DISTRIBUCION Y DENSIDAD DE POBLACION DE Meloidogyne spp. EN CULTIVOS HORTICOLAS DE LA COMARCA DE EL MARESME (BARCELONA)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DISTRIBUCION Y DENSIDAD DE POBLACION DE Meloidogyne spp. EN CULTIVOS HORTICOLAS DE LA COMARCA DE EL MARESME (BARCELONA)"

Transcripción

1 DISTRIBUCION Y DENSIDAD DE POBLACION DE Meloidogyne spp. EN CULTIVOS HORTICOLAS DE LA COMARCA DE EL MARESME (BARCELONA) C. ORNAT S. VERDEJO-LUCAS Dpto. de Patología Vegetal. IRTA Cabrils. Barcelona RESUMEN Se realizó un muestreo para detectar la presencia de Meloidogyne spp. en cultivos hortícolas de la comarca de El Maresme (Barcelona). Se muestrearon 50 parcelas de invernadero y 30 de aire libre durante la campaña agrícola de Las muestras se tomaron justo antes de plantar y al finalizar la cosecha de cada uno de los cultivos realizados en esa campaña. Meloidogyne spp. estaba presente en el 34 % de las parcelas muestreadas. Las especies del nematodo detectadas fueron M. javanica, M. incognita y M. arenaria. La densidad de población tiende a incrementarse en la mayoría de los invernaderos durante la campaña agrícola y alcanza su valor máximo después del cultivo de verano. Meloidogyne es menos frecuente y con densidades de población más bajas en las parcelas al aire libre que en los invernaderos. PALABRAS CLAVE: Meloidogyne Cultivos al aire libre Intensividad Invernadero Nematodo. INTRODUCCION La comarca de El Maresme, situada al norte de la ciudad de Barcelona, tiene una climatología típica mediterránea. Estas condiciones climáticas y la proximidad del mercado barcelonés han sido factores clave para el desarrollo agrícola de la comarca. El Maresme es la principal comarca productora de hortalizas de Cataluña con unas ha de superficie cultivada. Aunque dicha superficie es relativamente pequeña, el rendimiento que se obtiene por hectárea es elevado, ya que se practica una agricultura intensiva con dos o tres cultivos al año en la misma parcela. La producción hortícola de El Maresme está destinada mayoritariamente al mercado de Barcelona y para abastecer un mercado tan importante se cultivan un gran número de hortalizas. El tomate (Lycorpesicon esculentum L.), el pepino (Cucumis sativa, L.), la lechuga (Lactuca sativa, L.) y la judía verde (Phaseolus vulgaris L.) constituyen la secuencia de cultivos más común en invernaderos durante una cam- Recibido: Aceptado para su publicación:

2 192 C. ORNAT, S. VERDEJO-LUCAS paña agrícola que comienza en primavera. En estos sistemas de producción intensiva, la cucurbitácea que se planta en verano suele solaparse con el tomate plantado en primavera para ahorrar tiempo y mano de obra. La cucurbitácea se trasplanta a mitad de distancia entre las plantas del cultivo previo y la parte aérea de este cultivo no se corta hasta que han transcurrido tres a cuatro semanas. Las raíces del cultivo anterior permanecen en el suelo sin sufrir alteración alguna durante el cultivo siguiente. El número de cultivos que se realizan al aire libre es más diverso que en invernadero con unas 15 hortalizas diferentes cultivadas en rotación, sin embargo, el tomate sigue siendo el cultivo anual económicamente mas importante al aire libre. El cultivo del tomate ocupa la tierra unos seis meses del año y se mantiene como un cultivo temprano de febrero a julio en invernaderos y de abril a octubre como el cultivo principal de la campaña al aire libre. Las especies del género Meloidogyne tienen una amplia distribución geográfica y causan considerables pérdidas en la producción de cultivos hortícolas, ornamentales, frutales e industriales. Las especies del nematodo más difundidas de acuerdo con su importancia y abundancia en la región mediterránea son Meloidogyne javanica (Treub) Chitwood y M. incognita Kofoid & White seguido de Meloidogyne arenaria, mientras que M. hapla Chitwood, y otras especies de Meloidogyne, se detectan con poca frecuencia (Lamberti, 1981; Ibrahim, 1985, Gomez-Barcina et al., 1989). En España, M. javanica, M. incognita, y M. arenaria son las especies comúnmente asociadas a los cultivos hortícolas (Andreu López et al., 1986; Cenis, 1987; Espárrago y Navas, 1995; Rodríguez Rodríguez, 1984). Sin embargo, la importancia relativa de estas especies no ha sido determinada. Meloidogyne hapla sólo se ha encontrado asociada a cultivos hortícolas en Extremadura y el País Vasco (Del Moral y Romero, 1979; Millan de Aguirre, 1989). En la actualidad, Meloidogyne está cobrando gran importancia como patógeno vegetal por su rápida expansión y la alta frecuencia de las infestaciones (Espárrago y Navas, 1995; Rodríguez Rodríguez, 1984; Sorribas y Verdejo-Lucas, 1994). Estos nematodos se habían encontrado asociados a hortícolas en El Maresme (Gomez-Barcina et al., 1989, Jiménez Millan et al., 1965, Marull et al., 1991), aunque se carecía de información descriptiva sobre la incidencia de los mismos. El objetivo de este estudio fue, por tanto, determinar la distribución, frecuencia y densidad de población de Meloidogyne spp. en cultivos hortícolas de la comarca catalana de El Maresme. MATERIAL Y METODOS Durante la campaña agrícola de 1994, se muestrearon 80 parcelas que representaban una superficie de 15 ha para determinar la presencia, abundancia relativa y las densidades de población de Meloidogyne spp. Las parcelas estaban localizadas en 14 municipios de la comarca de El Maresme. Estas parcelas se seleccionaron porque en ellas se iba a plantar tomate como primer cultivo de la campaña y la identificación de las mismas se realizó con el asesoramiento de los Técnicos de las Agrupaciones de Defensa Vegetal del Alto y Bajo Maresme. Áreas en un mismo invernadero, pero con diferente historial de cultivo o problemas nematológicos se consideraron como parcelas diferentes y se trataron separadamente. Estas parcelas están reseñadas en las Tablas con un mismo número seguido de distintas letras. Se tomaron muestras compuestas de suelo y raíces de 50 parcelas de invernadero y 30 parcelas al aire libre. Cada muestra estaba constituida por unas 25 submuestras tomadas en zigzag con una sonda de 2,5 cm de diámetro de los primeros 30 cm de suelo

3 Meloidogyne spp. EN CULTIVOS HORTICOLAS 193 justo antes de plantar y al finalizar la cosecha de cada uno de los cultivos que se realizaron en 1994 para determinar la densidad inicial (Pi) y la densidad final de los nematodos (Pf), respectivamente. Debido a que las poblaciones de nematodos se determinaron al principio y final de toda la secuencia de cultivos, se consideró la Pf del primer cultivo equivalente a la Pi del cultivo siguiente y así sucesivamente (McSorley, Phillips, 1993). Los periodos de barbecho entre cultivos se consideraron como si fueran cultivos a efectos de muestreo. Cada muestra, compuesta de suelo y raíces, se homogeneizó y tamizó (4 mm de luz de malla) para separar el suelo de las raíces. Los nematodos presentes en dos submuestras de 250 cm 3 de suelo, cada una, se extrajeron por el método de centrifugación-flotación (Jenkins, 1964). Se realizó una extracción por el método modificado de Baermann cuando no se detectaban juveniles de segundo estadio por el método anterior con objeto de favorecer la evolución y eclosión de los huevos del nematodo que pudiera haber en las muestras. Al finalizar cada uno de los cultivos, se separaban las raíces del suelo y se extraían los huevos del nematodo macerando las raíces en una solución de 0,5 % NaOCl durante 10 min (Hussey, Barker, 1973). Todos los géneros de nematodos fitoparásitos presentes en cada muestra fueron identificados y cuantificados. La textura del suelo de cada muestra se determinó por el método densitométrico de Bouyoucos y se identificaron según la clasificación USDA. También se determinó el ph del suelo en suspensión acuosa 1: 2,5 ( peso/volumen). Los datos sobre el historial de los cultivos previos, tratamientos químicos y prácticas agronómicas se obtuvieron mediante entrevistas con los agricultores. Las principales características de las parcelas donde se detectó Meloidogyne están resumidas en la Tabla 1. Para la identificación de las especies de Meloidogyne, las muestras de suelo que contenían juveniles se mezclaron con arena esterilizada por vapor fluyente y se colocaron en contenedores de 1 l de capacidad. Posteriormente, se trasplantó una plántula de tomate susceptible (cv Precodor) a cada uno de los tres contenedores utilizados por población. Las poblaciones de nematodos aisladas se establecieron como líneas puras a partir de una sola masa de huevos en cultivos monoxenicos (ocho líneas de una sola masa de huevos por cada población) (Verdejo et al., 1988). Las especies de Meloidogyne se identificaron según las características morfológicas de la regíon cefálica de los machos y los patrones perineales de las hembras (Eisenback, 1985), además del fenotipo de esterasas según Davies, Beadle (1995). Las razas fisiológicas de Meloidogyne spp. se identificaron de acuerdo con el Test de Hospedadores Diferenciales de North Carolina (Hartman y Sasser, 1985). RESULTADOS Nueve géneros de nematodos fitoparásitos se encuentran asociados a cultivos hortícolas en la comarca de El Maresme (Tabla 2). De estos, Meloidogyne spp. es el más frecuente, seguido de Tylenchorhynchus spp. Los restantes géneros de nematodos detectados aparecen en menor frecuencia y abundancia. Especies de Meloidogyne se detectaron en 21 invernaderos y en seis parcelas al aire libre, lo cual, representa una frecuencia del 34 % de las 80 parcelas muestreadas. Estos nematodos eran más frecuentes y se encontraron en mayor número en los invernaderos que en las parcelas al aire libre. En la mayoría de los invernaderos, Meloidogyne se detectó en el tomate de primavera tanto en las muestras tomadas antes de plantar (13 parcelas) como en las tomadas al final del cultivo (tres parcelas adicionales). Además, Meloidogyne se

