Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012"

Transcripción

1 Informe de Inclusión Financiera Colombia

2

3 Informe de inclusión financiera Colombia 2012

4 Contenido Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria María Mercedes Cuéllar López Presidente Daniel Castellanos García Vicepresidente Económico Elaboración del informe Dirección de Sistemas de Pago e Inclusión Financiera Margarita María Henao Cabrera Directora Rodrigo Fernando Tejada Morales Profesional Experto Diana Carolina Fonseca Martínez Profesional Junior Janny Lizeth Villalobos Ortiz Profesional Junior Andrés Felipe Hernández Lacouture Estudiante en práctica CIFIN: Procesamiento de datos de personas y empresas con productos financieros Diseño Gatos Gemelos Comunicación Impresión Inversiones Tecnográficas S.A.S. Junio de 2013

5 1 2 Introducción Acceso y uso de productos financieros de ahorro y crédito 2.1. Indicador de bancarización (personas y empresas) 2.2. Número de productos financieros 3 4 Segmentación de la oferta de productos financieros 3.1. Opciones de productos del pasivo 3.2. Opciones de productos del activo Análisis departamental 4.1. Personas con productos financieros 4.2. Evolución del número de puntos de acceso al sistema financiero 5 6 Comparación Internacional 5.1. Profundización financiera 5.2. Acceso financiero 5.3. Indicadores de cobertura 5.4. Tipo de instituciones a través de las cuales ahorran o se endeudan 5.5. Entorno internacional de negocios para las microfinanzas 5.6. Pagos móviles Sección especial: remesas internacionales 6.1. Las remesas en el contexto internacional 6.2. Flujos de remesas hacia Colombia 7 8 Sección especial: avances en Conclusiones el marco regulatorio para la inclusión financiera 7.1. Cobertura geográfica y oferta de productos 7.2. Protección al consumidor, educación financiera y tarifas 9 10 Bibliografía Anexos 3

6 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 Introducción 1El fortalecimiento del acceso y uso de los servicios financieros es una prioridad que reconocen no solo los gobiernos y legisladores de todo el mundo, sino también la banca. La inclusión financiera es fundamental como motor de desarrollo de los países y del bienestar de su población, en la medida que facilita la canalización del ahorro del público hacia actividades productivas y logra que los individuos alcancen mayores estándares de vida. De ahí la trascendencia que se le asigna a que los servicios sean lo suficientemente inclusivos como para que beneficien y llenen las expectativas y requerimientos de todos los segmentos poblacionales. 4

7 Capítulo 1. Introducción Para Asobancaria, la inclusión financiera es un concepto que incorpora tres elementos estructurales: i) acceso y uso de productos de ahorro, crédito y servicios transaccionales, ii) educación financiera y iii) protección al consumidor. Este año la Asociación aporta dos nuevos elementos para ser considerados en la definición: primero, que sea rentable y sostenible para el proveedor, de modo que se promueva el desarrollo de nuevos productos y se pueda disponer de una mayor oferta a precios justos y en los lugares y momentos adecuados; y segundo, que el objetivo de lograr mayor inclusión no comprometa en modo alguno la estabilidad financiera y se dé en condiciones de competencia. En esta tercera edición del Informe de Inclusión Financiera, y con el ánimo de generar un complemento al Reporte que desde el año pasado publica la Superintendencia Financiera de Colombia y la Banca de las Oportunidades, se presentan las cifras de Asobancaria 1 sobre el número de personas y empresas con productos financieros, con corte a diciembre de 2012, se hace un análisis departamental, se segmenta la oferta actual de productos y servicios, se hace una comparación internacional y se entrega una sección especial de remesas y un resumen de la regulación desde En el primer capítulo se desarrolla un análisis del acceso a productos financieros por parte de las personas naturales y jurídicas, desagregado por tipo de producto y combinaciones de portafolio. Se destaca que este año se incluye el análisis del número de personas con cuentas de ahorro inactivas. Adicionalmente, se hace referencia a la evolución del indicador de bancarización con depósito electrónico y como complemento a esta sección, se revisa el número de productos financieros. En el segundo capítulo se presenta, como novedad, un estudio sobre la oferta actual de productos financieros transaccionales, de ahorro y crédito, que tienen los establecimientos de crédito para personas naturales. En el tercero se utiliza la información del número de personas con productos financieros y el número de canales, para contrastar cómo ha sido su evolución en los departamentos del territorio nacional. El cuarto, hace una comparación regional de los indicadores de profundización financiera, acceso, cobertura y de los tipos de instituciones a través de las cuales ahorran o se endeudan las personas. Adicionalmente, se incorporan dos análisis de entorno internacional: microfinanzas y pagos móviles. En este informe se incluye una sección especial que analiza lo relacionado con las remesas internacionales; así mismo, se presenta una nueva sección con los avances regulatorios para la inclusión financiera. Por último, se dan a conocer las principales conclusiones del documento. 1. Con base en un reporte contratado con Cifin. 5

8 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 Cómo medimos el número de personas con productos financieros? El informe de inclusión financiera analiza la información del número de personas mayores de edad y empresas con vínculo activo (o relación vigente) con el sistema financiero (ver anexo 1). Para efectos del análisis se entiende por sistema financiero los bancos, compañías de financiamiento y cooperativas vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia que reportan información a Cifin. Para el análisis de los datos agregados, se debe tener en cuenta la entrada de nuevas entidades (ver anexo 1). Para realizar los cálculos de personas se toma el número de cédulas que registran algún producto de ahorro o crédito, mientras que para la banca empresarial el conteo se hace utilizando el número del NIT. Las cifras corresponden al número (en el stock) de personas o empresas con cuenta de ahorros, cuenta corriente y crédito en las modalidades de consumo, comercial, vivienda y microcrédito, además de aquellas que tienen tarjeta de crédito. Las diferencias anuales a las que se hacen referencia a lo largo de este documento comprenden cifras netas que recogen el efecto del número de personas y empresas que ingresan y que salen del sistema financiero en cada periodo. De estas cifras no es posible extraer información relativa al número de personas con acceso a productos de ahorro y crédito por primera vez o primer producto abierto en el sistema financiero. 6

9 2 Acceso y uso de productos financieros de ahorro y crédito 7

10 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia Acceso y uso de productos financieros de ahorro y crédito Este capítulo presenta un análisis del acceso a los productos y servicios financieros, desde el punto de vista del número de personas y empresas que los poseen Indicador de bancarización (personas y empresas) Esta sección se centra en el análisis de la evolución del indicador de bancarización, definido como la relación entre el número de personas mayores de edad con al menos un producto financiero sobre el total de la población adulta. A partir de 2011, se incluye la información del número de personas con depósito electrónico El reporte de depósito electrónico a diciembre de 2012, con el que se realizó este análisis, corresponde al número de personas que tienen Daviplata, producto ofrecido por el Banco Davivienda. 3. Este valor corresponde a la suma del número de registros civiles y de tarjetas de identidad con cuenta de ahorros Banca personal Al término de 2012, el indicador de bancarización se ubicó en 67%, cifra que representa un incremento de 2,1 pp con respecto a lo registrado en 2011 (ver gráfica 1). El número total de adultos con al menos un producto financiero pasó de 19,7 millones en diciembre de 2011 a 20,8 millones en el mismo periodo de 2012, lo que implica que, en el último año, más de 1 millón de personas se vincularon al sistema financiero (ver cuadro 1). El número de menores de 18 años con cuenta de ahorros 3 se situó en 1,1 millones en 2012, equivalente a un crecimiento de 9% respecto a Al revisar su evolución desde 2007 el crecimiento observado es 44%, lo que representa un avance significativo en términos de la cobertura de este segmento y, a su vez, refleja el esfuerzo de las entidades por promover y fomentar el hábito de ahorro desde la temprana edad (ver gráfica 2). 8

11 Capítulo 2. Acceso y uso de productos financieros de ahorro y crédito Cuadro 1. Bancarización en cifras Población adulta Personas con al menos un producto financiero Indicador de bancarización* % % % % % % * Indicador de bancarización=número de personas mayores de edad con al menos un producto financiero/número de personas mayores de edad. Fuente: CIFIN y DANE. Cálculos Asobancaria. Gráfica 1. Indicador de bancarización 70% 67% Porcentaje de personas 65% 60% 55% 55% 56% 57% 62% 65% 50% Fuente: CIFIN. Cálculos Asobancaria. Gráfica 2. Número de menores de 18 años con cuenta de ahorros Miles de tarjetas de identidad y registros civiles Fuente: CIFIN. Cálculos Asobancaria. 9

12 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia Análisis por tipo de producto El cuadro 2 resume la evolución anual del número de personas con cada producto financiero, junto con los crecimientos registrados frente a 2007 y respecto a Vale la pena señalar que en el caso del crédito de consumo, no se incluye el producto de tarjeta de crédito sino que este se analiza como un producto independiente. Cuadro 2. Número de personas con productos financieros (por tipo de producto) Número de personas mayores de edad Diferencias Crecimientos Cuenta de ahorros % 5% Cuenta corriente % 4% Crédito de consumo % 9% Crédito de vivienda % 7% Microcrédito % 12% Tarjeta de crédito % 8% Depósito electrónico % * Indicador de bancarización=número de personas mayores de edad con al menos un producto financiero/número de personas mayores de edad. Fuente: CIFIN y DANE. Cálculos Asobancaria. 4. Esta información corresponde al valor de los depósitos que las personas naturales tienen en cuenta de ahorros en los establecimientos de crédito, de acuerdo con lo reportado por la Superintendencia Financiera de Colombia Número de personas con productos del pasivo El número de personas con cuentas de ahorros creció 5%, al pasar de 18,6 millones en 2011 a 19,4 millones en 2012, en tanto que el saldo de los dineros depositados 4 ascendió a 31,8 billones de pesos (ver gráficas 3 y 4). Al revisar la dinámica, se observa que a través de la cuenta de ahorros se logró vincular a 4,5 millones de nuevos clientes entre 2007 y El número de personas con cuenta corriente registra un crecimiento similar al observado en años anteriores, equivalente al 4%, al pasar de 1,45 millones de personas en 2011 a 1,51 en 2012; el valor depositado en este producto alcanzó los 4 billones de pesos (ver gráficas 5 y 6). Gráfica 3. Número de personas con cuenta de ahorros Millones de cédulas ,9 15,2 15,7 17,5 18,6 19, Fuente: CIFIN. Cálculos Asobancaria. 10

13 Capítulo 2. Acceso y uso de productos financieros de ahorro y crédito Gráfica 4. Depósitos en cuenta de ahorros de personas naturales 35 31,8 Billones de pesos Dic Dic Dic Dic Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Gráfica 5. Número de personas con cuenta corriente 2,0 Millones de cédulas 1,5 1,0 0,5 1,48 1,51 1,29 1,40 1,45 1, Fuente: CIFIN. Cálculos Asobancaria. Gráfica 6. Depósitos en cuenta corriente de personas naturales 4,5 Billones de pesos 4,0 3,5 3,0 3,8 2,5 Dic Dic Dic Dic Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. 11

14 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 Análisis en términos del uso de las cuentas de ahorro El estado de las cuentas de ahorro (activa o inactiva) es una medida que permite determinar el uso que los consumidores le están dando a este producto. A diciembre de 2012, de los 19,4 millones de personas que tenían una cuenta de ahorros, 6,5 millones la tenían en estado inactivo. Por lo tanto, se concluye que el 34% de las personas que efectivamente tuvo acceso a este producto no hace un uso regular de este (ver gráfica 7). Gráfica 7. Distribución del número de personas con cuenta de ahorros según activas e inactivas 34% 66% Número de personas con al menos una cuenta de ahorro activa Número de personas únicamente con cuentas inactivas Fuente: CIFIN. Cálculos Asobancaria Número de personas con productos del activo En materia de productos del activo, se destaca la dinámica observada en el número de personas con tarjeta de crédito. En efecto, para 2012 se registraron cerca de 5,98 millones de tarjetahabientes, cifra que al compararla con 2011 refleja un crecimiento de 8%; en valores absolutos, este incremento equivale a 445 mil personas. Ahora bien, en los últimos cinco años la población con acceso a este producto ha crecido de forma progresiva, llegando incluso a superar el número de personas con crédito de consumo (ver gráfica 8). Entre 2007 y 2012 se registró un crecimiento de 64%, lo que implica que más de 2 millones de personas adquirieron al menos una tarjeta de crédito, siendo el producto del activo de mayor penetración entre los colombianos. A diciembre de 2012, había 4,7 millones de personas con crédito de consumo, monto que representa un crecimiento de 9% frente a lo observado en 2011 y de 28% frente a lo registrado en 2007 (ver gráfica 9). En cuanto al número de personas con microcrédito, en el último año se registra un crecimiento cercano a 12% (ver gráfica 10). Sin embargo, al examinar su evolución entre 2007 y 2012, el número de personas con este producto prácticamente se triplicó, al pasar de 613 mil personas a 1,7 millones. 12

15 Capítulo 2. Acceso y uso de productos financieros de ahorro y crédito Gráfica 8. Número de personas con tarjeta de crédito 9 Millones de cédulas 6 3 3,7 3,9 4,7 5,2 5,5 6, Fuente: CIFIN. Cálculos Asobancaria. Gráfica 9. Número de personas con crédito de consumo 6 Millones de cédulas 4 2 3,7 4,3 3,6 4,1 4,3 4, Fuente: CIFIN. Cálculos Asobancaria. Gráfica 10. Número de personas con microcrédito Millones de cédulas 2,0 1,5 1,0 0,5 1,725 1,535 1,077 1,175 0,613 0, Fuente: CIFIN. Cálculos Asobancaria. 13

16 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 Finalmente, el número de personas con crédito de vivienda creció 52% entre 2007 y 2012, al pasar de 512 mil personas a 780 mil. Si bien esta cifra parece reducida al compararlo con el resto de productos analizados, al ponerla en contexto refleja la efectividad de las políticas gubernamentales dirigidas a otorgar coberturas a las tasas de interés de esta modalidad de crédito, lo que sumado al mayor dinamismo de la construcción y a la progresiva disminución de las tasas de interés, ha contribuido a la tendencia favorable en la evolución de este producto (ver gráfica 11). Gráfica 11. Número de personas con crédito de vivienda Millones de cédulas 0,8 0,7 0,6 0,512 0,601 0,638 0,692 0,731 0,780 0, Fuente: CIFIN. Cálculos Asobancaria Número de personas con productos de trámite simplificado para la apertura Los productos de trámite simplificado para la apertura son aquellos en los que la entidad debe solicitar tan solo tres datos del documento de identidad del usuario para realizar la apertura del producto: el nombre, el número de identificación y la fecha de expedición del respectivo documento (Numeral 6, Capítulo 4, Título II de la Circular Básica Jurídica). Dentro de estos se encuentran i) los depósitos electrónicos (Circular Externa 007 de 2013), ii) las Cuentas de Ahorro Electrónicas - CAE y iii) las Cuentas de Trámite Simplificado - CATS (Circular Externa 013 de 2013). Al término de 2012, el número de personas con al menos un depósito electrónico ascendió a , monto que es equiparable al número de personas que en la actualidad tienen crédito de vivienda, y que refleja, en orden de magnitud, la importancia de este producto. En efecto, al revisar el número de personas que en 2011 contaban con este instrumento ( ), se observa que tan solo en un año esta cifra se ha duplicado, lo que refleja el potencial que tiene el mecanismo para llegar a los 11,5 millones de personas que hoy en día se encuentran por fuera del sistema financiero (ver gráfica 12). Gráfica 12. Número de personas con al menos un depósito electrónico Miles de cédulas % Fuente: CIFIN. Cálculos Asobancaria. 14

17 Capítulo 2. Acceso y uso de productos financieros de ahorro y crédito En cuanto al número de personas que cuentan exclusivamente con este producto, a diciembre de 2012 se registraron , lo que representa un crecimiento de 64% respecto a 2011 y en términos absolutos equivale a cerca de 67 mil personas incluidas financieramente a través de este mecanismo (ver gráfica 13). Gráfica 13. Número de personas que tiene como único producto un depósito electrónico 240 Miles de cédulas % Fuente: CIFIN. Cálculos Asobancaria. Ahora bien, el número de personas con Cuentas de Ahorro Electrónicas y Cuentas de Ahorro de Trámite Simplificado es información contemplada dentro del número total de personas con cuentas de ahorros. Sin embargo, dada la importancia de estos productos para el proceso de inclusión financiera del país, en este aparte se hace una mención especial para dimensionar la penetración de estos instrumentos. A diciembre de 2012 el número de personas con CAE ascendió a 2,4 millones, producto que corresponde en su gran mayoría a las cuentas abiertas por el Banco Agrario para la dispersión de subsidios, asociadas a una tarjeta débito. Para el mismo periodo, el número de personas con CATS llegó a , de las cuales un porcentaje importante equivalen a AV Villas con su producto Transfer Aval (ver gráfica 14). Gráfica 14. Número de productos de trámite simplificado para la apertura (Cifras a diciembre de 2012) 3,0 Millones de cédulas 2,0 1, Productos prestados a través de banca móvil Cuentas de ahorro electrónicas Depósito electrónico Cuentas de ahorro de trámite simplificado Fuente: CIFIN. Cálculos Asobancaria. 15

18 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 Gráfica 15. Entidades que ofrecen productos de trámite simplificado para la apertura Entidad CATS CAE Depósito electrónico Bancolombia AV Villas Banco Agrario Colpatria Mi Plata Davivienda Fuente: Elaboración Asobancaria Análisis del número de personas con productos financieros como porcentaje de la población total Al analizar la proporción del número de personas con productos financieros sobre el total de la población adulta, se observa que la cuenta de ahorros es el producto con mayor grado de penetración entre los colombianos (ver cuadro 3). En efecto, cerca del 63% de los adultos tiene cuenta de ahorros, seguido del número de personas con tarjeta de crédito y con crédito de consumo, con 19 y 15%, respectivamente. Si se compara esta situación con la observada hace cinco años, sobresale el hecho de que la tarjeta de crédito sea el producto que ha ganado mayor participación dentro de la población, y hoy en día es el segundo instrumento a través del cual se está logrando una mayor vinculación al sistema financiero. Esto se debe, en parte, al crecimiento de la industria del dinero plástico, en el que el mayor posicionamiento de algunas compañías de financiamiento comercial y de los nuevos bancos, sumado a la entrada de almacenes de retail, ha promovido una competencia más dinámica en este segmento. Finalmente, también se desataca la evolución en términos del número de personas con microcrédito. En 2007 tan solo el 2% de los colombianos contaba con este producto, en tanto que en 2012 la proporción es del orden del 6%. Cuadro 3. Proporción de la población adulta con productos financieros No. personas con productos financieros No. de personas como porcentaje de la población adulta Cuenta de ahorros % 63% Cuenta corriente % 5% Crédito de consumo % 15% Crédito de vivienda % 3% Microcrédito % 6% Tarjeta de crédito % 19% Población adulta Fuente: CIFIN y DANE. Cálculos Asobancaria. 16

19 Capítulo 2. Acceso y uso de productos financieros de ahorro y crédito Análisis de las combinaciones de portafolio El cuadro 4 resume la composición del portafolio de productos financieros que tienen las personas. Tal como se observa, a diciembre de 2012 cerca de 10,7 millones de personas tiene como único producto la cuenta de ahorros y 3 millones tiene cuenta de ahorros y crédito. Ahora bien, al comparar la composición del portafolio de productos en 2012 frente a la registrada en 2007, es evidente que en Colombia se han presentado avances importantes en términos de la profundización de la relación de las personas con el sistema financiero. En efecto, mientras que en 2007 tan solo 6 millones de personas tenían dentro de su portafolio más de un producto financiero, en la actualidad este número asciende a 9 millones. En este sentido, se destaca el crecimiento en valores absolutos del número de personas con cuenta de ahorros y tarjeta de crédito, el cual pasó de 1,2 millones en 2007, a 2,2 millones en El número de personas con cuenta de ahorros y algún crédito se incrementó en 925 mil personas, en tanto que el número de personas con cuenta de ahorros, tarjeta de crédito y crédito, creció en 936 mil. Cuadro 4. Composición del portafolio de productos financieros - Personas Número de cédulas Diferencia Porcentual Absoluta 1. Al menos una cuenta de ahorros exclusivamente % Al menos una cuenta corriente exclusivamente % Al menos un crédito exclusivamente % Al menos una tarjeta de crédito exclusivamente % Cuenta corriente y cuenta de ahorros % Crédito y cuenta de ahorros % Cuenta de ahorros, cuenta corriente, crédito y tarjeta de crédito % Tarjeta de crédito y cuenta corriente % Crédito y tarjeta de crédito % Tarjeta de crédito, cuenta de ahorros y cuenta corriente % Tarjeta de crédito, cuenta de ahorros y crédito % Tarjeta de crédito, cuenta corriente y crédito % Cuenta de ahorros, cuenta corriente y crédito % Cuenta corriente y crédito % Cuenta de ahorros y tarjeta de crédito % Fuente: CIFIN y DANE. Cálculos Asobancaria. 17

20 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 Diagrama 1. Combinaciones de productos Portafolio personas Cuenta de ahorros y cuenta corriente Cuenta corriente y crédito Cuenta de ahorros Cuenta de ahorros y crédito Cuenta de ahorros, cuenta corriente y crédito Cuenta de ahorros, cuenta corriente y tarjeta de crédito Cuenta corriente, tarjeta de crédito y crédito Cuenta corriente y tarjeta de crédito Cuenta corriente Tarjeta de crédito Crédito Cuenta de ahorros, cuenta corriente, crédito y tarjeta de crédito Cuenta de ahorros, crédito y tarjeta de crédito Crédito y tarjeta de crédito Cuenta de ahorros y tarjeta de crédito Fuente: CIFIN. Elaboración Asobancaria Banca empresas En el último año se registró un incremento del 1% en el número de empresas con productos financieros. En efecto, entre 2011 y 2012 este número pasó de 502 mil a 506 mil, producto de un aumento en el número de empresas con crédito comercial y microcrédito (ver gráfica 16). Gráfica 16. Empresas con al menos un producto financiero 550 Miles de empresas ,9 471,4 450,9 481,2 502,2 506, Fuente: CIFIN. Cálculos Asobancaria. 18

21 Capítulo 2. Acceso y uso de productos financieros de ahorro y crédito Análisis por tipo de producto En el cuadro 5 se resume la evolución anual del número de empresas por tipo de producto. La mayor dinámica se registra en el número de empresas con crédito comercial, con un crecimiento del 8% entre 2011 y 2012, seguido del número de empresas con microcrédito, el cual creció 6%. Caso contrario ocurre con el número de empresas con cuenta corriente, producto que registró una caída de 388 empresas respecto a 2011 (ver cuadro 5). Cuadro 5. Número de empresas con productos financieros (por tipo de producto) Número de empresas Diferencias Crecimientos Cuenta de ahorros % 1% Cuenta corriente (388) 10% 0% Comercial % 8% Consumo % 3% Microcrédito % 6% Tarjeta de crédito % 0% Fuente: CIFIN y DANE. Cálculos Asobancaria. Gráfica 17. Número de empresas con cuenta de ahorros Miles de empresas Fuente: CIFIN. Cálculos Asobancaria. Gráfica 18. Número de empresas con cuenta corriente 320 Miles de empresas Fuente: CIFIN. Cálculos Asobancaria. 19

