Pobreza, Desigualdad de Oportunidades y Políticas Públicas en América Latina

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Pobreza, Desigualdad de Oportunidades y Políticas Públicas en América Latina"

Transcripción

1 Pobreza, Desigualdad de Oportunidades y Políticas Públicas en América Latina AUTORES Vicente Albornoz Cecilia Durán María Fausto Santiago García Pablo Gonzalez Victor J. Imas Andrés Jung Roberto Laserna Pedro Lipkin Luisa Melo Marcelo Neri Sebastián Oleas Mónica Parra Torrado Cinthya Pastor Vargas Marcela Perticara Luis Ignacio Román Lomelí Samanta Sacramento Fernando Spiritto Nuria Susmel Juan Diego Trejos Solórzano José Daniel Trujillo Pedro Samuel Zapil Ajxup SOPLA

2 Sumario» clique nos títulos para acessar os artigos 3 Prefacio Olaf Jacob 87 Ecuador Vicente Albornoz y Sebastián Oleas 2 capa 5 Introducción Marcela Perticara 8 Argentina Nuria Susmel 20 Bolivia Roberto Laserna 35 Brasil Marcelo Neri, Luisa Melo, Samanta Sacramento y Pedro Lipkin 48 Chile Pablo Gonzalez y Marcela Perticara 59 Colombia Mónica Parra Torrado y José Daniel Trujillo 73 Costa Rica Juan Diego Trejos Solórzano 98 Guatemala Pedro Samuel Zapil Ajxup y María Fausto 109 México Luis Ignacio Román Morales y Enrique Valencia Lomelí 124 Paraguay Víctor Imas 137 Perú Cinthya Pastor Vargas 147 Uruguay Cecilia Durán, Andrés Jung y Santiago García 159 Venezuela Fernando Spiritto

3 Prefacio capa Cuando en el 2007 la Fundación Konrad Adenauer a través del Programa Regional de Políticas Sociales en América Latina (Regionalprogramm Soziale Ordnungspolitik in Lateinamerika SOPLA por sus siglas en alemán) convocó a 13 renombrados institutos académicos de diferentes países de Latinoamérica con el objetivo de analizar las políticas públicas y sociales de la región, no imaginamos que esta serie de publicaciones tuviese la trascendencia que tiene hoy en día. Este éxito se debe en primer lugar a la calidad de los estudios de cada uno de los países, así como a lo que llamamos comúnmente el valor agregado de nuestras publicaciones. Con valor agregado nos referimos a una de las principales características de cada uno de los estudios: en ellos no solamente presentamos una descripción y un diagnóstico de la situación actual de cada uno de los países en relación al tema tratado en el libro, sino que ofrecemos herramientas e instrumentos concretos de política pública para abordar los déficits de cada uno de los casos. Pretendemos ofrecer al lector, sea un académico, un político, un periodista o una persona interesada en el tema, fórmulas que desde la perspectiva del autor sean aplicables para resolver los problemas previamente descritos. Con el correr de los últimos cinco años y con la experiencia adquirida después de publicar ya cinco libros, hemos ido incrementando y optimizando el capítulo relacionado a las propuestas de políticas públicas concretas, convirtiendo a este capítulo en el principal elemento de cada uno de los estudios. En la actual publicación nos hemos concentrado en analizar el tema de la desigualdad en América Latina. A pesar que en los últimos años se han logrado avances significativos en muchos países de la región para reducir la brecha entre ricos y pobres, América Latina sigue siendo el continente más desigual a nivel global. Estamos convencidos que la desigualdad de oportunidades representa uno de los mayores desafíos a ser abordados en Latinoamérica en las próximas décadas. Cuando hablamos de desigualdad de oportunidades, estamos concientes que en la mayoría de países se han implementado programas de 3

4 transferencias directas, por lo general condicionadas, para mejorar los ingresos de las familias más pobres, a la par de darles un mejor acceso a educación y a salud básica. Sin embargo, el acceso a salud y educación básica no basta para afrontar el desafío de lograr sociedades más justas en relación a las oportunidades de desarrollo de los individuos. Un niño que gracias a las transferencias directas condicionadas asiste a una escuela pública donde la currícula es anticuada y el profesor no ha sido capacitado o no esta motivado para transmitir los conocimientos al alumno, no tendrá las mismas oportunidades de desarrollarse en comparación a un alumno de una escuela privada de mejor nivel. Y es justamente en este ámbito donde debemos intensificar nuestros esfuerzos. Es verdad que en los últimos años se ha incrementado en forma significativa la infraestructura de educación y salud en la mayoría de países. Se han construido escuelas y puestos de salud en zonas urbanas y rurales. Es asimismo cierto, que son muchas más las personas que tienen acceso a la salud y a la educación pública. Es, por lo tanto importante, que ahora se dé el segundo paso, es decir, se elaboren fórmulas para elevar el nivel y la calidad de la educación y la salud pública para así ir cerrando la brecha en relación a las oportunidades de desarrollo entre los más ricos y los más pobres. Al mismo tiempo, es importante seguir impulsando el crecimiento económico de los países de la región. Sin crecimiento económico no es posible invertir en políticas públicas orientadas a reducir la desigualdad. Al mismo tiempo, es imprescindible que se empiecen a elaborar estrategias de salida a las transferencias directas. Consideramos que este instrumento ha sido y seguirá siendo una herramienta importante para reducir los niveles de pobreza y por ende la desigualdad. Sin embargo, las transferencias directas condicionadas deben ser consideradas como una medida transitoria que debería dar paso a otro tipo de incentivos orientados a no sólo apoyar el acceso a los servicios públicos sino más bien a mejorar su calidad, convirtiendo a los países de América Latina en estados competitivos a nivel mundial. No debemos olvidar que los últimos resultados del 2011 del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA por sus siglas en inglés) de la OCDE demuestran que los países de la región siguen ocupando los últimos lugares. La Fundación Konrad Adenauer desea agradecer a la Universidad Alberto Hurtado en Santiago de Chile, especialmente al Decano de la Facultad de Economía y Negocios, Dr. Jorge Rodríguez Grossi, así como a la Profesora Marcela Perticara, quien asumió la coordinación académica y la coedición del presente libro. Sin sus aportes, esta publicación no habría sido posible. Asimismo, nuestro más cordial agradecimiento a los colegas en la oficina del Programa Regional SOPLA en Río de Janeiro, especialmente a María Lucía Rodríguez, coordinadora académica y coeditora de la presente publicación por sus invalorables aportes, su minuciosa revisión de cada uno de los estudios aquí publicados y su incondicional apoyo en el desarrollo del proyecto. Olaf Jacob Director del Programa SOPLA de la Fundación Konrad Adenauer 4