4 194 C. ORNAT, S. VERDEJO-LUCAS TABLA 1 CARACTERISTICAS E HISTORIAL DE CULTIVOS DE LAS PARCELAS DONDE SE DETECTO Meloidogyne spp. EN LA COMARCA DE EL MARESME DURANTE LA CAMPAÑA AGRICOLA DE 1994 Characteristics and history of the sites where Meloidogyne spp. were detected in El Maresme County (Barcelona, Spain) during the growing season of 1994 Especie de Tratamiento Tipo de parcela Código Localidad Area (m 2 ) Textura ph 1 Cultivos Meloidogyne preplantación previos 2 Invernadero 1a M. javanica S. Andreu Ll Arena franca 7,44 Bromuro metilo T, P, J 1b M. javanica S. Andreu Ll. Arena franca 7,44 nfix T, P, J 4 M. arenaria Argentona Arena 7,57 Fenamifos J, E 5a M. javanica Mataró Arena franca 7,09 T, J, L 5b M. javanica Mataró Arena franca 7,05 Bromuro metilo T, R, L 10 M. javanica Cabrera Franco arenosa 7,08 Bromuro metilo T, P, L 12 Meloidogyne spp. Arenys de Munt Franco arenosa 7,58 Bromuro metilo P, J 14 Meloidogyne spp. Mataró Franco arenosa 7,07 Bromuro metilo P, J 17a M. incognita Cabrera Franco arenosa 7,04 Bromuro metilo T, Pi, L 17b M. incognita Cabrera Franco arenosa 7,04 Bromuro metilo T, P, L 18 M. javanica Cabrera 900 Arena 7,20 Bromuro metilo P, R 27 M. javanica Pineda de Mar Arena franca 8,10 nfix T, L 28 M incognita Pineda de Mar Arena franca 8,45 nfix T, R, R 29 M. javanica Pineda de Mar Franco arenosa 6,89 Etropofos T, P 35a M. incognita Malgrat de Mar Arena franca 5,53 Fenamifos T, P, A 35b M. incognita Malgrat de Mar Arena franca 5,53 Fenamifos T, P, L 38 M. incognita Malgrat de Mar Arena 6,86 No tratado T, P, R 39 M. incognita Palafolls Arena franca 7,41 No tratado T, P, L 44 M. incognita Blanes Arena franca 7,11 Carbofurano T, P, LL 75 M. javanica Mataró Franco arenosa 7,10 No tratado Ninguno 76 M. javanica Mataró Franco arenosa 7,30 No tratado Ninguno Aire libre 52 M. javanica Cabrils 530 Franco arenosa 6,40 No tratado C 54 Meloidogyne spp. Blanes Arena franca 7,16 Carbofurano Po, Es, J 58 Meloidogyne spp. S. Andreu Ll Franco arenosa 7,52 Bromuro metilo T, L 68 M. incognita Sta. Susana Arena franca 7,43 No tratado T, Co 72 M. arenaria Teià Franco arenosa 7,98 Bromuro metilo H 77 M. javanica Teià Franco arenosa 7,49 Bromuro metilo H 1 Realizados en la primavera de 1994, excepto la parcela 10, que fue fumigada con bromuro de metilo en octubre de : A: Acelga, Beta vulgaris v cycla; C: Cebolla, Allium cepa; Co: Coliflor, Brassica oleracea v. capitata; Es: Escarola, Cichorum endivia; E: Espinaca, Spinacia oleracea; H: Haba, Vicia faba; J: Judía, Phaseolus vulgaris; L: Lechuga, Lactuca sativa; P: Pepino, Cucumis sativus; Po: Puerro, Allium porrum; Pi: Pimiento, Capsicum annum; R: Rábano, Raphanus sativus; T: Tomate, Lycopersicon esculentum.

5 Meloidogyne spp. EN CULTIVOS HORTICOLAS 195 TABLA 2 NEMATODOS FITOPARASITOS ASOCIADOS A CULTIVOS HORTICOLAS EN INVERNADEROS Y PARCELAS AL AIRE LIBRE DURANTE EL MUESTREO DE 1994 Nematode genera associated to vegetable crops in greenhouses and fields outdoors during the survey of 1994 Género Número de parcelas Frecuencia (%) Nematodos / 250 cm 3 suelo 1 Meloidogyne ( ) Tylenchorhynchus ( ) Pratylenchus ( ) Ditylenchus ( ) Aphelechus ( ) Trychodorus ( ) Helicotylenchus ( ) Globodera ( ) Paratylenchus Valores medios y número mínimo y máximo de juveniles detectados entre paréntesis detectó en otras cinco parcelas al final del cultivo de calabacín, pepino, o judía verde (parcelas 39, 10, 75, y 76, o 1a, respectivamente) (Tabla 3). En general, las densidades de población al finalizar el cultivo (Pf) disminuían en los invernaderos donde se había plantado un cultivar de tomate resistente con independencia de si estos invernaderos habían sido tratados o no tratados con nematicidas. En contraste, el cultivo de un tomate susceptible, en invernaderos donde no se había realizado un tratamiento nematicida preplantación, incrementa el número de nematodos al finalizar el mismo (parcelas 28, 1b, 27, 4). Las poblaciones finales de Meloidogyne spp. en suelos tratados con nematicidas y plantados con tomate susceptible aumentaron en algunas de las parcelas desinfestadas con bromuro de metilo (parcelas 5b, 18) pero disminuyeron en otras (17a, 17b, y 12) (Tabla 3). A pesar de que las raíces de los cultivares susceptibles de tomate muestran numerosas agallas, no se observa síntomas aéreos de daño causados por Meloidogyne (senescencia precoz) en ninguna de las parcelas infestadas. La densidad de población de Meloidogyne al final del cultivo (Pf) aumentan en 10 de los 12 invernaderos plantados con pepino en el verano de 1994, y el mayor incremento tuvo lugar en el número de huevos producidos por gramo de raíz (Tabla 3). En todas las parcelas infestadas donde se plantó pepino o calabacín se observaron plantas prematuramente senescentes localizadas en la misma hilera de siembra con raíces profusamente agalladas. Seis de los 21 invernaderos infestados con Meloidogyne spp. no se cultivaron durante el verano de La densidad de población de los nematodos tiende a disminuir durante el periodo de barbecho (6-18 semanas) en todos los invernaderos excepto en dos de ellos (17b y 44) (Tabla 3). La presencia de malas hierbas en estas parcelas en barbecho contribuyen al mantenimiento y aumento de las poblaciones de los nematodos. Así, en el invernadero 44 donde habían crecido tomates espontáneamente procedentes de los frutos caídos al suelo del cultivo previo de tomate, se recuperaron huevos/g raíz después de cuatro meses sin cultivo.

