El Orgullo de ser un ejemplo nacional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El Orgullo de ser un ejemplo nacional"

Transcripción

1

2 El Orgullo de ser un ejemplo nacional Al pasar el tiempo vemos con satisfacción como: representantes de diferentes instituciones, representantes del gobierno, representantes de diferentes centros de estudios, técnicos, docentes, productores, la industria, los operadores de mercado, etc. se refieren al Proyecto Merino Fino como un ejemplo en la ovinocultura nacional. Considero que las instituciones que participamos de este emprendimiento debemos sentirnos orgullosas de los logros que se están obteniendo: por el bien de los productores de Merino, por el bien de la oveja, por el bien de las instituciones, por el bien de la industria, por el bien de la sociedad toda. Hemos demostrado que se pueden producir lanas finas y superfinas de calidad en nuestro país, y que se pueden producir estas lanas con animales de mayor peso corporal y mayor peso de vellón que el promedio de la población. Hemos aplicado un paquete tecnológico importante que nos ha permitido mejorar sustancialmente la cosecha y la presentación de estas lanas. Hemos logrado acuerdos comerciales con la industria que nos aseguran un precio internacional para estas lanas y premios por calidad; son términos corrientes hoy en nuestras empresas: registración, mediciones objetivas, DEPs, Hpg, base de datos, evaluación genética poblacional, progreso genético, tendencia genética, por mencionar algunos de los tantos. Estoy seguro que habrá un antes y un después, de este Proyecto en la producción ovina nacional. Inteligentemente la Sociedad de Criadores de Merino Australiano del Uruguay, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, el Secretariado Uruguayo de la Lana y el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca hemos desarrollado esta alternativa, demostrando la capacidad infinita que tenemos para lograr juntos cambios por demás importantes, que nos permiten a los productores mejorar nuestra rentabilidad y hacer sustentable nuestra producción ovina. Para muchos todo esto hace poco tiempo era un sueño, hoy una realidad en pleno crecimiento. Así como cuando nace este Proyecto en un momento difícil de la producción ovina y al pasar algunos años nos encontramos nuevamente en momentos difíciles, hoy aquellos que han optado por tener mayor proporción de estas lanas en sus lotes están disfrutando de las diferencias de precios que éstas tienen, mejorando sustancialmente sus ingresos. Este es un patrimonio de todos que con la misma convicción, responsabilidad y trabajo que lo generamos hoy debemos defenderlo y mejorarlo. Llegamos hoy a una nueva entrega de carneros superiores del Núcleo Fundacional con la tranquilidad que estamos en el camino correcto; los números lo demuestran. Una vez más, podremos llevarnos hoy carneros de alto valor genético, que cada uno elegirá de acuerdo a sus necesidades y objetivos de selección y con el sentimiento de orgullo y satisfacción de formar parte de este emprendimiento. No me queda más que agradecer en nombre de la SCMAU, a los dueños de casa por recibirnos y permitir este acto, a las instituciones y su gente que hacen posible esta realidad junto a los productores. Nunca sabremos hasta donde podemos llegar si no nos arriesgamos a ir más lejos ; vale por lo que hemos realizado, pero es realmente válido por lo que nos queda por hacer. Téc. Agr. Alfredo Fros Jubett

3 Presidente Sociedad de Criadores de Merino Australiano del Uruguay

4 TABLA DE CONTENIDO 1. MERCADO MUNDIAL DE LANAS SUPERFINAS Cardellino, R. 2. MANEJO NUTRICIONAL PRESERVICIO DE CARNEROS MERINO Viñoles, C.; Olivera, J.; Gil, J.; Fierro, S.; De Barbieri, I. y M ontossi, F. 3. I PRESERVACION SEMINAL PARA LA IA CERVICAL EN MAJADAS DEL PROYECTO MERINO FINO: SEMEN REFRIGERADO (24 Y 48 HORAS) Olivera, J.; Gil, J.; Araujo, A.; Gamarra, J.; Teixeira, V. y Fierro, S. 4. II PRESERVACION SEMINAL PARA LA IA CERVICAL EN MAJADAS DEL PROYECTO MERINO FINO: SEMEN CONGELADO Gil, J.; Olivera, J.; Teixeira, V.; Gamarra, J.; Araujo, A. y Fierro, S. 5. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL MEJORAMIENTO GENETICO DE OVINOS EN ARGENTINA Mueller, J. P. 6. ENCUESTA DE OPINION SOBRE LOS AVANCES LOGRADOS EN EL PROYECTO MERINO FINO - FASE I (PERÍODO ) De Barbieri, I.; M ontossi, F.; Nolla, M.; Luzardo, S.; Grattarola, M.; Pérez Jones, J.; Fros, A., M ederos, A. y Donagaray, F. 7. EVALUACIÓN GENÉTICA DEL NÚCLEO FUNDACIONAL: CARACTERIZACIÓN DE LOS ANIM ALES QUE SE ENTREGAN Ciappesoni, G.; Gimeno, D.; Ravagnolo, O.; De Barbieri, I.; M ontossi, F.; Grattarola, M. y Mederos, A. 8. NUCLEO FUNDACIONAL DEL PROYECTO MERINO FINO DEL URUGUAY: RESULTADOS OBTENIDOS ( ) M ontossi, F.; De Barbieri, I.; M ederos, A.; Ciappesoni, G.; Frugoni, J.; M artínez, H.; Luzardo, S.; Nolla, M.; Levratto, J.; Grattarola, M.; Pérez Jones, J. y Fros, A. 9. MANEJO SANITARIO CARNEROS PROGENIE 2004 Nota: - Las contribuciones realizadas en cada artículo de la presente publicación son de responsabilidad directa de su(s) autor(es). - Existe más información disponible en internet:

5 Mercado Mundial de lanas superfinas Cardellino 1, R. Cuadro 1. Producción Mundial de lana Fina (19.5 micras y más finos - mkg base limpia). Figura 1. Producción de lana Fina (19.5 micras y más finos). Fuente: AWPFC, The Woolmark Co., Cape Wools. e = estimación. Cuadro 2. Australia: Exportaciones de lana (19.5 micras y más finos - mkg base limpia). 1 Departamento de Producción Ov ina, SUL.

6 Fuente: ABS, The Woolmark Co. Figura 2. Australia: Precios en remates de lanas finas y superfinas (vellón: calidad buena a excelente). Fuente: AWEX, The Woolmark Co.; Datos: al 30/11/05. Figura 3. Australia: Precios en remates (Cents: U$S por kilo base limpia) Ago-96 Ago-97 Ago-98 Ago-99 Ago-0 0 Ago-01 Ago-02 Ago-03 Ago-04 Ag o-05 17,5 y más fi nas 17,6 a 1 8,5 micr as 18,6 a 19,5 mi cras Fuente: AWEX, The Woolmark Co. Figura 4. Ventas al por menor de vestimenta.

7 Fuente: CTCOE, ONS, German - Official Statistics, Bank of Korea, Japan Family Income and Expenditure Survey, Chinese National Commercial Information Centre, US-BEA. Figura 5. Australia: Exportaciones de lana fina. Valor y volumen de lanas de 19 micras y más finas. Figura 6. Australia: Diferencia de precios 19 vs 22 micras. Promedios mensuales. Fuente: ABS, The Woolmark Co. Figura 7. Australia: Diferencia de precios 19 vs 22 micras. Promedios mensuales. Fuente: AWEX, The Woolmark Co.

8 Fuente: AWEX, The Woolmark Co. Cuadro 3. Uruguay: Acuerdo comercial SCMAU - Lanas Trinidad. Promedios mensuales base limpia. Fuente: SUL en base a AWEX. Cuadro 4. Uruguay: Acuerdo comercial SCMAU - Lanas Trinidad. Promedios mensuales estimación base sucia. Estimación de precio del vellón calculado en base a la forma tradicional de comercialización en el Uruguay por lotes Acondicionados SUL, Grifa Verde, base 90/10, con un rendimiento al lavado del 75%.

9 Cuadro 5. Uruguay: Acuerdo comercial SCMAU - Lanas Trinidad. Promedios mensuales - Variación 1 er trimesre. Fuente: SUL en base a AWEX. Fuente: SUL en base a AWEX.

10 MANEJO NUTRICIONAL PRESERVICIO DE CARNEROS MERINO Viñoles 1, C.; Olivera 2, J.; Gil 3, J.; Fierro 4, S.; De Barbieri 1, I. y Montossi 1, F. I. Introducción y antecedentes La producción espermática es una función del peso testicular, donde cada gramo de testículo produce millones de espermatozoides por día (Cameron y col., 1987; Cameron and Tilbrook, 1990). El peso testicular se puede determinar indirectamente midiendo la circunferencia escrotal máxima, ya que ambas variables tienen una alta correlación (Castrilejo, 1987; Cameron and Tilbrook, 1990). Un plano nutricional alto en energía y proteína promueve aumentos en el peso vivo, la circunferencia escrotal y la producción espermática en carneros (Martin y col., 1990; Fernández y col., 2004). El efecto positivo de la dieta sobre el tamaño testicular se evidencia a las 4 semanas de iniciada la suplementación (Cameron y col., 1988; Blache y col., 2002). Sin embargo, a nivel nacional desconocemos el tiempo que demora la administración de diferentes planos nutricionales pre-servicio en promover un efecto positivo sobre la circunferencia escrotal de carneros Merino, lo cual impide realizar recomendaciones prácticas. El factor aislado más importante que determina la tasa de concepción es el servicio. La actividad sexual es mantenida por concentraciones de testosterona que están por encima de un cierto nivel basal (Blockey y Galloway, 1978). En carneros, la disminución en peso vivo, circunferencia escrotal y niveles de testosterona que comienzan a ocurrir en Abril estarían asociados con una disminución en la líbido (Perez-Clariget, 1998). Bielli (1999) observó un retraso en la disminución de los niveles de testosterona hacia el otoño tardío, en carneros alimentados con una dieta de mejor calidad. Este hallazgo podría implicar que un mejor plano nutricional en el otoño tardío podría mantener a los carneros sexualmente activos por un período más prologado. La actividad sexual de los carneros puede ser evaluada aplicando pruebas de capacidad de servicio (Ibarra y col., 2000). A pesar de que el estatus nutricional no influencia la capacidad de servicio (Blockey y Wilkins, 1984), se desconoce el efecto que puede provocan diferentes dietas sobre el mantenimiento de la capacidad de servicio a fines de la estación reproductiva. El potencial de apareamiento -número de ovejas que pueden ser servidas en forma exitosa en un período de 17 días- es una función de la capacidad de servicio y de la circunferencia escrotal, por lo cual un aumento en ambos parámetros permitiría el apareamiento exitoso de los carneros con un mayor número de ovejas (Blockey y Wilkins, 1984). En nuestro país no existe información sobre el efecto de diferentes dietas sobre el potencial de apareamiento de los carneros, parámetro que define el porcentaje de carneros a utilizar durante el período de servicio. El objetivo del presente ensayo fue evaluar el efecto de diferentes alternativas nutricionales preservicio sobre la actividad reproductiva de carneros Merino de 17 meses de edad. II. Materiales y Métodos 1 Programa de Ov inos y Caprinos, INIA Tacuarembó. 2 Dpto. Ov inos, Lanas y Caprinos. Fac. de Veterinaria, Univ ersidad de la República, Pay sandú. 3 Área Reproducción. Laboratorio Regional M. C. Rubino, Pay sandú. 4 Ay udante inv estigación CIDEC. Fac. de Veterinaria, Univ ersidad de la República, Pay sandú.

