Curso Profesorado: Felisa Lantada Puebla Delfín Álvarez Victoria Valdés

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Curso Profesorado: Felisa Lantada Puebla Delfín Álvarez Victoria Valdés"

Transcripción

1 I.E.S. UNIVERSIDAD LABORAL FISICA Y QUIMICA 4º E.S.O. Curso Profesorado: Felisa Lantada Puebla Delfín Álvarez Victoria Valdés

2 INDICE OBJETIVOS GENERALES... 3 SECUENCIACION Y TEMPORALIZACION... 5 CONTENIDOS.. RELACIÓN ENTRECRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS BÁSICAS... 6 CONTENIDOS COMUNES (BLOQUE I)... BLOQUE II... BLOQUE III... BLOQUE IV... BLOQUE V... MINIMOS CALIFICACIÓN PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN... CRITERIOS DE CALIFICACIÓN... METODOLOGÍA CRITERIOS METODOLÓGICOS... MATERIALES Y RECURSOS... AREAS TRANSVERSALES PRÁCTICAS DE LABORATORIO PLAN DE LECTURA

3 OBJETIVOS GENERALES El Decreto 74/2007, de 14 de junio publicado en el BOPA el 12 de junio de 2007 cita los objetivos que, en término de capacidades deben conseguir los alumnos en esta materia de esta etapa educativa, y que a su vez, son instrumentos para lograr los generales de la ESO 1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones para la vida de las personas de los desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones 2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global. 3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el plano de la ciencia. PLEI 4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación y emplearlas valorando su contenido para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos. PLEI 5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas. 6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad. 7. Comprender la necesidad de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas. 8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad la necesidad de la búsqueda y aplicación de soluciones, para avanzar hacia un futuro sostenible. 3

4 9. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de las ciencias de la naturaleza y su aportación l pensamiento humano a lo largo de la historia. 10. Reconocer la diversidad natural del Principado de Asturias, como parte integrante de nuestro patrimonio natural y cultural, valorando la importancia que tiene su desarrollo y conservación B ) Relación con los objetivos generales del PCC Los objetivos del PCC, a continuación reseñados, y que se relacionan con los objetivos de aprendizaje de la materia según el cuadro que figura, son los siguientes: b) Interpretar y producir con propiedad y autonomía códigos científicos y técnicos PLEI c) Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes PLEI d) Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas. f) Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo i) Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico j) Conocer la importancia social de algunos logros de la Tecnociencia b x c X d X f X i x x x j x 4

5 SECUENCIACION Y TEMPORALIZACION Bloque I CONTENIDOS COMUNES El trabajo científico. La medida. Magnitudes y unidades Bloque II FUERZAS Y MOVIMIENTOS Tema 1: Movimiento. 13 h. Tema 2: Fuerzas. Leyes de la dinámica. 13 h. Tema 3: Gravitación Universal. Tema 4: Fuerzas en fluidos. Presión. 8 h 9 h Bloque III ENERGÍA, TRABAJO Y CALOR Tema 5: Trabajo y energía. 13 h. Tema 6: Calor. 9 h. Tema 7. Energía de las ondas 7 h. Bloque IV ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS. INICIACIÓN AL ESTUDIO DE LA QUÍMICA ORGÁNICA Tema 8: El átomo y el sistema periódico. 7 h. Tema 9: El enlace químico Tema 10: Química del carbono. 7.h. 7 h Bloque V LA CONTRIBUCIÓN DE LA CIENCIA A UN FUTURO SOSTENIBLE Tema 11. La Física y la química en el mundo en que vivimos 6 h 5

6 CONTENIDOS.. RELACIÓN ENTRECRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS COMUNES (BLOQUE I) - Familiarización con las características básicas del trabajo científico: planteamiento de problemas y discusión de su interés, formulación de hipótesis, estrategias y diseños experimentales, análisis e interpretación y comunicación de resultados. - Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes. PLEI - Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y tomar decisiones sobre problemas relacionados con las ciencias de la naturaleza - Reconocimiento del carácter vectorial y escalar de las magnitudes físicas y expresarlas en la unidad adecuada del S.I. de Unidades utilizando el redondeo y la notación científica - Reconocimiento y valoración de las aportaciones de hombres y mujeres a la construcción del conocimiento científico - Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo - Reconocimiento de la física y la química con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente, considerando las posibles aplicaciones del estudio realizado y sus repercusiones Este bloque es de conocimiento común a toda la etapa que permite la utilización de las tecnologías de la información y las herramientas para comunicarse, recabar información y retroalimentarla, así como para la obtención y el tratamiento de datos. Los contenidos de este bloque se trabajarán en todos los temas a lo largo del curso, por lo que no se hará un examen específico del mismo CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. El método científico etapas 2. El informe científico 3. La medida. 4. Magnitudes y unidades. 5. Sistema Internacional de unidades. Unidades fundamentales L, M, T y derivadas 6. La notación científica 6

7 7. Múltiplos y submúltiplos de unidades 8. Instrumentos de medida. 9. Precisión de una medida 10. Errores en la medida 11. Conocimiento del material de laboratorio y uso correcto del mismo CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Escribir la abreviatura correcta de cualquier múltiplo o submúltiplo de las unidades de longitud, área volumen y tiempo y pasar de unas unidades a otras 2. Usar la notación científica para expresar resultados numéricos 3. Realización de comentarios de texto científicos PLEI 4. Manejar aparatos de medida sencillos (balanza, probetas, etc) 5. Planteamiento de problemas ante hechos y fenómenos que ocurren a nuestro alrededor, discusión de su interés, experimentación, etc. 6. Realizar gráficas con la escala adecuada en papel milimetrado para representar datos en forma de tablas, e interpretar gráficas. PLEI 7. Elaboración de conclusiones y comunicación de resultados mediante la realización de debates y la elaboración de informes. 8. Comparación de entre las conclusiones de las experiencias realizadas y las hipótesis formuladas inicialmente. CONTENIDOS ACTITUDINALES 1. Sensibilidad por la precisión, el rigor manifestado en la expresión correcta de magnitudes y unidades 2. Valoración del método científico como algo útil e imprescindible para el desarrollo de la ciencia. 3. Reconocimiento del papel de la ciencia para modificar las condiciones de la vida de la humanidad. 4. Adoptar actitudes críticas fundamentadas para analizar cuestiones científicas y tecnológicas. : 1. Diferenciar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico, así como su influencia sobre la calidad de vida de las personas. PLEI 2. Comprender y utilizar los conceptos básicos y las estrategias de la física y de la química para interpretar científicamente los fenómenos naturales. 7

8 3. Identificar y analizar el problema planteado, discutir su interés, elaborar estrategias de resolución de problemas, sacar conclusiones y comunicarlas 4. Determinar en un texto los rasgos distintivos del trabajo científico. PLEI 5. Realizar e interpretar diagramas, gráficas, tablas utilizando datos experimentales, interpretar y aplicar correctamente expresiones matemáticas 6. Conocer el significado de la precisión y sensibilidad de un instrumento de medida 7. Expresar correctamente una medida con el nº adecuado de cifras significativas y con el error de medida. 8. Trabajar en el laboratorio respetando las medidas de seguridad que se recomiendan en cada caso. PLEI. RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS Conocimiento e interacción con el mundo Criterios de evaluación: 1,2,6,8 físico Competencia matemática Criterios de evaluación: 5, 6, 7 Tratamiento de la información y competencia Criterio de evaluación: 3,4 digital Comunicación lingüística Criterios de evaluación: 3, 4 BLOQUE II TEMA 1. ESTUDIO DEL MOVIMIENTO CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Movimiento y sistema de referencia 2. Características generales del movimiento: Trayectoria, desplazamiento, velocidad, aceleración 3. Movimiento rectilíneo y uniforme: definición y ecuaciones. 4. Movimiento rectilíneo y uniformemente variado: definición y ecuaciones. Caída libre. 5. Análisis de movimientos cotidianos 6. Movimiento circular uniforme: definición y ecuaciones. Relaciones entre magnitudes lineales y angulares. 8

9 CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Diseño y realización de experiencias para el análisis de distintos movimientos donde se tomen datos, se tabulen y se obtengan conclusiones. 2. Utilización de técnicas de resolución de problemas relativos a los movimientos. 3. Representación de gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo en el movimiento en los movimientos estudiados. PLEI 4. Interpretación de gráficas asociando la pendiente a la magnitud adecuada. 5. Análisis e identificación de problemas sobre situaciones reales, relacionadas con los movimientos. PLEI CONTENIDOS ACTITUDINALES 1. Interés por la correcta planificación y realización de tareas, actividades y experiencias tanto individuales como en grupo 2. Desarrollo de una actitud crítica ante el trabajo personal y el de los compañeros del grupo 1. Reconocer el carácter relativo del movimiento y la necesidad de referirlo a un sistema de referencia 2. Diferenciar las magnitudes necesarias para describir el movimiento: posición, trayectoria, desplazamiento, velocidad y aceleración 3. Distinguir claramente entre las unidades de velocidad y aceleración 4. Aplicar correctamente las principales ecuaciones del movimiento para calcular espacios, velocidades y aceleraciones y explicar las diferencias fundamentales de los movimientos rectilíneo y uniforme, rectilíneo y uniformemente variado y circular 5. Analizar y representar gráficas de posición, velocidad y aceleración en relación con el tiempo e identificar el tipo de movimiento. PLEI 6. Identificar un movimiento circular uniforme y sus magnitudes fundamentales 7. Expresar correctamente conceptos, principios y características de los movimientos. 8. Describir movimientos comunes de la vida cotidiana. 9. Saber formular y resolver problemas relacionados con la educación vial e interpretar expresiones como distancia de seguridad, velocidad media, etc. PLEI 10. Valorar la importancia del estudio del movimiento en el surgimiento de.la ciencia moderna en el siglo XVII. PLEI 9

