ENFERMEDAD DE TOBIA: POSIBLE CAUSA DE ENFERMEDAD FEBRIL TRANSMITIDA POR GARRAPATAS EN COLOMBIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENFERMEDAD DE TOBIA: POSIBLE CAUSA DE ENFERMEDAD FEBRIL TRANSMITIDA POR GARRAPATAS EN COLOMBIA"

Transcripción

1 ENFERMEDAD DE TOBIA: POSIBLE CAUSA DE ENFERMEDAD FEBRIL TRANSMITIDA POR GARRAPATAS EN COLOMBIA Autores: Efraín Benavides, Paola García; Rocío Patiño, Gloria Henao, Liliana Cortes Resumen En diciembre de 2003 el laboratorio de hemoparásitos del Programa Nacional de Investigación en Salud Animal de CORPOICA recibió solicitud del Instituto Nacional de Salud y Secretarías de Salud para confirmar un diagnóstico de babesiosis humana en un aparente brote que afectó un grupo familiar en la vereda La Mazata municipio de Villeta, en el cual existieron dos casos fatales. Se procesaron 26 muestras de sangre y algunas garrapatas. Para cada muestra se prepararon frotis delgados, gota gruesa y extendidos de concentrado de glóbulos blancos; todos coloreados con Giemsa. Se realizó observación microscópica de eritrocitos y leucocitos, para detectar Babesia spp. 6 Ehrtichia spp. Una muestra fue examinada con coloración Naranja de Acridina y cultivo in vitro. Se examinó la hemolinfa de las garrapatas y se clasificaron taxonómica. Se realizó una evaluación epidemiológica de historias clínicas y factores asociados con el brote. Las muestras resultaron negativas para hemoparásitos, el cultivo in vitro fue negativo. No se halló evidencia clínica o epidemiológica que sustentara el diagnóstico de babesiosis. Las garrapatas se clasificaron como Rhipicephalus sanguineus y fueron negativas a Babesia spp. La enfermedad febril en Villeta se presentó en conglomerados familiares, lo cual se ha descrito para fiebres moteadas causadas por Rickettsias que ron transmitidas por artrópodos. Se sugiere que el brote en mención se trata de la enfermedad de Tobía, causada por Rickettsias que son transmitida por la garrapata Amblyomma cajennense, enfermedad descrita en Colombia hace más de 50 años. Palabras clave: Rickettsias, zoonosis, Amblyomma cajennense, Babesiosis humana, enfermedad, tobia, garrapatas, Colombia, causa, enfermedad febril Abstract: In December 2003, the haemoparasites laboratory of the National Program of Research on Animal Health of CORPOICA received a request from the National institute of Health and from the Health Secretaries to confirm a diagnosis of human babesiosis, in an apparent outbreak that affected a family group in the community of La Mazata town of Villeta (Cundinamarca, Colombia) in which two fatal cases occurred. Introducción La Babesiosis es una enfermedad transmitida por garrapatas, considerada en algunos países como zoonosis emergente, causada un protozoario intra eritrocítico del género Babesia (Kjemtrup & Comad, 2000). El agente causal tienen distribución mundial, ocurriendo en los eritrocitos de animales domésticos y silvestres. De las más de 100 especies de Babesia reconocidas, sólo unas pocas pueden causar infección en el hombre (hawan, 2003). El primer caso de babesiosis en humanos ocurrió en 1956 en Yugoslavia; desde entonces, cientos de casos se han reportado en los Estados Unidos y existen cerca de 30 reportes en Europa; en otras regiones se han registrado muy pocos casos de la enfermedad (Herwaldt et a1.,2003). En los Estados Unidos, la

2 mayoría de casos son debidos a infección pm Babesia microti, un parásito de pequeños roedores, transmitido por la garrapata lxodes scapularis y la infección se considera endémica en la región costera noreste (Herwaldt et al. 2003). En Europa, la babesiosis humana es menos frecuente y se atribuyen los casos a Babesia divergens, un parásito del ganado transmitido por la garrapata lxodes ricinus. Las manifestaciones de enfermedad incluyen fiebre, escalofríos, sudoración, mialgias, fatiga, hepatoesplenomegalia y anemia hemolítica, es mucho más severa en individuos inmuno-comprometidos o en ancianos y los síntomas típicamente ocurren de 1 a 4 semanas luego de la exposición a garrapatas infectadas y pueden durar varias semanas. En Colombia, las regiones inferiores a 2000 m.s.n.m. se consideran endémicas para Babesia bigemina y Babesia boviss en bovinos, siendo transmitidas por la garrapata Boophilus microplus (Mateus, 1987; Benavides, 2002). En caninos, se reconoce la infección por Babesia canis, transmitida por la garrapata Rhipicephalus sanguineus. También se han descrito piroplasmas en los équidos del país siendo Anocentor nitens la garrapata implicada en su transmisión; pero se desconoce si Theileria equi, está presente en nuestro territorio (De Waal, L992). El reclamo de babesiosis en humanos en Colombia posee importantes implicaciones epidemiológicas, debido sus vectores, las garrapatas I. scapularis o I. Ricinus no existen en el país (Doss et al., 1978). El aporte de pruebas contundentes que indiquen la participación de animales domésticos en esta transmisión implicaría la educación de profesionales y público en general, para reducir las posibilidades de transmisión de esta enfermedad, además este hallazgo repercutirá en el sistema de Salud Pública ya que en países donde la babesiosis humana es endémica se considera a este organismo como posible contaminante de transfusiones sanguíneas y de órganos (Herwaldt et a1.,1997; Chamberland et al., 1998), lo cual dispararía las alarmas de nuestro sistema de salud. Por otra parte, existen las rickettsias asociadas a transmisión por artrópodos que son mantenidas en ciclos silvestres vector huésped primario, infectando de manera accidental a su huésped vertebrado alterno. Los dos tipos principales de esta enfermedad en humanos, son la Ehrlichiosis Monocítica Humana (EMH), causada por Ehrlichia chaffeensis y la Ebdichiosis Granulocítica Humana (EGH), causada por Anaplasma phagocytophila (previamente llamada Ehrlichia phagocytophila o Ehrlichia equi). Las cuales deben ser tenidas en cuenta como diagnóstico diferencial. En la segunda y tercera semana de diciembre de 2003, el laboratorio de hemoparásitos del CEISA recibió solicitudes para la confirmación diagnóstica de Babesiosis en muestras de humanos procedentes del departamento de Cundinamarca, todos relacionados con un mismo caso originario de enfermedad febril, aparentemente presentándose en forma de conglomerados familiares concomitante con enfermedad en caninos e historia de presencia de garrapatas. Este documento describe los procesos adelantados sobre las muestras recibidas en el laboratorio, los resultados alcanzados en esos análisis y se realiza una discusión acerca de las asociaciones epidemiológicas del caso, sugiriendo actividades subsecuentes de investigación epidemiológica y esfuerzos de confirmación diagnóstica para definir la etiología de la enfermedad. Materiales y Métodos Muestras: Las muestras primarias se recibieron en el laboratorio el 17 y 18 de Diciembre de 2003, remitidas por el hospital de San José de Bogotá, D.C.,