11 El experimento se llevó a cabo en la Unidad Experimental Glencoe de INIA Tacuarembó, ubicada en el Departamento de Paysandú (S 32º05 ; O 57º10 ) en el período Marzo a Junio de Luego de realizar un examen de aptitud reproductiva, 32 carneros Merino de 17 meses de edad fueron seleccionados de un grupo de 100 animales. Los carneros fueron divididos en 4 grupos (n=8), homogéneos en peso vivo, condición corporal, circunferencia escrotal, parámetros seminales, capacidad de servicio y presencia o ausencia de cuernos. El experimento siguió un diseño factorial 2x2, siendo los factores el tipo de pastura (Campo natural (CN) y mejoramiento de campo natural (MCN)), y la administración o no de suplemento (S). Los animales pastorearon en forma continua en CN (30 há, dotación: 4 animales/há) o MCN (4 há, dotación: 8 animales/há). Para ajustar la carga animal se agregaron carneros a cada tratamiento, en los cuales se llevó solamente registro de peso vivo para ajustar la suplementación. Los parámetros de disponibilidad y calidad de forraje fueron evaluados para ambos tipos de pastura cada 28 días. El suplemento (0.75% del peso vivo) fue suministrado en forma colectiva en comederos que tenían un espacio de 75 cm de frente por animal durante 98 días, y consistió en una mezcla de sorgo (70%) y harina de soja (30%), con el agregado de 26 g sales minerales/animal/día. La misma cantidad de sales minerales fue administrada a los grupos que no recibieron suplementación. Todos los animales contaron con sombra (3 m 2 /animal) provista por estructuras fijas. El peso vivo lleno y circunferencia escrotal fueron evaluados cada 2 semanas hasta el día anterior a la castración. Al inicio (día 0) y cada 4 semanas hasta la semana 12 se evaluó la capacidad de servicio de los carneros utilizando la prueba de Laborde (Ibarra y col., 2000). Los carneros fueron castrados en la semana 14, evaluándose el peso de los testículos y epidídimos. Análisis estadísticos Las variables con mediciones repetidas en el tiempo (peso vivo lleno y circunferencia escrotal) fueron analizadas utilizando el procedimiento mixto de SAS. El modelo consideró como factores fijos el tipo de pastura, la suplementación, la observación y la interacción entre todos los factores. Se consideró como factor al azar al efecto animal dentro de tratamiento. Para todas las variables se utilizaron los valores de día 0 como covariable en el modelo estadístico, y la estructura de covarianza fue modelada para considerar la correlación existente entre mediciones repetidas del mismo animal (AR(1)). Los pesos testiculares y de los epidídimos fueron analizados por el procedimiento mixto de SAS, considerando como efectos fijos al tipo de pastura, la suplementación y la interacción, y como factor al azar animal dentro de tratamiento. La capacidad de servicio fue evaluada utilizando el procedimiento genmode en SAS. La correlación entre peso vivo y circunferencia escrotal se estudio mediante el procedimiento de correlación en SAS. La comparación del potencial de apareamiento al inicio y final del experimento fue evaluado mediante el test de Chi-cuadrado. Los valores fueron considerados significativos si P<0,05. Los datos se presentan como las medias de las diferencias mínimas de los cuadrados el error Standard de la media. III. Resultados El peso vivo (PV) lleno estuvo afectado por el tipo de pastura, el suplemento (P<0,05) y la observación (P<0,001). Las interacciones entre pastura*observación y pastura*suplemento*observación fueron significativas (P<0,001). Como se observa en la Figura 1, las diferencias entre tratamientos comenzaron a hacerse evidentes a partir de las 8 semanas del inicio de la alimentación diferencial, momento en que los grupos mejoramiento de campo natural

12 (MCN), mejoramiento de campo natural con suplemento (MCNS) y campo natural con suplemento (CNS) se despegan del grupo campo natural (CN), que comienza una curva de descenso. La circunferencia escrotal (CE) estuvo afectada por el tipo de pastura (P<0,05), observación (P<0,001) y la interacción pastura*suplemento*observación (P<0,001). El efecto del suplemento tendió a ser diferente (P=0,1). La CE aumentó en todos los grupos entre la semana 0 y la semana 2 (Figura 1). A partir de la semana 2, los grupos MCN y MCNS tuvieron una leve caída en la CE que luego permaneció constante, mientras en el grupo CN se observó una disminución gradual y constante a partir de la semana 4. El grupo CNS tuvo un comportamiento diferente al de los otros grupos, ya que a partir de la semana 2 tuvo un aumento gradual y constante hasta el final del experimento. La evolución de la circunferencia escrotal se diferencia en el grupo CN respecto a los demás grupos a las 10 semanas de iniciada la alimentación diferencial. La correlación entre peso vivo y circunferencia escrotal fue significativa (r=0,23; P<0,001). La capacidad de servicio fue similar entre grupos pero se observó una tendencia en la interacción tipo de pastura*suplementación (P=0,08; Cuadro 1). Para todos los grupos, la capacidad de servicio fue más baja en las semanas 8 y 12 ( servicios/40 minutos) comparado con las semanas 0 y 4 ( servicios/40 minutos, P<0,01). A las 14 semanas de iniciada la alimentación diferencial el peso testicular y de los epidídimos estuvieron afectados por el tipo de pastura y suplemento (P<0,05), mientras la interacción entre ambos factores fue significativa solamente para el peso testicular (P<0,05). En el grupo de carneros que estuvo pastoreando en CN se registraron los menores pesos de testículos (T) y epidídimos (E)(T: g; E: g), no observándose diferencias entre los grupos MCN (T: g; E:532.3 g), MCNS (T: g; E:582.3 g) y CNS (T: g; E:562.3 g). Como se observa en la tabla 1, el potencial de apareamiento al final del período experimental fue más alto en el grupo CNS que en el grupo CN (P<0,05). Se observó una tendencia a que ambos grupos pastoreando MCN tuvieron mayor potencial de apareamiento al final del período experimental que el grupo CN (P=0,08). Cuadro 1. Potencial de apareamiento calculado en base a la tabla de datos aportada por Blockey y Wilkins (1984). Potencial de Capacidad de servicio Circunferencia escrotal apareamiento Grupo (Nº servicios/40 ) (cm) (Nº ovejas/carnero) Inicial 9/3 Final 3/6 Inicial 9/3 Final 3/6 Inicial 9/3 Final 3/6 MCN 4,10,5 3,10,5 30,10,4 29,90, ab MCNS 4,20,5 2,80,5 30,30,4 30,20, ab CN 4,60,5 2,40,5 30,30,4 28,20, a CNS 3,40,5 3,70,5 29,80,4 30,60, b a vs b ; P<0,05; a vs ab ; P=0,08. Figura 1. Evolución del peso vivo lleno (A) y la circunferencia escrotal (B) en carneros pastoreando un mejoramiento de campo natural (MCN) o campo natural (CN) con o sin suplementación (S). Flechas: momento en que la alimentación diferencial hace que los grupos se diferencien significativamente del CN.

13 66 A Circunferencia escrotal (cm) Peso vivo lleno (kg) MCN CN MCNCS CNCS B Semanas IV. Discusión Los resultados de éste experimento demuestran que la administración de un plano nutricional alto previo a la época de servicios promueve un aumento del peso vivo a las 8 semanas y un aumento en la circunferencia escrotal a las 10 semanas de iniciado el tratamiento nutricional diferencial. La alimentación diferencial permitió que los carneros mantuvieran un nivel de actividad sexual más elevado, que aquellos pastoreando CN en la semana 12. La mayor circunferencia escrotal en los grupos que recibieron un plano nutricional alto se vio reflejada en un mayor peso testicular y de los epidídimos al momento de la castración. Los carneros que recibieron un plano nutricional alto aumentaron 77 g el peso testicular en 14 semanas. Estos resultados son menos impactantes que los logrados en Australia donde la suplementación con granos de lupino permite aumentar en 150 a 200 g el peso testicular en 10 semanas (Martin y col., 1990). Sin embargo, el incremento en peso testicular logrado en éste experimento equivaldría a una producción extra de millones de espermatozoides por día, permitiendo inseminar entre 6 y 13 ovejas más utilizando una dosis estándar de 120 millones de espermatozoides/oveja (Gil, 2001). Estas cifras son relevantes cuando se realiza inseminación artificial con pocos carneros de alto nivel genético. Durante una encarnerada de campo los carneros pierden peso, circunferencia escrotal y disminuye la concentración total de espermatozoides en el eyaculado, pudiendo comprometerse la fertilidad de las hembras (Cameron and Tilbrook, 1990). Los resultados obtenidos con el grupo de carneros

14 pastoreando campo natural no sometidos a una actividad sexual intensa- refuerzan éste concepto. Al inicio del experimento podría haberse utilizando los carneros del grupo CN al 1% pero hubiera sido necesario duplicar el porcentaje de carneros 12 semanas más tarde. La administración de un suplemento a carneros pastoreando CN, permitiría utilizar los carneros al 1% durante 12 semanas, ya que mantienen el potencial de apareamiento inicial. Estos hallazgos refuerzan el concepto expuesto anteriormente por Castrillejo (1987) quien establece que las fallas en la evaluación de aptitud reproductiva de los carneros previo a la encarnerada hace que se sub-utilicen los reproductores genéticamente superiores. Evaluar la circunferencia escrotal y la capacidad de servicio y potenciarlos administrando un plano nutricional adecuado permitirán hacer más eficiente el uso de los reproductores, disminuyendo el porcentaje de carneros necesario para lograr buena fertilidad en la majada. Concluimos que un plano nutricional alto mejora el peso vivo a las 8 semanas, la circunferencia escrotal a las 10 semanas y permite mantener un alto potencial de apareamiento a las 12 semanas de iniciada la alimentación diferencial. V. Agradecimientos Al personal de apoyo de la Unidad Experimental Glencoe. A los estudiantes en tesis de Facultad de Veterinaria - Paysandú, Ana Araujo, Virginia Teixeira y Juan Gamarra. VI. Bibliografía Blache D y col., Reproduction 59, (Supplement): Blockey MA de B, Galloway DB, Theriogenology 9(2): Blockey MA de B, Wilkins JF, En: Reproduction in sheep: Cameron AWN y col., Anim Reprod Sci 13: Cameron AWN, Tilbrook AJ, En: Reproductive physiology of Merino sheep. Concepts and Consequences, pag: Castrillejo, Enfermedades que afectan la reproducción en el macho. En: Enfermedades de los lanares. Tomo III, Cameron AWN y col., Proc Aust Soc Anim Prod. Vol. 17: Fernandez M y col., Theriogenology, 62(1-2): Gil J, Doctoral Thesis. Swedish University of Agricultural Sciences, Uppsala, Sweden. Ibarra D y col., Small Ruminant Research 37: Martin GB y col., En: Reproductive physiology of Merino sheep. Concepts and Consequences, pag: Martin GB y col., Reprod Fertil Dev 16: Bielli A, Doctoral thesis, Swedish University of Agricultural Sciences, Uppsala, Sweden. Perez-Clariget, Doctoral thesis, Swedish University of Agricultural Sciences, Uppsala, Sweden.

