BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA EN UNA TORRE DE ENFRIAMIENTO DE AGUA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA EN UNA TORRE DE ENFRIAMIENTO DE AGUA"

Transcripción

1 BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA EN UNA TORRE DE ENFRIAMIENTO DE AGUA. PROBLEMA Encntrar el fluj de aire (m 3 /h) necesari para enfriar 4.35 L/min de de una temperatura cercana a 48 C hasta 8 C en una trre de enfriamient. Explre pr l mens tres flujs de aire en el interval de 90 a 30 m 3 /h. Resuelva ls balances de materia y energía en la trre de enfriamient para cada fluj de aire que prbó y cnteste las siguientes preguntas: Qué cantidad de se evapra y se transfiere al aire en kg/h? Cuáles sn la temperatura y la humedad del aire a la salida de la trre? Qué cantidad de se pierde pr arrastre en kg/h? Cuál es la influencia del fluj de aire en el enfriamient del y en la cantidad de evaprada?. PARTE EXPERIMENTAL. Medidas de higiene y seguridad Evitar derramar Secar el área de trabaj en cas de derrame de.. Materiales 4 fusibles Psicrómetr Termómetr de bulb sec Piceta cn Crnómetr.3 Sustancias Agua Aire ambiente.4 Servicis auxiliares Crriente eléctrica de 0 vlts.

2 .5 Descripción del equip Clave Equip Características Trre de enfriamient Trre de enfriamient de marca Hiltn, tip: tir frzad, dimensines: larg 30 cm anch 30 cm altura del empaque:.7 m,cnstruid en alumini andizad cn un ttal de 57 rejillas. entiladr de aire entiladr de aire centrífug de una sla etapa y de 3 Hp, cn persiana para cntrl de aire en la entrada, cn capacidad de 430 m 3 / h a 8 0 C 3 Calentadr de Cuatr calentadres de tip resistencia cn una capacidad de calentamient de.5 Kj / s 4 Placa de rifici Prvca la caída de presión del aire entrante 5 Cnvertidr de la placa de rifici Manómetr diferencial cn capacidad de medida de m 3 / h a 8 0 C y.5 Kg / m 3 6 Tanque de alimentación Alimentación de pr gravedad cn una capacidad de suministr de 5.8 LPM de. 7 Rtámetr para fluj de Rtámetr para fluj de cn indicadr de altura del fltadr, interval de 0 8 y capacidad de 5.9 LPM. 8 Termómetr para medir la Termómetr bimetálic de carátula cn interval de C temperatura del de entrada. 9 Termómetr para medir la Termómetr bimetálic de carátula cn interval de C temperatura de de salida 0 Tanque receptr de Tanque receptr de cn indicadr de nivel cn capacidad de 4.3 Kg masa de. Caja distribuidra de aire Caja distribuidra de aire de entrada cn ds termpzs para clcar un termómetr de bulb sec y tr de bulb húmed

3 .6 Diagrama de la Trre de enfriamient Hiltn.7 Desarrll experimental Preparación del equip:. erifique que esté abierta la válvula de suministr de de la red general del labratri al equip.. Clque ls 4 fusibles del calentadr eléctric. 3. Clque en la psición de encendid (ON), ls interruptres del calentadr y del mtr del ventiladr. 4. Instale el termómetr de bulb sec en la entrada de aire a la trre, en su respectiv term pz. 5. Abra las válvulas y de suministr de al tanque de alimentación. La descarga de hacia el drenaje pr la línea de purga le indicará tanque llen. Cntrle una descarga mderada de hacia el drenaje, para mantener una presión cnstante en la alimentación. erifique que n haya burbujas de aire en la línea de.

4 6. Abra la válvula del cntrl de fluj de 3 hasta btener el fluj de que se especifica en el prblema (Psición en el rtámetr) 7. Cntrle en el medidr de nivel del tanque receptr de, una altura intermedia de cn la válvula 4. Este nivel prduce un sell, que evita el escape de aire y cubre el sensr del termómetr bimetálic de salida. Operación del equip: 8. Arranque el ventiladr. y elija el fluj de aire (entre 90 y 30 m 3 /h) abriend cerrand la persiana del ventiladr. 9. Active tres cuatr resistencias de calentamient del para alcanzar una temperatura cercana a la especificada en el prblema. Precaución: cuide que la temperatura n pase de 50 0 C 0. Humedezca la mecha del termómetr de bulb húmed del psicrómetr y mida las temperaturas de bulb sec y bulb húmed del aire ambiente.. Registre en la tabla de dats experimentales, cada diez minuts, las cndicines de peración.. Permita que la trre alcance el régimen permanente. 3. Mida el fluj de a la salida de la trre después de cmpletar el registr de dats cn el siguiente prcedimient. a. Abra la válvula 4 de descarga del tanque receptr de hasta que se vacíe. b. Cierre rápid y cmpletamente la misma válvula. Observe la elevación del nivel de en el medidr de nivel. Arranque el crnómetr, cuand el nivel del cincida cn la marca inferir de calibración del tanque. c. Detenga el crnómetr cuand el nivel del cincida cn la marca superir de calibración. Registre el tiemp d. Abra la válvula 4 y permita que el tanque se vacíe nuevamente. e. Repita la medición hasta que btenga tres a cuatrs lecturas de tiemp 4. Seleccina tr fluj de aire diferente para realizar tra crrida. Par del equip: 5. Apague ls calentadres de y el ventiladr. 6. Quite tds ls termómetrs y ls fusibles. 7. Pnga en la psición de apagad (OFF), ls interruptres del calentadr y mtr del ventiladr. 8. Espere a que el termómetr de entrada de marque temperatura ambiente y cierre las válvulas de suministr y cntrl de a la trre (, y 3).

5 .8 Infrmación experimental ( Ir a Tabla ). 3. CUESTIONARIO. Cóm se da cuenta que se alcanza el régimen permanente en la peración de la trre?. Represente mediante un diagrama de fluj de prces simplificad la trre de enfriamient de y señale las crrientes de entrada y salida y las variables invlucradas. Use la ntación declarada en el anex de este guión. 3. Revise el anex y cerciórese de que entiende cm realizar ls balances de materia y energía en la trre de enfriamient. En estas ecuacines se ha cnsiderad que las crrientes de aire tienen ds cmpnentes: Aire sec y (vapr). El aire sec está frmad pr tds ls gases presentes cm sn el O, N, CO, etc. También se ha cnsiderad que el aire disuelt en la crriente de es despreciable. 4. Cn las ecuacines que se prprcinan en el anex para el sistema aire-, plantee cm calcular la humedad absluta de una crriente de aire si se cncen las temperaturas de bulb húmed y bulb sec y la presión absluta. Para cada una de las crridas efectúa ls cálculs de balance de materia y energía (cnsulta el anex) y cntesta las siguientes preguntas: 5. Cuánts grads centígrads se enfrió el? Cóm influye el fluj de aire en el enfriamient del? 6. Cmpare el fluj másic de a la entrada y a la salida de la trre, a que cree que se deba la diferencia? 7. Utilice la carta de humedad y un métd analític (ver anex) para determinar para el aire ambiente y el de salida de la trre: El punt de rcí, La humedad relativa, y La humedad absluta. 8. Cmpare la humedad absluta del aire a la entrada y a la salida de la trre, a que cree que se deba la diferencia? 9. Calcule el fluj másic de aire que se alimentó a la trre de enfriamient.