3 correspondientes a una solicitud de confirmación diagnóstica en dos pacientes con diagnóstico preliminar de "babesiosis" en uno de ellos, realizado en un laboratorio clínico veterinario particular (Veterilab) en muestras remitidas a través de la Escuela de Carabineros de la policía de la capital (aparentemente procesadas inicialmente como si se tratase de un canino) y cuya historia las asociaba con asistencia al funeral del caso primario en Villeta (Cundinamarca). Posteriormente el 19 y 30 de Diciembre se recibieron sangres con anticoagulante adicionales de humanos y caninos, remitidas por el Hospital Salazar de Villeta, el Hospital San Rafael de Girardot y el Instituto Nacional de Salud, INS, que corresponden a familiares de las anteriores pacientes con la misma historia de visita a Villeta y enfermedad asociada de similar sintomatología. Adicionalmente se procesaron algunas garrapatas procedentes de Villeta. Frotis Sanguíneos: Para cada muestra se prepararon extendidos sanguíneos de frotis delgado y de gota gruesa (Davies, 1989; CDC, 2002), se realizó una concentración de glóbulos blancos (buffy Coat) mediante microcentrifugación en tubo capilar, a partir de la cual se obtuvieron frotis. Todas las placas obtenidas fueron coloreadas con giemsa- Se realizó observación microscópica detallada de eritrocitos y leucocitos, con el fin de detectar la presencia tanto de Babesia spp. como de Ehrlichia spp.. el examen de los extendidos fue realizado de forma independiente por dos profesionales, cada uno de ellos examinó no menos de 50 campos de inmersión (x100), conteniendo entre eritiocitos/campo. Para las gotas gruesas se evaluó mínimo 20 campos de inmersión. En caso de observarse formas sospechosas de hemoparásitos, se obtuvo un registro fotográfico y se discutió el hallazgo. Dada la urgencia de clarificar el diagnóstico en el caso secundario, se procesaron muestras de extendido sanguíneo y de capa de glóbulos blancos de este paciente mediante la técnica de Naranja de Acridina (Kawamoto, 1990); una vez teñidas las láminas se observaron en microscopio fluorescente, donde en el caso de ocurrir parásitos, las estructuras que poseen fragmentos de DNA o RNA brindan fluorescencia de forma específica. Cultivo in Vitro: En un intento por aislar Babesia spp. de la paciente caso secundario (MYBR)' se intentó establecer un cultivo in vitro a partir de su sangre, utilizando algunas modificaciones al protocolo de cultivo, específicamente el medio de cultivo se suplementó con suero humano al 40% y el cultivo inicial se sembró sobre glóbulos rojos humanos normales de un donante grupo 0, RH negativo (Schuster, 2002). El cultivo inicial se sembró en microplaca de 24 pozos, dos celdas fueron inoculadas con un volumen final de 1 ml, utilizando una suspensión al 10% de una mezcla 1:1 de glóbulos rojos de la paciente y glóbulos rojos sanos. Se incubó a 37 C, el medio se cambio diariamente, removiendo el sobrenadante y recuperando el volumen con medio fresco, el refrescamiento de glóbulos rojos se realizó los días 5 y 10. Se realizaron frotis delgados los días 5, 7 y 9 que fueron teñidos Giemsa. El seguimiento de este cultivo se rcalí26 durante 10 días. Se recibieron especimenes de garrapatas remitidas por el Hospital Salazar de Villeta, obtenidas del perro Mateo. Clasificación v examen de hemolinfa de garrapatas: Los especimenes fueron clasificados taxonómicamente acorde a las claves aceptadas para este fin (López. 1980). Posterior a su clasificación, se incubaron los especimenes por cinco días a 28 C y humedad relativa de 80% para realizar frotis de hemolinfa teñidos con Giemsa, estos se observaron para detectar las posibles vermículos o kinetos de Babesia spp en la muestra (Benavides, 1987; Guglielmone et al., 1996).

4 Resultados y Discusión Muestras: Se procesaron muestras de sangre de 26 pacientes. Con base en estas muestras se procesaron 27 extendidos sanguíneos, 23 gotas gruesas y 23 preparados de capa de glóbulos blancos. Se examinó una muestra mediante coloración de Naranja de Acridina, la misma sobre la que se intentó el cultivo invito. Las garrapatas recibidas en el laboratorio fueron clasificadas como Rhipicephalus sanguineus. Al examen de hemolinfa al día quinto de incubación, resultando negativas a la infección por Babesia spp. Hematología: Con relación a los leucocitos, el caso secundario principal (MYBR) demostró una neutrofilia (87%), con un 27% de cayados; mientras en el caso secundario LAB se encontró inversión de la fórmula leucocitaria. Para los contactos secundarios, 4/19 pacientes mostraron linfocitosis y 3/19 contactos secundarios presentaron eosinofilia. Con referencia al hematocrito y alteraciones morfológicas de los eritrocitos, sólo se detectó anemia en el caso secundario MYBR, con un valor de 26%, asociado con policromatofilia. El resto de los pacientes presentaron valores normales del hematocrito, aunque en 2/3 de los casos secundarios y en 5/19 de los contactos secundarios se detectaron alteraciones en la coloración de los eritrocitos. En cuanto a la serie plaquetaria, en todos los pacientes caso secundario se destacó la presencia de macro plaquetaslo que sugiere una producción trombocitaria aumentada o anómala. Frotis Sanguíneos: En lo que refiere a la presencia de hemoparásitos (protozoarios o rickettsías), luego del examen de los diversos tipos de extendidos preparados, no se encontraron formas parasitarias que concluyeran que Babesia spp. fuese la causa de enfermedad. En el paciente MYBR se detectaron en tres ocasiones -dos en la preparación de buffy coat y una en el extendido sanguíneo algunas formas sospechosas que simulaban un trofozoito anular que podría tratarse de Plasmodium spp. o Babesiaspp., a los cuales se les obtuvo registro fotográfico y se presentan en la figura 1 y 2.