15 I PRESERVACION SEMINAL PARA LA IA CERVICAL EN MAJADAS DEL PROYECTO MERINO FINO: SEMEN REFRIGERADO (24 Y 48 HORAS) Olivera 1, J.; Gil 2, J.; Araujo 3, A.; Gamarra 3, J.; Teixeira 3, V. y Fierro 4, S. I. Introducción y antecedentes Las tecnologías disponibles para favorecer el desarrollo de un programa de mejora genética como el del Proyecto Merino Fino tienen por base a la inseminación artificial, la que sin duda tiene relación directa con el desarrollo de las técnicas de preservación del semen de carnero (Gil y Olivera, 2005). La preservación de semen favorece un uso más eficiente y prolongado de los carneros de referencia que conectan diferentes majadas, al permitir que sean utilizados intensamente durante y fuera de la estación reproductiva. Los carneros involucrados a estos programas pasan generalmente por períodos de intensa actividad, soportando condiciones de estrés (transporte, cambios de ambiente y de alimentación, etc.), que en muchas ocasiones se tornan perjudiciales para la calidad seminal. Estos traslados son también un riesgo físico y sanitario para el reproductor, además del riesgo sanitario implícito en el movimiento de animales entre predios. La tecnología disponible para evitar esos movimientos de carneros se basa en la preservación del semen por períodos breves (semen refrigerado), ó por períodos más largos (semen congelado). La difusión de genes mediante el uso de semen preservado tiene en la inseminación intrauterina una técnica cuyo uso está limitado, por costos y practicidad de implementación, a los planteles de elite y a predios que reúnen determinadas condiciones de infraestructura. La vía cervical es por ello la forma más sencilla y menos costosa de poder difundir el uso del semen preservado en las majadas comerciales. Estudios realizados en nuestro país se han centrado en identificar diluyentes que mejor mantendrían la calidad seminal en condiciones de campo (Gil y Olivera, 2004). De estos trabajos in vitro e in vivo se desprende que la preservación en si misma disminuye la fertilidad optima, pero que existirían protocolos en base a leche UHT (ultra alta temperatura) o al INRA 96, con el aditivo de yema de huevo y/o glicerol, que presentarían aceptables resultados con un solo servicio a las 24 horas de preservación a 5 C. De los parámetros de fertilidad evaluados in vitro (motilidad subjetiva, integridad de membrana y estado de capacitación espermática) se desprende que estos diluyentes preservarían la calidad seminal en niveles aceptables hasta al menos las 48 h de preservación a 5 C (Fierro, 2005). No se conoce sin embargo, cual seria la fertilidad in vivo obtenida con estos diluyentes y otros recomendados a nivel internacional cuando se aumenta el tiempo de preservación (hasta las 48 horas) a esa temperatura. En el año 2004 se comenzó a desarrollar el proyecto CSIC (Universidad de la República) de Vinculación con el Sector Productivo denominado: Implementación de protocolos de preservación de semen de carnero y su fertilidad vía inseminación cervical en majadas del Programa Merino Fino (Olivera y col ), cuyo marco de referencia son los productores vinculados a este programa. En esta publicación se presenta la información generada por el proyecto en su fase II-a. 1 Dpto. Ov inos, Lanas y Caprinos. Fac. de Veterinaria, Univ ersidad de la República, Pay sandú. 2 Área Reproducción. Laboratorio Regional M. C. Rubino, Pay sandú. 3 Estudiantes en Tesis de Grado. Fac. de Veterinaria, Univ ersidad de la República, Pay sandú. 4 Ay udante inv estigación CIDEC. Fac. de Veterinaria, Univ ersidad de la República, Pay sandú.

16 El objetivo de esta fase fue: evaluar la respuesta en fertilidad a la IA cervical con celo natural de dos diluyentes de refrigeración de semen de carnero a 5 C (Piedra Mora y TRIS), a diferentes tiempos de preservación (24 y 48 horas), en las condiciones de producción ovina características del Basalto. II. Materiales y Métodos El trabajo constó de una fase de laboratorio y otra de campo propiamente dicha. La fase de laboratorio se llevo a cabo en el Laboratorio Regional Miguel C. Rubino de Paysandú, donde se prepararon los diluyentes de preservación que se compararon en este estudio: - diluyente TRIS : en base a TRIS (3,63 g), Fructosa (0,5 g), Ácido cítrico (1,99 g), yema de huevo de gallina (14%), Penicilina ( UI)- Estreptomicina (0,1 g), agua esteril bidestilada (csp 100 ml). -diluyente UHT-5Y-2G ó Piedra Mora (Fierro, 2005): en base a Leche UHT descremada, 5 % yema de huevo de gallina, 2% glicerol, UI de Penicilina 0,1 g de Estreptomicina. diluyente Control : Leche UHT descremada, UI Penicilina 0,1 g Estreptomicina. Estos diluyentes se envasaron en alícuotas de 15 cc (tubos de vidrio con tapa de rosca) y se congelaron a 20 C hasta su utilización. El trabajo de campo se realizó en el predio comercial Piedra Mora (familia Filliol y Barreiro), ubicado en el departamento de Paysandú, ruta 26 km 100, paraje Guarapirú, sobre suelos de Basalto. El ensayo se realizó en estación reproductiva (del 12 al 20 de abril), en forma paralela a los trabajos de IA del predio, involucrando borregas dos dientes y ovejas multíparas de raza Merino Australiano, con 3,6 ±0,4 de estado corporal promedio, manejadas sobre campo natural y carneros adultos (6-8 dientes) de la misma raza, reproductivamente aptos, manejados en forma semiestabulada (campo natural mejorado, fardo y ración). Cada día se colectó semen a 7 carneros (2 saltos) mediante el método de vagina artificial. Se realizó un pool de semen con los dos eyaculados de cada carnero. A continuación se realizó un pool de semen de los 7 carneros en el cual todos los carneros aportaron la misma cantidad de espermatozoides (dosis heteroespermicas). A este pool se le midió el volumen y la concentración y se dividió en 7 alícuotas iguales a las cuales le correspondió un protocolo diferente (diseño de muestras divididas, factorial 2x3 mas un grupo Control). 1) UHT (diluyente Control preservación 0 horas, sin refrigerar, IA en el momento) 2) PM_0 (Piedra Mora preservación 0 horas, sin refrigerar, IA en el momento) 3) PM_24 (Piedra Mora preservación 24 horas a 5 C e IA) 4) PM_48 (Piedra Mora preservación 48 horas a 5 C e IA) 5) TRIS_0 (TRIS preservación 0 horas, sin refrigerar, IA en el momento) 6) TRIS_24 (TRIS preservación 24 horas a 5 C e IA). 7) TRIS_48 (TRIS preservación 48 horas a 5 C e IA).

17 Se utilizó una relación de dilución de 1+5 (semen/diluyente), con una dosis inseminante de 0,2 cc/oveja que contuvo 120 x 10 6 de espermatozoides. Se envasaron las alícuotas de los protocolos a refrigerar por 24 y 48 horas en jeringas de 10 cc con embolo de plástico, selladas con alcohol polivinílico para mantener la anaerobiosis. Se disminuyó la temperatura en forma gradual hasta 5 C en 1,5 horas, manteniendo la misma en una conservadora con refrigerantes durante el tiempo establecido. Este procedimiento se repitió por 6 días consecutivos (N o de replicados) con el propósito de minimizar la variable día de IA. Se inseminó vía cervical ovejas en celo natural, detectadas una vez al día con capones androgenizados pintados. Se asignó, día a día de IA, el mismo número de ovejas y borregas a cada protocolo. Se obtuvieron de un predio cercano al establecimiento (Unidad Experimental Glencoe) los valores de precipitaciones ocurridas en los días previos y posteriores al comienzo del ensayo para profundizar en sus posibles efectos sobre la fertilidad. Se evaluó la fertilidad de cada protocolo (ovejas gestantes/ovejas inseminadas) a los 40 días de la última IA por medio de ecografía transrectal (Aloka 500, 5,0 Mhz; Japón). Los resultados de fertilidad de los diferentes protocolos fueron comparados por el test de Chi cuadrado. III. Resultados y discusión Se realizó la IA vía cervical a un total de 680 ovejas (89 borregas dos dientes y 591 ovejas multíparas). Los resultados de fertilidad se presentan en el Figura 1. Figura 1. Diluyente, hora de preservación a 5 C y fertilidad (%) b b b b a 19 a a UHT TRIS PiedraMora h 0 h 24 h 48 *: Igual tiempo de preservación o igual diluyente, barras con letras diferentes difieren significativamente (P<0,05) Se observa que a hora 0 de preservación (dilución sin enfriamiento), la fertilidad del protocolo UHT (diluyente Control) o fertilidad optima fue significativamente mayor a la del protocolo TRIS (P<0,05), pero no lo fue a la fertilidad alcanzada por el protocolo Piedra Mora (P>0,05). La fertilidad del protocolo Piedra Mora a esa hora fue a su vez, significativamente mayor que la del diluyente TRIS (P<0,05). Esto estaría indicando en primera instancia, que el diluyente Piedra Mora

18 podría ser utilizado sin riesgo aparente de toxicidad espermática, aun fuera de las condiciones de preservación para las cuales originalmente se formuló (5 C) (Gil y Olivera, 2004). Este hallazgo resulta de gran interés práctico para los técnicos de centros de carneros y productores que adquieren dosis seminales para sus servicios sobre celo natural. El diluyente Piedra Mora permitiría, sin cambiar de crioprotector, realizar la dilución y transporte desde el centro disminuyendo temperatura hasta o C, usar las dosis necesarias en un periodo no mayor a 4-5 horas y, refrigerar en el predio a 5 C el resto del semen para ser utilizado en los días siguientes. La fertilidad del protocolo UHT (diluyente Control) fue también significativamente mayor que los protocolos con TRIS a las 24 y 48 horas de preservación (P<0,05), pero similar a los protocolos Piedra Mora a esos momentos de preservación (P>0,05). A su vez, dentro de cada uno de estos diluyentes base no se observaron diferencias de fertilidad en la comparación realizada entre las 0 (dilución sin enfriamiento), 24 y 48 horas de preservación a 5 C (P>0,05). Este resultado no coincide con lo observado el año previo (Gil y Olivera, 2004), donde la fertilidad del semen diluido sin refrigerar fue superior respecto a los protocolos de preservación refrigerada. Sin embargo, resulta de gran interés práctico para los productores poder confirmar in vivo resultados obtenidos in vitro previamente (Fierro, 2005): las dosis seminales procesadas con el diluyente Piedra Mora podrían ser mantenidas al menos hasta las 48 horas a 5 o C sin disminución significativa de la calidad seminal ni de la fertilidad a la IA con celo natural. La fertilidad alcanzada por el diluyente Piedra Mora fue significativamente superior a las 0, 24 y 48 horas de preservación que la del diluyente TRIS (P<0,05). El diluyente en base a TRIS es recomendado por la bibliografía para la preservación refrigerada del semen de carnero (Evans y Maxwell, 1987). Sin embargo, Paulenz y col. (2003), obtienen resultados también superiores de fertilidad al comparar la preservación de semen de carnero a 5 o C de un diluyente en base a Leche descremada-yema de huevo respecto a otro en base a TRIS-yema. Las precipitaciones acumuladas en los días del previos y del experimento superaron los 260 mm (Figura 2, ver recuadro). Han sido reportados los efectos de las precipitaciones en los días previos y posteriores a los servicios sobre el retorno al servicio y la mortalidad embrionaria temprana en ovinos (Griffths y col., 1970; Gunn y Doney, 1973). Un importante número de ovejas (cercano al 28 %), no manifestó celo o su celo no fue detectado por los marcadores durante el control de no retorno a servicio a 19 días, y luego fueron encontradas no gestantes a la ecografía realizada a los 40 días de edad fetal. Sin duda, los resultados globales de fertilidad aquí expuestos se han visto influenciados por las importantes precipitaciones acontecidas en el periodo del experimento. Figura 2. Lluvias previas y durante el experimento. (Fuente: INIA Glencoe).