6 TABLA INFORMACIÓN EXPERIMENTAL CORRIDA N ( ) TIEMPO (min) FLUJO DE H O (L/min) FLUJO DE AIR (m 3 /h) T H O ENTRADA T H O SALIDA Tbs AIRE ENTRADA TbH AIRE ENTRADA TbS AIRE SALIDA TbH AIRE SALIDA TbS AIRE AMBIENTE TbH AIRE AMBIENTE PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO TIEMPO DE ACUMULACIÓN DE AGUA EN EL TANQUE RECEPTOR TIEMPO (seg) CORRIDA CORRIDA CORRIDA PROMEDIO INFORMACIÓN EXTRA:. Calibración del tanque receptr 3.86 L (entre las marcas establecidas en el medidr de nivel ).. Ecuación de calibración para el fluj en el rtámetr de : L= LR LR, dnde LR es la lectura en el rtámetr y L es el fluj de en L / min. 3. Fluj de aire en kg/h. (Lectura en el medidr de fluj de aire) *.5 kg / m 3 FECHA: PROFESOR:

7 0. Resuelva ls balances de materia y determine cuanta se evapró y cuanta salió cm arrastre ( líquida) cn el aire de salida. El arrastre debe ser un númer pequeñ, en cas de que sea grande negativ es indicación de que algunas de sus medicines tienen errr.. Resuelva el balance de energía y calcule las diferentes cntribucines (ver prcedimient en el anex). Fíjese principalmente en las cntribucines para enfriar el y para evaprar el que termina cn el 5 8). También bserve la suma de tdas las cntribucines. Qué representa este númer? Este últim númer debe ser cercan a cer, en cas de que tenga un valr grande es indicación del errr que tienen algunas de sus medicines.. Cmpare ls resultads para las crridas cn ls flujs de aire que escgió y btenga cnclusines. Muestre sus resultads en gráficas que le ayuden a entender que fenómens curren en la trre de enfriamient al pner en cntact el caliente cn el aire. 3. De las medicines que realizó Cuáles esperas que tengan el mayr errr experimental? 4. Resuelva nuevamente ls balances de materia y energía tmand ahra sl las medicines que estén mens sujetas a errr experimental. Debe escger suficientes dats para que ls grads de libertad sean cer. Tme cm valr del arrastre el 0.% del de alimentación a la trre. Cnsidere que el aire que sale de la trre está urad y que la peración de la trre de enfriamient es adiabática (SUMA=0). 5. Cmpare ls valres de evaprada y arrastre que calculó en el punt 4 cn ls calculads en el punt 0. Qué prcentaje de alimentada se evapró? Cóm influye el fluj de aire en la cantidad de evaprada? 6. Cmpare ls valres calculads para las variables que n tmó en cuenta en ls cálculs del punt 4 cn ls valres que medió experimentalmente. Qué cnclusines btiene? 7. Analice ls cálculs del balance de energía y cnteste a la pregunta cóm curre el enfriamient de? 8. Analice ls cálculs para las crridas cn ls diferentes flujs de aire y determine la influencia que tiene sbre el enfriamient del. 9. Cn ls resultads de las diferentes crridas prepare las gráficas: Temperatura de de salida vs. fluj de aire Cantidad de evaprada vs. fluj de aire. Muestra ls resultads de ls punts 7 y. 0. Presente ls resultads de tdas las crridas que realizó en una tabla.. Para una de las crridas entregue la memria de cálcul.. Realice un análisis de ls resultads btenids y presente sus cnclusines. 3. Cuál es el fluj de aire encntrad para enfriar la crriente de a la temperatura del prblema?

8 4. NOMENCLATURA A = Fluj másic de AIRE SECO en la entrada a la trre ( kg aire sec / h ) B = Fluj másic de AIRE SECO a la salida de la trre ( kg aire sec / h ) C = Fluj másic de alimentación de AGUA caliente ( kg / h ) D = Fluj másic a la salida de AGUA fria ( kg / h ) Y A = Humedad absluta del AIRE en la entrada a la trre (kg H O vapr / kg Aire Sec ) Y B = Humedad del AIRE a la salida de la trre (kg H O vapr / kg Aire Sec ) B = Fluj másic de arrastre (Agua Liquida) cn Aire de salida ( kg liquida / h ) H = Diferencia de entalpía entre el estad final mens el inicial (cnsulte el diagrama de cajitas al final del anex). 5. BIBLIOGRAFÍA Fust A.S.,. Wenzel L. A, Maus L., Clump C.W., Andersen. Principis de Operacines Unitarias, Editrial CECSA, 995 Warren L. Mc. Cabe / Julian C. Smith. Operacines Básicas de Ingeniería Química, Editrial Reverté, 998. aliente Antni, Rudi Prim Stivalet. Prblemas de Balance de Energía, Editrial Alambra Mexicana, ANEXO BALANCE DE MATERIA: Aire Sec: A = B Agua: C + A Y A = D + B Y B + B Agua evaprada: A (Y B - Y A ) BALANCE DE ENERGIA: En el diagrama de cajitas al final del anex se presenta el balance de energía para la trre de enfriamient. Las cajitas del lad izquierd representan a las crrientes de entrada a la trre y las cajitas del lad derech a las crrientes de salida. Cada flecha indica un pas para llegar del estad inicial (crrientes de expresines que se dan a cntinuación. La suma de tdas las cntribucines es igual al calr transferid del exterir a la trre. En cas de ser negativ indicará que la trre de enfriamient cede calr al exterir.

9 H = 0.0 (Prque se separan ls cmpnentes de una crriente gasesa y el calr de mezclad para gases es cer) H = 0.0 (Prque ls estads inicial y final sn pura a la misma temperatura) H 3 = A Cp aire ( T B - T A ) H 4 = A Y A Cp ( T B - T A ) H 5 = A (Y B - Y A ) { Cp L ( T - T C ) + T + Cp (T B - T ) } H 6 = 0.0 (Prque se mezclan crrientes gasesas a la misma temperatura y el calr de mezclad para gases es cer) H 7 = (B ) Cp L ( T B - T C ) H 8 = D Cp L ( T D - T C ) SUMA = H + H + H 3 + H 4 + H 5 + H 6 + H 7 + H 8 SUMA = Transferencia de calr del exterir a la trre de enfriamient PROPIEDADES Aire: Cp aire =.005 kj/kg C Agua: Cp =.888 kj/kg C L Cp = 4.9 kj/kg C = 50.7 kj/kg T T = 0 C Presión de vapr ln P B A T C ; P en bar, T en K CONSTANTES DE ANTOINE (Ecuación de presión de vapr del ) 73 K < T < 353 K 353 K < T < 43 K A B C ECUACIONES PARA EL SISTEMA AIRE-AGUA