5 Introducción El combate contra la pobreza y desigualdad. Lecciones y propuestas de política Marcela Perticara capa 1. Pobreza y desigualdad en América Latina. Hechos estilizados Es bien conocido que los países de Latinoamérica presentan altos índices de inequidad y de pobreza. CEPAL (2010) 1 reporta que a pesar del notable crecimiento que han experimentado algunos países de la región, la distribución del ingreso no ha mejorado sustancialmente en las últimas décadas, aun cuando las tasas de pobreza extrema y otros indicadores de desarrollo humano básico han mejorado de manera notable, fundamentalmente como producto de la aplicación de políticas de transferencias condicionada y de fuertes inversiones en el sector salud y educación. Hay una alta heterogeneidad en los indicadores de pobreza y distribución del ingreso en los países que componen el grupo de estudio de este libro. La Tabla 1 presenta las tasas de pobreza e indigencia para doce de los trece países obtenidas de la base de datos de Cepal 2. A grandes rasgos los países pueden clasificarse en tres grupos: Argentina, Chile y Uruguay, son los tres países con menores tasas de pobreza, menores al 12%; le siguen Costa Rica, Perú y Brasil, con tasas de pobreza entre 17% y 22% y el resto de los países con tasas de pobreza que superan el 30%. No necesariamente las economías con menores tasas de pobreza son las que tienen mejor distribución del ingreso. Uruguay es el país con mejores indicadores de pobreza y con mejores indicadores de distribución del ingreso. Chile y Argentina, por el contrario, países con tasas de pobreza muy bajas, son parte del grupo de países donde el coeficiente de Gini es superior a CEPAL (2010). Panorama Social de América Latina. CEPAL: Santiago, 57 p. 2 CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe: División de Estadísticas. Unidad de Estadísticas Sociales, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de cada país. Esta serie no incluye estadísticas para Venezuela. Información extraída de la página web con fecha 23 de Mayo del

6 Tabla 1. Tasa de Pobreza Alrededor del 2000 Alrededor del 2010 Pobreza Indigencia Pobreza Indigencia ARGENTINA BOLIVIA BRASIL CHILE COLOMBIA COSTA RICA ECUADOR GUATEMALA MÉXICO PARAGUAY PERÚ URUGUAY Fuente: CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe: División de Estadísticas. Unidad de Estadísticas Sociales, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de cada país. Todos los países, con excepción de Costa Rica y Guatemala, muestran una reducción positiva, aun cuando pequeña, en este coeficiente en los últimos 10 años (ver Gráfico 1). La reducción en razón de ingresos del 10% más rico, con respecto al 10% más pobre, fue aún más drástica, dando cuenta de importantes políticas de apoyo a la población de menores recursos. Perú y Ecuador, por ejemplo, redujeron esta brecha en 43% y 32% respectivamente. Reducciones menos importantes, pero aún altas en torno a 20-30% se registran en Brasil, Bolivia, Uruguay y Chile, mientras que en Guatemala este guarismo aumenta en un 30% 3 en el período Gráfico 1. Evolución del coeficiente de Gini Gini alrededor del año , ,55 0,5 0,45 0,4 0,4 UY 0,45 CR BO PY MX AR EC CO CH PE 0,5 0,55 Gini alrededor del año ,65 Fuente: CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe: División de Estadísticas. Unidad de Estadísticas Sociales, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de cada país. Gráfico 2. Razón de ingresos 90/10 Gini alrededor del año CR MX PY 25 GU BO AR CH EC Todos los países bajo este estudio presentan particularidades en lo que respecta tanto a la evolución de la pobreza, desigualdad y movilidad social, como también al estilo y tipo de políticas sociales que fueron aplicados en los últi- GU COL Gini alrededor del año 2000 Fuente: CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe: División de Estadísticas. Unidad de Estadísticas Sociales, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de cada país BR BR mos 10 años. El combate a la pobreza y el dar oportunidades de movilidad social (facilitando el acceso a educación y salud) a la población han sido temas muy presentes en las agendas de política pública en la mayoría de los países de la región. El crecimiento y la generación de empleo son una condición necesaria pero no suficiente para lograr cambios importantes en la distribución del ingreso y mayor permeabilidad entre los distintos estratos sociales. En general las estrategias de combate a la pobreza y desigualdad se cimentaron en cuatro pilares: 1) Importantes inversiones en educación y salud, no sólo para ampliar o universalizar la cobertura sino también asegurando mejoras importantes en la calidad de la provisión. 2) Inversión en infraestructura y servicios básicos. 3) Modernización del estado, ya sea agilizando el acceso a subsidios y pensiones, mejorando sistemas de información y registro, el sistema impositivo, agilizando trámites y permisos, etc. 4) Programas de transferencias directas (condicionadas/ no condicionadas). Tres ejemplos conocidos son OPORTUNIDADES en México, Bolsa Familia en Brasil y Chilesolidario en Chile. Indudablemente ninguna de estas estrategias puede ser efectiva en ausencia de un sistema político que las integre y les de coherencia. Y en este sentido a la par de diseñar políticas en los ámbitos ya mencionados, es necesario contar también con un sistema político que garantice la protección de los derechos civiles, que facilite una alta participación ciudadana, en el que existan partidos políticos representativos y organizados, y con un estado eficiente, capaz de implementar y dar continuidad a la agendas gubernamentales (UNRISD, 2010) Propuestas de política para la región. Cómo mejorar oportunidades y reducir la inequidad La heterogeneidad propia de las economías que componen el grupo de países representados en este libro, sumado a distintos niveles de desarrollo de instituciones y ramaje de políticas sociales, hace que en los distintos capítulos se barajen recomendaciones de políticas que difieren desde su nivel de especificidad (yendo desde recomendaciones generales hasta recomendaciones muy sector-específicas), hasta en las temáticas que son visualizadas como los grandes cuellos de botella para lograr mejorar el nivel de bienestar de la población y garantizar la igualdad de oportunidades. El crecimiento económico acompañado de creación de empleo y estabilidad política es una condición necesaria aunque no suficiente para mejorar la distribución del ingreso y las oportunidades sociales en la región. Se necesita además crear instituciones públicas estables y dar seguridad jurídica a los ciudadanos y al sector privado, a la vez que hay que proveer mecanismos de protección social a los segmentos de la población más vulnerables. Por ejemplo, muchos países tienen políticas relativamente proteccionistas de los trabajadores en el sector formal y/o sindicalizado, pero lamentablemente una alta fracción de los trabajadores no está cubierta por los mecanismos de protección social, ya que muchos laboran en el sector informal de la economía. Las políticas públicas deben dar 3 Las últimas estadísticas de Guatemala reportadas por CEPAL son del año 2006; no hay estadísticas para el año UNRISD (2010). La lucha contra la pobreza y desigualdad, Documento de Síntesis Nº 10, Noviembre, 2 p. 6