19 100 Precipitaciones (mm) /03 19/03 23/ 03 27/03 31/03 04/ 04 08/04 12/04 16/04 20/04 24/ 04 28/04 02/05 Fe cha IV. Consideraciones finales La preservación del semen de carnero a 5 ºC en condiciones anaeróbicas es una herramienta aplicable en condiciones extensivas, posibilitando el uso de semen de carneros valiosos que de otro modo no podrían ser usados a distancia. El diluyente Piedra Mora (UHT-5 % Yema-2 % Glicerol) podría ser utilizado para diluir semen de carnero sin refrigeración. Las dosis seminales procesadas con este diluyente podrían ser también mantenidas al menos hasta las 48 horas a 5 o C, sin disminución significativa de la fertilidad natural. La fertilidad alcanzada por el diluyente Piedra Mora fue siempre superior, en nuestras condiciones experimentales, que la obtenida con el diluyente TRIS. Las precipitaciones acontecidas en el periodo del experimento seguramente han influenciado los resultados alcanzados. Ensayos futuros ameritan el estudio del comportamiento de estos diluyentes combinados con protocolos de sincronización e inseminación a tiempo fijo. Esto permitiría, en las condiciones actuales de información meteorológica, establecer los trabajos en días donde no se prevén precipitaciones, y a su vez, conocer el número exacto de dosis a procesar para los productores. V. Agradecimientos Al Sr. Eduardo Filliol Barreiro y flia., y al personal del establecimiento Piedra Mora. A la Dra. Carolina Viñoles por realizar el diagnóstico ecográfico Al MGAP-DILAVE Miguel C. Rubino Trabajo financiado por la Universidad de la Republica y CSIC (Proyecto 600/6010) VI. Bibliografía Evans, G. Maxwell, W. M. C Salamon s Artificial Insemination of Sheep and Goats. Editorial Butterworths. 194 pp. Fierro, S Comportamiento de diferentes diluyentes en base a leche con adición de yema de huevo y glicerol para la preservación de semen de carnero refrigerado (5ºC): ensayos in vitro e

20 in vivo en majadas del Programa Merino Fino. Tesis de grado. Facultad de Veterinaria, Montevideo, Uruguay. 45 pp Gil, J. y Olivera, J. Preservación de semen de carnero a 5ºC: resultados con diferentes diluyentes para la IA en majadas del Proyecto Merino Fino. Serie de Actividades de Difusión 392. INIA Tacuarembó. Avances obtenidos en el Proyecto Merino fino del Uruguay: Núcleo Fundacional U.E. Glencoe Gil, J.; Olivera, J Preservación (Refrigeración y Congelación) de semen ovino y su uso en inseminación artificial cervical. XXXIII Jornadas Uruguayas de Buiatría Griffths, J.; Gunn, R.; Doney, J Fertility in Scottish Blackface ewes as influenced by climatic stress. Journal of Agriculatural Science (Cambridge). 75: Gunn, R. and Donney, J The effects of nutrional and rainfall at the time of mating on the reproductive performance of ewes. Journal of Reproduction and Fertility Suppl. 19: Olivera J; Gil J.; Rodríguez M.; Ferraris A Implementación de protocolos de preservación de semen de carnero y su fertilidad vía inseminación cervical en majadas del Programa Merino Fino. Programa de Apoyo y Vinculación con Sector Productivo. Modalidad II. Proyecto CSIC (UdelaR)-Sociedad de Criadores de Merino Australino del Uruguay-SUL-INIA. Paulenz, H.; Söderquist, L.; Adnoy, T.; Fossen, O. H.; Berg, K. A Effect of milk and Tris based extenders on the fertility of sheep inseminated vaginally once or twice with liquid semen. Theriogenology. 60:

21 II PRESERVACION SEMINAL PARA LA IA CERVICAL EN MAJADAS DEL PROYECTO MERINO FINO: SEMEN CONGELADO Gil 1, J.; Olivera 2, J.; Teixeira 3, V.; Gamarra 3, J. ; Araujo 3, A. y Fierro 4, S. I. Introducción y antecedentes La velocidad del progreso genético en programas de mejoramiento como el Proyecto Merino Fino, es directamente proporcional a la intensidad de difusión de genes en la población general. El impacto de genética de alto valor a este nivel de la majada es dramático no solo en términos cualitativos (calidad de lanas obtenidas), sino en términos cuantitativos (cantidad de lanas finas). El proceso clásico de mejoramiento implica la transferencia de genes desde planteles o núcleos de elite para la producción de reproductores destinados a cubrir en el mejor de los casos, la demanda de la majada general. Hay casos en que entre esos planteles y la majada general se interpone la majada multiplicadora, con el consiguiente atraso adicional en la difusión de genes que puede ser de más de una generación. El uso de semen congelado es una valiosa herramienta para acelerar el mejoramiento genético. Los resultados de fertilidad se consideran satisfactorios cuando se utiliza la vía intra-uterina de inseminación artificial (IA). No obstante, estos decaen drásticamente cuando se usa la vía cervical, debido a la reducida capacidad de los espermatozoides de progresar desde el punto de la deposición de la dosis hasta el sitio de fecundación del ovocito (Salamon y Maxwell, 1995). La fertilidad alcanzada por la vía cervical difiere según la fuente, oscilando de 0-5% hasta el 50-60% reportado por los escandinavos (Gillan et al., 1999; Maxwell y Watson, 1996). A nivel nacional, la información publicada está entre 10 y 30% (Azzarini y Valledor, 1988; Gil y col., 2002). Estos resultados pueden considerarse relativamente satisfactorios si en la evaluación económica se incluye el impacto de genes de alto valor esparcidos masivamente en una población, y deberían contraponerse con los costos de la técnica intra-uterina (amortización de equipos, sincronización estral, etc.) que obtiene resultados superiores en términos absolutos. Bajo un escenario de interés en aumentar el volumen de producción de lanas con determinadas características de calidad, sería imprescindible que carneros de elite, altamente demandados durante la estación reproductiva pero inactivos fuera de ésta, ingresaran en un esquema anual de producción de semen congelado con destino a ser usado en majadas generales. Por tanto, existe motivación suficiente para continuar estudiando protocolos y diluyentes de congelación del semen que logre una calidad seminal similar a la del semen fresco, y así mejorar los resultados de la IA por vía cervical. No es objeto de esta presentación, pero no podemos olvidar que también hay un camino para recorrer en el desarrollo de técnicas de IA, a efectos de lograr superar la barrera del cérvix de la oveja, mediante la dilatación mecánica u hormonal, que aseguren resultados similares a la IA intrauterina, pero por vía trans-cervical. En el marco del proyecto CSIC-600/610 (UDELAR) de Vinculación con el Sector Productivo 1 Área Reproducción. Laboratorio Regional M. C. Rubino, Pay sandú. 2 Dpto. Ov inos, Lanas y Caprinos. Fac. de Veterinaria, Univ ersidad de la República, Pay sandú. 3 Estudiante de Tesis. Fac. de Veterinaria, Univ ersidad de la República, Pay sandú. 4 Ay udante inv estigación CIDEC. Fac. de Veterinaria, Univ ersidad de la República, Pay sandú.

22 Implementación de protocolos de preservación de semen de carnero y su fertilidad vía inseminación cervical en majadas del Programa Merino Fino, se desarrollaron diversos ensayos de laboratorio y de campo con semen congelado. Se presenta aquí información preliminar de la fase II-b, cuyo objetivo fue comparar el efecto de dos protocolos y dos diluyentes de congelación del semen de carnero de la raza Merino Australiano, sobre la calidad espermática y la fertilidad vía inseminación cervical, en las condiciones de producción típicas del Basalto Superficial. II. Materiales y Métodos El ensayo de campo fue desarrollado en el establecimiento Piedra Mora (Flia. Filliol Barreiro; Ruta 26, Km. 101, Paysandú), y el Laboratorio Regional M. C. Rubino (Ruta 3, Km. 373, Paysandú) ente los meses de febrero a abril del ANIMALES: Se utilizaron 7 carneros Merino Australiano adultos y clínicamente aptos, manejados sobre campo natural mejorado en semi estabulación. COLECTA Y MANEJO DEL SEMEN: Se obtuvo semen, por el método de vagina artificial, dos eyaculados consecutivos diarios por carnero, procesados como uno solo. Luego de evaluar la concentración espermática de cada eyaculado (fotómetro Spermacue, Minitub. Landshut, Alemania), se realizó un pool de semen con los eyaculados de los distintos carneros, teniendo en cuenta la concentración de forma tal que cada carnero aportó igual número de espermatozoides al pool. Como el objetivo no fue comparar efecto de individuos, se produjeron dosis heteroespérmicas. PROCESAMIENTO DEL SEMEN: Se fraccionó el pool de semen en 4 alícuotas iguales, y se procesó según 2 protocolos (1-paso, 2-pasos) y en 2 diluyentes (UHT, TRIS). Se siguió un diseño de muestras divididas, factorial 2x2. La concentración final de todas las dosis fue de 200 x10 6 espermatozoides/dosis. A efectos de minimizar el efecto día, se congeló semen durante 10 días consecutivos (replicados) para producir un número de dosis suficiente para la IA. Brevemente, el protocolo de 1-paso implica: a- dilución paulatina del semen a ºC en el diluyente con glicerol hasta la concentración espermática final deseada de 200 x10 6 espermatozoides/dosis b- envasado en pajuelas de 0.25 ml a temperatura ambiente c- se enfría y equilibra a 5ºC por 2 horas d- se congela en vapores de nitrógeno, y almacena hasta su evaluación y/o uso. El protocolo de 2-pasos consta de: a- un primer paso de dilución a ºC con la fracción-i del diluyente sin glicerol (hasta lograr el doble de la concentración espermática deseada) b- se enfría a 5 ºC (en horas) c- el segundo paso de dilución con la fracción-ii (con el doble del glicerol final) d- envasado en pajuelas de 0.25 ml a 5 ºC e- se equilibra a 5 ºC por 2 horas más f- se congela en vapores de nitrógeno, y almacena hasta su evaluación y/o uso Brevemente, los diluyentes fueron:

