Análisis coste-efectividad de samario-153 (Quadramet ) en el tratamiento del dolor en pacientes con cáncer de próstata y metástasis óseas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis coste-efectividad de samario-153 (Quadramet ) en el tratamiento del dolor en pacientes con cáncer de próstata y metástasis óseas"

Transcripción

1 ORIGINAL ARTICLES Análisis coste-efectividad de samario-153 (Quadramet ) en el tratamiento del dolor en pacientes con cáncer de próstata y metástasis óseas María Velasco Latrás a, Luis Carreras Coderch a, Fernando Antoñanzas Villar a, Juan Coya Viña b, José Martín Comín c, Francisco Martínez Carderón d, José Nieto Martín-Bejarano e, Alberto Sáenz Cusí f, Gala Serrano Bermúdez g y Amaya Echevarría Icaza h a SOIKOS. Centro de Estudios en Economía de la Salud y de la Política Social, S.L. Barcelona. b Servicio de Medicina Nuclear. Hospital La Paz. Madrid. c IDIBELL. Hospital Universitari de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat. Barcelona. d Unidad del Dolor. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. e Servicio de Urología. Hospital de Jerez. Cádiz. f Servicio de Oncología. Hospital Clínico de Zaragoza. Zaragoza. g Servicio de Cuidados Paliativos. Instituto Catalá d Oncología. Hospital de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat. Barcelona. h Departamento de Farmacoeconomía. Schering España, S.A. Madrid. Objetivo. Realizar un análisis coste-efectividad de samario [ 153 Sm-EDTMP] (Quadramet ) respecto a la terapia convencional, para el tratamiento del dolor causado por metástasis óseas en pacientes con cáncer de próstata. Metodología. Se ha adaptado un modelo de árbol de decisión, que representa el tratamiento del dolor óseo metastásico, al contexto español. El modelo muestra las opciones terapéuticas habituales en el contexto sanitario español para la población del estudio. El horizonte temporal del modelo es de 4 meses y calcula el cociente coste-efectividad por paciente controlado. Los datos de eficacia del modelo provienen de un ensayo clínico aleatorizado. Las pautas de tratamiento habituales en España han sido indicadas por varios especialistas médicos. Resultados. El coste por paciente controlado para la terapia convencional es de ,39 y para la terapia con samario-153 (Quadramet ) es de 5.595,52. El análisis coste-efectividad incremental muestra que samario-153 (Quadramet ) es una terapia dominante, es decir, que presenta una mayor eficacia y un menor coste que la terapia convencional. Los resultados obtenidos han demostrado ser robustos en un extenso análisis de sensibilidad. Conclusiones. La terapia con samario-153 (Quadramet ) es eficiente en el tratamiento del dolor de pacientes con cáncer de próstata y metástasis óseas. Correspondence: A. Echevarría. Departamento de Farmacoeconomía. Schering España S.A. C/ Méndez Álvaro nº Madrid. Amaya.Echevarria@Schering.DE Received 16 November 2004; Accepted 20 January Palabras clave: samario-153, Quadramet, coste-efectividad, cáncer de próstata, metástasis óseas, tratamiento del dolor. Velasco Latrás M, Carreras Coderch L, Antoñanzas Villar F, Coya Viña J, Martin Comín J, Martínez Carderón F, Nieto Martín-Bejarano J, Saénz Cusí A, Serrano Bermúdez G, Echevarría Icaza A. Análisis coste-efectividad de samario-153 (Quadramet ) en el tratamiento del dolor en pacientes con cáncer de próstata y metástasis óseas. Clin Transl Oncol. 2005;7(5): Cost-effectiveness analysis of samario-153 (Quadramet ) for the treatment of patients with prostate cancer and bone metastases Objective. To evaluate the cost-effectiveness of samarium [ 153 Sm-EDTMP] (Quadramet ) compared to conventional therapy in the treatment of pain in patients with prostate cancer and bone metastases. Method. A decision tree model for the treatment of bone pain due to metastases was adapted to the Spanish context. The model represents the standard treatment patterns in Spain for the study population. The time-course of the model is 4 months and it computes an estimate for the cost of pain control per patient. The effectiveness data for the model derive from a randomised trial. The current treatment patterns have been established according to the consensus opinions of a group of medical experts. Results. The cost of pain control per patient is 12, for conventional therapy and 5, for samarium-153 (Quadramet ) therapy. The incremental cost-effectiveness analysis shows that samarium-153 (Quadramet ) is a dominant therapy. It presents lower costs and higher efficacy than the conventional strategy. The sensitivity analyses showed these results to be robust. Conclusion. Samarium-153 (Quadramet ) is costeffective in treating pain in patients with prostate cancer and bone metastases. 198 Clin Transl Oncol. 2005;7(5):