10 RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS Conocimiento e interacción con el mundo Criterios de evaluación: 1,2, 3,4, 7,8 físico Competencia matemática Criterios de evaluación: 2, 3, 4, 5, 8 Tratamiento de la información y competencia Criterio de evaluación: 8 digital Comunicación lingüística Criterios de evaluación: 5, 7 Social y ciudadana Criterios de evaluación: 7, 8, 9 Aprender a aprender Criterios de evaluación: 7 Autonomía e iniciativa personal Criterios de evaluación: 4, 8 TEMA 2. FUERZAS. LEYES DE LA DINÁMICA CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Las fuerzas y sus efectos. 2. La fuerza es un vector 3. Medida de fuerzas. Ley de Hooke. 4. Composición y descomposición de fuerzas. 5. Condiciones de equilibrio. 6. Principio de la inercia. 7. Ecuación fundamental de la Dinámica. Masa inerte. 8. Fuerzas de rozamiento. 9. Fuerzas de acción y reacción. 10. Fuerzas en la vida cotidiana 11. Los principios de la Dinámica y la seguridad vial CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Identificación de fuerzas en la vida cotidiana y análisis de sus efectos 2. Diseño y realización de experimentos sencillos para medir fuerzas. 10

11 3. Cálculo gráfico y analítico de composición de fuerzas. PLEI 4. Análisis de los movimientos y relaciones entre fuerza y movimiento. 5. Resolución de problemas numéricos relativos a fuerzas y movimientos CONTENIDOS ACTITUDINALES 1. Disposición al planteamiento de interrogantes ante hechos y fenómenos que ocurren a nuestro alrededor 2. Organización de grupos de trabajo y desarrollo de una actitud critica ante el trabajo personal y el de los compañeros del grupo 1. Identificar y dibujar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, genere o no movimiento, justificando el origen de cada una y explicar las leyes de la dinámica a las que obedecen 2. Definir correctamente las leyes y principios de la dinámica 3. Identificar el papel de las fuerzas como causas de los cambios de movimiento y de la deformación de los cuerpos 4. Nombrar algunos fenómenos físicos en los que aparezcan fuerzas 5. Reconocer las fuerzas que intervienen en situaciones cotidianas 6. Cuestionar la evidencia del sentido común acerca de la supuesta asociación fuerza-movimiento 7. Distinguir entre elasticidad, plasticidad y rigidez; clasificar materiales según sean elásticos, plásticos y rígidos 9. Aplicar la ley de Hooke a la resolución de problemas elementales 10. Comprender y aplicar las leyes de Newton a problemas de dinámica 11. Resolver gráfica y analíticamente problemas sencillos de composición de fuerzas. PLEI 12. Explicar cuales son las características de una fuerza como magnitud vectorial 13. Interpretarlas fuerzas que actúan sobre los cuerpos en términos de interacciones y no como una propiedad de los cuerpos en términos de interacciones 14. Identificar los distintos tipos de fuerzas que actúan en situaciones cotidianas, como el peso, la fuerza de rozamiento, la fuerza centrípeta y la tensión, justificando los efectos que producen y hacer cálculos sencillos en los que intervengan estas fuerzas 11

12 RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS Conocimiento e interacción con el mundo Criterios de evaluación: 1, 2, 4, 6,13,14 físico Competencia matemática Criterios de evaluación: 1, 2, 7, 8, 9, 10, 14 Comunicación lingüística Criterios de evaluación: 3, 4 Aprender a aprender Criterios de evaluación: 11 Autonomía e iniciativa personal Criterios de evaluación: 5, 12 TEMA 3. GRAVITACIÓN UNIVERSAL CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. La posición de la Tierra en el universo. 2. Leyes del movimiento planetario 3. Ley de gravitación universal. Peso de los cuerpos. Consecuencias de la ley de gravitación universal. 4. Ideas actuales sobre el origen y evolución del Universo. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES. 1. Identificación de las fuerza centrípeta como causa de algunos movimientos circulares comunes 2. Formulación de hipótesis que expliquen el movimiento de los planetas y del Sol 3. Cálculo del peso de los cuerpos, aplicación de la ley de Gravitación. 4. Análisis y comparación de los modelos más importantes del universo que la humanidad ha desarrollado a lo largo de la historia. PLEI 5. Diseño y realización de experimentos para calcular el valor de la gravedad 6. Se lección de información sobre proyectos espaciales (ESA, NASA, etc) PLEI CONTENIDOS ACTITUDINALES 1. Valoración de la perseverancia de los científicos a la hora de intentar explicar los interrogantes que se plantea la humanidad y el riesgo asociado a su trabajo 2. Valoración y respeto hacia las opiniones de otras personas y tendencia a comportarse coherentemente con dicha valoración 3. Reconocimiento de la necesidad de la experimentación para comprobar los modelos teóricos 4. Valoración crítica de los avances científicos y tecnológicos para la exploración del universo 12

13 1. Determinar, mediante el análisis de la evolución de las teorías acerca de la posición de la Tierra en el universo, algunos rasgos distintivos del trabajo científico, como su influencia en la calidad de vida, el carácter de empresa colectiva en continua revisión y las limitaciones y errores que comporta. PLEI 2. Valorar las implicaciones históricas del enfrentamiento entre las diferentes teorías acerca de la posición de la Tierra en el universo y exponer los principales argumentos que justifican la validez del modelo heliocéntrico. PLEI 3. Reconocer las aportaciones de Kepler y Galileo 4. Comprender que el carácter universal de la fuerza de la gravitación supuso la ruptura de la barrera cielos-tierra, dando paso a una visión unitaria de la mecánica del universo 5. Utilizar la gravitación universal para explicar la fuerza peso, los movimientos del sistema solar, los satélites artificiales y las naves espaciales 6. Aplicar la ley de gravitación universal para calcular la fuerza de atracción entre dos cuerpos, así como el peso de los cuerpos 7. Distinguir entre masa y peso 8. Conocer las características de la fuerza gravitatoria y explicar algunos fenómenos, como el movimiento de los planetas, la atracción gravitatoria y las mareas 9. Analizar de forma crítica las contribuciones de la ciencia espacial y valorar el uso de satélites artificiales para el desarrollo de las telecomunicaciones, la detección y seguimiento de fenómenos terrestres o la prevención de catástrofes naturales. PLEI 10. Conocer las teorías cosmológicas más actuales y comprender el papel de gravedad en la evolución del universo. PLEI RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS Conocimiento e interacción con el mundo Criterios de evaluación: 1, 3, 8,10 físico Competencia matemática Criterios de evaluación: 5, 6, 7, 9 Comunicación lingüística Criterios de evaluación: 9,10 Social y ciudadana Criterios de evaluación: 1, 2, 4,8 Autonomía e iniciativa personal Criterios de evaluación: 1, 2, 9,10 13

14 TEMA 4. FUERZAS EN LOS FLUIDOS. PRESIÓN CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Presión. Definición y unidades 2. Fluidos en equilibrio 3. Presión en el interior de un líquido 4. Principio de Pascal 5. Presión de los gases 6. Fuerzas de empuje. Principio de Arquímedes 7. Tensión superficial CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Aplicación del principio de Arquímedes a la resolución de ejercicios y problemas 2. Relación de la presión en el interior de un fluido con la densidad y la profundidad 3. Diseño y realización de experimentos para determinar los factores de los que dependen la presión o el empuje debido a los fluidos 4. Realización de medidas con barómetros y manómetros 5. Utilización de distintas técnicas e instrumentos de recogida e interpretación de datos. PLEI CONTENIDOS ACTITUDINALES 1. Establecimiento de las normas de funcionamiento del grupo y aceptación de las mismas 2. Desarrollo de una actitud critica ante el trabajo personal y el de los compañeros de grupo 3. Valoración de la importancia de la presión atmosférica en la vida cotidiana CRITERIOS DE VALUACIÓN 1. Identificar el papel de las fuerzas como causa de la presión 2. Definir y analizar el concepto de presión y su aplicación a distintas situaciones de la estática de fluidos. Aplicar el concepto de presión a cálculos sencillos 3. Definir presión hidrostática y relacionar la presión en los líquidos con su naturaleza y profundidad 14