5 Figura 1. Formas sospechosas de Babesia spp. en el paciente MYBR. La lamina A ilustra una posible forma de pera, pero presenta un halo claro a su alrededor, nótese la macroplaqueta en el extremo superior izquierdo. La lamina B ilustra una posible forma anular, pero también presenta un halo claro alrededor de la estructura. Las formas presentadas en la figura 1, aunque poseen alguna semejanza con estructuras parasitarias, no presentaron adecuada diferenciación cromática y se observó un halo claro en su entorno, sugiriendo de que se trataba de artefactos. Sin embargo en el frotis de capa de glóbulos blancos se hallaron dos estructuras en un solo campo (figura 2) que parecen corresponder con un trofozoito anular de un protozoito del filum Apicomplexa orden Eucoccidiorida, a donde pertenecen tanto plasmoüumspp., como Babesiaspp. (CDC, 2002). Las implicaciones de este hallazgo se discutirán en la siguiente lección. En lo que respecta al intento de cultivo invitro de Babesia spp., el cultivo se siguió durante 10 días más para evidenciar la posible aparición de formas parasitarias, siendo el resultado negativo. Entonces el cultivo fue abandonado. Figura 2. Estructuras halladas en el frotis de la capa de glóbulos blancos de la paciente MYRB que semejan trofozoitos anulares de un protozoario, que bien podría corresponder a Plasmodium spp o Babesia spp. La definición cromática parecía adecuada en el microscopio de luz. La babesiosis es una enfermedad transmitida por garrapatas, es decir no es una enfermedad contagiosa, sino que requiere para una transmisión efectiva de la picadura de una garrapata por esta razón la babesiosis en humanos no ocurre en forma de brote, sino a manera de casos aislados, principalmente en pacientes inmuno comprometidos (CDC, 2002). El brote de enfermedad que nos ocupa se ha presentado en forma de un conglomerado o cluster familiar, donde parece existir un modo de transmisión contagioso o por lo menos diferente al de la picadura de garrapata. Es bastante improbable que, así fueran muy abundantes, garrapatas infectadas con el

6 hemoparásito, hubiesen picado y se mantuviesen in situ hasta transmitir la infección, en tan alto número de pacientes. La evidencia morfológica y parasitológica a partir de las muestras recibidas no permite sustentar un diagnóstico de babesiosis humana en los pacientes examinados. Un segundo aspecto a tener en cuenta es el nivel de la parasitemia en los pacientes. Sí existía un foco activo de transmisión de babesiosis en la región, debiese existir al menos alguno de los contactos secundarios donde la parasitemia fuera notable (>1%), asumiendo que los casos primarios se atendieron tardíamente cuando los niveles de parásitos en la sangre podrían haber pasado a los niveles no detectables del portador crónico. Acorde a Dhawan (2003), los casos confirmados de babesiosis humana se presentan con niveles de parasitemia que fluctúan entre 1-10%, habiéndose registrados con 85% de los eritrocitos infectados. Por otro lado existe una enfermedad que es transmitida por garrapatas y que se ha reportado, ocurre en forma de brotes en conglomerados familiares, llamada Fiebre Moteada de las Montañas Rocosas causada por R. rickettsii (Azad & Beard, 1998). Recientemente se ha descrito en Brasil la ocurrencia de un brote de una fiebre moteada fatal en el estado de Mina Gerais (Galváo et al., 2003), caracterizado por presentarse en conglomerados familiares, asociado con transmisión por la garrapata Ambiyomma caiennense de su agente causal, R. rickettsii. Este organismo es el mismo agente causal de la enfermedad de Tobia descrita en Colombia hace más de 50 años (Patiño et al., 1937), la cual es la misma RMSF (Anónimo, 1998; Azad & Beard, 1993). Esta es una enfermedad febril aguda que ocurre occidente, caracterizada por dolor de cabeza escalofrío, fiebre, dolor muscular y erupción cutánea en tronco y extremidades alrededor del cuarto día de enfermedad. Existen varios puntos en común, que sugieren que el brote de enfermedad que se enfrenta en la vereda La Mazata pueda ser Fiebre de Tobia, ya que su presentación ocurrió en forma de conglomerados familiares, en la región existe la garrapata vector A. caiennense, la que se ha demostrado puede alimentarse fácilmente sobre humanos, el caso secundario principal y cinco de los contactos secundarios poseen historia de erupción cutánea, lo cual es un signo en la RMSF, la evidencia anecdótica o recuperación de un perro medicado con Doxicilina, es una indicación importante que el agente causal es una rickettsia y no un protozoario. Este antibiótico es el de elección en caso de sospecha de rickettsias o Ehrlichias, tanto en humanos como en caninos (Varela, 2003). Es urgente definir si el brote que nos ocupa se trata de la enfermedad de Tobia. En el caso de la RMSF y otras fiebres moteadas, los parásitos se ubican en células epiteliales de los capilares y no es factible detectarlos por examen de extendidos sanguíneos. A pesar de que esta enfermedad se reporta de manera frecuente en clínicas y laboratorios veterinarios del país y de que se utilizan diversos kits de diagnóstico, nuestro laboratorio no conoce la primera lámina obtenida en el país donde se pueda corroborar la ocurrencia de este organismo. Dependiendo de la especie involucrada, el método de diagnóstico de las Ehrlichiosis es la observación microscópica directa en frotis teñidos con Giemsa o el examen serológico (Varela, 2003). En Venezuela recientemente se describió la ocurrencias de E. canis transmitida por la garrapata del perro Rh. sanguineus, lo cual indica que al menos este organismo sí existe en Sudamérica (Unver et al., 2001). Es importante que en Colombia se desarrollen investigaciones epidemiológicas sobre estos microorganismos con capacidad

7 zoonótica, para orientar el diagnóstico y poder desarrollar estrategias de prevención adecuadas para estas enfermedades. Bibliografía Anonymous Disease Vector Ecology Profile. Colombia- Defense Pest Management Information Analysis Center. Armed Forces Pest Management Boa d. Forest Glen Section. rilalter Reed Army Medical Center, Washington, DC. 85p. Azad AF. & Beard CB Rickettsial pathogens and their arthropod vectors. Emerging Infectious Diseases Benavides E Babesiosis bovina: Porcentajes de infección de la garrapata Boophilus microplus con Babesia spp. en el Piedemonte Llanero. Revista ACOVEZ 11 (39),9-15. Benavides E, 2002 Epidemiología y control de los hematozoarios y parásitos tisulares que afectan al ganado. Carta Fedegan 72, (Anexo coleccionable "Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en explotaciones ganaderas 9 ). Centers for Disease Control & Prevention CDC. 2002, Babesiosis. Laboratory Identification of Parasites of Public Health Concern. DPDx. Division of Parasitic Diseases (DPD). Chamberland ME, Epstein J Dodd RY Persing D, Will RG, DeMaria Jr A, Emmanuel JC, Pierce B, & Khabbaz R Blood Safetv. Emerging Infectious Diseases 4 (3), Davies ET Manual de Investigación Veterinaria. Técnicas de Laboratorio. Volumen 1. Traducción del Inglés por Pedro Ducar Maluenda. Editorial Acribia S.A.,Zaragoza.258P. De Waal. DT F4aíne Piroplasmosis: A review. British Veterinary Journal 148, 6 - L4. Dhawan VK Babesiosis. E Medicine. htto :// 193.htm Doss MA, Farr MM, Roach KF. & Anastos G Index-Catalogue of Medical and Veterinary Znology, Specinl Publicarton No. 3. Ticla and Tickborne Diseases. IV. Geographical Distibution of Ticks. USDA, Washington, DC, 648 PP. Galvao MAM, Dumler JS, Mafra CS, Calic SB, Chamone CB, Filho GC' Olano JP' & V9alker DH. 2m3. Fat l spotted fever rickettsiosis. Minas Gerais. Brazil. Emerging Infectious Diseases 9 (11), 1402, 05. Guglielmone AA, Gaido AB. & Mangold AJ Light microscopy diagnosis of Babesia bovis and Babesia bígemina kinetes in the haemolymph of artificially infected Boophilus microplus engorged female ticks. Veterinary Parasitology 61,