7 cuenta de este hecho y considerar en su diseño la existencia de este sector. Los capítulos para Costa Rica, Ecuador, México y Paraguay dan cuenta de estos problemas. En varios de los países se constata la necesidad de aumentar de manera importante y sostenida la inversión en educación y salud. Los capítulos de Costa Rica, Guatemala y Paraguay mencionan la necesidad de mejorar acceso y calidad a estos servicios y de expandir las redes de protección social, incluyendo mecanismos de protección al desempleo y el aumento de la cobertura del sistema de pensiones no contributivas para prevenir situaciones de pobreza en la tercera edad. En otros se sugiere la necesidad de mejorar el grado de focalización de programas públicos en general (Colombia, Brasil y Ecuador, por ejemplo). Dos artículos, los de Guatemala y Perú, proponen generar programas amplios de desarrollo rural, que contengan componentes de transferencia de tecnología, microcrédito, capacitación y apoyo logístico para acceder a nuevos mercados, entre otras iniciativas. En ambos países se enfatiza la necesidad de diseñar programas que generen aumento de productividad y que no sean meras iniciativas asistencialistas. El resto de las recomendaciones de política pueden agruparse fundamentalmente en cinco áreas. Políticas de creación de capital humano. En los capítulos de Argentina, Chile, Bolivia, Brasil y Paraguay, se enfatiza la necesidad de asegurar la equidad en el acceso a los distintos niveles de educación y mejorar sustancialmente su calidad. Tanto Chile como Bolivia, países en estadio de desarrollo diferentes, ponen un acento particular en la necesidad de reducir las brechas en la calidad de la educación que reciben pobres y ricos. En los capítulos de Brasil y Costa Rica se sugiere mejorar de manera importante la inversión en la primera infancia como principal mecanismo de promoción social. Ecuador también propone dar más acceso a las familias pobres a jardines infantiles con el objeto de facilitar el trabajo de las madres y a la vez integrar al sistema escolar a los niños en situaciones de vulnerabilidad. Dos países, Chile y México dan recomendaciones específicas de cómo mejorar el sistema educativo, que tienen que ver con mecanismos de financiamiento público y aseguramiento de calidad y mejoras en la calidad de los docentes. Políticas activas de empleo. En varios países se pone énfasis en la necesidad de mejorar el diseño y focalización de políticas activas de empleo. Ecuador y Argentina, por ejemplo, sugieren que es necesario invertir en programas de capacitación focalizados en la población más vulnerable, mientras que Costa Rica sugiere focalizar programas en jóvenes y mujeres con educación secundaria incompleta. Políticas de transferencias condicionadas. En todos los países se reconoce el rol importante que han tenido las políticas de transferencias condicionadas en la reducción de la pobreza y/o como mecanismo para hacer frente a crisis coyunturales (Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Chile, Guatemala, entre otros). Algunas de las sugerencias están en torno a mejorar los mecanismos de focalización (Brasil), ampliar la cobertura (Bolivia), asegurar su expansión al ámbito rural (Ecuador). Como estrategia novedosa Brasil sugiere mejorar el condicionamiento, incorporando por ejemplo nuevas metas en materia educativa, más acordes con las metas globales de calidad que se están planteando los gobiernos regionales. En varios de los capítulos se enfatiza la necesidad de desarrollar evaluaciones rigurosas de estos programas. Mejorar la eficiencia y equidad del sistema 3. A modo de conclusión impositivo. Costa Rica, Paraguay y México sugieren iniciativas para mejorar la eficiencia y Es indudable que Latinoamérica ha mejo- equidad del sistema tributario. Costa Rica por rado de manera importante la situación ejemplo, propone aumentar el impuesto sobre de extrema pobreza en los últimos vein- los ingresos de las personas y reducir las exente años. Con todo, la mayoría continúa expericiones a las empresas así como la evasión fiscal, mentando crisis económicas recurrentes y con- mientras que el capítulo de Paraguay aboga por flictos sociales y políticos que están muy lejos el aumento de (los) impuestos directos. de solucionarse en el corto plazo. Frente a este panorama, es necesario trabajar por afianzar las Fortalecimiento de la asociación sindical y instituciones políticas y reformar los mecanis- apoyo productivo a pequeñas empresas. Tanto mos de protección y promoción social, como son los autores de Costa Rica como México sugie- los sistemas de pensiones, servicios de educaren empoderar a las asociaciones de trabajadoción y salud públicos, programas sociales esperes, con el objeto de mejorar su posición negocíficos de combate de la pobreza, de generación ciadora frente a aumentos de productividad. de empleo y de promoción de sectores y activida- Estos dos países también sugieren crear prodes considerados claves en el tejido social y ecogramas especiales para mejorar el acceso al crénómico del país. dito y a nuevos mercados entre las pequeñas En este sentido, esta publicación busca brin- empresas. Relacionado con esto, el capítulo de dar recomendaciones de políticas concretas que Brasil propone reforzar programas de acceso al puedan contribuir a construir una sociedad lati- microcrédito. noamericana más equitativa. Esperamos que esta publicación sea de especial utilidad para diseñar políticas públicas que favorezcan una mayor inclusión y una mayor movilidad social en la región. Marcela Perticara Ph.D. en Economía de Texas A&M University y Licenciada en Economía de la Universidad Nacional de Córdoba (1995). Desde el año 2002 es Profesor Adjunto de la Universidad Alberto Hurtado, Chile; y Professorial lecturer in Economics de Georgetwon University, USA. Desde el año 2008 también se desempeña como Directora de Investigaciones y Publicaciones de la Universidad Alberto Hurtado. Ha trabajado como consultora en proyectos para diversos organismos de Chile y organismos internacionales. Sus temas de interés son economía laboral, educación y políticas sociales. 7