6 196 C. ORNAT, S. VERDEJO-LUCAS TABLA 3 DENSIDAD DE POBLACION DE Meloidogyne SPP. EN INVERNADEROS DE LA COMARCA DE EL MARESME (BARCELONA) DURANTE LA CAMPAÑA AGRICOLA DE 1994 Population density of Meloidogyne spp. in plastic polytunnel in El Maresme County (Barcelona) during the growing of 1994 Parcela Tratamiento Población Primavera Verano Otoño-invierno nematicida inicial Cultivo 2 Población Huevos / Cultivo 2 Población Huevos / Cultivo 2 Población Huevos final 1 g raíz final g raíz final g raíz 35a + 90 Tomate (R) Pepino Acelga b Tomate (R) 0 0 Pepino Acelga Tomate (R) 0 0 Calabacín Lechuga Tomate (R) 50 0 Pepino Lechuga a + 60 Tomate (S) 0 0 Pepino 31 o C 5700 Lechuga b + 60 Tomate (S) 0 0 Descanso (11 s) 140 Lechuga Tomate (S) Descanso (8 s) 430 Ajo Tomate (S) Descanso (16 s) Descanso (16 s) a + 0 Tomate (S) 0 0 Pepino 0 0 Judía b n d 6 Tomate (S) Pepino Judía a + 50 Tomate (R) 0 0 Judía Lechuga 0 0 5b + 80 Tomate (S) Pepino Lechuga Tomate (S) Descanso (18 s) 0 Rábano Tomate (S) Rábano Rabano Tomate (S) Pepino Descanso (12 s) n d Tomate (S) Descanso (10 s) 330 Lechuga Tomate (S) 0 0 Pepino Espinaca Tomate (S) 0 0 Descanso (6 s) 0 Judía Tomate (R) 0 0 Pepino Judía n d Descanso 0 Pepino Lechuga n d Descanso 0 Pepino Lechuga 0 0 Los datos son media de dos extracciones de suelo. Datos de huevos/g raíz no existen después de un período de descanso 1 Juveniles/250 cm 3 suelo 2 Tomate, Lycopersicon esculentum; Pepino, Cucumis sativus; Calabacín, Cucurbita maxima; Judía, Phaseolus vulgaris; Rábano, Raphanus sativus; Acelgas, Beta vulgaris v. cicla; Lechuga, Lactuca sativa; Ajo, Allium sativum; Espinaca, Spinacia oleracea 3 R: cultivar resistente; S: cultivar susceptible 4 Fenamifos aplicado antes de plantar 5 Oxamilo aplicado durante el cultivo 6 No disponible

7 TABLA 4 DENSIDADES DE Meloidogyne spp. EN PARCELAS AL AIRE LIBRE DE LA COMARCA DE EL MARESME (BARCELONA) DURANTE LA CAMPAÑA AGRÍCOLA DE 1994 Population densities of Meloidogyne spp. in fields outdoors of El Maresme County (Barcelona) during the growing season of 1994 Primavera Otoño-invierno Parcela Tratamiento Población nematicida inicial Cultivo 1 Población Huevos / Cultivo 1 Población Huevos / final 2 g raíz final g raíz 52-0 Tomate (R) Descanso (22s) Tomate (S) 27 0 Descanso (26s) Tomate (S) Ajo Tomate (S) Col 120 n d Tomate (S) Habas Tomate (S) Habas Los datos son media de dos extracciones de suelo. Datos de huevos/g raíz no existen después de un periodo de descanso 1 Tomate, Lycopersicon esculentum; Ajo, Allium sativum; Col, Brassica oleracea v. capitata; Habas Vicia faba 2 Juveniles/250 cm 3 suelo 3 R: Cultivar Resistente; S: Cultivar susceptible 4 No disponible Meloidogyne spp. EN CULTIVOS HORTICOLAS 197 La densidad de población de Meloidogyne disminuyó después del cultivo de lechuga en ocho de los nueve invernaderos donde se realizó este cultivo durante el otoño-invierno, con la excepción del invernadero 38, donde la Pf incrementó tres veces la Pi (Tabla 3). Aunque se observaron agallas en las raíces de lechuga, sólo se recuperaron huevos del nematodo en muestras procedentes del invernadero 4. El cultivo de judía verde en otoñoinvierno incrementó la densidad de población en los invernaderos 1a y 1b (Tabla 3). Otros cultivos, tales como la acelga, ajo, rábano y espinaca tendían a disminuir la densidad de población de Meloidogyne cuando se cultivaron en otoño-invierno. Meloidogyne spp. se encontró menos frecuentemente en las parcelas al aire libre que en los invernaderos. Seis de las 30 parcelas muestreadas estaban infestadas por Meloidogyne pero el nematodo no se detectó hasta después de finalizar la cosecha del tomate de verano (Tabla 4). En ninguna de estas parcelas se recuperaron huevos de las raíces de tomate. Meloidogyne se encontró solamente en dos de las seis parcelas infestadas al finalizar el cultivo de otoño-invierno (parcelas 68 y 77). No se encontró correlación entre el número de juveniles en el suelo y la textura o ph del mismo, el cual variaba de 6,2 a 8,5. Los suelos de textura franco arenosa fueron los más frecuentes (58 %) en las 80 parcelas muestreadas, seguidos de los de textura areno franca (36 %) y los suelos arenosos (6 %). Meloidogyne spp. se encontró en el 24 % de los suelos franco arenosos, 42 % de los suelos areno francos y 60 % de los suelos arenosos. Un total de 23 poblaciones de Meloidogyne spp. fueron identificadas y estas incluían 12 poblaciones de M. javanica (52 %), nueve poblaciones de M. incognita (39 %), y dos

8 198 C. ORNAT, S. VERDEJO-LUCAS poblaciones de M. arenaria (9 %). Cuatro poblaciones de M. incognita se identificaron como raza 1 (parcelas 35a, 35b, 39, y 44) y dos poblaciones como raza 2 (parcelas 28 y 68). Las restantes poblaciones de M. incognita no pudieron ser identificadas a nivel de raza por no estar disponibles cuando se llevó a cabo el Test de Hospedadores Diferenciales. Todas las poblaciones de M. arenaria aisladas pertenecían a la raza 2 del nematodo. Los fenotipos de esterasas mostrados por estas poblaciones corresponden a los patrones de bandas descritos para cada una de las especies del nematodo (Esbenshade Triantaphyllou, 1990). El aislamiento e identificación de las poblaciones de Meloidogyne de las parcelas 12, 14, 54, y 58 no fue posible porque se detectaron niveles bajísimos de los nematodos y sólo en un muestreo. DISCUSION Los resultados de este muestreo son consistentes con otros estudios respecto a la amplia distribución y alta frecuencia de aparición de Meloidogyne en diversas Comunidades Autónomas de España (Andreu López et al., 1986; Arias et al., 1997; Espárrago y Navas, 1995, Rodríguez Rodríguez, 1984) y en otras regiones de la cuenca mediterránea (Philis, 1983; Ibrahim, 1985; Choukr-Allah, 1990; Mokabli, 1991). El potencial patógeno de Meloidogyne para los cultivos hortícolas de El Maresme es considerable ya que una de cada tres parcelas muestreadas está infestada por estos nematodos. Meloidogyne javanica fue la especie más frecuente en El Maresme y esta especie también ha sido citada como la más frecuente en otras zonas del Mediterráneo como Chipre (Philis, 1983), Creta (Tzortzakakis y Gowen 1996) y litoral Atlántico de Marruecos (Eddaoudi et al., 1997). La tendencia general observada en los invernaderos infestados por Meloidogyne spp. fue la siguiente: La densidad de población de los nematodos en suelo se incrementa después del cultivo de un tomate susceptible en primavera, alcanzan los valores máximos después del cultivo de verano y decrecen después del cultivo de otoño-invierno. Las cucurbitáceas (pepino y calabacín) fueron los cultivos más afectados por el nematodo de acuerdo con los datos de Pf y la estimación de daño causado a la planta, para lo cual, nos basamos en la observación de la senescencia precoz de las plantas y de agallas en las raíces (datos no mostrados). Por consiguiente, las cucurbitáceas serán los cultivos que requieran mayor protección contra el ataque de los nematodos por su hipersensibilidad a Meloidogyne (Verdejo y Sorribas, 1994). Las altas temperaturas del suelo que prevalecen en los ambientes protegidos de los invernaderos durante los meses de verano (julio a septiembre) acortan el ciclo de vida de Meloidogyne favoreciendo su reproducción y subsiguiente daño al cultivo. La disminución de las densidades de población después de los cultivos de otoño-invierno puede explicarse por el descenso de la temperatura del suelo (octubre a enero) por debajo de la temperatura basal del nematodo (aproximadamente 10ºC) lo que impediría que los nematodos completasen su desarrollo hasta el estadio reproductor durante esa época del año. Meloidogyne persistió en el 48 % de los 21 invernaderos infestados según se desprende de los valores de la Pi antes de plantar el primer cultivo de la campaña y de la Pf encontrada al final del cultivo de otoño-invierno. La persistencia de los nematodos puede estar favorecida por la presencia de plantas hospedadoras suceptibles a los mismos durante toda la campaña agrícola, la tardanza en la destrucción del cultivo previo (solapamiento del