2 Key words: samarium-153, Quadramet, cost-effectiveness, prostate neoplasms, bone metastases, pain treatment. INTRODUCCIÓN El dolor es uno de los síntomas principales en los pacientes afectos de cáncer. Se estima que alrededor de un 75% de los pacientes con cáncer en fases avanzadas presentarán dolor en algún momento de su evolución 1. Por otra parte, el dolor es la manifestación clínica más frecuente de las metástasis óseas 2. Los tumores que con mayor frecuencia desarrollan metástasis óseas son el cáncer de próstata el 80%, cáncer de mama el 50% (80% en los casos de enfermedad diseminada), tiroides el 50%, pulmón el 48% y riñón el 35% 2. El manejo del dolor producido por metástasis óseas requiere de una valoración multidisciplinaria, que incluya aspectos clínicos relacionados con el dolor y aspectos de la vida del paciente. Desde un punto de vista de intervención terapéutica, las principales medidas incluyen los analgésicos opioides (narcóticos) y la radioterapia externa. Los narcóticos producen inicialmente un control adecuado del dolor, pero se asocian con importantes efectos secundarios y desarrollo de tolerancia. La radioterapia consigue un control completo del dolor en un 50% de los casos, con una mediana de duración de 3 meses 3. Sin embargo, la efectividad de la radioterapia frecuentemente está limitada por la imposibilidad de administrar las dosis completas por toxicidad sobre los órganos adyacentes a la zona afectada. La utilización de radiofármacos como un método alternativo del tratamiento del dolor ocasionado por metástasis óseas no es nuevo, ya hace más de 50 años se utilizó radiofósforo con este propósito 4. En la última década ha resurgido el interés por este tipo de terapia, en la que el radiofármaco se incorpora a las estructuras óseas y ejerce su acción terapéutica de forma local en cada metástasis. Además de 32 P-fosfato sódico, los principales radiofármacos utilizados han sido samario [ 153 Sm-EDTMP], renio [ 186 Re-HEDP] y estroncio [ 89 Sr-cloruro] 5. Este tipo de tratamiento es fácil de administrar y con relativamente pocos efectos secundarios. Es un tratamiento apropiado para metástasis osteoblásticas, habiéndose utilizado, fundamentalmente, en las de cáncer de mama y próstata. El control del dolor, parcial o completo, se consigue entre un 60%-90% de los casos 6-9. En los casos en que no se consigue un control completo del dolor, permite en muchas ocasiones, al menos, reducir la administración de analgésicos y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Los datos publicados parecen indicar que esta modalidad de tratamiento reduce los costes, tanto de tratamiento como de ingreso hospitalario El objetivo de este estudio es realizar un análisis coste-efectividad de samario [ 153 Sm-EDTMP], un radiofármaco emisor de radiación beta y gamma de vida media corta, respecto a la terapia convencional, para el tratamiento del dolor causado por metástasis óseas en pacientes con cáncer de próstata. MATERIAL Y MÉTODOS Se ha adaptado un modelo, en forma de árbol de decisión, a partir del estudio de Fricke 11, para realizar un análisis coste-efectividad de samario-153 en el tratamiento del dolor óseo metastásico. Las opciones que se consideraban eran aplicar el tratamiento convencional, en sus distintas fases, o iniciar el tratamiento del dolor con samario-153. En función de esta primera decisión se consideraba la posibilidad de tratar los posibles efectos adversos a los fármacos o la necesidad de una terapia adyuvante. El horizonte temporal del modelo era de 4 meses. El modelo desarrollado calcula el cociente coste-efectividad por paciente controlado. Con el fin de asegurar que las pautas representadas en el modelo de Fricke eran aceptadas en el Sistema Nacional de Salud, se efectuó una búsqueda bibliográfica para conocer la disponibilidad de datos, en España, a este respecto. En concreto, el objetivo de la revisión bibliográfica fue obtener datos sobre epidemiología (prevalencia del cáncer de próstata, de las metástasis óseas y del dolor asociado a ellas) y sobre las prácticas médicas habituales para el tratamiento del dolor en España. La búsqueda bibliográfica se realizó en dos bases de datos: MEDLINE (National Library of Medicine) e IME (Índice Médico Español). La estrategia de búsqueda varió ligeramente para cada base de datos. En MEDLINE las palabras clave utilizadas fueron: spain, prevalence/epidemiology prostatic neoplasms, palliative care, pain/drug therapy, neoplasms. La estrategia de búsqueda en el IME fue: tratamiento del dolor/cáncer de próstata, metástasis ósea, epidemiología/cáncer de próstata, metástasis ósea y dolor. Además, se consultaron las páginas web de la Sociedad Española del Dolor (SED), de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR), la de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y la de la Sociedad Española de Medicina Nuclear (SEMN). Las publicaciones encontradas no proporcionaban la información necesaria para adaptar el modelo, por lo que se optó por elaborar un cuestionario que resumía las intervenciones sanitarias aplicadas a estos pacientes. Este documento fue revisado por una selección de 6 especialistas (oncólogos, urólogos, especialistas del dolor, médicos nucleares e intensivistas) de 6 centros hospitalarios de diferentes regiones sanitarias (Madrid, Barcelona -2-, Zaragoza, Cádiz y Sevi- Clin Transl Oncol. 2005;7(5):

3 Control Pacientes con cáncer de próstata y metástasis ósea tratados con terapia convencional contra el dolor No control Terapia radionucleica Efectos adversos samario No efectos adversos samario Tratamiento adicional No tratamiento adicional Tratamiento adicional No tratamiento adicional adversos No efectos adversos adversos No efectos adversos Terapia convencional Terapia adyuvante No terapia adyuvante No tratamiento efectos No tratamiento efectos Fig. 1. Árbol de decisión. lla), coautores de este estudio, quienes analizaron los diferentes aspectos del modelo y llegaron a un consenso acerca de las pautas aplicadas a los pacientes y de la utilización de recursos sanitarios. Como resultado de este consenso, se sintetizaron los procesos asistenciales aplicados a los pacientes, según se muestra en la figura 1. Según puede observarse, habitualmente, los pacientes cuyo control del dolor no ha sido completo mediante la terapia convencional serían candidatos a recibir samario-153, o a continuar con la terapia convencional administrada a mayores dosis. A partir de ese punto, se podrían aplicar terapias adyuvantes o no, así como precisar un tratamiento específico para los efectos secundarios que se derivasen de tales pautas terapéuticas. Con esta visión de conjunto de los procesos asistenciales se planteó conocer la eficacia alcanzada en cada una de las ramas, así como los costes asociados en cada fase de tratamiento. Datos de eficacia Los datos de eficacia utilizados en el modelo provienen de un ensayo clínico doble ciego, realizado con una muestra de 152 hombres con cáncer de próstata resistente al tratamiento con hormonas y con metástasis óseas dolorosas 12. Se incluyeron en el estudio los pacientes con cáncer de próstata, con gammagrafía ósea positiva y con un nivel de dolor mayor de 30 mm en una escala analógica visual (EAV) del dolor de 0 mm a 100 mm, o bien con consumos de opiáceos diarios equivalentes a 60 mg de morfina oral en el momento de iniciarse el estudio. Los pacientes fueron aleatorizados 2:1 al grupo de samario-153 o al grupo de terapia no radioactiva con SM152 lexidronam. Durante 16 semanas se registró el dolor de los pacientes mediante dos escalas validadas, una EAV en la que 0 mm representaba el menor valor de dolor posible y 100 mm el peor dolor posible, y una escala descriptiva no lineal (ED) con 8 frases descriptivas del dolor ordenadas de forma arbitraria. También se recogió el consumo de opioides de los pacientes durante el período de estudio. Se definió la repuesta completa al dolor como una media semanal de menos de 15 mm en la EAV o una media semanal de menos de 5 en la ED, junto con una discontinuación del consumo de opiáceos. Se realizaron análisis de eficacia usando un análisis unidireccional de varianza mediante sumas de tipo III de los cuadrados utilizados para definir el nivel de 200 Clin Transl Oncol. 2005;7(5):

