Resumen Institucional - Diciembre 2009

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resumen Institucional - Diciembre 2009"

Transcripción

1 Resumen Institucional - Diciembre 2009 Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas Impreso en Editora PRESENCIA

2 Resumen Institucional - Diciembre 2009 Presidente Ejecutivo: Jorge Noda Miranda Of. Nacional: Nataniel Aguirre Nº 669 Telf: (591-4) Fax: (591-4) agrocapital@agrocapital.org.bo Casilla 5901 Cochabamba - Bolivia Gerente General: Kurt Koenigsfest Sanabria Of. Nacional: Nicolás Acosta Nº 289 Telf: (591-2) / Fax: (591-2) info@bancosol.com.bo Casilla La Paz - Bolivia Gerente General a.i.: Patricia Súarez Barba Oficina Central: Av. Cristo Redentor esq. Calle Gustavo Parada, U.V. Nº 36, Mza. Nº 55 Teléf: (591-3) Fax: (591-3) Santa Cruz de la Sierra - Bolivia comunica@fassil.com.bo Vice-Pdte. Ejecutivo: Nelson Hinojosa Jimenez Of. Nacional: Av. Arce Nº 2799 esq. Cordero Telf: (591-2) Fax: (591-2) ffp-nal@grupofortaleza.com.bo La Paz - Bolivia Gerente General: Pablo Gonzalez Lopez Av. Cristo Redentor Nº 3730 entre 4º y 5º anillo Santa Cruz Telf: (591-3) Fax: (591-3) Av. 16 de Julio Nº 1486A La Paz Telf: (591-2) Fax: (591-2) info@losandesprocredit.com.bo Casilla 6503 Santa Cruz Gerente General: Fernando Mompó Siles Of. Nacional: Calle México Nº 1530 entre Nicolas Acosta y Otero de la Vega. Telf: (591-2)29003(50)-51,52,53 Fax: int. 103 contacto@ecofuturo.com.bo Casilla 3092 La Paz - Bolivia Gerente General: Elizabeth Nava Salinas Of. Nacional: C. General González Nº 1272 Telf: (591-2) / Fax: (591-2) fiesa@ffpfie.com.bo Casilla La Paz - Bolivia Gerente General: José Noel Zamora Of. Nacional: Calle Belisario Salinas Nº 520 esq. Sanchez Lima Telf: (591-2) Fax: (591-2) Casilla La Paz - Bolivia info@prodemffp.com.bo Secretario Ejecutivo ASOFIN: Fernando Prado Guachalla Editor Responsable: Carlos Cardozo Arce

3 La Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (ASOFIN), creada en 1999, está constituida como una asociación civil, gremial, sin fines de lucro, y de derecho privado. Es la máxima entidad de representación nacional del sector de las microfinanzas reguladas en BOLIVIA. Se entiende por entidades reguladas, a aquellas que se encuentran bajo la supervisión de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero y están autorizadas a recibir depósitos del público y a ofrecer todo tipo de servicios financieros. Actualmente, integran la nómina de asociadas activas, ocho (8) entidades financieras, siete (7) reguladas, de las cuales dos (2) son Bancos, cinco (5) son Fondos Financieros Privados - FFP y una fundación que cumple con todos los criterios de las entidades reguladas. Estas entidades son: BANCO LOS ANDES PROCREDIT S.A. BANCO SOLIDARIO S.A. ECOFUTURO S.A., FFP FASSIL S.A., FFP FIE S.A., FFP FORTALEZA S.A., FFP PRODEM S.A., FFP FUNDACION AGROCAPITAL PRODUCTOS QUE OFRECEN LAS ENTIDADES DE ASOFIN: CREDITOS 4 A MICRO Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS (tecnología de crédito: individual y grupal), sean estos comerciantes, productores incluidos agropecuarios y empresarios que prestan servicios. Para capital de inversión Para capital de operación Vivienda Consumo Líneas de crédito 4 A ASALARIADOS Vivienda Consumo AHORROS Cajas de ahorros Depósitos a plazo fijo Cuentas Corrientes Ahorro programado SERVICIOS Giros y remesas nacionales e internacionales Boletas de Garantía Cobro de servicios públicos básicos Pagos al sector público y privado Tarjetas de débito ASOFIN Resumen Institucional - Diciembre 2009ASOFIN 3

4 Resumen Institucional - Diciembre 2009 OBJETIVOS DE ASOFIN Asociar e integrar en un cuerpo orgánico a las entidades financieras reguladas especializadas en micro finanzas del país. Proponer y diseñar políticas orientadas a preservar y precautelar los intereses y prioridades del sector de microfinanzas en el proceso de desarrollo nacional. Representar a las entidades asociadas en la defensa de sus intereses comunes, velando por el desarrollo ético de esta actividad. La estructura de gobierno y administración de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas son ejercidas por los siguientes órganos: ASAMBLEA GENERAL es la Autoridad máxima de ASOFIN y representa al conjunto de sus asociadas. Sus acuerdos obligan a los socios presentes y ausentes a acatarlos, siempre que los mismos se hayan tomado de acuerdo a las disposiciones legales y a las normas de su Estatuto. DIRECTORIO está compuesto por la totalidad de los miembros afiliados a ASOFIN y es el órgano encargado de la dirección y control, y de la representación legal de la Asociación. Responde por sus actos ante la Asamblea General y ejecuta las decisiones de ésta. DIRECTORIO DE ASOFIN - GESTIÓN 2009 Sentados (de izq. a der.): Fernando Mompó S., Presidente; Nelson Hinojosa J., Vicepresidente. De pie (de izq. a der.): Federico Rück-Uriburu, Tesorero; Jorge Noda M.,Vocal; José Noel Zamora,Vocal y Javier Lupo G., Pro-Tesorero 4 DIRECTIVA está compuesta por cuatro miembros titulares del Directorio; un Presidente, un Primer Vicepresidente, un Segundo Vicepresidente y un Tesorero. Adicionalmente se constituyen suplencias conformadas por un Pro Tesorero y tres Vocales. Los miembros de la Directiva son elegidos por la Asamblea General Ordinaria.

5 El Comité Técnico de ASOFIN tiene como sus principales funciones las de analizar permanentemente la normativa vigente y temas de interés para el sector, emitir información a través de los boletines y la página Web, analizar los términos de contratación de consultores, así como efectuar el análisis técnico de temas que sean de interés para los asociados. Guillermo Collao G. Presidente del Comité Técnico El Secretario Ejecutivo es el funcionario administrativo de mayor jerarquía y es contratado por el Directorio a propuesta del Presidente. Dentro de sus funciones, está la de representar a ASOFIN junto al Presidente o por delegación, asistir a las asambleas y reuniones del Directorio, así como encargarse del manejo administrativo de la oficina. El Gerente Técnico está encargado del procesamiento de la información estadística de los asociados y de los demás gremios financieros, así como de su difusión pública y privada. También participa en los Comités Técnico y Tributario de ASOFIN y es el responsable de editar el Boletín Mensual y el Resumen Institucional Anual y mantener actualizada la página Web institucional. LA ADMINISTRACION DE ASOFIN (De izq. a der.): Carlos Cardozo A., Gerente Técnico; Cecilia Gonzáles O., Asistente Ejecutiva; Fernando Prado G.,Secretario Ejecutivo; María Antonieta Bellot M., Contadora y Bruno Gómez G., Auxiliar. ASOFIN, no interviene en las actividades ni en el régimen interno de sus afiliadas. Tampoco puede asumir representación de conflictos obrero-patronales o de otro tipo y, en consecuencia carece de personería jurídica para admitir citaciones o notificaciones, ni aceptar ningún tipo de demandas o pliegos petitorios de carácter laboral, o de otra naturaleza que involucren o se formulen a las entidades componentes de la Asociación. ASOFIN 5 Resumen Institucional - Diciembre 2009

6 Resumen Institucional - Diciembre 2009 Las microfinanzas bolivianas: logros y retos Iniciamos el año 2009 con más dudas que certezas. Iría la crisis financiera internacional a afectar negativamente a nuestras actividades? Nuestros clientes serían impactados muy fuertemente por ésta? El ritmo de crecimiento de nuestra cartera de préstamos y de captaciones de depósitos decrecería? Cómo estarían nuestros principales indicadores a fin de año? Estos cuestionamientos eran lógicos y comprensibles dada la coyuntura de crisis financiera mundial que a fines de 2008 ya se anunciaba y que todos preveían sería más grave aun durante el Afortunadamente, las cifras e indicadores a diciembre del 2009 señalan que el mercado financiero boliviano y principalmente el microfinanciero tuvieron, durante el pasado año, un comportamiento más que adecuado a la difícil coyuntura. Repasemos a continuación algunos de los principales indicadores para comprender mejor la respuesta que las ocho entidades de ASOFIN dieron a la crisis financiera mundial: El crecimiento de la cartera se situó a finales de año en casi 20%, pasando de millones de dólares a fines de 2008 a millones al finalizar la gestión 2009, lo que demuestra un comportamiento más conservador, respecto al ritmo del año 2008, cuando se creció en un 41.55%, pero que de ninguna manera refleja las circunstancias por las que pasaba el mundo entero, confirmando de esta manera la madurez del sistema de microfinanzas del país. Este crecimiento, refleja el buen momento por el que pasan las actividades económicas de nuestros clientes, micro y pequeños productores, comerciantes y proveedores de servicios. El índice de la cartera en mora respecto a la cartera bruta se situó en un 1.03%, siendo la tasa más baja de todo el sistema financiero nacional. Por otra parte el crecimiento de los depósitos se situó en casi 38%, pasando de millones de dólares a millones de dólares, situación que pone de manifiesto la confianza del público ahorrista en nuestras entidades. Este monto representa el 94.4% de la cartera total de préstamos. El promedio de los depósitos en caja de ahorros es de US$ 368 que claramente muestra el tamaño de los clientes a los que estamos llegando con estos servicios. A diciembre de 2009, el número de clientes de crédito creció también significativamente, llegando a sobrepasar los 550 mil, representando el 66,1% del sistema financiero regulado. Además el 49.81% de estos clientes son mujeres. El total de clientes depositantes llegó a , representando el porcentaje más alto (41,5%) dentro del total de los depósitos del sistema financiero boliviano. 6 En lo que refiere a la distribución de nuestra cartera a nivel departamental, se puede indicar que casi el 34% de la cartera está localizada en el departamento de La Paz, más del 26% en el departamento de Santa Cruz, el 19% en el