22 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 Gráfica 19. Número de empresas con tarjeta de crédito 90 Miles de empresas Fuente: CIFIN. Cálculos Asobancaria. Gráfica 20. Número de empresas con crédito comercial 200 Miles de empresas Fuente: CIFIN. Cálculos Asobancaria Análisis de las combinaciones de portafolio Mientras para 2007 el número de empresas con más de un producto financiero ascendía a un poco más de 170 mil, hoy en día esta cifra alcanza los 236 mil. Se destaca principalmente el número de empresas con tarjeta de crédito, cuenta corriente y crédito, portafolio para el cual el crecimiento es del orden de 158%. También es de resaltar el comportamiento observado en el número de empresas con cuenta corriente y crédito, cuyo incremento entre 2007 y 2012 fue 139%. Lo anterior da cuenta de la diversificación que las personas jurídicas están haciendo de los productos financieros a los cuales acceden, y refleja una mayor profundización del sistema financiero (ver cuadro 6). 20

23 Capítulo 2. Acceso y uso de productos financieros de ahorro y crédito Cuadro 6. Composición del portafolio de productos financieros - Empresas Número de NIT Diferencia Porcentual Absoluta 1. Al menos una cuenta de ahorros exclusivamente % Al menos una cuenta corriente exclusivamente % Al menos un crédito exclusivamente % Al menos una tarjeta de crédito exclusivamente % Cuenta corriente y cuenta de ahorros % Crédito y cuenta de ahorros % Cuenta de ahorros, cuenta corriente, crédito y tarjeta de crédito % Tarjeta de crédito y cuenta corriente % Crédito y tarjeta de crédito % Tarjeta de crédito, cuenta de ahorros y cuenta corriente % Tarjeta de crédito, cuenta de ahorros y crédito % Tarjeta de crédito, cuenta corriente y crédito % Cuenta de ahorros, cuenta corriente y crédito % Cuenta corriente y crédito % Cuenta de ahorros y tarjeta de crédito % -883 Fuente: CIFIN. Cálculos Asobancaria. Diagrama 2. Combinaciones de productos Empresas Cuenta de ahorros y cuenta corriente Cuenta corriente y crédito Cuenta de ahorros Cuenta de ahorros y crédito Cuenta de ahorros, cuenta corriente y crédito Cuenta de ahorros, cuenta corriente y tarjeta de crédito Cuenta corriente, tarjeta de crédito y crédito Cuenta corriente y tarjeta de crédito Cuenta corriente Tarjeta de crédito Crédito Cuenta de ahorros, cuenta corriente, crédito y tarjeta de crédito Cuenta de ahorros, crédito y tarjeta de crédito Crédito y tarjeta de crédito Cuenta de ahorros y tarjeta de crédito Fuente: CIFIN. Elaboración Asobancaria. 21

24 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia Número de productos financieros En las dos secciones anteriores se presentó un análisis del número de personas que ha tenido acceso a los diferentes productos ofrecidos por la banca. No obstante, para tener el panorama completo, a continuación se presenta una descripción del número de productos financieros que existe en el país, en particular los que tienen una mayor penetración entre los colombianos. En la actualidad, existen más de 43 millones de cuentas de ahorros, producto que se ofrece masivamente a la población y a través del cual se ha logrado llegar a un gran número de personas. Al comparar este número con el registrado en 2011 (39,7 millones), el crecimiento observado es de 9%; si se revisa su evolución desde 2007, el incremento supera los 10 millones de cuentas (ver gráfica 21). Gráfica 21. Número de cuentas de ahorro Millones ,3 34,6 37,1 36,8 39,7 43, Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Informe captaciones por rangos. En cuanto a las tarjetas de crédito, a diciembre de 2012 se registra un total de 10,8 millones de plásticos, cifra que representa un crecimiento de 13% frente a 2011, y muestra la tendencia creciente en el uso de este producto. En efecto, desde 2009 se observa un crecimiento acelerado con más de 3 millones de tarjetas (ver gráfica 22). Gráfica 22. Número de tarjetas de crédito 12 10,8 Millones ,6 7,6 8,2 9,6 6 6, Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Informe tarjetas crédito y débito. 22

25 Capítulo 2. Acceso y uso de productos financieros de ahorro y crédito Este comportamiento se debe, en parte, a la dinámica registrada en bancos como Bancolombia, Colpatria y Falabella, y en la Compañía de Financiamiento Comercial Tuya, la cual en 2012 aportó más de 1,4 millones de nuevos plásticos (ver cuadro 7). En la actualidad, la entidad que más tarjetas de crédito reporta es Colpatria, con cerca de 1,9 millones de plásticos en circulación. Cuadro 7. Número de tarjetas de crédito por entidad ENTIDAD COLPATRIA DAVIVIENDA TUYA S.A BANCOLOMBIA CMR FALABELLA BANCO DE BOGOTÁ CITIBANK DE OCCIDENTE BBVA COLOMBIA AV VILLAS BANCO CAJA SOCIAL SERFINANSA BANCO CORPBANCA HELM BANK LA POLAR BANCO POPULAR BANCO AGRARIO COOMEVA HSBC GIROS Y FINANZAS GNB SUDAMERIS BANCO PICHINCHA FINANDINA - 46 TOTAL Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Informe tarjetas crédito y débito. En términos de obligaciones, se observa que a diciembre de 2012 el número de créditos de consumo ascendió a 8,3 millones, cifra que refleja un crecimiento de 6% frente a 2011 (ver gráfica 23); en cuanto al microcrédito, el número de obligaciones creció aproximadamente en 13% (el número total pasó de 1,9 millones en 2011 a 2,1 millones en 2012), y para el 23

26 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 caso del crédito de vivienda, el crecimiento registrado fue del orden de 6%. Al analizar la evolución de estos productos se resalta que, entre 2007 y 2012, el número de microcréditos se incrementó en más de 1 millón de obligaciones, con un crecimiento de 203%. En menor medida, pero igualmente importante, se observa que para este periodo el crecimiento del número de créditos de vivienda fue de 41% (ver gráfica 25). Gráfica 23. Número de obligaciones - Crédito de consumo Millones de obligaciones ,3 7,5 7,4 7,9 6,4 6, Fuente: CIFIN. Cálculos Asobancaria. Gráfica 24. Número de obligaciones - Microcrédito 3 Millones de obligaciones ,1 1,8 1,2 1,4 0,8 0, Fuente: CIFIN. Cálculos Asobancaria. Gráfica 25. Número de obligaciones - Crédito de vivienda Miles de obligaciones Fuente: CIFIN. Cálculos Asobancaria. 24

27 3 Segmentación de la oferta de productos financieros 25

28 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia Segmentación de la oferta de productos financieros Para lograr un proceso de inclusión verdaderamente efectivo, es fundamental que se promueva el desarrollo de productos y servicios que se adapten a las distintas necesidades de la población es una plataforma web donde se brinda acompañamiento financiero gratuito a los usuarios, para que hagan de sus metas financieras una realidad. En el proceso de ayudar a los usuarios a encontrar productos del mercado acordes con sus necesidades, Rocket ha diseñado una base de datos que recopila la información de la oferta de productos dirigidos a personas naturales que tienen las entidades financieras. Una oferta diversificada facilita el acercamiento de los consumidores al sistema financiero. Según este contexto, en este capítulo se revisa la segmentación del mercado, tomando como fuente la información recopilada en la plataforma web diseñada por Rocket 5, asociada al número de productos de ahorro y de crédito dirigidos a personas naturales y ofrecidos por los establecimientos de crédito con corte a abril de Para el conteo se tomaron los productos de 23 bancos, 21 compañías de financiamiento, 2 instituciones oficiales especiales y 6 cooperativas financieras, para un total de 52 entidades. En el diagrama 3 se observa una desagregación de dicha oferta por categorías, donde se muestra el número de opciones disponibles en el mercado para cada tipo de producto. Para citar un ejemplo, existen 43 opciones de crédito hipotecario, las cuales se diferencian entre sí por características como la denominación del crédito (si es en pesos o en UVR), el sistema de amortización que se pacte (cuota fija o variable), las condiciones adicionales que la entidad quiera incluir en su producto (por ejemplo, la cuota regalo o el no cobro del estudio de crédito), entre otras. En este sentido existen muchas opciones de un mismo producto, las que dependen de la estrategia comercial de cada entidad y del segmento al que va dirigido. 26

29 Capítulo 3. Segmentación de la oferta de productos financieros Diagrama 3. Estructura de la oferta de productos financieros para persona natural Categorías Transaccionales Oferta de productos Tarjeta monedero 8 Depósitos electrónicos 1 Cuentas de ahorro tradicionales 59 Cuentas de ahorro para niños y jóvenes 27 Depósito a la vista Transaccionales y de ahorro Cuentas de ahorro de trámite simplificado Cuentas de ahorro electrónicas 5 Cuenta de nómina 18 3 Cuenta pensión 6 Pasivo (ahorro) Activo (crédito) Número de opciones Depósito a término De ahorro especializados Categorías Consumo Comercial Hipotecario Microcrédito Tarjeta de crédito Cuenta AFC 11 Ahorro programado 25 Ahorro programado para vivienda 9 CDT 67 DAT 2 CDAT 6 Crédito educativo 51 Libranza 26 Crédito de libre inversión Crédito de vivienda en pesos Crédito de vivienda en UVR Crédito de vehículo y moto 86 Leasing habitacional 8 Franquicia Visa 123 Franquicia Diners Club 7 Franquicia MasterCard 119 No franquiciadas 15 Franquicia American Express 6 Fuente: Elaboración Asobancaria. 27

30 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia Opciones de productos del pasivo En la actualidad existen 172 opciones de depósitos a la vista, que se clasifican en tres categorías de acuerdo con su finalidad específica: i) productos netamente transaccionales, ii) productos que ofrecen tanto facilidades para transar como para ahorrar y iii) productos de ahorro (ver diagrama 4). Diagrama 4. Oferta de productos transaccionales y de ahorro (por tipo de producto) TIPO DE PRODUCTO NÚMERO Tarjetas monedero 8 Depósitos electrónicos 1 TIPO DE PRODUCTO NÚMERO Cuentas de Ahorro Electrónico - CAE Cuentas de Ahorro de Trámite Simplificado - CATS Cuentas de ahorro tradicionales Cuentas de ahorro para niños y jóvenes Productos transaccionales Productos transaccionales y de ahorro Productos de ahorro Cuenta de nómina 18 Cuenta pensión 6 TIPO DE PRODUCTO NÚMERO Cuenta AFC 11 Ahorro programado para vivienda 9 Ahorro programado 25 Fuente: Elaboración Asobancaria. En la primera categoría se agrupan dos tipos de productos: las tarjetas monedero y los depósitos electrónicos (ver diagrama 4). Las tarjetas monedero son un instrumento que permite depositar y almacenar una cantidad de dinero en una tarjeta, a través de la cual se pueden realizar compras y pagos hasta consumir el monto total cargado o depositado, y son comúnmente usadas como regalo. En el mercado hoy existen ocho opciones de este tipo de producto. Por su parte, el depósito electrónico es un depósito a la vista que permite el manejo rápido del efectivo, debe estar asociado a uno o más instrumentos para hacer transferencias, pagos y efectuar retiros; tiene un tope de 3 smmlv tanto para operaciones débito como para el saldo máximo. Hasta el momento existe solo una opción en el mercado con esta descripción, denominado Daviplata del Banco Davivienda. Este producto utiliza como instrumento un teléfono celular, no requiere que el titular tenga una cuenta bancaria y 28

31 Capítulo 3. Segmentación de la oferta de productos financieros permite hacer giros nacionales, recibir remesas internacionales, pagar servicios públicos, recargar el celular y retirar dinero de los cajeros sin necesidad de tener una tarjeta débito. Adicionalmente, no contempla cobro alguno para sus usuarios. En la segunda categoría encontramos seis tipos de productos que, además de brindar facilidades transaccionales, le permiten al cliente ahorrar. En este sentido, son el mecanismo ideal para administrar los recursos y guardar el remanente luego de cubrir los gastos del mes. De estos productos existen 118 opciones, que en su mayoría son remuneradas, condición que puede depender del saldo promedio y, en general, de los beneficios adicionales que cada entidad ofrezca (ver diagrama 4). Dentro de este grupo hay una primera subcategoría de productos integrada por las Cuentas de Ahorro Electrónico (CAE) y las Cuentas de Ahorro de Trámite Simplificado (CATS). Estas cuentas comparten un elemento común con los depósitos electrónicos: la reducción de trámites para su apertura. No obstante, se diferencian entre sí en que, de acuerdo con la normatividad que las rige, las CAE van dirigidas especialmente a personas del nivel 1 del Sisben y desplazados inscritos en el Registro Único de Población Desplazada, el límite definido para operaciones débito es de 2 smmlv, no se puede cobrar cuota de manejo, deben ser remuneradas y se le debe permitir al cliente realizar al menos dos retiros en efectivo y una consulta de saldo al mes sin que por estas se genere cobro de comisiones. Las CATS pueden ser abiertas por cualquier persona natural. Tienen un límite de 3 smmlv para las operaciones débito al mes y de 8 smmlv para el saldo, y es potestativo de la entidad cobrar cuota de manejo y reconocer una tasa de interés por dichos recursos. Dentro de una segunda subcategoría de los productos transaccionales y de ahorro encontramos 59 opciones de cuentas de ahorro tradicionales, 27 opciones de cuentas para niños y jóvenes, con las que se busca crear una conciencia en torno al manejo responsable del dinero, 18 opciones de cuentas de nómina, instrumento que le permite al trabajador recibir el pago de su salario directamente en la cuenta, y 6 opciones de cuentas para pensionados, con lo que este segmento puede recibir y administrar la mesada pensional (ver diagrama 4). En su mayoría, este tipo de productos son ofrecidos por bancos y, en menor medida, por cooperativas financieras. Tal como se observa, 43 de las 59 opciones de cuentas de ahorro disponibles en el mercado son ofrecidos por bancos; 9, por cooperativas financieras, y 7, por compañías de financiamiento (ver gráfica 26). A medida que el producto se vuelve más específico, la presencia de las entidades se reduce a bancos. Gráfica 26. Oferta de productos transaccionales y de ahorro (por tipo de entidad) Número de productos Compañías de financiamiento Cooperativas financieras Bancos 0 Cuenta de ahorros tradicional Cuenta de ahorro para niños y jóvenes Cuenta de nómina 6 Cuenta pensión Fuente: Elaboración Asobancaria. 29

32 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia De acuerdo con la Ley 1607 de 2012 (reforma tributaria), las cuentas AFC son rentas exentas del impuesto a la renta, siempre y cuando, su valor adicionado a los aportes obligatorios y voluntarios que haga el trabajador al fondo de pensión, no excedan el 30% del ingreso laboral o del ingreso tributario del año y hasta un máximo de UVT por año ($ para el año 2013). Adicionalmente, establece un periodo de permanencia de los recursos en la cuenta de 10 años para que la persona pueda conservar el beneficio de renta exenta. Ahora bien, existe una tercera categoría dentro de los depósitos a la vista conformada por instrumentos especializados de más largo plazo, diseñados para personas que buscan conseguir un fin específico con su ahorro. Para estos, el mercado dispone de 25 opciones de cuentas de ahorro programado, las cuales están estructuradas sobre metas mensuales de depósitos que, al ser cumplidas, la entidad le otorga al cliente un beneficio adicional sobre la tasa de interés. En el mismo sentido, existen 11 opciones de cuentas de ahorro programado para compra de vivienda, a través de estas se tiene la posibilidad de postularse al subsidio de vivienda otorgado por el gobierno o por las cajas de compensación familiar, y 9 opciones de cuentas AFC 6, producto para el que se contemplan beneficios tributarios para el ahorrador, siempre y cuando los recursos se destinen al pago de la cuota inicial de vivienda nueva o usada o para el pago del crédito hipotecario. Las 11 opciones de AFC son ofrecidas por bancos, en tanto que las de ahorro programado están disponibles en bancos (20) y cooperativas financieras (5). Como se observa en el cuadro 8, para el caso de las cuentas de ahorro programado para vivienda se tiene una oferta más variada, pero continúa estando concentrada en bancos. En línea con estos productos, existe una categoría de mecanismos de ahorro denominada depósitos a término, que generan una mayor rentabilidad a cambio de que el cliente mantenga sus recursos depositados en la entidad por un mayor tiempo. Esta categoría está conformada por tres productos distribuidos en: CDT, CDAT y DAT. El CDT (Certificado de Depósito a Término) es un título valor emitido por la entidad financiera a nombre de un cliente, quien ha realizado un depósito por un tiempo determinado (mínimo de 30 días); es redimible o reembolsable solo en los plazos y términos inicialmente pactados. El CDAT (Certificado de Depósito de Ahorro a Término) es considerado una inversión a corto plazo, por lo que las ofertas en el mercado bancario no superan los 29 días como plazo máximo; no pueden ser endosables ni estar a nombres de terceros, solo de un único titular. Por último, los DAT (Depósitos a Término) son depósitos que se pueden abrir a través de las sucursales o en internet y que garantizan rentabilidad fija durante la vigencia del depósito; son depósitos no negociables ni endosables. De acuerdo con la información recopilada, la oferta de este tipo de productos está conformada por 67 opciones de CDT, 6 de CDAT y 2 de DAT (ver diagrama 5). Cuadro 8. Oferta de productos de ahorro especializados (por tipo de entidad) TIPO DE ENTIDAD Cuenta AFC Ahorro programado para vivienda Ahorro programado Bancos Compañías de financiamiento Instituciones oficiales especiales Cooperativas financieras TOTAL Fuente: Elaboración Asobancaria. 30

33 Capítulo 3. Segmentación de la oferta de productos financieros Diagrama 5. Oferta de productos de depósito a término 67 CDT Depósitos a término 2 DAT CDAT 6 Fuente: Elaboración Asobancaria Opciones de productos del activo Para analizar la oferta de productos del activo es importante entender cómo se distribuye la cartera de crédito en Colombia y cómo es la participación de las entidades dentro de esta. La cartera de crédito está compuesta por cuatro modalidades: comercial, consumo, vivienda y microcrédito (ver gráfica 27-1). La mayor participación corresponde al crédito comercial (60%) y de consumo (29%); en menor medida se encuentran el crédito de vivienda (8,3%) y el microcrédito (2,9%). Gráfica 27. Composición de la cartera total y de consumo Sistema bancario (Cifras a diciembre de 2012) Gráfica Composición de la cartera total Gráfica Composición de la cartera total por entidad 8,3% 29,1% Cartera comercial Cartera consumo Cartera microcrédito Cartera vivienda 2.9% 60,1% Agrario AV Villas Bancamía Bancolombia BanCoomeva BBVA Banco de Bogotá Caja Social Citibank Colpatria Corpbanca Davivienda Falabella Finandina GNB Helm Bank HSBC Occidente Pichincha Popular Procredit Scotiabank WWB 0% 20% 40% 60% 80% 100% Comercial Consumo Microcrédito Vivienda Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Elaboración Asobancaria. 31

34 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 Gráfica Composición de la cartera de consumo Gráfica Composición de la cartera de consumo por entidad 34% 12% 2% Crédito rotativo Tarjetas de crédito Libre inversión Libranza Vehículo Otros portafolios de consumo 23% 7% 22% Agrario AV Villas Bancolombia BanCoomeva BBVA Banco de Bogotá Caja Social Citibank Colpatria Corpbanca Davivienda Falabella Finandina GNB Helm Bank HSBC Occidente Pichincha Popular Procredit WWB 0% 20% 40% 60% 80% 100% Crédito rotativo Libre inversión Vehículo Tarjetas crédito Libranza Otros portafolios de consumo Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Elaboración Asobancaria. Al revisar la composición de la cartera por entidad, se observa que existe un nivel de especialización con el que los bancos estructuran su oferta de acuerdo con su estrategia de negocio y el nicho de mercado al que quieren llegar. Por ejemplo, hay bancos como Bancamía y WWB especializados en prestar microcrédito, y hay otros como Falabella y Finandina enfocados en el crédito de consumo; esta especialización se hace aún más evidente si se revisa la composición de este tipo de cartera (ver gráficas 27-2, 27-3 y 27-4). Debido a que este capítulo se centra en el análisis de la oferta dirigida a personas naturales, a continuación se presentan las principales opciones de productos de consumo y de vivienda que integran estas modalidades Opciones de productos de consumo La oferta de productos de consumo se puede clasificar en: libranza, créditos de libre inversión, tarjetas crédito, crédito para vehículo y moto, y crédito educativo (ver diagrama 6). 32

35 Capítulo 3. Segmentación de la oferta de productos financieros Diagrama 6. Oferta de productos de crédito de consumo Libranza 26 Crédito de libre inversión 113 Tarjeta de crédito 286 Crédito para vehículo y moto 86 Crédito educativo 51 Fuente: Elaboración Asobancaria. La libranza se define como la autorización dada por el asalariado o pensionado al empleador o entidad pagadora, según sea el caso, para que realice el descuento del salario o pensión, con el objeto de que sean giradas a favor de las entidades operadoras para atender los productos, bienes y servicios objeto de libranza (Ley 1527 de 2012). En los últimos años, este producto se ha convertido en el mecanismo que ha impulsado la inclusión financiera de los asalariados, proceso que se ha visto promovido por una mayor oferta en términos de nuevas entidades y de un mayor posicionamiento por parte de las que tradicionalmente habían ofrecido este producto. Como se observa en el cuadro 9, en 2008 la oferta estaba concentrada en 14 bancos, con una participación del 44% del Banco Popular. Hoy en día, este es un producto ofrecido de forma masiva por 17 entidades en un mercado muy diversificado y altamente competitivo, lo que se refleja en una mayor variedad de opciones para los consumidores (ver cuadros 9 y 10). Cuadro 9. Composición de la cartera de libranza Participación por entidad Popular 44,2% GNB Sudameris 16,1% Davivienda 15,9% Banco de Bogotá 9,7% Occidente 3,6% Helm Bank 2,5% BBVA 2,4% AV Villas 1,8% Bancolombia 1,6% Santander 1,3% Colpatria 0,4% Caja Social 0,3% Citibank 0,3% HSBC 0,0% Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Elaboración Asobancaria. Cuadro 10. Composición de la cartera de libranza Participación por entidad Popular 27,3% BBVA 15,3% Davivienda 11,7% GNB Sudameris 11,2% Banco de Bogotá 8,2% Bancolombia 6,6% AV Villas 4,4% Corpbanca (antes Santander) 4,3% Occidente 2,7% Caja Social 2,1% Helm Bank 1,6% Pichincha 1,6% Citibank 1,3% Colpatria 1,3% Agrario 0,3% Bancoomeva 0,0% HSBC 0,0% Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Elaboración Asobancaria. 33

36 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia ,6% 2,5% 1,8% 2,4% 1,6% 4,3% 4,4% 2,7% 2,1% 1,6% 1,6% 9,7% 15,9% 16,1% 44,2% 6,6% 8,2% 11,2% 11,7% 27,3% 15,3% Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Elaboración Asobancaria. Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Elaboración Asobancaria. Así mismo, en lo que respecta a la cartera de esta modalidad, mientras que en 2008 los créditos por libranza representaban el 22% de la cartera de consumo, a diciembre de 2012 alcanzaron el 34%. Esto significa que, como resultado de esta mayor oferta, en un periodo de cuatro años esta cartera casi se triplicó. En efecto, en el mercado se ofrecen 26 opciones otorgadas bajo esta modalidad, que se encuentran distribuidas entre bancos, compañías de financiamiento y cooperativas. Sin embargo, es de resaltar que los bancos son las entidades que más han incursionado en ese mercado, pues tienen disponibles 21 opciones de productos (ver cuadro 11). Cuadro 11. Opciones de créditos bajo la modalidad de libranza por entidad Libranza 26 TIPO DE ENTIDAD NÚMERO Bancos 21 Compañías de financiamiento 3 Instituciones oficiales especiales - Cooperativas financieras 2 TOTAL 26 Fuente: Elaboración Asobancaria. 34