8 Argentina: Pobreza, desigualdad de oportunidades y políticas públicas Nuria Susmel 1 capa 1. Introducción Argentina ha sido un país con una amplia tradición de movilidad social. A comienzos del siglo XX el país era una de las mayores potencias en el mundo. Su población fue adquiriendo educación en forma creciente y, acompañando las transformaciones sociales, se fue forjando un clima de igualdad de oportunidades en especial de las familias inmigrantes que pasaron a conformar gran parte de la población social. Desde mediados del siglo pasado, el país fue enfrentando crisis recurrentes y perdiendo presencia en el mundo. Como corolario de las crisis, el sistema fue evolucionando hacia resultados pobres en materia de bienestar social, y cada crisis se tradujo en una pérdida de eficiencia de las instituciones de promoción social la educación se deterioró, los servicios de infraestructura y el gasto público no lograron atender a los sectores más vulnerables, mientras que la 1 El trabajo contó con la asistencia estadística de Ezequiel García Lembergman. asistencia en salud y viviendas se filtró hacia los sectores de ingresos medios y la informalidad se extendió en el mercado de trabajo afectando su funcionamiento. En los últimos 20 años Argentina muestra dos etapas bien diferenciadas en materia de políticas económicas. Durante la década del 90 las políticas estuvieron orientadas a lograr la estabilidad de precios la década anterior había terminado con una inflación superior al 3000% reduciendo la participación del estado en la economía y apuntando a la apertura económica, y los 2000 década en la cual, tras atravesar una fuerte crisis económica que provocó la contracción del PBI en 11% en un solo año, comienza a revertirse gran parte de lo realizado en el período anterior: se restringe el comercio, se reprivatizan empresas, aumenta fuertemente el gasto público y se observa un marcado avance del estado sobre la economía. Las políticas sociales referidas a la pobreza, la inclusión y la distribución del ingreso de am- 8

9 bas décadas concordaron con las políticas generales pudiéndose ver diferenciadas las dos etapas: los 90 que continúa con la tradición en materia de protección social en el sentido de políticas vinculadas al empleo formal (jubilación, asignaciones familiares, etc.), y la década siguiente, la cual podría caracterizarse principalmente por la extensión de beneficios hacia poblaciones desprotegidas. La literatura referida a pobreza y desigualdad durante los 90, etapa de fuertes reformas económicas tendientes a aumentar la eficiencia económica, se enfocó en los efectos de las reformas económicas sobre los indicadores sociales. Un estudio de FIEL (1999) realiza un exhaustivo análisis sobre diferentes aspectos de la distribución del ingreso para el período, en el cual las reformas estructurales de la década redundaron en una alta tasa de crecimiento económico revirtiendo la tendencia de caída en la actividad económica de las décadas previas, reformas que, sin embargo, no contribuyeron a la mejor distribución del ingreso. El análisis muestra que a pesar de esto, el bienestar general de la población aumentó debido al aumento de los ingresos registrado en todos los estratos de la población. El trabajo también analiza el rol del crecimiento, de la inflación, del mercado de trabajo y de las políticas públicas en la distribución del ingreso. Cruces y Gasparini (2009) analizan la evolución de la distribución hasta mediados de la década del 2000, y encuentran que los shocks macroeconómicos y los procesos de reforma parecen sugerir aumentos excesivos de la desigualdad con costos sobre el bienestar, sugiriendo que esos costos podrían haber sido mitigados con políticas públicas apropiadas de suavización del ingreso. En cuanto a la movilidad FIEL (2008) sugiere que Argentina ha empeorado su clima de igualdad de oportunidades dentro de la región y en relación con su propia historia y que los resultados del esfuerzo personal están hoy más condicionados por las características de la familia de origen y por los efectos del entorno educativo. Trabajos más recientes se enfocan en los efectos de las políticas públicas de protección social introducidas durante los 2000, la mayoría de las cuales por ser recientes son difíciles de evaluar. González Rozada (2011) muestra que la Asignación Universal por hijo tiende a aumentar la duración promedio del desempleo de los trabajadores que viven en hogares beneficiarios en un 16%, siendo mayor el impacto para los trabajadores en hogares pobres, con lo cual los efectos positivos de corto plazo sobre la pobreza y la desigualdad podrían estar opacados por los efectos sobre la duración del desempleo. Roffman y Oliveri analizan la extensión de los programas de protección social señalando que si bien han sido eficaces en el sentido que han tenido un impacto positivo sobre los indicadores sociales no necesariamente han sido eficientes, en el sentido que podrían obtenerse impactos similares con menores costos. Otro punto sobre el que cuestionan Roffman y Oliveri es sobre la sostenibilidad financiera de estos programas en el largo plazo. El presente trabajo aporta una descripción de la evolución de principales indicadores sociales en las dos últimas décadas, con mediciones de pobreza e indigencia alternativas a las oficiales del país. La sección tercera resume las principales políticas públicas que han afectado tanto la pobreza como la distribución del ingreso en las dos últimas décadas, encontrándose una fuerte diferencia entra las políticas públicas de los 90 y los El trabajo se enfoca sobre el impacto de las políticas públicas sobre la pobreza, la indigencia y sobre los cambios en la composición de la mis- mas en la última década y aborda los efectos de las políticas de protección social sobre algunos aspectos del mercado de trabajo tales como la oferta de trabajo, la pirámide salarial y los retornos a la educación. 2. Evolución de los indicadores sociales La economía argentina muestra en los últimos 20 años un alto crecimiento 2 el cual no estuvo exento de fuertes oscilaciones, incluyendo dos recesiones cortas (1995 y 2009) y una crisis prolongada (1999/2002). De todos modos, a lo largo de todo el período se observan dos etapas bien diferenciadas: la década del 90 y los años A pesar de que las tasas de crecimiento del producto per cápita de ambos lapsos fueron altas (2.0% promedio anual en los 90 y 2.3% promedio anual en los 2000), se encuentran algunas diferencias no menores: los ciclos de crecimiento de la década del 90 fueron más cortos, mientras que en los 2000 se observa un ciclo de crecimiento continuado de seis años interrumpido en el 2009 (-3.0%) y retomado posteriormente. Desde 1991 hasta 1994 la tasa de desocupación creció a pesar de que la economía se expandió un 35% en todo el período. El crecimiento de la desocupación se debió, por una parte, al aumento en la oferta de trabajo en esos años inició una tendencia alcista que solo se atenuó hacia el año 2002-, la cual pasó de 42.7% a 44.8%. Este aumento se produjo en un contexto en el cual el sector público no sólo se había retirado como demandante de empleo sino que ajustaba en forma descendente los planteles principalmente por la privatización de empresas públicas no logrando el crecimiento del empleo privado (13% entre 1991 y 1994) absorber la mano de obra excedente. La crisis del Tequila (1995), con importante caída de empleo, sumó 6 puntos porcentuales a la desocupación en un año, y si bien durante el ciclo de expansión posterior ( ) esta se redujo, no logró retornar a los valores previos. A partir de allí el desempleo siguió creciendo y tras la crisis del 2001/2002 alcanzó un máximo de 25% (reducido a 22% mediante planes de empleo), luego desciende, pero sin llegar aún a los niveles de comienzos de la década anterior, a pesar del ciclo sostenido de crecimiento. Gráfico 1. Tasas de Desempleo La tasa de crecimiento promedio del empleo durante los 90 fue muy similar a la registrada después de los 2000: 1.78% anual y 1.74% anual respectivamente. La gran diferencia entre ambos períodos es en qué sector de la economía se localizaba el crecimiento. Durante los 90 siguiendo con el comportamiento iniciado en la década anterior todo el crecimiento del empleo se localizaba en el sector informal de la economía: el empleo formal pasó de 5,8 millones en 2 La estimación del crecimiento económico se realizan en base al ETAE (Estimador Trimestral de Actividad Económica) de FIEL. 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0%