EPIDEMIOLOGÍA y DIAGNÓSTICO DE MALARIA

EPIDEMIOLOGÍA y DIAGNÓSTICO DE MALARIA EPIDEMIOLOGÍA y DIAGNÓSTICO DE MALARIA Origen de la malaria Origen en África orillas del mediterráneo, India y sudeste asiático Áreas pantanosas de Roma: mal aria, palus, paludis:pantano Hasta 1964: epidemias

Más detalles

PRIMERAS JORNADAS DE ENFERMEDADES EMERGENTES, ZOONOSIS Y ENDÉMICAS GARRAPATAS

PRIMERAS JORNADAS DE ENFERMEDADES EMERGENTES, ZOONOSIS Y ENDÉMICAS GARRAPATAS PRIMERAS JORNADAS DE ENFERMEDADES EMERGENTES, ZOONOSIS Y ENDÉMICAS GARRAPATAS IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA DANIEL H. AGUIRRE Med. Vet., M. Sc. INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA ESTACIÓN EXPERIMENTAL

Más detalles

RUTA CRÍTICA PARA DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE RICKETTSIOSIS

RUTA CRÍTICA PARA DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE RICKETTSIOSIS RUTA CRÍTICA PARA DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE RICKETTSIOSIS INTRODUCCIÓN En Mexicali, Baja California se encontró la presencia desde 2009 de la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas (FMMR), cuyo agente etiológico

Más detalles

6.Prevención de la salud. Giardiasis

6.Prevención de la salud. Giardiasis 6 6.Prevención de la salud Giardiasis La giardiasis es una enfermedad parasitaria que afecta al intestino y que produce diarrea. Está producida por un parásito microscópico unicelular que vive en el intestino

Más detalles

Babesiosis bovina Piroplasmosis; Fiebre de Texas; Aguas rojas.

Babesiosis bovina Piroplasmosis; Fiebre de Texas; Aguas rojas. Babesiosis bovina Piroplasmosis; Fiebre de Texas; Aguas rojas. Definición La babesiosis bovina es una enfermedad febril transmitida por garrapatas y causada por uno o más parásitos protozoarios del género

Más detalles

Preguntas y respuestas más frecuentes sobre la Plaga

Preguntas y respuestas más frecuentes sobre la Plaga Qué es la Plaga? La plaga es una enfermedad severa causada por Yersinia pestis (Y.pestis). La plaga es generalmente acarreada por los roedores pero puede ser diseminada al hombre a través de las pulgas.

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 Contenido Protocolo de vigilancia de ETA Lineamientos de vigilancia y control en salud pública

Más detalles

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente Jornadas de Parasitología Veterinaria, Facultad de Veterinaria, Uruguay (2002) Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente María A. Solari 1, Felipe Bermudez

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA Dra. Fátima Garrido Octubre de 2.014 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, usando

Más detalles

2. La Influenza A/H1N1

2. La Influenza A/H1N1 2. La Influenza A/H1N1 Haemagglutinin (HA) Influenza Virus Neuraminidase (NA) El gráfico representa una partícula viral completa del virus (virión) de influenza. El virus posee una envoltura externa que

Más detalles

Anderson Machado C. M.V. ENFERMEDADES PARASITARIAS CANINAS Y

Anderson Machado C. M.V. ENFERMEDADES PARASITARIAS CANINAS Y Anderson Machado C. M.V. ENFERMEDADES PARASITARIAS CANINAS Y ETIOLOGIA La ehrlichiosis es una enfermedad transmitida por garrapatas, causada por parásitos intracelulares obligados del genero Ehrlichia

Más detalles

Guía practica de Hematología y bioquímica

Guía practica de Hematología y bioquímica Guía practica de Hematología y bioquímica Guía práctica de interpretación analítica y diagnóstico diferencial en pequeños animales. Hematología y bioquímica Autores: Ignacio López Villalba, Ignacio Mesa

Más detalles

SECCIÓN PARASITOLOGÍA INSTRUCTIVO PARA LA TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS. INFECCIÓN POR Plasmodium sp. (Malaria)

SECCIÓN PARASITOLOGÍA INSTRUCTIVO PARA LA TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS. INFECCIÓN POR Plasmodium sp. (Malaria) INTRODUCCION SECCIÓN PARASITOLOGÍA INSTRUCTIVO PARA LA TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS INFECCIÓN POR Plasmodium sp. (Malaria) La Malaria es una enfermedad parasitaria causada por diferentes especies de Plasmodium

Más detalles

COMITÉ REGIONAL DE CONTROL Y VIGILANCIA PARA EL HANTA

COMITÉ REGIONAL DE CONTROL Y VIGILANCIA PARA EL HANTA COMITÉ REGIONAL DE CONTROL Y VIGILANCIA PARA EL HANTA SINDROME PULMONAR POR HANTA VIRUS Por orden del SEREMI Res. Nº 0476/05 T.M. EDUARDO RETAMALES CASTELLETTO INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE ANTECEDENTES

Más detalles

CASOS CLÍNICOS: SERIE ROJA

CASOS CLÍNICOS: SERIE ROJA CASOS CLÍNICOS: SERIE ROJA Caso 1 El hijo de 6 meses de edad de una madre de 16 años fue referido al laboratorio del hospital por una clínica para niños sanos. El profesional de salud de la clínica notó

Más detalles

Actualización Epidemiológica Infección por virus Zika 17 de febrero de 2016 Nuevos hal azgos

Actualización Epidemiológica Infección por virus Zika 17 de febrero de 2016 Nuevos hal azgos Actualización Epidemiológica Infección por virus Zika 17 de febrero de 2016 Durante la semana epidemiológica 6 de 2015, dos nuevos países/territorios notificaron transmisión autóctona (local) del virus

Más detalles

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian Mononucleosis infecciosa Es causada por el virus EB en el 90 al 95% de los casos. Clínicamente, la MI se presenta con mayor frecuencia en la adolescencia

Más detalles

PLAN DE RESPUESTA POR ENFERMEDAD POR VIRUS DEL EBOLA

PLAN DE RESPUESTA POR ENFERMEDAD POR VIRUS DEL EBOLA PLAN DE RESPUESTA POR ENFERMEDAD POR VIRUS DEL EBOLA https://www.google.com.co/search?q=ebola&source=lnms&tbm=isch&sa=x&ei=ip7qu8tznkzlsasgwyhgbg&ved=0cayq_auoaq&biw=1518&bih =649&dpr=0.9#facrc=_&imgdii=_&imgrc=DiWvf7uPkTOK5M%253A%3BVsd4DsczOTzRxM%3Bhttp%253A%252F%252Fmatasanos.org%252Fwp-

Más detalles

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico Dr. José Antonio Ramírez Calvo Mortalidad Materna La muerte ocasionada por problemas relacionados con el embarazo, parto y puerperio

Más detalles

Pulgas y garrapatas no son solo peligrosas para sus mascotas

Pulgas y garrapatas no son solo peligrosas para sus mascotas Pulgas y garrapatas no son solo peligrosas para sus mascotas Proteger a las mascotas de las pulgas y garrapatas evitará enfermedades en las personas. En el mundo entero, cada año se detectan casos de personas

Más detalles

SensPERT TM TM Ehrlichia Test Kit

SensPERT TM TM Ehrlichia Test Kit SensPERT TM TM Ehrlichia Test Kit Distribuidor en España: Pº Pontones 7 tlf 914745799 Madrid 28005 Ehrlichia Test Kit Descripción : Detección específica de anticuerpos de E. canis en 10 minutos Principio

Más detalles

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO Maria Gual Sánchez, Miguel Angel Molina Gutiérrez, Pedro Maria Rubio Aparicio, Diego Plaza López de Sabando, Ana Sastre Urgelles, Santos

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica INTRODUCCION Según la OMS El dengue se transmite a través de la picadura

Más detalles

MC. Edgar Alejandro Turrubiartes Martínez Serie blanca

MC. Edgar Alejandro Turrubiartes Martínez Serie blanca Serie blanca Caso 1 La enfermera de una universidad llevó a una estudiante de primer año de 18 años de edad a la sala de urgencia por dolor abdominal interno. No tenía antecedente de enfermedades previas,

Más detalles

Comentario de la encuesta 114: Los resultados fueron sorprendentemente bajos respecto al parásito motivo de la encuesta Dientamoebafragilis.

Comentario de la encuesta 114: Los resultados fueron sorprendentemente bajos respecto al parásito motivo de la encuesta Dientamoebafragilis. Comentario de la encuesta 114: Los resultados fueron sorprendentemente bajos respecto al parásito motivo de la encuesta Dientamoebafragilis. Hemos revisado recientemente el material remitido y del análisis

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 7 infecciosas

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Av. 1 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-184 Fax: 59 99 16 56 Telf: 59 99 15 5 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Dinámica de las enfermedades infecciosas CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: Ciencias

Más detalles

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

ENFERMEDADES METAXÉNICAS ENFERMEDADES METAXÉNICAS B A R T O N E L L O S I S C H A G A S DENGUE LEISHMANIASIS M A L A R I A T I F U S E X A N T E M Á T I C O Enfermedades transmitidas por vectores Caso probable de dengue (sin señales

Más detalles

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública Fiebre Amarilla AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública La fiebre amarilla es una infección aguda causada por un Arbovirus del género flavivirus, transmitida por la picadura

Más detalles

Leishmaniosis canina. Generalidades

Leishmaniosis canina. Generalidades Leishmaniosis canina Generalidades La leishmaniosis son un conjunto de enfermedades causadas por protozoos parásitos pertenecientes al género Leishmania, que afecta a numerosas especies de mamíferos, incluido

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD LABORATORIO DE PARASITOLOGIA INFORME TÉCNICO Nº 37 / Noviembre del 2010

INSTITUTO NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD LABORATORIO DE PARASITOLOGIA INFORME TÉCNICO Nº 37 / Noviembre del 2010 INSTITUTO NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD LABORATORIO DE PARASITOLOGIA INFORME TÉCNICO Nº 37 / Noviembre del 2010 Emergencia de la enfermedad de chagas en la Amazonía Boliviana: reporte de 16 casos agudos

Más detalles

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de Rabia. 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití.

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de Rabia. 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití. REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Programa de Rabia 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití. Dra. Ana Miriam Cruz Acosta Responsable Nacional del Programa de Zoonosis RABIA: Encefalitis

Más detalles

CONTROL DE LA GARRAPATA EN GANADO MAYOR CON PRODUCTOS DE GREEN ORGANICS DE MEXICO.

CONTROL DE LA GARRAPATA EN GANADO MAYOR CON PRODUCTOS DE GREEN ORGANICS DE MEXICO. CONTROL DE LA GARRAPATA EN GANADO MAYOR CON PRODUCTOS DE GREEN ORGANICS DE MEXICO. Las garrapatas son parásitos externos que se alimentan de sangre y otros fluidos de animales domésticos, salvajes y el

Más detalles

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE Y CHIKUNGUNYA ÁREA DE CONTROL VECTORIAL Y AMBIENTE:

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE Y CHIKUNGUNYA ÁREA DE CONTROL VECTORIAL Y AMBIENTE: MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores Plan Nacional de Prevención y Control del Dengue y Fiebre Amarilla RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL

Más detalles

Si desea ampliar la información de estos y otros eventos pueden consultar en nuestro sitio Web medellin.gov.co/salud

Si desea ampliar la información de estos y otros eventos pueden consultar en nuestro sitio Web  medellin.gov.co/salud Boletín Epidemiológico Boletín número 3, año 2013 Presentación El Boletín Epidemiológico Medellín, Ciudad Saludable es una publicación de la Secretaría de Salud de Medellín, que pretende ofrecer a los

Más detalles

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Características Generales pag. 2 El Dengue como problema de Salud Pública pag. 3 Vigilancia Epidemiológica pag. 4 Estrategias

Más detalles

Hemoparasitosis del ganado vacuno en régimen extensivo, epidemiología, diagnóstico y control. Ana L. García-Pérez

Hemoparasitosis del ganado vacuno en régimen extensivo, epidemiología, diagnóstico y control. Ana L. García-Pérez Hemoparasitosis del ganado vacuno en régimen extensivo, epidemiología, diagnóstico y control Ana L. García-Pérez NEIKER - Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Departamento de Sanidad

Más detalles

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso Subsecretaría de Salud Pública Ministerio