9 Meloidogyne spp. EN CULTIVOS HORTICOLAS 199 pepino con el tomate), o a los escasos periodos de barbecho entre dos cultivos sucesivos. Probablemente la combinación de estos factores fue la causa de la persistencia de Meloidogyne. La baja incidencia de Meloidogyne en las parcelas al aire libre podría ser debida a la menor intensividad de los sistemas de producción en el exterior (1-2 cultivos al año), lo que da lugar a largos periodos de barbecho entre cultivos. El control de las malas hierbas es un factor importante para la reducción de la densidad de población de Meloidogyne spp. durante los periodos de barbecho entre cultivos o bien cuando se plantan cultivares resistentes al nematodo, ya que las malas hierbas actúan como reservorio del nematodo contribuyendo a su mantenimiento o multiplicación (González Ponce et al., 1995). Un total de 46 especies de malas hierbas han sido identificadas como hospedadoras de Meloidogyne en el litoral catalán (Barceló et al., 1997). La disponibilidad de fumigantes del suelo ha sido un factor crítico para el desarrollo de sistemas de producción intensiva de gran valor económico como los que se realizan en la zona estudiada. La fumigación del suelo con bromuro de metilo se ha convertido en una labor rutinaria para la producción hortícola en muchas zonas del mundo incluida España. (Noling y Becker, 1994; Rodríguez Rodríguez, 1989). Este fumigante se utiliza primordialmente de forma preventiva para asegurarse una buena producción con independencia de los problemas que causan los nematodos. De hecho, y según la encuesta realizada a los agricultores, muchos de ellos desconocían la infestación de sus campos por Meloidogyne con anterioridad a este estudio. El 70 % de las parcelas muestreadas habían sido tratadas con nematicidas antes de plantar el tomate de primavera; el 50 % de las aplicaciones en preplantación se realizaron con bromuro de metilo y el 20 % restante, con nematicidas no fumigantes. A pesar de los tratamientos nematicidas, Meloidogyne spp. se detectó en siete de los invernaderos al final del primer cultivo realizado después del tratamiento nematicida, en otros cuatro invernaderos después del segundo cultivo y en otro más al final del tercer cultivo de la campaña. Las bajas temperaturas del suelo existentes cuando se aplica el bromuro de metilo (febrero-marzo) podrían afectar la eficacia del fumigante y explicarían el rápido desarrollo del nematodo en algunos de los invernaderos fumigados. AGRADECIMIENTOS El primer autor agradece al Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias la concesión de una beca pre-doctoral para llevar a cabo el presente trabajo. Los autores también expresan su agradecimiento a los agricultores de El Maresme, a M. Martí y J. Ariño, técnicos de Agrupaciones de Defensa Vegetal, por facilitar el contacto con los agricultores, a Dr. J. R. Rich por las semillas para llevar a cabo el Test de Hospedadores Diferenciales, a M. Pérez por los análisis de suelos y a V. Barnés y M. V. Montero por el procesamiento de muestras. SUMMARY Distribution and population density of Meloidogyne spp. on vegetable crops in El Maresme county (Barcelona, Spain) A survey was conducted to detect Meloidogyne spp. on vegetable crops in El Maresme County, Barcelona, Spain. Fifty plastic polytunnel greenhouses and thirty fields were sampled before planting and at harvest of each of the crops grown during the season of Meloidogyne spp. occurred in 34 % of the sites sampled. Species detected included Meloidogyne incognita, M. javanica and M. arenaria. Population density tended to increase in

10 200 C. ORNAT, S. VERDEJO-LUCAS most greenhouses during the season, and the highest population density was recorded after the summer crop. Root-knot nematodes were less frequent and abundant outdoor than in greenhouses. KEY WORDS: Intensive crops Greenhouse Open air cultivation Nematode REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ARIAS M., FRESNO J., LOPEZ J.A., ESCUER M., ARCOS S.C., BELLO A., Nematodos, virosis y manejo del viñedo en Castilla-La Mancha. Ed. CSIC-Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. 105 pp. ANDREU LOPEZ M., SALMERON PARRA T., MARTINEZ SIERRA V., TOBAR JIMÉNEZ A.,1986. Nematodos fitoparásitos de los cultivos hortícolas de Trigueros (Huelva). Boletín Sanidad Vegetal Plagas 12, BARCELO P., SORRIBAS F. J., ORNAT C., VERDEJO-LUCAS S., Weed hosts to Meloidogyne spp. associated with vegetable crops in northeast Spain. IOBC / WPRS Bulletin 20, CENIS J. L., Occurrence of the root-knot nematode, Meloidogyne spp. in the south-east of Spain. Abstracts of 7th Congress Mediterranean Phytopathological Union. Granada. CHOUKR-ALLAH R.,1990. Problems of greenhouse winter production in Morocco. Acta Horticulturae 263, DAVIES K. G., BEADLE J. I., Use of a cellulase acetate electrophoresis system for the simultaneous characterization of individual root-knot (Meloidogyne spp.) females using three isozymes. Fundamental and Applied Nematology 18, DEL MORAL J., ROMERO M. D., Técnicas de separación, morfometría y control de Meloidogyne hapla Chitwood en tomate, mediante diversos nematicidas. Boletín Sanidad Vegetal Plagas 5, EDDAOUDI M., AMMATI M., RAMMAH A., Identification of the resistance breaking populations of Meloidogyne on tomatoes in Morocco and their effect on new sources of resistance. Fundamental and Applied Nematology 20, EISENBACK J. D., Diagnostic characters useful in the identification of the four most common species of root-knot nematodes (Meloidogyne spp.). In: An advanced treatise on Meloidogyne. Volume I: Biology and control, pp Eds J. N. Sasser, C. C. Carter, Raleigh: North Carolina State University. ESBENSHADE P. R., TRIANTAPHYLLOU A. C., Isozyme phenotypes for the identification of Meloidogyne species. Journal of Nematology 22, ESPARRAGO M. G., NAVAS A., Nematofauna fitoparásita asociada a cultivos hortícolas y tabaco en regadíos de Extremadura. Boletín Sanidad Vegetal Plagas 21, GONZALEZ PONCE R., ZANCADA C., VERDUGO M., SALAS L., The influence of the nematode Meloidogyne incognita on competition between Solanum nigrum and tomato. Weed Research 35, GOMEZ-BARCINA A., GONZALEZ-PAIS A., CASTILLO P., Nematodos del orden Tylenchida Thorne, 1949 en España. Revista Ibérica de Parasitología. 49, HARTMAN K. M., SASSER J. N., Identification of Meloidogyne species on the basis of differential host Test and perineal-pattern morphology. In: An Advanced Treatise on Meloidogyne. Volume II. Methodology, pp Eds K. R. Barker, C. C. Carter, J. N. Sasser, Raleigh: North Carolina State University. HUSSEY R. S, BARKER K. R., A comparison of methods of collecting inocula of Meloidogyne spp, including a new technique. Plant Disease Reporter 57, IBRAHIM Y. K. A., The status of root-knot nematodes in the middle east, region VII of the international Meloidogyne project. In: An advanced treatise on Meloidogyne, Volume I: Biology and control. pp Eds J. N. Sasser, C. C. Carter. Raleigh: North Carolina State University. JENKINS W. R., A rapid centrifugal-flotation technique for separating nematodes from soil. Plant Disease Reporter 48, 692. JIMENEZ MILLAN F., ARIAS M., BELLO A., LOPEZ PEDREGAL J. M., Catálogo de los nematodos fitoparásitos y peri-radiculares encontrados en España. Boletín Real Sociedad Española de Historia Natural (Biología) 63, LAMBERTI F., Plant nematode problems in the Mediterranean region. Helminthological Abstract Serie B, Plant Nematology 50, MARULL J., PINOCHET J., VERDEJO S., SOLER A., Reaction of Prunus rootstocks to Meloidogyne incognita and M. arenaria in Spain. Journal of Nematology 23, MCSORLEY R., PHILLIPS M. S., Modeling population dynamics and yield losses and their use in nema-