10 y = Fracción ml del vapr de en el aire (y ) = Fracción ml del vapr de en el aire a cndicines de uración Y = Humedad (absluta) = kg de vapr de en el aire / kg de aire sec Y P = Humedad (absluta) a cndicines de uración = Presión ttal absluta (presión atmsférica) P = Presión de vapr del PM = Masa mlar (pes mlecular) del aire = 9 PM = Masa mlar (pes mlecular) del = 8 HUMEDAD ABSOLUTA: Y ; ) y ) y y ) Y ) Y ) AIRE SATURADO: y Y R = Humedad relativa en %: Y R 00 P ; P y y P y P P 0 P Y ) ) P P P PM Y PM PM Y LÍNEA DE HUMIDIFICACIÓN ADIABÁTICA O LÍNEA DE BULBO HÚMEDO (T, Y) sn las cndicines iniciales del aire (Sn las cndicines de bulb sec del aire). (T, Y ) sn las cndicines del aire cuand se sigue una humidificación adiabática hasta uración y deben cumplir la ecuación de uración siguiente (Sn las cndicines de bulb húmed del aire): T es igual a la temperatura de bulb húmed para el cas del sistema AIRE-AGUA L Cp Y Cp T T [ Cp Cp ][ T T ] Y Y aire Despejand la humedad Y de la ecuación anterir se btiene: Y Y L [ Cp Cp ] [ T T ] Cp T T aire L [ Cp Cp ] [ T T ] Cp T T

11 Humedad absluta, Y (kg /kg aire sec) Despejand la temperatura se btiene: T T L Y Y [ Cp Cp ] [ T T ] Cp aire Y Cp Línea de aire urad Y Línea de humidificación adiabática Y T b húmed T b sec Temperatura del aire ( C)

12 DIAGRAMA DE CAJITAS PARA REALIZAR EL BALANCE DE ENERGÍA EN LA TORRE DE ENFRIAMIENTO Aire entrada T A ( C) Y A (kg H O/kg AS) A (kg AS / h) A Y A (kgh O/h) H Aire Sec Entrada T A ( C) A (kg AS/h) apr de Agua T A ( C) A Y A (kg H O/h) H 3 H 4 Aire Sec T B ( C) B=A (kg AS/h) apr de Agua T B ( C) A YA (kg H O/h H6 =0 Aire salida T B ( C) Y B (kg H O/kg AS) B=A (kg AS/h) B Y B (kgh O/h) Agua entrada (Líquida) T C ( C) C (kg/h) H Agua líquida que se evapra T C ( C) A (Y B -Y A ) (kg/h) Arrastre (Agua Liq) T C ( C) B (kg/h) Agua líquida que termina en la Salida T C ( C) D (kg/h) H 5 apr de Agua T B ( C) A (Y B -Y A ) (kg/h) H 8 H 7 Arrastre (Agua Líquida) T B ( C) B (kg / h) Agua salida (Líquida) T D ( C) D (kg / h)

2.3 Servicios auxiliares Corriente eléctrica de 110 volts. 2.5 Fotografía del equipo

2.3 Servicios auxiliares Corriente eléctrica de 110 volts. 2.5 Fotografía del equipo Experimento 4 Balance de materia y energía en una torre de enfriamiento de agua. 1. PROBLEMA Encontrar el flujo de aire (m3/h) necesario para enfriar 4.35 L/min de agua, de una temperatura cercana a 40

Más detalles

Un poco de teoría [( ) ( )] [( ) ( )]

Un poco de teoría [( ) ( )] [( ) ( )] Jsé Abril Requena (2013) 3 Un pc de tería El balance de materia es la expresión matemática del principi de cnservación de la materia, pr l tant en cualquier prces será cierta la expresión: [ ] [ ] Dich

Más detalles

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA 9555 M85 MECÁNICA DE FLUIDOS NIVEL 03 EXPERIENCIA E-4 VACIADO DE ESTANQUE HORARIO: SÁBADO

Más detalles

FÍSICA TÉRMICA Y ONDULATORIA. Práctica de Laboratorio No. 5 CALOR ESPECÍFICO DE UN SÓLIDO

FÍSICA TÉRMICA Y ONDULATORIA. Práctica de Laboratorio No. 5 CALOR ESPECÍFICO DE UN SÓLIDO FÍSICA TÉRMICA Y ONDULATORIA Práctica de Labratri N. 5 CALOR ESPECÍFICO DE UN SÓLIDO OBJETIVOS: 1) Verificar experimentalmente la validez de la ecuación Q = m c T. 2) Verificar experimentalmente la validez

Más detalles

CALOR Y TEMPERATURA. En el SI el calor se mide en Julios (J) aunque es frecuente expresarlo en valorías (cal).

CALOR Y TEMPERATURA. En el SI el calor se mide en Julios (J) aunque es frecuente expresarlo en valorías (cal). CALOR Y TEMPERATURA EL CALOR Y TEMPERATURA CALOR El calr es la energía intercambiada entre ds cuerps cuand se pnen en cntact y se encuentran a distinta temperatura. Pasará calr del cuerp caliente al cuerp

Más detalles

Unidad III: Termoquímica. 3. 1. Calores estándar de formación

Unidad III: Termoquímica. 3. 1. Calores estándar de formación 67.30 - Cmbustión - Unidad III 5 Unidad III: Termquímica 3.. Calres estándar de frmación El calr estándar de frmación de una sustancia, H f (kcal/ml), se define cm el calr invlucrad cuand se frma un ml

Más detalles

BALANCE DE MATERIA A RÉGIMEN NO PERMANENTE

BALANCE DE MATERIA A RÉGIMEN NO PERMANENTE BALANCE DE MATERIA A RÉGIMEN NO PERMANENTE 1. PROBLEMA Establecer la ecuación de balance de materia para el monoetilenglicol (MEG) durante la etapa de dilución. Esta ecuación debe permitir conocer la variación

Más detalles

BALANCE DE MATERIA A RÉGIMEN PERMANENTE

BALANCE DE MATERIA A RÉGIMEN PERMANENTE BALANCE DE MATERIA A RÉGIMEN PERMANENTE 1. PROBLEMA Determine el flujo másico en g/min, con el que debe operar la bomba que transporta la solución MEG- AGUA del tanque A al mezclador, así como su composición

Más detalles

5.- Calcule: a) La entalpía de combustión del etino a partir de los siguientes datos: o

5.- Calcule: a) La entalpía de combustión del etino a partir de los siguientes datos: o TERMOQUÍMICA QCA 09 ANDALUCÍA.- Cnsidere la reacción de cmbustión del etanl. a) Escriba la reacción ajustada y calcule la entalpía de reacción en cndicines estándar. b) Determine la cantidad de calr, a

Más detalles

Energía libre y equilibrio químico

Energía libre y equilibrio químico Energía libre y equilibri químic.- Cncepts previs..- Energía libre de las sustancias puras. La magnitud termdinámica energía libre se define cm = H - TS siend H la entalpia y S la entrpía. Para las sustancias

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS II TÉRMINO

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS II TÉRMINO ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS II TÉRMINO 004-005 Examen final de Física II Febrer 9 del 005 Nmbre: Paralel: ) En un mtr diesel, el aire está inicialmente a una

Más detalles

Hallar el orden de la reacción y la constante de velocidad.