7 Resumen Institucional - Diciembre 2009ASOFIN departamento de Cochabamba; y el 21% restante está distribuida entre los otros seis departamentos. Con respecto a las oficinas y agencias fijas, más del 30% se encuentran ubicadas en el departamento de La Paz, casi un 29% en el departamento de Santa Cruz y un 16% en el departamento de Cochabamba; el restante 25% de las oficinas están ubicadas en el resto del país, haciendo un total de 420 a nivel nacional, de las cuales 228 corresponden a capitales de departamento y el resto a ciudades intermedias y área rural. Nuestras entidades cuentan con 185 cajeros automáticos propios, de los cuales 125 están en las capitales de departamento y el resto de 60 en ciudades intermedias y área rural. Es también importante destacar el número de empleados directos en las entidades de ASOFIN, el mismo que creció durante 2009 en 616 personas equivalente a un 8.5%, llegándose a empleados que en la actualidad cuentan con un empleo seguro y permanente. Otras actividades Es también necesario destacar otros hechos en los que ASOFIN tomó parte activa durante la gestión 2009: ASOFIN estuvo muy bien representada en el XII Foro Interamericano de la Microempresa llevado a cabo en la ciudad de Arequipa, Perú, entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre de 2009, evento en el cual algunos de los ejecutivos de sus entidades participaron como expositores, panelistas y/o moderadores. También durante el desarrollo de dicho evento se hizo entrega, por parte de Microfinance Information Exchange - MIX, de certificados de transparencia a los representantes de las 8 asociadas. ASOFIN junto a ASOMIF Perú y otras asociaciones de Sudamérica sentaron las bases para la creación de la Federación Latinoamericana de Microfinanzas (FELAMIF) que agrupará a todas las entidades reguladas de microfinanzas de América Latina. ASOFIN se incorporó como instituyente del Centro Internacional de Apoyo a las Innovaciones Financieras - AFIN, una entidad sin fines de lucro y de proyección internacional cuya misión es proporcionar productos y servicios para fortalecer el capital humano de la industria financiera. Fernando Prado Guachalla Secretario Ejecutivo 7

8 Resumen Institucional - Diciembre CARTERA DE LAS ENTIDADES DE MICROFINANZAS El Gráfico 1.1 muestra el crecimiento de la cartera bruta de las entidades especializadas en microfinanzas en Bolivia, desde 1992 hasta diciembre del Las entidades asociadas a FINRURAL, conocidas como Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) y que no son reguladas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), registraron un crecimiento de cartera (área azul) que, después de estar estancado por algunos años, se incrementó a casi 180 millones de $US a diciembre de Las entidades de ASOFIN, por su parte, registraron un crecimiento sostenido que fue más acelerado estos últimos años llegando a mas de millones (área guinda). Así, la suma total de la cartera de crédito al 31/12/09 de ambos tipos de entidades superó los mil setecientos millones de dólares. GRAFICO 1.1 Evolución de la cartera de las entidades de microfinanzas (En millones de $US) 1,800 1,700 1,600 1,500 1,400 1,300 1,200 1,100 1, Dic-92 Dic-93 Dic-94 Dic-95 Dic-96 Dic-97 Dic-98 Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 0 FINRURAL ASOFIN TOTAL GRAFICO 1.2 Porcentaje de la cartera bruta de las entidades de ASOFIN frente al total de la cartera de las entidades especializadas en microfinanzas 8 ASOFIN 90% FINRURAL 10% El Gráfico 1.2 muestra el porcentaje de la cartera bruta que corresponde a las entidades de ASOFIN dentro del total de la cartera de las entidades especializadas en microfinanzas en el país. Al 31/12/09, la cartera bruta de las entidades de ASOFIN representa el 90% del total.

9 Resumen Institucional - Diciembre 2009ASOFIN 2. EVOLUCIÓN DE LOS DEPÓSITOS DEL PÚBLICO Y DE LA CARTERA DE CRÉDI- TO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE ENTIDADES FINANCIERAS (En miles de $US) GRAFICO 2.1 ASOFIN 1,600,000 1,400,000 1,200,000 1,000, , , , , , , , ,267 DEPOSITOS CARTERA 152, , , , , , , , , , , , , ,465 1,067,108 1,304,301 1,468,512 1,554,338 0 Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 GRAFICO 2.2 Bancos (1) 6,000,000 5,500,000 5,000,000 4,500,000 4,000,000 3,500,000 3,000,000 2,500,000 3,464,981 3,970,707 3,387,030 3,512,258 3,123,832 2,933,985 2,718,262 2,585,897 2,612,495 2,460,401 DEPOSITOS CARTERA 2,451,909 2,311,028 2,663,795 2,318,287 3,027,916 2,412,411 3,805,842 2,724,094 5,048,686 3,094,449 6,017,355 3,406,622 2,000,000 Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 En los Gráficos 2.1, 2.2, 2.3, 2.4 y 2.5 se muestra la evolución de la cartera de créditos y de las captaciones del público, por tipo de entidades financieras. Se puede observar que hubo un comportamiento distinto, entre los diferentes tipos de entidades, sin embargo, es destacable que, pese a la crisis social, económica y financiera internacional, tanto la cartera como los depósitos del público, han tenido un crecimiento estos últimos años en casi todas, aunque éste ha sido notablemente sostenido en las entidades de ASOFIN, registrando en el lapso de 10 años un crecimiento de 1,352 millones de dólares en cartera y 1,365 millones de dólares en depósitos del público que equivalen al 667% y al 1.321% respectivamente. En los bancos comerciales también se muestra un crecimiento importante este año en ambos rubros, aunque, al igual que en ASOFIN, con mayor énfasis en depósitos. (1) No incluye a BANCOSOL ni a BANCO LOS ANDES PROCREDIT, por ser ambas entidades especializadas en microfinanzas. 9

10 Resumen Institucional - Diciembre 2009 GRAFICO 2.3 Cooperativas Abiertas Reguladas por la ASFI 400, , , , , , , , , , , , ,000 DEPOSITOS CARTERA 166, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,444 Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 GRAFICO 2.4 Mutuales de Ahorro y Préstamo 500, , , , , , ,686 DEPOSITOS CARTERA 380, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,000 Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 GRAFICO 2.5 Cartera de las instituciones asociadas a FINRURAL 160,000 CARTERA 139, , , ,000 80,000 82,303 62,031 63,467 77,762 85,916 84,323 98, ,872 40, Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09

11 Resumen Institucional - Diciembre 2009ASOFIN CUADRO A - Evolución de la cartera bruta del sistema financiero (En millones de $US) ASOFIN BANCOS (1) COOPERATIVAS (2) MUTUALES FINRURAL TOTAL VARIACIÓN Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic MONTO % ,304 1,554 1, % 3,971 3,512 2,934 2,586 2,460 2,311 2,318 2,412 2,724 3,094 3, % % % % 4,752 4,291 3,735 3,388 3,353 3,297 3,456 3,730 4,319 5,131 5,771 1,019 21% GRAFICO 2.6 Participación de las entidades financieras en función al saldo de la cartera bruta. 7% 2% 7% 4% 4% 4% 5% 1% 2% 2% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 8% 8% 8% 8% 8% 7% 6% 5% 5% 5% 7% 7% 6% 6% 5% 6% 6% 7% 7% 8% 10% 13% 15% 18% 21% 25% 27% FINRURAL MUTUALES COOPERATIVAS (2) 84% 82% 79% 76% 73% 70% 67% 65% 63% 60% 59% ASOFIN BANCOS (1) Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 El cuadro y gráfico anteriores muestran la evolución de la cartera bruta de las entidades de todo el sistema financiero nacional. En el periodo de se muestra un incremento de 1,019 millones en la cartera pudiéndose ver una recuperación desde el año 2005 luego de seis años de caída. Sin embargo este no fue el caso de ASOFIN cuya cartera bruta siempre creció, siendo notable el aumento de su participación sobre el total del sistema financiero nacional, ya que en el año 1999 representaba tan solo un 4% y al 31/12/09 representa el 27%. Ello se explica, tanto por el crecimiento sostenido de la cartera de sus asociadas en un 668%, como por la disminución de la cartera de la banca y las mutuales en un 14% y 13%, respectivamente. (1) No incluye a BANCOSOL ni a BANCO LOS ANDES PROCREDIT por ser ambas entidades especializadas en microfinanzas. (2) Cooperativas abiertas o reguladas. 11