4 significación y se calculó el área debajo de las curvas de dolor mediante aproximación trapezoidal, usando la media de los dos resultados diarios de EAV y ED. El doble ciego del análisis se mantuvo hasta la semana 4 del estudio, momento en el cual aquellos pacientes que no habían respondido y estaban en el grupo de control podían pasar al grupo de samario-153 y los no respondedores en el grupo de samario-153 abandonaban el estudio y pasaban a recibir un tratamiento a discreción de los investigadores. Por tanto, no fue posible realizar ningún análisis estadístico después de la cuarta semana. Se trataron 101 pacientes en el grupo de samario-153 y 51 pacientes en el grupo de terapia no radiactiva. Se observó que, antes de la cuarta semana, la proporción de pacientes que tenía una respuesta completa en la rama del samario-153 era del 38% frente al 18% de los pacientes tratados con placebo (p = 0,008). El único efecto adverso del samario-153 fue una mielosupresión leve en las primeras semanas, aunque a partir de la semana 8 recuperaba su nivel normal. Costes sanitarios La perspectiva del estudio fue la del Sistema Nacional de Salud y se incluyeron los costes del tratamiento farmacológico y con radioterapia de las visitas a los especialistas, de las pruebas, analíticas y estancias hospitalarias relacionadas exclusivamente con el tratamiento del dolor. Las intervenciones sanitarias habituales para los pacientes tratados con la terapia convencional y con samario-153 vienen recogidas en las tablas 1, 2 y 3 conforme con lo acordado por el panel de especialistas. El coste unitario de los recursos empleados procede de la base de costes sanitarios de SOIKOS y sus valores se expresan en la misma tabla. El precio de los fármacos se obtuvo del catálogo de especialidades farmacéuticas 13. Los costes se han expresado en euros del año Toda la información de eficacia y de costes ha configurado un conjunto de datos que constituyen el escenario de referencia con el que se obtendrán los resultados del análisis coste-efectividad. Adicionalmente, se ha realizado un análisis de sensibilidad, en el que algunos de los supuestos de partida se han modificado por otros alternativos, para constatar cómo influyen los cambios en los supuestos de práctica clínica en los resultados de índole económica. En concreto, se modificaron aquellos parámetros sobre los cuales los coautores clínicos de este estudio indicaban que podía haber una mayor variabilidad en la práctica clínica (utilización de bifosfonatos, tasa de respuesta completa de samario-153, diferencia en la utilización TABLA 1. Pautas de tratamiento para la terapia de samario-153 % de pacientes Número medio en 4 meses Coste unitario ( 2004) Visitas médicas Especialista del dolor 40% 7 47,82 Oncólogo 60% 7 47,32 Médico general 100% 4 17,45 Procedimientos Bioquímica básica, hemograma 100% 1 10,38 Bioquímica básica y hemograma (relacionado con efectos adversos samario-153) 100% 2 10,38 Gammagrafía ósea 100% 1,5 163,68 Hospitalización Sala de oncología o cuidados paliativos (relacionado con efectos adversos samario-153) 1,5% ,40 Hospital de día 100% 1 149,74 Tratamiento farmacológico % pacientes Pauta tratamiento Coste tratamiento Samario µg/kg 466,01 AINE: (uno de los siguientes) Ibuprofeno 600 mg/8 h/4 meses Diclofenaco 100% 50 mg/8 h/4 meses 53,60 Flurbiprofeno 50 mg/8 h/4 meses Fentanilo stick (exacerbaciones dolor) 15% 600 µg/12 h/4 meses 418,13 80% de los opiáceos administrados en la terapia convencional* 246,97 Dexametasona 12,5% 2-3 mg/8 h/2 meses 5,68 Amitriptilina 12,5% mg/día/4 meses 1,73 Gabapentina 20% mg/día/ 4 meses 64,63 *Según los especialistas consultados, es muy difícil ponderar las pautas exactas, ya que varían mucho de unos pacientes a otros. En general, las dosis de opiáceos asociadas a samario-153 disminuirán en un 20% respecto a la terapia convencional, excepto las pautas del stick de fentanilo que se mantendrían. AINE: antiinflamatorio no esteroideo. 37 Clin Transl Oncol. 2005;7(5):

5 TABLA 2. Pautas de tratamiento para la terapia convencional; aspectos médicos % de pacientes Número medio en 4 meses Coste unitario ( 2004) Visitas médicas Especialista del dolor 33% 7 47,82 Especialista del dolor (relacionado con efectos adversos) 4% 1,5 47,82 Urólogo 63,75% 1 52,34 Oncólogo 95% 6 47,32 Oncólogo (relacionado con efectos adversos) 6% 1,5 47,32 Médico general 100% 4 17,45 Procedimientos Bioquímica básica, hemograma 95% 1,5 10,38 Bioquímica básica y hemograma (relacionado con efectos adversos-deshidratación) 10% 1 10,38 Radiografía simple 25% 1 16,56 Radiografía simple (relacionado con terapia adyuvante) 15% 1 16,56 Radiografía abdominal (relacionado con efectos adversos-suboclusión) 1% 1 16,56 Gammagrafía 100% 1,5 163,68 Radioterapia 70% 4-10 sesiones 23,35 Hospitalización Sala oncología/cuidados paliativos 5% ,40 Sala oncología/cuidados paliativos (relacionados con efectos adversos, delirium o suboclusión) 6,5% 6 271,40 Hospital de día (pacientes en tratamiento con ácido zoledrónico) 20% 4 149,74 TABLA 3. Pautas de tratamiento para la terapia convencional; tratamiento farmacológico Tratamiento farmacológico % de pacientes Pauta tratamiento Coste tratamiento AINE: (uno de los siguientes) Ibuprofeno 600 mg/8 h/4 meses Diclofenaco 100% 50 mg/8 h/4 meses 53,60 Flurbiprofeno 50 mg/8 h/4 meses Metamizol 20% 500 mg/6 h/4 meses 11,18 Fentanilo stick* 15% 600 µg/12 h/4 meses 418,13 Fentanilo parches* 32,5% 1 parche mg/3 días/4 meses 67,29 Morfina oral* 50% mg/día/4 meses 170,38 Morfina inyectable* 10% mg/día/4 meses 43,82 Catéter epidural de morfina* 3,5% 8 mg/día epidural 1-3 mg/día espinal 15,53 Metadona* 10% 20 mg/día/4 meses 11,68 Lactulosa 90% 30 mg/día/4 meses 59,19 Metoclopramida 1% 60 mg/día/4 meses 0,26 Dexametasona 12,5% 2-3 mg/8 h/2 meses 5,68 Amitriptilina 12,5% mg/día/4 meses 1,73 Gabapentina 20% mg/día/ 4 meses 64,63 Ácido zoledrónico 20% 4 mg/4 semanas/4 meses 252,48 *La duración del tratamiento no será de 4 meses para todos los pacientes (debido a la rotación de opiáceos), pero esto queda reflejado en los porcentajes de pacientes tratados, asumiendo que todos los pacientes reciben algún tipo de opiáceo durante el período indicado. AINE: antiinflamatorio no esteroideo. de opioides adicionales entre las dos terapias, número de sesiones de radioterapia en terapia convencional y duración de los efectos de samario-153). RESULTADOS Como puede observarse en la tabla 4, según los resultados obtenidos en el estudio, la terapia con samario-153 es dominante, ya que presenta menores costes y mayor eficacia que la terapia convencional. El coste por paciente controlado es de 5.595,52 para el grupo de samario-153 y ,39 para el grupo de terapia convencional. Tal y como muestra la tabla 5, ninguno de los supuestos analizados en el análisis de sensibilidad univariante hace que el sentido de los resultados varíe, la terapia 202 Clin Transl Oncol. 2005;7(5):