Hallar el orden de la reacción y la constante de velocidad. 6 Capítul 0. Para estudiar la cinética de la reacción de descmpsición del N O 5 a 38 K: N O 5(g) NO (g) + / O (g) se ha estudiad la variación de la presión que se prduce en un recipiente cuy vlumen n varía

Más detalles

Análisis de aplicaciones de las operaciones unitarias de humidificación y evaporación mediante hoja de cálculo

Análisis de aplicaciones de las operaciones unitarias de humidificación y evaporación mediante hoja de cálculo Análisis de aplicaciones de las operaciones unitarias de humidificación y evaporación mediante hoja de cálculo M.C. María de los Ángeles Olán Acosta Dr. Juan Barajas Fernández Resumen Se propone la utilización

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 2: PROPIEDADES MOLARES PARCIALES

TRABAJO PRÁCTICO N 2: PROPIEDADES MOLARES PARCIALES UNIERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Facultad Reginal Rsari Cátedra: FISICOQUIMICA. TRABAJO PRÁCTICO N : PROPIEDADES MOLARES PARCIALES Elabrad pr: Ing. María Belén Alvarez, Ing. Judith Santa Cruz Crregid pr:

Más detalles

PRÁCTICA 3: SECADO DE SÓLIDOS

PRÁCTICA 3: SECADO DE SÓLIDOS Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda Área De Tecnología Programa De Ingeniería Química Departamento De Energética Laboratorio De Operaciones Unitarias II PRÁCTICA 3: SECADO DE SÓLIDOS

Más detalles

NÚMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES ESCUELA SECUNDARIA CUAUHTEMOC Nº 319 T.M. ACTIVIDADES DE ESTUDIO MATEMATICAS 1 GRUPO: 1ºC

NÚMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES ESCUELA SECUNDARIA CUAUHTEMOC Nº 319 T.M. ACTIVIDADES DE ESTUDIO MATEMATICAS 1 GRUPO: 1ºC ESCUELA SECUNDARIA CUAUHTEMOC Nº 319 T.M. ACTIVIDADES DE ESTUDIO MATEMATICAS 1 GRUPO: 1ºC PROFA. SANDRA ELIZABETH ROBLES GUZMAN Un númer para cada punt NUMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMAL 1) Escribe qué imprtancia

Más detalles

CIRCUNFERENCIA. x 2 + y 2 + mx + p = 0 Circunferencia centrada en el eje OY. C(0,b)

CIRCUNFERENCIA. x 2 + y 2 + mx + p = 0 Circunferencia centrada en el eje OY. C(0,b) CIRCUNFERENCIA Definición. Lugar gemétric de ls punts del plan que equidistan de un punt fij denminad centr. Circunferencia de centr el punt (a, b) y de radi R. (x a)² + (y b)² =R² Desarrlland y rdenand

Más detalles

Expresa algebraicamente relaciones funcionales en las que unas magnitudes varían en función de otras.

Expresa algebraicamente relaciones funcionales en las que unas magnitudes varían en función de otras. RELACIÓN FUNCIONAL 14 Expresa algebraicamente relacines funcinales en las que unas magnitudes varían en función de tras. En Presentación de Cntenids se explica qué es la relación funcinal y sus diferentes

Más detalles

ENERGÍA INTERNA DE UN SISTEMA

ENERGÍA INTERNA DE UN SISTEMA ENERGÍA INTERNA DE UN SISTEMA Definims energía interna U de un sistema la suma de las energías cinéticas de tdas sus partículas cnstituyentes, más la suma de tdas las energías de interacción entre ellas.

Más detalles

Experimento 2 Lentes Delgadas

Experimento 2 Lentes Delgadas Experiment 2 Lentes Delgadas Objetivs Veriicar las ecuacines que relacinan la distancia imagen y la ampliicación transversal en una lente delgada cn las distanciascal y del bjet de dicha lente. Manejar

Más detalles

CONDUCTOR EN EQULIBRIO ELECTROSTÁTICO

CONDUCTOR EN EQULIBRIO ELECTROSTÁTICO CONDUCTOR EN EQULIBRIO ELECTROSTÁTICO Un cnductr en euilibri electrstátic tiene las siguientes prpiedades: El camp eléctric es cer en punts situads dentr del cnductr. Cualuier carga en exces ue se clue

Más detalles

dt dv dt dp Entropía. La entropía se define como

dt dv dt dp Entropía. La entropía se define como Entrpía. La entrpía se define cm ds q reversible La entrpía es una función de estad, es una prpiedad extensiva. La entrpía es el criteri de espntaneidad y equilibri en s aislads (vlumen y energía interna

Más detalles

BJ-211 RECEPTOR PARA LUZ Manual de Instrucciones

BJ-211 RECEPTOR PARA LUZ Manual de Instrucciones Manual de Instruccines c.mare de Déu del ll, 70,Lcal 08023 Barcelna Spain t.+34 93 285 04 37 fax + 34 93 553 56 34 inf@bj-adaptacines.cm www.bj-adaptacines.cm Manual de Instruccines 1_Descripción del equip

Más detalles

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Área de Tecnología Termodinámica Básica Prof. Ing. Isaac Hernández. Ejercicios Tema III

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Área de Tecnología Termodinámica Básica Prof. Ing. Isaac Hernández. Ejercicios Tema III Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Área de Tecnología Termodinámica Básica Prof. Ing. Isaac Hernández Ejercicios Tema III 1) Un cilindro provisto de un pistón, tiene un volumen de 0.1

Más detalles

BALANCE DE MATERIA EN UN PROCESO DE DILUCIÓN

BALANCE DE MATERIA EN UN PROCESO DE DILUCIÓN BALANCE DE MATERIA EN UN PROCESO DE DILUCIÓN 1. PROBLEMA A partir del balance de materia determinar la ecuación que represente el proceso de dilución de Monoetilenglicol (MEG) concentrado. De la ecuación

Más detalles

PROBLEMARIO No. 3. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas 5 y 6 [Segunda Ley de la Termodinámica. Entropía]

PROBLEMARIO No. 3. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas 5 y 6 [Segunda Ley de la Termodinámica. Entropía] Universidad Simón olívar Departamento de Termodinámica y Fenómenos de Transferencia 7-Julio-007 TF - Termodinámica I Prof. Carlos Castillo PROLEMARIO No. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas

Más detalles

Física y Química. 4º ESO. MAGNITUDES Y VECTORES La actividad científica

Física y Química. 4º ESO. MAGNITUDES Y VECTORES La actividad científica Qué es medir? Medir es determinar una prpiedad física de un cuerp pr cmparación cn una unidad establecida que se tma cm referencia, generalmente mediante algún instrument graduad cn dicha unidad. La lngitud,

Más detalles

GUIA SEMANAL DE APRENDIZAJE PARA EL GRADO OCTAVO

GUIA SEMANAL DE APRENDIZAJE PARA EL GRADO OCTAVO GUIA SEMANAL DE APRENDIZAJE PARA EL GRADO OCTAVO IDENTIFICACIÓN AREA: Matemáticas. ASIGNATURA: Matemáticas. DOCENTE. Juan Gabriel Chacón c. GRADO. Octav. PERIODO: Segund UNIDAD: Ecuacines inecuacines lineales

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Práctica # 2: Calibración de manómetros Objetivos Observar el principio de funcionamiento de un manómetro de Bourdon. Calibrar un manómetro tipo Bourdon. Entender el

Más detalles

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y DESARROLLOS FUTUROS

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y DESARROLLOS FUTUROS CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y DESARROLLOS FUTUROS CONCLUSIONES En el presente pryect fin de carrera se han desarrllad un ttal de seis mdels numérics cn un prgrama cmercial de elements finits (ABAQUS), cn

Más detalles

UNA CIENCIA PARA TODOS

UNA CIENCIA PARA TODOS UNA CIENCIA PARA TODOS LECTURA: REACCIONES QUÍMICAS Recuperad de http://www.wikipedia.rg/ Ecuacines Químicas. Sn expresines matemáticas abreviadas que se utilizan para describir l que sucede en una reacción

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA I. MÓDULO 10: Las relaciones termodinámicas y los diagramas

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA I. MÓDULO 10: Las relaciones termodinámicas y los diagramas 76.01 - INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA I GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MÓDULO 10: Las relaciones termodinámicas y los diagramas LAS RELACIONES TERMODINÁMICAS Y LOS DIAGRAMAS - desarrollos prácticos

Más detalles

Lo que se debe aprender a hacer se aprende haciéndolo. Aristóteles.