10 Gráfico 2. Crecimiento, Pobreza e Indigencia (%) 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Crec. PbI per cápita Indigencia GBA Indigencia Total País Fuente: Elaboración propia en base a INDEC. 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% -5,0% -10,0% -15,0% Pobreza GBA Pobreza Total País 1990 (5,6 millones en 1980) a 6.2 millones en 1999, mientras que el empleo informal pasó de 4.8 millones en 1990 (3.4 millones en 1980) a 6.5 millones a fin de esa década. De los 6.2 millones a inicios de los 2000, en el año 2011 el empleo formal se estima se ubicaba en 8.9 millones mientras que el informal alcanzó en el último año a 6.6 millones. Los indicadores de pobreza e indigencia 3, muestran una evolución acorde con el ciclo económico. Los primeros años de la década del 90 con tasas de crecimiento de entre el 6 y el 10% tanto la pobreza como la indigencia se fueron reduciendo, la primera del 38% hasta el 17%, mientras que la indigencia pasó del 9% al 3%. Durante las recesión del 95 la pobreza llegó al 27% y la indigencia al 7%, y ahí, tras la recesión del 1998 al 2002 se llegó al 52% de la población bajo la línea de pobreza y casi el 24% bajo la línea de indigencia. A partir de allí, el crecimiento económico y la proliferación de programas sociales han logrado reducir la pobreza hasta el 17% y la indigencia al 5%. A pesar de esto, la pobreza se ubica en niveles similares a los de los años 93-94, en tanto que la indigencia se ubica aún un poco por encima del registro de esos años. En lo que respecta a la composición de la pobreza y la indigencia, los datos e la Encuesta Permanente de Hogares del 2010 muestra que la pobreza se distribuye en forma proporcional entre hombres y mujeres, mientras que la indigencia está ligeramente sesgada hacia el género femenino. En cuanto a distribución por edad, la pobreza se concentra en los niños: el 47% de los pobres y el 52% de los indigentes son menores de 17 años porcentajes muy superiores a los de la participación de los menores en la población (38% en el año 2010). En cuanto a la pobreza según nivel educativo del jefe de hogar se observa que 58% de la población pobre y el 66% de la población indigente habita en hogares en los cuales el jefe de hogar tiene estudios hasta primaria completa, mientras que en el total de la población sólo el 34% de la población se encuentra en hogares con jefe de hogar de menor nivel educativo. Una medida adicional para conocer la dimensión de la pobreza es la brecha de pobreza que mide el incremento de ingreso necesario para que, en promedio, un hogar abandone esa situación. 3 Los indicadores de pobreza e indigencia se construyen en base al ingreso de las familias: en la medida que el ingreso familiar no alcance para comprar la canasta básica de alimentos (con la cual se determina la línea de indigencia) o la canasta básica total (la que determina la línea de pobreza) se lo considera a los integrantes de esa familia indigentes o pobres. En Argentina, desde el año 2007 el índice de precios al consumidor que releva el INDEC presenta ciertas anomalías que hacen suponer que los mismos no reflejan el verdadero comportamiento de los precios, por lo que los indicadores de pobreza e indigencia que se presentan en este trabajo están calculados utilizando una canasta básica de alimentos calculada por FIEL en base a un relevamiento mensual propio, por lo que no coinciden con las estadísticas oficiales. Tabla 1. Composición de la Pobreza y la Indigencia Pobreza Indigencia Por Genero Hombres 49,4% 48,6% 49,2% 46,7% Mujeres 50,6% 51,4% 50,8% 53,3% Por Edad Menos de 14 años 38,8% 35,1% 46,5% 39,4% 14 a 17 años 10,2% 11,9% 10,7% 13,0% 18 a 24 años 11,0% 12,6% 9,0% 11,0% 25 a 34 años 12,0% 12,5% 11,1% 11,5% 35 a 49 años 15,8% 16,8% 13,8% 16,1% 50 a 64 años 7,7% 8,5% 7,1% 7,6% 65 o más 4,5% 2,6% 1,8% 1,5% Por Nivel de Educación del Jefe de Hogar Sin Instrucción/ Primaria Incompleta 29,0% 18,7% 33,6% 23,8% Primaria Completa 42,8% 39,7% 43,3% 42,1% Secundaria Incompleta 17,9% 22,2% 16,8% 20,2% Secundaria Completa 7,0% 13,6% 4,2% 9,8% Terciario/Universitario Incompleta 2,6% 3,1% 1,4% 2,4% Terciario/Universitario Completo 0,6% 2,7% 0,7% 1,7% Fuente: Elaboración propia en base a EPH (INDEC). La brecha de pobreza se ubicaba en el año 2010 en el 34% para el total del país 4. Además, puede verse que a excepción de los primeros años de la década del 90 la pobreza y la brecha Gráfico 3. Brecha de Pobreza de pobreza muestran un ciclo similar, en tanto que al igual que en la medición de pobreza e indigencia a pesar del crecimiento económico la brecha actual es superior a la existente a inicios de la década del 90. La reducción de la pobreza ha venido unida a una reducción en los índices de desigualdad. Los índices de desigualdad medidos por el coeficiente de Gini para el área de Buenos Aires proveen una serie larga, mientras que la información para el total del país está disponible solo a partir de Los primeros años de la década del 90 muestran un descenso en la desigualdad 6, tendencia que se rompe con la recesión del Tequila y luego con la crisis macroeconómica de 1999 a Desde 2004 se verifica un marcado descenso de la desigualdad de ingresos, mejorando a diferencia de lo que sucede en materia de pobreza los registros de comienzos de los Los datos de la brecha de pobreza para el total del país están disponibles sólo a partir de 1996, en tanto que sí existen datos para todo el período considerado para la región metropolitana de Gran Buenos Aires, los cuales se utilizaron para estimar el comportamiento en el total de país en el período faltante. 5 Para el período en que se disponen de ambas series el comportamiento de las mismas es similar, por lo que se asumirá que la distribución de ingreso entre el 90 y el 96 se comporta igual que la de GBA. 6 La distribución del ingreso se realiza en base al ingreso per cápita familiar. 50,0% 45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% Fuente: FIEL en base a INDEC. 10

