La iniciativa de reforma constitucional en materia de energía tiene como objetivos:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La iniciativa de reforma constitucional en materia de energía tiene como objetivos:"

Transcripción

1

2

3

4

5 I. Antecedentes La iniciativa de reforma constitucional en materia de energía tiene como objetivos: (i) Crecimiento económico: México está llamado a aprovechar sus recursos energéticos en favor de una mayor inversión y la generación de alrededor de medio millón de empleos adicionales para 2018 y de 2 y medio millones para 2025, a partir de iniciativas que promuevan el abasto de energía en cantidades suficientes y a costos competitivos. (ii) Mejora en la economía familiar: La reforma permitirá reducir el precio de la electricidad y el gas, tanto natural como licuado de petróleo. La disponibilidad de gas natural más barato permitirá contar nuevamente con fertilizantes nacionales a un mejor precio, lo que resultará en alimentos más baratos. (iii) Desarrollo incluyente: El acceso a la energía permitirá democratizar la productividad y la calidad de vida de la población en las distintas regiones del país. Además, el Estado contará con mayores recursos para combatir la pobreza. (iv) Seguridad energética: Se debe aprovechar la disponibilidad de energía primaria en el territorio nacional para lograr la procuración continua, diversificada y económica del suministro energético para ésta y las siguientes generaciones. (v) Fortalecimiento del papel del Estado como rector de la industria petrolera y eléctrica: Dotarle de nuevas herramientas para la definición y conducción de la política energética del país, que permitan una adecuada y prudente administración del patrimonio energético nacional. (vi) Transparencia: Garantizar a los mexicanos el adecuado acceso a la información sobre la administración del patrimonio energético nacional. (vii) Sustentabilidad y protección del medio ambiente: Es posible mitigar los efectos negativos que la producción y el consumo de energías fósiles puedan tener sobre la salud y el medio ambiente, mediante la mayor disponibilidad de fuentes de energía más limpias. La iniciativa que el Ejecutivo Federal somete a la consideración del Congreso de la Unión propone que el Artículo 27 de la Constitución vuelva a decir lo que el Presidente Lázaro Cárdenas dejó escrito, palabra por palabra, para llevar a cabo la modernización de la industria petrolera bajo la rectoría del Estado. La iniciativa contempla también cambios al Artículo 28 de la Constitución, con el objetivo de permitir, bajo la tutela del Estado, que Pemex y/o particulares lleven a cabo actividades de refinación, petroquímica, transporte y almacenamiento de hidrocarburos. Asimismo, se promueve el desarrollo de un sistema eléctrico nacional basado en principios técnicos y económicos, bajo la conducción y regulación del Estado. 3

6 II. Reforma al sector hidrocarburos Introducción El objetivo de la Reforma Energética en materia de hidrocarburos es permitir un abasto suficiente, a precios competitivos, de los combustibles que requieren los consumidores residenciales, comerciales e industriales en México. Lo anterior permitirá generar un nuevo impulso industrializador, y con él, empleo, inversión y crecimiento, a partir de los recursos petroleros con que cuenta el país. Se propone la introducción de esquemas contractuales efectivos para la exploración y extracción de petróleo y gas natural; la participación de particulares en refinación, petroquímica, transporte y almacenamiento de los productos petroleros, así como el fortalecimiento de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la rectoría del Estado. A continuación se presentan un diagnóstico del sector hidrocarburos, el modelo propuesto por la Reforma Energética y los resultados esperados a partir de la implementación de esta última. 1. Diagnóstico El sector hidrocarburos se conforma por las actividades de exploración y extracción, refinación, petroquímica, transporte, almacenamiento, distribución y expendio al público. Así funciona el sector hidrocarburos actualmente Administración de los recursos petroleros en el subsuelo Actividad de exploración y extracción de petróleo y gas Actividades de refinación y petroquímica (gasolina, diésel, gas natural, gas L.P.) Actividades de transporte, almacenamiento y venta de refinados y petroquímicos HOY Pemex administra los recursos petroleros a través de sus operaciones* y la celebración de contratos de desempeño con particulares. *Solicita asignación a SENER, la cual generalmente la otorga. Pemex refina petróleo (gasolina y diésel) y produce petroquímica básica (gas natural y gas licuado de petróleo) sin necesidad de permiso del Ejecutivo Federal. La petroquímica secundaria está abierta a la inversión privada: Pemex y particulares la producen sin necesidad de permiso. Pemex y particulares realizan transporte, almacenamiento y venta de gas natural y gas L.P., previo permiso del Ejecutivo Federal. Particulares realizan transporte por pipa y venta de gasolina y diésel. Fuente: SENER 4

7 El diagnóstico del sector hidrocarburos se divide en dos secciones: a) Necesidad de complementar el esfuerzo de Petróleos Mexicanos (Pemex); y b) Necesidad de apuntalar la soberanía energética del país. a) Necesidad de complementar el esfuerzo de Petróleos Mexicanos (Pemex) Pemex es la empresa número uno del mundo en producción de crudos pesados en aguas someras (zona marina con profundidad de menos de 500 metros). Así como Pemex, las empresas petroleras se especializan; ninguna es experta en todo tipo de yacimientos y en todo tipo de hidrocarburos. Algunas empresas tienen especialidad en aguas profundas (zona marina con profundidad entre 500 y mil 500 metros) y ultraprofundas (zona marina con profundidad mayor a mil 500 metros), otras en rocas de lutitas (rocas con alto contenido de gas y petróleo, que requieren de procesos mecánicos de fractura para liberarlos, denominadas shale en Inglés), también, por ejemplo, están las que se especializan en campos en tierra y maduros (campos produciendo, que han perdido la presión original). En las últimas décadas, gracias al desarrollo tecnológico, la industria petrolera ha crecido significativamente en complejidad y en diversidad. Es en este contexto que las empresas petroleras han tenido que especializarse. Dado que México tiene potencial en los distintos tipos de yacimientos, no se le puede pedir a Pemex que, sin el apoyo de otras empresas petroleras, desarrolle con oportunidad y eficiencia todo tipo de yacimientos de hidrocarburos en territorio nacional. Ninguna empresa del mundo lo podría hacer y de hecho, ninguna lo hace. Obligar a Pemex a mantener el esfuerzo de inversión en aguas someras y, al mismo tiempo, exigirle desarrollar yacimientos en aguas profundas, de gas y petróleo de lutitas, así como los campos maduros, implica desaprovechar sus fortalezas y desviar recursos que podrían destinarse a los proyectos más rentables del país, como los yacimientos en las aguas someras del Golfo de México. Pemex estima que cerca de 40% de los recursos prospectivos convencionales del país (recursos que se espera descubrir) aún se encuentran en las cuencas del sureste, en tierra y aguas someras. Asimismo, 69% de las reservas 2P del país (suma de reservas probadas y probables, y que constituyen recursos ya descubiertos) se concentran en dichas cuencas. El marco constitucional vigente obliga a Petróleos Mexicanos a ejecutar, por su cuenta y por encima de sus capacidades, todo tipo proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos, así como a asumir todos los riesgos asociados a los mismos. Esta situación ha limitado el desarrollo de las competencias de Pemex, impidiéndole detonar todo el potencial que aún se tiene en aguas someras, sin lograr a su vez, un desarrollo significativo de las nuevas fuentes de riqueza que ofrece el país como lo son las aguas profundas, el gas y petróleo de lutitas, y los campos maduros. 5

8 Por ello, a pesar de que el Estado ha destinado a Pemex presupuestos de inversiones cada vez mayores, la producción de hidrocarburos no ha podido revertir su tendencia decreciente. La caída en la producción ha sido compensada por un entorno favorable de precios, como se muestra en la siguiente gráfica. En relación con el potencial de recursos en aguas profundas, en yacimientos de lutitas y en campos maduros, que aún no ha podido ser aprovechado, existen tres elementos que explican la necesidad de complementar el esfuerzo de Pemex con la participación de otros actores: (i) Capacidad de ejecución. (ii) Capacidad de inversión y riesgo económico. (iii) Transferencia tecnológica. (i) Capacidad de ejecución Aguas profundas Los yacimientos que se encuentran en la jurisdicción de los Estados Unidos en el Golfo de México son similares a los que le corresponden a nuestro país. No obstante, mientras en el país del norte ya se producen un millón de barriles diarios de petróleo en aguas profundas, 6

9 en México aún no se ha producido un solo barril de petróleo proveniente de este tipo de yacimientos. A Estados Unidos no le ha sido fácil alcanzar y sostener la producción mencionada en aguas profundas. Para lograrlo, cada año se perforan más de 100 pozos en este tipo de yacimientos. Tan sólo en el 2012 se perforaron 137 pozos en aguas profundas. Esto no hubiese sido posible sin la participación de más de 70 empresas petroleras. En contraste, en México, pese a que el 2012 fue un año récord en cuanto a la actividad de Pemex en aguas profundas, esta cifra sólo ascendió a seis pozos perforados, con fines meramente exploratorios. Actividad en yacimientos en aguas profundas y ultraprofundas del Golfo de México, tanto de México como de Estados Unidos. Fuente: SENER. Gas y petróleo de lutitas En lo que respecta a las cuencas de lutitas que se encuentran en los Estados Unidos, en 2012 se produjeron 700 mil barriles diarios de petróleo y 26 mil 900 millones de pies cúbicos diarios de gas. Este nivel de producción demandó un ritmo de perforación intensivo. Para lograrlo, en ese mismo año se otorgaron 9 mil 100 permisos de perforación de pozos en este tipo de cuencas. Para ello se ha requerido de la participación de 170 empresas. No obstante que las estructuras geológicas norteamericanas de gas y petróleo de lutitas se extienden a México, en ese mismo año Pemex obtuvo únicamente tres permisos para perforar en este tipo de cuencas. 7

10 Actividad en el campo de lutitas en la formación de Eagle Ford en Texas Fuente: SENER con base en la Nasa. Campos maduros La mayoría de los campos productores de petróleo y gas asociado 1/ en el país se encuentran actualmente en etapa de declinación o cerca de iniciar este proceso. De los 369 campos con reservas y producción de aceite y gas asociado, 317 se encuentran en su etapa madura, previo al inicio de la caída de su producción o en declinación. A pesar de ello, en México aún no se cuenta con proyectos de recuperación terciaria o mejorada, mismos que permitirían incrementar el factor de recuperación de petróleo en rangos de 5 a 30%. (ii) Capacidad de inversión y riesgo económico Aguas profundas La producción de hidrocarburos en aguas profundas requiere de fuertes inversiones. Cada pozo en este tipo de yacimientos tiene un costo aproximado de entre 150 y 200 millones de dólares. Esto implica que los 137 pozos perforados en 2012 en Estados Unidos demandaron una inversión de entre 20 mil 550 y 27 mil 400 millones de dólares, esto sin considerar la infraestructura submarina necesaria. Para dimensionar este monto de inversión debe tenerse presente que el presupuesto total de inversión de Pemex Exploración y Producción en 2013 asciende a 20 mil millones de dólares. 1/Gas que se obtiene al extraer el petróleo. 8

11 Alcanzar los niveles de inversión que registra Estados Unidos en las aguas profundas del Golfo de México no sólo consumiría la totalidad del presupuesto de Pemex Exploración y Producción, obligando con ello a abandonar la producción en aguas someras y en tierra, sino que además conllevaría un elevado riesgo económico. La probabilidad de éxito comercial en aguas profundas oscila entre 20 y 50%, en función del área que se trate. Esto implica que por cada 100 pozos exploratorios se pierden, en promedio, entre 14 mil y 8 mil 750 millones de dólares en pozos secos. Naturalmente, este nivel de riesgo es inmanejable para las finanzas públicas. Considérese, por ejemplo, que el presupuesto anual de la Universidad Nacional Autónoma de México es aproximadamente de 2 mil 600 millones de dólares. Gas y petróleo de lutitas El desarrollo de cada pozo en rocas de lutitas tiene un costo aproximado de entre 8 y 10 millones de dólares. Los permisos para perforaciones de este tipo de pozos que se otorgaron en Estados Unidos en 2012 (9 mil 100 pozos) representan inversiones que oscilan entre 50 mil 400 y 63 mil millones de dólares. En términos de las finanzas públicas, este nivel de inversión adicional equivaldría a cerca de 90% de la recaudación fiscal por concepto de derechos pagados por Pemex Exploración y Producción en (iii) Transferencia tecnológica Aguas profundas Tratándose de aguas profundas, la actividad que involucra el mayor desarrollo tecnológico no es la perforación de pozos, sino el diseño y construcción de la infraestructura submarina de producción. La infraestructura necesaria para poner en producción un campo a más de 2 mil metros de tirante de agua es sumamente especializada. Los desarrollos de cada campo son hechos a la medida. La tecnología se desarrolla por las empresas petroleras y no está a la venta por parte de las empresas de servicio. El campo Great-White, operado por Shell en asociación con Chevron y BP, que se localiza cerca de la frontera con México, es la referencia más cercana a lo que se requerirá más adelante en el área en que Pemex está realizando actividades exploratorias en aguas profundas. La profundidad de casi 3 mil metros, una de las más significativas a nivel mundial, hizo necesario que Shell desarrollara tecnología propia para desarrollar infraestructura submarina que evitara la utilización de múltiples plataformas tradicionales, por la cual se hizo acreedor a diversos premios internacionales de innovación tecnológica. 9

12 Gas y petróleo de lutitas Si bien la tecnología de fractura hidráulica existe desde hace muchos años, el reciente éxito comercial en su aplicación en campos de lutitas se debe a la combinación de pozos horizontales con el diseño del tipo de fractura necesario para cada yacimiento, mediante sofisticados programas geo-mecánicos. La fractura optimizada de la roca de lutitas en un yacimiento permite liberar el mayor volumen posible de los hidrocarburos contenidos, aumentando significativamente la productividad por pozo. El éxito en estos yacimientos también se debe al desarrollo de técnicas de gestión en serie, que permiten abatir costos y hacer más eficientes los procesos de producción. La integración de proveedores en la cadena de operación y estructuras livianas de personal, han contribuido también a este éxito. Campos maduros El conocimiento y experiencia en el manejo de tecnologías relacionadas con actividades de recuperación mejorada son esenciales para el éxito en el incremento de las reservas y de la producción de aceite en nuestro país. Los avances tecnológicos recientes en esta materia y su aplicación global han permitido que estas técnicas sean menos costosas y más confiables. Como ejemplo, los costos de extracción se han reducido a la mitad desde inicios de los años ochenta a la fecha, además de que cuando logran un nivel de maduración adecuado son más eficientes y representan inversiones de menor riesgo. No obstante, instrumentar proyectos de recuperación mejorada en los distintos campos maduros del país demanda una capacidad tecnológica y un nivel de capital humano a una escala no disponible en el país. b) La necesidad de apuntalar la soberanía energética del país El marco constitucional vigente no sólo limita la producción de petróleo y de gas, sino que también ha mermado el desarrollo de la industria de transformación de hidrocarburos (refinación de crudo, procesamiento de gas y petroquímica) y de transporte, almacenamiento y distribución de éstos. En virtud de este esquema jurídico, Pemex no sólo está obligado a desarrollar todo tipo de yacimientos de hidrocarburos sin posibilidad de que participen otras empresas, sino que también debe cubrir el abasto nacional de combustibles, sin que otras empresas puedan complementar sus inversiones. Ambos fenómenos han provocado una creciente brecha entre la oferta de hidrocarburos del país y las exigencias de la demanda nacional. La gráfica que a continuación se presenta muestra la relación entre el valor de las exportaciones y el valor de las importaciones de hidrocarburos del país, incluyendo el petróleo, 10

13 el gas natural, los petrolíferos y los petroquímicos. Como se puede observar, en la década de los noventas el valor de las exportaciones llegó a representar cerca de siete veces el valor de las importaciones. No obstante, en las últimas dos décadas la tendencia ha sido francamente decreciente, misma que, de no revertirse llevaría a México a ser un importador neto de hidrocarburos en los próximos años. Fuente: CNH con información de Banco de México. Incluye: petróleo, petrolíferos, gas natural y petroquímicos Además de la disminución en la producción de petróleo, que cayó 26% de 2004 a mayo de 2013, el deterioro de la balanza comercial de hidrocarburos se explica por las crecientes importaciones de gasolinas, gas natural y petroquímicos. En materia de productos refinados, las instalaciones con que cuenta Pemex presentan reducidos niveles de eficiencia operativa y márgenes de rentabilidad negativos. En el contexto internacional de países productores de petróleo, es evidente que la capacidad de refinación de México, en relación a su producción petrolera, es sumamente limitada. Si se considera que de la producción diaria en nuestro país, que alcanza los 2.51 millones de barriles de petróleo crudo, sólo se refinan 1.2 millones de barriles al día, es posible dimensionar la magnitud del déficit que se presenta en esta actividad. En consecuencia, mientras que en 1997 las importaciones de gasolinas representaban 25% de lo que consumían los mexicanos, para 2012 alcanzaron 49%. 11

14 En relación con la producción de gas natural existe una diferencia considerable entre el crecimiento de la oferta y de la demanda. Entre 2008 y 2012, la producción doméstica disminuyó 7%, al tiempo que el consumo nacional aumentó 9%. Esta brecha debió ser cubierta a través de importaciones, por lo que se registró un incremento considerable de las mismas. En un periodo de 15 años, comprendido entre 1997 y 2012, la proporción de gas importado para el consumo interno pasó de 3% a 33% del total nacional. 12

15 Los problemas relacionados con el gas natural no se concentran únicamente en su producción. La distribución también se ha visto seriamente afectada como resultado de la insuficiente capacidad del Sistema Nacional de Gasoductos. Al 31 de diciembre de 2012 se contaba con una red de 11 mil 131 kilómetros de gasoductos, lo que representaba una capacidad para transportar aproximadamente 5 mil millones de pies cúbicos diarios. De 1995 a la fecha, la extensión de la red de gasoductos en México se ha incrementado solamente en 18.3% (mil 789 kilómetros). Es decir, cerca de un punto porcentual por año, lo que ha sido insuficiente para el país. En noviembre de 2012, el Sistema alcanzó su tope máximo de transporte, resultando en la limitación del volumen de importaciones a través de ductos y, como consecuencia, se generó un déficit. Durante 2012 y lo que va del 2013, se han generado 35 alertas críticas, las cuales representan una reducción en el consumo de gas natural, lo cual ha limitado su importación por ductos y resultado en un problema de abasto. Fuente: Prospectiva del Mercado de Gas Natural y Petróleos Mexicanos. Por su parte, en la industria petroquímica las importaciones netas casi representan el doble de la producción local. El 65% de los petroquímicos que se consumen a nivel nacional proviene del extranjero. La proporción se ha incrementado en 6 puntos porcentuales en los últimos 15 años. 13

16 1/ No incluye el producto denominado residuo largo (fracción pesada de la planta despuntadora de crudo ubicada en el Complejo Petroquímico Cangrejera, actualmente fuera de operación) para los años 2007 a / Calculado como la diferencia entre las importaciones y las exportaciones para un año en particular. 3/ Consumo aparente nacional (producción más importaciones menos exportaciones) incluyendo únicamente la producción de Pemex-Petroquímica y cifras totales de comercio exterior de petroquímicos proporcionadas por Banco de México. Fuente: SENER, con datos de Pemex-Petroquímica y Banco de México. Para todos los casos, se utilizó el tipo de cambio promedio FIX anual de la serie histórica del Banco de México El transporte de productos petroquímicos también representa un grave problema para el sector. La falta de infraestructura implica que las gasolinas y los petroquímicos sean transportados de manera poco eficiente y con un costo elevado. Por ejemplo, el uso de carro-tanques y auto-tanques resulta 6 y 13.5 veces, respectivamente, más costoso que el uso de ductos. Entre 2008 y 2013, en promedio, 10% del volumen de distribución total anual se transportó por estos medios. Fuente: Petróleos Mexicanos Sistema de Información Energética. * Enero a Marzo

17 2. La reforma al sector hidrocarburos Con base en lo expuesto, en materia de hidrocarburos, la Reforma Energética se integra por cinco componentes: a) Que el Artículo 27 de la Constitución vuelva a decir lo que el Presidente Lázaro Cárdenas dejó escrito, palabra por palabra, después de la expropiación petrolera. b) Reestructurar a Petróleos Mexicanos, con el fin de dotarle de mayor autonomía, mejor gobierno corporativo y de una organización institucional que consolide su posición como organismo productivo del Estado. c) Establecer un nuevo régimen fiscal para Pemex con condiciones similares a las que hoy tienen otras compañías en el resto del mundo; esto le permitirá ser más competitivo y contar con más recursos para inversión. d) Fomentar una mayor transparencia y rendición de cuentas en el sector hidrocarburos, a través del fortalecimiento institucional del Gobierno de la República y de sus órganos desconcentrados, la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía. e) Permitir que el Gobierno de la República otorgue contratos de utilidad compartida a Pemex y empresas privadas para extraer petróleo y gas. Además, el Gobierno de la República otorgará a Pemex y a particulares permisos de refinación, petroquímica, transporte y almacenamiento de petróleo, gas y sus derivados. El siguiente esquema muestra un comparativo entre la cadena de valor de la industria de hidrocarburos en la actualidad y el modelo propuesto por la Reforma Energética. Fuente: SENER 15

18 A continuación se describe cada uno de los elementos del modelo. a) Regresar al texto Constitucional de Lázaro Cárdenas. Hay lecciones en nuestra historia que debemos aprovechar. En materia energética, México cuenta con grandes ejemplos que no sólo definieron la política del sector, sino que contribuyeron a fortalecer nuestro carácter nacional frente al mundo. En la Reforma Energética se propone que el Artículo 27 de la Constitución vuelva a decir lo que el Presidente Lázaro Cárdenas dejó escrito, palabra por palabra, después de la expropiación petrolera. La Constitución de 1917 plasmó en su Artículo 27 el régimen de la propiedad y dentro de éste, el dominio de la Nación de todos los minerales o sustancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes del terreno, entre otros, el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos. Dicha disposición facultaba al Gobierno de la República a otorgar concesiones, figura bajo la cual los particulares podrían aprovechar bienes del dominio de la Nación, con la condición de que se establecieran trabajos regulares para la explotación de dichos elementos. Así, se preveía la posibilidad de que los particulares extrajeran para su aprovechamiento el petróleo y demás hidrocarburos, bajo la figura de la concesión. La primera gran reforma energética de México fue impulsada por el Presidente Lázaro Cárdenas. El espíritu de la reforma cardenistas fue nacionalista sin duda, pero también modernizador, visionario y pragmático. Un elemento fundamental de esta reforma fue que garantizó la propiedad y rectoría del Estado en el control de los hidrocarburos, al tiempo que contempló la participación del sector privado en diversas actividades de la industria. Algunos elementos fundamentales para comprender la manera en que el Presidente Cárdenas concibió el modelo de hidrocarburos para el país con la reforma constitucional que promovió, son los siguientes: La exclusividad del Estado sobre la propiedad de los recursos en el subsuelo. Se mantiene el régimen de la Constitución de 1917 en el sentido de que corresponde a la Nación el dominio de los recursos del subsuelo, entre ellos, el petróleo y demás hidrocarburos. La supresión de las concesiones tratándose del petróleo y carburos de hidrógeno. Toda vez que la concesión es el instrumento jurídico que confiere derechos a los particulares para explotar o aprovechar los bienes del dominio de la Nación, al suprimirse las concesiones se cancela la posibilidad de cualquier derecho de los particulares sobre el petróleo y demás hidrocarburos en el subsuelo. Por tratarse de bienes del dominio de la Nación, la consecuencia necesaria es que sólo el Estado tiene el derecho de decidir sobre la extracción y disposición del petróleo y demás hidrocarburos del subsuelo. 16

19 Por ello, la reforma cardenista estableció en el Artículo 27 constitucional que la ley reglamentaria respectiva determinaría la forma en que la Nación llevará a cabo las explotaciones de esos productos; es decir, la forma en que recuperará dichos recursos del subsuelo y dispondrá de ellos. Así, es clara la distinción entre el derecho exclusivo del Estado reconocido por la Constitución para extraer y disponer de sus propios recursos, y la forma en que lo hará, que será determinada por la ley, otorgándose para ello el más amplio margen al legislador. En la Ley Reglamentaria correspondiente, el Presidente Cárdenas estableció un modelo de contratación con el sector privado a través del cual se permitía su participación en las actividades de exploración y extracción de petróleo y gas natural. Asimismo, se establecieron mecanismos de participación privada para refinación, petroquímica, transporte y almacenamiento del petróleo y gas y sus derivados. b) Reestructurar a Petróleos Mexicanos, con el fin de lograr una mayor eficiencia. Para impulsar el crecimiento y la competitividad de Petróleos Mexicanos se pretende transformarla en una empresa moderna y flexible, cuyo único mandato sea la generación de valor. La Reforma Energética permitirá la concentración de Pemex en actividades sustantivas de la industria petrolera. La base de la reestructuración es formar un solo Pemex eliminando las duplicidades generadas al tener cuatro Organismos Subsidiarios, fortalecer las funciones de apoyo a la operación y aumentar la transparencia en la creación de valor en cada una de sus actividades. Los Organismos Subsidiarios de Pemex se integrarán en dos Divisiones: Exploración y Producción, enfocada a la extracción de hidrocarburos (petróleo y gas), desde la incorporación de reservas hasta la entrega para su transformación o uso final, y Transformación Industrial, orientada al procesamiento del petróleo y del gas en combustibles, petrolíferos y petroquímicos. A nivel central se mantendrán las áreas actuales de Administración, Finanzas, Operaciones, Jurídico y Tecnología de Información y Procesos de Negocio. Para permitir el aprovechamiento de sinergias y eliminar duplicidades se crearán las áreas de Procura y Logística. La procura centralizada en los suministros críticos permite tener mejores condiciones de compra, mayor transparencia y comunicación eficiente con proveedores. Se fortalecerán los vínculos con la proveeduría nacional. La integración de las áreas logísticas permite aprovechar sinergias y da transparencia en los costos de movimiento y almacenamiento de hidrocarburos. Con la integración de los cuatro Organismos Subsidiarios en dos Divisiones junto con los precios de transferencia de Pemex se eliminarán duplicidades sin perder el control económico y operativo de las actividades centrales. En suma, la evolución de Petróleos Mexicanos generará incentivos para que eleve su rendimiento en beneficio de la Nación. Por su parte, los nuevos instrumentos de control estatal 17

20 de los hidrocarburos permitirán mantener y fortalecer el papel de Petróleos Mexicanos como el actor central del sector. La dinámica que se prevé le permitirá estar a la altura de las grandes empresas a nivel internacional. c) Nuevo régimen fiscal para Pemex, más justo y más flexible. Uno de los pilares de la Reforma Energética es el fortalecimiento de Pemex. En este sentido, se plantea redefinir la relación del Estado mexicano con Pemex, pasando de una visión estrecha como generadora de ingresos públicos en el corto plazo, a una perspectiva más amplia y de largo plazo. El nuevo régimen fiscal para Pemex que se propondrá como parte de la Reforma Hacendaria será consistente con este cambio de enfoque. Hoy en día, el régimen fiscal de Pemex está sustentado en un esquema de derechos rígidos, los cuales se determinan sin reconocer plenamente las necesidades de inversión de la empresa. En otros países, como Brasil, Colombia y Noruega, las empresas petroleras nacionales pagan contribuciones más moderadas que las que hoy en día paga Pemex y luego, dependiendo de la rentabilidad de la inversión, se decide de forma más flexible si el remanente se reinvierte en la propia empresa o se transfiere a la hacienda pública. La propuesta que se incluirá en la Reforma Hacendaria estará alineada con la necesidad que tiene Pemex de ser más flexible para conseguir mejores resultados. Ello implicará un cambio de paradigma con dos componentes esenciales: primero, un pago de derechos más bajo que en la actualidad y, segundo, el remanente de ese pago de derechos se manejará de forma flexible y podrá ser reinvertido en la empresa o una parte podrá ser transferida al presupuesto como si fuera un dividendo que podrá emplearse para gasto en escuelas, hospitales, infraestructura de agua o carreteras. Este nuevo esquema hará que Pemex tenga un tratamiento fiscal comparable al de otras empresas petroleras en el resto del mundo. El régimen propuesto, a diferencia del actual, alineará los incentivos entre Pemex y el Gobierno de la República, al mismo tiempo que le permitirá a la empresa ser más competitiva. d) Se adoptarán las mejores prácticas de transparencia respecto a las obras, las adquisiciones y con contratos de utilidad compartida con particulares que realice Pemex. Se propone llevar a cabo modificaciones en la legislación secundaria con la finalidad de desarrollar un modelo que garantice y fortalezca el control de la Nación sobre las actividades del sector de hidrocarburos y así fomentar una mayor transparencia y rendición de cuentas en el mismo. La Secretaría de Energía será la encargada de establecer la política energética del país. A través de dicha dependencia, el Gobierno de la República asignará áreas específicas a Petróleos Mexicanos, o bien mediante concursos públicos, adjudicará y suscribirá contratos de utilidad compartida con Petróleos Mexicanos y con particulares para la exploración y extracción de hidrocarburos. 18

21 Los contratos de utilidad compartida son en sí mismos vehículos de transparencia. Todo el dinero que recaude el Gobierno de República y el que se pague a las empresas será consultable y auditable en todo momento. e) Fortalecimiento institucional del Gobierno de la República y de sus órganos desconcentrados, la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía. Por su parte, la Comisión Nacional de Hidrocarburos concentrará toda la información geológica proporcionada por particulares, así como la que tenga y obtenga Petróleos Mexicanos. Además, tendrá la facultad de otorgar permisos de exploración superficial y perforación, así como de regular, en aspectos técnicos y de seguridad operativa, las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, el tratamiento y refinación de petróleo, así como el procesamiento de gas natural en nuestro país. Finalmente, la Comisión Reguladora de Energía también verá ampliadas significativamente sus facultades para otorgar permisos y regular la gestión de todos los tipos de transporte, almacenamiento y distribución de hidrocarburos y de los productos que se obtengan de su transformación, así como terminales de regasificación, compresión, licuefacción y descompresión. La Comisión reglamentará dichas actividades desde el punto de vista técnico (seguridad operativa, calidad y medición). Por otro lado, tendrá la facultad de otorgar permisos para el expendio al público de hidrocarburos en gasolineras y estaciones de carburación, así como regular la venta de primera mano, la comercialización y la internación a territorio nacional de los productos. Como en el caso de los contratos de utilidad compartida, los permisos serán publicados por las distintas autoridades y se dará seguimiento a las actividades que se realicen al amparo de los mismos. f) Permitir la participación del sector privado a través de contratos de utilidad compartida en exploración y extracción, así como permisos en refinación, petroquímica, transporte y almacenamiento. 1. Exploración y extracción de hidrocarburos. Lo que busca la Reforma Energética es que el Artículo 27 de la Constitución vuelva a decir lo que el Presidente Lázaro Cárdenas dejó escrito, palabra por palabra, después de la expropiación petrolera. Asimismo, se propone modificar el Artículo 28 Constitucional, el cual establece que no constituyen monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las áreas estratégicas, para señalar expresamente que tratándose de petróleo y demás hidrocarburos se estará a lo dispuesto por el Artículo 27. De esa forma se consolida el modelo cardenista, al otorgar al Estado el derecho de extraer hidrocarburos de su depósito natural y disponer de ellos como le sea conveniente, en la forma que determine la legislación secundaria. 19

22 Así, el objetivo de la propuesta del Ejecutivo Federal es generar un marco constitucional idóneo para que, conforme más convenga a los intereses de la Nación, particulares complementen a Petróleos Mexicanos, a través de contratos eficientes que alineen los incentivos de los contratistas con los de la Nación, en las actividades inherentes a la exploración y extracción de dichos recursos. La participación de particulares ocurrirá, como se establecía en las reformas cardenistas, a través de contratos de utilidad compartida para la exploración y extracción de hidrocarburos, suscritos con el Gobierno de la República. Con el fin de contar con un mayor acervo de información sobre el subsuelo, se permitirá al sector privado realizar estudios de exploración superficial, teniendo la obligación de entregar la información obtenida al Gobierno de la República, quien mantendrá la propiedad de la misma. La identificación de áreas con atractivo extractivo por parte de Pemex y de diversos actores, permitirá al Ejecutivo Federal contar con la mejor información para licitar los contratos de utilidad compartida para la exploración y extracción. La conducción de los trabajos de exploración y extracción estará a cargo exclusivamente del Gobierno de la República, por lo que se mantendrá el texto del Presidente Lázaro Cárdenas de prohibir un régimen de concesiones. Por otro lado, Petróleos Mexicanos mantendrá las fortalezas con las que cuenta actualmente y seguirá siendo el actor central en el aprovechamiento de los hidrocarburos en México. Esta reforma no busca limitar, sino apuntalar el desempeño de Petróleos Mexicanos en sus labores de exploración y extracción de hidrocarburos, así como en el resto de la cadena de valor. Nuestra empresa pública continuará siendo el actor principal en la realización de dichas actividades. En cuanto a los campos que ya están siendo operados, Petróleos Mexicanos tendrá la posibilidad de decidir si mantiene el esquema actual de asignaciones o somete a consideración del Gobierno de la República su migración al nuevo régimen contractual. Con un amplio margen de libertad para tomar decisiones de negocios, Petróleos Mexicanos podrá elegir la manera en que participa en nuevos proyectos, ya sea individualmente o por medio de alianzas, según lo que más convenga a sus intereses. Los nuevos contratos permitirán que los proyectos de Petróleos Mexicanos no sólo sean más eficientes en términos financieros y operativos, sino que también sean transparentes en su desempeño y que garanticen un componente de sustentabilidad y respeto al medio ambiente. El objetivo de complementar a la empresa estatal también fue buscado por los legisladores de Brasil, Colombia y Noruega. En el modelo que se propone para México se plantea que la Nación mantenga la propiedad de los hidrocarburos en el subsuelo y que no se otorguen concesiones, sino que únicamente se celebren contratos que permitan incrementar la capacidad de ejecución del Gobierno de la República. Los contratos estarán sujetos a mecanismos de transparencia y auditorías permanentes. 20

23 2. Actividades de refinación, petroquímica, transporte y almacenamiento. En lo que concierne a las actividades industriales asociadas a los hidrocarburos, se busca establecer las bases constitucionales para que el tratamiento y refinación del petróleo, el procesamiento de gas natural, así como el transporte y almacenamiento tanto del gas natural, como de sus productos derivados (gasolina, diésel, combustóleo, gas metano, etano, propano, butano, gas licuado de petróleo y naftas, entre otros) pueda ser realizado, tanto por Petróleos Mexicanos, como por el sector privado, a través de permisos que otorgue el Gobierno de la República. Este esquema también se basa en el modelo concebido por el Presidente Lázaro Cárdenas. Al propiciarse una mayor producción de petróleo crudo y gas natural en el país, es conveniente complementar a Petróleos Mexicanos también en las actividades de refinación, de petroquímica, transporte y almacenamiento, con el fin de que la creciente disponibilidad de hidrocarburos pueda transformarse en un mayor volumen de productos derivados, así como en montos crecientes de inversión y en más empleos en el territorio nacional. Si bien la función exclusiva respecto del petróleo y demás hidrocarburos del subsuelo consiste en su exploración y extracción, el Artículo 28 Constitucional vigente considera también dentro de las áreas estratégicas las funciones que el Estado ejerza en forma exclusiva en petroquímica básica. Por ello, se propone reformar dicho artículo para permitirle al Estado disponer de los hidrocarburos del subsuelo para su transformación industrial, transporte o almacenamiento en la forma que determine la ley reglamentaria en la materia. Así, se propone adecuar la Constitución para permitir la concurrencia de particulares en las actividades de tratamiento y refinación de petróleo, procesamiento de gas natural, transporte y almacenamiento de todos los productos, al establecer como únicas actividades exclusivas de la Nación la exploración y la extracción. Con ello se permitirá a particulares participar en toda la cadena de valor después de la extracción, incluyendo el transporte, tanto de los productos obtenidos del subsuelo (petróleo crudo, gas natural y sus líquidos), como de aquellos resultantes de su transformación (petroquímicos y refinados). Lo anterior conlleva necesariamente a que se permita la venta de primera mano por parte de Pemex en las distintas fases de la cadena de valor, incluyendo a boca de pozo, con lo que se podrán otorgar permisos para complementar al organismo en todas sus actividades aguas abajo, una vez que se haya realizado la exploración y extracción de hidrocarburos. Brasil, Colombia y Noruega tienen esquemas de participación de particulares en actividades de transformación y transporte similares al planteado en la propuesta, los cuales han permitido a los consumidores tener una oferta cada vez mayor de combustibles e insumos para sus actividades. 21

24 Participación de particulares en refinerías de Brasil, Colombia y Noruega Refinería Participación País Grupo Peixoto de Castro/Repsol-YPF Manguinhos Refinery 1/ 70% Grupo Peixoto de Castro Brasil 30% Repsol-YPF Ipiranga Pelotas Refinery 1/ 100% Ipiringa Group Brasil Petrobras REFAP (Alberto Pasqualini) Canoas Refinery 1/ 70% Petrobras Brasil 30% Repsol-YPF Refinería de Cartagena 2/ 51% Glencore Colombia 49% Ecopetrol Statoil Mongstad Crude Oil Refiery Norway 3/ 79% Statoil Noruega 21% Shell ExxonMobil Slagen Refinery Norway 3/ 100% ExxonMobil Noruega Fuente: SENER con base en: 1/ 2/ (Participación hasta 2009) 3/ Complementariamente se establecerá una política nacional de fomento a las compras de proveedores nacionales del sector hidrocarburos, con el fin de desarrollar la industria mexicana y generar valor agregado. Se privilegiará la creación de cadenas de proveeduría que permita reducir los costos de suministro a través de una mayor integración nacional de los insumos. 3. Resultados esperados La revisión al marco legal de la industria petrolera en México permitirá generar un entorno atractivo para la inversión, fortalecer a Pemex y mantener el control de la Nación sobre los recursos naturales. Diversos países han actuado bajo esa lógica, ajustando su legislación de forma pertinente en busca del mayor aprovechamiento de este tipo de yacimientos. Las reformas de Brasil, Colombia y Noruega dan muestra clara de ello al diseñar esquemas que promovieron la producción en yacimientos de petróleo, tanto convencional, como no convencional. Destaca en este último caso, el desarrollo en aguas profundas que ha tenido Brasil, posicionándose como una de las empresas líderes a nivel internacional. El efecto es evidente al comparar la actividad de nuestro país con la de Colombia y Brasil en un periodo de más de dos décadas, en el cual ambos países sudamericanos han mantenido una tendencia creciente que contrasta con la caída en la producción de México. 22

25 * Promedio enero-abril Fuente: Energy Information Administration, Departamento de Energía de Estados Unidos, junio Base de datos institucional de Petróleos Mexicanos, junio Dichas reformas permitieron generar recursos fiscales importantes para los gobiernos. En el caso particular de Colombia, prácticamente se triplicó la renta petrolera entre 2009 y 2012, en beneficio de la sociedad en su conjunto. Fuente: Ministerio de Minas y Energía de Colombia,

26 Si nos comparamos con Estados Unidos, país con el que compartimos geología, México aún no detona el potencial de sus recursos de lutitas. Hoy en día, la producción de gas de lutitas representa 34% de la producción de gas natural de Estados Unidos. Estos niveles de producción se han conseguido a través de una década de desarrollo, durante la cual la producción se ha incrementado en ocho veces, dando lugar a la hoy llamada Revolución Energética en Norteamérica. * Producción promedio enero-abril de 2013 Fuente: US Energy Information Administration. 2013/Petróleos Mexicanos, promedio anual En el caso de México, la inversión que se obtenga a partir de la aprobación de esta iniciativa permitirá al país consolidar un modelo de hidrocarburos sostenible en el largo plazo, pensando en el bienestar de futuras generaciones. Objetivos de la política de hidrocarburos. 1. Lograr tasas de restitución de reservas probadas de petróleo y gas superiores a 100%. Ello significa que el incremento de la producción estaría acompañado del des-cubrimiento de igual o mayor volumen de reservas. 2. Incrementar la producción de petróleo, de 2.5 millones de barriles diarios actualmente, a 3 millones en 2018, así como a 3.5 millones en En el caso del gas natural, la producción aumentaría de los 5 mil 700 millones de pies cúbicos diarios que se producen actualmente, a 8 mil millones en 2018, así como a 10 mil 400 millones en

27 La mayor actividad en el sector hidrocarburos generará inversión adicional, empleo y crecimiento económico: 2/ Se crearán cerca de medio millón de empleos adicionales en este sexenio y 2 millones y medio de empleos más a México tendrá cerca de 1 punto porcentual más de crecimiento económico en 2018 y aproximadamente 2 puntos porcentuales más para Fuente: Estimaciones de SHCP. Los mayores beneficios de la Reforma Energética, aunados a los de la Reforma Hacendaria, consistirán en que los recursos fiscales adicionales se destinarán fundamentalmente a actividades enfocadas a mejorar la calidad de vida de la población y en incrementar la competitividad de nuestro país, así como en un mayor acceso a combustibles y energía, a precio competitivo: (i) Bajar las tarifas eléctricas, el precio del gas y de los alimentos. Permitir a la población contar con un suministro adecuado de combustibles, a precios competitivos, permitirá tambien contar con un costo de generación de electricidad más bajo y, en consecuencia, las tarifas eléctricas disminuirán. Al tener gas natural más barato, habrá más fertilizantes de mejor precio, lo que resultará en alimentos más baratos. (ii) Fortalecer nuestro sistema de seguridad social para abatir decididamente a la pobreza extrema y crear mecanismos de redistribución eficaces, combatiendo al hambre y mejorando los servicios de salud pública. Los ingresos fiscales adicionales servirán para 2/ Los escenarios que se presentan Sin Reforma son inerciales, no se están considerando los efectos de otras reformas, no se está estableciendo un tope al crecimiento de la economía o del empleo. 25

28 que los grupos más vulnerables tengan la oportunidad de desarrollarse, mejorar sus condiciones de vida y contribuir a la competitividad del país. (iii) Formar a las nuevas generaciones con una educación de calidad y desarrollar capacidades profesionales. Así, nuestro país podrá aprovechar su bono demográfico y generar un mayor número de trabajadores de alta especialidad técnica. Además, el impulso al desarrollo tecnológico nacional dirigiendo claramente los esfuerzos para obtener soluciones acordes con los nuevos retos geológicos. (iv) Invertir en infraestructura para generar un desarrollo incluyente y distribuido por todos los rincones del país. Aeropuertos, carreteras y caminos, entre otros activos, serán construidos pensando en el bienestar y productividad de futuras generaciones. Un enfoque federalista permitirá alcanzar los mejores resultados de inclusión y transmisión de los beneficios. 26

29 III. Reforma al sector electricidad Introducción Un objetivo fundamental de la Reforma Energética es reducir las tarifas eléctricas para las familias mexicanas y los consumidores comerciales e industriales, incluyendo las pequeñas y medianas empresas de México. La reducción de tarifas se logrará a partir de la disminución de costos de producción en la industria eléctrica, el incremento en la oferta de electricidad disponible, la operación eficiente del Sistema Eléctrico Nacional, así como el fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Se propone una reforma constitucional de corte cardenista para llevar a cabo la modernización de la industria eléctrica bajo la rectoría del Estado. A continuación se presenta un diagnóstico del sector eléctrico, el modelo propuesto en esta Reforma Energética y los resultados esperados a partir de su implementación. 1. Diagnóstico El sector eléctrico en México se conforma por las actividades de generación, control operativo, transmisión, distribución y comercialización. Salvo bajo algunos esquemas claramente definidos en generación de energía eléctrica, el sector es conducido y operado por la CFE. Fuente: SENER. 27

30 El diagnóstico del sector eléctrico se divide en las siguientes secciones: a) Falta de competitividad de las tarifas eléctricas. b) Limitaciones y costos en la generación de energía eléctrica. c) Limitaciones en la transmisión y distribución de energía eléctrica. d) Conflictos de interés en el Sistema Eléctrico Nacional. e) Situación financiera de la Comisión Federal de Electricidad. f) Limitaciones en la transición energética. a) Falta de competitividad de las tarifas eléctricas. El costo de la electricidad que enfrentan los consumidores comerciales, industriales y de servicios en México es elevado y no es competitivo a nivel internacional. Una comparación con Estados Unidos muestra que, en promedio, nuestras tarifas, aun subsidiadas, son 25% más altas que las de dicho país. Respecto de las tarifas residenciales subsidiadas en el primer trimestre de 2013, las tarifas de la CFE fueron 24% menores a las equivalentes en Estados Unidos, pero ello es resultado de un enorme sacrificio de las finanzas públicas. El monto del subsidio total asignado en el primer semestre de 2013 fue cercano a 0.75 por ciento del Producto Interno Bruto en el mismo periodo. Aún subsidiado, el costo de la electricidad representa un porcentaje importante de la economía familiar. La baja competitividad de las tarifas eléctricas constituye un freno a la economía mexicana. El suministro de electricidad a precios más accesibles incrementaría el ingreso disponible de las familias mexicanas y aumentaría la productividad del sector industrial y particularmente de las pequeñas y medianas empresas generando más empleo. b) Limitaciones y costos en la generación de energía eléctrica. Actualmente, México cuenta con una capacidad efectiva de 63 Gigawatts. De dicha capacidad, cerca de 64% es operada por la CFE, y el 36% restante por particulares bajo los esquemas de Productor Independiente de Energía Eléctrica (PIE), autoabastecimiento, cogeneración, pequeña producción, exportación, y usos propios 3/. La reforma de 1992 permitió la participación privada bajo ciertos esquemas claramente definidos, destacando la producción independiente, el autoabastecimiento y la cogeneración. No obstante, esta apertura resultó limitada al circunscribir la venta del flujo eléctrico de los productores independientes a la CFE, y al no incluir un mecanismo eficiente para despachar los excedentes de los autoabastecedores. 3/ La reforma de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica de 1992 concibió cinco esquemas de producción por particulares: Productor Independiente de Energía Eléctrica (PIE), autoabastecimiento, cogeneración, pequeña producción, y exportación e importación. Anteriormente, se otorgaron permisos de generación para usos propios continuos. 28

31 La apertura limitada a la participación privada en la generación eléctrica ha contribuido parcialmente a satisfacer la creciente demanda de electricidad y a ofrecer mejores tarifas a algunos grandes consumidores en México. La participación de generadores privados con contrato de CFE se enfrenta a las limitaciones presupuestales de la Comisión. Ante la dificultad de colocar excedentes con la CFE, solamente aquellos consumidores que cuentan con la escala suficiente para aprovechar toda la energía eléctrica generada por sus plantas, pueden recibir los beneficios de un bajo costo de generación. El esquema actual se está agotando y los beneficios no están siendo distribuidos a toda la sociedad. Los únicos que se benefician son los grandes consumidores. c) Limitaciones en la transmisión y distribución de energía eléctrica. Un rezago significativo en el sector es la falta de inversión en la red nacional de transmisión eléctrica. Dicha insuficiencia se debe en parte a una planeación que no ha tomado en cuenta la generación privada, ni las posibilidades de las regiones con alto potencial en energías renovables. Actualmente, 47% de las líneas de transmisión de CFE tiene más de 30 años de antigüedad y únicamente 8% han sido construidas en los últimos 5 años. La CFE tiene programada una expansión de 1.1% anual de la red de transmisión entre 2013 y Este programa de expansión requerirá una inversión del orden de 244 mil millones de pesos incluyendo las redes de subtransmisión; sin embargo, no será suficiente para atender el crecimiento esperado de la demanda de electricidad en el país de 4.1% anual para el mismo periodo. Para generar un mercado competitivo con acceso a transmisión para los nuevos proyectos de energías limpias es necesario que la red de transmisión se expanda por encima del crecimiento de la demanda. En materia de distribución eléctrica, la siguiente gráfica muestra que las pérdidas de la CFE han aumentado, al pasar de 12% de energía no cobrada en 1980 a 17% en 2010, expresadas como porcentaje del consumo neto. En el mismo periodo, la cifra correspondiente en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se ha reducido, pasando de un rango entre 5% y 12% en 1980 a un rango entre 3% y 8% en el año

32 Pérdidas por distribución (Porcentaje del consumo neto) (Porcentaje de consumo neto) Mexico Alemania 20% Austria Australia 18% Bélgica Corea del Sur 16% Dinamarca 14% España Estados Unidos 12% Finlandia Francia 10% Holanda 8% Irlanda Italia 6% Japón 4% Noruega Portugal 2% Suecia Suiza 0% Fuente: Administración de Información de Energía (EIA) Reino Unido En 2012, las pérdidas por concepto de distribución en México alcanzaron 15.3%. Sumando las pérdidas de distribución con las pérdidas de comercialización (facturación y cobro), un total de 21.28% de la energía generada y adquirida por CFE no se cobró. d) Conflictos de interés en el Sistema Eléctrico Nacional. Actualmente el Centro Nacional de Control Eléctrico (CENACE), que se encuentra dentro de la estructura orgánica de la CFE, es la entidad encargada del despacho eléctrico en México. Uno de los problemas que enfrenta el CENACE es que las reglas de despacho estipulan que se minimizarán los costos de generación, pero a la vez, existen restricciones a la participación de autoabastecedores y cogeneradores para vender energía excedente al Sistema Eléctrico Nacional. Esta condición puede resultar en detrimento del uso de las plantas más eficientes y a fin de cuentas, de la competitividad de las tarifas finales a los consumidores. Asimismo, la CFE establece las condiciones para dar acceso a la interconexión física de las nuevas centrales eléctricas a la red de transmisión eléctrica. En las mejores prácticas internacionales, esta función se lleva a cabo por el operador independiente del sistema, para evitar el conflicto de interés que surge cuando la empresa que otorga el acceso a la red es competidor de las empresas de generación que solicitan dicho acceso. Tampoco existen estándares claros para preservar la integridad y estabilidad de la red, y se cuenta con poca transparencia respecto de los indicadores de confiabilidad reportados, lo cual le resta certidumbre operativa al sistema eléctrico en su conjunto. En las mejores prácticas de 30

33 la industria, un organismo independiente establece y vigila el cumplimiento de los estándares de confiabilidad del sistema. Por último, no se han establecido mecanismos que permitan planear adecuadamente el crecimiento del Sistema Eléctrico Nacional, tomando en consideración las necesidades de todos los generadores y consumidores en el mercado. e) Situación financiera de la Comisión Federal de Electricidad. En el año 2012, la CFE presentó un déficit financiero de 77 mil millones de pesos, del cual la CFE absorbió 33.4 mil millones mediante decrementos de su patrimonio. Asimismo, en los primeros 6 meses de 2013, el patrimonio de la empresa disminuyó en 35 mil millones de pesos, cifra superior a toda la disminución de De continuar la tendencia actual, el patrimonio neto de la empresa será negativo a partir del año 2014 y es previsible que, en ausencia de la reforma, continuará deteriorándose. f) Limitaciones en la transición energética. A partir de los años noventa, la CFE incrementó significativamente la generación eléctrica a base de ciclos combinados de gas natural, que resultan entre cuatro y seis veces más baratos y tienen menor impacto ambiental que el combustóleo y el diésel. Sin embargo, bajo el marco jurídico actual, la CFE ha enfrentado diversas dificultades en la sustitución de combustibles, debido a sus propias restricciones de planeación, financiamiento y ejecución de proyectos 4/. En 2012, el Congreso de la Unión aprobó la Ley General de Cambio Climático, en la cual el país establece como meta la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en 30% para el año 2020 y 50% para el 2050, en relación con la línea base de emisiones del año En dicha Ley se establece que al menos 35% de la generación eléctrica del país deberá provenir de fuentes limpias para El porcentaje de 35% corresponde a lo dispuesto en la Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y Financiamiento de la Transición Energética, que requiere metas de 35% energías no-fósiles en la generación eléctrica para el año 2024, subiendo a 40% en 2035 y 50% en La participación de energías no-fósiles en la generación para el servicio público fue apenas de 18.3% de la energía generada en 2012, por lo que se requieren de grandes inversiones para diversificar la matriz energética e incrementar la capacidad instalada de generación en México. En 2012, China, Estados Unidos y la India contaban con una capacidad instalada de generación a base de energías renovables (sin incluir hidroeléctricas) de 90, 86 y 24 Gigawatts respectivamente, mientras que México apenas contaba con 2.4 Gigawatts. Esto se debe en parte a que la estructura actual del mercado eléctrico nacional no promueve la adopción a gran escala de las energías renovables. Este modelo no tiene la flexibilidad necesaria para integrar de manera eficiente las energías renovables, ya que el acceso a la red de transmisión para nuevas plantas es limitado. 4/ Adicionalmente, el desabasto de gas natural en el mercado interno ha obligado a la CFE a sustituir gas natural por combustóleo. Esto ha tenido un impacto financiero de 18.9 miles de millones de pesos en 2012 y de 8.4 miles de millones de pesos en el primer cuatrimestre de

34 2. La reforma al sector eléctrico La propuesta de reforma al sector eléctrico es congruente con las ideas fundamentales que guiaron la política energética del Presidente Lázaro Cárdenas y que quedaron establecidas en la Ley por la que se crea la Comisión Federal de Electricidad y la Ley de la Industria Eléctrica. La reforma al sector eléctrico de 2013, tiene los siguientes elementos a destacar: a) Se reforma el Artículo 27 para permitir la participación de particulares en la generación de electricidad. Adicionalmente, se reforma el Artículo 28 de la Constitución para permitir al Estado realizar las demás actividades de la industria de la forma que más le convenga a sus intereses, conforme a lo establecido en el Artículo 27 y las leyes secundarias aplicables. b) El Estado mantendrá, en exclusividad, el control del Sistema Eléctrico Nacional, así como el servicio público de las redes de transmisión y distribución, garantizando el acceso de todos los productores de electricidad a ellas. Con este modelo, se adquirirá la energía en bloque más barata de cada productor. c) Se fortalece a la Comisión Federal de Electricidad, mediante una mayor flexibilidad operativa y organizacional, que ayudará a reducir costos. Además, la Comisión se verá fortalecida al permitirle competir para recuperar a los grandes usuarios que compran más electricidad, y se le darán las herramientas necesarias para permitirle reducir las pérdidas de energía, el robo y el no pago. d) Se refuerzan las facultades de planeación y rectoría de la Secretaría de Energía y de su órgano desconcentrado, la Comisión Reguladora de Energía. e) La Reforma Energética también es una Reforma Verde, que favorecerá una mayor inversión en el desarrollo tecnológico y la adopción de fuentes de energía menos contaminantes y de bajo costo, como la solar, la eólica y el gas. El siguiente esquema muestra la cadena de valor de la industria eléctrica en la actualidad, y la compara con el propuesto. 32

35 Fuente: SENER El esquema propuesto es congruente con las mejores prácticas internacionales de la industria eléctrica, incentiva la productividad, la competencia y la reducción de costos. A continuación se describe cada uno de los elementos del modelo propuesto. a) Generación de energía eléctrica La Reforma Energética permitirá constitucionalmente la participación de particulares en la generación eléctrica. De esta manera, participarán de manera conjunta y con seguridad jurídica plantas de CFE y de particulares, las cuales podrán vender su energía al Mercado Eléctrico Mayorista, y celebrar contratos con los comercializadores afiliados con la distribución (para el servicio estándar que ofrecerá CFE al público en general) y con los usuarios calificados (grandes usuarios, incluyendo los que actualmente utilizan el autoabastecimiento). Todos los generadores competirán en igualdad de condiciones en un mercado abierto. b) Transmisión de energía eléctrica El modelo propuesto por la reforma impulsa la modernización y ampliación de la red nacional de transmisión. La red de transmisión de la CFE se mantendrá bajo su propiedad, pero sujeta a requisitos estrictos de contabilidad separada, calidad de servicio y regulación tarifaria de incentivos. La CFE podrá asistirse de particulares para financiar y operar proyectos de transmisión. 33

36 El control operativo de la red nacional de transmisión, que constituye el recurso esencial para la operación de la industria eléctrica en el país, se mantendrá bajo la tutela exclusiva del Gobierno de la República y conservará su carácter de actividad de servicio público. La reforma obliga al gobierno mexicano a garantizar el acceso, así como el uso no discriminatorio y eficiente de la red nacional de transmisión. Ésta es una característica indispensable para una industria donde la empresa estatal y los particulares concurren en la generación de la electricidad. En las mejores prácticas internacionales destacan la importancia de contar con una entidad independiente que participe en la planeación y la operación de la red de transmisión, así como el despacho de la energía. Actualmente en América Latina, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, El Salvador y Uruguay tienen un mercado eléctrico con un operador independiente, al igual que la mayoría de los países de la OCDE. El operador de la red de transmisión eléctrica en México se denominará Centro Nacional de Control de Energía y Mercado Eléctrico y será independiente de los operadores públicos y privados, y desempeñará su labor de manera imparcial, con base en criterios técnicos y económicos. En este esquema, el operador del sistema recibirá las solicitudes de interconexión de todos los proyectos de generación, independiente de su promotor, y propondrá a la Secretaría de Energía las obras requeridas para optimizar el desempeño del sistema. Asimismo, el operador procurará que los recursos de menor costo se despachen primero, minimizando así las barreras a la participación para todos los generadores. El operador independiente es un elemento fundamental para asegurar el acceso abierto y equitativo a la red de transmisión, que además permite que los mejores proyectos de generación puedan suministrar su producto, siempre en beneficio de los consumidores. c) Distribución de energía eléctrica Las redes de distribución de la Comisión Federal de Electricidad se mantendrán bajo su propiedad, pero sujetas a requisitos estrictos de contabilidad separada, calidad de servicio y regulación tarifaria de incentivos para cada división de distribución. Asimismo, existe una oportunidad significativa de reducir costos y mejorar las finanzas de la CFE mediante la disminución de las pérdidas de energía. En este sentido, la CFE podrá asistirse de particulares para financiar y operar proyectos de distribución. d) Fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad El modelo propuesto busca revertir el deterioro creciente del patrimonio de la CFE, al dotarla de mayor flexibilidad operativa. La CFE se convertirá en organismo cuyas características sean de una empresa pública productiva con un mandato claro de generación de valor económico y un gobierno corporativo moderno. 34

37 Con la reforma, la CFE podrá comprar y maximizar los insumos energéticos que requiere para su operación. Asimismo, podrá competir en igualdad de circunstancias con los otros permisionarios de generación, y así recuperar usuarios calificados que han optado por el autoabastecimiento. También tendrá mayor flexibilidad para financiar y contratar con particulares el desarrollo, mantenimiento y operación de nuevas líneas de transmisión y distribución. e) Fortalecimiento del Estado Mexicano En el plano institucional, la reforma al sector eléctrico fortalecerá al Estado. La Secretaría de Energía formulará los programas de desarrollo de la industria eléctrica, publicará la prospectiva del sector, fijará la política de establecimiento de nuevas centrales de generación y determinará el consumo que se requiere para adquirir la calidad de usuario calificado. Asimismo, la Secretaría de Energía emitirá las reglas de operación del mercado eléctrico mayorista, aprobará los programas de expansión de la red nacional de transmisión y delimitará las zonas de distribución de la Comisión Federal de Electricidad. Por su parte, la Comisión Reguladora de Energía establecerá y vigilará los estándares de calidad y confiabilidad de suministro, otorgará permisos de generación, llevará el registro de usuarios calificados, expedirá modelos de contrato, resolverá controversias relacionadas con la interconexión y medición, y verificará el cumplimiento de las obligaciones de capacidad. f) Transición y eficiencia energética La reforma establece una base constitucional que fomenta el uso de energías limpias, la atención a aspectos sociales y promueve la eficiencia energética. Para ello, se le otorgarán al Gobierno de la República instrumentos efectivos de política energética, para impulsar el desarrollo de aquellos tipos de generación eléctrica que tienen un menor impacto ambiental y social. Las limitaciones del modelo actual para agregar capacidad de energías renovables es uno de los elementos importantes que se corregirá mediante la creación de un mercado competitivo de generación eléctrica, administrado por un operador independiente (separado de CFE y dependiente del Gobierno de la República), bajo reglas claras, transparentes y equitativas. Con esta base constitucional se impulsará el desarrollo de las regiones con alto potencial eólico, con alta irradiación solar, con potencial geotérmico de alta entalpía, así como el aprovechamiento de residuos urbanos y agroforestales como fuente de biomasa, y la instalación de pequeñas centrales hidráulicas en nuestros ríos. 3. Beneficios de la reforma energética en materia de electricidad El beneficio más significativo de la reforma constitucional al sector eléctrico será la reducción de las tarifas eléctricas. La reducción de las tarifas eléctricas será posible gracias a la disminución de costos de producción en la industria, la operación eficiente del Sistema Eléctrico Nacional, así como el fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). 35

38 En particular, los costos de producción se verán reducidos gracias a la reforma en materia de hidrocarburos, que generará un nuevo entorno para el incremento en la oferta de combustibles baratos, en particular gas natural. La reforma al sector eléctrico brindará certidumbre jurídica a los proyectos de inversión privada, mientras que el mercado les dará mayor seguridad económica. La competencia en la generación eléctrica, aunada al establecimiento del operador independiente que garantice el acceso y el uso no discriminatorio de la red de transmisión, propiciará una reducción de costos a nivel industria. Con la Reforma Energética será posible acelerar la sustitución de combustóleo por gas natural y por energías renovables en la generación eléctrica, ya que la CFE dejará de ser la autoridad que determine la interconexión de los generadores privados. Esto permitirá que haya múltiples desarrolladores responsables del aumento de capacidad en la industria. La experiencia internacional muestra que puede haber una reducción significativa de pérdidas en la distribución de energía eléctrica. Se estima que una reforma al sector, con un enfoque en la reducción de pérdidas, podría traducirse en ahorros del orden de 10% de los costos de generación (dado que la energía que no se pierde, no se tiene que generar), hacia finales de la presente década. Fuente: Banco Mundial,

39 Por último, cabe destacar la importancia de la eficiencia energética para reducir los costos del suministro y el impacto ambiental de la industria. No existe el Megawatt-hora más barato ni más limpio que el Megawatt-hora no consumido. Los proyectos de eficiencia, desde el reemplazo de luminarias, motores y otros equipos con tecnología más eficiente, hasta la instalación de aislamiento térmico y la reingeniería de procesos industriales, recuperan sus costos de inversión en unos pocos años. Sin embargo, se requiere un impulso para que estos proyectos se concreten en los diversos puntos de consumo eléctrico en el país. La Reforma Energética aprovechará la nueva estructura del mercado, creando un marco legal para fomentar los proyectos de eficiencia. En suma, la Reforma Energética reducirá las tarifas eléctricas para las familias, comercios e industrias en México. Con base en los principios de la política energética del Presidente Cárdenas, se consolidará un modelo que reafirme la rectoría del Estado, fortalezca a la industria eléctrica y a la CFE, y al mismo tiempo aumente la productividad y competitividad de nuestro país. 37

Regulación en México para las actividades de transformación industrial y logística en materia de hidrocarburos

Regulación en México para las actividades de transformación industrial y logística en materia de hidrocarburos Regulación en México para las actividades de transformación industrial y logística en materia de hidrocarburos Secretaría de Energía Subsecretaría de Hidrocarburos Junio de 2015 ÍNDICE 1 Situación actual

Más detalles

La Reforma Energética trae expectativas de nuevas oportunidades e inversiones, pero requiere de un cuidadoso proceso de transición e implementación

La Reforma Energética trae expectativas de nuevas oportunidades e inversiones, pero requiere de un cuidadoso proceso de transición e implementación www.pwc.com La Reforma Energética trae expectativas de nuevas oportunidades e inversiones, pero requiere de un cuidadoso proceso de transición e implementación 14 de enero de 2014 Contenido 1 Contexto

Más detalles

Ronda Cero: Aspectos Principales. Marzo 2014

Ronda Cero: Aspectos Principales. Marzo 2014 Ronda Cero: Aspectos Principales Marzo 2014 1 Antecedentes Los recursos prospectivos representan 72 por ciento de los recursos totales del País Miles de millones de barriles de petróleo crudo equivalente

Más detalles

Presentación ante las Comisiones de Hacienda y de Energía de la H. Cámara de Diputados

Presentación ante las Comisiones de Hacienda y de Energía de la H. Cámara de Diputados Presentación ante las Comisiones de Hacienda y de Energía de la H. Cámara de Diputados 12 de junio de 2014 María de Lourdes Melgar Palacios Subsecretaria de Hidrocarburos Secretaría de Energía Principios

Más detalles

IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA REFORMA ENERGÉTICA Ramón Carlos Torres. CeIBA Seminario: Reforma energética y ambiente 26 de febrero de 2015

IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA REFORMA ENERGÉTICA Ramón Carlos Torres. CeIBA Seminario: Reforma energética y ambiente 26 de febrero de 2015 IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA REFORMA ENERGÉTICA Ramón Carlos Torres CeIBA Seminario: Reforma energética y ambiente 26 de febrero de 2015 1 Preguntas En que consiste la Reforma Energética? La Constitución

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T9K Pemex Logística Página 1 de 7

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T9K Pemex Logística Página 1 de 7 ENTIDAD: T9K Pemex Logística Página 1 de 7 Misión Pemex Logística Proporcionar servicios de logística de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, de manera rentable y sustentable, con altos estándares

Más detalles

Iniciativa de Reforma Energética y Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos

Iniciativa de Reforma Energética y Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos www.pwc.com/mx Iniciativa de Reforma Energética y Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos Septiembre de 2013 Contenido Iniciativa de Reforma Energética. Iniciativa de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.

Más detalles

Cómo se administran los ingresos petroleros de México?

Cómo se administran los ingresos petroleros de México? REFORMA ENERGÉTICA Cómo se administran los ingresos petroleros de México? A partir de la Reforma Energética se crearon nuevas instituciones y se establecieron nuevos mecanismos con el fin de garantizar

Más detalles

El FMP y la administración de los ingresos petroleros ENERO 2015

El FMP y la administración de los ingresos petroleros ENERO 2015 El FMP y la administración de los ingresos petroleros ENERO 2015 Antecedentes Como resultado de la reforma energética, se modificaron los artículos 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

Ronda Cero. Marzo de 2014

Ronda Cero. Marzo de 2014 Ronda Cero Marzo de 2014 1 Índice Fundamento Constitucional Objetivo Experiencia Internacional Reservas y Recursos Cronograma: Extracción y Exploración Solicitud de Pemex 2 Fundamento Constitucional Transitorio

Más detalles

México, D.F., a 13 de noviembre de Las opiniones expresadas en esta colaboración son a título personal del autor.

México, D.F., a 13 de noviembre de Las opiniones expresadas en esta colaboración son a título personal del autor. Papel de los reguladores ante Rf Reforma México, D.F., a 13 de noviembre de 2013 Las opiniones expresadas en esta colaboración son a título personal del autor. I. Regulación Regulación es la mano visible

Más detalles

Transformando el Modelo Energético de México

Transformando el Modelo Energético de México Transformando el Modelo Energético de México Lic. Guillermo I. García Alcocer Jefe de la Unidad de Políticas de Exploración y Extracción de Hidrocarburos 29 de septiembre de 2015 La Reforma Energética

Más detalles

Perspectiva del Sector Eléctrico y Posibilidades de Inversión

Perspectiva del Sector Eléctrico y Posibilidades de Inversión Camera di Commercio Italiana in Messico 07 Aprile 2015 Perspectiva del Sector Eléctrico y Posibilidades de Inversión Paolo Salerno Profesor Visitante del Instituto Tecnológico de México (ITAM), Presidente

Más detalles

Reforma energética : avances y retos

Reforma energética : avances y retos XLVIII Foro Nacional de la Industria Química Reforma energética : avances y retos David Shields Director General, Energía a Debate Octubre, 2016 La Reforma Energética, qué es? La Reforma Energética más

Más detalles

Transformación de PEMEX, retos y oportunidades. 24 de septiembre de 2014

Transformación de PEMEX, retos y oportunidades. 24 de septiembre de 2014 Transformación de PEMEX, retos y oportunidades 24 de septiembre de 2014 Pemex en contexto 2 2 % Margen bruto 50.36 49.38 PEMEX es una empresa rentable antes de impuestos y derechos Margen del EBITDA 61.74

Más detalles

Recursos Prospectivos 1P 2P 3P Conv. No Conv. Sureste Total

Recursos Prospectivos 1P 2P 3P Conv. No Conv. Sureste Total Cuenca Producción Acumulada Reservas Recursos Prospectivos 1P 2P 3P Conv. No Conv. Sureste 45.4 12.1 18.0 24.4 20.1 Tampico Misantla 6.5 1.2 7.0 17.4 2.5 34.8 Burgos 2.3 0.4 0.5 0.7 2.9 15.0 Veracruz 0.7

Más detalles

Jaime Williams Presidente - Comisión Energía Consejo Coordinador Empresarial

Jaime Williams Presidente - Comisión Energía Consejo Coordinador Empresarial 1er ENCUENTRO BURSÁTIL DEL SECTOR ENERGÉTICO Perspectiva del Sector Energético Jaime Williams Presidente - Comisión Energía Consejo Coordinador Empresarial Noviembre 5, 2014 Enormes retos del sector energético

Más detalles

(v) Transparencia: Garantizar a los mexicanos el adecuado acceso a la información sobre la administración del patrimonio energético nacional.

(v) Transparencia: Garantizar a los mexicanos el adecuado acceso a la información sobre la administración del patrimonio energético nacional. PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE SENADORES DEL CONGRESO DE LA UNIÓN Presente. Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción I, y 135 de la Constitución Política de los Estados

Más detalles

Día de la energía Estrategias para garantizar el abasto de gas natural en México

Día de la energía Estrategias para garantizar el abasto de gas natural en México Subsecretaría de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico Día de la energía Estrategias para garantizar el abasto de gas natural en México Lic. Carlos Garza Ibarra Octubre 14, 2005 1 Contenido Objetivo

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4M Pemex-Refinación Página 1 de 8

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4M Pemex-Refinación Página 1 de 8 ENTIDAD: T4M Pemex-Refinación Página 1 de 8 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos y maximizar el valor económico de la empresa, mediante la operación y el desarrollo eficientes,

Más detalles

Transformación de PEMEX, retos y oportunidades. 22 de septiembre de 2014

Transformación de PEMEX, retos y oportunidades. 22 de septiembre de 2014 Transformación de PEMEX, retos y oportunidades 22 de septiembre de 2014 Nuevo Entorno La Reforma La Reforma Energética es Energética uno de los cambios es uno más de importantes los en nuestra historia,

Más detalles

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN LA NUEVA INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS EN MEXICO

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN LA NUEVA INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS EN MEXICO OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN LA NUEVA INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS EN MEXICO Mi hipótesis fundamental es que la reforma energética brindará una variedad casi imprevisible de oportunidades de negocios al

Más detalles

La reforma energética y el papel de la CRE en el sector

La reforma energética y el papel de la CRE en el sector La reforma energética y el papel de la CRE en el sector Reunión Anual de Consejeros Consultivos de la Región Centro 14 de noviembre de 2014 Querétaro, Qro. Francisco Xavier Salazar Comisionado Presidente,

Más detalles

Instrumentación regulatoria del mercado de petrolíferos y petroquímicos

Instrumentación regulatoria del mercado de petrolíferos y petroquímicos Instrumentación regulatoria del mercado de petrolíferos y petroquímicos Noé Navarrete González Montserrat Ramiro Ximénez Guillermo Zúñiga Martínez Diciembre 2015 CONTENIDO I. Diagnóstico del sector II.

Más detalles

Implicaciones económicas y energéticas de la explotación del gas de lutitas. Aroa de la Fuente López Fundar, Centro de Análisis e Investigación

Implicaciones económicas y energéticas de la explotación del gas de lutitas. Aroa de la Fuente López Fundar, Centro de Análisis e Investigación Implicaciones económicas y energéticas de la explotación del gas de lutitas Aroa de la Fuente López Fundar, Centro de Análisis e Investigación Qué es el gas shale o gas de lutitas? Es gas natural que se

Más detalles

Reforma Energética. La Reforma Energética busca los siguientes objetivos:

Reforma Energética. La Reforma Energética busca los siguientes objetivos: Reforma Energética El pasado 20 de diciembre del 2013, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política

Más detalles

La Reforma Energética

La Reforma Energética La Reforma Energética Los siguientes pasos Senado de la República LXII Legislatura, febrero de 2014 Senador David Penchyna Grub Índice I. LA REFORMA CONSTITUCIONAL: QUÉ LOGRAMOS II. LAS LEYES SECUNDARIAS

Más detalles

Una nueva visión del sector hidrocarburos

Una nueva visión del sector hidrocarburos Una nueva visión del sector hidrocarburos Dra. Lourdes Melgar Subsecretaría de Hidrocarburos Secretaría de Energía 12 de marzo de 2014 MODIFICACIONES CONSTITUCIONALES En diciembre de 2013 se aprobó en

Más detalles

Agencia Nacional de Hidrocarburos. Germán Arce Zapata Presidente. Medellín, Agosto 1 de 2013

Agencia Nacional de Hidrocarburos. Germán Arce Zapata Presidente. Medellín, Agosto 1 de 2013 Agencia Nacional de Hidrocarburos Germán Arce Zapata Presidente Medellín, Agosto 1 de 2013 Creación de la ANH Como resultado de la reestructuración del sector minero energético Ministerio de Minas y Energía

Más detalles

El significado y los beneficios de la Reforma Energética

El significado y los beneficios de la Reforma Energética El significado y los beneficios de la Reforma Energética Dr. César Emiliano Hernández Ochoa Subsecretario de Electricidad 18th Annual Mexican Energy Conference 20 de noviembre de 2014 www.reformaenergetica.gob.mx

Más detalles

Contenido Nacional a partir de. La Reforma Energética

Contenido Nacional a partir de. La Reforma Energética Contenido Nacional a partir de La Reforma Energética La Reforma Energética, aprobada por el Congreso de la Unión y promulgada por el Presidente de la República en el Diario Oficial de la Federación (DOF),

Más detalles

De este texto, se destaca lo siguiente:

De este texto, se destaca lo siguiente: En cumplimiento a lo establecido en el Sexto Transitorio del Decreto de Reforma Constitucional en Materia de Energía, promulgado el 20 de diciembre de 2013, se presentó el 13 de agosto de 2014 el resultado

Más detalles

Modernizar. Urge Modernizar pemex para Garantizar Abasto: EPN. actualidad

Modernizar. Urge Modernizar pemex para Garantizar Abasto: EPN. actualidad actualidad Fuente: PetroQuiMex. Modernizar Urge Modernizar pemex para Garantizar Abasto: EPN Presentó las líneas de acción para transformar pemex: Nueva estructura organizacional, alentar la ética corporativa

Más detalles

Reformas Estructurales

Reformas Estructurales AÑO DE LA EFICACIA Reformas Estructurales Lic. Marcos Bucio Mújica Origen Pacto por México: Es el resultado de una de una sinergia entre el Gobierno Federal y los representantes de los 3 partidos más importantes

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4O Pemex-Petroquímica Página 1 de 5

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4O Pemex-Petroquímica Página 1 de 5 ENTIDAD: T4O Pemex-Petroquímica Página 1 de 5 Misión Somos una empresa que elabora y comercializa productos petroquímicos selectos, en crecimiento continuo y maximizando su valor económico, con calidad,

Más detalles

Comisión Federal de Electricidad, sus subsidiarias y filiales, o cualquier empresa nueva, reorganizada o entidad sucesora.

Comisión Federal de Electricidad, sus subsidiarias y filiales, o cualquier empresa nueva, reorganizada o entidad sucesora. . Lista de México (1) correspondientes El Artículo 17.4.1(a). El Artículo 17.6.1(a), con respecto a la producción y venta de un bien en competencia con un bien similar producido y vendido por una inversión

Más detalles

LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE: IMPLICACIONES ECONÓMICAS. Aroa de la Fuente López Fundar, Centro de Análisis e Investigación

LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE: IMPLICACIONES ECONÓMICAS. Aroa de la Fuente López Fundar, Centro de Análisis e Investigación LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE: IMPLICACIONES ECONÓMICAS Aroa de la Fuente López Fundar, Centro de Análisis e Investigación EL GAS SHALE Y LA REFORMA ENERGÉTICA Hidrocarburos no convencionales como principal

Más detalles

Dr. Daniel Romo Rico. Petróleo y Desarrollo Industrial: una opinión internacional. ESIA Ticomán INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.

Dr. Daniel Romo Rico. Petróleo y Desarrollo Industrial: una opinión internacional. ESIA Ticomán INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. Petróleo y Desarrollo Industrial: una opinión internacional Dr. Daniel Romo Rico ESIA Ticomán INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Noviembre de 2015 CONTENIDO Consideraciones Generales. Industrialización y petróleo.

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

ANEXO IV LISTA DE MÉXICO

ANEXO IV LISTA DE MÉXICO ANEXO IV LISTA DE MÉXICO Obligaciones Afectadas: El Artículo 17.4.1(a) (Trato No Discriminatorio y Consideraciones Comerciales) El Artículo 17.6.1(a) (Asistencia No Comercial), con respecto a la producción

Más detalles

Resultados de Ronda Cero y Avances de la Ronda Uno Ing. Gaspar Franco Hernández

Resultados de Ronda Cero y Avances de la Ronda Uno Ing. Gaspar Franco Hernández Resultados de Ronda Cero y Avances de la Ronda Uno 2015 Ing. Gaspar Franco Hernández Abril, 2015 1 Aviso límite de responsabilidad Tanto la información como la exposición que se presentará a continuación

Más detalles

Caso de Éxito SIM-IV

Caso de Éxito SIM-IV INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN ENERGÉTICA EN LATINOAMÉRICA Caso de Éxito SIM-IV Fernando Kohrs Aldape Enero 2014 Índice Reforma Energética (2013) Enfoque Nacional Estrategia

Más detalles

Las consecuencias de la privatización del sistema energético argentino. Septiembre de 2013

Las consecuencias de la privatización del sistema energético argentino. Septiembre de 2013 Las consecuencias de la privatización del sistema energético argentino Septiembre de 213 Objetivos del gobierno: Desregulación progresiva e integral de la actividad ; Generar un mercado de libre competencia

Más detalles

Participación de la COFECE en la Reforma Energética. Alejandra Palacios Comisionada Presidenta

Participación de la COFECE en la Reforma Energética. Alejandra Palacios Comisionada Presidenta Participación de la COFECE en la Reforma Energética Alejandra Palacios Comisionada Presidenta 13 de noviembre de 2014 Índice 1 Qué es la COFECE 2 La COFECE en el contexto de la Reforma Energética Atribuciones

Más detalles

Pemex Transformación Industrial: Una Nueva Visión

Pemex Transformación Industrial: Una Nueva Visión Pemex Transformación Industrial: Una Nueva Visión VIII Congreso Anual Conjunto de Asociaciones del Sector Energético - junio 17, 2016 MARCELO PARIZOT MURILLO Dirección Comercial de Transformación Industrial

Más detalles

Wintershall en Argentina

Wintershall en Argentina Wintershall en Argentina Produce anualmente unos 26 millones de barriles equivalentes de petróleo en Argentina Participa en el desarrollo de 15 yacimientos en las provincias de Tierra del Fuego, Neuquén

Más detalles

La iniciativa de reforma constitucional en materia de energía tiene como objetivos:

La iniciativa de reforma constitucional en materia de energía tiene como objetivos: I. Antecedentes La iniciativa de reforma constitucional en materia de energía tiene como objetivos: (i) Crecimiento económico: México está llamado a aprovechar sus recursos energéticos en favor de una

Más detalles

Perspectivas de inversión en infraestructura en México

Perspectivas de inversión en infraestructura en México www.pwc.com Perspectivas de inversión en infraestructura en México Análisis y oportunidades 0 de Julio 204 El PNI 204-208 impulsará 743 proyectos de infraestructura en 7 sectores estratégicos Contempla

Más detalles

Confirmado: Peña Nieto sí va por las privatizaciones del petróleo y energía eléctrica

Confirmado: Peña Nieto sí va por las privatizaciones del petróleo y energía eléctrica Por Roberto Desachy Severino Peña Nieto presentó a los medios su propuesta de reforma a los artículos 27 y 28 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, en la que solicita al Congreso de la Unión

Más detalles

Colegio de Geólogos de Costa Rica

Colegio de Geólogos de Costa Rica Colegio de Geólogos de Costa Rica Definición del Gas Natural Es una mezcla de gases almacenados en el interior de la tierra, unas veces aislada (gas seco), y otras acompañado de petróleo (gas húmedo).

Más detalles

Energía y competitividad industrial

Energía y competitividad industrial Energía y competitividad industrial Brochure / report title goes here Section title goes here 2 Energía y competitividad industrial Resumen ejecutivo Energía y competitividad industrial Dentro del debate

Más detalles

Hidrocarburos en MéxicoM (Los grandes números) n

Hidrocarburos en MéxicoM (Los grandes números) n Hidrocarburos en MéxicoM (Los grandes números) n ERIC ZENÓN JUAN ROSELLÓN VICTOR CARREÓN 3 de Octubre, 2007 Contenido Historia Pemex Escenarios (Hidrocarburos, Gas) Estrategias Conclusiones Futuro (Temas

Más detalles

Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios

Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios 2014-2018 Noviembre 20, 2013 Contenido Antecedentes Marco legal Ciclo de planeación Estructura Análisis estratégico Líneas de acción

Más detalles

REFORMA ENERGÉTICA CRONOGRAMA DE FECHAS RELEVANTES

REFORMA ENERGÉTICA CRONOGRAMA DE FECHAS RELEVANTES REFORMA ENERGÉTICA CRONOGRAMA DE FECHAS RELEVANTES 14 de agosto de 2014 Con fecha 11 de agosto de 2014 fueron promulgados por el Ejecutivo Federal los decretos mediante los cuales se implementará a nivel

Más detalles

El aprovechamiento de las fuentes renovables de energía en México y la transición energética

El aprovechamiento de las fuentes renovables de energía en México y la transición energética El aprovechamiento de las fuentes renovables de energía en México y la transición energética Ing. Julio Valle Pereña Director General 29 de junio de 2011 Fotografía: Chunca del Istmo, Santo Domingo Ingenio

Más detalles

Industrias Extractivas Régimen Fiscal Caso de México. Foro de Lima Marzo del 2014

Industrias Extractivas Régimen Fiscal Caso de México. Foro de Lima Marzo del 2014 Industrias Extractivas Régimen Fiscal Caso de México Foro de Lima Marzo del 2014 Índice I. Minería A. Situación del Sector Minero B. Marco Jurídico de la Minería C. Marco Fiscal de la Minería D. Impuestos

Más detalles

LOS ELEMENTOS CLAVE. PEDRO JOAQUÍN COLDWELL Secretario de Energía.

LOS ELEMENTOS CLAVE. PEDRO JOAQUÍN COLDWELL Secretario de Energía. REFORMA ENERGÉTICA LOS ELEMENTOS CLAVE PEDRO JOAQUÍN COLDWELL Secretario de Energía www.reformaenergetica.gob.mx RESUMEN DE LA REFORMA EN MATERIA DE HIDROCARBUROS INVERSIÓN PRIVADA EN EXPLORACIÓN Y EXTRACCIÓN

Más detalles

PLAN DE NEGOCIOS

PLAN DE NEGOCIOS PLAN DE NEGOCIOS 2017-2021 AJUSTAR EL RETO LA ESTRUCTURA DE COSTOS A UN ESCENARIO DE PRECIOS BAJOS LA OPORTUNIDAD HISTÓRICA LA REFORMA ENERGÉTICA SITUACIÓN 2016 FINANCIERA Hoy Pemex tiene FINANZAS ESTABLES

Más detalles

Desarrollo de un sector energético sustentable

Desarrollo de un sector energético sustentable V Congreso Anual Conjunto de Asociaciones del Sector Energético y XIII Congreso Anual de la AMEE Acapulco 2013 Desarrollo de un sector energético sustentable Jaime Williams AMEE Asociación Mexicana para

Más detalles

Elementos clave para la transición a un mercado competitivo de petrolíferos en México. Junio 2014

Elementos clave para la transición a un mercado competitivo de petrolíferos en México. Junio 2014 Elementos clave para la transición a un mercado competitivo de petrolíferos en México Junio 2014 Objetivos de la Reforma Energética Objetivo general En el mercado de petrolíferos se busca la modernización

Más detalles

El boom del petróleo en Colombia, instituciones y fundamentos del mercado. Astrid Martínez Ortiz

El boom del petróleo en Colombia, instituciones y fundamentos del mercado. Astrid Martínez Ortiz El boom del petróleo en Colombia, instituciones y fundamentos del mercado Astrid Martínez Ortiz La política petrolera: Marco Legal Las modificaciones del contrato petrolero La dinámica reciente del sector

Más detalles

Análisis de la Estrategia Nacional de Energía

Análisis de la Estrategia Nacional de Energía Conforme a lo establecido por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su artículo 33 fracción VI, el Ejecutivo Federal debe enviar al Congreso, en el mes de febrero de cada año, para su

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA, ISO Y EXPERIENCIAS

EFICIENCIA ENERGÉTICA, ISO Y EXPERIENCIAS Mayo, 2011 EFICIENCIA ENERGÉTICA, ISO 50001 Y EXPERIENCIAS Vista aérea de las instalaciones del IIE en Cuernavaca, Morelos, México. 1 Características principales de ISO 50001 La propuesta de esta norma

Más detalles

SENADO DE LA REPÚBLICA

SENADO DE LA REPÚBLICA Francisco Garaicochea Petrirena es ingeniero petrolero por la Universidad Nacional Autónoma de México, fue profesor de tiempo completo en la Universidad de Oriente, en Venezuela y es el único profesional

Más detalles

MARCO LEGAL Y REGULATORIO DEL SECTOR ENERGÉTICO EN MÉXICO

MARCO LEGAL Y REGULATORIO DEL SECTOR ENERGÉTICO EN MÉXICO MARCO LEGAL Y REGULATORIO DEL SECTOR ENERGÉTICO EN MÉXICO C APÍTULO A VANCE POR C APÍTULO MARCO LEGAL Y REGULATORIO DEL SECTOR ENERGÉTICO EN MÉXICO En México, el marco legal que define la organización

Más detalles

Mensaje de la Secretaria de Energía

Mensaje de la Secretaria de Energía Mensaje de la Secretaria de Energía En México, los hidrocarburos son motivo de análisis y de continua discusión en el ámbito público, debido a su peso específico en las finanzas públicas y en la economía.