Lo que se debe aprender a hacer se aprende haciéndolo. Aristóteles. TERMODINÁMICA Departamento de Física Carreras: Ing. Industrial y Mecánica Trabajo Práctico N 4: PRIMER PRINCIPIO Lo que se debe aprender a hacer se aprende haciéndolo. Aristóteles. 1) Se enfría a volumen

Más detalles

TEMA 8. ENERGÍA Y TRABAJO

TEMA 8. ENERGÍA Y TRABAJO TEMA 8. ENERGÍA Y TRABAJO 8.1 CONCEPTO DE ENERGÍA De frma general, se puede decir que la energía es una prpiedad de tds ls cuerps que hace psible la interacción entre ells. Tda la energía del Univers estuv

Más detalles

Nombre... Contestar TODAS las preguntas. Tienen el mismo valor. Tiempo máximo: 1 hora. Sea conciso.

Nombre... Contestar TODAS las preguntas. Tienen el mismo valor. Tiempo máximo: 1 hora. Sea conciso. Examen de TERMODINÁMICA I Curso 1998-99 Troncal - 4,5 créditos 1 de febrero de 1999 Nombre... NOTA Contestar TODAS las preguntas. Tienen el mismo valor. Tiempo máximo: 1 hora. Sea conciso. Teoría 1 (10

Más detalles

Establece relaciones entre las reacciones químicas y los cambios de energía. Argumenta la diferencia entre reacción exotérmica y endotérmica.

Establece relaciones entre las reacciones químicas y los cambios de energía. Argumenta la diferencia entre reacción exotérmica y endotérmica. Reaccines químicas 7-12 Reaccines químicas Objetiv Ls estudiantes bservarán y entenderán prcess químics dnde se desprende energía, identificand si se trata de reaccines endtérmicas extérmicas. Destrezas

Más detalles

Laboratorio de Física 1 (ByG) Guía 2: Mediciones indirectas y diferencias significativas.

Laboratorio de Física 1 (ByG) Guía 2: Mediciones indirectas y diferencias significativas. Labratri de Física 1 yg Guía : Medicines indirectas y diferencias significativas. 1. Objetivs Tratamient de incertezas en medicines de magnitudes que se btienen en frma indirecta. Criteri para cmparar

Más detalles

FISICOQUÍMICA Y BIOFÍSICA UNLA

FISICOQUÍMICA Y BIOFÍSICA UNLA FISICOQUÍMICA Y BIOFÍSICA UNLA 1º CUATRIMESTRE Profesor: Ing. Juan Montesano. Instructor: Ing. Diego García. PRÁCTICA 5 Primer Principio Sistemas Abiertos PRÁCTICA 5: Primer Principio Sistemas abiertos.

Más detalles

TRANSFERENCIA DE MASA II OPERACIONES DE HUMIDIFICACION

TRANSFERENCIA DE MASA II OPERACIONES DE HUMIDIFICACION TRANSFERENCIA DE MASA II OPERACIONES DE HUMIDIFICACION OPERACIONES DE HUMIDIFICACIÓN Las operaciones consideradas se ocupan de la transferencia de masa interfacial y de energía, que resultan cuando un

Más detalles

FIDUPREVISORA S.A. GERENCIA AMINISTRATIVA INVITACION PUBLICA No. 067 ADENDO No. 1

FIDUPREVISORA S.A. GERENCIA AMINISTRATIVA INVITACION PUBLICA No. 067 ADENDO No. 1 FIDUPREVISORA S.A. GERENCIA AMINISTRATIVA INVITACION PUBLICA N. 067 ADENDO N. 1 FIDUPREVISORA S.A a través de la Gerencia Administrativa cn apy de la Vicepresidencia Cmercial y la Gerencia de Tecnlgía

Más detalles

LA DURACIÓN ES: 1 Hora y 30 Minutos

LA DURACIÓN ES: 1 Hora y 30 Minutos y Enseñanzas Prfesinales Cmunidad de Madrid Prueba de Acces a Cicls Frmativs de GRADO SUPERIOR Según RESOLUCIÓN de 23 de Nviembre de 2010 (BOCM 15/12/2010) Turn General Juni - 2011 Parte Específica: Ejercici

Más detalles

Propiedades Coligativas

Propiedades Coligativas Prpiedades Cligativas En la ecuación El segund términ es negativ, l cuál indica que el ptencial químic del dislvente en slución es menr en una cantidad -RT ln x RT ln x Prpiedades Cligativas Varias prpiedades

Más detalles

EJEMPLO DE UN INFORME DE LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN. Título de la investigación, nombre y fecha: Investigación sobre el crecimiento de una planta

EJEMPLO DE UN INFORME DE LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN. Título de la investigación, nombre y fecha: Investigación sobre el crecimiento de una planta EJEMPLO DE UN INFORME DE LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN Títul de la investigación, nmbre y fecha: Investigación sbre el crecimient de una planta Carls Buenagente, 14/01/2014 Pregunta de investigación: Cóm

Más detalles

Para indicar que 2 es menor que 3, podemos escribir, para indicar que es mayor o igual que 4, escribimos.

Para indicar que 2 es menor que 3, podemos escribir, para indicar que es mayor o igual que 4, escribimos. DESIGUALDADES LINEALES Las desigualdades sn enunciads que indican que ds cantidades ns n iguales, y las pdems identificar pr el us de un más de ls siguientes símbls de desigualdad: Para indicar que 2 es

Más detalles

GUÍA SEMANAL DE APRENDIZAJE GRADO DECIMO

GUÍA SEMANAL DE APRENDIZAJE GRADO DECIMO GUÍA SEMANAL DE APRENDIZAJE GRADO DECIMO IDENTIFICACIÓN AREA: Matemáticas. ASIGNATURA: Matemáticas. DOCENTE. Juan Gabriel Chacón c. GRADO. Decim PERIODO: Segund UNIDAD: Funcines trignmétricas TEMA: Ánguls

Más detalles

Laboratorio de Calibración Acreditado Nº LC-083

Laboratorio de Calibración Acreditado Nº LC-083 de Calibración Acreditad Nº LC-083 El Ente Cstarricense de Acreditación, en virtud de la autridad que le trga la ley 8279, declara que el de Calibración de Equips de Medición de Bridgestne de Csta Rica

Más detalles

MODELAJE DE SISTEMAS HIDRAULICOS

MODELAJE DE SISTEMAS HIDRAULICOS MODELJE DE SISEMS HIDULICOS EJEMPLO.- NQUE DE LMCENMIENO CON DENJE VÉS DE UN UBEÍ CO (FLUJO LMIN) anque de área transversal, que almacena un fluid cuya densidad ρ es cnstante. Fluid drena a través de una

Más detalles

Ver 1.0. Robot de limpieza. Guía de inicio rápido. Serie MR6800M-M3**

Ver 1.0. Robot de limpieza. Guía de inicio rápido. Serie MR6800M-M3** Ver.0 Rbt de limpieza Guía de inici rápid Serie MR800M-M** Manual de usuari MR800M-M** Serie Cntenid de la caja Cntenid de la caja 7 Rbt de limpieza (batería incrprada de 00 mah) Cargadr Transfrmadr Cable

Más detalles

Enunciados Lista 5. Nota: Realizar un diagrama T-s que sufre el agua.