11 Meloidogyne spp. EN CULTIVOS HORTICOLAS 201 tode management. In: Plant parasitic nematodes in temperate agriculture, pp Eds K. Evans, D. L. Trudgill, J. M. Webster, Wallingford: CAB International. MILLAN DE AGUIRRE J. R., Especies del género Meloidogyne presentes en los cultivos del País Vasco. Abstract V Congreso Nacional de Fitopatología. Badajoz. MOKABLI A., Quelques facteurs déterminat l importance et l aggressivité des Meloidogyne sous abris serres en Algérie. Mededelingen van de Faculteit Landbouwwetenschappen Rijksuniversiteit Gent 56, NOLING J. W., BECKER J. O., The challenge of research and extension to define and implement alternatives to methyl bromide. Journal of Nematology 26, PHILIS J., Occurrence of Meloidogyne spp. and races on island of Cyprus. Nematologia Mediterranea 11, RODRIGUEZ RODRIGUEZ R.,1984. El género Meloidogyne en Canarias. 1. Rastreo geográfico preliminar y especies encontradas. Xoba 4, RODRIGUEZ RODRIGUEZ R., Los nematodos del género Meloidogyne en hortícolas, biología, daños y control. Cuadernos Fitopatología 20, SORRIBAS F. J., VERDEJO-LUCAS S., Survey of Meloidogyne spp. in tomato production fields of Baix Llobregat county, Spain. Journal of Nematology 26, TZORTZAKAKIS E. A., GOWEN S. R., Occurrence of a resistant breaking pathotype of Meloidogyne javanica on tomatoes in Crete, Greece. Fundamental and Applied Nematology 19, VERDEJO LUCAS S., SORRIBAS F. J., Enfermedades producidas por nematodos. En: Enfermedades de las Cucurbitáceas. pp Eds. Díaz Ruiz J. R., García-Jimenez J. Monografías de la Sociedad Española de Fitopatología nº 1. VERDEJO S., JAFFEE B. A., MANKAU R., Reproduction of Meloidogyne javanica on plant roots genetically transformed by Agrobacterium rhizogenes. Journal of Nematology 20,

Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México

Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: 0185-3309 mrlegarreta@prodigy.net.mx Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México Carrillo Fasio, José Armando; García Estrada, Raymundo Saúl; Allende Molar,

Más detalles

REGLAMENTO TÉCNICO DE INSCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE ESPECIES HORTÍCOLAS

REGLAMENTO TÉCNICO DE INSCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE ESPECIES HORTÍCOLAS PT. 08/07/2013 REGLAMENTO TÉCNICO DE INSCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE ESPECIES HORTÍCOLAS 1.- Ámbito de aplicación. El ámbito de aplicación de este Reglamento comprende todas las variedades de las especies

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. INFORMACIÓN BÁSICA 3. CRITERIOS PARA LLEVAR A CABO LA PLANIFICACIÓN 2.1. EXPLICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

1. INTRODUCCIÓN 2. INFORMACIÓN BÁSICA 3. CRITERIOS PARA LLEVAR A CABO LA PLANIFICACIÓN 2.1. EXPLICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN - 1. INTRODUCCIÓN Adjuntos a este documento os hacemos llegar dos elementos que os serán de utilidad. Por un lado, la PLANIFICACIÓN de una huerta de 30m 2 de superficie para otoño-invierno y, por otro,

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. INFORMACIÓN BÁSICA 3. CRITERIOS PARA LLEVAR A CABO LA PLANIFICACIÓN 2.1. EXPLICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

1. INTRODUCCIÓN 2. INFORMACIÓN BÁSICA 3. CRITERIOS PARA LLEVAR A CABO LA PLANIFICACIÓN 2.1. EXPLICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN - 1. INTRODUCCIÓN Adjuntos a este documento os hacemos llegar dos elementos que os serán de utilidad. Por un lado, la PLANIFICACIÓN de una huerta de 60m 2 de superficie para primavera-verano y, por otro,

Más detalles

El Azufre en la Producción de Hortalizas

El Azufre en la Producción de Hortalizas El Azufre en la Producción de Hortalizas Dr. Bielinski M. Santos Enc. Prog. Horticultura Gulf Coast REC Componentes del Programa Fumigantes de suelo Practicas de produccion Fertilizacion y riego Mejoramiento

Más detalles

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate. 1 Informe I+D Koppert B.S. Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate. Persona responsable del ensayo: Magda Galeano (Microbiología I+D) Colaboradores:

Más detalles

Rotaciones y Asociaciones de cultivo

Rotaciones y Asociaciones de cultivo Rotaciones y Asociaciones de cultivo ..Índice de contenidos Base de la agricultura tradicional Definiciones: policultivo, asociación, rotación Ventaja de la rotación de cultivo Consejos prácticos_rotación

Más detalles

ASOCIACIONES BENEFICIOSAS Y PERJUDICIALES EN EL CULTIVO DE UN HUERTO

ASOCIACIONES BENEFICIOSAS Y PERJUDICIALES EN EL CULTIVO DE UN HUERTO ASOCIACIONES BENEFICIOSAS Y PERJUDICIALES EN EL CULTIVO DE UN HUERTO Ventajas de la asociación beneficiosa de cultivos en un huerto de balcón Mejora de calidad y rendimiento en los cultivos, que se benefician

Más detalles

Características generales:

Características generales: Enfermedades foliares causadas por hongos. Enfermedades causadas por nematodos. Enfermedades abióticas. Enfermedades foliares causadas por hongos. Ing. Agr. Vivienne Gepp Protección Vegetal Hortícola Curso

Más detalles

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica:

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: RESULTADOS DE LA ENCUESTA HORTÍCOLA ZONA SUR 2015/16 5 de agosto

Más detalles

ZAE 1. Región cálida Clima cálido, temperatura media 28 C, altura varía entre 0-300 msnm.

ZAE 1. Región cálida Clima cálido, temperatura media 28 C, altura varía entre 0-300 msnm. 125 El Salvador El Salvador está ubicado en el Istmo Centroamericano, sobre el oceáno Pacífico, entre los paralelos 13 y 14 Norte y los meridianos 87 y 90 Oeste. Tiene una superficie de 21 000 km 2. Posee

Más detalles

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Tomador de suelo o auger Laboratori de Sanitat Vegetal Conselleria d Agricultura i Pesca de les illes Balears Toma de muestras

Más detalles

HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE CURSO 2016/2017. Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez

HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE CURSO 2016/2017. Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez CALENDARIO HUERTO SEPT OCT NOV DIC ENE FEBR MAR ABR MAY JUN FASESPreparación huerto Huerto de invierno

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible PRODUCCIONES Y MERCADOS Subdirección General de Frutas y Hortalizas, Aceite de Oliva y POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de

Más detalles

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA 1.- Objetivo Evaluar los productos Bionema Plus y Rizobacter en plantas de pimiento para reducir o eliminar

Más detalles

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN Nombre, apellidos o razón social: Fecha apertura del cuaderno: Dirección: Localidad: C.P: Provincia: Teléfono fijo: Teléfono móvil:

Más detalles

Comportamiento de variedades de pimiento injertadas en varios patrones para cultivo ecológico

Comportamiento de variedades de pimiento injertadas en varios patrones para cultivo ecológico Comportamiento de variedades de pimiento injertadas en varios patrones para cultivo ecológico C.M. Lacasa 1, M.M. Guerrero 1, E. Valero 1, V. Martínez 2, P. Fernández 3, J. Torres 1, A. Lacasa 1, M.C.

Más detalles

Control químico del nematodo Meloidogyne spp. en el cultivo de papayo (Carica papaya L.)