23 1- UHT: diluyente en base a leche descremada UHT a. 1-paso: UHT + 5% yema (v/v) + fructosa 2% (p/v) + 7% de glicerol (v/v). b. 2-pasos: requiere de 2 fracciones, una para cada paso: Fracción-I: igual a 1-paso pero sin glicerol. Fracción-II: igual a 1-paso pero con 14% de glicerol. 2- TRIS: Diluyente comercial (IMV, France) en base a TRIS-buffer a. 1-paso: TRIS-buffer ( Rojo, incluye 4% glicerol) + 20% yema. b. 2-pasos: también requiere de 2 fracciones, una para cada paso: Fracción-I: TRIS-buffer ( Verde, sin glicerol) + 20% yema. Fracción-II: TRIS-buffer ( Rojo, incluye 8% glicerol) + 20% yema. EVALUACION DEL SEMEN CONGELADO: La evaluación a nivel de laboratorio se realizó para aprobar las partidas de dosis, a partir de un pool de 3 pajuelas, determinando la motilidad espermática subjetiva a 38ºC (Cámara Makler-Haifa, Israel) en porcentaje de motilidad más próximo al 5%. Los resultados de la evaluación en los diferentes protocolos fueron comparados por Análisis de varianza-covarianza (o ANCOVA, SAS Institute Inc., 2000). INSEMINACION: La evaluación de fertilidad también se desarrolló en el establecimiento Piedra Mora, tras la inseminación vía cervical de 500 ovejas en celo natural detectadas con capones androgenizados. Con el propósito de minimizar el efecto día de IA en la fertilidad y de completar un número importante de servicios en cada protocolo (n=100), la IA se extendió por 7 días (4 al 11 de abril de 2005), asignando el mismo número de ovejas a cada protocolo por día. Se inseminó vía cervical con cánulas y pistola para ovinos (cod /0000, 17320/000, Minitub, Alemania) un número similar de ovejas en celo natural por día y protocolo. A efectos de tener un control de fertilidad potencial del semen sin preservación, se colectó diariamente semen de los mismos 7 carneros, y bajo la metodología explicada anteriormente se inseminaron ovejas (n=100) con semen sin preservar diluido en UHT (dosis heteroespérmicas, igual volumen y concentración que las dosis congeladas). FERTILIDAD: Se controló el retorno al celo de las ovejas inseminadas, registrando número de caravana y repasando el servicio con semen fresco. A los 30 días de la última IA se realizó el diagnóstico de gestación por medio de ecografía transrectal (Aloka 500, Japón). Los resultados de fertilidad fueron comparados por medio del test de Chi- cuadrado. III. Resultados y discusión El parámetro espermático evaluado en este estudio (motilidad subjetiva) representa una de las variables mas importantes para determinar la calidad biológica de una dosis de semen. Para que un espermatozoide manifieste motilidad rectilínea progresiva y uniforme, requiere de una serie de atributos que convergen en la manifestación de motilidad (integridad de membranas y otras estructuras, integridad enzimática para la reactivación de procesos metabólicos, etc. (Maxwell y Watson, 1996). En este estudio, la motilidad espermática observada fue superior en el diluyente en base a TRIS que el diluyente en base a UHT, aunque las diferencias no fueron significativas (Figura 1). Figura 1. Motilidad espermática subjetiva.

24 50 Porcentaje UHT 1-paso UHT 2-paso TRIS 1-paso TRIS 2-pasos 0 protocolos La literatura internacional y la experiencia propia hacen referencia al efecto negativo que tienen las precipitaciones sobre los resultados de fertilidad (Griffths y col., 1970; Gunn y Doney, 1973). En general, se considera que las precipitaciones mayores a 40 mm pueden producir estrés y deterioro de resultados, y que éste efecto se acumula si las precipitaciones se suceden diariamente. Las ovejas afectadas comprenden a aquellas que se sirven ese día y a las que recibieron servicio en los 5-7 días previos, o sea en los primeros días de la concepción durante el reconocimiento materno de la preñez previa implantación embrionaria. También se afectan aquellas ovejas que están en plena maduración folicular previos al celo, promoviendo inclusive la atresia de folículos dominantes por elevados niveles de esteroides extragonadales. Durante este ensayo ocurrieron precipitaciones superiores a 260 mm que deprimieron sustancialmente los resultados obtenidos (Figura 2, Parte I). Aun así, consideramos que el clima no actuó como una variable sino como un efecto fijo sobre todos los tratamientos, y creemos que se puede extraer valiosa información acerca de cuales serían los mejores protocolos y diluyentes para procesar semen bajo nuestras condiciones de trabajo y manejo. El uso de dosis heteroespérmicas producidas en este estudio permite minimizar o estandarizar el efecto de la variación individual entre machos. El uso de dos eyaculados de cada carnero para cada replicado minimiza además la variación entre eyaculados de un mismo macho. Esta metodología permitió además manipular volúmenes mayores de semen, dando mayor seguridad a las diferentes alícuotas de los diferentes tratamientos (Windsor, 1997). Respecto a los porcentajes de ovejas que no retornaron al celo se desestimaron debido a la dificultad a la menor tasa de detección observada por el efecto clima. Los resultados de fertilidad obtenidos a 30 días de la última IA mediante la ecografía transrectal se presentan en el Cuadro 1. Cuadro1. Resultados de fertilidad. TRATAMIENTO* Semen fresco (Control) UHT 1-paso UHT 2-pasos TRIS 1- paso TRIS 2- pasos FERTILIDAD % 67 d 8 ac 13 bc 18 b 15 b

25 * Tratamientos con diferentes superíndices difieren significativamente Se observa que la fertilidad del Control fue significativamente mayor que cualquiera de los protocolos con semen congelado (P<0.05). También se observa que el protocolo que favorece los resultados depende del diluyente usado, que para diluyentes en base a UHT es el 2-pasos y para el TRIS el de 1-paso (interacción NS). Estos resultados concuerdan con otras observaciones a nivel nacional (Fernández Abella y col., 1992). IV. Consideraciones Finales Se identifican diluyentes y protocolos que favorecerían los resultados a campo tras la IA cervical con semen congelado. Es necesario repetir éste ensayo en condiciones climáticas favorables para conocer la fertilidad potencial de éstos diluyentes y protocolos. Dado que el semen congelado tiene una sobrevivencia menor que el semen fresco luego de la IA, resulta necesario abordar el estudio de la inseminación a tiempo fijo para favorecer el encuentro exitoso de los gametos, así como también como los agregados de determinadas sustancias al semen post descongelación. El sitio de deposición de la dosis, profunda en el cervix o intrauterina transcervical, son otra de las líneas que deberían acompañar al semen congelado. V. Agradecimientos Al Sr. Eduardo Filliol Barreiro y flia., y al personal del establecimiento Piedra Mora. Al Dr. Gustavo Decuadro-Hansen (IMV-Technologies). A la Dra. Carolina Viñoles por realizar el diagnóstico ecográfico. Al MGAP-DILAVE Miguel C. Rubino. Trabajo financiado por la Universidad de la República y CSIC (Proyecto 600/610). VI. Bibliografía Amann, RP Can fertility potential of a seminal sample be predicted accurately? J Androl, 10: Azzarini M, Valledor F, Inseminación intrauterina o cervical con semen congelado o fresco en ovejas en celo natural. Prod Ovina, 1:1-8. Fernández Abella, D.; Pizzarrosa, O.; Villegas, N Efecto del tipo de diluyente y método de congelación sobre la fertilidad del semen ovino. ITEA. Vol 88 A. Nº Griffths, J.; Gunn, R.; Doney, J Fertility in Scottish Blackface ewes as influenced by climatic stress. Journal of Agriculatural Science (Cambridge). 75: Gunn, R. and Donney, J The effects of nutrional and rainfall at the time of mating on the reproductive performance of ewes. Journal of Reproduction and Fertility Suppl. 19: Gil J, Rodriguez-Irazoqui M, Soderquist L, Rodriguez-Martinez H, Influence of centrifugation or low extension rates pre-freezing on the fertility of ram semen after cervical insemination. Theriogenology, 57: Gillan, L; Skovgold, K; Watson, PF; Evans, G; Maxwell, WMC Fate and functional integrity of fresh and frozen-thawed ram spermatozoa following intrauterine insemination. Reprod Fertil Dev, 11:

7/22/2013. Sincronización de celo y ovulación en ovinos para optimizar resultados a la IA intrauterina. Patrón estacional. Pubertad tardía?

7/22/2013. Sincronización de celo y ovulación en ovinos para optimizar resultados a la IA intrauterina. Patrón estacional. Pubertad tardía? No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo

Más detalles

VAGINA ARTIFICIAL ELECTROEYACULADOR

VAGINA ARTIFICIAL ELECTROEYACULADOR TECNOLOGÍA DEL SEMEN CAPRINO VAGINA ARTIFICIAL Época de actividad reproductiva. Mismo operario y condiciones. Animales en celo (Benzoato de estradiol: : 100 g 16-32 horas). Estimular al macho (soltar hembra,

Más detalles

Preguntas y respuestas sobre la IATF en ovinos asociada a Inseminación Intrauterina y a la Refrigeración de semen

Preguntas y respuestas sobre la IATF en ovinos asociada a Inseminación Intrauterina y a la Refrigeración de semen Preguntas y respuestas sobre la IATF en ovinos asociada a Inseminación Intrauterina y a la Refrigeración de semen Sergio Fierro1, Julio Olivera1, Jorge Gil2, Juan Durán3, Gabriel Durán4 1DMV. Área Producción

Más detalles

Eficiencia de la Inseminación Artificial con Semen Congelado en Ovinos

Eficiencia de la Inseminación Artificial con Semen Congelado en Ovinos Eficiencia de la Inseminación Artificial con Semen Congelado en Ovinos La inseminación artificial es una técnica reproductiva práctica y eficiente que puede ser utilizada para la evaluación de carneros

Más detalles

EFICIENCIA DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL CON SEMEN CONGELADO EN OVINOS

EFICIENCIA DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL CON SEMEN CONGELADO EN OVINOS CT-416 EEA Bariloche. 2002. 1 EFICIENCIA DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL CON SEMEN CONGELADO EN OVINOS Cueto, M.I.; Gibbons, A.E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Bariloche. CC: 277-8400-

Más detalles

MEJORAMIENTO GENETICO DE OVINOS Y PROVINO *

MEJORAMIENTO GENETICO DE OVINOS Y PROVINO * MEJORAMIENTO GENETICO DE OVINOS Y PROVINO * 1 Joaquín Mueller Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Bariloche Introducción El diseño de un plan de mejoramiento implica definir el tipo de animal

Más detalles

Producción de lanas finas y superfinas en el Uruguay

Producción de lanas finas y superfinas en el Uruguay 26 Producción de lanas finas y superfinas en el Uruguay Avances realizados en el Núcleo Fundacional de la Unidad Experimental Glencoe de INIA Tacuarembó (*) Grupo de trabajo INIA, SUL, SCMAU Resumen Desde

Más detalles

Avances realizados en el Núcleo Fundacional de la Unidad Experimental Glencoe de INIA Tacuarembó Producción de Lanas Finas y Superfinas en el Uruguay

Avances realizados en el Núcleo Fundacional de la Unidad Experimental Glencoe de INIA Tacuarembó Producción de Lanas Finas y Superfinas en el Uruguay Ings. Agrs. Fabio Montossi, Ignacio De Barbieri, Daniel de Mattos, Gabriel Ciappesoni, Olga Ravagnolo, Martín Nolla, Alejandro Dighiero y Méd. Vet. América Mederos Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria,

Más detalles

Evaluación Genética Poblacional. Frisona Milchschaf. Ing. Agr. Gabriel Ciappesoni, Ph.D. Ing. Agr. Andrés Ganzába l

Evaluación Genética Poblacional. Frisona Milchschaf. Ing. Agr. Gabriel Ciappesoni, Ph.D. Ing. Agr. Andrés Ganzába l Evaluación Genética Poblacional Frisona Milchschaf Ing. Agr. Gabriel Ciappesoni, Ph.D. Ing. Agr. Andrés Ganzába l Sociedad de Criadores de Frisona Milchschaf 3 de Julio, 2006 Las Brujas Mejoramiento Genético

Más detalles

HOJA DE DIVULGACIÓN Nº 32

HOJA DE DIVULGACIÓN Nº 32 Nº 32 www.crilu.org.uy CRILU informando a sus miembros Actividades del primer semestre de 2017 HOJA DE DIVULGACIÓN Miércoles 26 de Julio de 2017 El objetivo de este informe es presentar en forma resumida

Más detalles

Alternativas tecnológicas para incrementar la eficiencia i i reproductiva en sistemas ganaderos extensivos de Basalto. Med Vet.