Enunciados Lista 5. Nota: Realizar un diagrama T-s que sufre el agua. 7.2 Considere una máquina térmica con ciclo de Carnot donde el fluido del trabajo es el agua. La transferencia de calor al agua ocurre a 300 ºC, proceso durante el cual el agua cambia de líquido saturado

Más detalles

Resumen Cap. 7 - Felder Mercedes Beltramo 2ºC 2015 Resumen Cap. 7

Resumen Cap. 7 - Felder Mercedes Beltramo 2ºC 2015 Resumen Cap. 7 Resumen Cap. 7 7.1 Formas de energía: La primera ley de la termodinámica La energía total de un sistema consta de: Energía cinética: debida al movimiento traslacional del sistema como un todo en relación

Más detalles

9 Control de velocidad de flujo. Fijo en 4

9 Control de velocidad de flujo. Fijo en 4 BALANCE DE MATERIA EN UN PROCESO DE MEZCLADO 1. PROBLEMA. Se requiere obtener una corriente de flujo C, a la salida del mezclador con 25 % en masa de MEG en AGUA. Si la corriente MEG-AGUA del tanque B

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2013/2014

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2013/2014 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2013/2014 FAMILIA PROFESIONAL: QUÍMICA MÓDULO: ACONDICIONAMIENTO Y ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS CURSO QUÍMICA INDUSTRIAL 2 OBJETIVOS: 1. Cntrlar

Más detalles

ln 2 1,36 10 s T T ln 2

ln 2 1,36 10 s T T ln 2 Micr xamen 7: Física Mderna Miércles 8 de May de 0 Instruccines: a) Duración: hra y 30 minuts. b) pueden utilizar calculadra prgramable, ni gráfica ni cn capacidad para almacenar transmitir dats c) Ls

Más detalles

Método Cavidad zonal

Método Cavidad zonal Métd Cavidad znal Cnsiste en encntrar un ceficiente de utilización (Cu) en el área lcal en estudi el cual esta cnfrmad pr 3 cavidades las cuales sn: Cavidad de tech, cavidad del lcal y cavidad del suel.

Más detalles

[H 2 O (l)] = kj/mol.

[H 2 O (l)] = kj/mol. TERMOQUÍMICA QCA 05 ANDALUCÍA 1.- Las entalpías de frmación estándar del agua líquida, ácid clrhídric en dislución acusa y óxid de plata sólid sn, respectivamente: 85 8, 165 6 y 30 4 kj/ml. A partir de

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grad: Tercer Duración: 2 hras pedagógicas UNIDAD 6 NÚMERO DE SESIÓN 5/15 I. TÍTULO DE LA SESIÓN Empleams el gniómetr para hallar alturas y ánguls de elevación

Más detalles

Equipos de respaldo de energía eléctrica UPS, SPS

Equipos de respaldo de energía eléctrica UPS, SPS Equips de respald de energía eléctrica UPS, SPS Intrducción Pág. 1 Sistema UPS Pág. 2 Funcinamient Pág. 2 Sistema SPS Pág. 2 Funcinamient Pág. 3 Diferencias Técnicas Principales Pág. 3 Cnclusión Pág. 4

Más detalles

BALANCES DE MATERIA Y ENERGIA

BALANCES DE MATERIA Y ENERGIA 1. IDENTIFICACION. BALANCES DE MATERIA Y ENERGIA Materia: Códigos: SIRE: 6002 EIQ: IQ-5034 Prelación: IQ-5013, IQ-5023 Ubicación: Cuarto Semestre TPLU: 3-2-0-4 Condición : Obligatoria Departamento: Operaciones

Más detalles

PROCESOS DE SEPARACIÓN II 1714 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 5 Práctica 2 CRÉDITOS 12

PROCESOS DE SEPARACIÓN II 1714 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 5 Práctica 2 CRÉDITOS 12 PROCESOS DE SEPARACIÓN II 1714 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 5 Práctica 2 CRÉDITOS 12 INTRODUCCIÓN. Esta materia

Más detalles

Física Arquitectura Profesor: Marcelo Costabel Guía Nº 4: Dinámica

Física Arquitectura Profesor: Marcelo Costabel Guía Nº 4: Dinámica Guía Nº 4: Dinámica Ejercici 1. Respnder verdader fals justificand en cada cas. a) Cuand la suma de las fuerzas que actúan sbre un cuerp es 0, el cuerp n se mueve. b) Si un bjet está en reps sbre una mesa

Más detalles

REPRODUCIR EL PROCESO PSICROMÉTRICO CALENTAMIENTO SENSIBLE 1. INTRODUCCIÓN

REPRODUCIR EL PROCESO PSICROMÉTRICO CALENTAMIENTO SENSIBLE 1. INTRODUCCIÓN Designación REPRODUCIR EL PROCESO PSICROMÉTRICO CALENTAMIENTO SENSIBLE Resumen: En esta guía de laboratorio se encuentra el proceso para reproducir un proceso de calentamiento sensible al aire utilizando

Más detalles

PROBLEMARIO No. 2. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas 3 y 4 [Trabajo y Calor. Primera Ley de la Termodinámica]

PROBLEMARIO No. 2. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas 3 y 4 [Trabajo y Calor. Primera Ley de la Termodinámica] Universidad Simón olívar Departamento de Termodinámica y Fenómenos de Transferencia -Junio-007 TF - Termodinámica I Prof. Carlos Castillo PROLEMARIO No. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas y

Más detalles

PRACTICA No. 1. SECADO DE SÓLIDOS

PRACTICA No. 1. SECADO DE SÓLIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA DE TECNOLOGIA COMPLEJO ACADEMICO EL SABINO DEPARTAMENTO DE ENERGETICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS PRACTICA No. 1. SECADO DE SÓLIDOS

Más detalles

OPERACIONES UNITARIAS

OPERACIONES UNITARIAS OPERACIONES UNITARIAS 2016 TEMA 2 - CALOR INTRODUCCION MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR Prácticamente en todas las operaciones que realiza el ingeniero interviene la producción o absorción de energía

Más detalles

F - INGENIERÍA TÉRMICA Y TRANSFERENCIA DE CALOR

F - INGENIERÍA TÉRMICA Y TRANSFERENCIA DE CALOR IT 03.2 - TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN NATURAL Y FORZADA (pag. F - 1) TC 01.1 - ALIMENTADOR PARA INTERCAMBIADORES DE CALOR (pag. F - 3) TC 01.2 - INTERCAMBIADOR DE CALOR DE PLACAS (pag. F - 5) TC

Más detalles

MANUAL DE METODOLOGÍAS

MANUAL DE METODOLOGÍAS REV-0_0206 I de 5... CURVAS NOMINALES YIELD DE TASA BRUTA A. CARACTERÍSTICAS GENERALES CURVA NOMINAL YIELD DE TASA BRUTA Nmbre de la curva en WEB Plaz máxim de generación Base Tip de tasa Btstrapping Interplación

Más detalles

Resonancia en circuitos serie y paralelo. Ancho de banda, factor de calidad y factor de amortiguamiento. Función de transferencia de un sistema.