Más detalles

Compañía Petrolera Perseus. Julio 2016

Compañía Petrolera Perseus. Julio 2016 Compañía Petrolera Perseus Julio 2016 Agenda I. Reforma Energética II. Estado de Tabasco III. Perseus 2 I. Reforma Energética - Objetivos Mantener en propiedad de la nación los hidrocarburos que se encuentran

Más detalles

COMISIÓN DE ENERGÍA. 2. El Presidente de la Mesa Directiva determinó dictar el siguiente trámite: "Túrnese a la Comisión de Energía.

COMISIÓN DE ENERGÍA. 2. El Presidente de la Mesa Directiva determinó dictar el siguiente trámite: Túrnese a la Comisión de Energía. INICIATIVA DE LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO ASOCIADO AL PETRÓLEO. HONORABLE ASAMBLEA: La Comisión de Energía, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39 y 45, numeral 6, inciso e), ambos de la

Más detalles

La Reforma Energética de México

La Reforma Energética de México La Reforma Energética de México Lennys Rivera Directora de Integración 7mo Congreso Internacional Bolivia Gas &Energía 2014 20 de agosto de 2014 Santa Cruz, Bolivia Elementos que impactan en el diseño

Más detalles

Exploración y Producción

Exploración y Producción Exploración y Producción indicadores financieros (millones de pesos o millones de dólares) Ingresos Rendimiento antes de Impuestos Activos (al 31 de diciembre) Gasto de Inversión 1999 2000 2000 $178,108

Más detalles

Servicios de Perforación Integral. Propiedad de Petróleos Mexicanos está estrictamente prohibida su reproducción parcial o total.

Servicios de Perforación Integral. Propiedad de Petróleos Mexicanos está estrictamente prohibida su reproducción parcial o total. Servicios de Perforación Integral Expositores Ing. Epitacio Solís Fuentes Gerente de Servicios de Intervenciones a Pozos Ing. Arturo Alfredo Musalem Solis Gerente de Contrataciones para Servicios a Explotación

Más detalles

LA NUEVA ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA, LOS DERECHOS DE PROPIEDAD Y LOS CONTRATOS DE GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD

LA NUEVA ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA, LOS DERECHOS DE PROPIEDAD Y LOS CONTRATOS DE GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD IX SEMINARIO SOBRE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR ELÉCTRICO EN MÉXICO 13 y 14 de abril 2016 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS LA NUEVA ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA, LOS DERECHOS DE PROPIEDAD Y

Más detalles

Propuestas de Enrique Peña Nieto, el PAN y el PRD sobre reforma energética

Propuestas de Enrique Peña Nieto, el PAN y el PRD sobre reforma energética Propuestas de Enrique Peña Nieto, el PAN y el PRD sobre reforma energética Documentos para el debate Cuadernos de Transición/ Política Cuaderno de Trabajo: Política Grupo Editorial Transición. Centro de

Más detalles

Reforma Energética. Principales Modificaciones al Régimen Fiscal en Materia de Hidrocarburos

Reforma Energética. Principales Modificaciones al Régimen Fiscal en Materia de Hidrocarburos cefp / 011 / 2014 Reforma Energética Principales Modificaciones al Régimen Fiscal en Materia de Hidrocarburos 1 CONTENIDO I NUEVO PARADIGMA PARA LA EXPLORACIÓN Y EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS Nuevo Régimen

Más detalles

Mexico Presupuesto 2013

Mexico Presupuesto 2013 Generalidades: Los objetivos centralizados para el 2013 será: a) Perforar Pozos: Exploratorios 41 Pozos Desarrollo 615 Pozos b) Producir: Petróleo Crudo Anual 930,750 Diario 2,550 (miles de) barriles Gas

Más detalles

Portada. Colegio de Ingenieros Petroleros de México A.C. Foro: Retos y Desafíos de la Industria Petrolera Mexicana

Portada. Colegio de Ingenieros Petroleros de México A.C. Foro: Retos y Desafíos de la Industria Petrolera Mexicana Portada Colegio de Ingenieros Petroleros de México A.C. Foro: Retos y Desafíos de la Industria Petrolera Mexicana Ing. Manuel J. Ortiz de María 0 México, D.F. a 5 de Noviembre de 2013 Contenido 1 2 3 4

Más detalles

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas MERCADO ELÉCTRICO EN AMÉRICA LATINA Situación actual y perspectivas (Parte II) Contenido Mensajes Principales...4 Introducción...7 1

Más detalles

Es importante resaltar que, con el objetivo de incrementar la producción petrolera en el corto plazo, en esta ronda se licitarán:

Es importante resaltar que, con el objetivo de incrementar la producción petrolera en el corto plazo, en esta ronda se licitarán: Como parte de la implementación de la Reforma Energética, el 13 de agosto de 2014 el gobierno mexicano dio a conocer una aproximación de los campos y áreas en los que empresas privadas podrán participar

Más detalles

Pemex, la industria petrolera y la reforma energética

Pemex, la industria petrolera y la reforma energética Pemex, la industria petrolera y la reforma energética LA ENERGÍA ES UN INSUMO IMPRESCINDIBLE PARA MOVER LA ECONOMÍA. SU DISPOSICIÓN MASIVA, EFICIENTE Y SUSTENTABLE, CONDICIONA LA COMPETITIVIDAD DE UN PAÍS

Más detalles

El Sector Eléctrico y su Transformación

El Sector Eléctrico y su Transformación Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción El Sector Eléctrico y su Transformación México, D.F. World Trade Center 28 de abril de 2004 Dionisio Pérez-Jácome Comisión Reguladora de Energía Contenido

Más detalles

2008 informe anu 2008 al P informe EMEX anual 2008 informe anual

2008 informe anu 2008 al P informe EMEX anual 2008 informe anual informe anual SÍNTESIS FINANCIERA () 26 Estado de resultados Ventas totales (1) 718.9 98.4 1,62.5 1,139.3 1,329. Exportación de crudo y condensados 294.9 378.9 463.2 483.4 562.1 Ventas en el país de gas

Más detalles

Los Desafíos y el Potencial para las Energías Renovables y la Cogeneración Eficiente

Los Desafíos y el Potencial para las Energías Renovables y la Cogeneración Eficiente Los Desafíos y el Potencial para las Energías Renovables y la Cogeneración Eficiente Mesa Redonda sobre Energía en México: Reforma & Regulación Hotel Presidente Intercontinental Francisco Barnés de Castro

Más detalles

México: Perspectivas para el desarrollo de gas y aceite de lutitas (Shale Gas/Oil) 1 de octubre de 2012

México: Perspectivas para el desarrollo de gas y aceite de lutitas (Shale Gas/Oil) 1 de octubre de 2012 México: Perspectivas para el desarrollo de gas y aceite de lutitas (Shale Gas/Oil) 1 de octubre de 2012 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2034 2010 2011

Más detalles

4. Reservas de hidrocarburos

4. Reservas de hidrocarburos Memoria de Labores 2011 4. Reservas de hidrocarburos La información de reservas de hidrocarburos que se presenta a continuación fue dictaminada favorablemente por la Comisión Nacional de Hidrocarburos

Más detalles

Perspectivas de la industria del petróleo y gas en América Latina y el Caribe

Perspectivas de la industria del petróleo y gas en América Latina y el Caribe ASOCIACIÓN REGIONAL DE EMPRESAS DEL SECTOR PETRÓLEO, GAS Y BIOCOMBUSTIBLES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE Perspectivas de la industria del petróleo y gas en América Latina y el Caribe Oscar Villadiego Presidente

Más detalles

Documento. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

Documento. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Documento Conpes 3154 Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación MODIFICACIÓN AL CONPES 2878 DEL 16 DE OCTUBRE DE 1996 REFERENTE A LA INDUSTRIA

Más detalles

Estabilidad en las reglas del juego

Estabilidad en las reglas del juego VII Congreso Internacional de Minería, Petróleo y Energía Estabilidad en las reglas del juego Alejandro Martínez Villegas Presidente Ejecutivo Cartagena, mayo 19 de 211 197 1971 1972 1973 1974 1975 1976

Más detalles

REFORMA ENERGETICA Y MEDIO AMBIENTE

REFORMA ENERGETICA Y MEDIO AMBIENTE REFORMA ENERGETICA Y MEDIO AMBIENTE Una breve reflexión David Shields. GREEN EXPO 24 de septiembre 2015. Reforma integral del sector En diciembre de 2013, el Congreso mexicano aprobó la primera Reforma

Más detalles

Prospectiva de la Ingeniería Energética

Prospectiva de la Ingeniería Energética Academia de Ingeniería Prospectiva de la Ingeniería Energética Dr. Rubén Dorantes Rodríguez Profesor Titular Departamento de Energía UAM-Azcapotzalco Miembro de la Academia de Ingeniería 22 de octubre

Más detalles

Produce anualmente unos 25 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo en Argentina

Produce anualmente unos 25 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo en Argentina Página 1 E&P en síntesis Información de Wintershall 2015 Wintershall en Argentina Noviembre 2016 Produce anualmente unos 25 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo en Argentina Participa en el desarrollo

Más detalles

LA REFORMA ENERGETICA EN MEXICO

LA REFORMA ENERGETICA EN MEXICO LA REFORMA ENERGETICA EN MEXICO Marzo 2014 A. Antecedentes Contenido B. Necesidad de la reforma Resolver problemas actuales Prepararse para el futuro Aprovechar oportunidades C. En qué consiste la reforma

Más detalles

REFORMA ENERGÉTICA Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

REFORMA ENERGÉTICA Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP/020/2008 REFORMA ENERGÉTICA Ley Orgánica de la Administración Pública Federal PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO,

Más detalles

Derechos sobre Minería y Diferimiento de las deducciones sobre gastos de exploración y pre-operativos

Derechos sobre Minería y Diferimiento de las deducciones sobre gastos de exploración y pre-operativos Derechos sobre Minería y Diferimiento de las deducciones sobre gastos de exploración y pre-operativos Índice Principales afectaciones a la Minería derivadas de la Propuesta de Reforma Fiscal 2014. Repercusiones

Más detalles

Petróleos Mexicanos en contexto

Petróleos Mexicanos en contexto Petróleos Mexicanos en contexto Petróleos Mexicanos es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal debidamente constituido y legalmente existente de conformidad con las leyes de México,

Más detalles

Planeación Energética conjunta: electricidad y gas, el reto de México. Noviembre de 2010

Planeación Energética conjunta: electricidad y gas, el reto de México. Noviembre de 2010 Planeación Energética conjunta: electricidad y gas, el reto de México Noviembre de 2010 1. Política Energética SENER: conduce la política energética del país Misión Garantía de suministro Sustentabilidad

Más detalles

Pemex como empresa pública de carácter productivo

Pemex como empresa pública de carácter productivo Pemex como empresa pública de carácter productivo Fluvio Ruíz Alarcón * Carlos Huerta Durán ** La trasformación verdadera de Petróleos Mexicanos (Pemex), pasa inexorablemente por un cambio profundo en

Más detalles

2014: año clave para la infraestructura carretera

2014: año clave para la infraestructura carretera En síntesis Como queda constatado en varios indicadores y a pesar de que la inversión ha crecido, México tiene un rezago en infraestructura que frena su desempeño económico, resta competitividad y no es

Más detalles

Programa SUSTENTA. Abril, 2015

Programa SUSTENTA. Abril, 2015 Programa SUSTENTA Abril, 2015 Nota Legal Declaración bajo la protección otorgada por la Ley de Reforma de Litigios Privados de 1995 de los Estados Unidos de América ( Private Securities Litigation Reform

Más detalles

RETOS TECNOLÓGICOS EN AGUAS PROFUNDAS. Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro

RETOS TECNOLÓGICOS EN AGUAS PROFUNDAS. Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro RETOS TECNOLÓGICOS EN AGUAS PROFUNDAS Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro RETOS TECNOLÓGICOS EN AGUAS PROFUNDAS Introducción Estrategia para asimilación de la tecnología disponible Fortalezas en institutos

Más detalles