15 4. Explicar el fundamento de algunos dispositivos sencillos como la prensa hidráulica y los vasos comunicantes 5. Explicar las consecuencias más importantes del principio de Pascal 6. Relatar experiencias que pongan de manifiesto la existencia de la presión atmosférica 7. Manejar el concepto de ejercida por los fluidos y las fuerzas que aparecen sobre los sólidos sumergidos en ellos 8. Enunciar el principio de Arquímedes y el de Pascal y aplicar dichos principios a la resolución de problemas sencillos 9. Explicar las diferentes condiciones de flotabilidad de los cuerpos situados en los fluidos mediante el cálculo de las fuerzas que actúan sobre ellos 10. Reconocer como se han utilizado las características de los fluidos en el desarrollo de tecnologías útiles a nuestra sociedad, como el barómetro, los barcos, etc 11. Realizar informes sobre experiencias de laboratorio en las que se pongan de manifiesto la presión de los fluidos y las fuerzas que ejercen sobre cuerpos sumergidos RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS Conocimiento e interacción con el mundo Criterios de evaluación: 1, 2, 3, 4, 5 físico Competencia matemática Criterios de evaluación: 7, 8,12 Comunicación lingüística Criterios de evaluación: 6, 12 Social y ciudadana Criterios de evaluación: 10 Aprender a aprender Criterios de evaluación: 9 Tratamiento de la información y competencia Criterios de valuación: 3 digital 15

16 BLOQUE III TEMA 5. TRABAJO Y ENERGÍA MECÁNICA CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. El papel de la energía en nuestras vidas 2. Distintos tipos de energías 3. Trabajo y energía 4. Trabajo realizado por una fuerza constante 5. Concepto de potencia 6. Energía mecánica 7. La energía mecánica se transforma y se conserva 8. La energía total se transforma y se conserva CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Realización de ejercicios numéricos en los que se relacionen fuerza y desplazamiento 2. Realización de ejercicios numéricos en los que se relacionen las variables trabajo, fuerza y desplazamiento. 3. Comparación de la eficacia de diferentes máquinas y procesos energéticos. 4. Realización de ejercicios de cálculo de energía mecánica y del principio de conservación de la energía mecánica 5. Utilización del principio de conservación de la energía para resolver situaciones físicas sencillas próximas a los estudiantes donde se pongan de manifiesto las transformaciones y las transferencias CONTENIDOS ACTITUDINALES 1. Reconocimiento de que la energía siempre está presente en nuestras vidas 2. Valoración del papel de la energía en la sociedad actual y del uso de de las diferentes fuentes para su obtención 16

17 1. Asimilar y definir los conceptos de trabajo potencia, energía, energía mecánica (cinética y potencial) y su conservación. Citar distintas fuentes de energía y aplicar los conceptos anteriores en la resolución de ejercicios numéricos sencillos. 2. Diferenciar entre trabajo mecánico y trabajo fisiológico 3. Identificar el trabajo y el calor como las formas de transferencia de energía relacionando el trabajo con la acción de las fuerzas y el calor con el desequilibrio térmico 4. Identificar la potencia con la rapidez con que se realiza un trabajo 5. Explicar la importancia de la potencia en la industria y la tecnología 6. Aplicar las expresiones de trabajo, potencia y energía a la resolución de problemas 7. Conocer las fuentes de energía más utilizadas en la actualidad y las que se proponen como alternativas, señalando en cada caso los problemas medioambientales que conllevan. PLEI 8. Reconocer las distintas formas de energía para explicar algunos fenómenos naturales y cotidianos y ser conscientes de la limitación de recursos energéticos de la tierra 9. Relacionar la variación de energía mecánica que ha tenido lugar en un proceso con el trabajo que se ha realizado en el mismo 10. Aplicar el principio de conservación de la energía a la comprensión de las transformaciones y las transferencias energéticas en situaciones prácticas de la vida cotidiana y en aparatos de uso común y a la resolución de problemas RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS Conocimiento e interacción con el mundo Criterios de evaluación: 1, 2, 3, 4,7 físico Competencia matemática Criterios de evaluación: 1,3,4, 7,9, 10 Autonomía e iniciativa personal Criterios de evaluación: 8 Social y ciudadana Criterios de evaluación: 5,8 Aprender a aprender Criterios de evaluación: 4,7 Tratamiento de la información y competencia Criterios de valuación: 2 digital 17

18 TEMA 6. CALOR CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Transferencia de energías: trabajo y calor 2. Equilibrio térmico 3. Cantidad de calor transferida en intervalos térmicos 4. Cantidad de calor transferida en los cambios de estado 5. Otros efectos del calor sobre los cuerpos 6. Transmisión de la energía térmica 7. Equivalencia entre energía mecánica y térmica 8. La central térmica 10 Fuentes de energía CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Realización de experiencias sobre cambios de estado 2. Identificación de algunos fenómenos y experiencias cotidianas en los que se pongan de manifiesto la transmisión de energía térmica 3. Determinación de la capacidades caloríficas específicas con un calorímetro 4. Resolución de problemas sobre energía térmica 5. Investigación de los diferentes energéticos y planteamiento de medidas de ahorro energético. PLEI CONTINIDOS ACTITUDINALES 1. Toma de conciencia de la limitación de los recursos energéticos 2. Interpretación correcta de expresiones como crisis energética, ahorro energético, fuentes de energía, recursos energéticos, etc PLEI 3. Reconocimiento de la necesidad de aplicar métodos de ahorro energético en el hogar. PLEI 4. Valoración de la importancia de la energía en las actividades cotidianas y de su repercusión en la calidad de vida y el desarrollo económico. PLEI 18

19 1. Diferenciar los conceptos de calor y temperatura y diferenciar las escalas termométricas 2. Identificar el calor como una energía de tránsito entre los cuerpos 3. Determinar la situación de equilibrio térmico 4. Decidir entre el uso de diferentes materiales en función de su calor específico 5. Describir los efectos del calor sobre los cuerpos 6. Aplicar el principio de conservación de la energía a transformaciones energéticas relacionadas con la vida real 7. Describir el funcionamiento teórico a nivel cualitativo y sencillo de una máquina térmica y calcular su rendimiento 8. Diferenciarla conservación de la energía con la degradación de su calidad conforme se utiliza 9. Identificar las transformaciones energéticas que se producen en aparatos de uso común (mecánicos, eléctricos y térmicos) 10. Analizar los problemas asociados a la obtención de las diferentes fuentes de energía. PLEI 11. Reconocer el petróleo, el carbón y el gas natural como combustibles fósiles y los problemas que sobre el medio ocasionan. PLEI 12. Ser conscientes del agotamiento de los combustibles fósiles y los problemas que sobre el medio ocasionan y de la necesidad de tomar medidas para tratar de buscar un desarrollo. PLEI 13. Analizar los problemas y desafíos que afronta la humanidad globalmente. PLEI 14. Resolver problemas sobre energía térmica 15. Describir como se puede determinar experimentalmente el calor específico de una sustancia 16. Definir correctamente los conceptos de calor, calor específico y calores latentes de cambio de estado RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS Conocimiento e interacción con el mundo Criterios de evaluación: 1, 2, 3, 4, 8, 10, 13 físico Competencia matemática Criterios de evaluación: 2, 6, 14, 15 Tratamiento de la información y competencia Criterios de evaluación: 5 digital Social y ciudadana Criterios de evaluación: 7, 9, 11, 12 Comunicación lingüística Criterios de evaluación: 5, 7, 10, 15,16 19

20 TEMA 7. ENERGÍA DE LAS ONDAS CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Concepto de onda 2. Movimiento ondulatorio 3. Fenómenos ondulatorios 4. Una onda longitudinal: el sonido 5. Una onda transversal: la luz CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Resolución de ejercicios en los que se relacionen las variables velocidad de una onda, frecuencia y longitud de onda 2. Elaboración de un informe sobre la contaminación acústica y sobre el mecanismo de la audición. PLEI 3. Planificación de experiencias sencillas sobre obtención del espectro visible, mezcla de colores, reflexión y refracción de la luz 4. Elaboración de un informe sobre instrumentos ópticos y sobre mecanismos de la visión. PLEI CONTENIDOS ACTITUDINALES 1. Reconocimiento de la importancia de los fenómenos ondulatorios en la civilización actual 2. Valoración crítica de la contaminación debida a las ondas sonoras. PLEI 3. Apreciación de los movimientos ondulatorios, luz y sonido, como fenómenos básicos para la comunicación en nuestro entorno 1. Explicar las características fundamentales de los movimientos ondulatorios 2. Identificar hechos reales en los que se ponga de relieve un movimiento ondulatorio 3. Relacionar la formación de una onda con la propagación de la perturbación que la origina 4. Distinguir las ondas longitudinales de las transversales 5. Hacer cálculos numéricos en los que intervengan el período, la frecuencia y la longitud de ondas sonoras y electromagnéticas 6. Indicar las características que deben tener los sonidos para ser audibles 7. Describir los principales fenómenos que suceden al propagarse la luz por los medios 20

21 RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS Conocimiento e interacción con el mundo Criterios de evaluación: 1, 2, 3, 4, 8 físico Competencia matemática Criterios de evaluación: 3, 5 Tratamiento de la información y competencia Criterios de evaluación: 1 digital Aprender a aprender Criterios de evaluación: 6, Comunicación lingüística Criterios de evaluación: 1, 6, 7 BLOQUE IV TEMA 8. EL ÁTOMO Y EL SISTEMA PERÍODICO CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Teoría atómica de Dalton 2. Las partículas atómicas 3. El modelo del átomo nuclear 4. El modelo de los nivele de energía 5. Identificación de los átomos 6. Radiactividad 7. Clasificación de los elementos 8. Elementos básicos para la vida 9. Aplicaciones de los elementos radiactivos CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Interpretación de la estructura atómica a partir de evidencias de la distribución de los electrones en niveles de energía 2. Identificación de los elementos que más se utilizan en el laboratorio, la industria y la vida diaria 3. Elaboración de algunos criterios para agrupar los elementos químicos en filas y columnas. 4. Comparación de algunas propiedades características de las sustancias 21

22 5. Elaboración y aplicación de criterios para clasificar las sustancias basándose en sus propiedades CONTENIDOS ACTITUDINALES 1. Valoración del desarrollo histórico de la tabla periódica 2. Respeto por las normas y valoración del orden y la limpieza 3. Valoración de las ciencias de la naturaleza para dar respuesta a las necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia. PLEI 1. Describir los modelos atómicos más sencillos y justificar la evolución de los mismos 2. Distribuir las partículas en el átomo conociendo el nº atómico y el nº másico y definir estos conceptos 3. Definir el concepto de isótopo, justificar la existencia de isótopos y calcular su masa relativa 4. Conocer la estructura del sistema periódico y situar los elementos más importantes 5. Utilizar la teoría atómica para explicar la formación de nuevas sustancias a partir de otras preexistentes. 6. Saber distribuir los electrones en niveles energéticos 7. Asociar la estructura electrónica de un elemento con su comportamiento y conocer las propiedades más generales de los elementos 8. Enumerar los elementos básicos de la vida 9. Explicar las características básicas de los procesos radiactivos, su peligrosidad y sus aplicaciones. PLEI 22

23 RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS Conocimiento e interacción con el mundo Criterios de evaluación: 1, 3, 4, 5, 8 físico Competencia matemática Criterios de evaluación: 2, 3, 6 Tratamiento de la información y competencia Criterios de evaluación: 7 digital Social y ciudadana Criterios de evaluación: 9 Comunicación lingüística Criterios de evaluación: 1, 10 Autonomía e iniciativa personal Criterio de evaluación: 10 TEMA 9. EL ENLACE QUÍMICO CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Unión de átomos 2. Naturaleza del enlace químico 3. El enlace covalente 4. El enlace iónico 5. El enlace metálico 6. Sustancias químicas de interés 7. Cantidad de sustancia. El mol y masa molar 8. Formulas y nombres de compuestos binarios y ternarios CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Identificación de compuestos que más se utilizan en el laboratorio, la industria y la vida diaria. PLEI 2. Realización de esquemas de Lewïs de moléculas sencillas 3. Formulación química de compuestos binarios y ternarios 4. Relación entre enlace químico y propiedades de las sustancias 23

24 CONTENIDOS ACTITUDINALES 1. Interés por la planificación, realización de tareas, actividades y experiencias tanto individuales como en grupo 2. Valoración de la información que proporciona la tabla periódica en cuanto a la capacidad de combinación de los elementos 1. Comprender el concepto de enlace químico 2. Diferenciar entre átomo, molécula, elemento, compuesto y cristal 3. Justificar la formación de compuestos sencillos a partir de la distribución electrónica de la última capa de los elementos que lo forman 4. Aplicar la regla del octeto para el enlace iónico y covalente 5. Representar los diagramas de Lewis de moléculas sencillas 6. Relacionar algunas de las propiedades físicas de las sustancias con el tipo de enlace (Temperatura de fusión y ebullición, conductividad eléctrica, solubilidad en agua, estado de agregación, etc) 7. Formular previsiones sobre el tipo de enlace entre átomos del mismo o diferentes elementos y sobre las propiedades de las sustancias simples y compuestas 8. Explicar cualitativamente con los modelos de enlace la clasificación de las sustancias según sus propiedades físicas 9. Reconocer el agua como recurso limitado y sus contaminantes 10. Conocer el concepto de cantidad de sustancia y calcular masa molares y saber pasar de moles, moléculas y gramos mediante factores de conversión 11. Nombrar y formular correctamente compuestos binarios y ternarios e interpretar el significado de las fórmulas RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS Conocimiento e interacción con el mundo Criterios de evaluación: 1, 2, 3, 4, 6 físico Competencia matemática Criterios de evaluación: 10, 11 Tratamiento de la información y competencia Criterios de evaluación: 5, 8, 11 24

25 digital Social y ciudadana Criterios de evaluación: 9 Comunicación lingüística Criterios de evaluación: 7, 8 TEMA 10. QUÍMICA DEL CARBONO CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. El carbono como componente esencial de los seres vivos 2. El átomo de carbono 3. El enlace carbono-carbono 4. Las fórmulas en la química del carbono 5. Características de los compuestos del carbono 6. Descripción de algunos compuestos del carbono 7. Compuestos de interés biológico 8. Gestión racional de los recursos naturales CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Formular y nombrar algunos compuestos del carbono 2. Construcción de cadenas carbonadas con modelos de bolas y de varillas 3. Interpretación de las posibilidades de combinación de los átomos de carbono consigo mismo, con el hidrógeno y con otros átomos 4. Selección y análisis crítico sobre los materiales de los envases y embalajes formados por cadenas carbonadas y su influencia sobre el medio ambiente. PLEI 5. Identificación de algunos compuestos del carbono de interés biológico e industrial CONTENIDOS ACTITUDINALES 1. Valoración de la necesidad de la ciencia para dar respuesta a las necesidades de la humanidad mediante la fabricación de materiales 2. Valoración de del papel de la química en la comprensión del origen y el desarrollo de la vida PLEI 25

26 1. Valorar el logro de la síntesis de los primeros compuestos orgánicos 2. Justificar la versatilidad del carbono en la formación de compuestos 3. Justificar la gran cantidad de compuestos orgánicos existentes 4. Distinguir entre compuestos saturados e insaturados 5. Formular y nombrar los principales compuestos del carbono: hidrocarburos, alcoholes y ácidos 6. Reconocer algunos compuestos de carbono de interés biológico e industrial 7. Justificar la formación de macromoléculas y su importancia en la constitución de los seres vivos 8. Conocer la formación, utilización y reciclaje de polímeros sintéticos desde la perspectiva de la sostenibilidad PLEI 9. Comprender la importancia de los polímeros en la vida actual 10. Explicar cuales son los principales problemas medioambientales de nuestra época y prevención PLEI 11. Reconocer el petróleo, el carbón y el gas natural como combustibles fósiles y como fuentes de energía más utilizadas actualmente en motores y centrales térmicas PLEI 12. Ser conscientes de una situación planetaria caracterizada por una serie de problemas intervinculados como son la contaminación y el agotamiento de recursos PLEI RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS Conocimiento e interacción con el mundo Criterios de evaluación: 2, 3, 4, 5, físico Competencia matemática Criterios de evaluación: 5, 11, Tratamiento de la información y competencia Criterios de evaluación: 11 digital Social y ciudadana Criterios de evaluación: 1, 3, 6, 7, 8, 11, 12 Aprender a aprender Criterios de evaluación: 8 Autonomía e iniciativa personal Criterios de evaluación: 12 26

27 BLOQUE V TEMA 12. LA FÍSICA Y LA QUÍMICA EN EL MUNDO EN QUE VIVIMOS Los contenidos de este tema que corresponde al bloque V han sido tratados en los temas anteriores en los siguientes contenidos procedimientos y criterios de evaluación: CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Tema 3. Contenido 4 2. Tema 5. Contenido 1 3. Tema 6. Contenido 6 4. Tema 8. Contenido 9 5. Tema 10. Contenidos 7, 8, 9 6. Tema 11. Contenidos 7 y 8 CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Tema 3. Procedimiento 6 2. Tema 5. Procedimiento 5 3. Tema 6. Procedimiento 5 4. Tema 8. Procedimiento 2 5. Tema 10. Procedimiento 4,5 6. Tema 11. Procedimiento 5,6 1. Tema 3. Criterios de evaluación 1, 8, 9 2. Tema 5. Criterios de evaluación 6 y 8 3. Tema 6. Criterios de evaluación 10, 11, Tema 8. Criterio de evaluación Tema 10. Criterios de evaluación: 8, 9, 10, 11, Tema 11. Criterios de evaluación: 6, 7, 8, 9 27

28 CON CARÁCTER GENERAL SE TENDRÁN EN CUENTA LOS SIGUIENTES (MÍNIMOS) Expresarse correctamente por escrito de forma clara y ordenada y cuidar la calidad de la redacción y la ortografía. PLEI Definir magnitudes y enunciar principios y leyes Manejar correctamente las unidades del S.I. Utilizar adecuadamente el Sistema Métrico Decimal. Expresar correctamente los resultados utilizando la notación científica. Construir diagramas, esquemas y gráficas que ilustren y ordenen la exposición. PLEI Definir las magnitudes y enunciar los principios y leyes de cada unidad. MINIMOS TEMA 1. EL MOVIMIENTO 1. Utilizar con soltura el sistema métrico decimal 2. Distinguir los conceptos de trayectoria y desplazamiento. 3. Interpretar correctamente gráficas s- t y v-t. PLEI 4. Definir el concepto de velocidad media y calcularla. 5. Definir verbalmente, por escrito y simbólicamente la aceleración media y efectuar cálculos a partir de la definición. 6. Plantear las ecuaciones del movimiento rectilíneo y uniforme. 7. Realizar cálculos sencillos de espacio, tiempo, velocidad y aceleración en movimientos rectilíneos uniformes y uniformemente acelerados. 8. Definir las magnitudes del movimiento circular uniforme y hacer cálculos sencillos de velocidades angulares, aceleración centrípeta, ángulos y espacios recorridos TEMA 2. FUERZAS. LEYES DE LA DINÁMICA 1. Interpretar la idea de fuerza como interacción entre cuerpos y causa de sus aceleraciones 2. Representar y componer fuerzas. PLEI 28

29 3. Identificar los distintos tipos de fuerzas que actúan en situaciones cotidianas como el peso, la fuerza de rozamiento, la fuerza centrípeta, la tensión, justificando los efectos que producen 4. Comprobar experimentalmente la ley de Hooke y aplicarla en casos sencillos. 5. Identificar fuerzas de rozamiento y efectuar cálculos sencillos de movimientos con rozamientos. 6. Enunciar el principio de la inercia. 7. Enunciar la ley fundamental de la Dinámica y aplicarla a problemas sencillos. 8. Enunciar el principio de acción y reacción y citar ejemplos en los que es efectivo. TEMA 3. GRAVITACIÓN UNIVERSAL 1. Enunciar la ley de gravitación universal. 2. Exponer los principales argumentos que justifican la validez del modelo heliocéntrico 3. Aplicar la ley de gravitación universal para calcular la fuerza de atracción entre objetos que componen el universo, así como el peso de los cuerpos 4. Distinguir entre masa y peso. 5. Reconocer la contribución de los avances científicos y tecnológicos al conocimiento del universo y al desarrollo de los satélites artificiales para el desarrollo de las telecomunicaciones, la detección y seguimiento de fenómenos terrestres o la prevención de catástrofes naturales PLEI TEMA 4. FUERZAS EN FLUIDOS. PRESIÓN 1. Definir el concepto de presión y aplicarlo a cálculos elementales. 2. Definir la presión hidrostática. Conocer y aplicar la ecuación fundamental. 3. Reconocer como se han utilizado las características de los fluidos, en relación con la presión, para el desarrollo de tecnologías útiles a nuestra sociedad 4. Realizar informes sobre experiencias en el laboratorio en las que se ponga de manifiesto la presión de los fluidos y las fuerzas que ejercen sobre los cuerpos sumergidos 5. Definir los principios de Pascal y de Arquímedes y hacer cálculos sencillos aplicando esos principios TEMA 5. TRABAJO Y ENERGÍA 1. Definir el concepto físico de trabajo, aplicándolo. 29

30 2. Identificar el trabajo y el calor como las formas de transferencia de energía, relacionando el trabajo con la acción de las fuerzas y e calor con el desequilibrio térmico 3. Definir el concepto de energía y citar distintas fuentes de la misma. 4. Diferenciar fuentes de energía renovables y no renovables, evaluando sus ventajas e inconvenientes. PLEI 5. Ser conscientes de la limitación de recursos energéticos de la Tierra, evaluando las consecuencias del consumo sin control. PLEI 6. Aplicar los conceptos de energía potencial y cinética y realizar cálculos sencillos. 7. Enunciar el principio de conservación de la energía. 8. Razonar cualitativamente las interconexiones de las energías cinética y potencial, 9. Dar ejemplos en los que se conserve o no la energía mecánica. 10. Definir el concepto de potencia. 11. Relacionar los problemas globales del planeta en torno en torno a la obtención y uso de las fuentes de energía con las medidas que se requiere adoptar en los diferentes ámbitos para avanzar hacia la sostenibilidad. PLEI TEMA 6. CALOR 1. Diferenciar las escalas termométricas más representativas 2. Enumerar los efectos del calor sobre la materia. 3. Definir el calor específico. 4. Reconocer los factores de los que depende el calor ganado o perdido por un cuerpo. 5. Aplicar los efectos del calor a la variación de la temperatura y al equilibrio térmico TEMA 7. ENERGÍA DE LAS ONDAS 1. Describir las características fundamentales de los movimientos ondulatorios. 2. Identificar hechos reales en los que se ponga de manifiesto un movimiento ondulatorio. 3. Distinguir ondas longitudinales y transversales. 4. Relacionar longitud de onda, frecuencia y periodo en un movimiento ondulatorio. 5. Reconocer las características del sonido. 30

31 TEMA 8. ÁTOMO Y TABLA PERIÓDICA 1. Describir los modelos atómicos de Dalton, Rutherford y Bohr 2. Identificar las características de los elementos químicos en función de su situación en la tabla periódica 3. Describir las partículas del átomo y distribuirlas en sus distintas zonas. 4. Distribuir los electrones de los átomos en capas, justificando la estructura de la tabla periódica 5. Diferenciar entre átomo neutro y ión TEMA 9. EL ENLACE QUÍMICO 1. Aplicar la regla del octeto para explicar los modelos de enlace iónico, covalente y metálico 2. Describir las características de los enlaces iónico y covalente. 3. Identificar compuestos iónicos, covalentes y relacionándolos con el tipo de enlace 4. Explicar cualitativamente con los modelos de enlaces químicos la clasificación de las sustancias según sus principales propiedades físicas: temperatura de fusión y ebullición, conductividad eléctrica y solubilidad en agua 5. Representar estructuras de Lewis en compuestos sencillos. 6. Formular y nombrar compuestos binarios sencillos TEMA 10. QUÍMICA DEL CARBONO 1. Explicar la diversidad de los compuestos del carbono debido a la posibilidad de combinarse consigo mismo y con otros átomos, pudiendo formar largas cadenas carbonadas 2. Comprender la formación de macromoléculas y su papel en la constitución de los seres vivos 3. Nombrar y formular hidrocarburos sencillos 4. Reconocer la importancia de los hidrocarburos en la obtención de gran nº de sustancias. PLEI CALIFICACIÓN PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación del trabajo que se lleva a cabo entorno a la asignatura de física y química se realizará mediante: 31

32 Realización de pruebas escritas. Observación del trabajo y actitud del estudiante. PRUEBAS ESCRITAS Constarán de preguntas relacionadas con los contenidos y actividades desarrolladas en el aula y quedan estructuradas de manera que incluyan: Definiciones de términos. Enunciado y aplicación de leyes y principios. Construcción y análisis de gráficas. Resolución de problemas. Pruebas de respuesta múltiple. Cuestiones relativas a las prácticas. Comentarios de textos. En cada evaluación se realizarán al menos dos exámenes. En el desarrollo de cada bloque se procurará hacer un examen parcial y otro de la totalidad del bloque con objeto de realizar una recapitulación y síntesis de lo estudiado. OBSERVACIÓN DEL TRABAJO Y ACTITUD DEL ESTUDIANTE Se valorará positivamente: Interés y participación en el trabajo de aula. Realización de las actividades propuestas para casa. Elaboración ordenada y completa del cuaderno. Realización de las prácticas del laboratorio. 32

33 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Pruebas escritas. 80 % Trabajo y actitud del estudiante. 20 % La calificación de cada evaluación se realizará de la forma siguiente: 1ª y 2ª evaluación: La media de los parciales se valorará con un 40 % y el global, en el que entrará toda la materia dada a lo largo de la evaluación un 60 %. 3ª evaluación: La media de los parciales se valorará con un 40 %, el parcial de formulación 20% y el global 40% Recuperaciones A los alumnos se les hará una recuperación después de cada evaluación, se presentaran todos los alumnos y la nota de este examen sustituirá a la nota de evaluación si es mejor que aquella. Calificación final Junio Para superar la materia en Junio es necesario: Que la media aritmética entre las calificaciones correspondientes a las tres evaluaciones sea igual o superior a 5. Que el estudiante haya participado regularmente en las actividades de aula y de laboratorio y haya mantenido una actitud positiva hacia el aprendizaje. Teniendo en cuenta estas consideraciones, la calificación final se construirá de la forma siguiente: Media aritmética de las calificaciones correspondientes a las tres evaluaciones 80 % Observación del trabajo y actitud del alumno 20 % Los alumnos que no aprueben harán la prueba extraordinaria que versará sobre los mínimos exigibles y en la que los alumnos se examinarán de la parte de la materia no superada y siempre por evaluaciones. PERDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA La aplicación del proceso de evaluación continua del alumno requiere su asistencia regular a las clases y actividades programadas. Desde el punto de vista académico las faltas de asistencia no prescriben y sus efectos son acumulativos dentro del citado proceso 33

34 Dicho proceso no puede llevarse a efecto cuando la asistencia a clase no es continua o cuando el absentismo del alumno es manifiesto. En consecuencia, cuando el nº de faltas de asistencia sea superior al 15% del cómputo total de horas lectivas de la materia (según el RRI), los alumnos serán convocados por el Departamento a un único examen final de toda la materia cuya corrección se atendrá a los criterios mencionados anteriormente. PROGRAMA DE REFUERZO PARA LOS ALUMNOS DE 4º QUE HAN PROMOCIONADO CON LA ASIGNATURA DE 3º SUSPENSA. Se han introducido en la programación de 3º de E.S.O. en las páginas 54 y 55. MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD El profesor seguirá durante todo el curso con especial atención la marcha académica de aquellos alumnos que presenten especiales dificultades de aprendizaje, Para los alumnos con dificultades de aprendizaje se prestará mayor atención a los contenidos concretos del área, posponiendo las generalizaciones y formalizaciones para cursos posteriores. Las clases cuando se considere conveniente se desarrollarán en equipos, fomentando la colaboración entre alumnos de diferente nivel, favoreciendo la relación entre alumnos de distinto sexo y la integración de todos los alumnos dentro del grupo. Se seleccionarán actividades de refuerzo para aquellos alumnos con ritmo de aprendizaje más lento y que una vez estudiado los diferentes grupos se irán incorporando a lo largo del curso Se seleccionarán actividades de ampliación para aquellos alumnos con ritmo de aprendizaje más rápido del habitual y que una vez estudiado los diferentes grupos se irán incorporando a lo largo del curso En aquellos casos en los que las necesidades educativas especiales de algún alumno aconseje la realización de adaptaciones curriculares que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del curriculum se programarán otras actividades 34

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

PARA LOS ALUMNOS DE 4º ESO

PARA LOS ALUMNOS DE 4º ESO INFORMACION PARA LOS ALUMNOS DE 4º ESO DE FISICA Y QUIMICA Curso 2010-2011 1 OBJETIVOS Al finalizar el curso deberás ser capaz de: 1. Identificar y definir las magnitudes físicas estudiadas. 2. Enunciar

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento.

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento. FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO Unidad 1. El movimiento Sistema de referencia. o Carácter relativo del movimiento. Conceptos básicos para describir el movimiento. o Trayectoria, posición, desplazamiento. o Clasificación

Más detalles

3º E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3º E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Distinguir las ciencias de las falsas ciencias. Diferenciar la ciencia experimental de otras. Conocer la estructuración del conocimiento científico en leyes y teorías.

Más detalles

Cada unidad comienza con el título y un pequeño recuadro en el que se especifica lo que se va a aprender en ella, seguido del índice de la misma

Cada unidad comienza con el título y un pequeño recuadro en el que se especifica lo que se va a aprender en ella, seguido del índice de la misma Este libro está desarrollado de manera que se tratan los contenidos establecidos en el currículo de 4º ESO y permitiendo que el alumno/a desarrolle todas las competencias básicas. 1. Competencia en comunicación

Más detalles

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO EL TRABAJO CIENTÍFICO Etapas del método científico. Magnitudes y unidades. Cambio de unidades. Sistema Internacional de Unidades (SI). Representación de gráficas

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: Ampliación de biología y geología CURSO 4º ESO. OBJETIVOS: - 1. Comprender y expresar mensajes con

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IEES SEVERO OCHOA PRIMERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS 3.1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IEES SEVERO OCHOA PRIMERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS 3.1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IEES SEVERO OCHOA PRIMERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS 3.1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias básicas de la actividad científica, tales como: el planteamiento

Más detalles

Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida

Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida El sistema métrico decimal El sistema internacional de unidades Conversiones de unidades con factores de conversión. Unidades compuestas Magnitudes escalares

Más detalles

Contenidos, procedimientos e instrumentos de evaluación.

Contenidos, procedimientos e instrumentos de evaluación. Física y Química 4º ESO 2016/17 FISICA Y QUIMICA. 4º ESO Contenidos, procedimientos e instrumentos de evaluación. Contenidos. Volumen: Química Formulación y nomenclatura inorgánica Compuestos binarios.

Más detalles

II. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

II. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 11 1 1 CL CM CCyIMF CTIyCD CSyC CSyA CAA CAeIP CE UNIDAD DIDÁCTICA Nº PROPIEDADES DE LA MATERIA I. CONTENIDOS Materia, cuerpos materiales y sistemas materiales* Propiedades de la materia: intensivas

Más detalles

FISICA-QUIMICA 3º ESO

FISICA-QUIMICA 3º ESO FISICA-QUIMICA 3º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS PARA APROBAR LA ASIGNATURA: 1. Ver si distinguen las etapas que forman parte del método científico. 2. Verificar que conocen las magnitudes y unidades básicas del

Más detalles

Extracto de la programación de física y química 4º ESO ( ) 1.- OBJETIVOS

Extracto de la programación de física y química 4º ESO ( ) 1.- OBJETIVOS Extracto de la programación de física y química 4º ESO (2015-16) 1.- OBJETIVOS 1. Conocer la existencia de revistas científicas adecuadas a sus posibilidades de comprensión, así como los suplementos que

Más detalles

Elaboración de una campaña de tráfico

Elaboración de una campaña de tráfico Elaboración de una campaña de tráfico Física y Química 4º ESO IES Saulo Torón María Dolores Ramírez Rodríguez En España los accidentes de tráfico son la quinta causa de muerte no natural siendo la velocidad

Más detalles

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA PRIMERO DE BACHILLERATO (MODALIDAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA) IES SALVADOR ALLENDE. Fuenlabrada./ Departamento de Física y Química./ 1º bachillerato Física y

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 MATERIA: FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º ESO_

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 MATERIA: FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º ESO_ RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO: FÍSICA Y QUÍMICA MATERIA: FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º ESO_ OBJETIVOS: Comprender y expresar mensajes científicos. Utilizar los conceptos

Más detalles

GUÍA DIDACTICA CURSO FÍSICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

GUÍA DIDACTICA CURSO FÍSICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos GUÍA DIDACTICA FÍSICA 2º BACHILLERATO CURSO 2016-17 PROFESOR: Alicia Blanco Pozos CONTENIDOS Los contenidos se organizan en 13 unidades didácticas distribuidos en cinco bloques de conocimiento: BLOQUE

Más detalles

UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS ÍNDICE UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS Capítulo 1. Estructura de la materia 3 1-1. La materia, 3. 1-2. Los elementos químicos, 3. 1-3. Atomos, 5. 1-4. Isótopos, 7. 1-5. Moléculas, 8. 1-6. Partículas

Más detalles

Nombre: Fecha: Grupo: Grado:

Nombre: Fecha: Grupo: Grado: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL D.F. DIRECCIÓN GENERAL ESC SEC TEC 66 FRANCISCO J. MUJICA 2015-2016 PROFESORA: MA. DELOS ÁNGELES COCOLETZI G. TURNO

Más detalles

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) 4º E.S.O. OPCIÓN A 1.1.1 Contenidos 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como

Más detalles

FISICA Y QUÍMICA 1º DE BACHILLERATO

FISICA Y QUÍMICA 1º DE BACHILLERATO FISICA Y QUÍMICA 1º DE BACHILLERATO FISICA Y QUÍMICA 1º DE BACHILLERATO... 1 1. Naturaleza de la materia... 2 2. Sólidos, líquidos y gases... 2 3. Reacciones químicas. Estequiometría... 3 4. Otros aspectos

Más detalles

Índice general. Pág. N. 1. Magnitudes de la Física y Vectores. Cinemática. Cinemática Movimiento en dos dimensiones

Índice general. Pág. N. 1. Magnitudes de la Física y Vectores. Cinemática. Cinemática Movimiento en dos dimensiones Pág. N. 1 Índice general Magnitudes de la Física y Vectores 1.1. Introducción 1.2. Magnitudes físicas 1.3. Ecuaciones Dimensionales 1.4. Sistema de Unidades de Medida 1.5. Vectores 1.6. Operaciones gráficas

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FÍSICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FÍSICA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FÍSICA 1. Competencias Plantear y solucionar problemas con base en los principios y

Más detalles

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LA CORREDORIA Departamento de Física y Química

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LA CORREDORIA Departamento de Física y Química INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LA CORREDORIA Departamento de Física y Química FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO 1- MÍNIMOS EXIGIBLES. Se valorará si el alumnado es capaz de: SE11S 1. Determinar los rasgos distintivos

Más detalles

Física. José Luis Trenzado Diepa. Introducción

Física. José Luis Trenzado Diepa. Introducción Física José Luis Trenzado Diepa Introducción El programa de Física que se propone va destinado a aquellos alumnos que van a realizar el Curso de Acceso para Mayores de 25 años, de la Universidad de Las

Más detalles

NÚCLEO DE BOLÍVAR CÓDIGO: Horas Teóricas Horas para Evaluaciones Horas Perdidas Horas Efectivas

NÚCLEO DE BOLÍVAR CÓDIGO: Horas Teóricas Horas para Evaluaciones Horas Perdidas Horas Efectivas UNIVERSIDAD DE ORIENTE ASIGNATURA: Física I NÚCLEO DE BOLÍVAR CÓDIGO: 005-1814 UNIDAD DE ESTUDIOS BÁSICOS PREREQUISITO: Ninguno ÁREA DE FÍSICA HORAS SEMANALES: 6 horas OBJETIVOS GENERALES: Al finalizar

Más detalles

Contenidos, procedimientos e instrumentos de evaluación.

Contenidos, procedimientos e instrumentos de evaluación. FISICA Y QUIMICA. 3º ESO Contenidos, procedimientos e instrumentos de evaluación. Contenidos. Volumen: La materia y sus cambios Unidad 1. El método científico La actividad científica: La observación, la

Más detalles

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. JEFE DE DEPARTAMENTO : Dª Mª Luisa Rodríguez Rodríguez PROFESORA DEL GRUPO: Dª Mª Luisa Rodríguez

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS A SUPERAR EN FÍSICA Y QUÍMICA.1ºBTO.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS A SUPERAR EN FÍSICA Y QUÍMICA.1ºBTO. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS A SUPERAR EN FÍSICA Y QUÍMICA.1ºBTO. Departamento de Física y Química IES CABAÑAS 2014-15 1º DE BACHILLERATO. FÍSICA Y QUÍMICA. 1.-OBJETIVOS La enseñanza de

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario Ciencias 3 Énfasis en química. Bloque I. Las características de los materiales

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario Ciencias 3 Énfasis en química. Bloque I. Las características de los materiales Bloque I. Las características de los materiales La ciencia y la tecnología en el mundo actual Identifica las aportaciones del conocimiento químico y tecnológico en la satisfacción de necesidades básicas,

Más detalles

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación.

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación. UNIDADES DIDÁCTICAS 3º DIVERSIFICACIÓN A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación. 1 UNIDADES DIDÁCTICAS

Más detalles

INFORME COMPETENCIAS TERCER TRIMESTRE 4º DIVERSIFICACIÓN

INFORME COMPETENCIAS TERCER TRIMESTRE 4º DIVERSIFICACIÓN INFORME COMPETENCIAS TERCER TRIMESTRE 4º DIVERSIFICACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS A continuación se recogen los bloques de contenido directamente relacionados con los criterios de evaluación por unidad del

Más detalles

Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis Programa de Educación Superior Instituto de Formación Docente Continua - Villa Mercedes

Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis Programa de Educación Superior Instituto de Formación Docente Continua - Villa Mercedes OFERTA ACADÉMICA MATERIA CARRERA AÑO PERÍODO Tecnicatura Superior en Tecnologías FÍSICA Industriales Profesorado en Educación Tecnológica 2012 1º Cuatrimestre DOCENTE DOCENTE FUNCIÓN DEDICACIÓN Ing. Miguel

Más detalles

GUIA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA FÍSICA DEL MOVIMIENTO

GUIA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA FÍSICA DEL MOVIMIENTO PROGRAMA ACADÉMICO ASIGNATURA: CODIGO DE ASIGNATURA CBS00079 CBS00080 GRUPO: FECHA DE INICIO: CBS00080 CBS00115 CBS00022 PROFESOR: e- mail: OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Y COMPETENCIAS QUE DESARROLLA El proceso

Más detalles

PLAN DE EVALUACIÓN 2015

PLAN DE EVALUACIÓN 2015 PLAN DE EVALUACIÓN 2015 Año: 2015 Período: I Semestre Sub-sector: Química Nivel: NM1 Curso: I Medio Profesor: Alejandra Sotomaor A. Aprendizajes Esperados Indicadores Aprendizajes Evaluados Procedimientos

Más detalles

Física I. Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Física I. Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Física I Ingeniería en Sistemas Computacionales SCM - 0409 3-2-8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL DATOS GENERALES PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA FISICA I (FIS- 100) ASIGNATURA:. Física I SIGLA Y CODIGO:... FIS 100 CURSO:.. Primer Semestre PREREQUISITOS: Ninguno HORAS SEMANAS:... 4 Teóricas y 4

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS 1.- DATOS INFORMATIVOS MATERIA: Química General I CARRERA: Química Analítica NIVEL: Primero

Más detalles

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios Currículum de la Educación Media Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios FORMACIÓN DIFERENCIADA HUMANISTA CIENTÍFICA Actualización 2005 Santiago,Agosto de 2005 Ministerio de Educación

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA DE 3 ESO

FÍSICA Y QUÍMICA DE 3 ESO FÍSICA Y QUÍMICA DE 3 ESO ÍNDICE 1. OBJETIVOS, 2 2. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN, 3 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, MÍNIMOS EXIGIBLES Y COMPETENCIAS BÁSICAS, 5 4. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN, 9 5. CRITERIOS

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA. 1º de Bachillerato a Distancia Curso I.E.S. JUAN GRIS. Departamento de Física y Química

FÍSICA Y QUÍMICA. 1º de Bachillerato a Distancia Curso I.E.S. JUAN GRIS. Departamento de Física y Química FÍSICA Y QUÍMICA 1º de Bachillerato a Distancia Curso 2015-2016 Departamento de Física y Química I.E.S. JUAN GRIS 1. Contenidos 2. Distribución temporal 3. Material para la evaluación 4. Contenidos mínimos

Más detalles

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS UNIDAD 6: ECUACIONES Conocer los conceptos de ecuación, así como la terminología asociada. Identificar y clasificar los distintos tipos de ecuaciones polinómicas en función de su grado y número de incógnitas.

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA UNIDAD 4: SUCESIONES Y ECUACIONES. PROYECTO TECNOLÓGICO TEMPORALIZACIÓN: 2 ÚLTIMAS SEMANAS DE NOVIEMBRE, 2 PRIMERAS DE DICIEMBRE, 3 ÚLTIMAS SEMANAS DE ENERO Y PRIMERA DE FEBRERO PROGRAMACIÓN DE AULA: CURSO/NIVEL:

Más detalles

FÍSICA. 6 horas a la semana 10 créditos. 4 horas teoría y 2 laboratorio

FÍSICA. 6 horas a la semana 10 créditos. 4 horas teoría y 2 laboratorio FÍSICA 6 horas a la semana 10 créditos 4 horas teoría y 2 laboratorio Semestre: 3ero. Objetivo del curso: El alumno será capaz de obtener y analizar modelos matemáticos de fenómenos físicos, a través del

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA: FÍSICA GENERAL I TEORÍA Y LAB. CARRERA: QUÍMICA ANALÍTICA NIVEL: 1 No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS

Más detalles

Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba

Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba 38003276 IES José María Pérez Pulido Curso Escolar 2011/2012 PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE, PARA EL ALUMNADO SUSPENDIDO O CON MATERIAS PENDIENTES DE LA ESO, BACHILLERATO

Más detalles

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Materia IV Período FBPI Tramo II Ámbito Científico-Tecnológico Bloque I Geometría plana y figuras geométricas Créditos 3 (30 horas) Bloque II Créditos Ecuaciones y sistemas 2 (20

Más detalles

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem TEMARIO EXAMENES QUIMICA 2012 7º BASICO Descubrimiento del átomo: Quién lo descubrió y su significado Estructura atómica: Partes del átomo, características del núcleo y la corteza, cálculo del protón,

Más detalles

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: FÍSICA GENERAL I CÓDIGO: 10311005 CURSO ACADÉMICO:

Más detalles

SILABO DE FISICA II I. DATOS GENERALES

SILABO DE FISICA II I. DATOS GENERALES UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Departamento de Ciencias SILABO DE FISICA II I. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera Profesional : Ingeniería Industrial 1.3 Departamento Académico : Ciencias

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1º BACHILLERATO 1 INDICE 1. Objetivos 2. Contenidos 3. Criterios de evaluación 4. Contenidos mínimos 5. Procedimientos e instrumentos de evaluación e instrumentos de evaluación

Más detalles

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017. Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017. Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas. Los criterios correspondientes a este bloque son los marcador

Más detalles

FYQ/CNA Curso 2013/14..Unidad 1: El Universo y el Sistema Solar

FYQ/CNA Curso 2013/14..Unidad 1: El Universo y el Sistema Solar .Unidad 1: El Universo y el Sistema Solar Prueba Extraordinaria de Septiembre CNA 1º ESO Contenidos Mínimos Impartidos Concepción, componentes y origen del Universo. Tamaños y distancias en el Universo.

Más detalles

el universo y el sistema solar

el universo y el sistema solar el universo y el sistema solar Unidad de trabajo 5º de Primaria elementos del currículo definidos en esta programación objetivos competencias básicas contenidos temporalización metodología evaluación atención

Más detalles

CIENCIAS NATURALES... 2

CIENCIAS NATURALES... 2 Ciencias Exactas Ciencias Naturales Página 1 CIENCIAS NATURALES... 2 KINDERGARTEN CICLO 1 Y 2...2 Descubrir los seres vivos que forman parte de su entorno inmediato...2 Explorar su medio ambiente...2 Identificar

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE INGRESO - ASIGNATURA FISICA

PROGRAMA DE CURSO DE INGRESO - ASIGNATURA FISICA PROGRAMA DE CURSO DE INGRESO - ASIGNATURA FISICA Unidades Programáticas 1. Magnitudes Físicas 2. Vectores 3. Cinemática Escalar 4. Dinámica 5. Mecánica de Fluidos 6. Termometría y Calorimetría. Desarrollo

Más detalles

Química inorgánica. Carrera: IAF Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Química inorgánica. Carrera: IAF Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Química inorgánica Ingeniería Ambiental IAF - 0427 4-2-10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula.

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula. I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS III. CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES IV. CONTENIDOS TRANSVERSALES V. ACTIVIDADES VI. METODOLOGÍA VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. VIII. BIBLIOGRAFÍA/LINKS I. INTRODUCCIÓN:

Más detalles

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: FISICA I Teóricas: 4 Código: 115 Laboratorio o práctica: 2 Créditos 5 Ciencias Básicas

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: FISICA I Teóricas: 4 Código: 115 Laboratorio o práctica: 2 Créditos 5 Ciencias Básicas Página 1 de 7 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. DESCRIPCIÓN INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: FISICA I Teóricas: 4 Código: 115 Laboratorio o práctica: 2 Créditos 5 Área: Ciencias Básicas INTENSIDAD

Más detalles

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos Contenidos mínimos 3º ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Utilizar las reglas de jerarquía de paréntesis y operaciones, para efectuar cálculos con números racionales, expresados en forma

Más detalles

FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL

FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL 1 TÍTULO LA ANTÁRTIDA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO 2 AÑO DE FILMACIÓN 2011 3 AUTOR Universidad Nacional Tras de Febrero (Argentina) 4 RESÚMEN El deshielo del continente antártico

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. Curso 2014/15

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. Curso 2014/15 PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. Curso 2014/15 OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Entender la manera en que se genera el conocimiento científico,

Más detalles

Física y Química 3º ESO

Física y Química 3º ESO 1. Física y Química. Ciencias de la medida forman parte de las necesitan Ciencias de la naturaleza medir las propiedades de los cuerpos que se dividen en para lo cual se emplean lo que siempre conlleva

Más detalles

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA Conocer los nueve primeros órdenes de unidades y las equivalencias entre ellos. Leer, escribir y descomponer números de hasta nueve cifras.