Más detalles

Ministerio de Salud Pública

Ministerio de Salud Pública Ministerio de Salud Pública Programa Nacional de Control de Rabia Centro Antirrábico Nacional DR. MARTIN VILORIA, MPH 2012 Es una enfermedad infecciosa del sistema nervioso central producida por un virus,

Más detalles

Enfermedad de Chagas: una realidad en Murcia. Manuel Segovia Hernández 28 de febrero de 2011

Enfermedad de Chagas: una realidad en Murcia. Manuel Segovia Hernández 28 de febrero de 2011 Enfermedad de Chagas: una realidad en Murcia Manuel Segovia Hernández 28 de febrero de 2011 Enfermedades raras Enfermedades raras: Son aquellas enfermedades que tienen una prevalencia (frecuencia) inferior

Más detalles

CHLA-EP EPIDEMIOLOGIA

CHLA-EP EPIDEMIOLOGIA 2do Curso de Formación de Vacunadores de la CHLA-EP EPIDEMIOLOGIA Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP EPIDEMIOLOGÍA Definición: ves el estudio de la frecuencia y distribución de los eventos

Más detalles

PROFILAXIS ANTIRRÁBICA HUMANA

PROFILAXIS ANTIRRÁBICA HUMANA PROFILAXIS ANTIRRÁBICA HUMANA Lima -Perú Dra Yris Violeta Carpio Bazán ATENCION DE PERSONAS EXPUESTAS VIRUS RABICO TRATAMIENTO DE HERIDA(s) CLASIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN PROFILAXIS ANTIRRABICA HUMANA

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ENFERMEDADES INFECCIOSAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ENFERMEDADES INFECCIOSAS SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ENFERMEDADES INFECCIOSAS SILABO I. DATOS GENERALES 1.1. Código : 04325 1.2. Requisito : 04234-04235-04237 1.3. Ciclo

Más detalles

Ensayo de eficacia de una formulación a base de Cacodilato de Sodio, Glicerofosfato de Sodio y Vitaminas del grupo B (Hematover PLUS) en equinos

Ensayo de eficacia de una formulación a base de Cacodilato de Sodio, Glicerofosfato de Sodio y Vitaminas del grupo B (Hematover PLUS) en equinos Ensayo de eficacia de una formulación a base de Cacodilato de Sodio, Glicerofosfato de Sodio y Vitaminas del grupo B (Hematover PLUS) en equinos Med. Vet. Fabián Bogado (Profesional de la actividad privada);

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Epidemiológica Lic. María Andrea Vargas Huapaya Especialista en Epidemiología de Campo Definición de Epidemiología Definición de Vigilancia Epidemiología Es un proceso continuo y sistemático

Más detalles

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Fase aguda: Entre el 40% a 90% sintomáticos (similar mononucleosis) Fase crónica: asintomaticos El

Más detalles

PALUDISMO Informe de casos notificados en Aragón

PALUDISMO Informe de casos notificados en Aragón PALUDISMO Informe de casos notificados en Aragón Actualización 3/2/202 Sección de Vigilancia Epidemiológica Servicio de Drogodependencia y Vigilancia en Salud Pública Dirección General de Salud Pública.

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Melany Aguirre Diana Rivera Christopher Delbrey INTRODUCCIÓN En esta presentación estaremos presentando las siguientes enfermedades transmitidas por alimentos: Salmonelosis,

Más detalles

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina?

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina? Peste Porcina Qué es la Peste Porcina? Enfermedad infectocontagiosa que afecta exclusivamente al ganado porcino, y cerdos salvajes de todas las edades, producida por un virus de carácter hemorrágico que

Más detalles

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS SANGUÍNEAS PARA

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS SANGUÍNEAS PARA PROCESAMIENTO DE MUESTRAS SANGUÍNEAS PARA DIAGNÓSTICO Proyecto AECID 2012 Nuevos procedimientos para el diagnóstico de enfermedades olvidadas utilizando tele-microscopía de bajo coste. 1 TABLA DE CONTENIDOS

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS Revisó Jefe DBU/ Jefe SSISDP 1. OBJETIVO PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Agosto 05 de 2014 Resolución N 1504 Establecer los lineamientos necesarios para

Más detalles

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014 Información sobre la enfermedad por virus Ébola Octubre 2014 Enfermedad por el virus Ébola (EVE) Es una enfermedad transmisible grave causada por la infección de un virus, el virus Ébola. El virus Ébola

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

Manejo de perros sospechosos o confirmados de Leptospirosis, en hospitales y clínicas veterinarias.-

Manejo de perros sospechosos o confirmados de Leptospirosis, en hospitales y clínicas veterinarias.- Manejo de perros sospechosos o confirmados de Leptospirosis, en hospitales y clínicas veterinarias.- Pasos a seguir para manipular o alojar perros con sospecha o confirmación de leptospirosis, en hospitales

Más detalles

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta Fiebre Amarilla Dr. Fernando Arrieta Dpto. InmunizacionesCHLA EP Fiebre Amarilla: Es una zoonosis de etiología viral aguda, con alta transmisibilidad bld den presencia de personas susceptibles y mosquitos

Más detalles

LOS PARÁSITOS EXTERNOS

LOS PARÁSITOS EXTERNOS LOS Con el inicio de la primavera, nuestras mascotas se enfrentan a este grave peligro Centro Veterinario Lisboa!1 MÁS FRECUENTES EN ESPAÑA En España los parásitos más frecuentes que pueden afectar a nuestras

Más detalles

Disponibilidad de alimentos. Acceso a. Estabilidad en la oferta. Inocuidad. Enfermedades transmitidas por alimentos Definición

Disponibilidad de alimentos. Acceso a. Estabilidad en la oferta. Inocuidad. Enfermedades transmitidas por alimentos Definición Inocuidad alimentaria y enfermedades transmitidas por alimentos Faustino Alonso T. Div. Epidemiología Escuela de Salud Pública Contenidos Inocuidad alimentaria a Seguridad alimentaria y definición de inocuidad

Más detalles

Secretaría de Salud Departamento de Laboratorios Nacional de Vigilancia

Secretaría de Salud Departamento de Laboratorios Nacional de Vigilancia Secretaría de Salud Departamento de Laboratorios Nacional de Vigilancia LABORATORIO NACIONAL DE BACTERIOLOGIA DIAGNOSTICO DE LABORATORIO EN LA VIGILANCIA DE LEPTOSPIROSIS EN LA RED NACIONAL DE LABORATORIOS

Más detalles

ANTECEDENTES CONTENIDO DE LA PROPOSICIÓN

ANTECEDENTES CONTENIDO DE LA PROPOSICIÓN HONORABLE ASAMBLEA A la Segunda Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, en el Segundo Receso del Primer Año

