLOGÍA MUSCULAR. 2)-Cuales son los pilares diagnósticos en las enfermedades musculares.

PATOLOGÍA MUSCULAR. 2)-Cuales son los pilares diagnósticos en las enfermedades musculares. 1 PATOLOGÍA MUSCULAR 1)- Conceptos generales de Patología Muscular. El músculo es un componente fundamental del aparato locomotor y un reservorio metabólico; cada músculo esta compuesto por miles de fibras

Más detalles

Departamento de Cirugía

Departamento de Cirugía Programa 4º Curso Departamento de Cirugía Prof. Dr. M. García-Caballero Patología de la tráquea y los grandes bronquios. Patología del timo PATOLOGÍA DE LA TRÁQUEA Y GRANDES BRONQUIOS Defecto 30% mas largo

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Tratamiento de la Miastenia Gravis en el adulto

Guía de Referencia Rápida. Tratamiento de la Miastenia Gravis en el adulto Guía de Referencia Rápida Tratamiento de la Miastenia Gravis en el adulto Guía de Referencia Rápida 10 G700 Miastenia Gravis GPC Tratamiento de la Miastenia Gravis en el adulto ISBN en trámite DEFINICIÓN

Más detalles

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA S E R V I C I O D E N E O N A T O L O G Í A H G U A S H E I L A S E G U R A S Á N C H E Z R 3 T U T O R : H O N O R I O S Á N C H E Z Z A P L A N A Contenido Introducción

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

PROTOCOLO PARA APROBACIÓN DE TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES SSS-SUR: ENFERMEDAD FIBROQUÍSTICA DEL PÁNCREAS

PROTOCOLO PARA APROBACIÓN DE TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES SSS-SUR: ENFERMEDAD FIBROQUÍSTICA DEL PÁNCREAS PROTOCOLO PARA APROBACIÓN DE TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES SSS-SUR: ENFERMEDAD FIBROQUÍSTICA DEL PÁNCREAS Por favor, completar en letra de imprenta clara con tinta azul o negra. SIGNO-SINTOMATOLOGÍA (Complete

Más detalles

en las Afecciones Del Músculo y la Union Neuromuscular Dra. M. M. Penela 25-septiembre2010

en las Afecciones Del Músculo y la Union Neuromuscular Dra. M. M. Penela 25-septiembre2010 EMG en las Afecciones Del Músculo y la Union Neuromuscular Dra. M. M. Penela 25-septiembre2010 SEMIOLOGIA - EXAMEN FISICO Tejido muscular estriado 40-45% del volumen de nuestro cuerpo Mas de 450 Músculos

Más detalles

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 Innovación en la toma de decisiones diagnósticas en la consulta médica de primaria: desde el punto de vista de la epidemiología Blanca Lumbreras Lacarra

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños.

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. LLD Abreviado de Zoloft Versión: 19.0 Fecha: 20 de febrero de 2015 Aprobación ARCSA: 23 febrero de 2016 Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. 1. Presentación: Sertralina que

Más detalles

REGISTRO NACIONAL DE DERMATOMIOSITIS JUVENIL GRUPO DE TRABAJO EN DERMATOMIOSITIS JUVENIL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

REGISTRO NACIONAL DE DERMATOMIOSITIS JUVENIL GRUPO DE TRABAJO EN DERMATOMIOSITIS JUVENIL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA REGISTRO NACIONAL DE DERMATOMIOSITIS JUVENIL GRUPO DE TRABAJO EN DERMATOMIOSITIS JUVENIL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA mbre y apellidos del paciente: Fecha de nacimiento: Sexo: Masculino

Más detalles

Velázquez Benito Alba, Gil Villar María Pilar. Médicos internos residentes del

Velázquez Benito Alba, Gil Villar María Pilar. Médicos internos residentes del ktítulo: SÍNDROME BULBAR AGUDO EN URGENCIAS. Autores: Velázquez Benito Alba, Gil Villar María Pilar. Médicos internos residentes del servicio de Neurología del Hospital Lozano-Blesa. Navarro Calzada J.