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º DE ESO. Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 1) SECUENCIACIÓN DE LA MATERIA DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 1ª EVALUACIÓN Del 15/9 al 13/12 del 2015 (11 semanas) 2ª EVALUACIÓN Del 14/12 al 11/03 del 2016 (9 semanas) BLOQUES I y II BLOQUES II Y III BLOQUE

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación Unidad 1: El movimiento de los cuerpos i. Objetivos Observar las distintas magnitudes físicas que se ponen de manifiesto

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. Curso 2015/16

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. Curso 2015/16 PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. Curso 2015/16 OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Entender la manera en que se genera el conocimiento científico,

Más detalles

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O. Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O. (Orientadas a las enseñanzas aplicadas) Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCIÓN... 1 2.- BLOQUE I. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS...

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Física General CÓDIGO: 12040 CARRERA: NIVEL: Civil Preparatorio No. CRÉDITOS: 6 CRÉDITOS TEORÍA: 6 CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Segundo Semestre

Más detalles

Empleo del concepto de energía para la interpretación de una gran variedad de procesos asociados a fenómenos físicos.

Empleo del concepto de energía para la interpretación de una gran variedad de procesos asociados a fenómenos físicos. CONTENIDOS PARA EL NIVEL II EN RELACIÓN CON LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO Empleo del concepto de energía para la interpretación de una gran variedad de procesos asociados a fenómenos físicos. Aproximación

Más detalles

Guía Temática de Química

Guía Temática de Química Guía Temática de Química Introducción a la Química Definición de química y de ciencias afines a ella Diferenciación de las ciencias afines a la química 1 Conceptos básicos de química y el método científico

Más detalles

Nombre de la asignatura: Física. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Física. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Física Créditos: 2 2-4 Aportación al perfil Aplicar y desarrollar tecnologías para el manejo integral de los residuos cumpliendo la legislación ambiental vigente. Conocer y aplicar

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN NOMBRE DE LA CARRERA LICENCIADO EN NUTRICIÓN Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA QUÍMICA

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México. Cuaderno de ejercicios de Física Básica

Universidad Autónoma del Estado de México. Cuaderno de ejercicios de Física Básica Universidad Autónoma del Estado de México Plantel Ignacio Ramírez Calzada Academia de Física Núcleo de formación: Ciencias de la Naturaleza. Cuaderno de ejercicios de Física Básica para la asesoría en

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA El cálculo y los problemas se irán trabajando y evaluando a lo largo de todo el año. 1ª EVALUACIÓN CONTENIDOS El Sistema de numeración decimal

Más detalles

Documento No Controlado, Sin Valor

Documento No Controlado, Sin Valor TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO 1. Competencias Plantear y solucionar problemas

Más detalles

Física I. Carrera: INM Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

Física I. Carrera: INM Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Física I Ingeniería Industrial INM - 0401 3 2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3 ÍNDICE Prefacio... ix 1 introducción a la química... 1 COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3 2 el sistema métrico y la medición científica...

Más detalles

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE FISICA MECÁNICA Y TERMODINÁMICA FISICA MECÁNICA Y TERMODINÁMICA. Horas de trabajo directo con el docente

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE FISICA MECÁNICA Y TERMODINÁMICA FISICA MECÁNICA Y TERMODINÁMICA. Horas de trabajo directo con el docente PÁGINA: 1 DE 7 SYLLABUS DE FISICA MECÁNICA Y TERMODINÁMICA Fecha de Actualización: 24/07/2015 a. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura Nro. Créditos FISICA MECÁNICA Y TERMODINÁMICA Código

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA curso RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA "FÍSICA Y QUÍMICA" DE 1º DE BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA curso RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA curso 2016-17 RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA "FÍSICA Y QUÍMICA" DE 1º DE BACHILLERATO Durante el mes de octubre se entregará un documento con orientaciones sobre los contenidos

Más detalles

TÓPICOS GENERATIVOS UNIDAD 1. Todos los elementos químicos se comportan de la misma manera? Tendrán pautas de comportamiento?

TÓPICOS GENERATIVOS UNIDAD 1. Todos los elementos químicos se comportan de la misma manera? Tendrán pautas de comportamiento? COLEGIO NACIONAL RAFAEL HERNÁNDEZ - U.N.L.P. PROGRAMA DE TERCER AÑO ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO LECTIVO 2016 SECCIÓN: QUÍMICA HILOS CONDUCTORES La presencia de diferentes clases de sustancias en la naturaleza

Más detalles

Saber pasar de decimal a fracción y a porcentaje respectivamente. Operaciones combinadas con fracciones.

Saber pasar de decimal a fracción y a porcentaje respectivamente. Operaciones combinadas con fracciones. CONTENIDOS MATEMÁTICAS PENDIENTE 3º ESO NÚMEROS REALES Saber pasar de decimal a fracción y a porcentaje respectivamente. Operaciones combinadas con fracciones. POTENCIAS Y RAÍCES Operaciones simples aplicando

Más detalles

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Simulación Créditos: 2-4-6 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos

Más detalles

Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental

Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental Temario: Química Propósito general: Proporcionar y estandarizar el conocimiento básico de química a los candidatos para ingresar al programa de Maestría en Ciencia

Más detalles

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? IES CANGAS DEL NARCEA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CURSO 2007/2008 3º ESO CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA Y PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? - Realizar

Más detalles

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Programa de la asignatura: (FIS-012) Física 102 Total de Créditos: 4 Teoría: 3 Practica: 2 Prerrequisitos: FIS-011

Más detalles

relacionados con la vida cotidiana en los que intervenga la proporcionalidad directa o inversa.

relacionados con la vida cotidiana en los que intervenga la proporcionalidad directa o inversa. OBJETIVOS MÍNIMOS 1. Identificar los múltiplos y divisores de un número. 2. Descomponer un número en factores primos. Calcular el M.C.D. y el M.C.M. 3. Realizar operaciones aritméticas con números enteros.

Más detalles

UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL Reconocer la necesidad de medir, apreciar la utilidad de los instrumentos de medida y conocer los más importantes. Definir el metro como la unidad principal de longitud,

Más detalles

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio Educación Primaria 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos, organización, principios

Más detalles

Aproximación a las nociones de transformación y conservación de la energía.

Aproximación a las nociones de transformación y conservación de la energía. CONTENIDOS PARA EL NIVEL II EN RELACIÓN CON LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO Empleo del concepto de energía para la interpretación de una gran variedad de procesos asociados a fenómenos físicos. Aproximación

Más detalles

QUÍMICA I ELABORACIÓN

QUÍMICA I ELABORACIÓN QUÍMICA I ELABORACIÓN 2011-2 BLOQUE I: RECONOCES A LA QUIMICA COMO UNA HERRAMIENTA PARA LA VIDA. 2 2 Comprende el concepto de Química, su desarrollo histórico y su relación con otras ciencias. La química

Más detalles

4º E.S.O. Matemáticas A

4º E.S.O. Matemáticas A 4º E.S.O. Matemáticas A Objetivos 1. Incorporar, al lenguaje y formas habituales de argumentación, las distintas formas de expresión matemática (numérica, algebraica, de funciones, geométrica...), con

Más detalles

CienciaCreativa sxxl Programa de Secundaria

CienciaCreativa sxxl Programa de Secundaria CienciaCreativa sxxl Programa de Secundaria 2016-2017 Biología l 1º secundaria Libro 1.1 Biología, la ciencia de la vida Campos de estudio de la Biología Libro1 Biodiversidad como resultado de la evolución

Más detalles

U. D. 1. LAS MAGNITUDES Y SU MEDIDA. EL LABORATORIO.

U. D. 1. LAS MAGNITUDES Y SU MEDIDA. EL LABORATORIO. U. D. 1. LAS MAGNITUDES Y SU MEDIDA. EL LABORATORIO. ACTIVIDAD I: CAMBIO DE UNIDADES. CONTENIDOS: Unidades anglosajonas de longitud, superficie, volumen y masa. Relaciones con el S.I. Cambio de unidades

Más detalles

Física. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Física. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Física Ingeniería Ambiental IAC - 0415 4-2-10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º ED. PRIMARIA El cálculo y los problemas se irán trabajando y evaluando a lo largo de todo el año. 1ª EVALUACIÓN CONTENIDOS. o Los números de siete y

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO 1. Competencias Plantear y solucionar problemas con base en los principios

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA AL DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Código Semestre U.C. Pre- Requisito QUÍMICA QUI-422 IV 2 S/P

Más detalles