Más detalles

www.medigraphic.org.mx Comunicación Breve Rev Biomed 2000; 11:277-282. Roger I. Rodríguez-Vivas, L.A. Cob-Galera, José L. Domínguez-Alpizar.

www.medigraphic.org.mx Comunicación Breve Rev Biomed 2000; 11:277-282. Roger I. Rodríguez-Vivas, L.A. Cob-Galera, José L. Domínguez-Alpizar. www.medigraphic.org.mx 277 Rev Biomed 2000; 11:277-282. Hemoparásitos en bovinos, caninos y equinos diagnosticados en el laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Más detalles

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote 2012 0 Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote Introducción Coqueluche, tos convulsa o pertussis es una enfermedad respiratoria aguda que puede manifestarse en forma

Más detalles

Curso Presencial. Técnicas de Reconocimiento Morfológico en Hematología

Curso Presencial. Técnicas de Reconocimiento Morfológico en Hematología Curso Presencial Técnicas de Reconocimiento Morfológico en Hematología Información General Versión: 12ª (2016) Modalidad: Duración Total: Presencial 51 horas Fecha de Inicio: 30 de julio de 2016 Fecha

Más detalles

Mesas redondas ACTUALIDAD DE LA RIQUETSIOSIS EN MÉXICO

Mesas redondas ACTUALIDAD DE LA RIQUETSIOSIS EN MÉXICO Mesas redondas ACTUALIDAD DE LA RIQUETSIOSIS EN MÉXICO Tinoco-Gracia, Luis 1 ; Jácome-Ibarra, Mariana 1 ; Mattar-López, Rosa Elva 2 ; Flores-Dueñas, César Augusto 1 ; Guzmán-Trejo, José Antonio 1 ; Gómez-Castellanos,

Más detalles

PROCEDIMIENTO 8 PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS

PROCEDIMIENTO 8 PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS PROCEDIMIENTO 8 PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL Bogotá, Octubre de 2014 SIG-F05 VERSIÓN 1 (6

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-381 Hematología Clínica Programa de la asignatura: Total de Créditos: 3 Teórico: 2 Práctico: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

Hematología y Hemostasia

Hematología y Hemostasia La División Veterinaria para Pequeñas Especies de Livexlab pone a disposición de su clientela el siguiente portafolio de servicios. Pequeñas Especies Catálogo 2011 precios y servicios vigentes a partir

Más detalles

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública 828 Barcelona Tel 93 22 29 Fax 93 22 29 9 Informe sobre la situación del sarampión en Catalunya. Actualización 25 En septiembre de 1998, el Comité de Expertos en Vacunaciones del Departamento de Sanidad

Más detalles

ACTUALIZACIÓN: TRISTEZA BOVINA, DIAGNÓSTICO CLÍNICO, TRATAMIENTO

ACTUALIZACIÓN: TRISTEZA BOVINA, DIAGNÓSTICO CLÍNICO, TRATAMIENTO ACTUALIZACIÓN: TRISTEZA BOVINA, DIAGNÓSTICO CLÍNICO, TRATAMIENTO Cipolini, M.F., Mangold, A. y Jacobo, R.A.. 2004. Artículos del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires. www.produccion-animal.com.ar

Más detalles

PAULA CASAS PASCUAL BEATRIZ JIMENEZ DEL RÍO LAURA CABEZÓN MARTÍNEZ. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza

PAULA CASAS PASCUAL BEATRIZ JIMENEZ DEL RÍO LAURA CABEZÓN MARTÍNEZ. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza PAULA CASAS PASCUAL BEATRIZ JIMENEZ DEL RÍO LAURA CABEZÓN MARTÍNEZ Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza Acanthamoeba es una de las amebas aislada con más frecuencia en muestras ambientales.

Más detalles

INSTRUCCIÓN. Actuación en caso exposición a Varicela

INSTRUCCIÓN. Actuación en caso exposición a Varicela Página 1 de 6 PAUTAS DE ACTUACIÓN frente a exposición a Definición Este protocolo pretende orientar al trabajador afectado sobre el circuito a seguir en el caso de exposición sin protección con paciente

Más detalles

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL Segunda reunión Nacional de Hepatitis B y C, Olmué, Julio

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

En Uruguay le decimos a la garrapata Cuidá lo que tenemos Por qué es importante controlar la garrapata?

En Uruguay le decimos a la garrapata Cuidá lo que tenemos Por qué es importante controlar la garrapata? En Uruguay le decimos a la garrapata Plan de sensibilización y extensión en control de garrapata y tristeza parasitaria Cuidá lo que tenemos Por qué es importante controlar la garrapata? En nuestro país

Más detalles

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIAGNOSTICO

Más detalles

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO PROTOZOARIOS Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total

Más detalles

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016 Un VIRUS que debemos prevenir Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016 Qué es la enfermedad por el virus del Zika? Es una infección causada por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, suele

Más detalles

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA Misión Contribuir a desarrollar en el alumno de medicina la habilidad para el análisis crítico de la información médica, así como en la aplicación de medidas preventivas para

Más detalles

CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS DE RUTINA DE ANÁLISIS CLÍNICOS UTILIZADAS EN EL DIAGNÓSTICO MÉDICO VETERINARIO

CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS DE RUTINA DE ANÁLISIS CLÍNICOS UTILIZADAS EN EL DIAGNÓSTICO MÉDICO VETERINARIO CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS DE RUTINA DE ANÁLISIS CLÍNICOS UTILIZADAS EN EL DIAGNÓSTICO MÉDICO VETERINARIO OBJETIVOS GENERALES:.Conocer las posibilidades y limitaciones de los análisis clínicos como métodos

Más detalles

REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS

REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD DPTO. ASESORIA JURÍDICA Mmh. REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS Dto. Nº 88, de 2004 Publicado en el Diario Oficial

Más detalles

ENFERMEDADES PARASITARIAS Clase 3

ENFERMEDADES PARASITARIAS Clase 3 ENFERMEDADES PARASITARIAS Clase 3 Anderson Machado C. M.V. BABESIOSIS CANINA Y FELINA Babesia canis Vogueli Canis rossi Babesia gibsoni Babesia felis Babesia cati Babesia phanterae Babesia herpailuri

Más detalles

VPH: Aspectos Relacionados a Laboratorio

VPH: Aspectos Relacionados a Laboratorio Family Community Health/Immunization Unit VPH: Aspectos Relacionados a Laboratorio Simposio Subregional de Nuevas Vacunas: Neumococo, Rotavirusy HPV Caracas, Venezuela, 29 y 30 de Enero de 2008 Epidemiología

Más detalles

ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR)

ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR) UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR) PABLO RODRIGUEZ JAVIER

Más detalles

TÍTULO: EN QUÉ CONDICIONES LLEGAN LAS MUESTRAS DE HECES Y LOS PARCHES DE OXIUROS PARA EXAMEN PARASITOLÓGICO AL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA?