Más detalles

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo EPILEPSIA Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ Neurología IMI Toledo Se conoce por epilepsia la aquella condición en la que una persona tiene la tendencia a sufrir ataques epilépticos de repetición.

Más detalles

Anestesia y reanimación en Enfermedades Neuromusculares SARTD-CHGUV Coordinadora Drª Rosa Herrera Castro

Anestesia y reanimación en Enfermedades Neuromusculares SARTD-CHGUV Coordinadora Drª Rosa Herrera Castro Anestesia y reanimación en Enfermedades Neuromusculares SARTD-CHGUV Coordinadora Drª Rosa Herrera Castro Miastenia Gravis VALORACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE 1. Clasificación clínica de Osserman y Genkins

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

6,25 10 0 0 0-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 >=75 Groups of age

6,25 10 0 0 0-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 >=75 Groups of age Miastenia autoinmune. Diagnóstico y tratamiento Dra. Isabel Illa La miastenia grave (MG) es una enfermedad autoinmune de la unión neuromuscular mediada por anticuerpos frente a proteínas localizadas en

Más detalles

Programas de promoción y prevención de la Unidad de Salud

Programas de promoción y prevención de la Unidad de Salud Programas de promoción y prevención de la Unidad de Salud NOMBRE DEL PROGRAMA DE PROMOCION Y PREVENCION CONTROL DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL CONTROL DE DIABETES Y TRASTORNO EN EL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.

Más detalles

Diagnóstico de ELA. Lucía Galán Dávila Unidad de ELA Hospital Clínico San Carlos Madrid

Diagnóstico de ELA. Lucía Galán Dávila Unidad de ELA Hospital Clínico San Carlos Madrid Diagnóstico de ELA Lucía Galán Dávila Unidad de ELA Hospital Clínico San Carlos Madrid La Esclerosis Lateral Amiotrófica es una enfermedad neurodegenerativa rápidamente progresiva que afecta predominantemente

Más detalles

TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ

TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ 2 Miastenia gravis La miastenia gravis (MG) es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por grados

Más detalles

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Dr. Ignacio Bluro MTSAC Jefe Unidad Angiología Clínica y Eco Doppler Vascular Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Director

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO

GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO Las mujeres embarazadas son consideradas grupo de alto riesgo para presentar complicaciones graves y muerte por influenza,

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Caso clinico D R A. A R E L I S B A T I S T A I N T E R N I S T A I N F E C T O L O G A J U L I O

Caso clinico D R A. A R E L I S B A T I S T A I N T E R N I S T A I N F E C T O L O G A J U L I O Caso clinico D R A. A R E L I S B A T I S T A I N T E R N I S T A I N F E C T O L O G A J U L I O 2 0 1 4 Historia Clinica Femenina de 25 anos de edad. Sin antecedentes morbidos conocidos, G1 C1. Quien

Más detalles

Espirometría en niños mayores

Espirometría en niños mayores Aplicación práctica de las pruebas de función pulmonar Espirometría en niños mayores 6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica, Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas y

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 1. - Del total de gestantes estudiadas la edad de presentación con patología renal y comportamiento anormal de azoados se da entre una igualdad de

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 3 : Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido: La Organización de los servicios

Más detalles

ENFERMEDADES DEL COLÁGENO Y EMBARAZO H.D.L. 2.007

ENFERMEDADES DEL COLÁGENO Y EMBARAZO H.D.L. 2.007 ENFERMEDADES DEL COLÁGENO Y EMBARAZO Definición Grupo de enfermedades caracterizadas por alteración inmunopatológica del tejido conectivo de diversos órganos y sistemas. Lupus eritematoso sistémico Artritis

Más detalles

CURSOS DE POSTITULO PERFECCIONAMIENTO EN NEUROFISIOLOGIA CLINICA Y ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES. N o m b r e C u r s o

CURSOS DE POSTITULO PERFECCIONAMIENTO EN NEUROFISIOLOGIA CLINICA Y ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES. N o m b r e C u r s o CURSOS DE POSTITULO PERFECCIONAMIENTO EN NEUROFISIOLOGIA CLINICA Y ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES N o m b r e C u r s o SEMESTRE Anual AÑO 2016 PROF. ENCARGADO Ricardo Hughes G., Mario Campero S. Jorge Alfredo

Más detalles

Problemas y decisiones frecuentes. Problemas frecuentes

Problemas y decisiones frecuentes. Problemas frecuentes DEPRESIÓN: Problemas y decisiones frecuentes Psiquiatra - Red Salud UC Problemas frecuentes Existe una moderada tasa de curación (real) de la depresión. Presenta una alta tasa de recaídas y de recurrencia.

Más detalles

Neurorehabilitación posterior a Accidente Cerebro vascular Protocolo equipo movil rehabilitación y manejo ambultario

Neurorehabilitación posterior a Accidente Cerebro vascular Protocolo equipo movil rehabilitación y manejo ambultario Neurorehabilitación posterior a Accidente Cerebro vascular Protocolo equipo movil rehabilitación y manejo ambultario Dr. Raúl Burgos S. Medico Fisiatra Unidad Medicina física y rehabilitación HRLBO 1 1)

Más detalles

Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica

Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica Dr. Alfonso M Cueto Manzano Secretario SOC. Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión Director Unidad de Investigación

Más detalles

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías Objetivos Tomar conocimiento de los distintos procesos reumáticos Reconocerlos según sus manifestaciones clínicas Poder realizar diagnósticos diferenciales entre los distintos procesos Interpretar los

Más detalles

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008 INFLUENZA Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008 Infecciones respiratorias agudas de potencial pandemico 1. Influenza estacional 2. Influenza aviar 3. SARS VIRUS INFLUENZA FAMILIA

Más detalles

No. el alcohol no altera el mecanismo de acción o los efectos del Andanza.

No. el alcohol no altera el mecanismo de acción o los efectos del Andanza. GUÍA SOBRE 1 1. Qué es Es un fármaco aprobado para su uso como adyuvante, del plan alimentario hipocalórico y la práctica de ejercicio, en el manejo del sobrepeso y la obesidad en adolescentes y adultos.

Más detalles

9. Profilaxis de la ITU

9. Profilaxis de la ITU 9. Profilaxis de la ITU 9.1. Profilaxis antibiótica en población pediátrica sin alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario comprobadas En lactantes y población pediátrica sin alteraciones

Más detalles

Lactante Hipotónico. Dra. P. López Esteban Neurofisiología Clínica. 22 de marzo de 2012

Lactante Hipotónico. Dra. P. López Esteban Neurofisiología Clínica. 22 de marzo de 2012 Lactante Hipotónico Dra. P. López Esteban Neurofisiología Clínica 22 de marzo de 2012 Es realmente necesaria la electromiografía en el diagnostico de las enfermedades musculares en el momento actual? Origen

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL PRIMARIO CORTICOSENSIBLE

CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL PRIMARIO CORTICOSENSIBLE CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL SINDROME NEFROTICO PRIMARIO CORTICOSENSIBLE COMITÉ DE NEFROLOGÍA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDÍATRIA 2009-2011 DEFINICIONES SINDROME NEFRÓTICO: pérdida de proteínas en orina

Más detalles

Jone Abad HIDROTERAPIA. Hidroterapia. www.jone.abad.eus QUE ES LA HIDROTERAPIA?

Jone Abad HIDROTERAPIA. Hidroterapia. www.jone.abad.eus QUE ES LA HIDROTERAPIA? HIDROTERAPIA QUE ES LA HIDROTERAPIA? La, o empleo del agua con fines terapéuticos, es uno de los métodos más antiguos utilizados en el tratamiento de las disfunciones físicas. Consigue sus efectos terapéuticos

Más detalles

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA En las historias de salud de Atención Primaria se recogerán al menos los siguientes aspectos: - Datos identificativos

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con sintomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE Y CHIKUNGUNYA ÁREA DE CONTROL VECTORIAL Y AMBIENTE:

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE Y CHIKUNGUNYA ÁREA DE CONTROL VECTORIAL Y AMBIENTE: MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores Plan Nacional de Prevención y Control del Dengue y Fiebre Amarilla RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL

Más detalles

EXPLORACION NEUROFISIOLOGICA DEL LACTANTE HIPOTONICO. Dra. P. López Esteban Neurofisiología Clínica

EXPLORACION NEUROFISIOLOGICA DEL LACTANTE HIPOTONICO. Dra. P. López Esteban Neurofisiología Clínica EXPLORACION NEUROFISIOLOGICA DEL LACTANTE HIPOTONICO Neurofisiología Clínica Es realmente necesaria la electromigrafía en el diagnostico de las enfermedades musculares en el momento actual?? Origen Periférico

Más detalles

RECIEN NACIDO HIJO DE MADRE HBsAg. Congreso Nacional de VIH Dr. Julio W. Juárez Guatemala septiembre 2013

RECIEN NACIDO HIJO DE MADRE HBsAg. Congreso Nacional de VIH Dr. Julio W. Juárez Guatemala septiembre 2013 RECIEN NACIDO HIJO DE MADRE HBsAg Congreso Nacional de VIH Dr. Julio W. Juárez Guatemala septiembre 2013 TRANSMISION VERTICAL La transmisión puede ocurrir in útero solo en un 2-10% asociada con niveles

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-032-08. Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.)

Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.) Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.) Las dosis recomendadas son para pacientes adultos. Estas recomendaciones no deberían

Más detalles

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA ANESTESIOLOGÍA Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA BOLILLA VI: Anestesia general: Definición. Vías de administración., períodos anestésicos (Cuadro de Guedel). Premedicación. Intubación traqueal:

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08 Guía de Referencia

Más detalles

Recomendaciones de vigilancia y tamización. Cáncer de pulmón

Recomendaciones de vigilancia y tamización. Cáncer de pulmón Recomendaciones de vigilancia y tamización Cáncer de pulmón TABLA DE CONTENIDO 1. Vigilancia... 3 1.1. Vigilancia médica... 3 1.2. Vigilancia de la exposición... 4 2. Tamización de cáncer de pulmón...

Más detalles

Mariana Fabi Servicio de Reumatología Hospital de Niños de La Plata Año 2013

Mariana Fabi Servicio de Reumatología Hospital de Niños de La Plata Año 2013 Mariana Fabi Servicio de Reumatología Hospital de Niños de La Plata Año 2013 Caso clínico Paciente de 8 años, sexo femenino Lugar de residencia: La Plata MC: fiebre, dolor en ambas manos e impotencia funcional

Más detalles

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA VARICELA Definición: La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado Varicela zoster (VVZ). Cuando se produce la reactivación

Más detalles

Javier Robles Fernández MIR - C.S. Sárdoma 07/07/2014

Javier Robles Fernández MIR - C.S. Sárdoma 07/07/2014 Javier Robles Fernández MIR - C.S. Sárdoma 07/07/2014 La patología tiroidea es un trastorno muy común en la consulta de Atención Primaria. Las enfermedades del tiroides tienen una elevada prevalencia,

Más detalles

María Alejandra Gamboa Alvarado*

María Alejandra Gamboa Alvarado* REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXX (608) 649-654, 2013 N E U R O L O G Í A MIASTENIA GRAVIS María Alejandra Gamboa Alvarado* SUMMARY Myasthenia gravis is an autoimmune dissease caused by

Más detalles

Esclerosis Múltiple. Dra. Irene Treviño Frenk Neuróloga, Especialista en Esclerosis Múltiple Departamento de Neurología y Psiquiatría

Esclerosis Múltiple. Dra. Irene Treviño Frenk Neuróloga, Especialista en Esclerosis Múltiple Departamento de Neurología y Psiquiatría Esclerosis Múltiple Dra. Irene Treviño Frenk Neuróloga, Especialista en Esclerosis Múltiple Departamento de Neurología y Psiquiatría ESCLEROSIS MÚLTIPLE Qué es la esclerosis múltiple? La esclerosis múltiple

Más detalles

Elaborado Revisado Aprobado

Elaborado Revisado Aprobado El presente protocolo es un instrumento de carácter práctico en cuanto a la forma de realizar una adecuada coordinación entre la APS y atención secundaria, en los ámbitos de sospecha, diagnóstico en APS,

Más detalles

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca UandesRegional Fx de muñeca mayor prevalencia de EESS 3/4 son de radio y cubito distal 10%

Más detalles

UOG Journal Club: Abril 2015

UOG Journal Club: Abril 2015 UOG Journal Club: Abril 2015 Concordancia de ecografía transvaginal bi y tri-dimensional, con Resonancia Magnética, para la evaluación de infiltración parametrial en cáncer cérvicouterino. V. Chiappa,

Más detalles

NUEVO ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO Enero-2009 (Ver Diagrama Básico de asignación de protocolo de asignación de IS)

NUEVO ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO Enero-2009 (Ver Diagrama Básico de asignación de protocolo de asignación de IS) NUEVO ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO Enero-2009 (Ver Diagrama Básico de asignación de protocolo de asignación de IS) A) BASE: TRIPLE con PREDNISONA+ + MICOFENOLATO Pacientes sin características

Más detalles

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de ESCLEROS MULTIPLE Guía de referencia rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: SSA-417-10

Más detalles

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación Con los avances en la atención del recién nacido se ha logrado una tasa creciente de supervivencia entre

Más detalles

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS CIE 10 K40 Hernia Inguinal K41 Hernia Femoral GPC Diagnóstico y tratamiento de hernias inguinales y femorales ISBN en trámite DEFINICIÓN El orificio musculopectíneo es importante porque relaciona dos regiones

Más detalles

13. Organización de la consulta con el paciente DM2

13. Organización de la consulta con el paciente DM2 13. Organización de la consulta con el paciente DM2 Las preguntas que se van a responder son: Cuáles son los criterios de derivación a consulta especializada que se proponen? Cuál es el estudio inicial

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS Revisó Jefe DBU/ Jefe SSISDP 1. OBJETIVO PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Agosto 05 de 2014 Resolución N 1504 Establecer los lineamientos necesarios para

Más detalles

GUÍA DE INSUFICIENCIA CARDIACA PARA PACIENTES, FAMILIARES Y CUIDADORES

GUÍA DE INSUFICIENCIA CARDIACA PARA PACIENTES, FAMILIARES Y CUIDADORES GUÍA DE INSUFICIENCIA CARDIACA PARA PACIENTES, FAMILIARES Y CUIDADORES Qué es la insuficiencia cardiaca? Es un síndrome derivado de la incapacidad del corazón para bombear sangre de manera adecuada y así

Más detalles

NUEVOS TRATAMIENTOS EN CRISIS HIPERTENSIVAS. Ricardo Gastelbondo Amaya M.D. Nefrología Pediátrica

NUEVOS TRATAMIENTOS EN CRISIS HIPERTENSIVAS. Ricardo Gastelbondo Amaya M.D. Nefrología Pediátrica NUEVOS TRATAMIENTOS EN CRISIS HIPERTENSIVAS Ricardo Gastelbondo Amaya M.D. Nefrología Pediátrica INTRODUCCIÓN Las emergencias hipertensivas ocurren con baja frecuencia en niños El manejo adecuado de esta

Más detalles

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería Protocolo de nueva elaboración Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Comisión Infección, profilaxis y política antibiótica Dirección Médica Dirección Enfermería Dirección

Más detalles

MIASTENIA GRAVIS, DE LA CLÍNICA A LA FIBRA ÚNICA.

MIASTENIA GRAVIS, DE LA CLÍNICA A LA FIBRA ÚNICA. MIASTENIA GRAVIS, DE LA CLÍNICA A LA FIBRA ÚNICA. Javier Triana * M.D, Fernando Ortiz + M.D. *Médico residente IV año Unidad de Neurología. Universidad Nacional de Colombia. + Medico Fisiatra, Departamento

Más detalles

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica 1 2016 VALORACIÓN Valoración Es la recogida sistemática y continua, organización, validación y registro

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Si

Más detalles

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo

Más detalles

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Manejo de la Crisis Hipertensiva Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Diagnóstico 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino Tabletas e Inyectable Ciprofloxacino Descripción Es ciprofloxacino, la fluoroquinolona bactericida potente, con amplio espectro antibacteriano que incluye grampositivos y gramnegativos. Tiene alta eficacia

Más detalles

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.

Más detalles

REHABILITACIÓN EN NEUROLOGÍA. Dra Ingrid Kasek Asistente de la Cátedra de Fisiatria.

REHABILITACIÓN EN NEUROLOGÍA. Dra Ingrid Kasek Asistente de la Cátedra de Fisiatria. REHABILITACIÓN EN NEUROLOGÍA Dra Ingrid Kasek Asistente de la Cátedra de Fisiatria. P.R.N.P Aguda. Abordaje Fisiátrico. Evaluación Fisiátrica. Tratamiento. EVALUACIÓN FISIATRICA Historia clinica y exámen

Más detalles

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública Fiebre Amarilla AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública La fiebre amarilla es una infección aguda causada por un Arbovirus del género flavivirus, transmitida por la picadura

Más detalles

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Neuropsicología Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 157334-1602 Precio 39.16 Euros Sinopsis Si quiere conocer los aspectos fundamentales

Más detalles

Enfermedades Hemorrágicas. Clínica y Diagnóstico de Laboratorio. Dra. Maria Mercedes Morales Hospital Roberto del Rio

Enfermedades Hemorrágicas. Clínica y Diagnóstico de Laboratorio. Dra. Maria Mercedes Morales Hospital Roberto del Rio Enfermedades Hemorrágicas. Clínica y Diagnóstico de Laboratorio Dra. Maria Mercedes Morales Hospital Roberto del Rio Síndromes Hemorrágicos. Consulta frecuente Impacto en morbi-mortalidad Diagnóstico y

Más detalles

Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial

Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial Bases de la Fisiología Bases de la Fisiología AUTORES COLABORADORES Dra. BEATRIZ GAL IGLESIAS Prof. Titular de Fisiología Escuela de Enfermería Diplomatura de Podología Universidad Europea de Madrid Dra.

Más detalles

SÍNDROME POSTPOLIO (SPP): DIAGNÓSTICO

SÍNDROME POSTPOLIO (SPP): DIAGNÓSTICO SÍNDROME POSTPOLIO (SPP): DIAGNÓSTICO Victoria Fernández Instituto de Neurociencias Clínicas Servicio de Neurofisiología Clínica Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga SINDROME POSTPOLIO (SPP):

Más detalles

LABORATORIO DE FISIOLOGIA

LABORATORIO DE FISIOLOGIA LABORATORIO DE FISIOLOGIA ELECTROMIOGRAFIA Dra. Mayra Mauricio Reyna CONSIDERACIONES GENERALES La electromiografía (EMG) es una técnica para la evaluación y registro de la actividad eléctrica producida

Más detalles

DISCAPACIDADES DE ETIOLOGIA GENETICA: PROYECCIONES DE ATENCION INTEGRAL. Prof. Dra. Aracely Lantigua Cruz CUBA 2004

DISCAPACIDADES DE ETIOLOGIA GENETICA: PROYECCIONES DE ATENCION INTEGRAL. Prof. Dra. Aracely Lantigua Cruz CUBA 2004 DISCAPACIDADES DE ETIOLOGIA GENETICA: PROYECCIONES DE ATENCION INTEGRAL Prof. Dra. Aracely Lantigua Cruz CUBA 2004 GENOMA HUMANO 30 000 A 50 000 GENES NUCLEARES Y EL ADN MITOCONDRIAL. MUTACIONES DE ESTOS

Más detalles

Lección 22. Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS

Lección 22. Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 22 UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS Lección 22 Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 22 1. FUNDAMENTOS.

Más detalles

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería. MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA TEMARIO Unidad 1 - Salud y enfermedad. El auxiliar de enfermería 1 >> Concepto de enfermedad 2 >> Modelos de enfermería 3 >> El auxiliar de enfermería 4 >> El ingreso

Más detalles

Síndrome de Guillain-Barré en la epidemia del virus Zika

Síndrome de Guillain-Barré en la epidemia del virus Zika Síndrome de Guillain-Barré en la epidemia del virus Zika Introducción: Síndrome de Guillain-Barré El síndrome de Guillain-Barré (SGB) consiste en un ataque del sistema inmune a los nervios periféricos.

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

Escalas de riesgo de diabetes. Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP

Escalas de riesgo de diabetes. Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP Escalas de riesgo de diabetes Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP Definición Es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglicemia la cual es resultado

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en CIRUGÍA ESTEREOTÁCTICA, NEUROCIRUGÍA FUNCIONAL Y RADIOCIRUGÍA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en CIRUGÍA ESTEREOTÁCTICA, NEUROCIRUGÍA FUNCIONAL Y RADIOCIRUGÍA Programa: Beca de Perfeccionamiento en CIRUGÍA ESTEREOTÁCTICA, NEUROCIRUGÍA FUNCIONAL Y RADIOCIRUGÍA Departamento: Cirugía Servicio: Neurocirugía 1. DATOS GENERALES mbre del programa: CIRUGIA ESTEREOTACTICA,

Más detalles

THIPENTHAL. TIOPENTAL SÓDICO 1 g INYECTABLE. VENTA BAJO RECETA ARCHIVADA (Lista III) FÓRMULA CUALI Y CUANTITATIVA. Cada frasco ampolla contiene:

THIPENTHAL. TIOPENTAL SÓDICO 1 g INYECTABLE. VENTA BAJO RECETA ARCHIVADA (Lista III) FÓRMULA CUALI Y CUANTITATIVA. Cada frasco ampolla contiene: THIPENTHAL TIOPENTALSÓDICO1g INYECTABLE VENTABAJORECETAARCHIVADA(ListaIII) FÓRMULACUALIYCUANTITATIVA Cadafrascoampollacontiene: Tiopentalsódicoestéril 1g ACCIÓNTERAPÉUTICA: Anestésicogeneral,barbitúrico.CódigoATC:N01AF03.

Más detalles

Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Mónica Orio María Julieta Berta Florencia Spagnuolo

Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Mónica Orio María Julieta Berta Florencia Spagnuolo Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez Mónica Orio María Julieta Berta Florencia Spagnuolo Antecedentes Paciente derivada a nuestro hospital a las 16 hs de vida por dificultad respiratoria severa desde el

Más detalles

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES 1 EPILEPSIA Caracterizada por descargas neuronales excesivas e incontroladas en el cerebro, aumento en el flujo de cationes al interior celular

Más detalles

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO.

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO. INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO. Tania López Ferro MIR MFyC 05/03/2014 CASO CLÍNICO Mujer de 65 años. No antecedentes de interés Frialdad distal de dedos Cambios de coloración en relación

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR Dra. Yolanda Torres Delis Especialista de Segundo Grado de Neumología Profesora Auxiliar C.N.R Julio Díaz Introducción La causa líder de morbilidad y mortalidad

Más detalles