Resonancia en circuitos serie y paralelo. Ancho de banda, factor de calidad y factor de amortiguamiento. Función de transferencia de un sistema. Facultad: Ingeniería Escuela: Ingeniería Eléctrica Asignatura: Sistemas eléctrics lineales II Tema: Resnancia y Circuits Reactivs Cntenids Resnancia en circuits serie y paralel. Anch de banda, factr de

Más detalles

Física Térmica - Práctico 5

Física Térmica - Práctico 5 - Práctico 5 Instituto de Física, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República La numeración entre paréntesis de cada problema, corresponde a la numeración del libro Fundamentos de Termodinámica

Más detalles

NORMAS 13.2 kv MONTAJE DE BANCO DE TRANSFORMADORES CONEXIÓN Y ABIERTA DELTA ABIERTA

NORMAS 13.2 kv MONTAJE DE BANCO DE TRANSFORMADORES CONEXIÓN Y ABIERTA DELTA ABIERTA CONEXIÓN Y ABIERTA DELTA ABIERTA RA2 027 1. Objetiv Indicar las generalidades, ls materiales para el mntaje y las principales recmendacines para la instalación de un Banc de transfrmadres en cnexión Y

Más detalles

GUIA SEMANAL DE APRENDIZAJE PARA EL GRADO NOVENO

GUIA SEMANAL DE APRENDIZAJE PARA EL GRADO NOVENO GUIA SEMANAL DE APRENDIZAJE PARA EL GRADO NOVENO IDENTIFICACIÓN AREA: Matemáticas. ASIGNATURA: Matemáticas. DOCENTE. Juan Gabriel Chacón c. GRADO. Nven. PERIODO: Segund UNIDAD: Sistemas de ecuacines lineales

Más detalles

GUIA COMPLEMENTARIA TEMA 2: PSICROMETRIA

GUIA COMPLEMENTARIA TEMA 2: PSICROMETRIA UNEFM UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA UNIDAD CURRICULAR: ELECTIVA III-REFRIGERACIÓN PUNTO FIJO-ESTADO FALCÓN GUIA COMPLEMENTARIA TEMA 2: PSICROMETRIA

Más detalles

Secado. evaporación en una corriente gaseosa. Calor Directo. Discontínuo o Lotes. Equipos. Calor Indirecto. Contínuo. Facultad de Ingenieria UBA 1

Secado. evaporación en una corriente gaseosa. Calor Directo. Discontínuo o Lotes. Equipos. Calor Indirecto. Contínuo. Facultad de Ingenieria UBA 1 Secado Eliminación de la humedad de sólidos y/o líquidospor evaporación en una corriente gaseosa. Equipos Discontínuo o Lotes Contínuo Calor Directo Calor Indirecto Facultad de Ingenieria UBA 1 Secado

Más detalles

ANÁLISIS NODAL DE CIRCUITOS Y TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN

ANÁLISIS NODAL DE CIRCUITOS Y TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN PRÁCTICA P2 ANÁLISIS NODAL DE CIRCUITOS Y TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN 1.- OBJETIVOS. ANÁLISIS NODAL Medición de las tensines en ls nds de un circuit Determinación de las crrientes de rama pr medi de las tensines

Más detalles

REPRODUCIR EL PROCESO PSICROMÉTRICO ENFRIAMIENTO SENSIBLE 1. INTRODUCCIÓN

REPRODUCIR EL PROCESO PSICROMÉTRICO ENFRIAMIENTO SENSIBLE 1. INTRODUCCIÓN REPRODUCIR EL PROCESO PSICROMÉTRICO ENFRIAMIENTO SENSIBLE Resumen: En esta guía de laboratorio se encuentra el proceso para reproducir un proceso de enfriamiento sensible al aire utilizando un evaporador

Más detalles

1 Indicaciones de seguridad

1 Indicaciones de seguridad Mecanism de cntrl de persianas cn entrada de dispsitivs auxiliares Mecanism de cntrl de persianas cn entrada de dispsitivs auxiliares Núm. de pedid : 5414 00 Manual de instruccines 1 Indicacines de seguridad

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TÍTULO DE LA SESIÓN Reconociendo las preferencia de mis compañeros a través de medidas estadísticas

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TÍTULO DE LA SESIÓN Reconociendo las preferencia de mis compañeros a través de medidas estadísticas PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grad: Primer grad Duración: 2 hras pedagógicas NÚMERO DE SESIÓN 5/12 I. TÍTULO DE LA SESIÓN Recnciend las preferencia de mis cmpañers a través de medidas estadísticas

Más detalles

E = dw. cuya unidad de medida es el volt. Figura 1:

E = dw. cuya unidad de medida es el volt. Figura 1: Ls circuits de crriente directa Estudiarems el cmprtamient de ls circuits eléctrics, que incluyen elements cm resistres individuales, baterías alambres. Estudiarems circuits de crriente directa (CD), dnde

Más detalles

Reducción de un sistema de Fuerzas

Reducción de un sistema de Fuerzas educción de un sistema de uerzas Pares. Traslación de una fuerza Invariantes de un sistema Eje Central Prf. Nayive Jaramill Mecánica acinal 1 Sección 1 Objetiv Cncer y calcular pares de fuerzas. Cmparar

Más detalles

Control de la cantidad de productos en una reacción química

Control de la cantidad de productos en una reacción química Lección 6.2 Cntrl de la cantidad de prducts en una reacción química Cncepts clave El cambi de la cantidad de reactivs afecta la cantidad de prducts prducids en una reacción química. En una reacción química,

Más detalles

TABLAS Y GRÁFICOS DE PROPIEDADES TERMODINÁMICAS

TABLAS Y GRÁFICOS DE PROPIEDADES TERMODINÁMICAS Departamento de Física Aplicada I INGENIERÍA ENERGÉTICA TABLAS Y GRÁFICOS DE PROPIEDADES TERMODINÁMICAS Tabla 1. Masas atómicas o moleculares y propiedades críticas de elementos y compuestos frecuentes.

Más detalles

1.- DATOS: n=0,2 mol, T=400 K, A=0,008 m 3, m=20,0 kg.

1.- DATOS: n=0,2 mol, T=400 K, A=0,008 m 3, m=20,0 kg. 36.MdeR Versión 1 1/11 Laps 009. UNIVERSIDAD NAIONAL ABIERTA VIERRETORADO AADÉMIO ÁREA MODELO DE RESPUESTA ASIGNATURA: FÍSIA GENERAL II ÓDIGO: 36 MOMENTO: PRUEBA INTEGRAL VERSIÓN: 1 FEHA DE APLIAIÓN: 05-1-009

Más detalles

Enunciados Lista 5 Nota: 7.2* 7.7* 7.9* 7.14* 7.20* 7.21*

Enunciados Lista 5 Nota: 7.2* 7.7* 7.9* 7.14* 7.20* 7.21* Nota: Los ejercicios 7.14, 7.20, 7.21. 7.26, 7.59, 7.62, 7.67, 7.109 y 7.115 tienen agregados y/o sufrieron modificaciones respecto al Van Wylen. 7.2* Considere una máquina térmica con ciclo de Carnot

Más detalles

PRIMER NIVEL. las bisectrices del triángulo ABC y calcular la medida del ángulo AM B.