Alternativas tecnológicas para incrementar la eficiencia i i reproductiva en sistemas ganaderos extensivos de Basalto. Med Vet. Alternativas tecnológicas para incrementar la eficiencia i i reproductiva en sistemas ganaderos extensivos de Basalto Med Vet. Zully Ramos Equipo de trabajo I. De Barbieri M. Bentancur F. Montossi FR F.

Más detalles

Valorizando la producción de lana fina y carne de calidad en forma conjunta en el Basalto: Avances del Proyecto de Cruzamientos con Merino Dohne

Valorizando la producción de lana fina y carne de calidad en forma conjunta en el Basalto: Avances del Proyecto de Cruzamientos con Merino Dohne Valorizando la producción de lana fina y carne de calidad en forma conjunta en el Basalto: Avances del Proyecto de Cruzamientos con Merino Dohne F. Montossi, I. De Barbieri, G. Ciappesoni, C. Silveira,

Más detalles

Curso a distancia CURSO DE CAPACITACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA APLICADA

Curso a distancia CURSO DE CAPACITACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA APLICADA Curso a distancia CURSO DE CAPACITACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA APLICADA DOCENTE COORDINADOR: Dr. Humberto Tribulo MÓDULOS Y DOCENTES TITULARES: 1. Conceptos básicos de fisiología de la reproducción en

Más detalles

Acondicionamiento Diferencial en Lanas Superfinas: Una Oportunidad de Diferenciar y Agregar Valor

Acondicionamiento Diferencial en Lanas Superfinas: Una Oportunidad de Diferenciar y Agregar Valor Producción Animal Acondicionamiento Diferencial en Lanas Superfinas: Una Oportunidad de Diferenciar y Agregar Valor Ing. Agr. Ignacio de Barbieri Ing. Agr. (PhD) Fabio Montossi Téc. Agrop. Julio Frugoni

Más detalles

Campaña. VAMOS POR MÁS CORDEROS Ciclo de jornadas de divulgación 24 de mayo a 8 de junio de 2017

Campaña. VAMOS POR MÁS CORDEROS Ciclo de jornadas de divulgación 24 de mayo a 8 de junio de 2017 Campaña VAMOS POR MÁS CORDEROS Ciclo de jornadas de divulgación 24 de mayo a 8 de junio de 2017 El preparto Ecografía Diagnóstico de Gestación Información que brinda Carga Fetal Fecha probable parto Preñada/Fallada

Más detalles

AUTOALIMENTACIÓN PARA LA SUPLEMENTACIÓN EN LA RECRÍA ESTIVAL DE CORDEROS DESTETADOS EN PASTURAS NATURALES SOBRE BASALTO

AUTOALIMENTACIÓN PARA LA SUPLEMENTACIÓN EN LA RECRÍA ESTIVAL DE CORDEROS DESTETADOS EN PASTURAS NATURALES SOBRE BASALTO 1 AUTOALIMENTACIÓN PARA LA SUPLEMENTACIÓN EN LA RECRÍA ESTIVAL DE CORDEROS DESTETADOS EN PASTURAS NATURALES SOBRE BASALTO (Resultados preliminares) Ings. Agrs. L.Piaggio; M. Grattarola; R. Argelaguet;

Más detalles

La cría vacuna frente a los desafíos del crecimiento

La cría vacuna frente a los desafíos del crecimiento La cría vacuna frente a los desafíos del crecimiento Ing. Agr. (PhD) Graciela Quintans Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria 1. Que potencial de crecimiento tiene la ganadería en el Uruguay?

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco y Horacio Berger;

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA)

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA) ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA) Fernández J. L. 1*, Rabasa A. E. 2, Holgado F.D. 1,3, Salinas C. 1, Solaligue P. 1, Saldaño,

Más detalles

FRISONA MILCHSCHAF. 5 to REMATE de Carneros "FRISONA MILCHSCHAF" INIA Las Brujas. Jueves 5 de Marzo 2009 INIA - Las Brujas - Hora 14:00.

FRISONA MILCHSCHAF. 5 to REMATE de Carneros FRISONA MILCHSCHAF INIA Las Brujas. Jueves 5 de Marzo 2009 INIA - Las Brujas - Hora 14:00. FRISONA MILCHSCHAF 5 to REMATE de Carneros "FRISONA MILCHSCHAF" INIA Las Brujas Jueves 5 de Marzo 2009 INIA - Las Brujas - Hora 14:00 Auspicia: Sociedad de Criadores de Frisona Milchschaf del Uruguay I.

Más detalles

LINEA DE INVESTIGACION APLICADA I. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

LINEA DE INVESTIGACION APLICADA I. IDENTIFICACION DEL PROYECTO PROGRAMA DE SERVICIOS AGROPECUARIOS LINEA DE INVESTIGACION APLICADA I. IDENTIFICACION DEL PROYECTO Título del proyecto: Efecto del manejo del semen conservado y sincronización del celo sobre la fertilidad

Más detalles

Evaluaciones Genéticas Nacionales en bovinos para carne y ovinos

Evaluaciones Genéticas Nacionales en bovinos para carne y ovinos Evaluaciones Genéticas Nacionales en bovinos para carne y ovinos Ing. Agr. Olga Ravagnolo Mejoramiento Genético Animal INIA Las Brujas Jornada Genética molecular: mitos, realidades y perspectivas en la

Más detalles

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN OVINA

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN OVINA MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN OVINA INTRODUCCION La producción ovina ha sido durante décadas uno de los principales pilares de la economía de nuestro país. Desde las primeras etapas de nuestra historia,

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL DE LA GESTACIÓN OVINA MEDIANTE ECOGRAFÍA

SISTEMA DE CONTROL DE LA GESTACIÓN OVINA MEDIANTE ECOGRAFÍA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN CÁTEDRA DE CONTABILIDADES ESPECIALES SISTEMA DE CONTROL DE LA GESTACIÓN OVINA MEDIANTE ECOGRAFÍA Tipo de empresa: Agropecuaria.

Más detalles

(IATF) Inseminación artificial a tiempo fijo: herramienta de mejoramiento genético en rodeos de carne

(IATF) Inseminación artificial a tiempo fijo: herramienta de mejoramiento genético en rodeos de carne (IATF) Inseminación artificial a tiempo fijo: herramienta de mejoramiento genético en rodeos de carne Dr. Manuel López Nery Huerta (*) La ganadería en Paraguay se ha vuelto más competitiva y exigente en

Más detalles

EVALUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA TEXEL

EVALUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA TEXEL Estación Experimental Agroforestal Esquel GANADERÍA 53 EVALUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA TEXEL MSc. Ing. Demian Ceballos (1) Ing. Agr. Martin Villa (2) (1), (2) Estación Experimental Agroforestal

Más detalles

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle Boletín de madurez Marzo - 2013 Producción de etileno y evolución de la madurez de la pera Williams. Comparación entre temporadas y comportamiento de la maduración de la temporada 2013 Ing. Agr. Teófilo

Más detalles

Nombre:... Año de curso:...

Nombre:... Año de curso:... UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA Departamento de Producción Animal y Pasturas EXAMEN DE ZOOTECNIA 19 de Febrero de 2016 Nombre:... Año de curso:... ATENCION! El Examen dura 3 horas. Controla

Más detalles

VALORACIÓN SEMINAL 1 María Miró Arias 22/01/2015

VALORACIÓN SEMINAL 1 María Miró Arias 22/01/2015 1 La valoración de la calidad del esperma se emplea, habitualmente, como método predictivo de los parámetros que caracterizan la viabilidad de la célula espermática y de la fertilidad del macho (Gadea-Mateo,

Más detalles

Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi Director Programa Carne y Lana (INIA) 25 de Septiembre de 2009, Flores, Uruguay

Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi Director Programa Carne y Lana (INIA) 25 de Septiembre de 2009, Flores, Uruguay El Futuro Ganadero ante la Agricultura y la Forestación: Integración o Competencia? Posibles escenarios para la mejora de la competitividad ganadera Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi Director Programa Carne

Más detalles

EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO

EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO Soto Díaz Luz del Carmen 1* y Ramírez Vega Humberto 2 1. 2 Centro Universitario de Los Altos, Universidad de Guadalajara. *Autor responsable Distribución de

Más detalles

COMO LOGRAR UNA BUENA ENCARNERADA PARA MEJORAR LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA DE NUESTRAS MAJADAS

COMO LOGRAR UNA BUENA ENCARNERADA PARA MEJORAR LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA DE NUESTRAS MAJADAS COMO LOGRAR UNA BUENA ENCARNERADA PARA MEJORAR LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA DE NUESTRAS MAJADAS Dra. Georgget Banchero, Ing. Agr. Fabio Montossi, Ing. Agr. Ignacio de Barbieri Programa Nacional de Producción

Más detalles

QUÉ É E S E S M A M NEJ E A J R

QUÉ É E S E S M A M NEJ E A J R El flushing en vacas de cría. Una contribución para optimizar la performance reproductiva. Ing. Agr. Valentín Taranto Plan Agropecuario. QUÉ ES MANEJAR EL RODEO DE CRÍA Plan Agropecuario QUÉ ES MANEJAR

Más detalles

Adición de plasma seminal para la mejora del semen criopreservado de porcino

Adición de plasma seminal para la mejora del semen criopreservado de porcino ESPECIAL PORCINO REPRODUCCIÓN Adición de plasma seminal para la mejora del semen criopreservado de porcino El intento de mejorar los resultados obtenidos con semen criopreservado en la inseminación artificial

Más detalles

Calidad de Canal en Programas de Mejora Genética

Calidad de Canal en Programas de Mejora Genética Inclusión de Eficiencia de Conversión del Alimento y Calidad de Canal en Programas de Mejora Genética Ing. Agr. Elly Ana Navajas (PhD) Unidad de Biotecnología - Programa Nacional de Carne y Lana Instituto

Más detalles

Ing. Agr. Juan Paperán

Ing. Agr. Juan Paperán Río Negro 1495 EP Montevideo Tel.: (+598) 2 902 68 88* Ing. Agr. Juan Paperán www.central-lanera.com.uy Acuerdo de cooperación En el marco del programa de Responsabilidad Social de INIA Objetivos Distribución

Más detalles

CATEDRA DE MEJORAMIENTO ANIMAL DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CATEDRA DE MEJORAMIENTO ANIMAL DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CATEDRA DE MEJORAMIENTO ANIMAL DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ACTUALIDAD GANADERA AÑO 2014 PRODUCCIÓN GANADERA EN ARGENTINA PRODUCCIÓN GANADERA EN CORDOBA 4.4% del

Más detalles

ES NECESARIO UN ALTO NIVEL DE ALIMENTACION PARA OBSERVAR DIFERENCIAS GENETICAS?