TÍTULO: EN QUÉ CONDICIONES LLEGAN LAS MUESTRAS DE HECES Y LOS PARCHES DE OXIUROS PARA EXAMEN PARASITOLÓGICO AL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA? TÍTULO: EN QUÉ CONDICIONES LLEGAN LAS MUESTRAS DE HECES Y LOS PARCHES DE OXIUROS PARA EXAMEN PARASITOLÓGICO AL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA? TITLE: DO STOOL SPECIMEN AND CELLULOSE TAPE SLIDES FOLLOW SUITABLE

Más detalles

PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES Y ZOONOSIS SECRETARIA DE SALUD DE BOYACA SALUD AMBIENTAL FEBRERO 4 DE 2014

PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES Y ZOONOSIS SECRETARIA DE SALUD DE BOYACA SALUD AMBIENTAL FEBRERO 4 DE 2014 PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES Y ZOONOSIS SECRETARIA DE SALUD DE BOYACA SALUD AMBIENTAL FEBRERO 4 DE 2014 GENERALIDADES DE ZOONOSIS La globalización La Pobreza Extrema La inadecuada utilización de recursos

Más detalles

Situación de la Rabia en Chile Antecedentes y Perspectivas

Situación de la Rabia en Chile Antecedentes y Perspectivas Situación de la Rabia en Chile Antecedentes y Perspectivas Carlos Pavletic Brevis Médico Veterinario Encargado de Zoonosis División de Políticas Publicas y Promoción Subsecretaria de Salud Pública Ministerio

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA MATERIA Medicina Veterinaria Preventiva CLAVE SEMESTRE AÑO DEL PLAN

Más detalles

Vigilancia de Malaria. Chile, 2011 2014.

Vigilancia de Malaria. Chile, 2011 2014. 1 Vol. 5, No. 2, febrero 2015. Vigilancia de Malaria. Chile, 2011 2014. 1. Antecedentes La Malaria o paludismo, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE MICROBIOLOGÍA AÑO 2015 PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES INTRODUCCIÓN Dra. Sindy Vanessa

Más detalles

INFLUENZA, DENGUE, ESCUELAS

INFLUENZA, DENGUE, ESCUELAS PROTOCOLO SISTEMA DE VIGILANCIA DE INFLUENZA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA EN LAS ESCUELAS SISTEMA DE VIGILANCIA DE INFLUENZA EN LAS ESCUELAS Definición de caso Persona que presente con, o que en las pasadas

Más detalles

SALUD PÚBLICA Y BABESIOSIS. INFECCIÓN EMERGENTE CON MANIFESTACIÓN CLÍNICA Y MORFOLOGÍA DE MALARIA

SALUD PÚBLICA Y BABESIOSIS. INFECCIÓN EMERGENTE CON MANIFESTACIÓN CLÍNICA Y MORFOLOGÍA DE MALARIA SALUD PÚBLICA Y BABESIOSIS. INFECCIÓN EMERGENTE CON MANIFESTACIÓN CLÍNICA Y MORFOLOGÍA DE MALARIA SANDRA VIVIANA RESTREPO GUERRERO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS BACTERIOLOGÍA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS NOMBRE DE LA FACULTAD O UNIDAD ACADEMICA NOMBRE DEL PROGRAMA QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO NOMBRE DE LA ASIGNATURA HEMATOLOGIA CLINICA I PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Más detalles

TECHNOLOGICAL TOOLS FOR STRENGTHENING HUMAN RABIES PROPHYLAXIS IN THE AMERICA S REGION

TECHNOLOGICAL TOOLS FOR STRENGTHENING HUMAN RABIES PROPHYLAXIS IN THE AMERICA S REGION TECHNOLOGICAL TOOLS FOR STRENGTHENING HUMAN RABIES PROPHYLAXIS IN THE AMERICA S REGION CURSO VIRTUAL DE PROFILAXIS DE LA RABIA Objetivo General Objetivos Desarrollar una propuesta didáctica online para

Más detalles

LEISHMANIASIS Joaquín Granados Ortega, M.I.R. Medicina Preventiva y Salud Pública

LEISHMANIASIS Joaquín Granados Ortega, M.I.R. Medicina Preventiva y Salud Pública LEISHMANIASIS Joaquín Granados Ortega, M.I.R. Medicina Preventiva y Salud Pública Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades producidas por un parásito del género Leishmania que comprende más de 20

Más detalles

El microorganismo responsable de la difteria faríngea es: Seleccione una: a. Corynebacterium diphtheriae.

El microorganismo responsable de la difteria faríngea es: Seleccione una: a. Corynebacterium diphtheriae. Pregunta 1 El microorganismo responsable de la difteria faríngea es: a. Corynebacterium diphtheriae. b. Mycobacterium tuberculosis. c. Haemophilus influenzae. d. Bacillus anthracis. La respuesta correcta

Más detalles

Todo lo que necesitas saber sobre la Rabia Humana. Programa de Salud Pública. Salud y Seguridad en el Trabajo. Organización Sanitas Internacional

Todo lo que necesitas saber sobre la Rabia Humana. Programa de Salud Pública. Salud y Seguridad en el Trabajo. Organización Sanitas Internacional Todo lo que necesitas saber sobre la Rabia Humana Programa de Salud Pública. Qué es la Rabia Humana? Es una enfermedad vírica casi siempre mortal, una vez que han aparecido los síntomas clínicos. En el

Más detalles

3.9 Imprime los resultados obtenidos y los entrega al personal del área de recepción.

3.9 Imprime los resultados obtenidos y los entrega al personal del área de recepción. Código: I-FMED-LAC-10 Revisión: 02 Página: 1 de 5 1.- OBJETIVO Proporcionar información para realizar la Citometría Hemática (BH) 2.- ALCANCE Aplica para todas las muestras referenciadas al laboratorio

Más detalles

c. Ingestión de agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos portadores. Correcta

c. Ingestión de agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos portadores. Correcta Cuál es el modo de transmisión de la fiebre tifoidea? a. Animales salvajes. b. Contacto directo con sangre y fluidos corporales. c. Ingestión de agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos

Más detalles

Grupo sanguíneo Antígenos en glóbulos rojos Anticuerpos en el plasma. A A anti-b B B anti-a AB A + B O anti-a y anti-b

Grupo sanguíneo Antígenos en glóbulos rojos Anticuerpos en el plasma. A A anti-b B B anti-a AB A + B O anti-a y anti-b TEMA 6.- LOS GRUPOS SANGUÍNEOS. PROBLEMAS DE GENÉTICA. LOS GRUPOS SANGUÍNEOS Los grupos sanguíneos fueron descubiertos en 1900 por el doctor austriaco Karl Landsteiner. Las transfusiones sanguíneas se

Más detalles