37 Capítulo 3. Segmentación de la oferta de productos financieros Por otra parte, el crédito de libre inversión es un mecanismo ágil que le ofrece al consumidor la facilidad de acceder a recursos a corto y mediano plazo. En este encontramos 113 opciones, distribuidas en 8 subproductos 7, entre los que se destacan los créditos de libre destinación (44), los créditos rotativos (23) y las compras de cartera de libre inversión (23). Como se observa en la gráfica 28, la oferta de créditos de libre destinación no se concentra en algún tipo de entidad, sino que está más o menos distribuida entre bancos, cooperativas financieras y compañías de financiamiento. Gráfica 28. Oferta de productos de crédito - Libre inversión 60 Número de productos Crédito de libre destinación Crédito rotativo Fuente: Elaboración Asobancaria Crédito compra de cartera libre inversión 8 Crédito colateralizable Crédito tratamientos médicos y estéticos Cuadro 12. Oferta de productos de crédito - Tarjetas de crédito Tarjetas de crédito 286 Fuente: Elaboración Asobancaria. Instituciones Oficiales especiales Compañías de financiamiento Cooperativas financieras Bancos Crédito reparaciones locativas Crédito viajes y recreación Crédito pago de primas de seguros En materia de tarjetas de crédito existen 286 opciones de productos, desagregadas según la franquicia a la que están asociadas. De acuerdo con esta distribución, 17 corresponden a compra de cartera de tarjetas crédito (la gran mayoría son tarjetas franquiciadas), 123 opciones de tarjetas Visa, 119 de MasterCard, 7 de Diners Club, y 6 bajo la franquicia de American Express; adicional a estas, se encuentran 14 opciones de tarjetas no franquiciadas, es decir, que no están respaldadas por una marca internacional, por ejemplo, la tarjeta Éxito (ver cuadro 12). TARJETAS DE CRÉDITO NÚMERO Franquicia Visa 123 Franquicia Master Card 119 Franquicia Diners Club 7 Franquicia American Express 6 No franquiciadas Créditos de libre destinación, créditos rotativos, crédito compra de cartera libre inversión, crédito colateralizables, crédito tratamientos médicos y estéticos, crédito reparaciones locativas, crédito viajes y recreación, y crédito pago de primas de seguros. Como mención especial se incluyeron las siguientes definiciones: Los créditos colaterizables son un tipo de crédito diseñado para personas naturales, que podrá ser utilizado para libre inversión en sus proyectos personales. La característica particular de este crédito es que se pignoran las pensiones voluntarias, los ahorros programados, cuentas AFC y CDT, sin la necesidad de usar sus ahorros. Los créditos para pago de primas de seguros son productos crediticios diseñados para personas naturales, y tienen como única vocación el pago de las primas de seguros emitidas por las entidades aseguradoras. 35

38 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 En la oferta de productos de crédito para la compra de vehículos y motos existen 86 opciones, distribuidas en 4 categorías diferentes entre sí por la modalidad de crédito que se utiliza (ver cuadro 13). En efecto, existen 59 opciones destinadas a la compra de vehículo, 7 para compra de cartera de vehículo, 9 para compra de vehículo con la modalidad de leasing y 11 opciones para la compra de motos. Cuadro 13. Oferta de productos de crédito - Vehículo y motos Crédito para vehículo y moto 86 TIPO DE ENTIDAD Crédito vehículo Compra de cartera de vehículo Leasing de vehículo Crédito moto Bancos Compañías de financiamiento Cooperativas financieras TOTAL Fuente: Elaboración Asobancaria. Por último, para crédito educativo, producto que le facilita al estudiante el pago de la matrícula en programas de pregrado, posgrado, especialización o maestrías, se encuentran disponibles 51 opciones ofrecidas por 19 entidades. Sin embargo, como se puede apreciar en el cuadro 14, si bien más del 50% corresponde a líneas de crédito del ICETEX, se observa que la mayoría de entidades tienen dentro de su oferta de productos, al menos uno, para este segmento de la población. Cuadro 14. Oferta de créditos educativos por entidad Crédito educativo 51 TIPO DE CRÉDITO NÚMERO Bancos 14 Compañías de financiamiento 3 Instituciones oficiales especiales (ICETEX y FNA) Cooperativas financieras 5 TOTAL Fuente: Elaboración Asobancaria. 36

39 Capítulo 3. Segmentación de la oferta de productos financieros Opciones de productos de vivienda Similar a lo anterior, en el caso de los productos de crédito para compra de vivienda nueva o usada, o para la construcción de una unidad habitacional, existen 43 opciones de productos distribuidos en tres categorías: 32 opciones de créditos de vivienda, 8 de productos de leasing habitacional y 3 de compra de cartera (ver cuadro 15). Cuadro 15. Oferta de productos de crédito Crédito hipotecario Crédito hipotecario 43 TIPO DE ENTIDAD Crédito de vivienda Leasing habitacional Compra de cartera para vivienda Bancos Compañías de financiamiento Instituciones oficiales especiales Cooperativas financieras TOTAL Fuente: Elaboración Asobancaria. La existencia de una oferta de productos para la financiación de vivienda no solo tiene implicaciones macroeconómicas, como lo son la de fomentar el crecimiento económico a través del sector de la construcción, sino que también se convierte en un instrumento que transforma positivamente la vida de las personas, en la medida en que les permite constituir un patrimonio y les proporciona una fuente de seguridad financiera al momento de hacerse propietarios. Entre 2008 y 2012 el valor de los desembolsos de crédito y leasing tuvo un incremento del 75%. Para el caso particular de la vivienda de interés social (VIS), que es el tipo de vivienda a la cual acceden los hogares de menores ingresos, los desembolsos pasaron de 1,1 billones a 1,7 billones, el equivalente a un crecimiento del 51%. De esta forma encontramos que el panorama actual de la oferta da cuenta de los importantes avances realizados para alcanzar una mayor diversificación de los instrumentos financieros. En efecto, el mercado colombiano es un reflejo de los esfuerzos en innovación que han impulsado las entidades financieras, con el fin de poner a disposición de los consumidores un producto hecho a su medida. Como veremos más adelante, esta innovación ha estado acompañada de iniciativas legislativas y regulatorias, que han facilitado la eliminación de obstáculos y barreras normativas en pro de una mayor masificación y del desarrollo de productos pensados para cada necesidad. 37

40 38 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012

41 4 Análisis departamental 39

42 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia Análisis departamental En este capítulo se presenta un análisis sobre la evolución del acceso de las personas a productos financieros y el número de canales disponibles a nivel departamental Este año se incluyó en el análisis la media nacional que abarca los 32 departamentos y Bogotá Distrito Capital, así como una media que no contempla a la capital del país, con el propósito de evitar un sesgo hacia arriba de dicho indicador. 9. La información de personas con productos financieros proviene del reporte que realizan las entidades financieras a la CIFIN sobre el número de personas con productos del activo y pasivo. 10. Entendida esta como el porcentaje que representa el número de personas con determinado producto financiero sobre el total de personas adultas para ese departamento Personas con productos financieros Es importante destacar que la localización geográfica de las personas con productos financieros 9 se realiza a partir de la ciudad o departamento donde se originó la obligación o se realizó la apertura del producto. De acuerdo con esta construcción puede suceder que la relación entre el número de personas con algún producto sobre la población total supere el 100%, como en el caso de Bogotá. Al término de 2012, Casanare y San Andrés fueron los departamentos donde la cuenta de ahorros tuvo la mayor penetración 10 entre sus habitantes. En efecto, en estas regiones más del 80% de la población adulta cuenta con este producto. Estos resultados se explican, entre otros, por la demanda de mecanismos para efectuar y recibir pagos asociados a la actividad económica predominante:explotación de hidrocarburos para Casanare y comercio para el caso de San Andrés. 40

43 Capítulo 4. Análisis departamental de los productos y canales De igual forma se destaca que en 23 de los 32 departamentos, el equivalente al 72% del territorio colombiano, más de la mitad de la población adulta tiene al menos una cuenta de ahorros. Así mismo, se observó que Guainía, La Guajira y Vaupés siguen siendo los departamentos que registran los menores índices, con 41%, 35% y 31%, respectivamente (ver gráfica 29). Gráfica 29. Porcentaje de personas con cuenta de ahorros por departamento Bogotá D.C. Casanare San Andrés y Providencia Boyacá Tolima Guaviare Meta Atlántico Risaralda Santander Valle del Cauca Quindío Putumayo Antioquia Caldas Huila Arauca 81,9% 80,9% 74,9% 73,4% 72,8% 68,8% 67,4% 67,2% 65,7% 64,7% 62,9% 62,1% 61,0% 60,2% 59,9% 59,8% 158,1% Media nacional 62,7% Caquetá Cesar Norte de Santander Magdalena Cundinamarca Amazonas Sucre Nariño Bolívar Córdoba Cauca Vichada Chocó Guainía La Guajira Vaupés 58,5% 58,1% 55,5% 55,4% 53,7% 53,5% 48,7% 46,2% 45,1% 45,0% 45,0% 44,9% 42,9% 41,1% 35,4% 31,1% Media nacional sin Bogotá 59,0% % 50% 100% 150% 200% Fuente: CIFIN y DANE. Cálculos Asobancaria. Entre 2007 y 2012, en los 32 departamentos se presentó un crecimiento del número de personas con este producto, destacándose que en diez de ellos se haya registrado un aumento de más del 50%. 41

44 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 Sucre fue el departamento con el mayor incremento, 86,6%, seguido de Córdoba con 85,1% y Magdalena con 66,3% (ver cuadro 16). Cuadro 16. Crecimiento del número de personas con cuenta de ahorros por departamento DEPARTAMENTO Crecimiento DEPARTAMENTO Crecimiento Sucre 86,60% Casanare 32,70% Córdoba 85,10% Meta 28,40% Magdalena 66,30% Tolima 26,60% Chocó 58,30% Amazonas 26,50% Cauca 57,40% Norte de Santander 26,10% Bolívar 56,40% Atlántico 25,90% La Guajira 55,50% Vichada 24,90% Bogotá D.C. 52,10% Santander 24,90% Cesar 52,10% Valle del Cauca 17,30% Caquetá 50,20% Cundinamarca 16,90% Guainía 47,40% Antioquia 14,70% Putumayo 46,60% Arauca 12,40% Nariño 46,40% Quindío 8,90% Guaviare 45,80% Risaralda 8,10% Huila 38,90% Caldas 6,80% Boyacá 36,20% San Andrés y Providencia 5,20% Vaupés 34,60% Fuente: CIFIN. Cálculos Asobancaria. Ahora bien, al revisar la distribución en términos del número de personas con cuenta corriente, se observa nuevamente que San Andrés y Casanare fueron los departamentos con los mayores porcentajes para 2012, en tanto que Guainía y Vaupés presentan los menores niveles del país (ver gráfica 30). Por otra parte, al ver la variación entre 2007 y 2012 del número de personas con cuenta corriente, los únicos departamentos que tuvieron un crecimiento del indicador fueron Caquetá, Casanare y Sucre, junto con Bogotá Distrito Capital. Para el resto del país no se presentaron los mismos resultados, lo que significa que para 2012 en 29 departamentos menos personas tienen este tipo de cuenta que cinco años atrás (ver cuadro 17). 42

45 Capítulo 4. Análisis departamental de los productos y canales Gráfica 30. Porcentaje de personas con cuenta corriente por departamento Bogotá D.C. San Andrés y Providencia 5,8% 16,1% Casanare Valle del Cauca Meta Santander Atlántico Boyacá Quindío Tolima Risaralda Arauca Antioquia Norte de Santander Caldas Cundinamarca 4,5% 4,4% 4,3% 4,0% 4,0% 3,6% 3,4% 3,3% 3,3% 3,3% 3,2% 3,1% 3,0% 3,0% Media nacional 4,9% Huila Cesar Caquetá Amazonas Bolívar Magdalena Córdoba Nariño Guaviare Sucre Vichada La Guajira Putumayo Cauca Chocó Guainía Vaupés 2,6% 2,4% 2,3% 2,2% 2,0% 1,9% 1,8% 1,7% 1,6% 1,6% 1,6% 1,4% 1,2% 1,1% 0,9% 0,7% 0,2% Media nacional sin Bogotá 3,0% % 10% 20% Fuente: CIFIN y DANE. Cálculos Asobancaria. Si bien el número de departamentos en donde se redujo este indicador fue importante, el agregado nacional no disminuyó, sino que creció 4,3% debido a que la mayor contribución a esta variación la hizo Bogotá, cuyo crecimiento fue suficientemente alto para contrarrestar la caída en el resto del país. 43

46 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 Cuadro 17. Crecimiento del número de personas con cuenta corriente por departamento DEPARTAMENTO Crecimiento DEPARTAMENTO Crecimiento Bogotá D.C. 29,50% Cundinamarca -13,20% Caquetá 6,30% Valle del Cauca -13,70% Casanare 1,50% Magdalena -14,50% Sucre 0,50% Huila -15,20% Amazonas -0,10% Vichada -15,20% Norte de Santander -1,20% Atlántico -15,30% Guaviare -4,60% Antioquia -17,60% Cesar -4,80% Putumayo -18,00% Chocó -5,30% Santander -19,30% Meta -5,30% Quindío -20,40% Córdoba -9,10% Vaupés -21,30% Boyacá -9,60% Bolívar -24,30% Nariño -9,90% Cauca -25,30% Tolima -10,10% Caldas -25,40% Risaralda -11,20% San Andrés y Providencia -28,20% Arauca -11,30% Guainía -40,60% La Guajira -13,00% Fuente: CIFIN. Cálculos Asobancaria. Cuadro 18. Crecimiento del número de personas con tarjeta de crédito por departamento DEPARTAMENTO Crecimiento DEPARTAMENTO Crecimiento Antioquia 261,10% Cauca 50,10% Bolívar 226,70% Bogotá D.C. 45,60% Risaralda 146,50% San Andrés y Providencia 41,20% Valle del Cauca 142,50% Putumayo 38,10% Magdalena 138,90% Arauca 29,50% Sucre 110,00% Chocó 28,20% Cesar 104,50% Nariño 27,30% La Guajira 91,20% Vaupés 26,40% Quindío 82,90% Huila 22,70% Meta 77,50% Caquetá 21,70% Norte de Santander 71,60% Cundinamarca 20,80% Córdoba 70,20% Santander 14,30% Boyacá 68,90% Caldas 10,70% Amazonas 66,90% Guainía -4,20% Vichada 62,10% Atlántico -6,00% Casanare 61,10% Guaviare -10,40% Tolima 58,20% Fuente: CIFIN. Cálculos Asobancaria. 44

47 Capítulo 4. Análisis departamental de los productos y canales Como ya se mencionó en el capítulo 1, la tarjeta de crédito fue el producto que ganó mayor participación dentro de la población, y hoy en día es el segundo instrumento a través del cual se está logrando una mayor vinculación al sistema financiero. Esta situación se hace particularmente evidente en el departamento de Antioquia, que sigue teniendo el mayor número de personas con este producto en relación con el total de su población adulta (ver gráfica 31). Cuando de observa el crecimiento en estos últimos cinco años (ver cuadro 18), este departamento presenta el mayor aumento del número de personas con tarjeta de crédito, pasando de en 2007 a en 2012, es decir, se triplicó. Gráfica 31. Porcentaje de personas con tarjeta de crédito por departamento Bogotá D.C. Antioquia Valle del Cauca 22,5% 20,7% 71,4% Risaralda San Andrés y Providencia Atlántico 17,7% 16,2% 15,8% Media nacional 19,3% Quindío Santander 11,9% 10,7% Media nacional sin Bogotá 12,3% Bolívar 10,4% Meta 9,6% Tolima 8,4% Huila 7,9% Caldas 7,8% Casanare 7,3% Boyacá 7,3% Cesar 6,9% Magdalena 6,9% Amazonas 6,8% Norte de Santander 6,7% Cundinamarca 5,6% Sucre 4,7% Córdoba 4,1% Caquetá 4,0% Arauca 3,7% La Guajira 3,5% Vichada 3,5% Nariño Cauca 3,2% 2,8% Putumayo 2,2% Chocó 1,8% Guaviare 1,2% Vaupés 0,5% Guainía 0,5% 0% 20% 40% 60% 80% Fuente: CIFIN y DANE. Cálculos Asobancaria. 45

48 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 En cuanto a los productos de crédito (excluyendo las tarjetas de crédito), se observa para 2012 que de 32 departamentos, 24 de ellos incrementaron la proporción de personas con algún tipo de crédito respecto al total de la población adulta. Los departamentos con los mayores porcentajes para estos productos fueron Valle del Cauca, Boyacá y Huila. En efecto, para estos el indicador se ubicó en 24,3%, 20,1% y 19,8%, respectivamente (ver gráfica 32). Gráfica 32. Porcentaje de personas con crédito por departamento Bogotá D.C. Valle del Cauca Boyacá Huila Antioquia Caldas Risaralda Tolima Santander 24,3% 20,1% 19,8% 19,4% 19,0% 17,6% 17,2% 17,0% Media nacional 22,9% 74,1% Meta 15,6% Atlántico 15,6% Media nacional sin Bogotá 15,7% Quindío 15,5% Casanare 15,1% Norte de Santander 13,5% San Andrés y Providencia 13,5% Nariño Cesar Cundinamarca 13,5% 12,1% 11,6% Caquetá Putumayo 11,5% 10,7% Magdalena 10,6% Córdoba Arauca 9,7% 9,3% Sucre 9,0% Cauca Amazonas 8,3% 8,2% Bolívar 8,2% Guaviare 7,3% Vichada La Guajira 7,0% 6,0% Chocó 5,1% Guainía 1,1% Vaupés 1,0% 0% 20% 40% 60% 80% Fuente: CIFIN y DANE. Cálculos Asobancaria. 46

49 Capítulo 4. Análisis departamental de los productos y canales En lo relacionado con el crecimiento entre 2007 y 2012 para el total de personas con algún producto de crédito, el departamento de La Guajira fue el más destacado con una variación de 162%, seguido de Córdoba con 118% y de Cesar con 107%. Otro resultado importante fue el de Bogotá, cuyo número de personas con algún tipo de crédito se incrementó prácticamente en un 100% en estos últimos cinco años (ver cuadro 19). Cuadro 19. Crecimiento del número de personas con crédito por departamento DEPARTAMENTO Crecimiento DEPARTAMENTO Crecimiento La Guajira 162,13% Boyacá 42,07% Córdoba 117,65% Meta 39,21% Cesar 106,86% Arauca 37,72% Bogotá D.C. 97,27% Quindío 37,40% Magdalena 94,78% Caquetá 36,76% Sucre 85,45% Cundinamarca 36,73% Casanare 79,73% Risaralda 34,35% Cauca 69,52% Santander 33,70% Guaviare 68,37% Atlántico 33,41% Norte de Santander 60,75% Caldas 31,38% Guainía 56,13% Valle 29,16% Huila 51,27% Bolívar 27,86% Nariño 49,63% Vichada 18,52% Tolima 49,20% San Andrés y Providencia 12,83% Amazonas 48,09% Vaupés 8,29% Putumayo 45,79% Antioquia -8,04% Chocó 45,02% Fuente: CIFIN. Cálculos Asobancaria. En cuanto al crédito de consumo (sin tarjeta de crédito), Vaupés registró la mayor variación respecto a las personas que tenían este tipo de crédito cinco años atrás. Además, es de destacar que el porcentaje de personas con esta modalidad de crédito ha aumentado entre 2007 y 2012 para departamentos de poca población, como Vaupés, Vichada y Amazonas, y ha disminuido para otros, como Guaviare y Putumayo, en 76,3% y 27,5%, respectivamente (ver cuadro 20). 47

50 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 Cuadro 20. Crecimiento del número de personas con crédito de consumo por departamento DEPARTAMENTO Crecimiento DEPARTAMENTO Crecimiento Vaupés 478,90% Santander 24,90% Bogotá D.C. 73,00% Risaralda 21,70% Vichada 72,70% Boyacá 20,20% Casanare 68,70% Caquetá 16,90% Amazonas 67,70% Caldas 10,10% La Guajira 49,10% San Andrés y Providencia 8,70% Meta 44,30% Sucre 6,80% Norte de Santander 42,80% Guainía 5,80% Cesar 36,00% Nariño 2,80% Córdoba 31,40% Arauca -2,40% Cauca 30,90% Bolívar -4,80% Atlántico 30,60% Chocó -9,40% Huila 29,60% Antioquia -19,50% Tolima 28,50% Valle del Cauca -20,60% Quindío 28,40% Putumayo -27,50% Cundinamarca 28,40% Guaviare -76,30% Magdalena 25,40% Fuente: CIFIN. Cálculos Asobancaria. En lo referente al crédito de vivienda, se observa que en el periodo de estudio, 27 departamentos presentaron un aumento en el porcentaje de personas con este producto, el cual estuvo por encima del 100% para nueve de ellos. Caso notable es el departamento de Vichada en donde el número de personas se cuadruplicó entre 2007 y 2012; por su parte Vaupés no registró personas con esta modalidad de crédito a diciembre de 2012 (ver cuadro 21). Para el caso del microcrédito, el 90% de los departamentos presentaron crecimientos en el número de personas con este tipo de crédito. Al analizar estas cifras se observan resultados interesantes en departamentos como La Guajira, donde este número alcanzó las personas, luego de haber estado en para Para casos como el de Valle del Cauca y Magdalena, este crecimiento se vio reflejado, en y personas más, respectivamente, al cierre de 2012 (ver cuadro 22). 48

51 Capítulo 4. Análisis departamental de los productos y canales Cuadro 21. Crecimiento del número de personas con crédito de vivienda por departamento DEPARTAMENTO Crecimiento DEPARTAMENTO Crecimiento Vichada 313,70% Meta 39,20% La Guajira 202,10% Cundinamarca 36,80% Amazonas 139,60% Sucre 35,20% Putumayo 135,70% Huila 35,00% Boyacá 110,50% Tolima 29,00% San Andrés y Providencia 110,30% Caldas 27,90% Casanare 106,70% Risaralda 25,70% Nariño 102,20% Valle del Cauca 25,50% Caquetá 80,90% Santander 23,30% Cauca 73,10% Bolívar 22,80% Antioquia 68,00% Chocó 15,30% Cesar 60,60% Quindío -0,80% Magdalena 60,20% Norte de Santander -4,50% Bogotá D.C. 59,80% Guaviare -37,50% Arauca 57,30% Guainía -75,00% Córdoba 56,80% Vaupés -100,00% Atlántico 39,80% Fuente: CIFIN. Cálculos Asobancaria. Cuadro 22. Crecimiento del número de personas con microcrédito por departamento DEPARTAMENTO Crecimiento DEPARTAMENTO Crecimiento La Guajira 1092,60% Putumayo 159,70% Valle del Cauca 773,30% Quindío 151,90% Magdalena 739,40% Cauca 130,90% Cesar 596,00% Tolima 125,60% Córdoba 532,00% Nariño 124,40% Sucre 507,60% Caquetá 106,70% Chocó 494,10% Boyacá 102,10% Guaviare 470,30% Santander 99,50% Bolívar 409,50% Atlántico 94,50% Arauca 238,80% Guainía 89,00% Casanare 228,20% Huila 86,30% San Andrés y Providencia 215,70% Cundinamarca 75,60% Risaralda 213,20% Meta 70,50% Caldas 203,40% Amazonas -16,50% Norte de Santander 167,50% Vichada -34,10% Antioquia 163,00% Vaupés -42,10% Bogotá D.C. 161,00% Fuente: CIFIN. Cálculos Asobancaria. 49

52 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia Evolución del número de puntos de acceso al sistema financiero En cuanto a la evolución de los canales de acceso al sistema financiero, se observa un crecimiento de estos para la mayoría de los tipos de entidades en el periodo (ver cuadro 23). En el agregado del sistema, se registraron tasas de crecimiento de 17,9% en el caso de las oficinas, 43,2% para cajeros automáticos, 93,7% para datáfonos y 600,4% por parte de los corresponsales bancarios, es decir, que hoy se cuenta con puntos de acceso más que hace cuatro años. Cuadro 23. Evolución de los canales por tipo de entidad (Número de puntos de acceso) Entidad Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11 Dic-12 Crecimiento Crecimiento Oficinas ,5% 3,7% Bancos Cajeros automáticos ,6% 12,9% CB ,8% 72,2% Datáfonos ,5% 10,5% Oficinas ,7% 38,8% Compañías de Cajeros automáticos ,7% financiamiento CB ,8% Datáfonos ,7% 0,3% Oficinas ,5% 9,8% Cooperativas Cajeros automáticos ,0% -5,0% financieras CB ,3% Datáfonos ,1% -3,0% OCGS Oficinas ,0% 9,1% Redes de pago de Credibanco ,3% 14,7% bajo valor Redeban ,4% 27,0% (datáfonos) Visionarios ,2% 76,9% Total oficinas ,9% 6,8% Total cajeros automáticos ,2% 12,8% Total CB ,4% 71,5% Total datáfonos ,7% 19,0% Total canales ,2% 23,1% Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Informe de operaciones junio-diciembre de Ahora bien, entre 2011 y 2012 se tuvo igualmente un crecimiento en el número de canales, registrándose la mayor tasa para los corresponsales bancarios (71,5%), que representa al término de 2012, agentes más que para el mismo periodo de Luego se encuentran los datáfonos, con una tasa de crecimiento de 19%, la cual representó 35,157 dispositivos más instalados; en tercer lugar están los cajeros automáticos con 12,8%, equivalente a nuevos puntos, y por último se tienen las oficinas, las cuales crecieron a una tasa de 6,8%, representada en 381 sucursales más en el último año. 50

53 Capítulo 4. Análisis departamental de los productos y canales Con lo anterior se destaca, cómo el sistema financiero cuenta con una infraestructura que abarca diferentes tipos de canales físicos, que al cierre de 2012 están representados en puntos de acceso para clientes y usuarios, que comparado con la cifra de cuatro años atrás han aumentado 106,2%, y con la de 2011, un 23,1%. El análisis de la cobertura de la infraestructura financiera para 2012 se presenta con el número de dispositivos o agentes disponibles por cada diez mil adultos. Para el caso de las oficinas, se tiene a Casanare, San Andrés y Boyacá con los niveles más altos para este indicador (ver gráfica 33). Así mismo, se evidencia el crecimiento que ha tenido este canal en 27 departamentos; los mayores aumentos en el número de oficinas se registraron en Antioquia con 29 sucursales, Valle con 23, y Santander y Cundinamarca con 14. Por otra parte, se destacan Nariño, Meta, Tolima, Córdoba y Huila, donde al cierre de 2012 se instalaron entre 7 y 5 sucursales más que en el mismo periodo de Gráfica 33. Oficinas por departamento por cada diez mil adultos Bogotá D.C. Casanare San Andrés y Providencia Boyacá Meta Santander Valle del Cauca Cundinamarca Risaralda Quindío Caldas 1,95 1,87 1,83 1,81 1,79 1,75 1,71 1,66 2,25 2,15 2,50 Antioquia Tolima Huila Vichada Atlántico Arauca Amazonas Norte de Santander Cesar Nariño Putumayo Caquetá Guaviare Bolívar Magdalena Córdoba Cauca Sucre La Guajira Chocó Guainía Vaupés 1,42 1,34 1,28 1,27 1,19 1,16 1,04 1,04 1,03 1,02 1,02 0,98 0,91 0,87 0,84 0,76 0,68 0,46 0,44 1,64 1,58 1,53 Media nacional 1, Media nacional sin Bogotá 1,47 Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia y DANE. Cálculos Asobancaria. 51

54 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 Gráfica 34. Datáfonos por departamento por cada diez mil adultos San Andrés y Providencia 195,8 Bogotá D.C. 141,3 Risaralda 85,6 Quindío 78,8 Valle del Cauca 72,7 Santander 67,4 Atlántico Casanare Antioquia Caldas Meta Amazonas Bolívar Norte de Santander Boyacá Cundinamarca Magdalena Tolima Huila Cesar Arauca Sucre Córdoba Caquetá Nariño Cauca La Guajira Putumayo Chocó Guaviare Guainía Vichada Vaupés 25,0 22,9 22,8 22,5 21,0 16,2 15,0 9,8 8,3 4,9 4,2 2,3 0,0 50,2 48,8 43,7 43,4 40,7 39,9 37,4 63,5 61,6 60, ,2 51,9 51,3 Media nacional 66,2 Media nacional sin Bogotá 50, Fuente: Credibanco, Redeban y DANE. Cálculos Asobancaria. En cuanto a los datáfonos, se puede observar un crecimiento general entre 2011 y Para este último año, departamentos como San Andrés, Risaralda, Quindío, Valle y Santander registraron el mayor número de terminales por cada 10 mil adultos. Igualmente, se puede ver cómo en Bogotá, Casanare, Amazonas y Boyacá este indicador aumentó en más de diez unidades. Lo anterior refleja cómo, año tras año, el número de dispositivos va aumentando para cubrir el mayor flujo de operaciones que se registran por medio de este canal, lo cual no solo está ocurriendo en el Distrito Capital o en los departamentos con mayor población, sino también en los menos poblados, como Arauca, Putumayo y Chocó. 52

55 Capítulo 4. Análisis departamental de los productos y canales Al término de 2012, la media nacional para los corresponsales bancarios llegó a 10,8 agentes por cada diez mil adultos (ver gráfica 35), es decir, 4 por encima de la registrada para Lo anterior se evidencia en que para el último año se presentó un aumento del indicador para la mayoría del territorio nacional (30 de los 32 departamentos), siendo Santander y Atlántico los que tuvieron los mayores incrementos, 8,6 y 5,7 agentes más, respectivamente. Además, se destaca cómo en 15 departamentos se registraron crecimientos iguales o superiores al 100% del número de corresponsales disponibles, entre ellos Vichada, Guainía, Sucre, Caquetá, Caldas, Arauca, Casanare y Quindío. Gráfica 35. Corresponsales bancarios por departamento por cada diez mil adultos Bogotá D.C. Atlántico Santander Valle del Cauca Meta 13,0 12,7 12,1 16,2 25,9 Risaralda Casanare Cundinamarca 9,2 8,0 7,7 Media nacional 10,8 Antioquia Quindío Boyacá Magdalena Tolima Norte de Santander Caldas Nariño Huila San Andrés y Providencia Cesar Bolívar Chocó Sucre Arauca Caquetá La Guajira Amazonas Cauca Córdoba Putumayo Guaviare Guainía Vaupés Vichada 7,5 7,3 7,3 6,9 6,0 5,9 5,7 5,4 4,5 4,3 4,2 3,0 2,8 2,5 2,2 2,1 1,9 1,8 1,7 1,7 1,2 1,2 0,9 0,9 0,6 Media nacional sin Bogotá 7, Fuente: Banca de las Oportunidades y DANE. Cálculos Asobancaria. 53

56 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia Para este canal no se cuenta con la información de 2011, desagregada por departamento. Finalmente, en la dinámica para el año 2012 de los cajeros automáticos 11, sobresalen los resultados de Casanare, Antioquia y Risaralda, que cuentan con más de cuatro puntos instalados por cada diez mil adultos, al tiempo que La Guajira, Chocó y Vichada presentan los menores indicadores. Para el resto de departamentos, el número de cajeros oscila entre dos y tres por cada 10 mil personas adultas (ver gráfica 36). Gráfica 36. Cajeros automáticos por departamento por cada diez mil adultos Bogotá D.C. Casanare Antioquia Risaralda 4,45 4,26 4,11 7,14 Santander Valle del Cauca Atlántico Cundinamarca Meta Caldas San Andrés y Providencia 3,95 3,90 3,83 3,68 3,58 3,40 3,33 Media nacional 3,97 Boyacá Tolima Bolívar Amazonas Quindío Huila Caquetá Magdalena Cesar Norte de Santander Guaviare Arauca Sucre Córdoba Putumayo Nariño Guainía Vaupés Cauca La Guajira Chocó Vichada 3,24 3,22 3,08 3,04 3,03 3,02 2,83 2,71 2,65 2,56 2,56 2,41 2,11 1,98 1,97 1,85 1,85 1,75 1,71 1,38 1,14 1, Media nacional sin Bogotá 3,31 Fuente: Entidades bancarias y DANE. Cálculos Asobancaria. 54

57 5 Comparación internacional 55

58 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia Comparación internacional En este capítulo se presentan algunos elementos asociados con la inclusión financiera en los que nuestro país ha dado grandes avances frente al resto del mundo y respecto a los países de la región. Esto incluye no solo la dimensión de acceso, sino también la mayor utilización de los productos, su cobertura y el entorno para su apropiado desarrollo. Para apreciar cómo se encuentra Colombia en el ranking mundial se revisa la evolución del índice de acceso financiero que calcula el World Economic Forum (The Financial Development Report 2012). Posteriormente, se hace referencia a la evolución de los indicadores de cobertura, que incluyen la disponibilidad de cajeros automáticos y oficinas por cada adultos frente al promedio regional y los demás países de Latinoamérica, y del número de datáfonos por cada habitantes para distintos países. La proporción de productos financieros, respecto a una muestra representativa de la población, constituye uno de los indicadores que utiliza el Global Findex (Global Findex Database) para medir qué tan bancarizado se encuentra un territorio. Utilizando esta fuente de información, se incluye un análisis de la proporción de personas con productos financieros de ahorro y crédito en el contexto regional. Para las cuentas de ahorro se analiza el porcentaje de personas que utilizan este producto a través de una institución financiera formal y cuál es el uso que le dan, mientras que para el crédito se profundiza en la fuente de los recursos: institución financiera formal, informal o familiares y amigos. 56

59 Capítulo 5. Comparación internacional No obstante, los indicadores del porcentaje de personas con productos financieros presentados en este capítulo no son comparables con los que aparecen en el primer capítulo. Esto sucede porque los cálculos que realiza la Asociación Bancaria se hacen contando el número de cédulas de las personas con los distintos productos, mientras que los que lleva a cabo el Global Findex se basan en cifras recolectadas a través de encuestas. Finalmente, con el objetivo de poner en perspectiva el desarrollo de las microfinanzas y los pagos móviles, se presenta una reseña del análisis que elabora el Microscopio Global (The Economist Intelligence Unit, 2012) sobre el entorno de negocios para las microfinanzas, así como el Mobile Payments Readiness Index de MasterCard, que evalúa cuáles son los mercados que se encuentran mejor preparados para introducir el sistema de los pagos móviles Profundización financiera La relación entre la cartera del sector bancario y el Producto Interno Bruto es un indicador que se utiliza para medir el grado de profundización financiera. Para el caso de Colombia, este indicador viene registrando una tendencia creciente, y a diciembre de 2012 alcanzó un 35% para la cartera del sector bancario y de 40,5% para el total del sistema financiero (ver gráfica 37). Gráfica 37. Profundización financiera: cociente entre cartera y PIB Cartera de crédito/pib ,5 22, ,2 24,6 26,3 25,6 33,2 35,5 29,2 32,1 37,9 40,5 34, Bancos Sistema financiero Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Cálculos Asobancaria. Comparado con países como España o Reino Unido, el grado de profundización es muy bajo. No obstante, frente a países como Perú, México o Argentina, Colombia registra una mayor profundización financiera (ver gráfica 38). Los depósitos como proporción del PIB, que también se utilizan como indicador de profundización, alcanzaron 22,1% para 2010, mientras que en países como Japón, dicho indicador fue cercano al 180% (ver gráfica 39). 57

60 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 Gráfica 38. Comparación internacional con países de ingreso alto y medio Crédito privado/pib (cifras a 2010) España Reino Unido Estados Unidos Japón Suecia Australia Italia Francia Alemania China Chile Colombia 40,3 Perú México Argentina Fuente: World Economic Forum. The Financial Development Report Gráfica 39. Comparaciones internacionales con países de ingreso alto y medio Depósitos/PIB (cifras a 2010) Japón Reino Unido España Canadá Alemania Australia Francia Italia Estados Unidos Chile China Perú México Colombia Argentina 22, Fuente: World Economic Forum. The Financial Development Report

61 Capítulo 5. Comparación internacional 5.2. Acceso financiero Desde 2008 The World Economic Forum elabora un reporte anual basado en el Financial Development Index. Este estima una puntuación, rango de la amplitud, profundidad y eficiencia de los 62 principales sistemas financieros y mercados de capitales del mundo, mediante siete pilares 12. Aquí profundizamos en el séptimo pilar, el cual refleja el acceso de personas y empresas a diferentes formas de capital y servicios financieros. La asignación de los puntajes mide la categoría de acceso comercial, que incluye medidas como el acceso al capital de riesgo, préstamos comerciales y los mercados de capital locales. Adicionalmente, incorpora una dimensión de acceso al por menor (Retail Access), que incluye medidas como el acceso a las microfinanzas y la penetración de cuentas bancarias y cajeros automáticos. Según el ranking publicado para 2012, Colombia ocupó el puesto 37 entre 62 países en términos de acceso financiero, superando a países de la región como México, Venezuela o Argentina. Frente a los demás países de la región, Colombia fue, después de Perú, el que más posiciones ha escalado desde que se comenzó a producir este ranking (ver cuadro 24). Cuadro 24. Ranking del acceso financiero de los países de Latinoamérica Séptimo pilar del Financial Development Index Posición entre 62 países 2012 Posición entre 62 países 2008 Avance posiciones Perú Colombia Chile Brasil México Venezuela Panamá Argentina Fuente: World Economic Forum. The Financial Development Report Así mismo, si se compara este resultado con el observado para 2008, cuando el país ocupaba la posición 43, se evidencia el gran avance, ya que de hecho, la posición actual de Colombia es la misma que ocupaba Brasil en 2008, país que en 2012 ocupó el lugar 32. De igual modo, el informe también destaca a Colombia como el país número 20 en el mundo en términos de acceso minorista a un crédito por medio de una institución financiera, y la cuarta por acceso a través de una institución microfinanciera, lo que en ambos casos permite concluir que el país se encuentra en una buena posición frente a lo observado en el resto del mundo. Reconociendo la necesidad existente de mejorar la información para apoyar la agenda mundial de inclusión financiera, el Banco Mundial creó la Global Financial Inclusion Database (Global Findex), que es la primera base de datos pública de indicadores que mide el uso de los productos financieros en la mayoría de los países del mundo. 12. Entorno institucional, Entorno empresarial, Estabilidad financiera, Servicios financieros bancarios, Servicios financieros no bancarios, Mercados financieros y Acceso financiero. 59

62 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 La base de datos Global Findex proporciona indicadores que cuantifican el modo en que las personas ahorran, se endeudan, efectúan pagos y gestionan los riesgos en 148 economías. Para la elaboración de estos indicadores, el Banco Mundial utiliza los datos recabados a través de encuestas realizadas en el marco de entrevistas con más de adultos mayores de 15 años seleccionados al azar. La última encuesta fue realizada durante 2011 por Gallup, Inc. El porcentaje de personas adultas con cuenta de ahorros en una institución financiera formal en Colombia se ubicó en 30%. Frente a los demás países de Latinoamérica, nuestro país ocupó la posición número 9 entre 20 países, en un ranking liderado por Jamaica con 71% (ver cuadro 25). Cuadro 25. Porcentaje de personas adultas con una cuenta en una institución financiera formal Comparación regional, a País Porcentaje de personas adultas con una cuenta en una institución financiera formal Jamaica 71% Brasil 56% Costa Rica 50% Venezuela 44% Chile 42% República Dominicana 38% Ecuador 37% Argentina 33% Colombia 30% Bolivia 28% México 27% Panamá 25% Uruguay 24% Guatemala 22% Haití 22% Paraguay 22% Honduras 21% Perú 20% El Salvador 14% Nicaragua 14% Fuente: The World Bank. Global Findex Data Base. Por su parte, en el mapa 1 se presenta el porcentaje de personas mayores de 15 años con tarjeta de crédito, donde a través de una escala de colores se observa la fortaleza de cada país en dicho indicador. Tomando como referencia las tarjetas de crédito, Colombia está en una 60

63 Capítulo 5. Comparación internacional posición intermedia en Latinoamérica. Brasil es líder en este indicador y supera en más de dos veces a Colombia. Por su parte, en Haití y Bolivia menos del 5% de personas cuentan con este producto. Venezuela y Ecuador se encuentran en una situación similar a la colombiana. Mapa 1. Porcentaje de personas mayores de 15 años con tarjeta de crédito Comparación con países de Latinoamérica, a 2011 País %TC Brasil 29,2% Uruguay 27,1% Chile 22,8% Argentina 21,9% Trinidad y Tobago 15,3% México 13,0% Costa Rica 12,2% Panamá 10,7% Venezuela 10,4% Colombia 10,2% Ecuador 10,2% Perú 10,0% Paraguay 9,0% Guatemala 6,9% El Salvador 5,3% Honduras 5,3% Bolivia 4,1% Haití 1,8% Nicaragua 2,5% > 30,50 11,92 a 30,50 4,29 a 11,92 1,63 a 4,29 < 1,63 Sin datos Fuente: The World Bank. Global Findex Data Base Indicadores de cobertura Según la información de Global Findex, entre 2008 y 2011 el número de cajeros automáticos por cada habitantes en Colombia pasó de 27 a 33, lo que representa un incremento de 22,1% durante ese periodo. Este resultado resulta similar al observado para la media de Latinoamérica y el Caribe, que para 2011 también se ubicó en 33 cajeros automáticos (ver gráfica 40). El número de sucursales bancarias por cada adultos en Colombia creció 7,1%, inferior al 8% de la media de Latinoamérica y el Caribe. No obstante lo anterior, el dato de Colombia para 2011 se ubicó por encima del promedio regional de 14,9 sucursales (ver gráfica 41). 61

64 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 Gráfica 40. Número de cajeros automáticos por cada adultos Colombia frente a la media Latinoamericana 35 Número de ATM por cada adultos Colombia Latinoamérica y el Caribe Fuente: The World Bank. Global Findex Data Base. Gráfica 41. Número de sucursales bancarias por cada adultos Colombia frente a la media Latinoamericana Número de sucursales por cada adultos 15, , , Colombia Latinoamérica y el Caribe Fuente: The World Bank. Global Findex Data Base. Para comparar cómo ha sido la evolución de Colombia frente a cada uno de los países de la región, se empleó una herramienta del Global Findex que permite ver a través de mapas cómo se encuentra cada país en una escala de colores que replican a la de un semáforo: rojo, para la categoría de países con los indicadores más bajos; verde, para la de los más altos, y amarillo, para los que se encuentran en una posición intermedia. Como se observa en el mapa 2, que muestra el indicador de número de cajeros automáticos por cada adultos, Colombia se encuentra en una posición intermedia en Latinoamérica. Está por encima de países como Bolivia y Paraguay, y al mismo nivel de México, Venezuela y Perú. Por su parte Brasil muestra el índice más alto de cajeros automáticos. 62

65 Capítulo 5. Comparación internacional Mapa 2. Número de cajeros automáticos por cada adultos Comparación regional, a 2011 Sin datos [ 0,31-4,39 ] [4,39-10,60 ] [10,60-19,00 ] [19,00-30,70] [30,70-127,00 ] Fuente: The World Bank. Global Findex Data Base. 63

66 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 Mapa 3. Número de sucursales bancarias por cada adultos Comparación regionala, a 2011 Sin datos [ 0,31-4,39 ] [4,39-10,60 ] [10,60-19,00 ] [19,00-30,70] [30,70-127,00 ] Fuente: The World Bank. Global Findex Data Base. 64

67 Capítulo 5. Comparación internacional El mapa 3 muestra el indicador de sucursales bancarias por cada adultos, donde Colombia se ubica en una posición similar a la de México y Chile, con un rango de entre 4 y 10 cajeros, y por encima de Bolivia y Nicaragua, que se ubicaron en el rango inferior. Cabe resaltar el caso de Brasil y Perú, que muestran más de 30 sucursales por cada adultos. Otro dato interesante respecto al tema de cobertura es el del número de datáfonos (POS terminals) por cada habitantes, el cual se calcula con cifras del informe Statistics on payment, clearing and settlement systems in the CPSS, que publica el Bank of International Settlements. Esta información se publica anualmente con cifras de los países que forman parte del Comité de Sistemas de Pago y Liquidación (Committee on Payment and Settlement Systems - CPSS). Este comité se creó como un foro en el que los bancos centrales de los países participantes 13 pueden monitorear, entre otros, los sistemas de pago, compensación y liquidación y, en general, la infraestructura del mercado financiero de los países. Con información del Bank of International Settlements, para una muestra de 18 países, se encontró que entre 2008 y 2011 Colombia 14 fue el segundo país con el mayor incremento en el número de datáfonos por cada habitantes. Esto, al haber pasado de 224 datáfonos a 372, con un crecimiento del 66%. 13. Alemania, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, Euro Área, Francia, Hong Kong, India, Italia, Japón, Corea, México, Holanda, Reino Unido, Rusia, Arabia Saudita, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Suiza y Turquía. 14. Para el caso de Colombia, este dato se calculó utilizando las cifras que publica el DANE para la población y la Superintendencia Financiera de Colombia para datáfonos. Cuadro 26. Número de datáfonos por cada habitantes Colombia frente a un grupo representativo de países miembros del CPSS Número de POS por cada habitantes Var % Australia ,5% Brasil ,5% Turquía ,9% Suecia ,5% Suiza ,9% Singapur ,0% Holanda ,6% Bélgica ,1% Alemania ,4% México ,9% Colombia ,6% Rusia ,5% China ,9% Arabia Saudita ,5% Francia 2,2 2,2 2,9% Canadá 1,9 2,1 13,4% Italia 2,2 2,1-7,5% India 0,0 0,1 41,0% Fuente: Statistics on payment, clearing and settlement systems in the CPSS (Bank of International Settlements), DANE y Superintendencia Financiera de Colombia. 65

68 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia Tipo de instituciones a través de las cuales ahorran o se endeudan las personas La base de datos de Global Findex también proporciona información respecto al tipo de instituciones a través de las cuales se genera el proceso de ahorro o toma de crédito. En particular, es interesante observar los resultados del número de personas que poseen una cuenta de ahorros en el sistema financiero formal y el uso que le dan a ese producto, así como el tipo de institución a la que recurren a la hora de tomar un crédito. Para 2011 el porcentaje de personas mayores de 15 años que ahorraron dinero en una institución financiera formal alcanzó 9,2%. Esto ubica a Colombia por encima de países de la región, como México, Uruguay y Argentina, pero por debajo de los países que lideran este ranking como Trinidad y Tobago y Costa Rica (ver mapa 4). Además, se encontró que para el caso de Colombia el porcentaje de personas mayores de 15 años que ahorran a partir de un método de ahorro comunitario es el 6%, mientras que países como Costa Rica o República Dominicana manejaron porcentajes superiores al 15 y 10%, respectivamente. Mapa 4. Porcentaje de personas mayores de 15 años que ahorraron dinero en una institución financiera formal Comparación con países de Latinoamérica, a 2011 País %TC Trinidad y Tobago 44,41% Costa Rica 19,90% Haití 18,05% Bolivia 17,07% Ecuador 14,51% Venezuela 13,57% El Salvador 12,91% Panamá 12,46% Chile 12,42% Brasil 10,29% Guatemala 10,22% Paraguay 9,72% Colombia 9,20% Perú 8,56% Honduras 8,55% México 6,73% Nicaragua 6,53% Uruguay 5,69% Argentina 3,80% > 30,83 16,64 a 30,83 9,72 a 16,64 4,80 a 9,72 < 4,80 Sin datos Fuente: The World Bank. Global Findex Data Base. 66

69 Capítulo 5. Comparación internacional El 19% de la población adulta en Colombia declara haber usado una cuenta formal para recibir salarios, frente a un 20% de América Latina y el Caribe. Por su parte, los que declararon el uso de dicha cuenta para recibir pagos del Gobierno alcanzaron un 4% para Colombia, mientras que en América Latina y el Caribe esta proporción fue del 10%. En cuanto al crédito, el porcentaje de personas mayores de 15 años que obtuvieron un crédito con familiares o amigos fue de 18,27%, mientras que 11,95% lo obtuvieron con una institución financiera formal y el 6,45% lo hizo con una institución financiera informal. De esto se concluye que, aunque los colombianos acceden en mayor porcentaje al sistema financiero formal que al informal para obtener crédito, los familiares y amigos siguen siendo una fuente importante de financiamiento. De hecho, como se observa en el mapa 5, Colombia es después de Haití el segundo país con el mayor tamaño de este indicador. Mapa 5. Porcentaje de personas mayores de 15 años que obtuvieron un crédito por parte de familiares o amigos Comparación con países de Latinoamérica, a 2011 País %TC Haití 36,03% Colombia 18,27% Panamá 17,32% Brasil 15,63% Ecuador 15,36% Paraguay 14,94% México 14,76% Perú 14,49% Trinidad y Tobago 11,23% Honduras 10,83% Guatemala 10,03% Venezuela 9,79% Chile 9,41% Bolivia 8,43% Argentina 7,09% Costa Rica 7,03% Uruguay 6,41% El Salvador 6,28% Nicaragua 4,27% > 36,03 25,50 a 36,03 18,06 a 25,50 11,86 a 18,06 < 11,86 Sin datos Fuente: The World Bank. Global Findex Data Base. 67

70 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 Mapa 6. Porcentaje de personas mayores de 15 años que obtuvieron un crédito de una institución financiera informal Comparación con países de Latinoamérica, a 2011 País %TC Panamá 10,04% Colombia 6,45% Ecuador 4,61% Haití 3,47% Paraguay 3,34% Perú 3,32% Bolivia 3,17% Guatemala 3,13% México 2,91% Nicaragua 2,81% Honduras 2,68% El Salvador 2,01% Venezuela 1,54% Costa Rica 1,53% Trinidad y Tobago 1,33% Brasil 0,99% Chile 0,96% Argentina 0,88% Uruguay 0,55% > 6,56 3,26 a 6,56 2,06 a 3,28 1,14 a 2,06 < 1,14 Sin datos Fuente: The World Bank. Global Findex Data Base. Mapa 7. Porcentaje de personas mayores de 15 años que obtuvieron un crédito de una institución financiera formal Comparación con países de Latinoamérica, a 2011 País %TC Bolivia 16,62% Uruguay 14,80% Guatemala 13,72% Paraguay 12,88% Perú 12,75% Colombia 11,95% Ecuador 10,61% Costa Rica 10,02% Panamá 9,76% Trinidad y Tobago 8,43% Haití 8,34% Chile 7,78% Nicaragua 7,63% México 7,56% Honduras 7,10% Argentina 6,59% Brasil 6,33% El Salvador 3,90% Venezuela 1,73% > 14,80 10,51 a 14,80 7,69 a 10,51 4,45 a 7,69 < 4,45 Sin datos Fuente: The World Bank. Global Findex Data Base. 68

71 llamada Marco regulatorio. Capítulo 5. Comparación internacional 5.5. Entorno internacional de negocios para las microfinanzas El Microscopio Global sobre el entorno de negocios para las microfinanzas es un estudio elaborado por el Economist Intelligence Unit sobre este sector de las microfinanzas en 55 países del mundo. El resultado del estudio es un índice que permite comparar países y regiones en tres categorías: Marco regulatorio y práctica: mide factores como regulación y supervisión de carteras de microcrédito, formación de instituciones de microcrédito reguladas y no reguladas 15. Marco institucional: aborda prácticas institucionales y empresariales, como presentación de información financiera, transparencia, protección a los clientes, centrales de riesgo e innovación tecnológica. Estabilidad: comprende conmociones políticas que pueden afectar el sector financiero y la estabilidad política general. En el puntaje general del entorno de los negocios para las microfinanzas, que representa la suma ponderada de los puntajes de las tres categorías, para junio de 2012 Colombia ocupó la cuarta posición latinoamericana con un puntaje de 56 sobre 100, superando a países como Brasil, Chile y México (ver cuadro 27). Cuadro 27. Puntaje general del entorno de los negocios para las microfinanzas, a 2012 Cuadro 28. Marco regulatorio y práctica, a 2012 Clasificación País Puntaje 1 Perú Bolivia El Salvador Colombia México Panamá Ecuador Paraguay Chile Brasil Honduras República Dominicana Uruguay Nicaragua Guatemala Costa Rica Jamaica Haití Argentina Venezuela Trinidad y Tobago 24.1 Clasificación País Puntaje 1 Perú 80 2 Bolivia 70 3 Paraguay 65 4 El Salvador 60 5 Colombia 55 5 Ecuador 55 5 Honduras 55 5 México 55 5 Panamá Brasil República Dominicana Chile Costa Rica Guatemala Nicaragua Uruguay Haití Argentina Jamaica Venezuela Trinidad y Tobago 15 Fuente: The Economist Intelligences Unit. Microscopio global sobre el entorno de negocios para las microfinanzas Fuente: The Economist Intelligences Unit. Microscopio global sobre el entorno de negocios para las microfinanzas

72 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 En cuanto al Marco regulatorio y práctica se refiere, Colombia tuvo una calificación similar a Ecuador y México, y alcanzó una mejor posición que Brasil y Chile. Este estudio resalta que el mercado colombiano sigue madurando a medida que las entidades no reguladas se transforman en reguladas y que muchas se convierten en bancos, porque esto les permite ofrecer más servicios y acceder a capital de menor costo (ver cuadro 28). Colombia mostró una posición similar a la obtenida en el informe inmediatamente anterior, donde ocupó la misma posición tanto en el puntaje general del entorno de los negocios para las microfinanzas, como para el marco regulatorio y práctica, respecto a los países de Latinoamérica Pagos móviles MasterCard ha creado un índice denominado Mobile Payments Readiness Index, mediante el cual identifica los mercados que se encuentran mejor preparados para adoptar los pagos móviles, así como lo que se necesita para que estos se sigan desarrollando. Estos pagos incluyen: persona a persona (P2P), pagos móviles en punto de venta (point of sale) y el denominado comercio móvil (m-commerce). El puntaje general se asigna para 34 economías, utilizando cerca de 50 fuentes de información que se agrupan en categorías, como infraestructura, entorno, clúster de comercio móvil, disposición de consumidores, servicios financieros y regulación. Según este ranking, Singapur es el país con mayor potencial en el mundo (ver cuadro 29), producto de la alta penetración de los canales móviles y los teléfonos celulares entre la población, así como de los esfuerzos coordinados entre los bancos y los operadores de redes para desarrollar el esquema de pagos móviles. Según cifras de MasterCard, la cobertura móvil de ese país llega al 100%, mientras que la penetración de internet y de los teléfonos celulares alcanzó un 70% y un 68%, respectivamente. El ámbito del entorno, que mide factores económicos, tecnológicos y demográficos en el mercado, fue liderado por Estados Unidos. En cuanto a servicios financieros, donde se mide efectividad y penetración de productos financieros de consumo, Japón se mostró superior a sus pares, con más de 90%, siendo este el país que más tarjetas de crédito tiene por persona en el mundo. Por último, la disposición de los consumidores, que mide la familiarización, disposición para la utilización y la frecuencia con la que la gente usa los tres tipos de pagos móviles, fue liderada por Kenia, que mostró los mayores niveles de familiarización y uso de pagos móviles en proporción a su población Diagnóstico para Colombia Colombia se ubica en la posición 17 entre 34, con un puntaje ligeramente inferior a la media general, pero como el segundo país latinoamericano después de Brasil. Según el diagnóstico efectuado por MasterCard, Colombia tiene una fortaleza en lo relacionado con la disposición de los consumidores para utilizar este tipo de tecnología, particularmente con comercio móvil y pagos móviles en punto de venta (ver gráfica 42). De incorporarse algunas mejoras regulatorias y de los servicios financieros, Colombia podría alcanzar un desarrollo a gran escala de este tipo de mecanismos en el futuro inmediato. Otro de los aspectos destacados en el informe como una fortaleza es el adecuado desarrollo de la regulación en materia de tecnologías de la información y las comunicaciones, con un puntaje de 77% frente a 65% de la media global. Esto, según el reporte, sugiere que el Gobierno tiene un buen entendimiento de la importancia de este sector, lo cual sienta las bases para un mayor desarrollo de la regulación hacia el futuro. 70

73 Capítulo 5. Comparación internacional Cuadro 29. Puntuación total de países en pagos móviles según el Mobile Payments Readiness Index POSICIÓN PAÍS PUNTAJE 1 Singapur 45,6 2 Canadá 42,0 3 Estados Unidos 41,5 4 Kenia 40,4 5 Corea del Sur 39,7 6 Japón 39,6 7 Emiratos Árabes Unidos 37,9 8 Reino Unido 37,5 9 Arabia Saudita 37,5 10 China 36,5 11 Taiwán 36,1 12 Filipinas 35,3 13 Malasia 35,3 14 Hong Kong 33,7 15 Brasil 33,4 16 Nueva Zelanda 32,7 17 Colombia 32,4 18 Alemania 31,6 19 Tailandia 31,6 20 India 31,5 21 Nigeria 31,3 22 Francia 31,2 23 Egipto 30,2 24 Vietnam 30,1 25 Sudáfrica 29,1 26 Turquía 28,8 27 Rusia 28,5 28 Polonia 27,9 29 México 27,7 30 Hungría 27,0 31 Italia 25,5 32 Indonesia 24,0 33 Argentina 22,4 Fuente: MasterCard Worldwide. The Mobile Payments Readiness Index: A Global Market Assessment. 71

74 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 Dentro de los aspectos que hay que mejorar se menciona la necesidad de que la regulación se ajuste para lograr una mayor facilidad en la adopción de los pagos móviles. Por su parte, se recomienda trabajar con la familiarización entre los usuarios de los sistemas de pago P2P, la cual se encuentra rezagada con respecto a los pagos móviles en punto de venta y el comercio móvil. Esto jalonaría la disposición de los consumidores a utilizar los pagos móviles. Gráfica 42. Percepción de los consumidores colombianos respecto a los pagos móviles frente al resto del mundo 100% 75% 50% 25% 0% 31% Kenia 89% Kenia 16% 4% 11% 4% 20% 12% P2P POS m-comm FAMILIARIZADOS 42% E. Unidos 56% Nigeria 19% 17% P2P 89% Kenia 21% 17% 26% 21% POS m-comm DISPUESTOS 59% Nigeria 8% 8% P2P 68% Kenia Colombia Prom. mundial País líder del indicador 10% 5% 14% 9% POS m-comm UTILIZANDO 26% Arabia Saudita Fuente: MasterCard Mobile Payments Readiness Index. mobilereadiness.mastercard.com/colombia. 72

75 6 Sección especial: remesas internacionales 73

76 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia Sección especial: remesas internacionales En esta sección se presenta un análisis del comportamiento del flujo de transacciones por concepto de remesas internacionales, tanto en el mundo como en Colombia Las remesas en el contexto internacional Las remesas internacionales se definen como las transferencias que realizan las personas emigrantes a sus familiares residentes en el país de origen (Uribe J. D., 2005). Las remesas que envían los trabajadores a sus países de origen constituyen uno de los principales determinantes de los flujos de dinero que reciben las diferentes economías, particularmente las de los países emergentes. Esto trae un beneficio para sus receptores, en la medida que para muchos de ellos representa una herramienta de alivio ante una situación de pobreza y les permite mantener una senda de consumo más estable en coyunturas adversas (Barajas, A.; Fullenkamp, C.; Chami, R.; Gapen, M.; Montiel, P., 2009). Según cifras del Banco Mundial, se estima que en 2012 las remesas de los trabajadores a países emergentes alcanzaron los US$406 mil millones, lo que representaría un incremento del 6,5% frente al resultado del año anterior. Como se observa en la gráfica 43, por su tamaño estos flujos solo son superados por la inversión extranjera directa dentro del total de recursos externos que reciben estas economías. Para 2013 y 2014, este organismo estima que el envío de remesas de los trabajadores en el mundo llegará a 570 y 623 mil millones de dólares, respectivamente. 74

77 Capítulo 6. Sección especial: remesas internacionales Gráfica 43. Remesas y otras fuentes de recursos externos para las economías emergentes Miles de millones de US$ e 2013f 2014f 2015f Remesas Inversión extranjera directa Inversión privada y de portafolio Préstamos netos multilaterales Fuente: Banco Mundial. En el contexto global, India fue el país que recibió el volumen más alto de remesas con US$70 mil millones en 2012, seguido por China con US$66 mil millones. Para Centro y Latinoamérica, México se mantiene como el principal receptor con US$24 mil millones (ver gráfica 44). No obstante, para entender la importancia que tienen las remesas en las diferentes economías se debe calcular el tamaño de estos flujos como proporción de su producto interno bruto (PIB). Esto en la medida en que para países cuyo flujo de remesas puede parecer bajo, como proporción del tamaño de su economía es muy representativo, lo que los hace mucho más sensibles a factores como los mayores costos de envío, movimientos en la tasa de cambio o disminución en el tamaño de los flujos. Gráfica 44. Principales 10 países por tamaño de los flujos de remesas para 2012 Miles de millones de US$ India China Filipinas México Nigeria Egipto Pakistán Bangladés Vietnam Líbano Fuente: Banco Mundial. 75

78 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 La gráfica 45 muestra el listado de los diez países por tamaño de su indicador de remesas como porcentaje del PIB estimado para La República de Tayikistán registró el indicador más alto, con un 47%. Para Centro y Latinoamérica, en 2012 el país con el indicador más alto fue Haití, con 21%. Como se observa, el grupo de países que dependen en un alto porcentaje de las remesas se conforma principalmente de economías pequeñas, ubicadas en su mayoría en Europa del Este y Asia. Gráfica 45. Principales 10 países por tamaño de los flujos de remesas como porcentaje del PIB para % Remesa / PIB% 31% 29% 27% 23% 22% 21% 21% 18% 18% Taykistán Liberia Kirgustán Lesoto Moldavia Nepal Samoa Haití Líbano Kosovo Fuente: Banco Mundial. 16 Este costo captura elementos como la tarifa que debe pagar el remitente en el punto de envío (transfer fee), así como el costo generado por el diferencial de tasa de cambio (Exchange Rate Fee). El Banco Mundial también lleva a cabo un cálculo del costo de enviar una remesa, utilizando como referencia el costo promedio de envío de una remesa por valor de US$200 para todos los proveedores de este tipo de servicios: bancos comerciales, oficinas de servicio postal o de Money Transfer Operator (MTO) 16. En la gráfica 46 se observa la estimación de la tarifa de envío para el total de países. Para el tercer trimestre de 2012 la tarifa promedio de envío global alcanzó 9%, es decir 18 dólares, desde un 9,3% observado en el mismo periodo de En general, y aunque viene decreciendo, Gráfica 46. Costo promedio de envío de una remesa por valor de US$200 en el mundo 9,7% Tarifa envío de una remesa por US$200 9,4% 8,7% 8,9% 9,1% 9,3% 9,1% 9,0% I-2009 III-2009 I-2010 III-2010 I-2011 III-2011 I-2012 III-2012 Fuente: Banco Mundial. 76

79 Capítulo 6. Sección especial: remesas internacionales se destaca el elevado nivel de este indicador, teniendo en cuenta el objetivo adoptado en 2009 por el G8 y, posteriormente, del G20 de reducir este indicador a 5% en un periodo de 5 años. No obstante, el comportamiento del costo promedio agregado, es importante mencionar que existe una gran disparidad en la estructura de costos entre los diferentes países (ver gráfica 47), lo que muestra que esta es una variable determinante para entender el diferencial en las tarifas de envío. Gráfica 47. Tarifa promedio mundial de envío de una remesa por valor de US$200 por países: cifras al tercer trimestre de 2012 Tarifa de envío de una remesa por US$200 20% 15% 10% 5% 0% Rusia Arabia Saudita UAE Malasia Catar E. Unidos R. Unido España Singapur Italia Canadá Australia Francia Alemania Japón Fuente: Banco Mundial. Según reporta el Banco Mundial, el elevado costo de envío observado radica en la incertidumbre y las barreras regulatorias existentes, las cuales constituyen una limitante a la entrada de nuevos actores y desincentivan el uso de tecnologías que reducirían el costo para los usuarios, como es el caso de las transferencias a través de dispositivos móviles. Respecto al uso de las remesas por país o por región, particularmente las economías emergentes, existen diferencias que pueden llegar a ser significativas en la medida en que los receptores de las remesas no son homogéneos. No obstante, se ha estimado que alrededor del 50% de estas se utilizan para gastos de alimentación. El porcentaje restante corresponde a consumo, salud, educación, vivienda, entre otros, sin que ninguno tenga una participación individual superior a 15% (ver gráfica 48). 77

80 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 Gráfica 48. Estimación del uso de las remesas por parte de los receptores Alimentación Otros Pago de servicios públicos Ahorro Consumo Vivienda Educación Salud 4% 9% 12% 15% 48% 5% 4% 3% Fuente: Remesas e Inclusión Financiera Tendencias, Lecciones Aprendidas y Opciones Actuales. Presentación realizada por Hugo Cuevas-Mohr en el IV Congreso de Acceso a Servicios Financieros, Sistemas y Herramientas de Pago. Cartagena, Colombia Flujos de remesas hacia Colombia 17 Algunos ejemplos de este tipo de entidades son Western Union y MoneyGram, las más representativas dentro de este segmento. No obstante, este incluye otro tipo de entidades como los bancos comerciales, oficinas postales, entidades especializadas en la transferencia de dinero, entre otros Funcionamiento del esquema de recepción de remesas a través del sistema bancario en Colombia Cuando se efectúa el envío de una remesa desde el exterior, se desarrolla un proceso en el que intervienen varios agentes. En primer lugar está el ordenante, la persona en el exterior que envía el giro para ser cobrado en Colombia. Para efectuar dicho envío el ordenante debe dirigirse a una oficina de un Money Transmiter 17, quien es el intermediario encargado de recibir la orden y emitir el giro (ver diagrama 7). Diagrama 7. Proceso de envío de una remesa desde el exterior Ordenante (país emisor) Money transmiter Agente intermediario Oficina bancaria Receptor (país receptor) Fuente: Asobancaria con información de las entidades bancarias que ofrecen el producto de recepción de remesas en Colombia. 78

81 Capítulo 6. Sección especial: remesas internacionales El giro puede ser pagado en Colombia como resultado del establecimiento de contratos entre los Money Transmiters y lo que se denomina como agente intermediario. Estos últimos son quienes canalizan la operación entre el Money Transmiter (emisión giro) y el banco destino (recepción giro), quien pone a su disposición su red de oficinas, infraestructura de cajeros u otros mecanismos para que el receptor efectúe el retiro, dependiendo de la instrucción que haya dado el ordenante respecto a si el pago se debe hacer por abono en cuenta o a través de una ventanilla de la oficina bancaria. Finalmente, el receptor de la remesa, quien puede estar o no vinculado como cliente y no requiere de una cuenta en el banco para recibir el dinero, puede disponer del dinero sin asumir ningún costo por esta operación, aparte del costo de la tasa de cambio, ya que este se incorpora a la tarifa que paga el ordenante al Money Transmiter De dónde provienen las remesas que se envían hacia Colombia? Durante 2012 Colombia recibió un flujo de remesas de trabajadores residentes en el exterior por un valor de US$4.074 millones (1,1% del PIB), cifra inferior a los US$4.168 millones de un año atrás, para una variación de -2,3%. Como se observa en la gráfica 49, la crisis económica global tuvo un impacto importante en el flujo de remesas hacia Colombia, ya que en 2008 estos recursos alcanzaron los US$4.842 millones. Con información de la Superintendencia Financiera de Colombia, se estima que durante 2012 el valor promedio de una remesa fue de US$352, lo que implica una reducción frente a los US$374 observados durante En promedio, durante 2012 se llevaron a cabo un total de 981 mil operaciones de envío, frente a 972 mil operaciones del año inmediatamente anterior. Gráfica 49. Ingresos de Colombia por concepto de remesas de colombianos residentes en el exterior Millones dólares Fuente: Balanza de pagos. Banco de la República. 79

82 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 Las cifras muestran que el mayor impacto sobre la disminución en los flujos de remesas tuvo su origen en los envíos provenientes de España, que entre 2008 y 2012 se redujeron un 36%, lo que equivale a una caída de US$646 millones (ver gráfica 50). Según un informe de la Fundación Encuentro de España, Colombia ha sido tradicionalmente el país que recibe el mayor porcentaje de las remesas emitidas desde España, aunque su participación se ha venido reduciendo en los últimos años (ver cuadro 30). Gráfica 50. Ingresos de remesas de trabajadores hacia Colombia por principal país de origen España Estados Unidos Venezuela Reino Unido Resto países Italia Panamá Canadá Francia Alemania Millones dólares Fuente: Balanza de pagos - Banco de la República. Cuadro 30. Evolución de las remesas de emigrantes en España por países de destino: % de participación Colombia 21,3 19,7 17,9 17,9 Resto de países 78,7 80,3 82,1 82,1 Fuente: Informe España 2011, una interpretación de su realidad social. Fundación Encuentro. 18 En el caso de España la tasa de desempleo alcanzó un máximo de 26,1% en el cuarto trimestre de Para Estados Unidos, el nivel máximo del indicador se registró en enero de 2010, periodo en el que llegó a 10%. 19 Según el Instituto Nacional de Estadística de España, se estima que existen alrededor de 221 mil colombianos que viven en ese país. Para los Estados Unidos, sus remesas hacia Colombia pasaron de US$1.690 millones en 2008 a US$1.402 millones en 2012, el equivalente a una reducción del 17%. Tanto en España como en Estados Unidos, la crisis internacional tuvo un impacto significativo sobre las tasas de desempleo, las cuales alcanzaron niveles récord 18 e impactaron fuertemente a los trabajadores inmigrantes 19. El panorama de España para 2013 no es alentador, ya que la recuperación aún no parece cercana. Según las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional, el PIB decrecerá a un ritmo anual de 1,6%. En cuanto a la tasa de desempleo, la entidad pronostica que la desocupación alcanzará un máximo de 27% durante ese año. Esto, junto con el éxodo de extranjeros residentes en España presionados por la crisis, podrá verse reflejado en una menor dinámica del envío de remesas para Por el contrario, Estados Unidos viene mejorando sus cifras de empleo, donde el indicador a diciembre de 2012 se ubicó en 7,6% y mantiene una tendencia decreciente desde los máximos de Para el caso particular de los inmigrantes, resulta positiva también la reactivación del mercado hipotecario y del sector de la construcción, en el cual 80

83 Capítulo 6. Sección especial: remesas internacionales los trabajadores latinos tienen una importante participación 20. Si bien las perspectivas laborales favorecen la generación de ingresos de estos trabajadores y el envío de remesas, se debe advertir que existe una tendencia creciente en el costo de envío que, si bien se ha venido revirtiendo durante 2012, hace que sea más costoso en términos relativos frente a países como España, lo que en principio puede tener un impacto sobre el tamaño de los flujos de dinero por ese concepto hacia Colombia (ver gráfica 51). Gráfica 51. Costo de enviar una remesa por US$200 hacia Colombia 20 Según el informe The State of Latinos in the United States publicado en 2012, en Estados Unidos el sector de la construcción es el mayor empleador de trabajadores latinos, con una participación del 15,1%. Costo de envío de la remesa (US$) Estados Unidos España I-2008 I-2009 III-2009 I-2010 III-2010 I-2011 III-2011 I-2012 III-2012 Fuente: Remittance Prices Worldwide Quiénes reciben estas remesas y a través de qué canal? En nuestro país, la distribución de los ingresos por remesas muestra una importante concentración en el departamento del Valle del Cauca, cuya participación al cierre de 2012 fue del 28% del total. En segundo lugar se ubicó Antioquia, con un porcentaje de 15%. En general, y como se observa en la gráfica 52, esta distribución se mantuvo prácticamente invariable respecto a lo registrado en De los cuatro tipos de entidades autorizadas para realizar operaciones de giros internacionales o de envío y recepción de remesas, las compañías de financiamiento fueron las que canalizaron un mayor porcentaje, al registrar una participación de 52% al cierre de 2012 (ver gráfica 53). Este resultado contrasta con lo observado en 2008, cuando las compañías representaban un 27%, lo que se explica principalmente por la entrada en vigencia de la Ley 1328 de Por modalidad, al cierre de 2012 se observó que un 76,6% fueron a través de giros electrónicos de dinero para ser pagados por ventanilla. Por su parte, los pagos por abono a cuenta corriente o de ahorro contribuyeron con el 23,3%, mientras que otras modalidades, que incluyen el pago a través de cheques, equivalen solo al 0,2%. De la gráfica 54 se destaca cómo en los últimos cinco años la participación de los pagos a través de abono en cuenta corriente o de ahorro ha venido incrementándose. Esto, en la medida que para los giros pagados en efectivo no permiten hacer una trazabilidad, y se limita la posibilidad de que dichos recursos sean utilizados por el receptor para acceder a otros productos financieros. Si estos dineros se siguen transfiriendo a través de operaciones en efectivo, van a continuar siendo un flujo de recursos para los que es imposible hacer un seguimiento que permita conformar un historial de información necesario para el acceso a otros productos y servicios financieros. Esto es muestra de que hay un gran potencial para iniciar un proceso de bancarización e inclusión financiera de los receptores de remesas. 21 Con la entrada en vigencia de dicha Ley se cambió la denominación de las casas de cambio por la de sociedades de intermediación cambiaria y servicios financieros especiales. Luego, mediante el Decreto 4601 de 2009, el Gobierno Nacional definió unos nuevos requerimientos de capital mínimo y obligaciones especiales que muchas de ellas no podía cumplir y las obligó a retirarse del mercado, lo que incrementó la participación de las compañías de financiamiento. 81

84 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 Gráfica 52. Distribución de los ingresos de remesas por departamento Porcentaje 28% 28% 15% 15% 14% 13% 11% 10% Total 2011 Total % 5% 5% 4% Valle del Cauca Antioquia C/marca Risaralda Norte de Santander Atlántico Fuente: Balanza de pagos Banco de la República. Gráfica 53. Participación de los intermediarios cambiarios en el mercado de remesas 4% 6% 10% 34% 34% % 27% 32% Bancos CFC Casas de cambios Sociedades comisionistas de bolsa Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Gráfica 54. Pago de remesas por modalidad. 2008: círculo interno. 2012: círculo externo 77% 23% 15% 85% Abono en cuenta corriente o de ahorro Giros electrónicos de dinero para ser pagados por ventanilla Encuesta trimestral de remesas del Banco de la República. 82

85 7 Sección especial: Avances en el marco regulatorio para la inclusión financiera 83

86 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia Sección especial: Avances en el marco regulatorio para la inclusión financiera Este capítulo presenta un resumen de las normas expedidas desde 2006 y que han modificado las estructuras tradicionales de la prestación de servicios financieros y, cuando los datos lo permiten, se hace una referencia cuantitativa o cualitativa del impacto de la medida. 7.1 Cobertura geográfica y oferta de productos En la primera parte se relacionan las normas que tuvieron impacto en la ampliación de la cobertura geográfica, así como en la oferta de productos (cuadro 31-1). En 2006 se creó la Banca de las Oportunidades como un programa de inversión, y se expidió un documento Conpes con el fin de promover y fomentar el acceso al crédito y a otros servicios financieros de las familias de menores ingresos, micro, pequeñas y medianas empresas y emprendedores. En ese mismo año se crearon los Corresponsales Bancarios, que son las personas naturales o jurídicas contratadas para prestar servicios financieros a nombre de un establecimiento de crédito. Estas personas deben estar conectadas con las entidades a través de sistemas de trasmisión de datos y fueron autorizadas por el Gobierno Nacional para: el recaudo y transferencia de fondos, el envío o recepción de giros, depósito y retiros en efectivo de las cuentas de ahorro y corrientes, consultas de saldo, expedición de extractos, y desembolso y pago de créditos. En 2007 solo el 77% de los municipios tenía presencia bancaria, y en 2010 se había logrado llegar al 97% del total. A diciembre de 2012 se reportan agentes, cifra que supera ampliamente la del año anterior (19.927) y da cuenta de la dinámica de crecimiento. Las Cuentas de Ahorro Electrónicas (CAE) fue el primer esfuerzo del Gobierno por simplificar los requisitos en la apertura de cuentas, y se gestó en medio de la crisis de las pirámides de La población a la que se dirige está restringida a Sisbén 1 y a desplazados, no tiene cuota de manejo, y se le debe permitir al cliente realizar al menos 84

87 Capítulo 7. Sección especial: avances en el marco regulatorio para la inclusión financiera Cuadro Normas expedidas entre 2006 y 2012 relacionadas con la Inclusión Financiera Variable Cobertura geográfica Tema específico Banca de oportunidades Corresponsales bancarios Lineamiento / Norma Año Decreto Se crea el programa de inversión. Conpes Decreto Circular externa Decreto Actuación Se establecen los lineamientos de la banca de las oportunidades como una política para promover el acceso al crédito y los demás servicios financieros buscando equidad social. El gobierno nacional autorizó la operación de establecimientos financieros, a través de CB. La Superintendencia Financiera de Colombia fijó las condiciones de operación de los CB, administración de riesgos, condiciones de idoneidad, contratos e información a clientes. Unifica en un solo régimen los diferentes tipos de corresponsalías que pueden prestar las entidades financieras. Microcrédito Decreto Resolución 01 del Consejo Superior de la Microempresa 2007 Decreto Decreto Se determinan las distintas modalidades de crédito, cuyas tasas deben ser certificadas por la Superintendencia Financiera de Colombia. Se fijan las tarifas máximas que se deben cobrar por concepto de honorarios y comisiones en créditos a microempresarios. Modificación de la metodología de cálculo del IBC para la modalidad de microcrédito. Se incorpora a la lista de operaciones autorizadas para los establecimientos de crédito y cooperativas. Oferta de ptroductos Oferta de productos Cuentas de Ahorro Electrónicas (CAE) Trámite simplificado para la apertura de cuentas de ahorro (CATS) Depósito Electrónico (DE) Decreto Circular externa Circular externa Decreto Resolución externa 09 de la Junta Directiva del Banco de la República 2012 Establece medidas para que las entidades vigiladas estructuren CAE. La Superintendencia Financiera de Colombia imparte instrucciones en materia de administración de riesgo de lavado de activos, condiciones de apertura, seguridad y protección al consumidor para este tipo de cuentas. La Superintendencia Financiera de Colombia estableció una diligencia abreviada para la apertura de cuentas de ahorro. Se establecen las condiciones mínimas para regular este depósito, que es a la vista, pero diferente de los ahorros o corriente. Fija el encaje de los establecimientos de crédito para este tipo de depósitos. Circular externa Instrucciones para manejo y administración de riesgos de DE. Establece un marco general para la libranza, que permite a Libranza Ley asalariados, pensionados o independientes el descuento directo de sus pagos para que sean girados a la entidad con la cual tiene alguna obligación. Devolución de dos puntos de IVA por compras con banca móvil Exención de GMF Ley Ley Establece que se devolverán puntos del IVA a las compras realizadas a través de banca movil, extendiendo el beneficio de que ya gozaban las compras con tarjeta débito o crédito. Se estableció la exención de 4 por mil para CAE, CATS y depósito electrónico para personas naturales que tengan débitos mensuales hasta por 65 uvt (equivalente a $ 1,7 millones), así como para los productos a través de los cuales se entreguen subsidios del gobierno. 85

88 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 dos retiros en efectivo y una consulta de saldo al mes sin cobro de comisiones. Este fue el producto utilizado para la entrega de subsidios del programa Familias en Acción por parte del Banco Agrario desde Por esta vía se alcanzó un total de 2,7 millones de personas bancarizadas en dos años, con un saldo de $55 mil millones a diciembre de 2012, de acuerdo con las cifras de la Banca de las Oportunidades. La simplificación de trámites para la apertura de cuentas de ahorro (CATS) continuó el esfuerzo planteado en las CAE, al reducir, primero a siete y luego a tres datos, que figuran en la cédula de ciudadanía, la información solicitada para la apertura del producto; se eliminó la tarjeta de firmas y recolección de la huella digital, así como la entrevista presencial y el envío de extractos. Esta cuenta tiene un límite al volumen de recursos que se pueden manejar al mes de 3 smmlv y un saldo máximo de 8 smmlv. Esta herramienta está siendo utilizada por las entidades financieras para el desarrollo de productos de banca móvil. Ejemplo de ello es que Av Villas lanzó Transfer en noviembre de 2012 y Bancolombia presentó Ahorro a la mano en marzo de Hay otras tres entidades en proceso de consolidar productos para sacar al servicio de los colombianos. De otro lado, el establecimiento de las condiciones mínimas para el depósito electrónico, como un depósito a la vista diferente de la cuenta de ahorros o corriente, introdujo mayor flexibilidad a la figura de depósitos. En la actualidad Davivienda, primer banco en ponerlo a disposición con su producto Daviplata, reporta 1,8 millones de clientes en un año y medio, de los cuales 800 mil no contaban antes con un producto financiero. En relación con el microcrédito, el descongelamiento de la tasa de interés, que había permanecido fija durante dos años, permitió que se pasara de 1 millón de microempresarios en 2010 a 1,7 millones en 2012, y que prácticamente se duplicara la cartera para ese mismo periodo. La generación de un marco legal para la libranza, que como modalidad de crédito alcanza el 30% del total de la cartera de consumo de las entidades financieras, es decir $22 billones a diciembre de 2012, además de fijar las condiciones en que se debe realizar el descuento directo, permitió que los trabajadores que devengan un salario mínimo pudieran acceder a este tipo de crédito. De manera reciente, la última reforma tributaria (Ley 1607 de 2012) amplió la devolución de dos puntos del IVA por compras con tarjeta crédito y débito que se realicen con banca móvil; también otorgó la exención del Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) a los productos de trámite simplificado hasta aproximadamente tres salarios mínimos legales vigentes Protección al consumidor, educación financiera y tarifas En la segunda parte de esta sección se presentan las normas que tienen que ver con tres temas fundamentales: la protección al consumidor, la educación financiera y las tarifas de servicios financieros (cuadro 31-2). En el periodo analizado se creó un sistema de atención al consumidor financiero, similar a un sistema de administración de riesgos, el cual busca i) consolidar en cada entidad una cultura de atención, respeto y servicio a los consumidores financieros y de seguros, ii) adoptar sistemas para el suministro de información adecuada, iii) fortalecer los procedimientos para la atención de sus quejas, peticiones y reclamos, y iv) propiciar la protección de los derechos y la educación del consumidor financiero. Así mismo, se regularon las cláusulas abusivas, prohibiendo de manera expresa su inclusión en los contratos de adhesión que utilicen las entidades vigiladas. El artículo 11 de la Ley 1328 de 2009 realizó una lista enunciativa de algunos casos de cláusulas que podrían ser consideradas abusivas. A su vez, la Circular Externa 039 de 2011 desarrolló con mayor detalle dicha norma, estableciendo ejemplos concretos respecto de cada una de ellas. 86

89 Capítulo 7. Sección especial: avances en el marco regulatorio para la inclusión financiera Cuadro Normas expedidas entre 2006 y 2012 relacionadas con la Inclusión Financiera Variable Tema específico Lineamiento / Norma Año Actuación Protección al consumidor Educación Financiera (EF) Tarifas de servicios y productos Sistema de Atención al Consumidor financiero (SAC) Defensor del Consumidor Financiero (DCF) Claúsulas abusivas Funciones jurisdiccionales para la Superintendencia Financiera de Colombia Principio orientador de las relaciones Ley 1328, art. 7 literal d y art Circular Ley 1328, art. 13 a Ley 1328 de 2009, art. 11 y Circular y 2011 Ley 1480, art Ley 1328, art. 3, literal f; art. 7, literal t 2009 Educación escolar Ley 1450, art Intervención de tarifas Topes, reporte anual de costos Prepago de obligaciones Ley 1430, art. 62 y Ley 1607, art Decreto 4809, Circular externa 054 y Circular externa y 2012 Ley Ordena la creación de un sistema de atención que mediante políticas, procedimientos y controles proteja al consumidor financiero. La Superintendencia Financiera de Colombia imparte instrucciones para el funcionamiento del SAC. Se establecen las funciones, forma de elección, independencia y régimen sancionatorio de la institución del DCF. La Superintendencia Financiera de Colombia define las cláusulas abusivas que no deben ir en contratos bancarios. Se establece que la Superintendencia Financiera de Colombia puede conocer las controversias entre los consumidores financieros y las entidades vigiladas, relacionadas exclusivamente con las obligaciones contractuales, y fallar con carácter definitivo como un juez. Se incorpora la EF como principio en la prestación de servicios financieros y se imparten obligaciones para las entidades financieras de desarrollar programas y campañas Se establece la obligación para el Ministerio de Educación de incorporar la EF en el programa de competencias básicas El Gobierno tiene la facultad de fijar tarifas, determinar precios máximos y mínimos, y la Superintendencia Financiera de Colombia debe establecer un esquema de seguimiento a la evolución de las tarifas de los servicios financieros. Impone la obligación a la Superintendencia de Industria y Comercio de realizar estudios de mercados relevantes para los servicios financieros con el fin de determinar problemas de competencia. Se señalan las normas y principios que deben observarse para la fijación, difusión y publicidad de las tarifas. Se establece un tope de 20 UVR para la comisión por retiro en cajero de otra entidad y se define la entrega de un reporte anual de costos al consumidor financiero. Establece que el pago anticipado de las operaciones de crédito no puede tener penalidad por parte de las entidades financieras. 87

90 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 Por su parte, el Estatuto del Consumidor le otorgó facultades jurisdiccionales a la Superintendencia Financiera de Colombia para conocer asuntos relacionados con la ejecución y cumplimiento de obligaciones contractuales, suscritas con ocasión de la actividad financiera. En este sentido, desde abril de 2012, el consumidor puede decidir si interpone la demanda ante el juez o ante la Superintendencia Financiera de Colombia. Estas facultades implican un cambio de concepción tanto para los consumidores financieros como para las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, quienes van a tener la posibilidad de resolver sus diferencias ante un juez especializado en asuntos financieros. De otro lado, se introdujo un marco legal que incorpora la educación económica y financiera a las competencias básicas, es decir, a la educación escolar. En relación con las tarifas, se tomaron medidas tendientes a controlar los precios. La reforma tributaria de 2010 otorgó facultades al Gobierno para fijar precios. En efecto, mediante el Decreto reglamentario 4809 de 2011 el Ministerio de Hacienda puso un tope a los retiros en cajeros automáticos de otra red, obligó a la entrega de un reporte anual de costos y planteó un esquema de paquete de servicios básicos; adicionalmente, impuso la obligación a la Superintendencia Financiera de Colombia de monitorear la evolución de las tarifas, que en el último informe, a junio de 2012, esa entidad reporta una reducción del 6% en las comisiones de la entidades financieras. Finalmente, la Ley 1555 de 2012 señaló que ninguna entidad puede realizar cobros que sancionen el prepago de las obligaciones. 88

91 8 Conclusiones 89

92 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia Conclusiones Acceso y uso de productos financieros de ahorro y crédito Al término de 2012, el indicador de bancarización se ubicó en 67%, lo que implica que 20,7 millones de personas tienen al menos un producto financiero. Esto significa que en los últimos cinco años se ha vinculado a más de 5 millones de nuevos clientes. La cuenta de ahorros sigue siendo el producto de mayor penetración entre los colombianos, y se ha consolidado como el instrumento a través del cual se ha promovido el acceso de un gran número de personas al sistema financiero. En efecto, a diciembre de 2012, 19,4 millones contaban con este producto, lo que equivale al 63% de la población adulta. Al revisar el estado de este producto (activo o inactivo), se encuentra que el 34% de las personas que efectivamente tuvieron acceso no hacen un uso regular de este. El depósito electrónico fue el producto financiero con el crecimiento más significativo en el número de personas, ya que en el último año pasó de 366 mil en 2011 a 734 mil en 2012, con lo que prácticamente se duplicó. El número de personas con tarjeta de crédito ha crecido de forma progresiva en los últimos años, y ha llegado incluso a superar al de personas con crédito de consumo. En 2012 se alcanzó una cifra cercana a 6 millones de tarjetahabientes, lo que lo convierte en el producto del activo de mayor penetración entre los colombianos. Entre 2007 y 2012, el crédito de vivienda presentó una tendencia favorable, lo cual refleja la efectividad de las políticas gubernamentales dirigidas a otorgar coberturas a las tasas de interés a esta modalidad de crédito, el mayor dinamismo de la construcción y la progresiva disminución de las tasas de interés. La comparación de la composición del portafolio de productos para personas naturales y jurídicas en 2012, frente a la registrada en 2007, evidencia los avances en términos de la profundización de su relación con el sistema financiero. En 2007 el número de personas con más de un producto financiero era de 6 millones, mientras en la actualidad este asciende a 9 millones. En el caso de las personas jurídicas, el número de empresas con más de un producto financiero pasó de 170 mil en 2007 a 236 mil en En el análisis del número de productos, se resalta el crecimiento del número de tarjetas de crédito (13%), el cual pasó de 9,8 millones de plásticos en 2011 a 10,8 millones en De igual modo, se resalta el crecimiento del número de cuentas de ahorro (8%), el cual pasó de 39,7 millones en 2011 a 43,2 millones en

93 Capítulo 8. Conclusiones Segmentación de la oferta de productos financieros La oferta actual de productos financieros es un reflejo de los avances en materia de la diversificación de instrumentos financieros y de los esfuerzos en innovación impulsados por las entidades. Esto con el fin de poner a disposición de los consumidores un producto hecho a su medida. En la actualidad existen 852 opciones dirigidas a personas naturales, las cuales se distribuyen en productos del pasivo y del activo. La oferta de productos del pasivo está compuesta de 9 opciones netamente transaccionales, 118 que además de transar permiten ahorrar y 45 diseñadas para metas más específicas de ahorro. Adicionalmente, existe una oferta para personas que buscan un ahorro a más largo plazo, compuesta por 75 opciones de productos. Por el lado de los productos del activo, existe un nivel de especialización bajo el cual los bancos estructuran su oferta, de acuerdo con su estrategia de negocio y el nicho de mercado al cual quieren llegar. En este sentido, la oferta para personas naturales se puede resumir en 605 opciones, distribuidas en dos categorías: crédito de consumo y de vivienda. El crédito de consumo se puede clasificar en cinco tipos de productos (libranza, créditos de libre inversión, tarjetas de crédito, crédito para vehículo y moto y crédito educativo), de los cuales se destacan, en términos de número de opciones, las tarjetas de crédito (286) y el crédito de libre inversión (113). Desde el punto de vista de la inclusión financiera, la libranza es el mecanismo a través del cual se ha impulsado el acceso de los asalariados al sistema financiero. Este proceso se ha visto promovido por una mayor oferta, en términos de nuevas entidades y de un mayor posicionamiento por parte de las que tradicionalmente ofrecían este producto; con esto, actualmente se pueden encontrar 26 opciones otorgadas bajo esta modalidad. En términos del crédito de vivienda, existen 43 opciones de productos, instrumento que transforma positivamente la vida de las personas. Esto en la medida que les permite constituir un patrimonio y les proporciona una fuente de seguridad financiera al momento de hacerse propietarios. 91

94 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 Análisis departamental En 23 de los 32 departamentos del territorio nacional, más de la mitad de la población adulta tiene una cuenta de ahorros. En cuanto a la variación observada entre 2007 y 2012, se destaca que en 9 departamentos el incremento en términos del número de personas con este producto fue superior al 50%. En particular, sobresalen Sucre, Córdoba y Magdalena, con crecimientos de 86,6%, 85,1% y 66,3%, respectivamente. La tarjeta de crédito muestra un crecimiento importante: Antioquia es el departamento con la variación porcentual más alta (261%), pues pasa de personas en 2007 a en Entre 2007 y 2012, en 24 de los 32 departamentos la proporción de personas con algún tipo de crédito respecto al total de la población adulta se incrementó. El departamento de La Guajira es el más destacado, con una variación de 162%, seguido de Córdoba, con 118%, y Cesar, con 107%. Por modalidad de crédito, el microcrédito es el producto con mayor crecimiento, al presentar tasas superiores al 70% en 29 de los 32 departamentos. En lo relacionado con el crédito de vivienda, es notable el resultado para el departamento de Vichada, en donde el número de personas con este tipo de crédito se cuadruplicó entre 2007 y En términos del crédito de consumo, Vaupés presenta el crecimiento más alto en el número de personas con ese producto para el periodo , con 479%. Simultáneamente, en Vichada, Casanare y Amazonas el número de personas con este producto aumentó en más del 60%. En cuanto a la evolución de los canales que ofrece el sistema financiero, se observa un comportamiento positivo desde 2008, que pasa de 132 mil puntos de acceso a 272 mil al cierre de Para el último año, el crecimiento de los canales se ve reflejado en la instalación de nuevos datáfonos, la ampliación de la red de corresponsales bancarios a agentes más, la puesta en funcionamiento de nuevos cajeros automáticos y la apertura de 381 oficinas. Asimismo, es importante recalcar la evolución de los corresponsales bancarios entre los años , puesto que su tasa de crecimiento fue de 600,4%; esto refleja cómo el sistema financiero le está apostando a dicho canal para llegar a más lugares y estar más cerca de los colombianos, gracias a su bajo costo de implementación y flexibilidad. Con respecto a la cobertura, sobresalen los departamentos de San Andrés, Casanare, Santander, Valle y Risaralda, al presentar los mayores niveles en los indicadores de tipo de canal por cada 10 mil adultos. En lo referente al crecimiento para 2012, resaltan Vichada, Amazonas y Putumayo, en el caso de las oficinas; Quindío, Antioquia y Boyacá, en datáfonos, y Arauca, Caldas y Caquetá, en cuanto a corresponsales bancarios. Por su parte, en 2012 el número de cajeros automáticos por cada 10 mil adultos presenta los indicadores más altos, para los departamentos de Casanare, Antioquia y Risaralda; Meta y Caldas también se distinguen, al estar por encima de la media nacional sin Bogotá, D. C. 92

95 Capítulo 8. Conclusiones Comparación internacional La profundización financiera en Colombia, medida como la relación entre cartera y PIB, ha venido creciendo en forma sostenida. A diciembre de 2012, dicho indicador alcanzó un 35% para la cartera del sector bancario, y de 40% para el total del sistema financiero. Según el ranking que establece el Financial Development Index, en 2012 Colombia ocupó el puesto 37 entre 62 países en términos de acceso financiero, y superó a México, Venezuela y Argentina. Frente a la región, nuestro país fue, después de Perú, el que más posiciones escaló respecto a La información del Global Financial Inclusion Database (Global Findex) permitió establecer que en Colombia el porcentaje de personas adultas con cuenta de ahorros en una institución financiera formal se ubicó en 30%, lo que la sitúa en una posición intermedia dentro del contexto regional, pero por encima de países como México o Perú. Respecto al porcentaje de personas mayores de 15 años con tarjeta de crédito, Colombia registró un 10,2%, lo cual se ubica muy por debajo de Brasil, que lidera el ranking con el 29,2%, pero en mejor posición que países como Perú, Paraguay y Bolivia. El 19% de la población adulta en Colombia declara haber usado una cuenta formal para recibir salarios, frente a un 20% de América Latina y el Caribe. Por su parte, los que declararon el uso de dicha cuenta para recibir pagos del Gobierno alcanzaron un 4%, mientras que en América Latina y el Caribe esta proporción fue del 10%. En cuanto al crédito, el porcentaje de personas mayores de 15 años que obtuvieron un crédito con familiares o amigos fue de 18,3%, mientras que 12% lo tramitaron con una institución financiera formal, y el 6,4% lo hicieron con una institución financiera informal. De esto se concluye que aunque los colombianos acceden en mayor porcentaje al sistema financiero formal que al informal para obtener crédito, los familiares y amigos siguen siendo una fuente importante de financiamiento. En materia de cobertura, con información del Global Findex para Colombia, se encontró que el número de cajeros automáticos por cada habitantes pasó de 27 a 33, lo que representa un incremento de 22,1% durante ese periodo. Este resultado resulta similar al observado para la media de Latinoamérica y el Caribe, que para 2011 también se ubicó en 33 cajeros automáticos. El número de sucursales bancarias por cada adultos en Colombia creció 7,1%, inferior al 8% de la media de Latinoamérica y el Caribe. No obstante lo anterior, el dato de Colombia para 2011, 14,9 sucursales, se ubicó ligeramente por encima del promedio regional. Con información del Bank of International Settlements, para una muestra de 18 países, se encontró que entre 2008 y 2011 Colombia fue el segundo país con el mayor incremento en el número de datáfonos por cada habitantes. Esto, al haber pasado de 224 datáfonos a 372, con un crecimiento del 66%. Para junio de 2012, el Microscopio Global sobre el entorno de negocios para las microfinanzas otorgó a Colombia un puntaje de 56 sobre 100, por lo que ocupó la cuarta posición en Latinoamérica y superó a países como Brasil, Chile y México. Según el Mobile Payments Readiness Index, que identifica los mercados que se encuentran mejor preparados para adoptar los pagos móviles, Colombia se ubicó en la posición 17 entre 34 países. 93

96 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 Sección especial: remesas internacionales Según cifras del Banco Mundial, se estima que en 2012 las remesas de los trabajadores a países emergentes alcanzaron los US$406 miles de millones, lo que representaría un incremento del 6,5% frente al resultado del año inmediatamente anterior. Por tamaño de estos flujos, como proporción de su Producto Interno Bruto (PIB), la República de Tayikistán registró el indicador más alto, con un 47%. Para Centro y Latinoamérica, en 2012 el país con el indicador más alto fue Haití, con 21%. Para el tercer trimestre de 2012 la tarifa promedio de envío global de una remesa alcanzó 9%, desde un 9,3% observado en el mismo periodo de No obstante el comportamiento del costo promedio agregado, es importante mencionar que existe una gran disparidad en la estructura de costos entre los diferentes países. Se estima que alrededor del 50% de las remesas que reciben las personas en las economías emergentes se utilizan para gastos de alimentación. El porcentaje restante corresponde a consumo, salud, educación, vivienda u otros, sin que ninguno tenga una participación individual superior a 15%. Durante 2012 Colombia recibió un flujo de remesas de trabajadores residentes en el exterior por un valor de US$4.074 millones (1,1% del PIB), cifra inferior a los US$4.168 millones de un año atrás, para una variación de -2,3%. Esta reducción se asocia al impacto de la crisis internacional sobre países como España o Estados Unidos. En el interior de nuestro país, la distribución de los ingresos por remesas muestra una importante concentración en el departamento del Valle del Cauca, cuya participación al cierre de 2012 fue del 28% del total. De los cuatro tipos de entidades autorizadas para realizar operaciones de giros internacionales o de envío y recepción de remesas, las compañías de financiamiento fueron las que canalizaron un mayor porcentaje, al registrar una participación de 52% al cierre de Por modalidad de pago, en 2012 se observó que un 76,6% correspondieron a la modalidad de giros electrónicos de dinero para ser pagados por ventanilla. 94

97 Bibliografía9 95

98 Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera Colombia 2012 Banco Mundial (2011). Global Findex Database Disponible en línea en la página: Bank for International Settlements (2013). Statistics on payment, clearing and settlement systems in the CPSS countries. Figures for Disponible en línea en la página: Barajas, A.; Fullenkamp, C.; Chami, R.; Gapen, M.; Montiel, P. (2009). Do Workers Remittances Promote Economic Growth? IMF Working Papers. Disponible en línea en la página: MasterCard Worldwide (2011). The Mobile Payments Readiness Index Survey: A Global Market Assessment. Disponible en línea en la página: com/the-index/ The Economist Intelligence Unit (2012). Microscopio global sobre el entorno de negocios para las microfinanzas Disponible en línea en la página: wcm/connect/09a55a804cef1d678f1ecff81ee631cc/eiu_microfinance_2012_sp_ PRINT.pdf?MOD=AJPERES Uribe, J. D. (2005). Nota editorial: Remesas de trabajadores y su impacto económico. Banco de la República de Colombia. Disponible en línea en la página: documentos/publicaciones/revista_bco_notas/2005/diciembre.pdf World Economic Forum (2012). The Financial Development Report Disponible en línea en la página: 96

99 10 Anexos 97

Libranzas en Colombia: Evolución reciente y perspectiva. Juan Carlos Aspiazo

Libranzas en Colombia: Evolución reciente y perspectiva. Juan Carlos Aspiazo Libranzas en Colombia: Evolución reciente y perspectiva Juan Carlos Aspiazo El crédito en Colombia Producto Interno Bruto 1 $800.8 billones Cartera de Créditos Bruta 2 $377.2 billones Cifras de 2015. Fuentes

Más detalles

REPORTE TRIMESTRAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA

REPORTE TRIMESTRAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA 1 INTRODUCCIÓN A partir de marzo de 2015, Banca de las Oportunidades publicará trimestralmente los Reportes de Inclusión Financiera. En éstos se incluye información sobre el número de personas y empresas

Más detalles

La Nueva Era de la Segmentación

La Nueva Era de la Segmentación La Nueva Era de la Segmentación Camilo Echeverry Cubillos Banco de Occidente Gerente de Conciliación y Negociación Cartera de Consumo Cecheverry@bancodeoccidente.com.co La Nueva Era de la Segmentación

Más detalles

Introducción. ASOBANCARIA Reporte trimestral de inclusión financiera Diciembre de 2013 Página 1

Introducción. ASOBANCARIA Reporte trimestral de inclusión financiera Diciembre de 2013 Página 1 Asociación Bancaria y de Entidades Financieras (Asobancaria) María Mercedes Cuéllar López Presidente Elaboración del informe: Dirección de Inclusión, Educación Financiera y Sostenibilidad Margarita Henao

Más detalles

Principales resultados. Banca Personal

Principales resultados. Banca Personal Cifras a junio de 2010 Principales resultados María Mercedes Cuéllar L. Presidente Daniel Castellanos Vicepresidente Económico Ivonne Martínez Directora de Sistemas de Pago y Bancarización Ana María García

Más detalles

Qué es DaviPlata? Solución móvil de depósito de dinero electrónico que facilita proceso de inclusión financiera de los colombianos.

Qué es DaviPlata? Solución móvil de depósito de dinero electrónico que facilita proceso de inclusión financiera de los colombianos. DaviPlata Qué es DaviPlata? Solución móvil de depósito de dinero electrónico que facilita proceso de inclusión financiera de los colombianos Vinculación No presencial. Sin documentos físicos o firmas.

Más detalles

4a emisión Programa de Bonos Por 200.000 millones Primer Lote por 100.000* (25 de abril)* AA+ Deuda de Largo Plazo

4a emisión Programa de Bonos Por 200.000 millones Primer Lote por 100.000* (25 de abril)* AA+ Deuda de Largo Plazo PRESENTACIÓN BANCO FINANDINA S.A. 4a emisión Programa de Bonos Por 200.000 millones Primer Lote por 100.000* (25 de abril)* AA+ Deuda de Largo Plazo * Por confirmar Banco Finandina S.A., 38 años de Experiencia:

Más detalles

CRÉDITO DE LIBRANZA Cuando la forma trasciende sobre el fondo

CRÉDITO DE LIBRANZA Cuando la forma trasciende sobre el fondo CRÉDITO DE LIBRANZA Cuando la forma trasciende sobre el fondo ANIBAL ROJAS HENAO TÉCNICAS FINANCIERAS S.A. Gerente General anibalrojas@tecnicasfinancierassa.com Definición Específicamente, la Ley define

Más detalles

MECANISMOS REPARATIVOS EN RELACIÓN CON LOS CRÉDITOS Y PASIVOS

MECANISMOS REPARATIVOS EN RELACIÓN CON LOS CRÉDITOS Y PASIVOS CON ESTABLECIMIENTOS DE CREDITO VIGILADOS POR LA SUPERINTENCENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA (SFC) La Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras tiene como objetivo el reconocimiento y garantía

Más detalles

Inclusión financiera en Colombia

Inclusión financiera en Colombia Inclusión financiera en Colombia Forito, Guadalajara, Méjico. Liza Guzmán. Septiembre, 2013 Contenido Acción - Estadísticas clave De bancarización a inclusión financiera Iniciativas en Acción Dimensiones

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO. 1. Introducción 3. 2. Definiciones 4

TABLA DE CONTENIDO. 1. Introducción 3. 2. Definiciones 4 TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción 3 2. Definiciones 4 3. Resultados de la Consolidación de los Datos del Semestre 5 3.1. Resumen General del Sistema 5 3.2. Resumen General por 5 4. Comparativo por Tipo

Más detalles

Primeros resultados de la regulación sobre pagos con tarjetas Comparecencia del Dr. Agustín Carstens, Gobernador del Banco de México, ante la Cámara

Primeros resultados de la regulación sobre pagos con tarjetas Comparecencia del Dr. Agustín Carstens, Gobernador del Banco de México, ante la Cámara Primeros resultados de la regulación sobre pagos con tarjetas Comparecencia del Dr. Agustín Carstens, Gobernador del Banco de México, ante la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión 7 de octubre

Más detalles

Comentarios de Asobancaria sobre el informe Capacidades financieras en Colombia, del Banco Mundial

Comentarios de Asobancaria sobre el informe Capacidades financieras en Colombia, del Banco Mundial Comentarios de Asobancaria sobre el informe Capacidades financieras en Colombia, del María Mercedes Cuéllar Presidente Julio 31 de 2013 1 Contenido 1. Comentarios generales 2. Representatividad de la muestra

Más detalles

CONCLUSIONES ESTUDIO DE TARIFAS DE GASTOS POR COBRANZA

CONCLUSIONES ESTUDIO DE TARIFAS DE GASTOS POR COBRANZA BIENVENIDOS CONCLUSIONES ESTUDIO DE TARIFAS DE GASTOS POR COBRANZA Carlos Guzmán González Consultor Sénior Banca de Personas y Pyme Consumo Consultores S.A.S cguzman13@hotmail.com Antecedentes es El Sistema

Más detalles

helm Diciembre de 2012

helm Diciembre de 2012 1 helm CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN 6 2 PROYECTO DE TRANSPARENCIA Y REVELACIÓN DE PRECIOS AL CONSUMIDOR FINANCIERO 11 21 MARCO NORMATIVO 11 22 DETERMINACIÓN DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS MASIVOS

Más detalles

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2017 Junio Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Nota: Mediante la resolución de la Superintendencia de Bancos del Ecuador expedida el 30 de mayo de 2017 (SB-DTL-2017-420) la Sociedad Financiera Diners

Más detalles

HAIR MUñoz. DINERO ELECTRÓNICO PARA LA INCLUSIÓN FINanciera. Experiencias de chile, colombia, ecuador y perú COLOMBIA JEFE DE NEGOCIO DAVIPLATA

HAIR MUñoz. DINERO ELECTRÓNICO PARA LA INCLUSIÓN FINanciera. Experiencias de chile, colombia, ecuador y perú COLOMBIA JEFE DE NEGOCIO DAVIPLATA DINERO ELECTRÓNICO PARA LA INCLUSIÓN FINanciera. Experiencias de chile, colombia, ecuador y perú COLOMBIA HAIR MUñoz JEFE DE NEGOCIO DAVIPLATA Davivienda DaviPlata Banco Davivienda - Colombia DaviPlata

Más detalles

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA DOCUMENTO TECNICO DEL ANEXO V REPORTE DE INFORMACIÓN SOBRE TRANSACCIONES REALIZADAS EN COLOMBIA CON TARJETAS CRÉDITO O DÉBITO EXPEDIDAS EN EL EXTERIOR Última Actualización: 26 de Junio 2008 1. Especificaciones

Más detalles

Opciones de Pago en Colombia

Opciones de Pago en Colombia Opciones de Pago en Colombia En Colombia existen varias opciones para hacer los pagos mensuales del préstamo del Fondo Perpetuo para la Educación. Por favor haga clic sobre la opción que desee conocer

Más detalles

RED DE ENTIDADES AFILIADAS ACH Y/O CENIT COD. ACH

RED DE ENTIDADES AFILIADAS ACH Y/O CENIT COD. ACH RED DE ENTIDADES AFILIADAS ACH Y/O CENIT ENTIDAD FINANCIERA COD. ACH COD. CENIT Banco de Bogotá 1 1 Banco Popular 2 2 Banco Corpbanca Colombia S.A. 6 6 Bancolombia 7 7 Banco Citibank 9 9 HSBC Colombia

Más detalles

BANCO POPULAR PROGRAMA DE EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS. Sexta Emisión con cargo al Cupo Global de Tres Billones de Pesos.

BANCO POPULAR PROGRAMA DE EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS. Sexta Emisión con cargo al Cupo Global de Tres Billones de Pesos. BANCO POPULAR PROGRAMA DE EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS Sexta Emisión con cargo al Cupo Global de Tres Billones de Pesos. 1. Historia 2. Composición accionaria 3. Descripción general 4. Factores de éxito

Más detalles

FINANCIAMIENTO BANCARIO DE VIVIENDAS ASOCIADAS A PROGRAMAS DE SUBSIDIO HABITACIONAL

FINANCIAMIENTO BANCARIO DE VIVIENDAS ASOCIADAS A PROGRAMAS DE SUBSIDIO HABITACIONAL FINANCIAMIENTO BANCARIO DE VIVIENDAS ASOCIADAS A PROGRAMAS DE SUBSIDIO HABITACIONAL Julio 8 Unidad de Productos Financieros e Industria Bancaria Dirección de Estudios CONTENIDO. Introducción. Cartera de

Más detalles

Lo que necesito saber de mi Cuenta Corriente

Lo que necesito saber de mi Cuenta Corriente Lo que necesito saber de mi Cuenta Corriente Informativo cuenta corriente bancaria (persona natural) Cómo abrir Mi Qué es una cuenta corriente bancaria? Es un contrato entre un banco y una persona, en

Más detalles

Comisiones de Administración. Comisiones de Administración. Fondo de Cesantías. Fondo de Pensiones Obligatorias. Fondo de Pensiones Voluntarias

Comisiones de Administración. Comisiones de Administración. Fondo de Cesantías. Fondo de Pensiones Obligatorias. Fondo de Pensiones Voluntarias Comisiones de Administración Comisiones de Administración Por favor, haga clic sobre la opción que desea consultar Pensiones Obligatorias Pensiones Voluntarias Cesantías Comisión por administración sobre

Más detalles

Inclusión Financiera en el Ecuador y las Oportunidades del Dinero Electrónico JORGE MONCAYO DIRECTOR NACIONAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA

Inclusión Financiera en el Ecuador y las Oportunidades del Dinero Electrónico JORGE MONCAYO DIRECTOR NACIONAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA Inclusión Financiera en el Ecuador y las Oportunidades del Dinero Electrónico JORGE MONCAYO DIRECTOR NACIONAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA Taller de Inclusión Financiera - CEPAL Contenido 1 Introducción : La

Más detalles

Hablemos del Sistema Financiero Nacional

Hablemos del Sistema Financiero Nacional Módulo financiero 4 Hablemos del Sistema Financiero Nacional Programa de Educación Financiera PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA bancodesarrollo Módulo 4 HABLEMOS DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL Autor: bancodesarrollo

Más detalles

El Mecanismo, las Cesantías y El Ahorro Voluntario

El Mecanismo, las Cesantías y El Ahorro Voluntario El Mecanismo, las Cesantías y El Ahorro Voluntario Desde su existencia, las cesantías se han convertido en el mejor aliado de los trabajadores al generar ahorro, progreso y bienestar. Aunque su uso permite

Más detalles

Sistema Bancario Colombia. Julio 2010

Sistema Bancario Colombia. Julio 2010 Sistema Bancario Colombia Julio 2010 SISTEMA BANCARIO COLOMBIANO COP $ Billón Activos 209 Cartera Pasivos Depósitos Patrimonio 127 181 169 28 18 Bancos 8 con acciones inscritas en Bolsa 1 próximo a inscribir

Más detalles

TRAMITE DEL SUBSIDIO FAMILIAR DE VIVIENDA PARA AFILIADOS

TRAMITE DEL SUBSIDIO FAMILIAR DE VIVIENDA PARA AFILIADOS TRAMITE DEL SUBSIDIO FAMILIAR DE VIVIENDA PARA AFILIADOS GRUPOS DE POSTULANTES AFILIADOS Grupo de trabajadores que se encuentran afiliados a Caja de Compensación como dependientes de una empresa, a los

Más detalles

2. Avances para la Banca Móvil en Colombia

2. Avances para la Banca Móvil en Colombia Cada Una política vez más para colombianos promover el acceso utilizando a servicios financieros servicios buscando financieros equidad formales social Cada Una política vez más para colombianos promover

Más detalles

Seminario Mercado de Capitales. Oportunidades de ahorro y crédito ofrecidos por la industria micro financiera.

Seminario Mercado de Capitales. Oportunidades de ahorro y crédito ofrecidos por la industria micro financiera. Seminario Mercado de Capitales Oportunidades de ahorro y crédito ofrecidos por la industria micro financiera. Objetivo: Revisar las distintas alternativas de ahorro y de préstamos que ofrecen las empresas

Más detalles

AUTORREGULACIÓN VOLUNTARIA DIVISAS

AUTORREGULACIÓN VOLUNTARIA DIVISAS AUTORREGULACIÓN VOLUNTARIA DIVISAS 1. Estadísticas del Mercado 2. Necesidad de Autorregulación en Divisas 3. Esquema de Autorregulación Voluntario en Divisas 4. Financiación Estadísticas del Mercado Participación

Más detalles

5 Informe de evolución de las tarifas de los servicios financieros Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo

5 Informe de evolución de las tarifas de los servicios financieros Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo 1 CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 1 SIMULADOR DE LAS TARIFAS DE SERVICIOS FINANCIEROS... 9 1.1 PERSONALICE SU CONSULTA DE TARIFAS...10 1.2 OFICINAS Y CORRESPONSALES BANCARIOS EN COLOMBIA...12 2 EVOLUCIÓN SEMESTRAL

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO PETYS PAÑOS HUMEDOS PARA MASCOTAS

ANALISIS FINANCIERO PETYS PAÑOS HUMEDOS PARA MASCOTAS ANALISIS FINANCIERO PETYS PAÑOS HUMEDOS PARA MASCOTAS INGRID DANIELA PRIETO PRADA JENNIFER SARAY PRADA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA SEMINARIO DE INVESTIGACION BUCARAMANGA 2015 ANALISIS VERTICAL GRUPO

Más detalles

Índice. Quiénes somos Pág 3. Un Banco que genera valor creciendo Pág 9. Principales indicadores Pág 21

Índice. Quiénes somos Pág 3. Un Banco que genera valor creciendo Pág 9. Principales indicadores Pág 21 Septiembre 203 Índice Quiénes somos Pág 3 Un Banco que genera valor creciendo Pág 9 Principales indicadores Pág 2 2 Quiénes Somos 3 Una compañía con Accionistas de largo plazo Accionistas 2.0%.5% Composición

Más detalles

CODIGO CONCEPTO DICIEMBRE 31 DE 2015 DICIEMBRE 31 DE 2014 ABSOLUTA RELATIVA

CODIGO CONCEPTO DICIEMBRE 31 DE 2015 DICIEMBRE 31 DE 2014 ABSOLUTA RELATIVA INSTITUTO DE REFERENCIA ANDINO S.A.S NIT: 800.222.660-6 BALANCE GENERAL Expresado en miles de pesos colombianos CON CORTE A: VARIACIÓN CODIGO CONCEPTO DICIEMBRE 31 DE 2015 DICIEMBRE 31 DE 2014 ABSOLUTA

Más detalles

Servicios Transaccionales. Recaudo. Cobranza

Servicios Transaccionales. Recaudo. Cobranza 1 Portafolio Pymes 2 Tarjetas de Crédito 3 Cuentas y Remesas 4 Servicios Transaccionales 5 Recaudo 6 Cobranza Portafolio Pymes El Portafolio Pyme esta conformado por: Portal Transaccional, Créditos para

Más detalles

Consolidando nuestra alianza a favor de la inclusión financiera BANSEFI y de la Gente Yolanda Cue. BANSEFI El Banco Social de México

Consolidando nuestra alianza a favor de la inclusión financiera BANSEFI y de la Gente Yolanda Cue. BANSEFI El Banco Social de México Consolidando nuestra alianza a favor de la inclusión financiera BANSEFI y L@Red de la Gente Yolanda Cue BANSEFI El Banco Social de México Diciembre, 2014 CONTENIDO El nuevo papel de BANSEFI con la Reforma

Más detalles

Qué es CIFIN. Somos su aliado estratégico

Qué es CIFIN. Somos su aliado estratégico BANCOLDEX Qué es CIFIN Somos su aliado estratégico Ofrecemos soluciones y servicios especializados para la gestión de riesgos y la toma de decisiones estratégicas Hitos Las exigencias regulatorias y las

Más detalles

Índice. Quiénes somos Pág. 3. Un banco que genera valor creciendo Pág. 12. Principales indicadores Pág. 24

Índice. Quiénes somos Pág. 3. Un banco que genera valor creciendo Pág. 12. Principales indicadores Pág. 24 Junio 2015 Índice Quiénes somos Pág. 3 Un banco que genera valor creciendo Pág. 12 Principales indicadores Pág. 24 2 Quiénes Somos 3 Composición Accionaria 1 Otros 2,0% 1,8% 17,6% 22,6% 56,0% Acciones

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

El medio para generar valor a sus recursos y alcanzar sus metas f inancieras

El medio para generar valor a sus recursos y alcanzar sus metas f inancieras El medio para generar valor a sus recursos y alcanzar sus metas f inancieras 7 razones para tener Porvenir 1. Experiencia y Solidez Porvenir es una compañía filial del Grupo Aval que cuenta con más de

Más detalles

Asobancaria. 6 de agosto de María Mercedes Cuéllar Presidente

Asobancaria. 6 de agosto de María Mercedes Cuéllar Presidente 6 de agosto de 2013 María Mercedes Cuéllar Presidente Daniel Castellanos García Vicepresidente Económico +57 1 3266600 dcastellanos@asobancaria.com Competencia en la banca y beneficios para el país Resumen.

Más detalles

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras Ley de Impuesto a Operaciones Financieras Qué Establece Esta Ley? Establece un impuesto de 0.25% equivalente a 2.5 por cada US$1,000.00, aplicada a operaciones que supere los US$1,000.00. (art 3.) Una

Más detalles

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS 2008-2009 ALCANCE El presente análisis versa sobre la evolución del mercado microfinanciero ecuatoriano en el período comprendido entre septiembre de 2008

Más detalles

Línea de crédito para desplazados y población vulnerable afectados por la violencia

Línea de crédito para desplazados y población vulnerable afectados por la violencia PARA Presidentes, gerentes, vicepresidentes comerciales, vicepresidentes financieros y funcionarios encargados del crédito de BANCÓLDEX de establecimientos bancarios, corporaciones financieras, compañías

Más detalles

Con el FNA y los programas. Tasas y Subsidios para Vivienda Familiar FNA

Con el FNA y los programas. Tasas y Subsidios para Vivienda Familiar FNA Tasas y Subsidios para Vivienda Familiar FNA Con el FNA y los programas de vivienda del Gobierno Nacional puedes cumplir tus sueños de vivienda propia Cuarta edición julio / 2016 Con el Fondo Nacional

Más detalles

Cuentas Bansí. Por eso en Bansí tenemos una cuenta que se adapta a cada una de tus necesidades.

Cuentas Bansí. Por eso en Bansí tenemos una cuenta que se adapta a cada una de tus necesidades. cuentas de cheques Cuentas Bansí Nuestras cuentas están pensadas para ti, el crecimiento de tus proyectos y tu comodidad. Apreciamos la seguridad y las ventajas de la creatividad; valoramos siempre la

Más detalles

Tarifas Banca Pyme, Empresarial y Corporativo

Tarifas Banca Pyme, Empresarial y Corporativo , Empresarial y Corporativo 1 Portafolio Pymes 2 Tarjetas de Crédito 3 Cuentas y Remesas 4 Servicios Transaccionales 5 Recaudo 6 Cobranza Portafolio Pymes Combo PAQUETES TRANSACCIONALES PORTAL Octubre

Más detalles

NOTAS DEL MERCADO DE CAPITALES

NOTAS DEL MERCADO DE CAPITALES NOTAS DEL MERCADO DE CAPITALES Contactos Alvaro Andrés Niño practicante@brc.com.co Sandra Devia Gutierrez sdevia@brc.com.co Teléfono (571) 2362500 No. 28 Marzo de 2009 EMISIONES DE DEUDA EN EL MERCADO

Más detalles

CIRCULAR No NOV 2015 LÍNEA PARA EMPRESAS DE ALTO POTENCIAL

CIRCULAR No NOV 2015 LÍNEA PARA EMPRESAS DE ALTO POTENCIAL ESTADO: ACTIVA CIRCULAR No. 028 30 NOV 2015 DESTINATARIOS Presidentes, gerentes, vicepresidentes comerciales, Vicepresidentes financieros y funcionarios encargados del crédito de BANCÓLDEX de establecimientos

Más detalles

TRAMITE DEL SUBSIDIO FAMILIAR DE VIVIENDA PARA AFILIADOS

TRAMITE DEL SUBSIDIO FAMILIAR DE VIVIENDA PARA AFILIADOS TRAMITE DEL SUBSIDIO FAMILIAR DE VIVIENDA PARA AFILIADOS GRUPOS DE POSTULANTES AFILIADOS Grupo de trabajadores que se encuentran afiliados a Caja de Compensación como dependientes de una empresa, a los

Más detalles

Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre

Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre ECUADOR 15 de Agosto del 2012 En Ecuador: Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre Estructura Vencimiento Crediticio Cartera Vencida (En miles de dólares) Jun.

Más detalles

Inclusión Financiera y Banca de Desarrollo. en Brasil y Colombia

Inclusión Financiera y Banca de Desarrollo. en Brasil y Colombia Inclusión Financiera y Banca de Desarrollo en Brasil y Colombia Antonio Morfín Maciel Facultad de Economía y Negocios Ciudad de México, 5 de julio de 2016 Contenido I. Las MyPiMES en Colombia y Brasil

Más detalles

Agosto Intelligence. Tasas y Costos de Créditos de Consumo. Descripción promocional

Agosto Intelligence. Tasas y Costos de Créditos de Consumo. Descripción promocional Agosto 2012 Intelligence Tasas y Costos de Créditos de Consumo Descripción promocional 1 Tiene alguna de estas interrogantes? Tasas de interés, CAE y costo de créditos de consumo Cuáles son las tasas y

Más detalles

CONSULTE CÓMO DILIGENCIAR EL FORMULARIO PARA REALIZAR LA RENOVACIÓN DE LA MATRÍCULA MERCANTIL EN LÍNEA.

CONSULTE CÓMO DILIGENCIAR EL FORMULARIO PARA REALIZAR LA RENOVACIÓN DE LA MATRÍCULA MERCANTIL EN LÍNEA. CONSULTE CÓMO DILIGENCIAR EL FORMULARIO PARA REALIZAR LA RENOVACIÓN DE LA MATRÍCULA MERCANTIL EN LÍNEA. Con la entrada en vigencia del Formulario Único Empresarial y Social, RUES, para renovar la Matrícula

Más detalles

Notas de Interés Reforma Tributaria 2016 Aspectos asociados al Fondo de Pensiones Voluntarias Visión

Notas de Interés Reforma Tributaria 2016 Aspectos asociados al Fondo de Pensiones Voluntarias Visión Notas de Interés Reforma Tributaria 2016 * Aspectos asociados al Fondo de Pensiones Voluntarias Visión *Ley 1819 de 2016, sancionada el 29 de Diciembre de 2016 Estar informado es tener más. Alianza le

Más detalles

INDICADORES FINANCIEROS

INDICADORES FINANCIEROS INDICADORES FINANCIEROS El BALANCE GENERAL de una persona o familia refleja la situación financiera a la fecha del informe, refleja el nivel de endeudamiento, si tiene o no patrimonio, es decir si es solvente

Más detalles

Todas las personas naturales que presentan declaración de renta ya sea 210, 230, 240 o 110 son obligados a declarar virtualmente?

Todas las personas naturales que presentan declaración de renta ya sea 210, 230, 240 o 110 son obligados a declarar virtualmente? Todas las personas naturales que presentan declaración de renta ya sea 210, 230, 240 o 110 son obligados a declarar virtualmente? Se deberá revisar la Resolución 12761 del año 2011 artículo 1, para verificar

Más detalles

Tarifas Banca Pyme, Empresarial y Corporativo

Tarifas Banca Pyme, Empresarial y Corporativo , Empresarial y Corporativo 1 Portafolio Pymes 2 Tarjetas de Crédito 3 Cuentas y Remesas 4 Servicios Transaccionales 5 Recaudo 6 Cobranza Portafolio Pymes El Portafolio Pyme esta conformado por: Portal

Más detalles

Practicado (*) Sí No. Datos del declarante 3140 CAJA R. DE GUISSONA, S.C.C. 2016/1 ADVERTENCIA:

Practicado (*) Sí No. Datos del declarante 3140 CAJA R. DE GUISSONA, S.C.C. 2016/1 ADVERTENCIA: Datos del declarante Entidad (*) Trimestre al que se refieren los datos (*) 3140 CAJA R. DE GUISSONA, S.C.C. 2016/1 ADVERTENCIA: LA INFORMACIÓN QUE SE PRESENTA A CONTINUACIÓN TIENE POR OBJETO FAVORECER

Más detalles

IVA telefonía móvil. diciembre de 2010 Informe No. 30

IVA telefonía móvil. diciembre de 2010 Informe No. 30 Informe especial: IVA telefonía móvil Coordinación de Estudios Económicos Subdirección de Gestión de Análisis Operacional IVA telefonía móvil. diciembre de 2010 Informe No. 30 RESUMEN El presente documento

Más detalles

TRAMITE DEL SUBSIDIO FAMILIAR DE VIVIENDA PARA AFILIADOS

TRAMITE DEL SUBSIDIO FAMILIAR DE VIVIENDA PARA AFILIADOS TRAMITE DEL SUBSIDIO FAMILIAR DE VIVIENDA PARA AFILIADOS GRUPOS DE POSTULANTES AFILIADOS Grupo de trabajadores que se encuentran afiliados a Caja de Compensación como dependientes de una empresa, a los

Más detalles

Los cambios siempre son positivos si sabe cómo aprovecharlos.

Los cambios siempre son positivos si sabe cómo aprovecharlos. Los cambios siempre son positivos si sabe cómo aprovecharlos. Conozca los principales aspectos de la Reforma Tributaria en Impuesto de Renta, Pensiones Voluntarias y aportes Voluntarios en el Fondo de

Más detalles

Instructivo Web Inscripción a Torneos e Inscripción a Cursos y Seminarios

Instructivo Web Inscripción a Torneos e Inscripción a Cursos y Seminarios Instructivo Web Inscripción a Torneos e Inscripción a Cursos y Seminarios 1. Registro Web Se invita a los afiliados tanto aficionados como profesionales, que participan en los diferentes torneos del calendario

Más detalles

Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas

Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas 1 Qué es el flujo de dinero? El flujo de dinero es el movimiento continuo de entradas

Más detalles

A 2 Préstamos personales sujetos a la Ley 16/2011, de 24 de junio, de contratos de crédito al consumo

A 2 Préstamos personales sujetos a la Ley 16/2011, de 24 de junio, de contratos de crédito al consumo Datos del declarante Entidad (*) Trimestre al que se refieren los datos (*) 0058 BNP PARIBAS ESPAÑA, S.A. 2016/3 ADVERTENCIA: LA INFORMACIÓN QUE SE PRESENTA A CONTINUACIÓN TIENE POR OBJETO FAVORECER LA

Más detalles

POLÍTICA DE COMISIONES CORREDORES DAVIVIENDA S.A. COMISIONISTA DE BOLSA

POLÍTICA DE COMISIONES CORREDORES DAVIVIENDA S.A. COMISIONISTA DE BOLSA POLÍTICA DE COMISIONES CORREDORES DAVIVIENDA S.A. COMISIONISTA DE BOLSA A continuación se detallan las tarifas aplicables en Corredores Davivienda Comisionista de Bolsa para los diferentes productos que

Más detalles

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos Agosto, 2015 Vol. 2, Núm. 4 Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos Al cierre de julio de 2015, el SAR administra un total de 2.52 billones de pesos, que representan

Más detalles

RESUMEN 3 I. INDUSTRIAS SUPERVISADAS 5 II. MERCADOS 69 III. CIFRAS E INDICADORES ADICIONALES 88

RESUMEN 3 I. INDUSTRIAS SUPERVISADAS 5 II. MERCADOS 69 III. CIFRAS E INDICADORES ADICIONALES 88 CONTENIDO RESUMEN 3 I. INDUSTRIAS SUPERVISADAS 5 Establecimientos de crédito 5 Sector asegurador 24 Fondos de pensiones y de cesantías 32 Fiduciarias 39 Intermediarios de valores 53 Sistema total 63 II.

Más detalles

Pensiones voluntarias en Colombia. Enero 2016

Pensiones voluntarias en Colombia. Enero 2016 Pensiones voluntarias en Colombia Enero 2016 I. Evolución del mercado Contenido II. Marco normativo: Beneficios tributarios, competencia con otros activos III. Régimen de inversión IV. Oportunidades V.

Más detalles

La reforma tributaria y el sector asegurador

La reforma tributaria y el sector asegurador La reforma tributaria y el sector asegurador La reforma tributaria del Gobierno Nacional fue presentada al Congreso de la República, mediante el PL 166 de 2012 C. Fue radicada con mensaje de urgencia,

Más detalles

Entendiendo las TASAS DE INTERÉS que me ofrecen

Entendiendo las TASAS DE INTERÉS que me ofrecen Entendiendo las TASAS DE INTERÉS que me ofrecen Última actualización: enero de 2013 La charla no constituye asesoría, recomendación u opinión acerca de inversiones y los ejemplos plasmados son de uso académico

Más detalles

Los mejores bancos de Colombia

Los mejores bancos de Colombia Los mejores bancos de Colombia $ El año anterior fue de lujo para el sector financiero. Mientras que las utilidades repuntaron considerablemente (16 por ciento en promedio), las entidades lograron fortalecer

Más detalles

TARIFAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

TARIFAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS TARIFAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS Seleccione el ítem que desea ver Cobros asociados a servicios bancarios. Cobros asociados a su Portafolio Financiero y Portafolio Familia. Cobros asociados a su Cuenta

Más detalles

Comportamiento del crédito para el sector avícola: relación productores de FENAVI-FINAGRO

Comportamiento del crédito para el sector avícola: relación productores de FENAVI-FINAGRO Comportamiento del crédito para el sector avícola: relación productores de FENAVI-FINAGRO El sector avícola es uno de los motores del PIB Agropecuario. Su producción en 213 de $5 billones, representa el

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo DIRECCIÓN GENERAL HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente AÍDA DÍAZ GARAVITO Vicepresidente Financiero MARTHA AARÓN GROSSO Vicepresidente de Riesgo, Crédito y Calidad de Cartera AMPARO MEJIA GALLON Vicepresidente

Más detalles

9 Informe de evolución de las tarifas de los servicios financieros Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo

9 Informe de evolución de las tarifas de los servicios financieros Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo 1 CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 1 MARCO NORMATIVO APLICADO A LAS TARIFAS DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS... 6 2 PRINCIPALES ASPECTOS ASOCIADOS A LA DETERMINACIÓN DE LAS TARIFAS... 7 3 HERRAMIENTAS PARA CONSULTAR

Más detalles

CUENTA ENLACE PERSONAL

CUENTA ENLACE PERSONAL CUENTA ENLACE PERSONAL DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Es una cuenta de depósito a la vista en moneda nacional que ofrece un paquete integral de productos y servicios el cual te abrirán las puertas a la Banca

Más detalles

Comisiones por Servicios Bancarios 2016

Comisiones por Servicios Bancarios 2016 Comisiones por Servicios Bancarios 2016 Cuota de manejo cuenta de ahorro «ProCrecer» Servicios Bancarios Cuentas Cuota de manejo cuenta de ahorro «ProRentable» Administración de cuenta corriente 1 *para

Más detalles

Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos

Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos Información a junio 2014 Wilfredo Vásquez Pérez (503) 2266 9472 wvasquez@ratingspcr.com Análisis del Sector Bancario El Sistema Bancario salvadoreño está conformado

Más detalles

Principales hallazgos

Principales hallazgos Principales hallazgos PRESENTACIÓN La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera se ha convertido en un referente nacional para medir la demanda de servicios financieros, lo cual ha permitido generar datos

Más detalles

A 2 Préstamos personales sujetos a la Ley 16/2011, de 24 de junio, de contratos de crédito al consumo

A 2 Préstamos personales sujetos a la Ley 16/2011, de 24 de junio, de contratos de crédito al consumo Datos del declarante Entidad (*) Trimestre al que se refieren los datos (*) 0224 SANTANDER CONSUMER FINANCE, S.A. 2016/3 ADVERTENCIA: LA INFORMACIÓN QUE SE PRESENTA A CONTINUACIÓN TIENE POR OBJETO FAVORECER

Más detalles

Practicado (*) Sí No. Datos del declarante 2016/ BANCO DE CAJA ESPAÑA INVER. SALAMANCA Y SORIA,S.A. ADVERTENCIA:

Practicado (*) Sí No. Datos del declarante 2016/ BANCO DE CAJA ESPAÑA INVER. SALAMANCA Y SORIA,S.A. ADVERTENCIA: PERSONAS FÍSICAS (Anejo 1 de la circular 5/212) Datos del declarante Entidad (*) Trimestre al que se refieren los datos (*) 218 BANCO DE CAJA ESPAÑA INVER. SALAMANCA Y SORIA,S.A. 216/4 ADVERTENCIA: LA

Más detalles

A 2 Préstamos personales sujetos a la Ley 16/2011, de 24 de junio, de contratos de crédito al consumo

A 2 Préstamos personales sujetos a la Ley 16/2011, de 24 de junio, de contratos de crédito al consumo Datos del declarante Entidad (*) Trimestre al que se refieren los datos (*) 8236 SANTANDER CONSUMER, E.F.C., S.A. 2016/4 ADVERTENCIA: LA INFORMACIÓN QUE SE PRESENTA A CONTINUACIÓN TIENE POR OBJETO FAVORECER

Más detalles

Bancos Mutuales FFP Cooperativas

Bancos Mutuales FFP Cooperativas REPORTE SISTEMA FINANCIERO DE INTERMEDIACIÓN INDIRECTA MARZO 2 Este análisis refleja la evolución de las Captaciones, Colocaciones y nivel de Liquidez del Sistema Bancario desde el año 2 a la fecha. Así

Más detalles

Tarifas, comisiones y transacciones gratuitas

Tarifas, comisiones y transacciones gratuitas Condiciones Básicas Básica de de Crédito Tarifa mensual de administración $40.00 $0.00 $70.00 $60.00 $0.00 $6.00dls $0.00 $0.00 $0.00 Periodicidad MENSUAL MENSUAL MENSUAL MENSUAL Cuota anual de administración

Más detalles

Mi ahorro para el futuro. hoy o lo dejo para mañana?

Mi ahorro para el futuro. hoy o lo dejo para mañana? Mi ahorro para el futuro hoy o lo dejo para mañana? Carlos Ramírez Fuentes Presidente CONSAR Abril 2015 Índice I. Quién es la CONSAR? II. Le debe importar a los jóvenes el tema del retiro? III. Cuánto

Más detalles

7 Informe de evolución de las tarifas de los servicios financieros Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo

7 Informe de evolución de las tarifas de los servicios financieros Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo 1 Junio de 214 CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 1 MARCO NORMATIVO APLICADO A LAS TARIFAS DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS... 5 2 PRINCIPALES ASPECTOS ASOCIADOS A LA DETERMINACIÓN DE LAS TARIFAS... 6 3 HERRAMIENTAS

Más detalles

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Primer trimestre de 2017

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Primer trimestre de 2017 REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO Primer trimestre de 2017 1 Antecedentes - Motivación, importancia y objetivos - Muestra 2 Estudio de Oferta de Crédito 3 Estudio de Demanda de Crédito

Más detalles

ABC Reforma Tributaria

ABC Reforma Tributaria ABC Reforma Tributaria La planeación tributaria de cada persona es diferente, y debe estar alineada con tus propósitos de ahorro e inversión. Realiza la tuya en compañía de Protección. Con la Reforma Tributaria,

Más detalles

Resultados del Sistema financiero

Resultados del Sistema financiero Millones de pesos Billones de pesos REPORTE DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO EN 2015-I Resumen: En marzo, el sistema financiero colombiano demostró cifras positivas en sus utilidades, sin embargo, estas

Más detalles

PROGRAMA DE EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS O SUBORDINADOS Emisión de Bonos Subordinados

PROGRAMA DE EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS O SUBORDINADOS Emisión de Bonos Subordinados PROGRAMA DE EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS O SUBORDINADOS Emisión de Bonos Subordinados ENERO DE 2013 NOTA LEGAL A. Los datos acá presentados están contenidos en el Prospecto de Información aprobado por la

Más detalles

TARIFAS PRODUCTOS Y SERVICIOS BANCARIOS A partir de 25 de Mayo de 2016

TARIFAS PRODUCTOS Y SERVICIOS BANCARIOS A partir de 25 de Mayo de 2016 S PRODUCTOS Y SERVICIOS BANCARIOS A partir de 25 de Mayo de 2016 Tarjeta Débito Cuota de manejo tarjeta principal. (mes anticipado) Cuota de manejo tarjeta extensión. (mes anticipado) Cuota de manejo tarjeta

Más detalles

Quiénes somos? Buró de Crédito CIFIN S.A. recolección almacenamiento administración suministro procesamiento de información

Quiénes somos? Buró de Crédito CIFIN S.A. recolección almacenamiento administración suministro procesamiento de información Quiénes somos? El Buró de Crédito CIFIN S.A., tiene como objeto principal la recolección, almacenamiento, administración, suministro y procesamiento de información relativa a los clientes y usuarios de

Más detalles

Tarifas Banca Pyme, Empresarial y Corporativo

Tarifas Banca Pyme, Empresarial y Corporativo , Empresarial y Corporativo 1 Portafolio Pymes 2 Tarjetas de Crédito 3 Cuentas y Remesas 4 Servicios Transaccionales 5 Recaudo 6 Cobranza Portafolio Pymes El Portafolio Pyme esta conformado por: Portal

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC Para el periodo comprendido entre el 01 de enero de 2016 y el 30 de junio de 2016 www.alianza.com.co 1Información de Desempeño

Más detalles

El consumo con tarjetas en las regiones del país

El consumo con tarjetas en las regiones del país Bogotá, noviembre 28 de 2013.- Credibanco, estructurador y gestor de negocios en la cadena de valor de instrumentos de pago, presenta un análisis que permite identificar cómo los colombianos han diversificado

Más detalles

PLATAMOVIL Y MI PLATA S.A. DE UNA IDEA A UNA REALIDAD

PLATAMOVIL Y MI PLATA S.A. DE UNA IDEA A UNA REALIDAD V I G I L A D O PLATAMOVIL Y MI PLATA S.A. DE UNA IDEA A UNA REALIDAD Dinero Móvil LATAM 2012 Bogotá Agosto 22 y 23 CONTENIDO EVOLUCIÓN DE LA IDEA Y SU PROCESO PARA CONVERTIRSE EN REALIDAD 1. Historia

Más detalles

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos Febrero, 2017 Vol. 4, Núm. 1 Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos Al cierre de enero de 2017 el SAR administra un total de 2.81 billones de pesos, que representan

Más detalles