ES NECESARIO UN ALTO NIVEL DE ALIMENTACION PARA OBSERVAR DIFERENCIAS GENETICAS? ES NECESARIO UN ALTO NIVEL DE ALIMENTACION PARA OBSERVAR DIFERENCIAS GENETICAS? Joaquín Mueller y jmueller@bariloche.inta.gov.ar Nicolás Giovannini ngiovannini@bariloche.inta.gov.ar Instituto Nacional

Más detalles

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. Introducción. n. Agradecimiento. Trabajo Práctico. Aplicado a nuestra región. Numerosas publicaciones. Resultados. Motivación Costa Rica,

Más detalles

PLAN DE CAPACITACIÓN: CRILU e INIA RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO Y SELECCIÓN DE OVEJAS PARA

PLAN DE CAPACITACIÓN: CRILU e INIA RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO Y SELECCIÓN DE OVEJAS PARA PLAN DE CAPACITACIÓN: CRILU e INIA RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO Y SELECCIÓN DE OVEJAS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL INTRAUTERINA (IAIU): COMO MAXIMIZAR LOS RESULTADOS A NIVEL DE NUESTROS PREDIOS INSEMINACIÓN

Más detalles

La sincronización del celo y la ovulación un método adecuado para la inseminación del ganado de lidia

La sincronización del celo y la ovulación un método adecuado para la inseminación del ganado de lidia La sincronización del celo y la ovulación un método adecuado para la inseminación del ganado de lidia Monge Vega, Alfonso; Blanco Murcia, Javier; Esteban Revilla, Eutíquio; Criado García, Fernando. Monge

Más detalles

Álvaro Simeone y Virginia Beretta. Agro en FOCO Tacuarembó 29 de junio de 2012

Álvaro Simeone y Virginia Beretta. Agro en FOCO Tacuarembó 29 de junio de 2012 El pastoreo y el uso estratégico de suplementos en las diferentes categorías Álvaro Simeone y Virginia Beretta Agro en FOCO Tacuarembó 29 de junio de 2012 Objetivos de la presentación a) Plantear estrategias

Más detalles

24 de mayo de 2012 São Grabriel

24 de mayo de 2012 São Grabriel UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY FACULTAD DE AGRONOMIA ESTACION EXPERIMENTAL EN SALTO Ing Agr (MSc) María Helena Guerra Bernadá 24 de mayo de 2012 São Grabriel 1 PUNTOS A TRATAR Nutrición

Más detalles

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES M.V. Gerardo Conti* M.V. José Bertoli*, M.V. Fernando Gorgo** y M.V.

Más detalles

Evaluación comparativa entre dos

Evaluación comparativa entre dos Evaluación comparativa entre dos metodologías de inseminación artificial porcina (I) José María González Fernández, Jefe de Producción. José Manuel Pinto Carrasco, ingeniero agrónomo. Jefe Departamento

Más detalles

RAZAS DE GANADO OVINO EN URUGUAY

RAZAS DE GANADO OVINO EN URUGUAY RAZAS DE GANADO OVINO EN URUGUAY Dra. Mónica Rodríguez Sabarrós Facultad de Veterinaria Regional Norte de UdelaR Con modificaciones de Ing. Agr. Ricardo Rodríguez Palma y Gabriela Zanotta Facultad de Agronomía

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : indicaciones para el verano Dr. Oscar A. Tami Vasconsellos (*) Está demostrado que durante las épocas cálidas, el ganado vacuno está sometido a grandes presiones

Más detalles

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE *

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE * MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE * En los últimos 30 años, el ganado bovino especializado en lechería ha tenido un avance productivo espectacular, basado principalmente en el mejoramiento genético

Más detalles

FOTOESTIMULACIÓN. REPRODUCTIVOS Sam Balasch

FOTOESTIMULACIÓN. REPRODUCTIVOS Sam Balasch EFECTO DE LA FOTOESTIMULACIÓN EN PARÁMETROS REPRODUCTIVOS Sam Balasch inseminación Responsable del área de I+D de Gepork sbalasch@gepork.es E l uso de inseminación artificial (IA) con semen fresco es una

Más detalles

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 CONTENIDO Introducción La alimentación de la cerda reemplazo La alimentación de la cerda

Más detalles

Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato

Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato Raymundo Rangel Santos Congreso Internacional de la Carne Abril del 2012 La reproducción es el principal factor que limita la

Más detalles

QUE DEBEMOS POTENCIAR EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION PARA HACER MAS COMPETITIVA LA PRODUCCION OVINA EN LOS PROXIMOS 10 AÑOS

QUE DEBEMOS POTENCIAR EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION PARA HACER MAS COMPETITIVA LA PRODUCCION OVINA EN LOS PROXIMOS 10 AÑOS PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL DE CARNE OVINA EN URUGUAY 8 Junio 2012 QUE DEBEMOS POTENCIAR EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION PARA HACER MAS COMPETITIVA LA PRODUCCION OVINA EN LOS PROXIMOS 10 AÑOS Fernando

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PERMANENTE EN REPRODUCCIÓN ANIMAL

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PERMANENTE EN REPRODUCCIÓN ANIMAL UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PERMANENTE EN REPRODUCCIÓN ANIMAL Antecedentes. La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cuenca desde

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO DE LA RAZA HEREFORD

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO DE LA RAZA HEREFORD PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO DE LA RAZA HEREFORD Ing. Agr. Ignacio Aguilar Ing. Agr. (PhD) Olga Ravagnolo Mejoramiento Genético Animal INIA El programa de Mejoramiento Genético de la Raza Hereford

Más detalles

CARACTERES REPRODUCTIVOS A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA DE EVALUACION GENÉTICA PARA BOVINOS DE CARNE

CARACTERES REPRODUCTIVOS A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA DE EVALUACION GENÉTICA PARA BOVINOS DE CARNE CARACTERES REPRODUCTIVOS A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA DE EVALUACION GENÉTICA PARA BOVINOS DE CARNE Omar Verde Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela, Maracay INTRODUCCIÓN Entre

Más detalles

Producción Ovina en Corrientes

Producción Ovina en Corrientes Producción Ovina en Corrientes La producción ovina de Corrientes se concentra en el centro-sur de la provincia. El 85 % se encuentra en los departamentos de Curuzú Cuatiá, Mercedes, Monte Caseros y Paso

Más detalles

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Salto, Uruguay 2012 Resumen Presentación de FCI Desarrollo de herramientas para el manejo del agua en sistemas de

Más detalles

FRISONA MILCHSCHAF. 7 mo REMATE de Carneros "FRISONA MILCHSCHAF" INIA Las Brujas. Jueves 3 de Marzo 2011 INIA - Las Brujas - Hora 12:00.

FRISONA MILCHSCHAF. 7 mo REMATE de Carneros FRISONA MILCHSCHAF INIA Las Brujas. Jueves 3 de Marzo 2011 INIA - Las Brujas - Hora 12:00. FRISONA MILCHSCHAF 7 mo REMATE de Carneros "FRISONA MILCHSCHAF" INIA Las Brujas Jueves 3 de Marzo 2011 INIA - Las Brujas - Hora 12:00 Auspicia: Sociedad de Criadores de Frisona Milchschaf del Uruguay I.

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PARÁMETROS SEMINALES DEL CABALLO DE LAS RETUERTAS

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PARÁMETROS SEMINALES DEL CABALLO DE LAS RETUERTAS FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PARÁMETROS SEMINALES DEL CABALLO DE LAS RETUERTAS Congresso Ibérico sobre Recursos Genéticos Animais - Évora 13 a 15 de Setembro de 2012 Introducción Doñana es la historia

Más detalles

ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE

ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE Ing. Agr. Andrea Lauric y Angel Marinissen 1 Colaboración Sr. Alberto palma y Néstor Stoessel 2 (1) Agencia Extensión

Más detalles

Protocolo. Congelación de Semen de Pequeños Rumiantes

Protocolo. Congelación de Semen de Pequeños Rumiantes Protocolo Congelación de Semen de Pequeños Rumiantes ES Minitüb GmbH Hauptstrasse 41 84184 Tiefenbach Germany Tel.: +49 (0) 8709 9229 0 Fax: +49 (0) 8709 9229 39 E-Mail: minitube@minitube.de Internet:

Más detalles

Datos para la cita bibliográfica

Datos para la cita bibliográfica Datos para la cita bibliográfica BANCHERO, G.; MILTON, J.; LINDSAY, D.; LA MANNA, A.; VÁZQUEZ, A.I. ; QUINTANS, G. 2003. Cómo aumentar la tasa ovulatoria/mellicera en ovejas Corriedale. En: Jornada anual

Más detalles

Estudio de la edad de los machos de conejo en la inseminación artificial

Estudio de la edad de los machos de conejo en la inseminación artificial ARTÍCULO ORIGINAL Estudio de la edad de los machos de conejo en la inseminación artificial García, M.L. 1 ; Andrés, I. 1 ; Caselles, P. 1 ; Lavara, R. 2 1 Universidad Miguel Hernández de Elche. 2 Universidad

Más detalles

LA INSEMINACION ISEA 2012 MED. VET. JORGE L. DE LA ORDEN

LA INSEMINACION ISEA 2012 MED. VET. JORGE L. DE LA ORDEN LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN BOVINOS ISEA 2012 MED. VET. JORGE L. DE LA ORDEN QUE ES LAINSEMINACION ARTIFICIAL? ES UNA TÉCNICA QUE CONSISTE EN COLOCAR EL SEMEN DEL MACHO EN EL APARATO GENITAL DE LA HEMBRA,

Más detalles

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS 1 NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y PASTURAS Elaborado por Angel Berardo y Nahuel Reussi Calvo Mar del Plata, año 29 PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS Introducción: En los sistemas ganaderos

Más detalles

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance Estudio de las características de híbridos de sorgo de bajo contenido en lignina (bmr) y la respuesta en leche en directo o conservado como ensilaje JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance

Más detalles

Centro de Innovación y Capacitación ovina Mario Azzarini

Centro de Innovación y Capacitación ovina Mario Azzarini Encuentro Anual de SUL Encuentro Anual de SUL con prensa agropecuaria con prensa agropecuaria 25 de noviembre - Salto de 2016 - Salto 25 de de2016 noviembre Centro de Innovación y Capacitación ovina Mario

Más detalles

Trigo: caracterización del ambiente y su efecto en la generación del rendimiento y sanidad del cultivo. Campaña 2016/17 en Oliveros (Santa Fe).

Trigo: caracterización del ambiente y su efecto en la generación del rendimiento y sanidad del cultivo. Campaña 2016/17 en Oliveros (Santa Fe). Trigo: caracterización del ambiente y su efecto en la generación del rendimiento y sanidad del cultivo. Campaña 2016/17 en Oliveros (Santa Fe). Castellarín Julio 1 ; Facundo Ferraguti 1 y José Andriani

Más detalles

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA PRACTICAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA EN VACAS LACTANTES DE CRÍA DIVISA, 2005 Prácticas para mejorar la eficiencia reproductiva en vacas lactantes

Más detalles

MANEJO REPRODUCTIVO DE HATOS DE CABRAS EN AGOSTADERO. Miguel Mellado Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coahuila

MANEJO REPRODUCTIVO DE HATOS DE CABRAS EN AGOSTADERO. Miguel Mellado Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coahuila MANEJO REPRODUCTIVO DE HATOS DE CABRAS EN AGOSTADERO Miguel Mellado Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coahuila Situación actual 60% pariciones x 1.5 cabritos /parto x 85% sobrevivencia

Más detalles

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES Ing. Agr. Santiago Scarlato Programa Producción Familiar INIA CALIMA 26 de Junio de 2014 CONTENIDOS

Más detalles

REPRODUCCIÓN EN OVINO. Grupo: Fisiología y Tecnologías de la Reproducción en Pequeños Rumiantes

REPRODUCCIÓN EN OVINO. Grupo: Fisiología y Tecnologías de la Reproducción en Pequeños Rumiantes REPRODUCCIÓN EN OVINO Grupo: Fisiología y Tecnologías de la Reproducción en Pequeños Rumiantes INIA Departamento de Reproducción Animal Avd. Puerta de hierro, Km 5,9 28040 Madrid España INSEMINACION ARTIFICIAL

Más detalles

TERCERA PARTE. Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH

TERCERA PARTE. Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH TERCERA PARTE Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH Los resultados más impactantes y significativos que se han obtenido a través de la producción y consumo de FVH se encuentran

Más detalles

Carneros y Encarnerada. Carneros y Encarnerada

Carneros y Encarnerada. Carneros y Encarnerada Carneros y Encarnerada Carneros y Encarnerada - S N C - neurotransmisores - HIPOTALAMO - Gn-RH ADENOHIPOFISIS - Gonadotrofinas LH FSH TESTICULO Cél. Intersticiales Cél. Sértoli Testosterona Inhibina ABP-T

Más detalles

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble Municipio de Arbeláez Secretaria de Agricultura y medio Ambiente Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble OPTIMIZANDO NUESTRA EMPRESA PORCINA CAMPESINA Por un Desarrollo Agropecuario

Más detalles

URUGUAY URUGUA Brasil Argentina

URUGUAY URUGUA Brasil Argentina La Producción Ovina en el Uruguay URUGUAY Argentina Brasil Superficie 176.215 km2 Punto mas elevado: Cerro Catedral 514 mts Clima: templado húmedo. Invierno 12º C, verano 24º C Lluvia 1.100 mm por año.

Más detalles

Herramientas tecnológicas de cara al entore. Graciela Quintans INIA Treinta y Tres

Herramientas tecnológicas de cara al entore. Graciela Quintans INIA Treinta y Tres Herramientas tecnológicas de cara al entore Graciela Quintans INIA Treinta y Tres Tacuarembó, 23 de setiembre 2015 Herramientas tecnológicas SIEMPRE (estructurales) COYUNTURALES MIRANDO MÁS LEJOS A lo

Más detalles

VACUNO EN EXTENSIVO. Mérida, Diciembre Enero 2014 ORGANIZA: COLABORA: EQUIPAMIENTOS VETERINARIOS GANADERIA JUAN MANUEL CRIADO

VACUNO EN EXTENSIVO. Mérida, Diciembre Enero 2014 ORGANIZA: COLABORA: EQUIPAMIENTOS VETERINARIOS GANADERIA JUAN MANUEL CRIADO ORGANIZA: VACUNO EN EXTENSIVO Mérida, Diciembre 2013 - Enero 2014 COLABORA: SYMPOSIUM TORO LIDIA DE ZAFRA GANADERIA JUAN MANUEL CRIADO EQUIPAMIENTOS VETERINARIOS FUENTEMADERO COLEGIO VETERINARIOS BADAJOZ

Más detalles

EFECTO DE DOS DILUTORES SOBRE LA MOTILIDAD E INTEGRIDAD DE LA MEMBRANA ESPERMÁTICA EN SEMEN CONGELADO DE OVINOS RESUMEN

EFECTO DE DOS DILUTORES SOBRE LA MOTILIDAD E INTEGRIDAD DE LA MEMBRANA ESPERMÁTICA EN SEMEN CONGELADO DE OVINOS RESUMEN EFECTO DE DOS DILUTORES SOBRE LA MOTILIDAD E INTEGRIDAD DE LA MEMBRANA ESPERMÁTICA EN SEMEN CONGELADO DE OVINOS EFFECTS OF TWO SEMEN EXTENDERS ON MOTILITY AND INTEGRITY OF SPERM MEMBRANE IN OVINE FROZEN

Más detalles

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN Programa de Investigación 18 de Marzo de 2011 en Producción Frutícola Serie Actividades de INIA Salto Grande Difusión N 642 Instituto

Más detalles

8va. jornada de distribución de reproductores

8va. jornada de distribución de reproductores 8va. jornada de distribución de reproductores 15/12/2017 CRILU Juan Manuel Soares de Lima Esteban Carriquiry FPTA Mejora competividad Basalto Juan Ignacio Buffa La propuesta de hoy 1. Marco: Stock Precios

Más detalles

Inseminación Única a Tiempo Fijo Mitos y Verdades

Inseminación Única a Tiempo Fijo Mitos y Verdades Inseminación Única a Tiempo Fijo Mitos y Verdades Dr. Roger Guerrero Director de la Unidad de Negocios Región Centro América y Caribe MSD Salud Animal roger.guerrero@merck.com Que Sabemos..? Evolucionando

Más detalles

EVALUACIÓN GENÉTICA PARA PESO AL DESTETE EN LA RAZA AVILEÑA - NEGRA IBÉRICA

EVALUACIÓN GENÉTICA PARA PESO AL DESTETE EN LA RAZA AVILEÑA - NEGRA IBÉRICA EVALUACIÓN GENÉTICA PARA PESO AL DESTETE EN LA RAZA AVILEÑA - NEGRA IBÉRICA Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Avileña Negra Ibérica Instituto Nacional de Investigación y

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR RESULTADOS REPRODUCTIVOS EN GANADO DE CRÍA

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR RESULTADOS REPRODUCTIVOS EN GANADO DE CRÍA HERRAMIENTAS PARA MEJORAR RESULTADOS REPRODUCTIVOS EN GANADO DE CRÍA Introducción Lograr buenos resultados reproductivos con el ganado de carne no es tarea sencilla. Las razones para esta afirmación: 1)

Más detalles

Sistema de Producción en Mejoramientos Extensivos de Pasturas - CIEDAG, SUL

Sistema de Producción en Mejoramientos Extensivos de Pasturas - CIEDAG, SUL Sistema de Producción en Mejoramientos Extensivos de Pasturas - CIEDAG, SUL Introducción Ing.Agr.(MSc) Horacio Norbis Los Sistemas de Producción tienen por objetivo validar las tecnologías promisorias

Más detalles

Los Precios de la lana

Los Precios de la lana Las decisiones sobre el futuro de un rubro las toman en definitiva los propios productores en función de una cantidad de elementos, algunos de ellos mas directos (precios, costos, perspectivas, alternativas

Más detalles

Parámetros Reproductivos de Cuyes (Cavia porcellus) con Polidactilia en Quiroga, Cotacachi, Provincia de Imbabura

Parámetros Reproductivos de Cuyes (Cavia porcellus) con Polidactilia en Quiroga, Cotacachi, Provincia de Imbabura Parámetros Reproductivos de Cuyes (Cavia porcellus) con Polidactilia en Quiroga, Cotacachi, Provincia de Imbabura UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autor: Vaca

Más detalles

Los avances y logros objetivos en la construcción de una innovación institucional: Consorcio Regional de Innovación en Lanas

Los avances y logros objetivos en la construcción de una innovación institucional: Consorcio Regional de Innovación en Lanas Los avances y logros objetivos en la construcción de una innovación institucional: Consorcio Regional de Innovación en Lanas Ultrafinas del Uruguay (CRILU) Fabio Montossi, Ing. Agr., PhD, Director Nacional,

Más detalles

Genética, tecnología para potenciar la productividad

Genética, tecnología para potenciar la productividad Genética, tecnología para potenciar la productividad Establecimiento San Pedro Ibarreta, Formosa 7de Mayo de 2014 Dr. Rodolfo Peralta Foro Argentino de Genética Qué es el FORO ARGENTINO de GENETICA BOVINA?

Más detalles

Datos para la cita bibliográfica

Datos para la cita bibliográfica Datos para la cita bibliográfica MONTOSSI, F.; SAN JULIÁN, R.; RISSO, D.F.; BERRETTA, E.J.; MEDEROS, A.; MOTTA, J.P.; ZAMIT, W. 1996. Engorde invernal de borregos sobre verdeos de avena, raigrás y holcus.

Más detalles

La aplicación de progesterona post-inseminación aumenta la fertilidad en vacas inseminadas a tiempo fijo

La aplicación de progesterona post-inseminación aumenta la fertilidad en vacas inseminadas a tiempo fijo La aplicación de progesterona post-inseminación aumenta la fertilidad en vacas inseminadas a tiempo fijo La suplementación con progesterona usando un dispositivo intravaginal de progesterona de los días

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA CERDOS Iniciador Crecimiento Engorde Cerda Elite Gestante Cerda Elite Lactante Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales

Más detalles

ANÁLISIS DE REGISTROS REPRODUCTIVOS EN OVEJAS CORRIEDALE

ANÁLISIS DE REGISTROS REPRODUCTIVOS EN OVEJAS CORRIEDALE ANÁLISIS DE REGISTROS REPRODUCTIVOS EN OVEJAS CORRIEDALE A. Ganzábal 1 1 Ing. Agr., Programa Nacional Ovinos y Caprinos. INIA Las Brujas INTRODUCCIÓN Entre los años 1982 y 1987, en la Unidad Experimental

Más detalles

La Esquila Preparto Temprana:

La Esquila Preparto Temprana: La Esquila Preparto Temprana: Una alternativa para mejorar la eficiencia reproductiva de la majada nacional De Barbieri,F. Montossi,A. Mederos, H. Martínez, W. Zamit, J. Levratto y J. Frugoni. Director

Más detalles

Dietas de Iniciación y Más: Beneficios del Plasma Secado por Atomización

Dietas de Iniciación y Más: Beneficios del Plasma Secado por Atomización Dietas de Iniciación y Más: Beneficios del Plasma Secado por Atomización Nota del editor: El siguiente artículo fue proporcionado por APC Inc. con el objetivo de ayudar a responder las preguntas que los

Más detalles

EFECTO DE LA NUTRICIÓN Y DEL MANEJO DEL TERNERO EN LOS MECANISMOS METABÓLICOS Y ENDOCRINOS QUE CONTROLAN EL ANESTRO POSTPARTO EN EL VACUNO DE CARNE

EFECTO DE LA NUTRICIÓN Y DEL MANEJO DEL TERNERO EN LOS MECANISMOS METABÓLICOS Y ENDOCRINOS QUE CONTROLAN EL ANESTRO POSTPARTO EN EL VACUNO DE CARNE Sanz ET AL., 99. I.T.E.A. Producción Animal Vol. Extra : -. EFECTO DE LA NUTRICIÓN Y DEL MANEJO DEL TERNERO EN LOS MECANISMOS METABÓLICOS Y ENDOCRINOS QUE CONTROLAN EL ANESTRO POSTPARTO EN EL VACUNO DE

Más detalles