PRIMER NIVEL. las bisectrices del triángulo ABC y calcular la medida del ángulo AM B. PRIMER NIVEL PRIMER DÍA Prblema 1. En basquetbl, llamams ceficiente de eficacia de un jugadr al resultad de dividir la cantidad de tirs libres embcads pr la cantidad de tirs libres ejecutads. Al finalizar

Más detalles

Sustancias puras, procesos de cambios de fase, diagramas de fase. Estado 3 Estado 4 Estado 5. P =1 atm T= 100 o C. Estado 3 Estado 4.

Sustancias puras, procesos de cambios de fase, diagramas de fase. Estado 3 Estado 4 Estado 5. P =1 atm T= 100 o C. Estado 3 Estado 4. TERMODINÁMICA Departamento de Física Carreras: Ing. Industrial y Mecánica Trabajo Práctico N 2: PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS PURAS La preocupación por el hombre y su destino debe ser el interés primordial

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR POR ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DE UNA DISOLUCIÓN

DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR POR ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DE UNA DISOLUCIÓN DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR POR ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DE UNA DISOLUCIÓN OBJETIVO El alumno determinará la masa molecular de un compuesto puro, por elevación del punto de ebullición de

Más detalles

El proceso de secado consiste en la remoción de humedad de una sustancia, involucrando los fenómenos de transferencia de calor y masa, en forma

El proceso de secado consiste en la remoción de humedad de una sustancia, involucrando los fenómenos de transferencia de calor y masa, en forma SECADOR DE BANDEJA El proceso El proceso de secado consiste en la remoción de humedad de una sustancia, involucrando los fenómenos de transferencia de calor y masa, en forma simultanea. La transferencia

Más detalles

edoccfdi - Facturación Electrónica

edoccfdi - Facturación Electrónica edccfdi - Facturación Electrónica Facturación Manual Ingresar a la pantalla de facturación manual Para ingresar a la pantalla de facturación manual deberá ingresar al menú Facturación y seleccinar la pción

Más detalles

Perceptrón Adaline. ( Desarrollado en el entorno Eclipse en el lenguaje JAVA ) Jose Alberto Benítez Andrades 71454586A

Perceptrón Adaline. ( Desarrollado en el entorno Eclipse en el lenguaje JAVA ) Jose Alberto Benítez Andrades 71454586A Perceptrón Adaline ( Desarrllad en el entrn Eclipse en el lenguaje JAVA ) Jse Albert Benítez Andrades 71454586A Redes Neurnales y Algritms Genétics Universidad de León Manual de usuari PerAda JABA 2.0

Más detalles

Cómo escribir el Trabajo Fin

Cómo escribir el Trabajo Fin Cóm escribir el Trabaj Fin de Grad TRABAJO FIN DE GRADO Grad Magisteri Educación Infantil/Primaria/Educación Scial 0 0 Cóm escribir el Trabaj Fin de Grad CURSO DE ADAPTACIÓN El Trabaj Fin de Grad debe

Más detalles

CONFOREMPRESARIAL LATINOAMERICA

CONFOREMPRESARIAL LATINOAMERICA CONFOREMPRESARIAL LATINOAMERICA Mdalidad Presencial Mdalidad Pr Internet Curs Intensiv cn una Duración de 32 Hras Distribuidas en 4 días cn Un Hrari de 8 am a 4:30 pm. N Necesita cancelar td el curs de

Más detalles

OPERACIONES UNITARIAS II TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCION FORZADA CORRELACIONES. Prof. María Isabel Briceño

OPERACIONES UNITARIAS II TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCION FORZADA CORRELACIONES. Prof. María Isabel Briceño OPERACIONES UNITARIAS II TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCION FORZADA CORRELACIONES Prf. María Isabel Briceñ En esta guía se presentan diversas crrelacines que permiten el cálcul del númer de Nusselt,

Más detalles

Laboratorio de Operaciones Unitarias II - 1 -

Laboratorio de Operaciones Unitarias II - 1 - Laboratorio de Operaciones Unitarias II - 1 - República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero Laboratorio

Más detalles

Principales conceptos que se tendrán en cuenta en la elaboración de las pruebas de la materia: Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I.

Principales conceptos que se tendrán en cuenta en la elaboración de las pruebas de la materia: Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I. Principales cncepts que se tendrán en cuenta en la elabración de las pruebas de la materia: Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sciales I. º Blque º Blque Númers reales. Aritmética mercantil. Plinmis

Más detalles

Medio estacionario con concentraciones superficiales específicas: Estos problemas son análogos a los de conducción de calor (o de flujo viscoso).

Medio estacionario con concentraciones superficiales específicas: Estos problemas son análogos a los de conducción de calor (o de flujo viscoso). Cass de difusión pura: Medi estacinari cn cncentracines superficiales específicas: Ests prblemas sn análgs a ls de cnducción de calr ( de fluj viscs). La velcidad media, mlar de masa, es cer, y el fluj

Más detalles

ASIGNATURA: LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS I TEMA: PRUEBAS ELEMENTALES A TRANSFORMADORES ELECTRICOS PROFESOR: Lic. HUGO LLACZA ROBLES.

ASIGNATURA: LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS I TEMA: PRUEBAS ELEMENTALES A TRANSFORMADORES ELECTRICOS PROFESOR: Lic. HUGO LLACZA ROBLES. ASIGNATURA: LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS I TEMA: PRUEBAS ELEMENTALES A TRANSFORMADORES ELECTRICOS CONTINUIDAD RESISTENCIA DE AISLAMIENTO RESISTENCIA DE UNA BOBINA POLARIDAD DE UN TRANSFORMADOR PROFESOR:

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Dividiendo terrenos II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Dividiendo terrenos II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grad: Primer I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: 2 hras pedagógicas Dividiend terrens UNIDAD 6 NÚMERO DE SESIÓN 3/12 II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES

Más detalles

Hojas de Cálculo Apunte N 3. Fórmulas

Hojas de Cálculo Apunte N 3. Fórmulas Hjas de Cálcul Apunte N 3 Fórmulas Qué sn las Fórmulas? Las fórmulas sn expresines que se utilizan para realizar cálculs prcesamient de valres, prduciend un nuev valr que será asignad a la celda en la

Más detalles

EB2B Upload Document Service Versión V1

EB2B Upload Document Service Versión V1 EB2B Uplad Dcument Service Versión V1 La infrmación cntenida en este dcument es cnfidencial y para us exclusiv de Tralix Méxic S. de R.L. de C.V. y n puede ser redistribuida para trs prpósits. 1 Servici

Más detalles

Divisibilidad I. d) 7 : e) 13 :

Divisibilidad I. d) 7 : e) 13 : Divisibilidad I La divisibilidad es una parte de la tería de ls númers que analiza las cndicines que debe tener un númer para que sea divisible pr tr. Y cuánd un númer es divisible pr tr? se dice que "A"

Más detalles

MONITOR VS2000 7" ECG 5SL, SpO2, NIBP, RESP y TEMP

MONITOR VS2000 7 ECG 5SL, SpO2, NIBP, RESP y TEMP MONITOR VS2000 7" ECG 5SL, SpO2, NIBP, RESP y TEMP DIA013UV01 Este mnitr de cnstantes vitales está destinad a ser utilizad en labratris y áreas hspitalarias clínicas, dnde se necesiten sistemas de mnitrización.

Más detalles