6 TABLA 4. Resultados análisis coste-efectividad Terapia convencional Samario Cociente coste-efectividad incremental Costes directos sanitarios 2.252, ,30 Control total del dolor 18% 38% Coste por paciente controlado , ,52 Samario dominante TABLA 5. Análisis de sensibilidad Terapia convencional Samario-153 Costes Control Coste por Costes Control Coste por Cociente costedirectos total del paciente directos total del paciente efectividad dolor controlado dolor controlado incremental Utilización de bifosfonatos 0% 2.000,29 18% , ,30 38% 5.595,52 630,04 Utilización de bifosfonatos 50% 2.631,49 18% , ,30 38% 5.595,52 Samario dominante Tasa de respuesta completa de samario 48% 2.252,77 18% , ,30 48% 4.451,98 Samario dominante Tasa de respuesta completa de samario 28% 2.252,77 18% , ,30 28% 7.529,57 Samario dominante Diferencia en la utilización de opioides adicionales entre las dos terapias 0% 2.252,77 18% , ,04 38% Samario dominante Diferencia en la utilización de opioides adicionales entre las dos terapias 40% 2.252,77 18% , ,56 38% 5.433,04 Samario dominante 4 sesiones de radioterapia en terapia convencional 2.203,73 18% , ,30 38% 5.595,52 Samario dominante 10 sesiones de radioterapia en terapia convencional 2.301,80 18% , ,30 38% 5.595,52 Samario dominante Reducción del dolor con samario 2 meses 1.375,72 18% 7.642, ,47 38% 4.088,07 888,76 Reducción del dolor con samario 6 meses 3.069,09 18% , ,61 38% 6.977,91 Samario dominante con samario-153 resulta más eficiente (coste-efectiva) que la terapia convencional. De hecho, la terapia con samario resulta dominante bajo todos los supuestos, exceptuando los casos en que se supone que la utilización de bifosfonatos es del 0%, y en que la reducción del dolor con samario-153 dura únicamente 2 meses. DISCUSIÓN La eficacia de samario-153 ha sido evaluada en distintos estudios con pacientes con diversos tumores 12,14,15. Los resultados obtenidos muestran mejoría significativa del dolor a las 4 semanas de tratamiento, en comparación con placebo y disminución significativa de las necesidades de analgésicos opioides. En este estudio farmacoeconómico se muestra que, además, samario-153 tiene un resultado ventajoso desde el punto de vista de la eficiencia. Los resultados del escenario base y muchos de los resultados del análisis de sensibilidad muestran que la estrategia con samario-153 es dominante, es decir, que tiene más eficacia y menos costes que la terapia convencional. Estos resultados son acordes con los de otros estudios de eficiencia realizados con radiofármacos 5, Mediante la adaptación del modelo alemán se ha conseguido que los resultados sean aplicables al contexto general del Sistema Nacional de Salud, para la población en estudio, es decir, pacientes con cáncer de próstata y metástasis óseas. Los expertos clínicos coautores de este estudio indicaron que, en España, el tratamiento con samario-153 se plantea habitualmente para los pacientes que no han conseguido ser controlados mediante la terapia convencional, y marcaron las pautas médicas de la rama de terapia convencional y de samario-153 teniendo en cuenta este hecho. No obstante, conviene resaltar que el tratamiento con samario-153 podría plantearse anteriormente en el manejo de los pacientes, ya que se trata de una alternativa eficaz para el tratamiento del dolor por metástasis óseas 12,16. Cabe destacar que las pautas de tratamiento varían de un contexto sanitario a otro, ya que el tratamiento del dolor corresponde a distintos especialistas según la disponibilidad del centro. Los cálculos de costes se han realizado en función de unas prácticas médicas consensuadas entre distintos especialistas y, por tanto, se trata de valores medios que probablemente no se adecúen a la realidad de ningún centro sanitario en concreto, Clin Transl Oncol. 2005;7(5):

7 pero que reflejan la práctica médica media en España. En cualquier caso, en el análisis de sensibilidad se han variado los supuestos de partida de las pautas de tratamiento más relevantes, y que más han podido influir en la diferencia de costes de las dos ramas, sin que las conclusiones del estudio hayan variado. La terapia con samario-153 resulta dominante bajo todos los supuestos, exceptuando los casos teóricos, poco probables en la práctica, en que se supone que la utilización de bifosfonatos es del 0% y que la reducción del dolor con samario-153 dura únicamente 2 meses (el incremento del coste por paciente controlado en estos casos sería de 630,04 y 888,76, respectivamente). Por otra parte, en el ensayo clínico, del que proceden los datos de eficacia para el modelo, se especifica que los pacientes recibían en el momento de iniciarse el estudio una dosis de opiáceos equivalente a 78,6 mg de morfina en el grupo de control y de 96,5 mg de morfina en el grupo de samario-153. Asimismo, se indica que se recogió el consumo de opiáceos a lo largo del estudio y que éste disminuyó en la rama de samario-153, pero no está indicado en qué medida. Además, no queda claro, en el ensayo clínico, si los pacientes incluidos en el análisis eran pacientes con dolor ya controlado con la terapia convencional, o no. Por ello, se ha variado en el análisis de sensibilidad la tasa de eficacia de samario-153 para comprobar cómo se ven afectados los resultados del estudio. La introducción de supuestos hipotéticos acerca de la tasa de eficacia de samario-153 no ha variado las conclusiones del análisis, samario-153 permanece como la opción terapéutica dominante. Respecto a las implicaciones últimas del estudio, la conclusión principal es que samario-153 es una terapia eficaz y eficiente en el control del dolor en pacientes con cáncer de próstata y metástasis óseas. Asimismo, hay que resaltar que samario-153 es un tratamiento eficaz para todos los pacientes con dolores metastásicos, sean del origen que sean, siempre que dichas metástasis sean visibles mediante una gammagrafía ósea convencional. Bibliografía 1. Nielsen OS, Munro AJ, Tannock IF. Bone metastases: pathophisiology and management policy. J Clin Oncol. 1991;9: Centeno C, Sanz A, Vara F, Bruera E. Metástasis óseas: manifestaciones clínicas y complicaciones. Un tratamiento multidisciplinar. Med Pal. 2001;8: Tong D, Gillick L, Hendrickson FR. The palliation of the symptomatic osseous metastases: final results of the study by the Radiation Therapy Oncology Group. Cancer. 1982;50: Friedell HL, Storaasly JP. The use of radiactive phosphorous in the treatment of the carcinoma of the breast with widespread metastases to the bone. Am J Roentgenol Radat Ther. 1950;64: Pons F, Fuster D. Under-utilization of radionuclide therapy in metastatic bone pain palliation. Nuclear Medicine Communications. 2002;23: Robinson RG, Preston DF, Schiefelbein M, Baxter KG. Strontium-89 therapy for the palliation of pain due to osseous metastases. JAMA. 1995;274: Pons F, Herranz R, García A, et al. Strontium-89 for palliation of pain from bone metastases in patients with prostate and breast cancer. Eur J Nucl Med. 1997;24: Resche I, Chatal JF, Pecking A, et al. A dose-controlled study of Sm-53-EDTMP in the treatment of patients with pinful bone metastases. Eur J Cancer. 1997;33: Piffanelli A, Dafermou A, Giganti M, Colamussi P, Pizzocaro C, Bestagno M. Radionuclide therapy for painful bone metastases. An Italian multicentre observational study. Writing committee of an ad hoc study group. Q J Nucl Med. 2001;45: McEwan AJB, Amyotte GA, McGowan DG, MacGillivray JA, Porter AT. A retrospective analysis of the cost effectiviness of treatment with Metastron ( 89 Sr-chloride) in patients with prostate cancer metastatic to bone. Nucl Med Commun. 1994;15: Fricke FU, Müller UJ, Pinkert J, Rudolph I, Fischer M. Kosteneffektivität von Samarium-153-EDTMP im Vergleich zur konventionellen Schmerztherapiein. In Nuklearmedizin. 2004;43:A Sartor O, Reid RH, Hoskin PJ, et al. Samarium-153-lexidronam complex for treatment of painful bone metastases in hormone-refractory prostate cancer. Urology. 2004; 63: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Catálogo de Especialidades Farmacéuticas. Colección de Consejo, Serafini AN, Houston SJ, Resche I, et al. Palliation of pain associated with metastatic bone cancer using samarium-153 lexidronam: a double-blind placebo-controlled clinical trial. J Clin Oncol. 1998;16: Collins C, Eary JF, Donaldson G, et al. Samarium-153- EDTMP in bone metastases of hormone refractory prostate carcinoma: a phase I/II trial. J Nucl Med. 1993;34: Ficha técnica del producto. Pág Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Catálogo de Especialidades Farmacéuticas. Colección del Consejo, Clin Transl Oncol. 2005;7(5):

CIRCUITO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON NEOPLASIA DE CABEZA Y CUELLO DESDE RADIOTERAPIA A LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

CIRCUITO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON NEOPLASIA DE CABEZA Y CUELLO DESDE RADIOTERAPIA A LA UNIDAD DE NUTRICIÓN CUELLO DESDE RADIOTERAPIA A LA UNIDAD DE NUTRICIÓN Introducción: (1) DUE Oncología Radioterápica ICO Girona (2) Dietista Hospital Universitari de Girona (3) Dietista ICO Girona y Hospital Universitari

Más detalles

Cáncer de mama avanzado

Cáncer de mama avanzado Cáncer de mama avanzado Santander 1 de Julio 2016 Tàrsila Ferro Directora de Cuidados Instituto Catalán de Oncología Profesora Universidad de Barcelona Definiciones Cáncer de mama recurrente o recurrencia:

Más detalles

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Radioterapia guiada por la imagen La Tomoterapia es un sistema de alta tecnología con el que se administra Radioterapia guiada por la

Más detalles

Equivalentes terapéuticos

Equivalentes terapéuticos Versión 1 10 Oct 2006 Equivalentes terapéuticos Por qué surge el concepto de equivalentes terapéuticos? El sistema de autorización de medicamentos por parte de las Agencias Reguladoras provoca que en el

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad

Más detalles

Revisión sistemática sobre la eficacia de los diferentes tratamientos preventivos de migraña

Revisión sistemática sobre la eficacia de los diferentes tratamientos preventivos de migraña Revisión sistemática sobre la eficacia de los diferentes tratamientos preventivos de migraña Benito León J, Morales González JM, Collar JM. Tratamiento farmacológico preventivo de la migraña Med Clin (Barc)

Más detalles

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2 Análisis de Costes No Farmacológicos y Eventos Evitados en el Tratamiento de la Fibrilación Auricular en España: Apixaban Frente a Otros Fármacos Anticoagulantes Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ;

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

Encuesta de Qué Sienten Los Pacientes dirigida a pacientes con cáncer de mama. Informe de resultados Octubre de Con la colaboración de

Encuesta de Qué Sienten Los Pacientes dirigida a pacientes con cáncer de mama. Informe de resultados Octubre de Con la colaboración de Encuesta de Qué Sienten Los Pacientes dirigida a pacientes con cáncer de mama Informe de resultados Octubre de 2013 Con la colaboración de Introducción y descripción de la encuesta Resultados de la encuesta

Más detalles

SERVICIO DE CONCILIACIÓN LA MEDICACIÓN EN LA FARMACIA COMUNITARIA. FORO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA Farmacia Comunitaria. Con la colaboración de:

SERVICIO DE CONCILIACIÓN LA MEDICACIÓN EN LA FARMACIA COMUNITARIA. FORO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA Farmacia Comunitaria. Con la colaboración de: SERVICIO DE DE LA MEDICACIÓN EN LA FARMACIA COMUNITARIA Con la colaboración de: FORO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA Farmacia Comunitaria SERVICIO DE DE LA MEDICACIÓN EN LA FARMACIA COMUNITARIA Foro de Atención

Más detalles

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos PAIN EDUCATION Programa Médicos Curso online de formación en dolor Presentación Fundación Grünenthal apuesta por un mejor abordaje del dolor crónico intenso, por ello ha desarrollado un ambicioso programa

Más detalles

ANÁLISIS DE DUPLICIDADES DEL SUBGRUPO TERAPÉUTICO L02 - TERAPIA ENDOCRINA

ANÁLISIS DE DUPLICIDADES DEL SUBGRUPO TERAPÉUTICO L02 - TERAPIA ENDOCRINA ANÁLISIS DE ES DEL SUBGRUPO TERAPÉUTICO L02 - TERAPIA ENDOCRINA Clasificación ATC L02A: HORMONAS Y AGENTES RELACIONADOS L02AB PROGESTÁGENOS L02AE ANÁLOGOS DE LA HORMONA LIBERADORA DE GONADOTROPINAS. Histrelina

Más detalles

Unidad CRIS de Terapias Avanzadas para Cáncer Infantil en el Hospital La Paz

Unidad CRIS de Terapias Avanzadas para Cáncer Infantil en el Hospital La Paz Unidad CRIS de Terapias Avanzadas para Cáncer Infantil en el Hospital La Paz El cáncer infantil 1.400 casos nuevos por año de cáncer infantil en España 300 fallecimientos Supervivencia 70% Prevención es

Más detalles

Samario-153-Lexidronam (EDTMP) en el tratamiento de las metástasis óseas

Samario-153-Lexidronam (EDTMP) en el tratamiento de las metástasis óseas NOTA CLÍNICA 15 Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 15-20, 2004 Samario-153-Lexidronam (EDTMP) en el tratamiento de las metástasis óseas F. Torre 1, C. Gómez-Vega 1, A. Callejo 1 y J. Genolla 2 Torre F, Gómez-Vega

Más detalles

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Documento elaborado por: Grupo Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Paciente: Maria del Carmen Diagnóstico: CA Maxilar con metástasis Está Está prohibida la la reproducción de

Más detalles

Córdoba, de Junio de 2013

Córdoba, de Junio de 2013 Córdoba, 12-15 de Junio de 2013 Panel de discusión Tratamiento local óptimo para el cáncer de próstata de bajo riesgo Braquiterapia Jean-Marc Cosset Institut Curie, Paris, France El tratamiento local óptimo

Más detalles

LO ULTIMO PUBLICADO EN EPOC TRATAMIENTO

LO ULTIMO PUBLICADO EN EPOC TRATAMIENTO TRATAMIENTO TRATAMIENTO Y YO QUE DIGO DESPUES DE LO COMENTADO???? 11:30-13:00 h Nuevas Aproximaciones al tratamiento de la Dr. Josep Lluis Heredia Budó OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO EN LA 1 REDUCIR LA MORTALIDAD

Más detalles

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA Diana Predescu Isabel Martínez Sáez Centro de Salud de Onda I Unitad Docente MFYC Castellon INTRODUCCIÒN El CaP en España y Europa es el tercer

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

Preguntas y respuestas sobre las vacunas contra el dengue: eficacia y seguridad a largo plazo de la vacuna CYD-TDV

Preguntas y respuestas sobre las vacunas contra el dengue: eficacia y seguridad a largo plazo de la vacuna CYD-TDV Preguntas y respuestas sobre las vacunas contra el dengue: eficacia y seguridad a largo plazo de la vacuna CYD-TDV Julio de 2015 Cuál es la situación actual respecto del desarrollo de vacunas contra el

Más detalles

CASO CLÍNICO Control del dolor. Residentes Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos Madrid

CASO CLÍNICO Control del dolor. Residentes Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos Madrid CASO CLÍNICO Control del dolor Residentes Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos Madrid ANTECEDENTES PERSONALES Varón de 59 años Ex-bebedor y ex-fumador IQ: hernia inguinal derecha y hernia umbilical

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Estrategias para la adaptación transcultural al español de la escala Fibromialgia Diagnostic Criteria

Estrategias para la adaptación transcultural al español de la escala Fibromialgia Diagnostic Criteria Estrategias para la adaptación transcultural al español de la escala Fibromialgia Diagnostic Criteria Vicens Jimena, Dawidowski Adriana, Giunta Diego, Stonski Eduardo, Weissbrod Daniel, Soriano Enrique,

Más detalles

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA Ceballos M*, De Merolis F**, Paredes G***. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Cuyo.

Más detalles

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica Estandarización de Procesos Asistenciales - Herramientas- Dra. Nora Castiglia Dra. Victoria Wurcel Lic. Giselle Balaciano Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de

Más detalles

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca ISSN 1989-3884 Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca Isabel Vicente Torres. Enfermera, Hospital de Día Psiquiátrico - Clara Isabel Fombellida Velasco. Psiquiatra,

Más detalles

Ainhoa Quintana Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Álava Txagorritxu. Vitoria Gasteiz

Ainhoa Quintana Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Álava Txagorritxu. Vitoria Gasteiz Ainhoa Quintana Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Álava Txagorritxu. Vitoria Gasteiz Necesidad de establecer equivalentes terapéuticos Los sistemas sanitarios deben buscar la máxima calidad

Más detalles

Materiales y métodos:

Materiales y métodos: Proyecto de Investigación del Estudio prospectivo para el estudio de la incidencia de complicaciones en catéteres venosos centrales de larga duración (CVC tunelizados, reservorios vasculares subcutáneos

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad:

Más detalles

REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y

REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO 1 DE LOS REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

Tratamiento dolor crónico relacionado con el cáncer

Tratamiento dolor crónico relacionado con el cáncer En el tratamiento del dolor crónico oncológico la OMS propone un esquema terapéutico, "la escalera analgésica". Ante el control insuficiente del dolor con los fármacos de un escalón se subirá al siguiente.

Más detalles

Comunicación breve. Palabras Clave Buprenorfi na, Metadona, análisis económico, coste-efectividad.

Comunicación breve. Palabras Clave Buprenorfi na, Metadona, análisis económico, coste-efectividad. Comunicación breve Análisis l coste-efectividad buprenorfina y metadona para el tratamiento la penncia opiáceos en España: transferencia un molo económico s el Reino Unido Luis Prieto 1 y Juan Antonio

Más detalles

Actuación protocolizada del tratamiento del dolor irruptivo / incidental

Actuación protocolizada del tratamiento del dolor irruptivo / incidental Actuación protocolizada del tratamiento del dolor irruptivo / incidental El tratamiento del dolor crónico oncológico debe contemplar el tratamiento analgésico basal y el uso de dosis extras de los analgésicos

Más detalles

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN ANCIANOS INMOVILIZADOS. ESTUDIO A.T.A.I.

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN ANCIANOS INMOVILIZADOS. ESTUDIO A.T.A.I. X Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN ANCIANOS INMOVILIZADOS. ESTUDIO A.T.A.I. Autores.- Soledad de la Plaza, Juan Cárdenas, Nieves García, Fernando Alonso

Más detalles

GESTION INTEGRAL DEL BANCO DROGAS ONCOLOGICAS

GESTION INTEGRAL DEL BANCO DROGAS ONCOLOGICAS GESTION INTEGRAL DEL BANCO DROGAS ONCOLOGICAS DR MAURICIO LIRUSSI DIRECTOR BANCO DE DROGAS ANTINEOPLASICAS PROVINCIA DE SAN JUAN BANCO DROGAS ANTINEOPLASICOS PROVINCIA DE SAN JUAN 144 PACIENTES TRATADOS

Más detalles

INFLUENCIA DE LAS RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA A EN EL MANEJO DEL DOLOR EN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA TRAUMATOLÓGICA

INFLUENCIA DE LAS RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA A EN EL MANEJO DEL DOLOR EN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA TRAUMATOLÓGICA INFLUENCIA DE LAS RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA A EN EL MANEJO DEL DOLOR EN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA TRAUMATOLÓGICA AUTORES: Soto Arnáez, Francisco***; Burguez Bargados, Izaskun*; Santos Díaz, Rosa Isabel*;

Más detalles

PRM, RNM, Seguimiento Farmacoterapéutico y sus características

PRM, RNM, Seguimiento Farmacoterapéutico y sus características PRM, RNM, Seguimiento Farmacoterapéutico y sus características Daniel Sabater Hernández Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica. Universidad de Granada. Resultados Negativos asociados a la Medicación

Más detalles

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Universidad Ricardo Palma Facultad de Medicina Humana ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Esquema de presentación para la elaboración del proyecto de trabajo de los Residentes del Segundo Año.

Más detalles

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto Ldo. Especialista en Farmacia Hospitalaria Farmacia Hospitalaria 1. Introducción a la FH 2. Formación de un FIR en Farmacia en Hospitalaria según plan vigente

Más detalles

ESPIRITUALIDAD Y MUERTE HOY CUIDADOS PALIATIVOS?

ESPIRITUALIDAD Y MUERTE HOY CUIDADOS PALIATIVOS? XIX CONGRESO CHILENO DE GERIATRÍA DISTINTAS MANERAS DE ENVEJECER 22 al 24 de julio del 2015 ESPIRITUALIDAD Y MUERTE HOY CUIDADOS PALIATIVOS? Dr. Pedro Emilio Pérez Cruz Profesor Asistente Departamento

Más detalles

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ GUÍA DOCENTE ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ PROFESORA: MARÍA ÁNGELES TORTOSA CHULIÁ I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Aspectos económicos y de

Más detalles

Actualización en Cáncer de mama

Actualización en Cáncer de mama Actualización en Cáncer de mama EL TRATAMIENTO ES MULTIDISCIPLINARIO E INTERVIENEN: El mastólogo El imagenólogo El patólogo. El radioterapeuta El oncólogo Estadio 0: Carcinoma in Situ Tamaño no definido

Más detalles

Evaluación del dolor oncológico

Evaluación del dolor oncológico Evaluación del dolor oncológico La multidimensionalidad del dolor oncológico La evaluación del dolor oncológico es relevante para detectar adecuadamente su presencia, conocer el impacto sobre la multidimensionalidad

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID INGENIERÍA QUÍMICA Los datos contenidos en este

Más detalles

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 14. TRATAMIENTO DE TUMORES GERMINALES CON QUIMIOTERAPIA INTENSIVA. Página 1 de 5 Dirigido al tratamiento de pacientes con tumores germinales de cualquier localización (gonadales y extragonadales) que han

Más detalles

Modelo 1: Informe de auditoría sobre las cuentas anuales de un ejercicio con opinión favorable

Modelo 1: Informe de auditoría sobre las cuentas anuales de un ejercicio con opinión favorable Modelo 1: Informe de auditoría sobre las cuentas anuales de un ejercicio con opinión favorable Versión en castellano Ejemplo 1 de la NIA-ES 700: Ejemplo 1: Informe de auditoría sobre cuentas anuales formulados

Más detalles

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría Febrero 2014/ Actualizado Febrero 2015 MODELOS DE INFORMES DE AUDITORÍA ADAPTADOS A LAS NIA-ES I. Informes de auditoría sobre CCAA/CCAACC con opinión

Más detalles

Meningitis Tuberculosa y su Tratamiento Santiago Moreno Hospital Ramón y Cajal. IRYCIS. Madrid

Meningitis Tuberculosa y su Tratamiento Santiago Moreno Hospital Ramón y Cajal. IRYCIS. Madrid Taller UITB 2012 Barcelona, 19-20 de Noviembre de 2012 Meningitis Tuberculosa y su Tratamiento Santiago Moreno Hospital Ramón y Cajal. IRYCIS. Madrid Meningitis tuberculosa Importancia Presentación clínica

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LENALIDOMIDA EN EL TRATAMIENTO DEL MIELOMA MÚLTIPLE

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LENALIDOMIDA EN EL TRATAMIENTO DEL MIELOMA MÚLTIPLE EFICACIA Y SEGURIDAD DE LENALIDOMIDA EN EL TRATAMIENTO DEL MIELOMA MÚLTIPLE Romero Soria L 1, Groiss Buiza J 2, Martin Clavo S 1, Rivero Cava. MS 1, Gemio Zumalave P 1, Rangel Mayoral JF 1. 1 Servicio

Más detalles

Inicio del máster. Plan de Acogida Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster. Sala de Grados. Facultad de Medicina

Inicio del máster. Plan de Acogida Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster. Sala de Grados. Facultad de Medicina Inicio del máster. Plan de Acogida Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster. Sala de Grados. Facultad de Medicina CONF: Formación en Medicina: Juan Jesús Cruz CONF. : ESPACIO EUROPEO SUPERIOR. Prof.

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en

Más detalles

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO Maria Gual Sánchez, Miguel Angel Molina Gutiérrez, Pedro Maria Rubio Aparicio, Diego Plaza López de Sabando, Ana Sastre Urgelles, Santos

Más detalles

ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA. P. Hidalgo

ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA. P. Hidalgo ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA PROGRAMA Presentación y Coordinación: Dr. D. Pedro Hidalgo Fernández. Presidente del Colegio Oficial de Médicos de la provincia de Badajoz. Ponencias: El médico ante el final

Más detalles

en la atención primaria?

en la atención primaria? Cómo incorporamos la acupuntura en la atención primaria? Experiencia en un Centro de Atención Primaria en Dos Hermanas (Sevilla) Jorge Vas Inicios Junio 1997 Programa para el tratamiento del dolor crónico

Más detalles

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid La Organización de Cuidados Paliativos tiene unas necesidades muy específicas en relación

Más detalles

GUÍA DE MANEJO DE DOLOR POR CANCER

GUÍA DE MANEJO DE DOLOR POR CANCER 1.0 Información general Código CIE-10: No figura como dolor por cáncer; se pueden utilizar múltiples códigos dependiendo del área afectada, tiempo de evolución y enfermedad de base. H571. DOLOR OCULAR;

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 12 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA *INTRODUCCIÓN

Más detalles

Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.)

Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.) Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.) Las dosis recomendadas son para pacientes adultos. Estas recomendaciones no deberían

Más detalles

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina. Elevación de las enzimas hepáticas y leucopenia en pacientes con Artritis Reumatoidea y Artropatía Psoriática tratados con metotrexate y/o leflunomida. Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E,

Más detalles

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas. 1 1. CONOCER Proceso intelectual por el cual se establece relación entre quien conoce (actor) y el objeto conocido (realidad). 2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad,

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

Plan de Futuro de la Oncología Médica 7 de julio de 2015

Plan de Futuro de la Oncología Médica 7 de julio de 2015 Plan de Futuro de la Oncología Médica 7 de julio de 2015 Retos de la Oncología Médica Plan de Futuro de la Oncología Médica SEOM Necesidades de la especialidad Demanda de servicios Incidencia Aumento de

Más detalles

disponibles según cada institución en que trabaje el alumno en hospital y

disponibles según cada institución en que trabaje el alumno en hospital y Humanismo médico, empatía, compasión, valores del profesional en Cuidados Paliativos. Antropología del proceso de morir en las distintas culturas y en Uruguay. La muerte en la filosofía occidental ayer

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 14 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

Tratamiento del dolor oncológico

Tratamiento del dolor oncológico PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL Tratamiento del dolor oncológico B. Prieto Ríos, F. Navarro Expósito, R. Molina Villaverde y M. Álvarez-Mon Soto Servicio de Enfermedades del Sistema Inmune y Oncología.

Más detalles

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

REPORTE FINAL DE ESTUDIO REPORTE FINAL DE ESTUDIO 1. Título Evaluación de la Eficacia y Tolerancia de una Solución Inyectable sobre la base de ATP, aminoácidos, vitamina B12, vitamina AD3E y sales minerales (Modivitasan) para

Más detalles

REVASCULARIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD ISQUÉMICA CORONARIA

REVASCULARIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD ISQUÉMICA CORONARIA 1 Las enfermedades cardiovasculares constituyen uno de los problemas de salud más importantes en España, siendo la enfermedad isquémica coronaria (EIC) la que ocasiona el mayor número de muertes cardiovasculares

Más detalles

TERAPIA ONCOLÓGICA " UNA VISIÓN DIFERENTE "

TERAPIA ONCOLÓGICA  UNA VISIÓN DIFERENTE TERAPIA ONCOLÓGICA " UNA VISIÓN DIFERENTE " M. C. Victor Alex Palacios Cabrejos Oncólogo Clínico Servicio de Hematología - Oncología Clínica Hospital Nacional Cayetano Heredia SUMARIO 1. Epidemiología

Más detalles

CANCER DE MAMA. El tratamiento del cáncer de mama consiste en cirugía, radioterapia y quimioterapia.

CANCER DE MAMA. El tratamiento del cáncer de mama consiste en cirugía, radioterapia y quimioterapia. CANCER DE MAMA INTRODUCCION El tratamiento del cáncer de mama consiste en cirugía, radioterapia y quimioterapia. Es en este último campo donde el farmacéutico de hospital puede colaborar estrechamente

Más detalles

EVALUAR LA ADAPTACIÓN DE LA PERSONA OSTOMIZADA SEGUIMIENTO POR UN PROFESIONAL EXPERTO EN ESTOMATERAPIA UNIDAD DE OSTOMÍA

EVALUAR LA ADAPTACIÓN DE LA PERSONA OSTOMIZADA SEGUIMIENTO POR UN PROFESIONAL EXPERTO EN ESTOMATERAPIA UNIDAD DE OSTOMÍA EVALUAR LA ADAPTACIÓN DE LA PERSONA OSTOMIZADA SEGUIMIENTO POR UN PROFESIONAL EXPERTO EN ESTOMATERAPIA UNIDAD DE OSTOMÍA Indicadores en salud Indicadores de autonomía personal Indicadores de adaptación

Más detalles

: Cáncer renal avanzado o metastásico

: Cáncer renal avanzado o metastásico EVALUACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA LISTA COMPLEMENTARIA DE MEDICAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS AL PETITORIO NACIONAL UNICO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES I. DATOS

Más detalles

Bevacizumab en Cáncer de Colon

Bevacizumab en Cáncer de Colon 1 Bevacizumab ONCOLOGÍA en Cáncer de Colon 2013 Bevacizumab en Cáncer de Colon Recomendaciones para su Uso Coordinador: Dr. Esteban Lifschitz Autores: Dr. Patricio Servienti, Dr. Ventura Simonovich Evaluación

Más detalles

cáncer que se convierten en mitos y leyendas. Estas ideas miedo y de la ignorancia y pueden causar preocupaciones

cáncer que se convierten en mitos y leyendas. Estas ideas miedo y de la ignorancia y pueden causar preocupaciones Existen en la sociedad ciertas ideas generalizadas acerca del cáncer que se convierten en mitos y leyendas. Estas ideas suelen ser fruto de la sobreinformación no contrastada, del miedo y de la ignorancia

Más detalles

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser: (678',26(3,'(0,2/Ï*,&26(;3(5,0(17$/(6 Contenido: 1. Ensayos Clínicos Características Diseño de estudio de cohortes y ensayos clínicos Selección de la muestra de estudio Grupos de estudio. Aleatorización.

Más detalles

Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales. Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia

Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales. Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia Inmunidad y metástasis cerebrales Cancer 2013;119:2737-46. Ipilimumab y metástasis SNC Ipilimumab bloquea

Más detalles

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA Qué es la próstata? La próstata es un órgano del tamaño de una nuez que rodea la parte inferior de la vejiga masculina frente al recto. La próstata produce los fluidos

Más detalles

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN de ensayos clínicos, Cabello Ibacache R RESUMEN caries. Las inconsistencias encontradas podrían deberse a la presencia de sesgos o a la heterogeneidad de los estudios disponibles en la literatura. Rev.

Más detalles

El desarrollo de la sociedad del conocimiento y su futura aplicación en la práctica diaria tiene un encaje difícil pero necesario.

El desarrollo de la sociedad del conocimiento y su futura aplicación en la práctica diaria tiene un encaje difícil pero necesario. SEMINARIOS ON LINE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE SERVICIOS DE SALUD TÉCNICAS DE ANÁLISIS CUANTITATIVO APLICADAS A LA EVALUACIÓN SANITARIA EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA En el marco de las acciones para la transferencia

Más detalles

Dra. Icíar Martínez López. 19 de Octubre 2011

Dra. Icíar Martínez López. 19 de Octubre 2011 Manejo terapéutico del SCA Dra. Icíar Martínez López. Hospital Universitario Son Espases. Palma de Mallorca iciar.martinez@ssib.es 19 de Octubre 2011 Qué dos ámbitos tenemos que valorar? 1.Uso agudo 2.Uso

Más detalles

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262706 Créditos: 10 Materia: Seminario de Investigación Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:

Más detalles

GENERALIDADES DE LOS TUMORES CEREBRALES

GENERALIDADES DE LOS TUMORES CEREBRALES GENERALIDADES DE LOS TUMORES CEREBRALES Qué es un tumor cerebral? Un tumor cerebral es un grupo de células anormales que crece en el cerebro o alrededor de él. Los tumores pueden destruir directamente

Más detalles

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES. EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN. Estudio financiado por el FIS 03/671 1 AUTORES: enfermeras de

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS INTRODUCCIÓN: El objetivo de este plan es mostrar las características generales del área de pruebas diagnosticas de endoscopias digestivas del Hospital

Más detalles

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA FPI. Julio Ancochea

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA FPI. Julio Ancochea TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA FPI Julio Ancochea GUÍAS 2000 Era de la inmunosupresión y opiniones de expertos 2011 Era de los ensayos clínicos aleatorizados y de la metodología perfeccionada: ningún

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DEL TRASTUZUMAB

EVALUACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DEL TRASTUZUMAB EVALUACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DEL TRASTUZUMAB COMO TRATAMIENTO ADYUVANTE DE CÁNCER DE MAMA TIPO HER2 EN EL CENTRO ONCOLÓGICO ESTATAL ISSEMyM. TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO Gómez-Oliván Leobardo Manuel 1, Miranda

Más detalles

Índice pronóstico para la recaída locorregional tras cirugía conservadora en pacientes tratadas con quimioterapia neoadyuvante.

Índice pronóstico para la recaída locorregional tras cirugía conservadora en pacientes tratadas con quimioterapia neoadyuvante. Índice pronóstico para la recaída locorregional tras cirugía conservadora en pacientes tratadas con quimioterapia neoadyuvante. Carmen Herrero Vicent. Fundación Instituto Valenciano de Oncología, Valencia.

Más detalles

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010 28 de diciembre de 2011 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Año 2010 El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010 Las enfermedades del aparato circulatorio

Más detalles

ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009

ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009 ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009 Determinar la verdadera magnitud del contrabando no es tarea fácil debido a que se trata de una actividad ilegal y oculta. Además, a esta dificultad

Más detalles

Gabinete de Comunicación

Gabinete de Comunicación Sevilla, 23 de junio de 2010 Publicados los primeros casos de España de tratamiento paliativo del dolor en pacientes oncológicos mediante cirugía no invasiva guiada por resonancia magnética - Ha sido el

Más detalles

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA i Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA El primer test genético de pronóstico validado para pacientes con melanoma cutáneo en estadios iniciales I y II 1. Datos clínicos 2. Nuestra solución:

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TERAPIA OCUPACIONAL 1. IDENTIFICACION PROGRAMA DE CURSO Nombre de la Asignatura Salud Pública y Epidemiología Área de Formación General Duración Semestral

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se CAPITULO V CONCLUSIONES 5.1 Conclusiones del Análisis A partir de los resultados obtenidos se llevan cabo las siguientes conclusiones: a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución

Más detalles