12 Resumen Institucional - Diciembre 2009 CUADRO B - Evolución de los depósitos del público en cajas de ahorro y depósitos a plazo fijo del sistema financiero (En millones de $US) ASOFIN BANCOS (1) COOPERATIVAS (2) MUTUALES TOTAL Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 VARIACIÓN MONTO % ,060 1,456 1,353 1,309% 2,844 2,680 2,385 1,990 1,812 1,751 1,926 2,160 2,725 3,643 4,130 1,286 45% % % 3,449 3,389 3,211 2,741 2,654 2,622 2,922 3,339 4,176 5,436 6,439 2,990 87% GRAFICO 2.7 Participación de las entidades financieras en función al saldo de los depósitos del público en cajas de ahorro y depósitos a plazo fijo 3% 10% 12% 5% 5% 4% 14% 14% 7% 7% 5% 6% 15% 14% 12% 10% 7% 7% 16% 6% 6% 8% 7% 8% 8% 8% 8% 11% 12% 15% 17% 19% 23% MUTUALES 82% 79% 74% 73% 68% 67% 66% 65% 65% 67% 64% COOPERATIVAS (2) ASOFIN BANCOS (1) Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 El cuadro y gráfico anteriores muestran la evolución de los depósitos del público en cajas de ahorro y a plazo fijo, de todas las entidades del sistema financiero nacional. Como se puede ver, desde el año 1999 al 2009, el único sector cuyos depósitos no dejaron de crecer es ASOFIN. El resto de entidades en algunos momentos registraron caídas, apreciándose una recuperación en los cuatro últimos años, excepto las mutuales que en el año 2008 registran una caída. Por otro lado, se observa el notable aumento que en la participación del total han experimentado los depósitos de las entidades de ASOFIN que, si en el año 1999 representaba tan sólo un 3%, al 31/12/09 representa un 23%. Ello se explica, tanto por el crecimiento sostenido de los depósitos de las entidades de ASOFIN como por el menor crecimiento de los depósitos de los demás gremios especialmente de la banca y las mutuales. 12 (1) No incluye a BANCOSOL ni a BANCO LOS ANDES PROCREDIT por ser ambas entidades especializadas en microfinanzas. (2) Cooperativas abiertas o reguladas.

13 Resumen Institucional - Diciembre 2009ASOFIN 3. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CLIENTES DE CRÉDITO Y DE DEPOSITANTES EN LAS ENTIDADES DE ASOFIN Como se muestra en los siguientes gráficos, el crecimiento de los préstamos no sólo se dio en monto, sino también en número de clientes. En el caso de los clientes de crédito hubo un leve descenso en los años 2001 y 2002 debido a la crisis económica, pero a partir del 2003 su número creció nuevamente hasta sobrepasar los a diciembre de GRAFICO 3.1 Número de clientes de crédito de las entidades de ASOFIN 540, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,321 97, ,120 90,000 Dic-96 Dic-97 Dic-98 Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Nota: A partir de Diciembre 2006, se incluyen sólo a clientes directos, de acuerdo a definiciones de la ASFI. GRAFICO 3.2 Número de clientes depositantes en las entidades de ASOFIN (Cuentas de ahorro y DPF) 1,678, ,398, , , , , , , ,959 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Como se ve en el Gráfico 3.2, el número de clientes que abren una cuenta de ahorro o un depósito a plazo fijo cada año, va en aumento. El número de depositantes crece desde 2001 sostenidamente en aproximadamente un 50% respecto al año anterior, notándose sin embargo durante el año 2009 un crecimiento menor en alrededor del 20%. Esto indica que cada vez un mayor número de personas conoce y deposita su confianza en nuestras entidades, habiéndose alcanzado a dic/09 casi al millón seiscientos ochenta mil clientes. 13

14 Resumen Institucional - Diciembre RELACION DEL NÚMERO DE CLIENTES DE CRÉDITO DE LAS ENTIDADES DE ASOFIN CON RELACIÓN AL TOTAL DE LOS CLIENTES DEL SISTEMA FINANCIERO AL 31/12/09 GRAFICO 4.1 Porcentaje de los clientes de crédito de las entidades de ASOFIN con relación al total de los clientes del sistema financiero regulado COOP. ABIERTAS 10,6% MUTUALES 2,2% BANCOS (1) 21,1% ASOFIN 66.1% GRAFICO Porcentaje de los clientes de crédito de las entidades de ASOFIN con relación al total de los clientes del sistema financiero regulado y de las IFD de FINRURAL COOP. ABIERTAS 7.8% MUTUALES 1.6% BANCOS (1) 15.5% FINRURAL 26.6% ASOFIN 48.5% El Gráfico 4.1 muestra que el 66.1% de los clientes de crédito del total del sistema financiero regulado en Bolivia corresponde a las entidades de ASOFIN (incluyendo a Agrocapital), seguido por un 21.1% en los bancos, un 10.6% en las cooperativas abiertas y un 2.2% en las mutuales de ahorro y préstamo. En el Gráfico 4.2, donde se incluye, al total del sistema regulado, a los clientes de las IFD de FINRURAL, las entidades de ASOFIN tienen un 48.5% de la clientela. Por tanto, los clientes de microfinanzas llegan a más del 75% del total, si se suman los clientes de las IFD y de ASOFIN. 14 (1) No incluye a BANCOSOL ni a BANCO LOS ANDES PROCREDIT por ser ambas entidades especializadas en microfinanzas.

15 Resumen Institucional - Diciembre 2009ASOFIN 5 RELACION DEL NÚMERO DE CUENTAS DE DEPÓSITO (PLAZO Y AHORRO) DE LAS ENTIDADES DE ASOFIN CON RELACIÓN AL TOTAL DE LOS DEPÓSITOS DEL SISTEMA FINANCIERO AL 31/12/09 GRAFICO 5.1 Porcentaje del número de depósitos de las entidades de ASOFIN con relación al total de las cuentas del sistema financiero regulado MUTUALES 9.6% COOP. ABIERTAS 18.5% BANCOS (1) 30.4% ASOFIN 41.5% El Gráfico 5.1 muestra que del total de cuentas del sistema financiero regulado en Bolivia, el 41.5% de las cuentas de ahorro y a plazo corresponde a las entidades de ASOFIN, seguido por un 30.4% de los bancos, un 18.5% de las cooperativas abiertas y un 9.6% de las mutuales de ahorro y préstamo. En el Cuadro C se puede ver que el número de cuentas de ahorro y plazo creció solamente en dos sectores, los bancos comerciales y ASOFIN, apreciándose que, en nuestro caso, pasamos de casi 1.4 millones en 2008 a mas de 1.67 millones en 2009, registrando un incremento de cuentas adicionales. Este crecimiento hizo que su participación pase del 41.17% al 41.47% del total, siendo el mayor porcentaje de todo el sistema financiero nacional. CUADRO C Evolución del número de cuentas de ahorro y plazo Nº CUENTAS DE AHORRO Y PLAZO 31/12/ /12/2009 VARIACIÓN Nº % Nº % Nº P.P BANCOS (1) 987,701 29,08% 1,231,582 30,43% 243,881 1,35 ASOFIN 1,398,339 41,17% 1,678,580 41,47% 280,241 0,30 COOP. ABIERTAS 674,202 19,85% 748,726 18,50% 74,524-1,35 MUTUALES 336,445 9,91% 388,584 9,60% 52,139-0,30 TOTAL 3,396, ,00% 4,047, ,00% 650,785 0,00 (1) No incluye a BANCOSOL ni a BANCO LOS ANDES PROCREDIT por ser ambas entidades especializadas en microfinanzas. 15

16 Resumen Institucional - Diciembre LA TASA DE MOROSIDAD GRAFICO 6.1 Evolución de la tasa de morosidad de las entidades de ASOFIN y de las demás entidades financieras (en %) 20% 16% 12% 8% 4% 0% 4.13% 4.08% 2.35% 1.70% 1.03% Dic-96 Dic-97 Dic-98 Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 ASOFIN FINRURAL BANCOS (1) COOP. ABIERTAS MUTUALES En el Gráfico 6.1 todos los tipos de entidades muestran una reducción en su tasa de morosidad. En el caso de ASOFIN, a partir de 2001, año en que la mora de las entidades asociadas subió a más del 12%, comienza un descenso sostenido hasta llegar a los niveles de mora más bajos de su historia y de todo el sistema financiero. A partir del 2002, la tasa de morosidad se calcula a partir de los 30 días de atraso (2). Sin embargo, la disminución de la mora en las entidades de ASOFIN no se debe a ello, ya que al 31/12/09, tomando la mora al día siguiente, el indicador registra un 1,38%. Como ya se dijo el nivel de morosidad del 1,03% a 30 días, es uno de los más bajos registrados históricamente. CUADRO D Cartera en mora/ Cartera bruta al 31/12/09 ASOFIN 1.03% BANCOS (1) 4.08% COOPERATIVAS ABIERTAS 2.35% MUTUALES 4.13% FINRURAL 1.70% Como se muestra en el Cuadro D y en el Gráfico 6.1, el porcentaje de mora más bajo, corresponde a las entidades de ASOFIN, con un 1,03%, seguido por las entidades de FINRURAL con un 1,70%, las cooperativas abiertas con un 2,35%; los bancos con un 4,08% y las mutuales con un 4,13%. En términos de todo el sistema financiero la mora tuvo un descenso respecto a la gestión (1) No incluye a BANCOSOL ni a BANCO LOS ANDES PROCREDIT por ser ambas entidades especializadas en microfinanzas. (2) El DS determinó que la mora se deba calcular a partir del día 30