Control químico del nematodo Meloidogyne spp. en el cultivo de papayo (Carica papaya L.) 139 Control químico del nematodo Meloidogyne spp. en el cultivo de papayo (Carica papaya L.) PELÁEZ-ARROYO, Arturo *, AYVAR-SERNA, Sergio, ALVARADO-GÓMEZ, Omar Guadalupe, DÍAZ-NÁJERA, José Francisco Universidad

Más detalles

Índice de tablas. Operación 135. Obtención de los Márgenes Brutos Estándar Plan Programa 2005

Índice de tablas. Operación 135. Obtención de los Márgenes Brutos Estándar Plan Programa 2005 Operación 135. Obtención de los Márgenes Brutos Estándar Plan 2003-2006 Programa 2005 Índice de tablas Cálculo del Márgenes Bruto Estándar de los distintos productos A. Cultivos de Secano 1. Trigo Duro

Más detalles

Índice de tablas. Operación Obtención de los Márgenes Brutos Estándar Plan Programa 2007

Índice de tablas. Operación Obtención de los Márgenes Brutos Estándar Plan Programa 2007 Operación 714029 Obtención de los Márgenes Brutos Estándar Plan 2007-2010 Programa 2007 Índice de tablas Cálculo del Márgenes Bruto Estándar de los distintos productos A. Cultivos de Secano 1. Trigo Duro

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Índice de tablas. Operación Obtención de los Márgenes Brutos Estándar (MBE): vegetales y animales Plan Programa 2012

Índice de tablas. Operación Obtención de los Márgenes Brutos Estándar (MBE): vegetales y animales Plan Programa 2012 Operación 2200153 Obtención de los Márgenes Brutos Estándar (MBE): vegetales y animales Plan 2011-2016 Programa 2012 Índice de tablas Cálculo del Márgenes Bruto Estándar de los distintos productos A. Cultivos

Más detalles

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. José Luis Tenorio. (INIA) INTRODUCCION El agua es un recurso limitado y escaso, que en algunos casos establece enfrentamientos entre países,

Más detalles

Producción de plántulas de Lechuga en

Producción de plántulas de Lechuga en Boletín Técnico Producción de plántulas de Lechuga en La lechuga (Lactuca sativa L.) es una planta anual, propia de las regiones semi-templadas, que se cultiva con fines alimentarios. Debido a las muchas

Más detalles

TALLER DE INICIACIÓN AL HUERTO

TALLER DE INICIACIÓN AL HUERTO TALLER DE INICIACIÓN AL HUERTO índice Ficha 1 Qué necesito para empezar un huerto? Qué pasos debo dar para crear mi huerto? Cómo escojo un buen lugar para mi huerto? Planif icando la estructura del huerto

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SEVILLA HORTICULTURA

UNIVERSIDAD DE SEVILLA HORTICULTURA UNIVERSIDAD DE SEVILLA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERIA TECNICA AGRICOLA HORTICULTURA 3 er CURSO ( OPTATIVA ) CURSO 2.005/2.006 PROFESOR TITULAR: D. MANUEL BAENA FERNANDEZ PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Litoral Norte: Comienzo de Zafra 2015

Litoral Norte: Comienzo de Zafra 2015 Litoral Norte: Comienzo de Zafra 2015 Mayo 2015 Durante los primeros días del mes de mayo se realizó una recorrida por la zona del litoral norte, tal como se realiza todos los años. Dicha actividad sirve

Más detalles

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga JORNADA TÉCNICA: Manejo de enfermedades del suelo y patógenos emergentes en cultivos hortícolas: pimiento, alcachofa, lechuga y brasicas La Alberca, 15-noviembre-2016 Patologías del suelo en alcachofa

Más detalles

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY RECONOCIMIENTO DE INSECTOS PLAGA Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MORA SIN TUNA Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA EN LA FINCA CANOAS, EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL RISARALDA DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Más detalles

Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto

Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto U R U G U A Y Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto Jornada de Campo Proyecto Diciembre 2006 INIA-ONUDI-MVOMA

Más detalles

LA HORTICULTURA DE INVERNADERO EN ESPAÑA. EVOLUCIÓN RECIENTE Y TENDENCIAS TECNOLÓGICAS

LA HORTICULTURA DE INVERNADERO EN ESPAÑA. EVOLUCIÓN RECIENTE Y TENDENCIAS TECNOLÓGICAS LA HORTICULTURA DE INVERNADERO EN ESPAÑA. EVOLUCIÓN RECIENTE Y TENDENCIAS TECNOLÓGICAS Mª Amparo Melián Navarro 1, Antonio Ruiz Canales 2, Ricardo Abadía Sánchez 2 1 Departamento de Economía Agroambiental.

Más detalles

Las Hortalizas y su importancia

Las Hortalizas y su importancia Las Hortalizas y su importancia CONTENIDO I.- LAS HORTALIZAS Y SU IMPORTANCIA 1.1.- Punto de vista Económico, Social y Alimenticio. 1.2.- La hortaliza como alimento. 1.3.- Sistema de producción de cultivos

Más detalles

Hay actualmente una clara revalorización de variedades antiguas

Hay actualmente una clara revalorización de variedades antiguas Producción de tomate con variedades tradicionales A. Miguel Gómez INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS Hay actualmente una clara revalorización de variedades antiguas de tomate que son consideradas

Más detalles

--- Proyecto. Fases del Apoyo técnico

--- Proyecto. Fases del Apoyo técnico Análisis de la distribución de variedades locales conservadas en el Centro Nacional de Recursos Fitogenéticos del INIA en los 11 sectores biogeográficos en Andalucía Sevilla, a 30 de diciembre de 2009

Más detalles

SEMINARIO SECTORIAL SEGUROS DE HORTALIZAS CEIGRAM. 4 de junio de 2009

SEMINARIO SECTORIAL SEGUROS DE HORTALIZAS CEIGRAM. 4 de junio de 2009 SEMINARIO SECTORIAL SEGUROS DE HORTALIZAS CEIGRAM 4 de junio de 2009 ANTECEDENTES ANÁLISIS DEL SECTOR HORTÍCOLA PROPUESTAS DE MEJORA: SEGUROS HORTICOLAS PLAN TRIENAL 2010-2012 ANTECEDENTES Sector con estabilidad

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Fitomejoramiento Participativo de Hortalizas en Cuba

Fitomejoramiento Participativo de Hortalizas en Cuba Fitomejoramiento Participativo de Hortalizas en Cuba Laura Muñoz de Con Investigadora, INIFAT, Cuba. Introducción En 1961, en la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas, que es actualmente

Más detalles

Guía. biodiversidad agrícola. sobre el manejo de la. en la huerta mediterránea

Guía. biodiversidad agrícola. sobre el manejo de la. en la huerta mediterránea Guía sobre el manejo de la biodiversidad agrícola en la huerta mediterránea Edita y coordina: Agrícola Pueblos Blancos S.C.A. C/ de las Pitas nº 3. 11649 Coto de Bornos (Cádiz). (+ 34) 956 722 657 / (+34)

Más detalles

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2009 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica Encuesta

Más detalles

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé   Dirección de Semilla INIFAT Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Email: extensionagricola@inifat.co.cu Dirección de Semilla INIFAT La lechuga (Lactuca sativa L.) pertgenece a la familia Asteraceae.

Más detalles

Índice de tablas. Operación 2200153 Obtención de los Márgenes Brutos Estándar (MBE): vegetales y animales Plan 2011-2016 Programa 2012

Índice de tablas. Operación 2200153 Obtención de los Márgenes Brutos Estándar (MBE): vegetales y animales Plan 2011-2016 Programa 2012 Operación 2200153 Obtención de los Márgenes Brutos Estándar (MBE): vegetales y animales Plan 2011-2016 Programa 2012 Índice de tablas Cálculo del Márgenes Bruto Estándar de los distintos productos A. Cultivos

Más detalles

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016 Se presentan en esta publicación, a nivel del total de la Comunidad Autónoma de Andalucía, las

Más detalles

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS Diversificación de prácticas Puede lograrse combinando técnicas de control mecánico, cultural y biológico además de la aplicación de herbicidas. Cuando

Más detalles

19. CARTAS DESCRIPTIVAS

19. CARTAS DESCRIPTIVAS Guía metodológica de planeación y evaluación curricular de la Universidad de Guanajuato 19. CARTAS DESCRIPTIVAS FORMATO D, Hoja 1/3 NOMBRE DE LA UNIDAD ACADÉMICA: NOMBRE DEL PROGRAMA ACADÉMICO: UNIVERSIDAD

Más detalles

Análisis de Riesgo Epidemiológico de Helicoverpa armigera. México 2015

Análisis de Riesgo Epidemiológico de Helicoverpa armigera. México 2015 Análisis de Riesgo Epidemiológico de Helicoverpa armigera México 2015 Distribución Geográfica 2015 2000 1951 2014 1986 2013 Lugares con reportes de amplia distribución de Gusano de la Mazorca: Continente

Más detalles

INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA.

INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA. INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA. Rivera Martínez, A. 1 ; Salleres Neira, B. 1 ; Taboada Arias A. 1 ; Iglesias Eirín, A.X. 1 ; Rivero

Más detalles

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) 151 Haití Haití está ubicado en el el sector occidental de la isla de La Española que comparte con la República Dominicana. Está situado en el Mar Caribe entre los paralelos 18 y 20 Norte y los meridianos

Más detalles

PROGRAMACIÓN III CURSO FORMACIÓN CONTINUA "INNOVACIONES EN DIAGNÓSTICO & CONTROL INTEGRADO DE ENFERNEDMEDADES, PLAGAS&MALAS HIERBAs

PROGRAMACIÓN III CURSO FORMACIÓN CONTINUA INNOVACIONES EN DIAGNÓSTICO & CONTROL INTEGRADO DE ENFERNEDMEDADES, PLAGAS&MALAS HIERBAs PROGRAMACIÓN III CURSO FORMACIÓN CONTINUA "INNOVACIONES EN DIAGNÓSTICO & CONTROL INTEGRADO DE ENFERNEDMEDADES, PLAGAS&MALAS HIERBAs Día/Mes Hora Tema Profesor horas ENERO Bloque I. ENFERMEDAD EN PLANTAS

Más detalles

Los Planes de Seguros han ido universalizando

Los Planes de Seguros han ido universalizando seguros agrarios 21 Análisis sectorial de la implantación de los seguros agrarios Los Planes de Seguros han ido universalizando la protección del sector agrario pasando de 5 líneas de aseguramiento en

Más detalles

Ecuador PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Ecuador PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) 117 Ecuador Ecuador está situado en la costa occidental de América del Sur entre los paralelos 2 Norte y 5 Sur y entre los meridianos 76 y 81 Oeste. Tiene una superficie de 283 500 km 2. PRINCIPALES ZONAS

Más detalles

VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI

VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI TOMATO LEAF CURL NEW DELHI VIRUS (ToLCNDV) BAJO INVERNADERO DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA NO ES ORGANISMO NOCIVO DE CUARENTENA EN LEGISLACION COMUNITARIA NO ESTA INCLUIDO EN

Más detalles

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA La polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrich) es una de las plagas más importantes en el cultivo del tomate, aunque también afecta a otros cultivos como

Más detalles

APORTES DE LOS INVERNADEROS A LA AGRICULTURA DE CONSTANZA Y TIREO

APORTES DE LOS INVERNADEROS A LA AGRICULTURA DE CONSTANZA Y TIREO APORTES DE LOS INVERNADEROS A LA AGRICULTURA DE CONSTANZA Y TIREO Los invernaderos en los últimos años han venido a modernizar nuestra agricultura. En la actualidad existe en Constanza y Tireo un proyecto

Más detalles

El cultivo de banano en la región subtropical de Argentina

El cultivo de banano en la región subtropical de Argentina El cultivo de banano en la región subtropical de Argentina EECT-YUTO. INTA Ing.Agr. Arnaldo Cristian Tapia. Ing.Agr. María Julia Fagiani. 12 de Abril del 2011. Datos de temperaturas de verano e invierno

Más detalles

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA.

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA. EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA Tierra cultivada La tierra dedicada a la agricultura en Turquía asciende a 40 millones de hectáreas en 2010. Clasificación del territorio

Más detalles

Evaluación de tres materiales anti-plagas para cubierta de invernadero

Evaluación de tres materiales anti-plagas para cubierta de invernadero Evaluación de tres materiales anti-plagas para cubierta de invernadero López J.C., Pérez C., Soler A., Pérez Parra J., Gázquez J.C., Meca D., Rodríguez M.A. 1 Estación Experimental de la Fundación Cajamar

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

El Saber Tradicional en la Agricultura Urbana: influencia de las Fases Lunares en la producción de especies hortícolas

El Saber Tradicional en la Agricultura Urbana: influencia de las Fases Lunares en la producción de especies hortícolas El Saber Tradicional en la Agricultura Urbana: influencia de las Fases Lunares en la producción de especies hortícolas Traditional Knowledge in Urban Agriculture: Influence of the Moon Phases in the production

Más detalles

RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS DE ENVASES AGRICOLAS EN ANDALUCIA. JORNADA ACEITUNA DE MESA 18 de Sept. 2014

RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS DE ENVASES AGRICOLAS EN ANDALUCIA. JORNADA ACEITUNA DE MESA 18 de Sept. 2014 RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS DE ENVASES AGRICOLAS EN ANDALUCIA JORNADA ACEITUNA DE MESA 18 de Sept. 2014 IMPORTANCIA DE LA ACEITUNA DE MESA SOLO EL 10% DE LA PRODUCCION DE ACEITUNA EN EL MUNDO SE DESTINA

Más detalles

El número de explotaciones agrícolas disminuyó un 2,5% en el periodo comprendido entre 2009 y 2013

El número de explotaciones agrícolas disminuyó un 2,5% en el periodo comprendido entre 2009 y 2013 17 de diciembre de 2014 Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 2013 El número de explotaciones agrícolas disminuyó un 2,5% en el periodo comprendido entre 2009 y 2013 La superficie

Más detalles

AYUDAS PAC Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) 1. Ámbito de aplicación

AYUDAS PAC Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) 1. Ámbito de aplicación AYUDAS PAC 2015 Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) Dirección General de Agricultura y Ganadería Febrero 2015 1. Ámbito de aplicación En el Real Decreto 1075/2014,

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Publicación Técnica Nº 06 ISSN 1515-9299 ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Ishikawa, A. 1 2002 INTA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA CENTRO REGIONAL CORRIENTES

Más detalles

La rentabilidad de las plantaciones de cítricos en la Comunidad Valenciana. Análisis de su evolución en el periodo

La rentabilidad de las plantaciones de cítricos en la Comunidad Valenciana. Análisis de su evolución en el periodo La rentabilidad de las plantaciones de cítricos en la Comunidad Valenciana. Análisis de su evolución en el periodo 1984-2010 1 jlperezs@esp.upv.es 2 imarques@esp.upv.es 3 bsegura@upvnet.upv.es J. L. Pérez-Salas

Más detalles

INFLUENCIA DE LA PLANTA HOSPEDANTE Y SU INTERACCIÓN CON Meloidogyne incognita SOBRE LA EFECTIVIDAD DE Pochonia chlamydosporia var.

INFLUENCIA DE LA PLANTA HOSPEDANTE Y SU INTERACCIÓN CON Meloidogyne incognita SOBRE LA EFECTIVIDAD DE Pochonia chlamydosporia var. : 104-109 INFLUENCIA DE LA PLANTA HOSPEDANTE Y SU INTERACCIÓN CON Meloidogyne incognita SOBRE LA EFECTIVIDAD DE Pochonia chlamydosporia var. catenulata Ana Puertas* y L. Hidalgo-Díaz** *Departamento de

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES LOCALES HORTÍCOLAS ANDALUZAS

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES LOCALES HORTÍCOLAS ANDALUZAS CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES LOCALES HORTÍCOLAS ANDALUZAS DIRECTOR: JUAN JOSÉ SORIANO NIEBLA ALUMNO: CRISTINA MUÑOZ PINEDA MASTER AGRICULTURA ECOLÓGICA UNIVERSIDAD DE BARCELONA MASTER AGRICULTURA ECOLÓGICA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SONORA Departamento de Agricultura y Ganadería. Programa de clases Semestre

UNIVERSIDAD DE SONORA Departamento de Agricultura y Ganadería. Programa de clases Semestre UNIVERSIDAD DE SONORA Departamento de Agricultura y Ganadería Unidad de aprendizaje: Producción de Hortalizas (8464). Eje de formación: Especializante. Programa de clases Semestre 2016-2 Maestro: M.C.

Más detalles

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007 CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007 DILIGENCIA DE APERTURA El presente Cuaderno de Explotación para la Producción Agrícola Ecológica, según el Reglamento

Más detalles

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA RIEGO DE CULTIVOS HORTÍCOLAS BAJO ABRIGO CON AGUA DESALADA. APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LA DESALADORA DE CARBONERAS POR LA COMUNIDAD DE USUARIOS COMARCA DE NÍJAR: UN MODELO DE AGUA A LA CARTA Rafael Baeza

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

Fitofortificante INFORME TÉCNICO

Fitofortificante INFORME TÉCNICO Fitofortificante INFORME TÉCNICO GREETNAL GREETNAL Fitofortificante procedente de extracto de algas GREETNAL es un extracto puro de algas (Ascophyllum nodosum) procedentes de las costas del Atlántico Norte.

Más detalles

UM Universidad de Morón

UM Universidad de Morón Febrero 2016 sumario UM Universidad de Morón Cursos y Actividades Extracurriculares Novedades Las Cátedras informan Responsable de la Redacción: Departamento de Producción, Extensión y Servicios FAyCAUM

Más detalles

Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Agropecuarias

Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Agropecuarias Instituto Nacional de Estadísticas Chile Agropecuarias INFORME ANUAL 2011 Créditos 2 AGROPECUARIAS, INFORME ANUAL 2011 Período de la Información: 2011-2012 Publicación Anual, Fecha de Publicación: 28 de

Más detalles

RECONOCIMIENTO DE ESPECIES DE Meloidogyne EN TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betacea) Y LULO (Solanum quitoense) EN LA ZONA NORTE DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO.