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Febrero 2012 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2012 indice

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

Planes Nacionales con Inclusión Social República Argentina

Planes Nacionales con Inclusión Social República Argentina Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre 2025 V Reunión del Grupo de Trabajo Lima Perú 5 y 6 de mayo de 2011 Planes Nacionales con Inclusión Social República Argentina Producción de Alimentos + Generación

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

Bienestar, desigualdad y pobreza

Bienestar, desigualdad y pobreza 97 Rafael Guerreiro Osório Desigualdad y Pobreza Bienestar, desigualdad y pobreza en 12 países de América Latina Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú,

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Capítulo 9. La distribución de las ganancias

Capítulo 9. La distribución de las ganancias Capítulo 9. La distribución de las ganancias Introducción La distribución personal de las ganancias es el patrón nacional de las proporciones de las ganancias salariales correspondientes a los individuos

Más detalles

EL INCREMENTO DE LA PRESION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES. EVOLUCION 2001 2014 Y PERSPECTIVAS PARA 2015

EL INCREMENTO DE LA PRESION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES. EVOLUCION 2001 2014 Y PERSPECTIVAS PARA 2015 EL INCREMENTO DE LA PRESION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES. EVOLUCION 2001 2014 Y PERSPECTIVAS PARA 2015 INFORME ECONÓMICO Nº 298 04 de Marzo de 2015 Autores: Nadin Argañaraz

Más detalles

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero)

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero) RESUMEN P ERSPECTIVAS L ABORALES S OCIALES M UNDO Y EN EL EMBARGO No publicar antes de las 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015 (00:01 CET del 20 de enero) Tendencias en 2015 perspectivas laborales

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

Cómo va la vida en España?

Cómo va la vida en España? Cómo va la vida en España? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

Evolución del alcance y cobertura del sistema de protección social. Versión II

Evolución del alcance y cobertura del sistema de protección social. Versión II Evolución del alcance y cobertura del sistema de protección social Versión II 2010 Encuadre del análisis (I) Análisis de los beneficios del Sistema de Protección Social basado en la transferencia de ingresos

Más detalles

Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo.

Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo. Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo. Dos años de la actual legislatura del gobierno del PP en la Comunidad de Madrid con sus políticas de ajustes, recortes y privatizaciones

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

AUMENTO DEL MINIMO NO IMPONIBLE EN GANANCIAS IMPACTO SEGÚN TRABAJADOR Y SUELDO BRUTO EL ANALISIS DEL PERIODO 2003 2013

AUMENTO DEL MINIMO NO IMPONIBLE EN GANANCIAS IMPACTO SEGÚN TRABAJADOR Y SUELDO BRUTO EL ANALISIS DEL PERIODO 2003 2013 AUMENTO DEL MINIMO NO IMPONIBLE EN GANANCIAS IMPACTO SEGÚN TRABAJADOR Y SUELDO BRUTO EL ANALISIS DEL PERIODO 2003 2013 Agosto 2013 Recientemente la Presidenta de la Nación ha dispuesto un aumento del Mínimo

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA El informe final de la Comisión Bravo, entregado esta semana a la Presidenta Bachelet, en primer lugar legitima el sistema de capitalización individual:

Más detalles

Indicadores sobre Seguridad Social en México

Indicadores sobre Seguridad Social en México Indicadores sobre Seguridad Social en México iescefp / 015 /2013 15 de abril de 2013 1. La Seguridad Social El Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), destaca por ser el instrumento

Más detalles

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS En esta oportunidad vamos a analizar la cifra de Desocupación publicada para

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

La brecha digital en América Latina.

La brecha digital en América Latina. DATO DESTACADO 25 La brecha digital en América Latina. DICIEMBRE 2012 2 La oportunidad de acceder a Internet en el hogar, así como la posibilidad de no trabajar o el hecho de asistir a un establecimiento

Más detalles

enseñanza Pensiones de jubilación del profesorado de la enseñanza pública de España en abril de 2012

enseñanza Pensiones de jubilación del profesorado de la enseñanza pública de España en abril de 2012 Pensiones de jubilación del profesorado de la enseñanza de España en abril de 2012 Los trabajadores y trabajadoras españolas tienen cubiertas sus necesidades en materia de Pensiones por medio del llamado

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Proyecto de Presupuesto Nacional 2015-2019. Exposición de Motivos Capítulo VII. El Uruguay Social

Proyecto de Presupuesto Nacional 2015-2019. Exposición de Motivos Capítulo VII. El Uruguay Social Proyecto de Presupuesto Nacional 2015-2019 Exposición de Motivos Capítulo VII. El Uruguay Social VII. EL URUGUAY SOCIAL La presente administración enfrenta el desafío de continuar profundizando los importantes

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2008 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Septiembre 2008 indice :: Hay que preservar la recuperación social post-crisis :: Percepción de la inflación y efectos de la política

Más detalles

Midiendo el costo económico 1

Midiendo el costo económico 1 Midiendo el costo económico 1 Esta sección tiene como objetivo realizar una estimación de los costos de migración de los RHUS, especialmente de los médicos y las enfermeras. Para obtener el costo de entrenamiento

Más detalles

Informe 33 Diciembre 2012. El Gasto Público Social en Argentina: un Enfoque Normativo

Informe 33 Diciembre 2012. El Gasto Público Social en Argentina: un Enfoque Normativo Informe 33 Diciembre 2012 El Gasto Público Social en Argentina: un Enfoque Normativo Informe 33. El Gasto Público Social en Argentina: un Enfoque Normativo 2 Introducción El Gasto Público Social tiene

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano

Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano Condición de género, particularidades indígenas y personas con discapacidad INFOLAB apoyo a FOROS DFT - mayo Legislación para combatir discriminación de

Más detalles

Federalismo Fiscal; un Principio cada Vez Más Débil en Argentina

Federalismo Fiscal; un Principio cada Vez Más Débil en Argentina Federalismo Fiscal; un Principio cada Vez Más Débil en Argentina El Reparto de Fondos entre Nación y Provincias Julio 212 En Argentina, el principal mecanismo de transferencia de recursos desde el Gobierno

Más detalles

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007)

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) PANORAMA ECONÓMICO ARGENTINO N 48 Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) En el año 2006, el crecimiento del PIB fue de 8,5% interanual, casi duplicó

Más detalles

C. III. Distribución del ingreso

C. III. Distribución del ingreso C. III. Distribución del ingreso En este capítulo se analizan datos referidos a la distribución del ingreso en la población y en los hogares. En primer lugar, se presenta información sobre la evolución

Más detalles

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3 34 ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3 Según un estudio realizado hace dos años por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), existe un

Más detalles

Salario Mínimo Vital y Móvil. Informe - Enero 2004

Salario Mínimo Vital y Móvil. Informe - Enero 2004 Salario Mínimo Vital y Móvil Informe - Enero 2004 Esta versión modifica la anterior publicada el 08/01/2004. Aparte de aspectos formales, los cambios principales se efectuaron en la Tabla 2, cuyos datos

Más detalles

Programa SUMAR, la ampliación del Plan Nacer

Programa SUMAR, la ampliación del Plan Nacer www.msal.gov.ar/sumar Programa SUMAR, la ampliación del Plan Nacer Cobertura de Salud Pública para niños/as, adolescentes, embarazadas y mujeres hasta los 64 años SIN OBRA SOCIAL. Programa SUMAR es mejor

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Diciembre 2007 indice :: La agenda social del nuevo gobierno. :: Los indicadores sociales 2003-2007 auspician www.manpower.com.ar www.consolidarsalud.com.ar

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza 2.1 Evolución del gasto per cápita real En el año 2012, el gasto real promedio per cápita mensual

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA DESIGUALDAD EN CHILE

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA DESIGUALDAD EN CHILE EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA DESIGUALDAD EN CHILE Resumen Ejecutivo Recientemente la OECD publicó un reporte sobre la evolución de la desigualdad pre y post crisis subprime, observándose un deterioro en los

Más detalles

Ampliación del alcance del sistema de protección social (Síntesis)

Ampliación del alcance del sistema de protección social (Síntesis) Ampliación del alcance del sistema de protección social (Síntesis) Período 2003-2010 El TEXTO QUE SE REMITE ES LA BASE DE LA PRESENTACION REALIZADA POR EL DR. NORBERTO CIARAVINO, EL QUE MODIFICADO DURANTE

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

solidaridad entre individuos, colectivos, territorios y generaciones".

solidaridad entre individuos, colectivos, territorios y generaciones. SISTEMAS FISCALES Y COHESION SOCIAL QUE ES LA COHESIÓN SOCIAL? COMO MEDIR LA COHESI COHESIO ON SOCIAL LA FISCALIDAD COMO MEDIO PARA FOMENTAR LA COHESIO COHESI ON SOCIAL CONCLUSIONES LA COHESIÓN SOCIAL

Más detalles

Temas Públicos. ISAPRE y Seguros de Salud. La Competitividad y Las Pymes: Qué Hay y Qué Falta? Nº 965 14 de mayo de 2010 www.lyd.

Temas Públicos. ISAPRE y Seguros de Salud. La Competitividad y Las Pymes: Qué Hay y Qué Falta? Nº 965 14 de mayo de 2010 www.lyd. ISSN 0717-1528 ISAPRE y Seguros de Salud El Tribunal Constitucional está analizando la solicitud de inconstitucionalidad de la norma de la Ley de ISAPRE que permite aplicar a los precios base de los planes

Más detalles

Política Habitacional en Mendoza: El Desafío Pendiente

Política Habitacional en Mendoza: El Desafío Pendiente Política Habitacional en Mendoza: El Desafío Pendiente Abril, 2015 I. Magnitud del Déficit Habitacional en Mendoza El acceso a la vivienda sigue siendo un gran desafío para las políticas públicas en la

Más detalles

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Qué es un índice accionario? CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Un índice accionario es un instrumento estadístico empleado para estudiar la evolución de los precios de las acciones en un mercado de valores.

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION PRINCIPALES RESULTADOS ACCESO A TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN El Ministerio de Planificación y Cooperación, en su calidad de responsable de evaluar la situación socioeconómica

Más detalles

Boletín informativo acerca de las características del sistema privado de pensiones (SPP) y del sistema nacional de pensiones (SNP)

Boletín informativo acerca de las características del sistema privado de pensiones (SPP) y del sistema nacional de pensiones (SNP) Boletín informativo acerca de las características del sistema privado de pensiones (SPP) y del sistema nacional de pensiones () Base legal: R.M. 044-2013-TR Publicado : 02/03/2013 Vigencia : 03/03/2013

Más detalles

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente El interés por la calidad de vida (en particular como objetivo de política económica) es relativamente nuevo,, y surge tímidamente a partir de

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El primer trimestre de 2009 ha reflejado la magnitud de la crisis actual en toda su dimensión. Si bien, la naturaleza de la crisis es fundamentalmente económica y

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Abril 2015 EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Durante 2014, las economías de América Latina y El Caribe han continuado con el proceso de desaceleración que se inició

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO Empleo Joven Continuamente se están realizando reflexiones respecto del trabajo juvenil, Es bueno que trabajen los jóvenes?, Trabajar y

Más detalles

Reducción de la pobreza en Colombia: la base para lograr UN PAÍS MÁS JUSTO 2010-2012

Reducción de la pobreza en Colombia: la base para lograr UN PAÍS MÁS JUSTO 2010-2012 Reducción de la pobreza en Colombia: la base para lograr UN PAÍS MÁS JUSTO 2010-2012 Un País más Justo Contenido Pobreza por ingresos Pobreza Multidimensional Por qué se han conseguido estos resultados?

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Marzo 2012 indice :: Sector público vs. Sector privado: Quién paga más? auspician SECTOR PÚBLICO VS. SECTOR PRIVADO: QUIEN PAGA MAS?

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el COMUNICADO DE PRENSA: Chile se ubica en el primer lugar en entre los países de América latina y el Caribe A nivel global se observa una reducción en el ritmo de

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

RECIENTES MODIFICACIONES DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE PERSONAS FÍSICAS

RECIENTES MODIFICACIONES DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE PERSONAS FÍSICAS RECIENTES MODIFICACIONES DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE PERSONAS FÍSICAS UN PASO POSITIVO, AUNQUE NO CORRIGE LAS DISTORSIONES ACUMULADAS Autores: Nadin Argañaraz Andrés Mir INFORME ECONÓMICO Nº 235 28

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

El valor de las viviendas en España ha caído cerca de 360.000 millones de euros desde su máximo en 2008 debido al descenso de los precios

El valor de las viviendas en España ha caído cerca de 360.000 millones de euros desde su máximo en 2008 debido al descenso de los precios www.fbbva.es NOTA DE PRENSA El valor de las viviendas en España ha caído cerca de 36. millones de euros desde su máximo en 28 debido al descenso de los precios Entre 28 y 21 ha caído tanto el valor de

Más detalles

análisis evolutivo de la dinámica de la pobreza podría eventualmente, ver alterada su magnitud e incidencia, frente a una actualización de la línea

análisis evolutivo de la dinámica de la pobreza podría eventualmente, ver alterada su magnitud e incidencia, frente a una actualización de la línea MINUTA La Encuesta Panel CASEN 1996, 2001, 2006: Primera Fase de Análisis Fundación para la Superación de la Pobreza, Ministerio de Planificación y Observatorio Social Universidad Alberto Hurtado Antecedentes

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina

Pobreza e Indigencia en Argentina Pobreza e Indigencia en Argentina Junio 2014 Por Mauricio Caggia Investigador Asociado del CIPPES Nueva estimación de la pobreza y la indigencia según los datos del Índice Barrial de Precios (IBP) Síntesis

Más detalles

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Impuesto a la Renta financiera

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Impuesto a la Renta financiera PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA Fundación Nuevas Generaciones en cooperación internacional con Fundación Hanns Seidel 1 Impuesto a la Renta financiera Resumen ejecutivo El presente trabajo describe

Más detalles

FRENTE AL DEBATE DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL COSTOS FINANCIAMIENTO NEGATIVA OFICIAL CLAUDIO LOZANO

FRENTE AL DEBATE DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL COSTOS FINANCIAMIENTO NEGATIVA OFICIAL CLAUDIO LOZANO FRENTE AL DEBATE DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL COSTOS FINANCIAMIENTO NEGATIVA OFICIAL CLAUDIO LOZANO I) Síntesis Frente al debate sobre la asignación universal por hijo, el presente material permite precisar

Más detalles

La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina.

La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina. Observatorio de la Deuda Argentina, vol. 6, 2010, pp. 173-175. La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina. Quartulli, Diego. Cita: Quartulli, Diego (2010). La Movilidad

Más detalles

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

IV. SALARIOS E INCENTIVOS excepcionales, y para las cuales las empresas deben solicitar una autorización a la Dirección del Trabajo. Estas últimas, sin embargo, corresponden a un reducido número, en comparación con las primeras.

Más detalles

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Diciembre de 2013 Autor: María Celeste Gómez. Investigadora Asociada al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia

Más detalles

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA INFORME El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social encaró un estudio para conocer en forma exhaustiva las características del trabajo

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

Cámara de Comercio de Santiago www.ccs.cl

Cámara de Comercio de Santiago www.ccs.cl Pese a fuerte aumento del consumo privado en 2010-2012 Endeudamiento de los hogares rompe tendencia al alza Luego de más de una década de rápido crecimiento, el nivel de endeudamiento promedio de los hogares

Más detalles

Perfil de estratos sociales en América Latina: pobres, vulnerables y clases medias

Perfil de estratos sociales en América Latina: pobres, vulnerables y clases medias Rodrigo Domingues unicef undp Perfil de estratos sociales en América Latina: pobres, vulnerables y clases medias Al servicio de las personas y las naciones Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Más detalles

Capitalización o Pago Único de la prestación Contributiva 27 de agosto de 2012. Alberto Repullo

Capitalización o Pago Único de la prestación Contributiva 27 de agosto de 2012. Alberto Repullo Capitalización o Pago Único de la prestación Contributiva 27 de agosto de 2012. Alberto Repullo EN QUE CONSISTE Es una medida para fomentar y facilitar iniciativas de empleo autónomo, a través del abono

Más detalles

! "#$ % & ' ' ( )) *++,-

! #$ % & ' ' ( )) *++,- ! "#$ % & ' ' ( )) *++,- ! "#$ %.-' En Noviembre de 2008, a través de la Ley N 26425, se llevó a cabo la modificación del sistema previsional argentino. El controvertido sistema anterior, surgido durante

Más detalles

PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1) Qué es la Seguridad Social? Cuáles son los principios de la Seguridad Social? La Seguridad Social es la rama del derecho que trata de crear a favor de todos los miembros

Más detalles

CONCLUSIONES. En el México actual se percibe una participación laboral de la mujer en ascenso. Una de

CONCLUSIONES. En el México actual se percibe una participación laboral de la mujer en ascenso. Una de CONCLUSIONES En el México actual se percibe una participación laboral de la mujer en ascenso. Una de las razones que las ha impulsado a buscar trabajo fuera de sus hogares, es mejorar el nivel de vida

Más detalles

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis laboral 06 Los desempleados de larga duración en España tras la crisis por Sara de la Rica (Universidad del País Vasco y Fedea) noviembre de 2011 Como es bien sabido, la crisis económica en la que estamos

Más detalles

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático A partir de la promoción del turismo educativo realizado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba junto a instituciones y empresas, se duplicó

Más detalles

REFORMA DE LAS PENSIONES

REFORMA DE LAS PENSIONES 1 Reforma de las Pensiones REFORMA DE LAS PENSIONES Mucho se ha hablado de los problemas a los que se enfrenta el actual sistema de la Seguridad Social: inversión de la pirámide poblacional, alargamiento

Más detalles

Integración, Crisis y Políticas de Desarrollo en el Mercado Laboral

Integración, Crisis y Políticas de Desarrollo en el Mercado Laboral Integración, Crisis y Políticas de Desarrollo en el Mercado Laboral Conferencia Internacional, CEPAL Subsecretaría del Trabajo Ministerio del Trabajo y Previsión Social Estructura de la presentación 1.

Más detalles

La modificación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. Abril de 2011 (datos actualizados a julio de 2011)

La modificación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. Abril de 2011 (datos actualizados a julio de 2011) La modificación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias Abril de 2011 (datos actualizados a julio de 2011) Algunas consideraciones iniciales acerca del impuesto a las ganancias En el año 2006,

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis La recesión no ha alterado la clasificación autonómica por renta per cápita El índice de

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Seminario Internacional Programas de Transferencias Condicionadas: La experiencia de diversos países El caso de Colombia: Programa Familias en Acción

Seminario Internacional Programas de Transferencias Condicionadas: La experiencia de diversos países El caso de Colombia: Programa Familias en Acción Seminario Internacional Programas de Transferencias Condicionadas: La experiencia de diversos países El caso de Colombia: Programa Familias en Acción JOSÉ FERNANDO ARIAS DUARTE Director de Desarrollo Social

Más detalles

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013 El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades Mayo 2013 El Ahorro Bancario El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades AGENDA 1. Ahorro Bancario 2. Tipos

Más detalles