17 Resumen Institucional - Diciembre 2009ASOFIN 7 LA SOLVENCIA DE LAS ENTIDADES DE ASOFIN CUADRO E - CAP de las entidades de ASOFIN al 31/12/09 BANCOSOL 12.99% BANCO LOS ANDES 13.51% FIE 12.80% PRODEM 11.09% ECO FUTURO 10.69% FORTALEZA 12.52% FASSIL 15.24% AGROCAPITAL 20.40% ASOFIN 12.77% CUADRO F- Otros indicadores INDICADORES En el Cuadro E, se muestra que en todos los casos el coeficiente de adecuación patrimonial (CAP) de las entidades de ASOFIN, al 31/12/09, está por encima del requerimiento establecido en la Ley de Bancos y Entidades Financieras, que es del 10%, como así mismo el promedio del gremio. Esta solvencia también se la aprecia a través de las relaciones o coeficientes que se presentan en el Cuadro F y la evolución de la cobertura de la mora con previsión que se presenta en el gráfico 7.1 ASOFIN BANCOS (1) COOP. ABIERTAS MUTUALES FINRURAL PREVISION / CARTERA EN MORA % % % % % PREVISION / CARTERA D,E,F, G y H % % % % S/D BIENES REALIZABLES / PATRIMONIO 0.14% 1.23% 0.18% 0.21% 0.38% GRAFICO 7.1 Previsión constituida como porcentaje de la cartera en mora (en %) Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 ASOFIN BANCOS (1) En este gráfico se muestra la solvencia a través de la cobertura de la cartera en mora con previsiones. En todos los casos se está por encima de la requerida por la ASFI y cubre la cartera en mora por encima del 100%. (1) No incluye a BANCOSOL ni a Banco LOS ANDES PROCREDIT por ser ambas entidades especializadas en microfinanzas 17

18 Resumen Institucional - Diciembre LA TASA DE INTERES ACTIVA CUADRO G Tasas de interés activas promedio para microcrédito, vigentes en América Latina (1), al 31/12/08 RENDIMIENTO / CARTERA BRUTA REGION % MÉXICO 81.50% CENTRO AMÉRICA 34.00% CARIBE 44.60% SUDAMÉRICA 29.30% ASOFIN 20.10% CUADRO H Gastos operativos - administrativos, vigentes en América Latina (1), al 31/12/08 GRAFICO 8.1 Gastos administrativos / cartera bruta promedio 19% 18% 17% 16% 15% 14% 13% 12% 11% Dic % 17.4% 16.6% 15.5% 15.8% Dic-98 Dic-99 GASTOS ADMINISTRATIVOS / CARTERA BRUTA REGIÓN % MÉXICO 57.40% CENTRO AMÉRICA 21.50% CARIBE 40.20% SUDAMÉRICA 17.90% ASOFIN 12.42% Dic-00 Dic-01 Dic % 13.5%13.5% 13.5% 13.2% 12.4% 12.3% 11.4% Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Las tasas de interés es uno de los aspectos que más se cuestiona a las microfinanzas. La explicación se la encuentra en que se trata de una industria intensiva en mano de obra, donde para otorgar un crédito de bajo monto hay que hacer el mismo análisis que para otorgar un crédito de mayor monto, preparar estados financieros con los que no cuenta la mayor parte de los microempresarios y suplir la falta de garantías investigando la moral de pago del cliente. Todo ello se refleja en gastos administrativos altos que inciden en tasas también más altas que las de la banca tradicional o de los créditos hipotecarios de vivienda. Sin embargo, casi nadie se percata que los costos de transacción son los que más afectan a los microempresarios. El tener que ir varias veces a la entidad financiera a presentar información, títulos, etc., es lo que distrae al cliente de su actividad generadora de ingresos. Estos costos se han reducido prácticamente a cero en las entidades de ASOFIN. Otro aspecto, referido a la oportunidad, tampoco se analiza. Un cliente que solicita un crédito hoy puede recibirlo mañana. En el Cuadro G se ve que la tasa promedio de ASOFIN es, de lejos, la más baja de todas las vigentes en la región (datos de Mix Market) y que hay un decidido esfuerzo desde 1998 para bajarla de casi 30% a menos de 21%, como se muestra en el Gráfico 8.2. Esta reducción se debe a los notables esfuerzos para disminuir los costos administrativos, como se aprecia en el Gráfico 8.1 y que, como se puede ver en el Cuadro H, son también los más bajos del continente, entre todas las entidades que hacen microfinanzas. 18 (1) FUENTE: The MIX Diciembre 2008

19 Resumen Institucional - Diciembre 2009ASOFIN GRAFICO 8.2 Ingresos financieros e ingresos de cartera / Cartera bruta promedio de las entidades de ASOFIN (Tasa de interés activa promedio) 30.0% 29.6% INGRESOS FINANCIEROS / CARTERA BRUTA PROMEDIO 28.0% 28.0% INGRESOS DE CARTERA / CARTERA BRUTA PROMEDIO 26.0% 25.9% 24.7% 24.0% 24.0% 22.6% 22.0% 20.0% 22.2% 21.7% 21.4% 21.4% 21.4% 20.7% 20.9% 20.7% 19.7% 20.9% 20.1% 20.4% 19.8% 18.0% Dic-98 Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 CUADRO I - Determinación del margen neto, al 31/12/09 COOP. DETERMINACION DEL MARGEN NETO: ASOFIN BANCOS (1) ABIERTAS MUTUALES Ingresos por cartera / Cartera bruta promedio 19.83% 9.19% S/D 9.09% Otros ingresos financieros / Cartera bruta promedio 0.61% 3.86% S/D 5.16% Otros ingresos operativos / Cartera bruta promedio 2.58% 6.98% 2.17% 2.67% Total ingresos / Cartera bruta promedio 23.03% 20.03% 18.16% 16.92% Gastos financieros / Cartera bruta promedio -6.62% -4.44% -4.55% -4.27% Gasto neto por incobrabilidad / Cartera bruta promedio -1.68% -1.12% -1.11% -1.32% Gastos administrativos, operativos e IUE/ Cartera bruta promedio % % % -8.58% Resultado por diferencia de cambio y mantenimiento de valor 0.02% 0.06% 0.01% 0.02% Resultado por inflación, extraordinario y de gestiones anteriores 0.01% 0.02% 0.01% 0.09% MARGEN NETO 2.45% 3.93% 1.82% 2.86% En el Cuadro I se puede ver la determinación del margen neto respecto a la cartera bruta, para las entidades de ASOFIN. Los ingresos de la tasa de interés representan el 19,83% sobre la cartera bruta, y si suman otros ingresos por los servicios que se prestan, éstos alcanzan al 23,03%. Los gastos operativos y de administración representan un 12,31%, los gastos financieros un 6,62% y el resto de gastos un 1,71%, quedando apenas un 2,45%, que representa el margen neto o utilidad sobre la cartera bruta promedio. Así pues, si la tasa de interés bajara en más de 2,45 puntos porcentuales desaparecería el margen neto y se estaría atentando contra la sostenibilidad de estas entidades. En el caso de las demás entidades del sistema financiero el margen neto está un poco más alto a excepción del sector cooperativo. (1) No incluye a BANCOSOL ni a BANCO LOS ANDES PROCREDIT por ser ambas entidades especializadas en microfinanzas. 19

20 Resumen Institucional - Diciembre FINANCIAMIENTO DE LAS ENTIDADES DE ASOFIN GRAFICO 9.1 Origen del financiamiento de las entidades de ASOFIN, al 31/12/09 CAPTACIONES DEL PUBLICO 70% PATRIMONIO 9% OTROS PASIVOS 5% LINEAS DE CREDITO 16% En contra de la creencia de que las entidades de microfinanzas financian sus operaciones con donaciones, se debe indicar que, en el caso de las entidades de ASOFIN, se financian en un 70% a través de captaciones del público, en un 16% por medio de préstamos que obtienen de bancos y organismos financieros locales y del exterior, y en un 9% con el patrimonio, es decir el aporte de sus accionistas privados. CUADRO J Evolución de la relación de las captaciones del público respecto a la cartera bruta (En %) FECHA % 31/12/ % 31/12/ % 31/12/ % 31/12/ % 31/12/ % 31/12/ % 31/12/ % 31/12/ % 31/12/ % 31/12/ % 31/12/ % El Cuadro K presenta la tasa de interés promedio pagada por los distintos tipos de entidades, calculada como el coeficiente entre gastos de captaciones y las obligaciones promedio con el público. Como se ve, la tasa más alta es la que, en promedio, pagan las entidades de ASOFIN, y que refleja un 5,03%. Cada vez más el financiamiento proveniente del público para las entidades de ASOFIN es mayor, como se puede ver en el Cuadro J donde, al 31/12/09, las captaciones del público respecto a la cartera bruta representan un 94,48%, siendo que al 31/12/1999, tan sólo representaban un 51,04%, hecho que resalta la creciente identificación de los depositantes con estas entidades. CUADRO K Tasa de interés pasiva que se paga a los depositantes promedio ASOFIN 5.03% BANCOS (1) 3.17% COOP. ABIERTAS 4.16% MUTUALES 2.54% 20 (1) No incluye a BancoSol ni a Banco Los Andes ProCredit por ser ambas entidades especializadas en microfinanzas.

21 Resumen Institucional - Diciembre 2009ASOFIN 10 EMPLEADOS Y OFICINAS CUADRO L Número de empleados y oficinas, al 31/12/09 OFICINAS (2) EMPLEADOS URBANAS RURALES TOTAL Nº TOTAL % Nº % BANCOS (1) % 6,711 36,5% ASOFIN % % MUTUALES % % COOP. ABIERTAS % 1, % IFDs % 2, % TOTAL , % 18, % En el cuadro anterior, se puede ver el número de empleados y oficinas de los distintos tipos de entidades financieras, siendo 36,3% la participación de ASOFIN en el total del número de oficinas y 42.7% en el total del número de empleados. Las entidades de ASOFIN a diciembre/09 cuentan con empleados, 616 más que los registrados a diciembre/08, contribuyendo a generar empleo directo con la contratación de dicho personal e indirecto al otorgar financiamiento a las micro y pequeñas empresas que son las principales empleadoras en el país. Permanentemente, las entidades de ASOFIN, abren más oficinas, tanto en las capitales de departamento como en las áreas peri urbanas, y en el área rural. Al 31/12/09 el conjunto de entidades de ASOFIN tiene 420 oficinas, 70 más que el año anterior. Estas entidades irán abriendo más oficinas en el área rural en la medida en que se realicen inversiones públicas en infraestructura, se construyan carreteras a través de las cuales se pueda transitar todo el año, proveyendo de energía eléctrica y de telecomunicaciones a las poblaciones que carecen de estos servicios, de manera de poder cumplir con la normativa y la regulación. CUADRO M Número de oficinas, al 31/12/09 DEPARTAMENTO Nº LA PAZ 127 SANTA CRUZ 120 COCHABAMBA 67 POTOSÍ 13 TARIJA 22 BENI 20 CHUQUISACA 27 ORURO 21 PANDO 3 TOTAL 420 Como se puede ver en el Cuadro M, las 420 agencias y sucursales fijas, están distribuidas a lo largo de todo el país, siendo el eje troncal el que más oficinas concentra. Sin embargo se debe resaltar que en el resto de los 6 departamentos dichas agencias y sucursales suman ya más del 25%, llegando cada vez más al área rural, donde se cuenta ya con 138 oficinas. (1) No incluye a BANCOSOL ni a BANCO LOS ANDES PROCREDIT por ser ambas entidades especializadas en microfinanzas (2)Corresponde a agencias y sucursales fijas 21

22 Resumen Institucional - Diciembre 2009 GRÁFICO 10.1 Distribución por lugar o modalidad de servicio al cliente (al 31/12/09) OFICINAS FIJAS PUNTOS DE ATENCION CAJEROS AUTOMATICOS PROPIOS CAJAS EXTERNAS OFICINAS RECAUDADORAS TOTAL En el Gráfico 10.1 se puede ver la distribución de la cantidad de puntos de servicio a los clientes de las entidades de ASOFIN. Podemos observar que existen 420 oficinas, agencias y sucursales fijas, las mismas que están distribuidas en todo el territorio del país tanto en la zona urbana como rural. Asimismo se tienen cajas externas, puntos de atención y oficinas recaudadoras. También se debe resaltar que nuestras entidades tienen, en conjunto, 185 cajeros automáticos propios que mejoran el servicio a los clientes. CUADRO N Tasas de crecimiento, al 31/12/09 Las tasas de crecimiento de las entidades asociadas a PERIODO DEPOSITOS CARTERA ASOFIN, en lo correspondiente a depósitos del público y cartera, ha sido constante a lo largo de los últimos años, como se puede apreciar en el Cuadro N. Sin embargo se debe resaltar que este crecimiento fue mucho mayor desde el año 2003, llegando, en la gestión 2008 a una tasa cercana al 50% en depósitos y casi 42% en cartera, un verdadero récord para la historia de las microfinanzas bolivianas. El crecimiento en la gestión 2009 fue menor debido al contexto económico y financiero mundial % 10.75% % 8.73% % 8.58% % 22.87% % 27.51% % 28.47% % 27.46% % 35.65% % 41.55% % 19.17% 22

23 Resumen Institucional - Diciembre 2009ASOFIN CUADRO O Rentabilidad sobre activos y patrimonio, al 31/12/09 De acuerdo a lo que se puede observar en GREMIO ROE ROA ASOFIN 18.46% 1.74% BANCOS (1) 21.62% 1.68% COOP. ABIERTAS 8.11% 1.31% MUTUALES 8.20% 1.36% el Cuadro O las tasas de rentabilidad de ASOFIN en lo que se refiere a Rentabilidad sobre Patrimonio (ROE) y Rentabilidad sobre Activos (ROA), están situadas entre las más altas del sector, mostrándose que los rendimientos obtenidos por nuestras entidades son adecuados permitiendo su sostenibilidad en el tiempo. CUADRO P Disponibilidades/Obligaciones con el público, al 31/12/09 ASOFIN % BANCOS (1) % COOP.ABIERTAS % MUTUALES 8.70 % Como se puede apreciar en el cuadro P mediante el indicador de Disponibilidades/ Obligaciones con el público, las entidades de ASOFIN mantienen muy buenos niveles de liquidez, pero esto no quiere decir que no privilegian la colocación de cartera, con casi un 70% sobre el total de activos a fines de CUADRO Q ASOFIN y su relación con el PIB, la Banca y la PEA FECHA RELACIÓN CON EL PIB (3) RELACIÓN CON LA BANCA (1) RELACIÓN CON LA PEA (2) Captaciones Captaciones Depositantes Cartera Cartera Prestatarios 31/12/00 1,61% 2,76% 3,87% 6.39% S/D 4.91% 31/12/01 1,93% 3,09% 4.88% 8.31% 2.16% 4.49% 31/12/02 2,28% 3,49% 6.38% 10.24% 3.94% 5.13% 31/12/03 2,79% 4,11% 8.45% 13.22% 5.75% 5.49% 31/12/04 3,21% 4,79% 11.34% 17.95% 8.44% 7.25% 31/12/05 3,64% 5,60% 13.02% 22.99% 11.94% 8.75% 31/12/06 4,51% 6,02% 16.80% 28.16% 16.83% 9.76% 31/12/07 5,26% 6,77% 18.80% 33.83% 25.17% 10.03% 31/12/08 6,04% 7,38% 21.14% 42.15% 35.44% 12.80% 31/12/09 8,01% 8,48% 24.40% 51.02% 41.26% 13.53% (1) En Bancos no se incluye a BANCOSOL ni a BANCO LOS ANDES PROCREDIT por ser ambas entidades especializadas en microfinanzas. (2) Información de la PEA de los años y proyectada en base a datos del INE para el año 2000 y 2005 respectivamente. (3) Información preliminar desde el año 2004 y en base a proyecciones del BCB para el 2009 El monto total de captaciones del conjunto de entidades de ASOFIN es decir 1,468 millones de dólares, equivalen a 8.01% del PIB y el 24.4% de las captaciones de la banca comercial. Asimismo en lo que se refiere a cartera, los 1,554 millones de dólares representan el 8.48% del PIB y el 51.02% de la cartera de los bancos. Por su parte el número de depositantes y prestatarios de ASOFIN corresponde al 41.3% y 13.53% de la PEA respectivamente. 23

24 En nuestra página Web podrá conocer aún más sobre nuestra historia, objetivos, funciones y logros. Además de obtener información general de nuestros asociados, accederá a los principales datos de información financiera, cursos, seminarios y congresos y artículos e investigaciones de interés para todas aquellas empresas, entidades y personas particulares que trabajan dentro el ámbito microfinanciero o aquellas que desean conocer aún más de este importante sector en Bolivia. Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas Publicación de ASOFIN Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Micro Finanzas Av. 6 de Agosto Nº 2700, Edificio Torre Empresarial CADECO, Piso 11, Oficina 1102 Telf.: (591-2) Fax: (591-2) La Paz- Bolivia asofin@asofinbolivia.com contacto@asofinbolivia.com 24

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Diciembre de 2013

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Diciembre de 2013 213 PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Diciembre de 213 12% 1% 8% 6% 4% FFP; 9% FFP; 1% FFP; 11% FFP; 1% Coop.; 7% Coop.; 4% Coop.; 5% Coop.; 4% Mut.; 7% Mut.; 3% Mut.; 4% Mut.;

Más detalles

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Junio de 2014

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Junio de 2014 Junio 214 PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Junio de 214 12% 1% 8% 6% 11% 11% 11% 1% 7% 4% 5% 4% 3% 7% 3% 4% 4% 2% 76% 82% 8% 83% % Patrimonio Activo Cartera Depósitos Banca Mut.

Más detalles

Contexto macroeconómico:

Contexto macroeconómico: Sistema Financiero Venezolano Junio 2016 Contexto macroeconómico: Durante los últimos años, el aumento de la liquidez monetaria (M2) ha sido un factor constante en la política monetaria del país, pasando

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014 Análisis Financiero de Cooperativas 2013-2014 1 Índice de Gráficos Gráfico 1. 1 Activos... 1 Gráfico 1. 2 Activos... 1 Gráfico 2. 1 Activos Productivos en relación Activo Total... 2 Gráfico 2. 2 Activos

Más detalles

2015, el peor año del sistema financiero desde 2000

2015, el peor año del sistema financiero desde 2000 , el peor año del sistema financiero desde 2 Por Fátima Saltos Desde el año 2 no se registraban pérdidas de depósitos en términos anuales ni tampoco contracción de la cartera por vencer, como sucedió en.

Más detalles

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER SISTEMAS FINANCIEROS AT A GLANCE COMPARACIÓN DE PRINCIPALES VARIABLES DEL SISTEMA FINANCIERO EN PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DATOS A JUNIO 2014 OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras Museo Oceanográfico - Montevideo INFORME DE GESTIÓN Durante el año 213 el Activo del Banco se incrementó un 7% en dólares, alcanzando al cierre del ejercicio el equivalente a US$ 14.299 millones. El mismo

Más detalles

ASOFIN BOLETÍN. Ley de Servicios Financieros: Pertinencia de la reglamentación diferenciada. La Ley de Servicios Financieros introduce

ASOFIN BOLETÍN. Ley de Servicios Financieros: Pertinencia de la reglamentación diferenciada. La Ley de Servicios Financieros introduce 129 MENSUAL CIFRAS DE LAS MICROFINANZAS Socios de ASOFIN Cartera $us 3.415 millones Prestatarios 732.409 Clientes Depósitos $us 3.082 millones Cuentas de depositantes 2.824.924 Cuentas Total Sucursales

Más detalles

Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre

Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre ECUADOR 15 de Agosto del 2012 En Ecuador: Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre Estructura Vencimiento Crediticio Cartera Vencida (En miles de dólares) Jun.

Más detalles

ASOFIN BOLETÍN 30,3%, LA TASA DE CRECIMIENTO EN CAPTACIONES. microfinanciero, encontró sus límites? MENSUAL

ASOFIN BOLETÍN 30,3%, LA TASA DE CRECIMIENTO EN CAPTACIONES. microfinanciero, encontró sus límites? MENSUAL 126 MENSUAL CIFRAS DE LAS MICROFINANZAS Socios de Cartera $us 3.233 millones Prestatarios 704.501 Clientes Depósitos $us 2.936 millones Cuentas de depositantes 2.732.588 Cuentas Total Sucursales y Agencias

Más detalles

CARTA INFORMATIVA. Contexto general EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO

CARTA INFORMATIVA. Contexto general EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO CARTA INFORMATIVA La Paz, año 24 - número 1391 Diciembre 2015 Contexto general Contenido Contexto general Sistema de intermediación financiera Depósitos, cartera, liquidez, patrimonio, rentabilidad, tasas

Más detalles

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016) Contenido Desempeño del Sistema Financiero Nacional (unio 216)... 1 Crédito... 1 Depósitos... 3 Liquidez e Inversiones... 4 Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia... 4 Tasas de Interés... 6 Desempeño del

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA INFORME DE GERENCIA Cuarto Trimestre de 2015 (Artículo 94 Ley 26702) C O N T E N I D O SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA Pág. 1. RESUMEN DE OPERACIONES

Más detalles

12.5% Banco de Crédito de Bolivia. Principales Indicadores, Evolución del Banco de Crédito de Bolivia, Directorio y Gerencia

12.5% Banco de Crédito de Bolivia. Principales Indicadores, Evolución del Banco de Crédito de Bolivia, Directorio y Gerencia Banco de Crédito de Bolivia Principales Indicadores, Evolución del Banco de Crédito de Bolivia, io y Gerencia 12.5% Participación del BCB en el total de depósitos del sistema boliviano durante el 2003

Más detalles

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras Ley de Impuesto a Operaciones Financieras Qué Establece Esta Ley? Establece un impuesto de 0.25% equivalente a 2.5 por cada US$1,000.00, aplicada a operaciones que supere los US$1,000.00. (art 3.) Una

Más detalles

Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito. Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008

Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito. Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008 Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008 Áreas de oportunidad. Lo que aún falta hacer. Generalidades La Oferta para el desarrollo del micro empresario a

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

Reporte Sistema Bancario

Reporte Sistema Bancario REPORTE SISTEMA BANCARIO JUNIO 21 Este análisis refleja la evolución de las Captaciones, Colocaciones, nivel de Liquidez del Sistema Bancario desde el año 2 a la fecha. Así como también el comportamiento

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

La industria bancaria en el año 2014

La industria bancaria en el año 2014 de febrero de La industria bancaria en el año La banca continúa contribuyendo a una mayor inclusión bancaria en el país. La solvencia de la banca permanece robusta. Las mayores utilidades del se explican

Más detalles

CIFRAS DE LAS MICROFINANZAS SOCIOS DE ASOFIN

CIFRAS DE LAS MICROFINANZAS SOCIOS DE ASOFIN mensual 158 CIFRAS DE LAS MICROFINANZAS SOCIOS DE ASOFIN Cartera Bruta $US 4.580 millones Prestatarios 713.906 Clientes Depósitos $US 4.113 millones Cuentas de depositantes 3.510.407 Cuentas Total Sucursales

Más detalles

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA AL 30 DE JUNIO DE 2014 (Cifras en millones de pesos) Estado

Más detalles

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina P Públicas P para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina ENRIQUE VALDERRAMA JARAMILLO Superintendente Seminario Internacional EMPRESAS COOPERATIVAS: UNA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO

Más detalles

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS Estados Financieros Balance General Estado de Ingresos y gastos Estado de flujos de efectivo Notas a los Estados Financieros 60 761 BALANCE GENERAL

Más detalles

La Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) Banco Central de Bolivia

La Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) Banco Central de Bolivia La Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) Banco Central de Bolivia 24 de septiembre de 2007 El BCB en la economía Ley 1670 del Banco Central de Bolivia: Art. 2: El objeto del BCB es procurar la estabilidad

Más detalles

Ministerio de Economía y Finanzas Vice Ministro de Hacienda Dirección Nacional del Tesoro Público GESTIÓN DE TESORERÍA EN EL PERÚ

Ministerio de Economía y Finanzas Vice Ministro de Hacienda Dirección Nacional del Tesoro Público GESTIÓN DE TESORERÍA EN EL PERÚ GESTIÓN DE TESORERÍA EN EL PERÚ SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA: Definición Constituye uno de los sistemas integrantes de la Administración Financiera del Sector Público que regula la administración de los

Más detalles

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 212 2 de diciembre de 212 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS Crecimiento económico de países industrializados

Más detalles

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario Información a Septiembre 2014 Roberto Paredes (502) 6635-2166 joparedes@ratingspcr.com Lucrecia Silva (502) 6635-2166 lsilva@ratingspcr.com Entorno Económico

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo DIRECCIÓN GENERAL HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente AÍDA DÍAZ GARAVITO Vicepresidente Financiero MARTHA AARÓN GROSSO Vicepresidente de Riesgo, Crédito y Calidad de Cartera AMPARO MEJIA GALLON Vicepresidente

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS EXPERIENCIA BANCO PICHINCHA - CREDIFE (EJEMPLO DE BANCO CON FILIAL) Bogotá Colombia, Julio 2008 Programa Bancarización n y Desarrollo

Más detalles

UNIDAD V CARTERA DE CRÉDITO

UNIDAD V CARTERA DE CRÉDITO UNIDAD V OBJETIVOS DE ESTA UNIDAD. Definir a las Operaciones de Crédito. Conocer aspectos generales sobre la Cartera de Créditos. Conocer los diferentes tipos de créditos Conocer las cuentas de la Cartera

Más detalles

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016.

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016. ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016. Con el propósito de realizar un análisis puntual de los estados financieros individuales en

Más detalles

Promoting Transparent Pricing in the Microfinance Industry Presentación Resultados 2-Diciembre-2010 Iniciativa de Transparencia de Precios en Bolivia

Promoting Transparent Pricing in the Microfinance Industry Presentación Resultados 2-Diciembre-2010 Iniciativa de Transparencia de Precios en Bolivia Promoting Transparent Pricing in the Microfinance Industry Presentación Resultados 2-Diciembre-2010 Iniciativa de Transparencia de Precios en Bolivia Discurso de Apertura Fernando Mompó, Presidente, ASOFIN

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: 99.513.400-4 1.- RESUMEN La utilidad a septiembre de 2015 alcanzó $ 19.155 millones, inferior

Más detalles

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de marzo de 2016 (En Bolivianos)

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de marzo de 2016 (En Bolivianos) Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL (En Bolivianos) CRECER PRO MUJER DIACONIA EMPRENDER IDEPRO IMPRO SARTAWI CIDRE FONDECO FUBODE TOTAL ACTIVO DISPONIBILIDADES 25,208,921 33,662,769 45,714,810 1,625,278

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 ANALISIS DU PONT DEL Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO El Método Du Pont, es una técnica que permite

Más detalles

Cómo buscar e interpretar la información sobre los bancos?

Cómo buscar e interpretar la información sobre los bancos? Foro de Especialización para Periodistas Cómo buscar e interpretar la información sobre los bancos? Damián Wilson Noviembre 2006 Qué tipo de información existe? Condiciones económico-financieras Del sistema

Más detalles

CIRCULAR No NOV 2015 LÍNEA PARA EMPRESAS DE ALTO POTENCIAL

CIRCULAR No NOV 2015 LÍNEA PARA EMPRESAS DE ALTO POTENCIAL ESTADO: ACTIVA CIRCULAR No. 028 30 NOV 2015 DESTINATARIOS Presidentes, gerentes, vicepresidentes comerciales, Vicepresidentes financieros y funcionarios encargados del crédito de BANCÓLDEX de establecimientos

Más detalles

Banco de América Central, S.A. (Subsidiaria de Inversiones Financieras Banco de América Central, S.A.)

Banco de América Central, S.A. (Subsidiaria de Inversiones Financieras Banco de América Central, S.A.) IDENTIFICACION Banco de América Central, S.A., miembro del Conglomerado Financiero Bac/Credomatic, Network, el cual está conformado por las compañías: Credomatic de El Salvador, S.A. de C.V., (emisora

Más detalles

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de enero de 2016 (En Bolivianos)

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de enero de 2016 (En Bolivianos) Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL (En Bolivianos) CRECER PRO MUJER DIACONIA EMPRENDER IDEPRO IMPRO SARTAWI CIDRE FONDECO FUBODE TOTAL ACTIVO DISPONIBILIDADES 26,616,499 28,533,386 43,847,982 1,033,806

Más detalles

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 29 de febrero de 2016 (En Bolivianos)

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 29 de febrero de 2016 (En Bolivianos) Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL (En Bolivianos) CRECER PRO MUJER DIACONIA EMPRENDER IDEPRO IMPRO SARTAWI CIDRE FONDECO FUBODE TOTAL ACTIVO DISPONIBILIDADES 34,647,936 24,908,060 43,060,612 1,314,979

Más detalles

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 30 de abril de 2016 (En Bolivianos)

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 30 de abril de 2016 (En Bolivianos) Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL (En Bolivianos) CRECER PRO MUJER DIACONIA EMPRENDER IDEPRO IMPRO SARTAWI CIDRE FONDECO FUBODE TOTAL ACTIVO DISPONIBILIDADES 19,644,530 29,528,200 49,838,865 2,747,503

Más detalles

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Análisis de indicadores financieros y patrimoniales Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Con el fin de conocer la situación y evolución de determinados indicadores que afectan a la información

Más detalles

Sobreendeudamiento en Microfinanzas el nuevo enemigo oculto? Econ. José Loayza Pacheco

Sobreendeudamiento en Microfinanzas el nuevo enemigo oculto? Econ. José Loayza Pacheco Sobreendeudamiento en Microfinanzas el nuevo enemigo oculto? Econ. José Loayza Pacheco Contenido I. QUÉ ES EL SOBRE-ENDEUDAMIENTO? II. CUALES SON LOS SINTOMAS Y ALERTAS DE SOBRE-ENDEUDAMIENTO? III. CUALES

Más detalles

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA IV TRIMESTRE 2013 DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos 1 ACTIVOS El saldo de activos al cierre de diciembre de 2013

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA ICA REPORTE N 01-2010 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA La finalidad del presente reporte es dar a conocer la evolución de los principales indicadores de la producción, el

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE PATRIMONIO DEL ESTADO

SERVICIO NACIONAL DE PATRIMONIO DEL ESTADO SERVICIO NACIONAL DE PATRIMONIO DEL ESTADO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SERVICIO DE COURIER NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA GESTION 2016 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SERVICIO DE COURIER NACIONAL E

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS Enero 2013

INDICADORES ECONÓMICOS Enero 2013 INDICADORES ECONÓMICOS Enero 213 El presente documento contiene los principales indicadores que caracterizan la coyuntura económica hasta fines de enero de 213. Síntesis Las tendencias internacionales

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Ciudad de México, 30 de mayo de 2016. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Con el fin de dar pleno cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución de las

Más detalles

CÓMO OBTENER CAPITAL EN EL SISTEMA FINANCIERO

CÓMO OBTENER CAPITAL EN EL SISTEMA FINANCIERO CÓMO OBTENER CAPITAL EN EL SISTEMA FINANCIERO Expositor: Econ. Raúl Vegas Morales Correo electrónico: rvegasm@yahoo.com El Sistema Financiero Empresas Financieras Medios Financieros Mercado Financiero

Más detalles

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS Cómo llegamos donde estamos? HITOS HISTORICOS Cambio de Administración NAFIBO (UMF) (Subordinada-Acciones) Compra de acciones a privados Ley 331 Bs350MM aporte de capital Incremento

Más detalles

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ABIERTA QUILLACOLLO LTDA. TARIFARIO GENERAL

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ABIERTA QUILLACOLLO LTDA. TARIFARIO GENERAL COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ABIERTA QUILLACOLLO LTDA. TARIFARIO GENERAL (Actualizado a Mayo del 2012) Productos de Ahorro * Cajas de Ahorro. Monto mínimo para la apertura: Caja de Ahorro en moneda

Más detalles

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES Tel: +511 2225600 Fax: +511 513787 www.bdo.com.pe PAZOS, LÓPEZ DE ROMAÑA, RODRÍGUEZ Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada Av. Camino Real 456 Torre Real, Piso 5 San Isidro LIMA 27- PERU DICTAMEN DE

Más detalles

Cómo va la inversión social

Cómo va la inversión social Cómo va la inversión social 1 POR QUÉ UNA CARTILLA ANEXA AL BOLETÍN? La vigésimo octava entrega del Boletín Cómo va la inversión social expone información sobre la ejecución presupuestaria del Gobierno

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

ALTERNATIVAS DE POLÍTICA PARA FORTALECER EL AHORRO DE LOS HOGARES DE MENORES INGRESOS: EL CASO DE COSTA RICA SAÚL WEISLEDER, M.

ALTERNATIVAS DE POLÍTICA PARA FORTALECER EL AHORRO DE LOS HOGARES DE MENORES INGRESOS: EL CASO DE COSTA RICA SAÚL WEISLEDER, M. ALTERNATIVAS DE POLÍTICA PARA FORTALECER EL AHORRO DE LOS HOGARES DE MENORES INGRESOS: EL CASO DE COSTA RICA SAÚL WEISLEDER, M.PHIL ABRIL 2002 En qué consiste el estudio? 1.Revisión de dos décadas de Reforma

Más detalles

LOS BANCOS ESPAÑOLES OBTUVIERON UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE MILLONES DE EUROS EN 2013

LOS BANCOS ESPAÑOLES OBTUVIERON UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE MILLONES DE EUROS EN 2013 Asesoría de Comunicación NOTA DE PRENSA Madrid, 22 de abril de 2014 RESULTADOS A DICIEMBRE 2013 LOS BANCOS ESPAÑOLES OBTUVIERON UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE 7.274 MILLONES DE EUROS EN 2013 LAS MENORES NECESIDADES

Más detalles

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 En el sector público existe la variable Presupuesto que de una u otra forma condiciona los resultados, ya que al constituirse en un elemento legal, condiciona en gran medida la forma de operar, por lo

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD II: TEMA 1: LOS INGRESOS PÚBLICOS.

GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD II: TEMA 1: LOS INGRESOS PÚBLICOS. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Superior. Universidad de Falcón. Punto Fijo, Estado Falcón FINANZAS PÚBLICAS SECCION: G8CA01 PROF.FRANKLIN YAGUA. GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD

Más detalles

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas 1. Para qué me sirve la contabilidad? Para hacer el registro y control de

Más detalles

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: 96.541.920-9 1. RESUMEN La utilidad a septiembre 2014 alcanzó a $ 5.258

Más detalles

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 a) El resultado al 30 de Septiembre 2014 arroja una utilidad de M$ 12.399.476 contra una utilidad

Más detalles

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 (Cifras en millones de pesos) Estado

Más detalles

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008 Los desafíos de los bancos comunales en el Perú Lima, Mayo del 2008 Introducción e información del Contexto: Nº de MYPES Formales e Informales AÑOS 2002 2006 Sector Nº % Nº % A. MICROEMPRESA 2,477,284

Más detalles

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Hacienda Ministerio de Hacienda Dirección General de Crédito Público Plan de Financiamiento Anual 2016 Santo Domingo, Distrito Nacional CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO 2016... 4

Más detalles

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias. Página 1 de 10 Introducción Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias". El Sector TIC está formado por las industrias manufactureras o de servicios

Más detalles

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA 2005 2012 ÍNDICE Capítulo I. Telefonía móvil en la Comunidad Andina... 1 Capítulo 2. Tasa de penetración de telefonía móvil

Más detalles

Vivienda de Interés Social y Crédito Productivo. Marzo 2015

Vivienda de Interés Social y Crédito Productivo. Marzo 2015 Vivienda de Interés Social y Crédito Productivo Marzo 2015 CREDITO DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL 2 Evolución del Crédito Destinado a Vivienda de Interés Social Monto (MM USD) Sistema Financiero Julio 2014

Más detalles

Ahorro de Mujeres Rurales. Puno, Abril del 2012

Ahorro de Mujeres Rurales. Puno, Abril del 2012 Ahorro de Mujeres Rurales Puno, Abril del 2012 CAJA RURAL LOS ANDES S.A. Institución financiera, regulada y supervisada por la Superintendencia de Banca Seguros y AFPs; Somos una entidad de intermediación

Más detalles

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL 30 ANIVERSARIO DE LA BANCA COMUNAL RECUPERANDO LOS PRINCIPIOS DE LA BANCA COMUNAL El Foro Latinoamericano de Bancos Comunales es una iniciativa regional que busca

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 8 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del Estado de Cuenta correspondientes al viernes 4 de mayo. En la semana

Más detalles

REPORTE TRIMESTRAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA

REPORTE TRIMESTRAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA 1 INTRODUCCIÓN A partir de marzo de 2015, Banca de las Oportunidades publicará trimestralmente los Reportes de Inclusión Financiera. En éstos se incluye información sobre el número de personas y empresas

Más detalles

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 A diciembre de 2015 Viñedos Emiliana S.A. obtuvo una utilidad consolidada neta de M$ 1.373.277, lo que se compara positivamente respecto a la utilidad alcanzada

Más detalles

Nuestros. Estados Financieros M2003. Estados Financieros. al 31 de diciembre de Dictamen de los auditores sobre los estados financieros

Nuestros. Estados Financieros M2003. Estados Financieros. al 31 de diciembre de Dictamen de los auditores sobre los estados financieros al 31 de diciembre de 2003 Dictamen de los auditores sobre los estados financieros o Balance General o Estado de Ganancias y Pérdidas o Estado de Cambios en el Patrimonio Neto o Estado de Flujos de Efectivo

Más detalles

La recaudación de la Renta Interna según fuente de ingreso creció en 4,23%

La recaudación de la Renta Interna según fuente de ingreso creció en 4,23% El año 29: LAS RECAUDACIONES REGISTRARON INCREMENTO DE 3,26% En el año 29, los ingresos por recaudación tributaria aumentaron en 3,26% respecto a similar período de 28, debido al incremento registrado

Más detalles

estados financieros capitulo 5 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financieros

estados financieros capitulo 5 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financieros estados financieros capitulo 5 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financieros Balance General Estado de Ingresos y gastos Estado de

Más detalles

Resultados enero-junio 2016 EL GRUPO UNICAJA BANCO OBTIENE UN RESULTADO ATRIBUIDO DE 138,1 MILLONES DE EUROS EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2016

Resultados enero-junio 2016 EL GRUPO UNICAJA BANCO OBTIENE UN RESULTADO ATRIBUIDO DE 138,1 MILLONES DE EUROS EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2016 Resultados enero-junio 2016 EL GRUPO UNICAJA BANCO OBTIENE UN RESULTADO ATRIBUIDO DE 138,1 MILLONES DE EUROS EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2016 En los 6 primeros meses del año el grupo ha formalizado nuevas

Más detalles

Guía para la Gestión de Límites de Riesgo Concentración de cartera y depósitos

Guía para la Gestión de Límites de Riesgo Concentración de cartera y depósitos Guía para la Gestión de Límites de Riesgo Concentración de cartera y depósitos Intendencia de Riesgos de la EPS y de la S FPS En ero 2016 Tabla de contenido 1 Introducción... 3 2 Objetivo... 3 3 Definiciones...

Más detalles

Actualidad Estadística

Actualidad Estadística Al tercer trimestre de 2009: LAS RECAUDACIONES REGISTRARON INCREMENTO DE 3,71% Al tercer trimestre de 2009, los ingresos por recaudación tributaria aumentaron en 3,71% respecto a similar período de 2008,

Más detalles

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5 PAGINA 1 DE 5 NOMBRE DEL CARGO : TIPO DE CARGO : DEPARTAMENTO : JEFE INMEDIATO : A QUIEN REPORTA : NUMERO DE EMPLEADOS EN EL PUESTO : EMPLEADOS DIRECTOS : RELACIONES DEL CARGO (INTERNAS Y EXTERNAS) : OBJETIVOS

Más detalles

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas Alcides Nunes González DGEEC Paraguay Email: anu@dgeec.gov.py Taller Internacional sobre Censos Económicos, Registros Estadísticos de Negocios,

Más detalles

SEMINARIO TALLER. Contabilidad Financiera con aplicación del Catálogo Único de Cuentas emitido por la SEPS. Lugar: Hotel Ambato, Salón Atocha).

SEMINARIO TALLER. Contabilidad Financiera con aplicación del Catálogo Único de Cuentas emitido por la SEPS. Lugar: Hotel Ambato, Salón Atocha). SEMINARIO TALLER Contabilidad Financiera con aplicación del Catálogo Único de Cuentas emitido por la SEPS Lugar: Hotel Ambato, Salón Atocha). Dirección: Guayaquil 1801 y Rocafuerte, Ambato-Ecuador Fecha:

Más detalles

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003 GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS Mayo 2003 Que es Administración de Riesgos? La administración de Riesgos es el proceso mediante el cual la dirección de una institución financiera identifica, cuantifica y

Más detalles

Presente y Futuro del Sistema Financiero Venezolano. Análisis de la Situación Bancaria en Venezuela. José Grasso Vecchio Noviembre 2007

Presente y Futuro del Sistema Financiero Venezolano. Análisis de la Situación Bancaria en Venezuela. José Grasso Vecchio Noviembre 2007 Presente y Futuro del Sistema Financiero Venezolano Análisis de la Situación Bancaria en Venezuela José Grasso Vecchio Noviembre 2007 Principales elementos que incidirán sobre el Sistema Bancario ECONOMICOS

Más detalles

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS Gestión 2014

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS Gestión 2014 RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS Gestión 2014 BDP un Banco de Desarrollo El Banco de Desarrollo Productivo - Sociedad Anónima Mixta BDP - S.A.M. es una entidad de intermediación financiera de segundo piso

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 8 de noviembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES Estados financieros consolidados 30 de septiembre de CONTENIDO Estado de situación financiera consolidado Estado consolidado de resultados Estado

Más detalles

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA VIII Censo de Población y IV de Vivienda, 2005 INEC CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA Para efectos de tener un panorama en evolución de las condiciones de la vivienda, principalmente lo referido al tipo de

Más detalles

Matemáticas financieras. SESIÓN 10 Instrumentos de inversión

Matemáticas financieras. SESIÓN 10 Instrumentos de inversión Matemáticas financieras SESIÓN 10 Instrumentos de inversión Contextualización de la Sesión 10 En ésta sesión, comenzaremos con una nueva unidad que lleva por tema Instrumentos de inversión, estos se pueden

Más detalles

Seminario Mercado de Capitales Tema: Desarrollos recientes, situación y perspectivas de la industria de microfinanzas en el Perú.

Seminario Mercado de Capitales Tema: Desarrollos recientes, situación y perspectivas de la industria de microfinanzas en el Perú. Seminario Mercado de Capitales Tema: Desarrollos recientes, situación y perspectivas de la industria de microfinanzas en el Perú. Julio 2014 Joel Siancas Ramirez Pdte. Directorio Caja Sullana Agenda 1.

Más detalles

SANTANDER VIVIENDA, S.A. DE C.V. S.F.O.M., E.R.

SANTANDER VIVIENDA, S.A. DE C.V. S.F.O.M., E.R. SANTANDER VIVIENDA, S.A. DE C.V. S.F.O.M., E.R. Antes ING Hipotecaria, S.A. de C.V., S.F.O.M., E.N.R. Reporte Trimestral correspondiente al 1 er Trimestre de 2014 30 de abril de 2014 1T.14 REPORTE DE RESULTADOS

Más detalles

Banca de desarrollo para el agro:

Banca de desarrollo para el agro: Banca de desarrollo para el agro: experiencias en curso en América Latina Carolina Trivelli Hildegardi Venero l L± Instituto de Estudios Peruanos ÍNDICE INTRODUCCIÓN 15 I. CONTEXTO 21 1. Mercados financieros

Más detalles

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO 6.- ESTADOS FINANCIEROS 6.1.- ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley del Presupuesto, Gasto Público y su Contabilidad; en la fracción XVI del

Más detalles

SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Cifras en MM$

SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Cifras en MM$ SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Cifras en MM$ Santiago, 13 de Enero de 2017 SITUACIÓN DE LIQUIDEZ En cumplimiento a lo dispuesto en el último inciso del numeral

Más detalles

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%.

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%. Resultados 4T1 Precio de la acción al 28 de febrero de 211: $2.4 Total de acciones: 37.9 millones Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía

Más detalles