RECONOCIMIENTO DE ESPECIES DE Meloidogyne EN TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betacea) Y LULO (Solanum quitoense) EN LA ZONA NORTE DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO. RECONOCIMIENTO DE ESPECIES DE Meloidogyne EN TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betacea) Y LULO (Solanum quitoense) EN LA ZONA NORTE DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO. RESUMEN Fernando García Bastidas 1 Juliana Obando

Más detalles

Análisis de suelos Algunas ideas acerca de precisión y producción bajo siembra directa 1

Análisis de suelos Algunas ideas acerca de precisión y producción bajo siembra directa 1 Análisis de suelos Algunas ideas acerca de precisión y producción bajo siembra directa 1 Don Bullock Crop Sciences Department University of Illinois 1102 South Goodwin Ave., Urbana IL 61801, EE.UU. En

Más detalles

Según Real Decreto 1311/2012, y Orden APA/326/2007 ASESORAMIENTO EN GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS

Según Real Decreto 1311/2012, y Orden APA/326/2007 ASESORAMIENTO EN GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS Según Real Decreto 1311/2012, y Orden APA/326/2007 www.ingeno.es info@ingeno.es 1. INFORMACIÓN GENERAL FECHA DE APERTURA DEL CUADERNO: 1.1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN NOMBRE Y APELLIDOS O RAZÓN

Más detalles

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España 1. Las frutas y hortalizas en España 1.1 Primer sector agrario 1.2 Importancia social de los cultivos hortofrutícolas: en el territorio y en

Más detalles

Provincia de Alicante El haba muchamiel

Provincia de Alicante El haba muchamiel REVISTA HORTICULTURA WWW.HORTICOM.COM Tecnología de producción Provincia de Alicante El haba muchamiel Parra Galant, Joaquín; Aguilar Rodríguez, Antonio; Gamayo Díaz, Juan de Dios; Rodríguez Moran J. M.

Más detalles

USO DE CUBIERTA DE INVERNADERO DE ALTA TRANSMISIÓN DE LUZ EN EL CULTIVO DE GERANIO

USO DE CUBIERTA DE INVERNADERO DE ALTA TRANSMISIÓN DE LUZ EN EL CULTIVO DE GERANIO USO DE CUBIERTA DE INVERNADERO DE ALTA TRANSMISIÓN DE LUZ EN EL CULTIVO DE GERANIO Antón Vallejo, Asunción.; Montero Camacho, Juan Ignacio; Muñoz Odina, Pere. Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentària.

Más detalles

EL CULTIVO DEL PLÁTANO (BANANO) BAJO INVERNADERO VÍCTOR GALÁN SAÚCO INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS

EL CULTIVO DEL PLÁTANO (BANANO) BAJO INVERNADERO VÍCTOR GALÁN SAÚCO INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS EL CULTIVO DEL PLÁTANO (BANANO) BAJO INVERNADERO VÍCTOR GALÁN SAÚCO INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS vgalan@icia.es ISLAS CANARIAS PLÁTANO BAJO INVERNADERO País Área (Ha) Marruecos 4.000

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas.

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas. Paulina Sepúlveda R. Javier Puelles Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas. POR QUE SE PRODUCE UNA ENFERMEDAD? Hospedero Hombre Agente causal Medio

Más detalles

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva UEE Villa María Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva Mayo de 2016.- En el marco de las actividades del PReT Centro

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SEMESTRE: FASE DE FORMACIÓN: LÍNEA CURRICULAR: AREA: PRODUCCIÓN INTENSIVA DE HORTALIZAS

Más detalles

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS M.T. Moreno, J. Ordovás, E. Carmona y A. Delgado Dpto. CC. Agroforestales, Universidad de Sevilla. E.T.S.

Más detalles

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, Feria BioculturaMadrid

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, Feria BioculturaMadrid Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, 2015 -Feria BioculturaMadrid Proyectos Life Cultivos tradicionales & Operación

Más detalles

Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura

Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura Foro Internacional de Economía verde y Agua 22 de agosto de 2012 Dr. Claudio Galmarini INTA- FCA (UNCuyo) - CONICET cgalmarini@fca.uncu.edu.ar

Más detalles

Cobertura de suelo y contenido de materia orgánica como opciones para la conservación n del agua en el suelo

Cobertura de suelo y contenido de materia orgánica como opciones para la conservación n del agua en el suelo Cobertura de suelo y contenido de materia orgánica como opciones para la conservación n del agua en el suelo Prácticas que deben acompañar a la implementación de sistemas de riego en pequeñas explotaciones

Más detalles

Control de Meloidogyne incognita en cultivo de tomate en Uruguay

Control de Meloidogyne incognita en cultivo de tomate en Uruguay Bol. San. Veg. Plagas, 26: 401-407, 2000 Control de Meloidogyne incognita en cultivo de tomate en Uruguay L. DE LEÓN, L. BANCHERO, J. A. LÓPEZ-PÉREZ, A. BELLO En Uruguay existe un área importante de producción

Más detalles

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de Extractos orgánicos. Carlos Miguel López Zamora PROGRAMA

Más detalles

Nematodos de la Alhambra y Generalife de Granada

Nematodos de la Alhambra y Generalife de Granada Bol. San. Veg. Plagas, 13: 69-78, 1987 Nematodos de la Alhambra y Generalife de Granada A. TOBAR JIMÉNEZ, V. MARTÍNEZ SIERRA, J.C. MAGUNACELAYA RUMIE y M. ANDREU LOPEZ Una prospección nematológica de los

Más detalles

VARIEDADES PROSPECTADAS Y CONSERVADAS EN LA COLECCIÓN-BANCO DE LA RED DE SEMILLAS DE EUSKADI

VARIEDADES PROSPECTADAS Y CONSERVADAS EN LA COLECCIÓN-BANCO DE LA RED DE SEMILLAS DE EUSKADI VARIEDADES PROSPECTADAS Y CONSERVADAS EN LA COLECCIÓN-BANCO DE LA RED DE SEMILLAS DE EUSKADI Código general Especie Nombre común Variedad Lugar de procedencia F12 Beta vulgaris L. forma cycla Acelga Markina

Más detalles

CONTROL DE VIROSIS EN CALABACÍN Y OTRAS CUCURBITÁCEAS El virus del rizado del tomate Nueva Delhi, ToLCNDV

CONTROL DE VIROSIS EN CALABACÍN Y OTRAS CUCURBITÁCEAS El virus del rizado del tomate Nueva Delhi, ToLCNDV Región de Murcia Servicio de Sanidad Vegetal Plaza. Juan XXIII nº 4 CONTROL DE VIROSIS EN CALABACÍN Y OTRAS CUCURBITÁCEAS El virus del rizado del tomate Nueva Delhi, ToLCNDV Fotos 1 y 2.- Síntomas de ToLCNDV

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Manejo preventivo - Trampas amarilla - Monitoreo - Barreras vivas

Manejo preventivo - Trampas amarilla - Monitoreo - Barreras vivas FICHA TECNICA DEL CULTIVO DE CEBOLLA - 2015 GENERALIDADES Nombre cientifico: Allium Cepa L. Regiones secas del Asia (Palestina - India) Alliaceae GLADALAM BROWN, GRANEX 429 y Otras Ciclo del Cultivo 120-150

Más detalles

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA #93 ROSARIO CASTELLANOS NOMBRE DEL PROYECTO: Producción de hortalizas RESUMEN:

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA #93 ROSARIO CASTELLANOS NOMBRE DEL PROYECTO: Producción de hortalizas RESUMEN: ESCUELA SECUNDARIA TECNICA #93 ROSARIO CASTELLANOS NOMBRE DEL PROYECTO: Producción de hortalizas RESUMEN: Este proyecto habla sobre la producción de hortalizas ya que sería favorable para los alumnos de

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI 1.- Introducción La necrosis foliar causada por Mycosphaerella nawae es una enfermedad del caqui detectada

Más detalles

Producción de plántulas de Stevia en

Producción de plántulas de Stevia en Boletín Técnico Producción de plántulas de Stevia en La Stevia, Stevia rebaudiana (Bertoni), es un arbusto descubierto y utilizado inicialmente por los guaraníes de Paraguay, que lo cultivan desde tiempos

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles