Procedimiento para la Elaboración de Programas Intermedios y Semanales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Procedimiento para la Elaboración de Programas Intermedios y Semanales"

Transcripción

1 PG-PLN-UPL Revisión: 1 Página: 1 de 11 Programas Intermedios y Semanales CONTROL DE EMISION Y CAMBIOS Rev Nº Fecha Descripción Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Emisión Rodolfo Lagos Alejandro Aranzana Ing. Planeamiento Jorge Morán Jefe de Control de Proyectos Melquiades Damián Gerente Gestión Operaciones Actualización de logo Olger Ugarte Jefe de Planeamiento Jorge Morán Jefe de Control de Proyectos Carlos Alfaro Gerente Gestión Operaciones Firmas de la revisión vigente

2 PG-PLN-UPL Revisión: 1 Página: 2 de 11 Tabla de Contenido 1. Propósito Alcance Documentos de Referencia Definiciones Programación Intermedia Análisis de Restricciones Inventario de Trabajo Ejecutable (ITE) Programación Inversa Plan de Trabajo Semanal (PTS) Asignación Porcentaje de Actividades Completadas (PAC) Causa de No Cumplimiento (CNC) Desarrollo Sistema del Último Planificador Programación Intermedia Plan de Trabajo Semanal (PTS) Modo de Aceptación Responsabilidades... 10

3 PG-PLN-UPL Revisión: 1 Página: 3 de Propósito Brindar las pautas para la elaboración de programas de ejecución de corto plazo, que aumenten la confiabilidad de la planificación del tiempo establecida en el cronograma general. 2. Alcance El presente instructivo es aplicable a todo proyecto adjudicado a COSAPI S.A., o a cualquier asociación o consorcio en el cual COSAPI S.A. sea socio mayoritario. 3. Documentos de Referencia PG-PLN-CRO Rev.01 l Cronograma. PG-PR-01 Rev.0 Procedimiento para la Implementación de Last Planner. 4. Definiciones 4.1. Programación Intermedia Lista de actividades del proyecto a realizarse a corto plazo, el cual puede variar de 3 a 6 semanas. Tiene un nivel de detalle superior al del cronograma general, e incluye información sobre los requisitos necesarios para la realización de las actividades Análisis de Restricciones Revisión de los factores que impiden la realización de una actividad (llamados restricciones) y las acciones necesarias para eliminarlos (preparación de las actividades para su ejecución) Inventario de Trabajo Ejecutable (ITE) Conjunto de actividades de la programación intermedia libre de restricciones, obtenido como resultado del proceso de análisis de éstas Programación Inversa Conocida también como Pull Technique, es una técnica de programación a través de la cual sólo se seleccionan actividades que agregan valor, es decir aquellas cuyos resultados sea un requisito para la ejecución de otras actividades Plan de Trabajo Semanal (PTS) Lista de actividades del proyecto comprometidas a ejecutarse durante la semana, obtenidas de la programación intermedia, el análisis de restricciones y el Inventario de Trabajo a Ejecutar Asignación Actividad libre de restricciones incluida en el Plan de Trabajo Semanal Porcentaje de Actividades Completadas (PAC) Es la relación porcentual del número de asignaciones completadas entre el número total de asignaciones programadas en el Plan de Trabajo Semanal.

4 PG-PLN-UPL Revisión: 1 Página: 4 de Causa de No Cumplimiento (CNC) Razón identificada como responsable del incumplimiento de una asignación del PTS. Ejemplos de CNCs: falta de coordinación o de ingeniería, cambios en el alcance, trabajos previos inconclusos, bajo rendimiento de mano de obra, errores de planeamiento o ejecución, desperfectos de maquinaria de construcción, retrasos en autorizaciones de la Supervisión, demoras en liberaciones de áreas por parte del cliente, falta de permisos, etc. 5. Desarrollo 5.1 Sistema del Último Planificador El presente procedimiento se enmarca dentro del Sistema del Ultimo Planificador, metodología que básicamente consta de los siguientes pasos: 1. Revisión del cronograma general del proyecto. 2. Elaboración del programa intermedio para un horizonte de 3 a 6 semanas, identificando y eliminando restricciones con el fin de dejar las actividades listas para ejecutarse, encuadradas dentro del cronograma general. 3. Elaboración del Plan de Trabajo Semanal, con la participación de los últimos decisores o planificadores: jefes de frente, supervisores, jefes de grupo, subcontratistas, etc. como parte del Inventario de Actividades Ejecutables obtenido en la programación intermedia. 4. Reuniones de los últimos planificadores para verificar el cumplimiento del plan semanal (evaluación del PAC), detectar y analizar las causas de no cumplimiento de lo planificado (análisis de CNC), y para establecer el plan de la siguiente semana. El cronograma general define la estrategia de construcción y enmarca las metas a realizar para el cumplimiento de los plazos establecidos (incluyendo entregas parciales, si hubieran) según el alcance del proyecto. El procedimiento para la elaboración del cronograma se detalla en el documento PG-PLN-CRO. El cronograma general es objeto de revisiones a partir del aprendizaje que da el análisis del cumplimiento de la programación intermedia y del plan semanal. 5.2 Programación Intermedia La planificación intermedia es el enlace entre el cronograma general del proyecto y el plan de trabajo semanal. Su resultado es un programa de 3 a 6 semanas (también denominado lookahead planning) de las actividades que se piensa hacer. Luego de ello, es fundamental identificar lo que es posible realizar antes de decidir lo que se ejecutará realmente. Con este paso previo, se evita que las actividades se interrumpan por alguna restricción no liberada (falta de materiales, equipos, mano de obra, entre otros). Puntos a tener en cuenta: 1. Definir el intervalo de tiempo. 2. Definir las actividades. 3. Analizar las restricciones.

5 PG-PLN-UPL Revisión: 1 Página: 5 de Mantener un Inventario de Trabajo Ejecutable (ITE). 5. Equilibrar carga de trabajo y capacidad Definir el intervalo de tiempo Este se define según las necesidades del proyecto, por lo general puede variar de 3 a 6 semanas. Los criterios para definir el intervalo incluyen las características del proyecto, el nivel de confiabilidad del sistema de planificación y los tiempos de respuesta para la obtención de información, adquisición de materiales, mano de obra y equipos. El formato disponible por defecto cuenta con un intervalo de 6 semanas, el cual puede ser adaptado al proyecto específico Definir las actividades Las actividades del cronograma general se descomponen en tareas más específicas aún, para identificar con mayor precisión las restricciones que pudieran impedir su ejecución (figura 1). Este paso es fundamental, pues permite identificar las actividades de flujo necesarias para realizar las actividades de conversión (para un mayor análisis de las actividades de flujo y conversión, revisar el procedimiento PG-PR-01 Procedimiento para la implementación del sistema Last Planner). Considerar las actividades de flujo dentro de la programación intermedia previene desajustes y retrasos en la realización del plan. Por ejemplo, en el caso de la actividad de conversión Trazado (actividad del cronograma general), es necesario descomponerla en tareas más específicas, considerando las actividades de flujo necesarias para su consecución (ver figura 1): aprobación de planos para el trazo, preparación del material, preparación de mano de obra y equipo. Figura 1. Actividades del Programa Intermedio

6 PG-PLN-UPL Revisión: 1 Página: 6 de Analizar las restricciones Definidas las actividades, se analizará y gestionará la posibilidad de su ejecución, mediante los siguientes pasos: Revisión de restricciones Se identificarán aquellos factores que impidan la realización de las actividades del programa intermedio (figura 2). A estos factores se les denomina restricciones. Se determinará el estado de cada restricción (liberada/no liberada), su fecha de liberación (estimada/ efectiva), el responsable de la liberación de la restricción, y el responsable de su seguimiento (normalmente este último será el responsable de la ejecución de la actividad cuya(s) restricción(es) se desea(n) levantar). Esto permitirá saber si es posible eliminar a tiempo las restricciones, y determinar (dependiendo del análisis) si es preferible adelantar o retrasar las actividades. Figura 2. Análisis de restricciones Las restricciones pueden incluir: - Incongruencias u omisiones en el diseño. - Mano de obra no disponible o no calificada. - Materiales no disponibles o de mala calidad. - Falta de permisos o autorizaciones de trabajo. - Herramientas y equipos no disponibles o defectuosos. - Incumplimiento de actividades predecesoras. - Inspecciones de calidad pendientes. - Otras que se identifiquen en el proyecto. Preparación de actividades Revisadas las restricciones, se tomará acción para eliminarlas (proceso de liberación de restricciones). Además, se deberán confirmar los requerimientos y tiempos de respuesta de los proveedores internos y externos al proyecto. De ser necesario, se reasignarán

7 PG-PLN-UPL Revisión: 1 Página: 7 de 11 recursos para que las actividades puedan estar preparadas para su ejecución (a fin de acortar los tiempos de respuesta). Los responsables de producción y planeamiento deben centrarse en preparar las actividades que se pueden realizar, para garantizar el avance del proyecto y en las actividades críticas para asegurar el cumplimiento del plazo del proyecto. Por ello es muy importante concentrar esfuerzos en la liberación de restricciones. Aquellas actividades que pueden ejecutarse pasan a constituir el Inventario de Trabajo Ejecutable (ITE). La programación intermedia puede hacernos descubrir problemas no identificados en el cronograma general, siendo necesaria la incorporación a éste de los retrasos o adelantos que se produzcan del análisis de los desajustes encontrados Mantener un Inventario de Trabajo Ejecutable (ITE) El ITE es un conjunto compuesto por aquellas actividades de la programación intermedia libres de restricciones (es decir, con una alta probabilidad de ejecución), obtenidas como resultado del análisis de las mismas. Se procurará mantener la mayor cantidad de actividades posibles en el ITE, repitiendo continuamente el ciclo de análisis de restricciones. Las actividades del ITE pueden clasificarse en tres grupos: 1. Actividades que pertenecen al ITE de la semana en curso y que no pudieron ser ejecutadas. 2. Actividades que pertenecen a la primera semana futura que se desea planificar. 3. Actividades que pertenecen a la segunda y posteriores semanas futuras que se desea planificar (esta situación es la más conveniente para la planificación). Cuando las actividades contenidas en el ITE no garanticen el avance previsto para el periodo, será necesario explorar horizontes de tiempo superiores a los estipulados en el programa intermedio de forma que se identifiquen mayor número de actividades a ejecutar Equilibrar carga de trabajo y capacidad La carga de trabajo que se asigne debe corresponderse a la capacidad de la unidad de producción (cuadrilla) encargada de realizarlo. La capacidad de la unidad de producción no sólo debe evaluarse individualmente, sino también con la totalidad del sistema de producción. Los responsables de producción, productividad y planeamiento deben participar en este trabajo de asignación de carga de trabajo. Producto de esta evaluación se obtendrá la duración de cada actividad, de manera similar a lo indicado en el procedimiento PG-PLN-CRO Elaboración del cronograma. Idealmente, la carga de trabajo que se asigne a una unidad de producción se equilibrará a su capacidad. Este equilibrio se comienza a realizar en la programación intermedia; pero aquí el planificador sólo tiene una noción de qué tipo de unidad de producción requiere para realizar el trabajo y no qué unidad específica lo hará. Esto lo sabrá el ejecutor recién en la etapa de programación semanal. Por ello, este punto es necesario evaluarlo en ambas etapas de la planificación del proyecto.

8 PG-PLN-UPL Revisión: 1 Página: 8 de Metodología para la elaboración del Programa Intermedio Para la elaboración y actualización del Programa Intermedio se seguirán los siguientes pasos: 1. El Ingeniero de Planeamiento actualiza el cronograma general y define las actividades que formarán parte del programa intermedio (acorde a las metas a cumplir para alcanzar los plazos previstos). 2. El Ingeniero de Campo descompondrá en tareas más específicas las actividades propuestas por el Ingeniero de Planeamiento, asignándoles fechas sugeridas mediante programación inversa (pull technique, ver procedimiento PG-PR-01 Implementación de Last planner). Las fechas definitivas se obtendrán en el paso En una reunión semanal, el Equipo de Dirección del proyecto revisará las restricciones de las actividades definidas en el intervalo de tiempo del programa intermedio y se tomarán compromisos para eliminarlas. Liberadas las restricciones se obtendrá el Inventario de Trabajo Ejecutable. 4. El Ingeniero de Campo con el apoyo del Ingeniero de Planeamiento actualizará las fechas de ejecución de las actividades en base a lo obtenido del análisis de restricciones. 5. Se mantendrán en la programación de las semanas 1 y 2 sólo aquellas actividades que formen parte del Inventario de Trabajo Ejecutable. 6. Se mantendrán en la programación de la semana 3 hacia adelante sólo aquellas actividades cuyas restricciones podrán ser eliminadas a tiempo. 7. Se elaborará el programa semanal (ver sección 5.3) en base a las actividades que se mantienen en la semana 1 del programa intermedio. 8. Se prepararán las actividades que se mantienen en la programación de la semana 3 hacia adelante. Los pasos descritos se ilustran esquemáticamente en la figura 3. Figura 3. Método de Programación Intermedia para un programa de 6 semanas

9 PG-PLN-UPL Revisión: 1 Página: 9 de Plan de Trabajo Semanal (PTS) El PTS es el último nivel de planificación en el que se definen las actividades que se ejecutarán durante la semana siguiente, las cuales reciben el nombre de asignaciones. Su elaboración está a cargo de quienes controlan directamente el trabajo, es decir los últimos planificadores. Cada asignación representa un compromiso que los últimos planificadores ofrecen cumplir a sus clientes internos o externos al proyecto. El objetivo del PTS es proteger a las cuadrillas de producción de la variabilidad e incertidumbres aún existentes (remanentes del programa intermedio y del análisis de restricciones). Con ello se conseguirá: - Controlar el trabajo ejecutado por las cuadrillas de producción. - Asegurar la calidad de las asignaciones de trabajo. - Mejorar la productividad de las cuadrillas de producción. - Medir la confiabilidad de la planificación. - Tomar acción en base a las causas de no cumplimiento para mejorar la planificación. Esto se logrará a través del Aseguramiento de la calidad de las asignaciones Criterios de Selección de asignaciones Los criterios para seleccionar asignaciones de calidad son los siguientes: - Definición de las asignaciones - Restricciones - Secuencia - Carga de trabajo - Retroalimentación Definición de las asignaciones La descripción de las asignaciones debe ser específica y fácilmente entendible por todos, de tal forma que sea posible verificar su cumplimiento al cierre de la semana. Restricciones Las asignaciones deben estar libres de restricciones que impidan su ejecución, es decir, deben formar parte del Inventario de Trabajo Ejecutable. Sin embargo, en ciertos casos se aceptan asignaciones con restricciones que serán eliminadas durante la semana de programación, siempre y cuando se tenga plena seguridad de su eliminación. Secuencia La secuencia de ejecución de las asignaciones debe ser lógica, acorde con el orden de prioridad establecido en el cronograma general.

10 PG-PLN-UPL Revisión: 1 Página: 10 de 11 Carga de trabajo La carga de trabajo asignada debe ser igual a la capacidad de la cuadrilla de producción. Es importante considerar la capacidad del todo antes que las capacidades individuales al momento de definir las cargas de trabajo de las asignaciones. Retroalimentación El cumplimiento de la asignación debe ser verificado y en caso de incumplimiento, sus causas deben ser identificadas y analizadas para mejorar la confiabilidad de los siguientes programas semanales Metodología para la elaboración del Plan de Trabajo Semanal Se seguirán los siguientes pasos: 1. Identificar las actividades ejecutables del ITE y establecer el orden de prioridad para su ejecución. 2. Cuantificar la capacidad disponible para la siguiente semana. 3. Asignar las actividades identificadas en el orden de prioridad establecido y de acuerdo a la capacidad disponible. 4. Identificar las actividades del ITE que no puedan ser asignadas por falta de capacidad o notificar cuánta capacidad no será utilizada por la falta de actividades ejecutables. 5. Revisar el programa semanal hasta obtener la aprobación del responsable (Jefe de Producción o Supervisor). 6. Actualizar el programa semanal verificando cumplimientos diarios, reprogramando asignaciones e indicando causas de no cumplimiento. 7. Registrar semanalmente los niveles de cumplimiento y las causas de no cumplimiento. 6. Modo de Aceptación El ingeniero de planeamiento someterá el programa intermedio, el análisis de restricciones y el plan de trabajo semanal a revisión por el Equipo de Dirección del Proyecto. Corresponde al Responsable de Construcción o en su defecto al Gerente del Proyecto la aprobación final del programa intermedio y plan semanal. 7. Responsabilidades Gerente de Proyecto: Es responsable de la revisión, actualización y divulgación del presente procedimiento. Responsable de Construcción: Debe velar por el cumplimiento del presente procedimiento en obra.

11 PG-PLN-UPL Revisión: 1 Página: 11 de 11 Ingenieros de campo: Son los responsables de programar las actividades a realizar y de ejecutar las actividades previstas. Ingeniero de Planeamiento: Brindará el marco de referencia para la elaboración de los programas intermedios a partir del cronograma general del proyecto.

Gestión de Proyectos (PMO)

Gestión de Proyectos (PMO) Corporate Citizenship Argentina Gestión de Proyectos (PMO) Ciclo de charlas para Emprendedores Agenda Introducción Proyectos y Operaciones Gestión de Proyecto Desventajas de no administrar correctamente

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO GENERAL TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Página 1 de 10 PROCEDIMIENTO GENERAL TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES, ACCIONES Elaboró Revisó Aprobó Nombre / cargo Francisco Aldea Martel Jefe Mejora Continua Carolina Cornejo C. Gerente Control de Gestión

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 04 de Enero de 2012 REVISIÓN: 1 PAG. 1 de 7 INDICE I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO... 2 II. MISIÓN DEL CARGO... 2 III. FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y NIVEL DE AUTONOMIA... 2 IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y

Más detalles

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E I N V E S T I G A C I O N E S N U C L E A R E S

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E I N V E S T I G A C I O N E S N U C L E A R E S HOJA: 2 1. OBJETIVO Y ALCANCE. 1.1. OBJETIVO. Establecer las acciones generales necesarias para la elaboración de procedimientos e instrucciones, con el propósito de homologar su presentación y estructura,

Más detalles

Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos

Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos El análisis de brechas: estado de aplicación de ISO/IEC 27001. 4: Sistema de Gestión de Seguridad de la Información 4.1: Requisitos generales 4.1.1 La organización

Más detalles

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 1. OBJETIVO Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 2. ALCANCE Este proceso incluye la recopilación de información necesaria

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE OBRAS PR-GO-34

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE OBRAS PR-GO-34 SISTEMA DE GESTION DE PROCEDIMIENTO PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE OBRAS PR-GO-34 REVISION FECHA REGISTRO DE MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO 00 01 de Septiembre de 2008 Primera Edición 01 11 de febrero del

Más detalles

Lean Construction 27/02/2014. Sistema de producción eficiente

Lean Construction 27/02/2014. Sistema de producción eficiente Lean Construction Sistema de producción eficiente La forma de mantener el plazo y la productividad en un proyecto de construcción es teniendo un Sistema de Producción Efectivo. LEAN CONSTRUCTION -MEJORAMIENTO

Más detalles

HISTORIAL DE CAMBIOS. DESCRIPCION DEL CAMBIO Elaboración del documento MOTIVO DEL CAMBIO. No VERSION

HISTORIAL DE CAMBIOS. DESCRIPCION DEL CAMBIO Elaboración del documento MOTIVO DEL CAMBIO. No VERSION 016-03-9 1 de 5 HISTORIAL DE CAMBIOS No VERSION 1 DESCRIPCION DEL CAMBIO Elaboración del documento Modificación del procedimiento Actualización de documentos MOTIVO DEL CAMBIO FECHA NA 03-03-014 Se modifica

Más detalles

La organización debe planificar e implementar los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora necesarios para:

La organización debe planificar e implementar los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora necesarios para: MÓDULO 6: MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA. La organización debe planificar e implementar los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora necesarios para: Demostrar la conformidad con los requisitos

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS CONTROL DE PRODUCTO NO CONFORME

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS CONTROL DE PRODUCTO NO CONFORME Pág. 2 de 12 2. CARTA DE PROCESO Nombre del Proceso: Dueño del Proceso: Propósito: Clientes Internos: Clientes Externos: Control de Producto No Conforme. Responsables de procesos en los 3 niveles. Asegurar

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO. GESTION DE PROYECTOS. CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO. GESTION DE PROYECTOS. CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS Código PR-GP-001 Fecha 01/Abril 2010 Pagina 1 de 1 Clasificar los proyectos para organizar y administrar los recursos de manera tal que se pueda culminar con todo el trabajo

Más detalles

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO Página 1 de 5 Anexo 9a GERENTE DE PRODUCCION 1. DATOS DE IDENTIFICACION 1.1 Nombre del cargo: Gerente de Producción Departamento: Producción Reporta a: Supervisa a: Secretario de Producción Supervisores

Más detalles

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

CAPÍTULO V LA PROPUESTA 107 CAPÍTULO V LA PROPUESTA Modelo de control y seguimiento para la construcción de localizaciones de pozos exploratorios en la industria petrolera del occidente de Venezuela 1. Conceptualizacion El modelo

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS Diagnóstico, diseño, monitoreo y evaluación de Área responsable: Planificación y Desarrollo Vinculación con la Comunidad Versión: 1.0 Página 1 de 8 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental 4.1 Requisitos generales La organización, ha establecido, puesto

Más detalles

INFORME DE EVALUACION TECNICA PARA INFORMES DE PROYECTOS FIPA

INFORME DE EVALUACION TECNICA PARA INFORMES DE PROYECTOS FIPA INFORME DE EVALUACION TECNICA PARA INFORMES DE PROYECTOS FIPA - INSTRUCTIVO PARA EL EVALUADOR - El Evaluador deberá completar los siguientes cuadros con la información solicitada Código proyecto FIPA Título

Más detalles

Capacitación y Desarrollo del Recurso Humano. Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 4. DEFINICIONES 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 6.

Capacitación y Desarrollo del Recurso Humano. Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 4. DEFINICIONES 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 6. 1 de 5 Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. RESPONSABLES 2 4. DEFINICIONES 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 5.1. DETECCIÓN DE NECESIDADES 2 5.2. ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACIÓN 2

Más detalles

FICHAS DE PLANIFICACIÓN DE OBJETIVOS DE CALIDAD 2014.

FICHAS DE PLANIFICACIÓN DE OBJETIVOS DE CALIDAD 2014. FP OC-2014- Fecha: 07/03/2014 FICHAS DE PLANIFICACIÓN DE OBJETIVOS DE CALIDAD 2014. Control de documentación. Antecedentes: Propuesta para el desarrollo de objetivos de calidad 2014. Aprobados por el Comité

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Fecha: 01.04.14 Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1 SGSSO Página: 1 al 5 Aprobado: Nombre Firma Fecha Gerente General Lorenzo Massari

Más detalles

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS CONTENIDO FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS Integración Alcance Tiempo Costo Calidad Recursos humanos Comunicaciones Manejo de riesgos Procura

Más detalles

Procedimiento para la Gestión de la Seguridad Laboral

Procedimiento para la Gestión de la Seguridad Laboral Procedimiento para la Gestión de la Seguridad Laboral Objetivo: Establecer los lineamientos para la aplicación de técnicas y actividades para la prevención de accidentes, enfermedades profesionales, riesgos

Más detalles

PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO

PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO NOMBRE DEL CURSO: PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO FACILITADOR: José Contreras (Venezuela) DURACIÓN: 16 horas ENFOQUE TÉCNICO: La planificación y la programación constituyen las herramientas

Más detalles

LA AUDITORIA FINANCIERA CPC MIGUEL DÍAZ INCHICAQUI

LA AUDITORIA FINANCIERA CPC MIGUEL DÍAZ INCHICAQUI LA AUDITORIA FINANCIERA CPC MIGUEL DÍAZ INCHICAQUI CAPITULO VIII ETAPAS DEL PROCESOS DE LA AUDITORÍA FINANCIERA PLANEAMIENTO - CONCEPTO Elaborar una estrategia de acuerdo a las características específicas

Más detalles

TEMA-2: PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORÍA

TEMA-2: PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORÍA TEMA-2: PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORÍA 2.1 Concepto y características. NIA-ES 300 El auditor de cuentas debe preparar una estrategia global del trabajo a ejecutar en la auditoría de cuentas con

Más detalles

MANUAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE CAPITAL VOLUMEN 2 CAPITULO 1 FASE VISUALIZAR

MANUAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE CAPITAL VOLUMEN 2 CAPITULO 1 FASE VISUALIZAR MANUAL DE PROYECTOS DE INVERÓN DE CAPITAL VOLUMEN 2 CAPITULO 1 PDVSA N PIC-02-01-01 TÍTULO 1 DIC.07 Revisión General 14 M.T. L.T. L.C. 0 ENE.07 Emisión Original 14 M.T. L.T. L.C. REV. FECHA DESCRIPCIÓN

Más detalles

Código: U-PR Versión: 0.0

Código: U-PR Versión: 0.0 GESTIÓN DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO Página 1 de 13 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCEDIMIENTO OBJETIVO: Establecer los lineamientos para la gestión del (incluye el predictivo) y correctivo

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: GESTION DE TALENTO HUMANO TITULO: MANUAL DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL GERENTE INDICE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: GESTION DE TALENTO HUMANO TITULO: MANUAL DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL GERENTE INDICE 04 DE ENERO DE 2012 REVISIÓN: 1 PAG. 1 de 5 INDICE I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO... Error! Marcador no definido. II. MISIÓN DEL CARGO... 2 III. FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y NIVEL DE AUTONOMIA... 2 IV.

Más detalles

Versión Fecha de versión Modificaciones (1.0) (Fecha) (Sección, páginas, texto revisado)

Versión Fecha de versión Modificaciones (1.0) (Fecha) (Sección, páginas, texto revisado) Plan de calidad del proyecto/programa Proyecto Control del documento Información del documento Identificación del documento Responsable del documento Fecha de emisión Fecha de última modificación Nombre

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FÍSICA. Claudia Flores de Rosales

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FÍSICA. Claudia Flores de Rosales FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FÍSICA Claudia Flores de Rosales LEY ORGÁNICA DEL PRESUPUESTO ARTICULO 9.- Atribuciones del Órgano Rector. El Ministerio de Finanzas Públicas, a través de la unidad

Más detalles

FECHA DE EMISION: XXXXX VERSIÓN: DOCUMENTO CONTROLADO Página 1 de 8 MANUAL DE FUNCIONES. Anexo H. MANUAL DE FUNCIONES MP&S CONSULTORES S.A.

FECHA DE EMISION: XXXXX VERSIÓN: DOCUMENTO CONTROLADO Página 1 de 8 MANUAL DE FUNCIONES. Anexo H. MANUAL DE FUNCIONES MP&S CONSULTORES S.A. FECHA DE EMISION: X Página 1 de 8 MANUAL DE FUNCIONES MP&S CONSULTORES S.A.S FECHA DE EMISION: X Página 2 de 8 CONTENIDO 1. Gerente General 2. Asesor jurídico 3. Gerente comercial 4. Asistente Comercial

Más detalles

Nombre del documento: Procedimiento para Auditoría Interna. Referencia a la Norma ISO 9001:

Nombre del documento: Procedimiento para Auditoría Interna. Referencia a la Norma ISO 9001: Página 1 de 7 1. Propósito Establecer los lineamientos para dirigir la planificación y realización de las Auditorías Internas que permitan verificar la implantación, operación, mantenimiento y conformidad

Más detalles

Gestión y Control de Proyectos Consultoría & Software

Gestión y Control de Proyectos Consultoría & Software Gestión y Control de Proyectos Consultoría & Software El servicio de consultoría y software para gestión y control de proyectos preferido por los inversores. CONTROL DE PROYECTOS DESDE EL PLAN HASTA LA

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO 1. OBJETIVO Establecer un procedimiento para realizar la planeación y ejecución de las auditorias internas de Calidad y Control Interno, donde se determine la conformidad del Sistema de Gestión de Calidad

Más detalles

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos Seminario de Capacitación en Seguros ASSAL - IAIS San José, Costa Rica 29 de Noviembre de 2016 M. Fernanda Plaza Superintendencia de Valores y Seguros - Chile

Más detalles

Dirección de Inversión Pública

Dirección de Inversión Pública Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social Presidencia de la República del Paraguay Ministerio de Hacienda Programa de Preinversión 1143 OC-PR Dirección General de Promoción

Más detalles

Capítulo 8: Medición, análisis y mejora

Capítulo 8: Medición, análisis y mejora Página 36 de 51 Capítulo 8: Medición, análisis y mejora 8.1 Generalidades C.C.S.L., ha establecido un sistema para la medición y evaluación de las características de los procesos y los productos realizados

Más detalles

PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTO I N G. C R U C E S H E R N A N D E Z G U E R R A U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTO I N G. C R U C E S H E R N A N D E Z G U E R R A U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTO I N G. C R U C E S H E R N A N D E Z G U E R R A U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S La dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades,

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

Contraloría General de la República

Contraloría General de la República Contraloría General de la República Sistema Integrado de Control de Auditorías Interface SICA- SAGU Interno GERENCIA DE DESARROLLO SICA - SAGU Interno Versión 2.0.0 INDICE 1 INTRODUCCIÓN 3 2 ANTECEDENTES

Más detalles

PROCEDIMIENTO CONTROL DE PRODUCTO NO CONFORME

PROCEDIMIENTO CONTROL DE PRODUCTO NO CONFORME Página 1 de 9 PROCEDIMIENTO Nota importante: El presente documento es de exclusiva propiedad de LUTROMO INDUSTRIAS LTDA. El contenido total o parcial no puede ser reproducido ni facilitado a terceras personas

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INGENIERO REVISIÓN: 1 PAG. 1 de 6 INDICE I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO... 2 II. MISIÓN DEL CARGO... 2 III. FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y NIVEL DE AUTONOMIA... 2 IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS A

Más detalles

Calidad: Grado en que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos

Calidad: Grado en que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos CALIDAD en la GERENCIA DE PROYECTOS Calidad: Grado en que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos Planeación de la Calidad Aseguramiento de la Calidad Control de Calidad Procesos

Más detalles

ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS La institución constituye y dispone formalmente el

ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS La institución constituye y dispone formalmente el Sistema de Gestión de Excelencia ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: GESTION DE EXCELENCIA ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS 2012 1. La institución constituye y dispone formalmente el funcionamiento

Más detalles

Ficha Informativa de Proyecto 2017

Ficha Informativa de Proyecto 2017 MCE - Ministerio de Comercio Exterior Coordinación General de Gestión Estratégica Dirección de Administración por Procesos PROYECTO: I006 MCE - Redespliegue de los Procesos Adjetivos Priorizados Líder

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN TÍTULO I. Principios, políticas TÍTULO II. Objetivo TÍTULO III. De la organización para la autoevaluación TÍTULO IV. Del alcance de la autoevaluación TÍTULO V. Del proceso

Más detalles

Nombre del documento: Procedimiento para Auditoría Interna. Referencia a la Norma ISO 9001:2008 ISO 14001:

Nombre del documento: Procedimiento para Auditoría Interna. Referencia a la Norma ISO 9001:2008 ISO 14001: Página 1 de 7 1. Propósito Establecer los lineamientos para dirigir la planificación y realización de las Auditorías Internas que permitan verificar la implantación, operación, mantenimiento y conformidad

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Elementos centrales de la Planificación Estratégica Qué es? Una poderosa herramienta de diagnóstico,

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA Código:PSC-AI-04.3 DIRECCION GENERAL DE RENTAS Revisión: 1 AUDITORIA INTERNA

MINISTERIO DE HACIENDA Código:PSC-AI-04.3 DIRECCION GENERAL DE RENTAS Revisión: 1 AUDITORIA INTERNA 1. Objetivo Establecer el criterio, métodos y responsabilidades para la ejecución de Auditorías Internas tendientes a verificar la implementación y eficacia del Sistema de Calidad. 2. Definiciones Registro

Más detalles

Gerente de servicio al cliente. Gerente de ventas división iluminación

Gerente de servicio al cliente. Gerente de ventas división iluminación VERSIÓN: 3 Página 1 de 8 Preparó: MDM. Marcela Cortés Revisó: Ing. Verónica García Autorizó: Lic. Enrique Stefanell CARGO: FIRMA: FECHA: Gerente de servicio al cliente Gerente de calidad Gerente de ventas

Más detalles

8.2 REALIZAR EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

8.2 REALIZAR EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 8.2 REALIZAR EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Dante Guerrero-Chanduví Piura, 2015 FACULTAD DE INGENIERÍA Área departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas Esta obra está bajo una licencia Creative

Más detalles

Rational Unified Process

Rational Unified Process Rational Unified Process 1 Qué es un Proceso? Un proceso define Quién está haciendo Qué, Cuándo y Cómo para lograr un cierto objetivo. En la ingeniería de software el objetivo es construir un producto

Más detalles

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE SSA Departamento de Restauración Ambiental Laboratorio SSA Departamento de Seguridad Industrial Departamento de Salud Ocupacional Departamento de Gestión

Más detalles

LOS PLANES DE ACCION

LOS PLANES DE ACCION LOS PLANES DE ACCION INTRODUCCION El Plan de Desarrollo de las entidades territoriales constituye la carta de navegación con la cual las administraciones deben estar en capacidad de identificar las acciones

Más detalles

PERFIL DE CARGO. - Apoyar en la preparación de las auditorías programadas.

PERFIL DE CARGO. - Apoyar en la preparación de las auditorías programadas. PERFIL DE CARGO I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Nombre del Cargo Unidad Familia de cargos : Profesional : Dirección de Informática : Profesionales II. OBJETIVO DEL CARGO Planear, confeccionar y mantener el

Más detalles

Programa Control de Riesgos (PCR)

Programa Control de Riesgos (PCR) PI-RA-001 20.07.2015 04 Por definir 1 de 8 Programa Control de Riesgos (PCR) Elaborado por: Encargado de Prevención de Riesgos Y Aprobado por: Jefe de Departamento Prevención de Medio Ambiente Riesgos

Más detalles

Gestión de los Riesgos del Proyecto

Gestión de los Riesgos del Proyecto Áreas del conocimiento para la AP III Gestión de los Riesgos del Proyecto Basado en los estándares del PMI Ing. Fausto Fernández Martínez, MSc, MAP San José, Costa Rica - 2013 Controlar los Riesgos del

Más detalles

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Nacional de Apoyo al Fortalecimiento del Departamento de Políticas y Procedimientos Preparado por: Departamento

Más detalles

PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 1 INTRODUCCIÓN El II Plan Estratégico de la Universidad de Jaén, Plan Estratégico 2014-2020, fue aprobado por Consejo

Más detalles

PROCESO GESTIÓN DE RECURSOS TECNOLOGICOS PROCEDIMIENTO GESTIÓN Y MONITOREO DE LA PLATAFORMA TECNOLOGICA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROCESO GESTIÓN DE RECURSOS TECNOLOGICOS PROCEDIMIENTO GESTIÓN Y MONITOREO DE LA PLATAFORMA TECNOLOGICA SENADO DE LA REPÚBLICA 1. OBJETIVO Establecer las actividades de gestión y monitoreo en la operatividad de los, aplicaciones y (bajo condiciones normales) que son prestados desde la División de Planeación y Sistemas, además

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS vigencia: 1. Misión del Área Coadyuvar en el cumplimiento de las metas u objetivos de las dependencias que conforman la Facultad, mediante la oportuna planificación, programación, adquisición y suministro

Más detalles

CONTROL DE DOCUMENTOS

CONTROL DE DOCUMENTOS CONTROL DE DOCUMENTOS INDICE 1.- OBJETIVO. 2.- ALCANCE. 3.- RESPONSABILIDADES. 4.- DEFINICIONES. 5.- MODO OPERATIVO. 6.- REFERENCIAS. 7.- REGISTROS. 8.- ANEXOS. Nota importante: El presente documento es

Más detalles

PROJECT MANAGEMENT OFFICE

PROJECT MANAGEMENT OFFICE PROJECT MANAGEMENT OFFICE JORGE SEOANE Y EDUARDO AZPIROZ COSTA, SOCIO Y DIRECTOR ASOCIADO DE PARADIGMA, RESPECTIVAMENTE PARA QUÉ SIRVEN LOS PROYECTOS? Los proyectos son los viabilizadores en el diseño

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN, CONTROL Y MODIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN, CONTROL Y MODIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS PÁGINA 1 de 15 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN, CONTROL Y MODIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS Copia nº: Destinatario: Fecha de Aplicación: Octubre de 1998 Elaborado y revisado por: APROBADO POR: DIRECTOR

Más detalles

7. REALIZACIÓN DEL PRODUCTO

7. REALIZACIÓN DEL PRODUCTO REV: 3 HOJA: 1 / 8 7. REALIZACIÓN 7.1. Planificación de la realización del producto: Los procesos necesarios para la realización de los productos y prestación de los servicios se planifican, desarrollan

Más detalles

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728.

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728. Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728. 1. Aprobación de la revisión de la norma NCh 2728:2015. El 21 de diciembre de

Más detalles

CHOCOLA K DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

CHOCOLA K DESCRIPCIÓN DE PUESTOS A) IDENTIFICACION DEL PUESTO: 1. Nombre del puesto 2. Número de plazas existentes 3. Clave 4. Ubicación (física y administrativa) 5. Tipo de contratación 6. Ámbito de operación DESCRIPCIÓN DE PUESTOS B)

Más detalles

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02 MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02 Versión 1.0 22/07/2015 Página: Página 1 de 9 Contenido 1. INFORMACIÓN BÁSICA... 2 2. LINEAMIENTOS DEL SUBPROCESO... 3 3. ROLES... 3 4. GLOSARIO

Más detalles

Figure 14-1: Phase F: Migration Planning

Figure 14-1: Phase F: Migration Planning FASE F PLAN DE MIGRACION Figure 14-1: Phase F: Migration Planning En este capítulo se aborda la planificación de la migración, es decir, cómo pasar de la línea de base a la Arquitectura Objetivo. Arquitecturas

Más detalles

Procedimiento para controlar los documentos y registros del SGIC del Centro

Procedimiento para controlar los documentos y registros del SGIC del Centro Procedimiento para controlar los documentos y registros del SGIC del Centro Página 1 de 8 Procedimiento para controlar los documentos y registros del SGIC del Centro Índice 1. Objeto. 2. Ámbito de aplicación.

Más detalles

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Liquidación del Presupuesto de la OLACEFS

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Liquidación del Presupuesto de la OLACEFS ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES - OLACEFS Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Liquidación del Presupuesto de la OLACEFS Presentado Por: CORTE

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Y OPERACIONES

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Y OPERACIONES Ing. Jorge Luis Moreno S. ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Y OPERACIONES DEFINICION DE UN PROYECTO 2º SEMESTRE DE 2006 Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Cuyo Areas de conocimiento de la Gestión

Más detalles

Supervisión de Obras. No. de Control: PG-CS No. de Revisión: 7. Fecha de Emisión: 01/marzo/2010

Supervisión de Obras. No. de Control: PG-CS No. de Revisión: 7. Fecha de Emisión: 01/marzo/2010 . Propósito Establecer la metodología para llevar a cabo el proceso de coordinación y supervisión en forma sistemática 2. Alcance Aplica en todas las obras donde se presten los servicios de coordinación

Más detalles

LICITACIÓN PÚBLICA TC-LPN

LICITACIÓN PÚBLICA TC-LPN LICITACIÓN PÚBLICA TC-LPN-004-2010 CONCESION PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DEL PORTAL EL GALLO Y EL PATIO -, EL DISEÑO, CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DEL DESARROLLO INMOBILIARIO QUE COMPONE EL PORTAL EL GALLO,

Más detalles

VALENCIAPORT. GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Nivel 5- Evaluación de la implantación y revisión del Sistema

VALENCIAPORT. GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Nivel 5- Evaluación de la implantación y revisión del Sistema VALENCIAPORT GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE AMBIENTAL Nivel 5- Evaluación de la implantación y revisión del Sistema INDICE 5.1. OBJETIVO DEL IVEL 5 -------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

ANEXO NO. 8 BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

ANEXO NO. 8 BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ANEXO NO. 8 BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 - Objeto.- El presente reglamento tiene por objeto

Más detalles

AUTORIZACION DEL DOCUMENTO

AUTORIZACION DEL DOCUMENTO SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL Página 1 de 8 AUTORIZACION DEL DOCUMENTO ELABORÓ: REVISO: FIRMA: FIRMA: APROBÓ: FIRMA: CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO

Más detalles

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Preparado por: Revisado por: Aprobado por: Director de Calidad Director de Calidad Gerente Firmado: Fecha: Firmado: Fecha: Firmado: Fecha: 1. ÍNDICE Nº. DESCRIPCIÓN PÁGINA 1

Más detalles

Técnicas de Planeación y Control

Técnicas de Planeación y Control Técnicas de Planeación y Control 1 Sesión No. 7 Nombre: Control de actividades de producción Contextualización La producción es uno de los puntos medulares de las empresas, ya que de ella dependen los

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: 3. ACTIVIDADES ESENCIALES 7. CONOCIMIENTOS 8. DESTREZAS / HABILIDADES

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: 3. ACTIVIDADES ESENCIALES 7. CONOCIMIENTOS 8. DESTREZAS / HABILIDADES Denominación: Analista de 1 Ejecución de procesos Grupo Ocupacional: Servidor Público 3, Ejecutar las actividades enfocadas a los procesos de 2 años Análisis de Control de Calidad y Evaluación de la Aplicación

Más detalles

ISO Daniel Pedrajas Van de Velde Sara Estellés Rojas Carlos García

ISO Daniel Pedrajas Van de Velde Sara Estellés Rojas Carlos García ISO 20000 Daniel Pedrajas Van de Velde Sara Estellés Rojas Carlos García Introducción Introducción, no llores = Introducción Requisitos del SGS objetivo + eficiencia y eficacia Reemplaza por completo a

Más detalles

M-3: PLAN DE MEJORAMIENTO F14.1: PLANES DE MEJORAMIENTO - ENTIDADES Fecha 01/09/2013. Comites de Seguimiento (Actas) Eventos 5

M-3: PLAN DE MEJORAMIENTO F14.1: PLANES DE MEJORAMIENTO - ENTIDADES Fecha 01/09/2013. Comites de Seguimiento (Actas) Eventos 5 # ACCIÓN DE MEJORA DESCRIPCIÓN Fecha 0/09/03.. Enviar.0 La envia quincenalmente comunicaciones (correos correo electrónico a los jefes de las dependencias y a los electronicos) a los jefes de dependencia

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO: GESTION DE OBRAS CIVILES TITULO: PLANEACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO 6 DICIEMBRE 2011 REVISION: 0 PAG 1 DE 13

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO: GESTION DE OBRAS CIVILES TITULO: PLANEACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO 6 DICIEMBRE 2011 REVISION: 0 PAG 1 DE 13 6 DICIEMBRE 2011 REVISION: 0 PAG 1 DE 13 INDICE 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2 4. CONDICIONES GENERALES... 3 5. PROCEDIMIENTO... 11 6. DOCUMENTOS EXTERNOS... 13 7. CONTROL DE CAMBIOS...

Más detalles

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 5.3.7 PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST La Empresa PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha Revisión Descripción de

Más detalles

La nueva ISO 19011:2011 Directrices para auditoría de sistemas de gestión

La nueva ISO 19011:2011 Directrices para auditoría de sistemas de gestión NIGEL CROFT EDUARDO LOPEZ GATELL Clase Maestra de Auditorias en Sistemas de Gestión La nueva ISO 19011:2011 Directrices para auditoría de sistemas de gestión Eduardo Gatell Member, ISO/TC176/SC2 Strategic

Más detalles

ESTRATÉGICO MISIONAL DE APOYO CARGOS QUE COORDINA NIVEL DEL RIESGO ARL

ESTRATÉGICO MISIONAL DE APOYO CARGOS QUE COORDINA NIVEL DEL RIESGO ARL Página 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO: TIPO DE PROCESO al cual se asocia este cargo PROCESO AL QUE PERTENECE: NIVEL: CARGO DEL JEFE INMEDIATO: CARGOS QUE COORDINA NIVEL DEL RIESGO

Más detalles

Procedimiento para: Auditoria Interna

Procedimiento para: Auditoria Interna Código: SIG-IN-P-14 Página: 1 de 9 1. Propósito Establecer los lineamientos para dirigir la planificación y realización de las Auditorías Internas que permitan verificar la implantación, operación, mantenimiento

Más detalles

INSTRUCTIVO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICOS ISPED DOCUMENTO GUÍA

INSTRUCTIVO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICOS ISPED DOCUMENTO GUÍA INSTRUCTIVO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICOS ISPED Página 1 INTRODUCCIÓN De acuerdo a lo establecido en la disposición transitoria vigésima

Más detalles

AUDITORÍAS INTERNAS AMBIENTALES

AUDITORÍAS INTERNAS AMBIENTALES # Actualización 00 Documento Controlado Página 2 de 7 1. OBJETIVO AUDITORÍAS INTERNAS Establecer las bases para la realización de Auditorías Internas Ambientales para verificar que el SGA sea conforme

Más detalles

PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Página 1 de 8 PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES Nota importante: El presente documento es de exclusiva propiedad de LUTROMO INDUSTRIAS LTDA. El contenido total o parcial no puede ser reproducido

Más detalles

DESPLIEGUE DE OBJETIVOS DE CALIDAD

DESPLIEGUE DE OBJETIVOS DE CALIDAD DESPLIEGUE DE OBJETIVOS DE CALIDAD VERSIÓN: 01 : 31-05- CÓDIGO: D-PE-08 DIRECTRIZ DE LA POLÍTICA OBJETIVO INDICADOR FORMULA DE CALCULO META RESPONSABLE PERIODICIDA D FUENTE DE DATOS Brindar soluciones

Más detalles

Capítulo 7: Realización del producto

Capítulo 7: Realización del producto Página 28 de 51 Capítulo 7: Realización del producto 7.1. Planificación de la realización del producto Este apartado es de aplicación a todos los procesos derivados de las actividades relacionadas con

Más detalles

La etapa de Ejecución

La etapa de Ejecución La etapa de Ejecución Curso 2009-2010 Qué es la Ejecución? La ejecución es la etapa en la que se coordinan los recursos humanos y materiales de acuerdo a lo establecido en el Plan de Gestión del Proyecto,

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE CARGO INGENIERO ADMINISTRADOR DE OBRA

DESCRIPCIÓN DE CARGO INGENIERO ADMINISTRADOR DE OBRA Página 1 de 5 ADVERTENCIA Este documento y la información contenida en él son de exclusiva propiedad de SK SI S.A. No debe ser reproducido el todo o parte, o de otra forma expuesto fuera de la empresa,

Más detalles

CLO PC 08 Planificación Estratégica

CLO PC 08 Planificación Estratégica CLO PC 08 Planificación Estratégica Elaborado por: Grupo de Calidad Aprobado por: Grupo de calidad Fecha de aprobación: 03.12.2009 Versión 0 Copias: 1 1.- Red Informática Propietario: Juan Rubio Martínez

Más detalles

MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION

MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION 2.006 Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION La Constitución Política Colombiana estableció que la Nación y entidades territoriales deben adoptar sus respectivos

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO IMPERMEABILIZACIÓN

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO IMPERMEABILIZACIÓN Página 1 de 6 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN IMPERMEABILIZACIÓN Página 2 de 6 ÍNDICE 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDADES 4. DOCUMENTOS APLICABLES 5. TERMINOLOGIA 6. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 7. ACTIVIDADES

Más detalles

PROGRAMA DE MODERNIZACION INSTITUCIONAL PROYECTO DE ASISTENCIA TECNICA (MEF/BIRF) PRESTAMO No UR (IBTAL)

PROGRAMA DE MODERNIZACION INSTITUCIONAL PROYECTO DE ASISTENCIA TECNICA (MEF/BIRF) PRESTAMO No UR (IBTAL) PROGRAMA DE MODERNIZACION INSTITUCIONAL PROYECTO DE ASISTENCIA TECNICA (MEF/BIRF) PRESTAMO No. 7451-UR (IBTAL) Llamado a Expresiones de Interés Firma Consultora para el Análisis y propuesta de diseño del

Más detalles