CAPÍTULO II HISTORIA, DESCRIPCIÓN DEL SEGURO Y MODELACIÓN. En este capítulo se presenta una reseña de la historia del seguro a través del tiempo, se
|
|
- Hugo Farías Mendoza
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 CAPÍTULO II HISTORIA, DESCRIPCIÓN DEL SEGURO Y MODELACIÓN En este capítulo se presenta una reseña de la historia del seguro a través del tiempo, se describen los conceptos básicos que definen un seguro y se plantea a grandes rasgos la modelación a utilizar. 2.1 Historia del seguro El concepto de seguro no es algo nuevo, desde siempre el ser humano ha buscado la protección de sus bienes y su entorno, tanto familiar como social. El seguro es una actividad que ayuda a reducir el temor del hombre ante la incertidumbre y la inseguridad que rodean su integridad personal y sus bienes.(albarrán, 2001) El origen y la evolución del seguro se dan con el desarrollo del comercio. La mayoría de las modalidades del seguro nacieron como mecanismos de protección de las actividades comerciales y conforme la sociedad se desarrollaba nace la necesidad de proteger los diferentes intereses del ser humano. Desde la antigua Roma ya existían formas de seguro, la primera en el mundo fue en la marina, el seguro de vida y el seguro contra incendio. Al parecer los primeros antecedentes se dan en la Edad Antigua contra la protección de robos en las caravanas que cruzaban Babilonia, las cuales a menudo estaban sometidas a robos y pillajes, cuyos daños soportaban en forma solidaria, donde se apoyaba a los perjudicados mediante la unión de las personas de la comunidad. Después, aparecieron préstamos para proteger buques donde
2 el dueño recibía una cantidad para financiar su viaje y en caso de que algún barco se perdiera o la carga del mismo, ya fuera por robo o por naufragio, el préstamo se cancelaba y de no utilizarlo se devolvía con intereses, estos eran Contratos a la Gruesa. También se habla de que en Roma existían asociaciones de artesanos que por medio del pago de una cuota, aseguraban sus propios funerales("historia del seguro"). En la alta Edad Media existieron instituciones semejantes al seguro gestionadas por los gremios. Sin embargo, el negocio como actividad lucrativa surgió, a mediados del siglo XIV, vinculado al transporte marítimo de la industria italiana. A través de los gremios surgen las llamadas "Guildas", empresas de carácter religioso generalmente, que poco a poco fueron cobrando aspecto lucrativo, y por lo tanto comercial. En el siglo XIII, nace el seguro marítimo y es en esta época cuando se instaura el sistema de "pago por daño". En el año de 1230 fue cuando el Papa Gregorio IX estableció el concepto de prima para evitar el abuso del cobro de intereses en los préstamos y con esto ya se tenía derecho a una indemnización en caso de ocurrir el siniestro, lo cual ya se asemeja más al concepto de seguro.("breve historia del seguro") Paralelos a la evolución del comercio nacen y se desarrollan los contratos de seguro y la organización de la actividad aseguradora, esto se validaba en la publicación de sucesivas ordenanzas. Cuando esto empezó el asegurador era una persona individual, ya con el tiempo aparecieron agrupaciones de personas y las Sociedades Anónimas. Al referirnos al primer documento escrito que muestra evidencia de un contrato de seguro, éste fue escrito en el año 1347, el cuál fue para el buque Santa Clara donde ya había un
3 papel justificativo del seguro y éste ya incluía el nombre de Polizza. En cuanto a disposiciones legales para los seguros, éstas aparecen en la Bodenanza de Barcelona en el año de En 1666 la ciudad de Londres sufre un tremendo incendio, lo que muestra la necesidad de dar cobertura a las construcciones de esa época, y es cuando aparecen las primeras aseguradoras contra incendios. En París en 1668 es cuando se funda la primera Compañía de seguros por acciones, dedicada al ramo de seguro marítimo. Al referirnos a los orígenes del seguro, debemos mencionar a Lloyd s Coffe House en Londres, ya que es probablemente el mercado de seguros más famoso en el mundo, siendo éste el centro del seguro marítimo; el cual aparece en El gran Lloyd`s inglés, es una corporación de aseguradores particulares, su fundación es conocida a raíz de las reuniones de aseguradores de riesgos en el café de Edward Lloyd, y para el año de 1769 es cuando se cambia el mercado asegurador al centro en el New Lloyd s Coffe House. En el siglo XVII es cuando se da un salto cualitativo, ya que no se aseguraban sólo hechos naturales sino daños causados por personas y también se aseguraban a las personas, por lo que ya se requerían cálculos más técnicos.(mehr & Osler, 1949) Conforme fue pasando el tiempo los matemáticos empezaron a trabajar en tablas de mortalidad. La intención que éstas tenían era el poder establecer en términos matemáticos el parecido de la muerte de las personas a cierta edad; y su objetivo era tener un precio del seguro regulado por la edad de las personas al momento de hacerlo.
4 Podemos decir que la ciencia aseguradora nace gracias a las contribuciones de distintos personajes. En probabilidad por Pascal y Fermat, por los estudios de Harlley en mortalidad, y Bernoulli con la elaboración de la Ley de los grandes números. En el siglo XVIII nacen, en Europa, numerosas empresas aseguradoras, similares en su constitución y estructura a las actuales. A mediados del siglo XIX la evolución de la sociedad que afecta a las condiciones de vida ayuda al desarrollo del sector asegurador. El aumento de la población y la creciente industrialización hacen surgir fenómenos que tienen que tomarse en cuenta con la idea de la seguridad ya que aparecen nuevos riesgos que muchas empresas asumen sin demasiadas garantías. Es en esta época cuando el sector asegurador ya como institución, contribuye al fuerte desarrollo industrial, y se adapta a las nuevas exigencias del mercado.("history of life insurance", 2003) 2.2 Antecedentes del Seguro de Vida El seguro ha evolucionado conforme ha pasado el tiempo, en la actualidad existen seguros de diversos tipos dependiendo de las necesidades que surgen en las contingencias que se dan en el tiempo. Actualmente los seguros se dividen en tres ramos, dependiendo del riesgo que abarquen, así, de acuerdo a la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas tenemos: los Seguros de vida, Seguros de Accidentes y Enfermedades y los Seguros de daños. Para los fines de modelación que abarcará nuestra tesis tomaremos únicamente el ramo de seguros de vida, específicamente el individual.
5 Los orígenes del seguro de vida son obscuros en la antigüedad, ya que éste no es precisamente una invención si no una evolución. Uno de los primeros vestigios lo podemos trazar en la antigua Grecia con las sociedades organizadas por el honor a la sociedad, las cuales servían a los militares y civiles en algún apuro mediante las contribuciones de los miembros de éstas. Es en Roma donde podemos considerar que fue la cuna de los seguros de vida, ya que ahí surgió el aseguramiento donde mediante una colecta en la comunidad se pagaban los servicios funerarios de los que fallecieran. En Inglaterra se tenían las guildas cuyo objetivo era aliviar en tiempos de angustia, es decir, cuando fallecía un miembro importante de familia y se tenían problemas económicos, éstas a su vez fueron seguidas de las Sociedades amistosas, las cuales ayudaban a los gastos de entierro. Se puede decir que éstas son las antecesoras lineales del Seguro de vida moderno. Por otro lado también se cree que en la edad media aparecen los seguros de rescate como los primeros seguros de vida. Estos nacen a causa de los secuestros que se daban por los piratas en los barcos. Cuando nacieron los seguros, no se tenían bases para su cálculo de ningún tipo, aún no existían las probabilidades, tablas de mortalidad y demás herramientas actuariales y estadísticas para hacer un correcto análisis sobre ellos. Debido a esto aparecen ciertas publicaciones para ayudar a suavizar la situación. En Barcelona, en las ordenanzas de los magistrados municipales es donde empieza a introducirse la indemnización por el seguro de daños. Es cuando el seguro de vida queda definido como un contrato mediante el cual se tenía un interés económico en la vida de la persona, donde se pagaba una indemnización en
6 caso de su deceso. También se empieza a contemplar la vida de las mujeres embarazadas mediante seguros temporales. La primera evidencia del seguro de vida como tal es en Londres en 1583, donde aparece una póliza a nombre de William Gybbons y en la cual consta que se le pagarían 400 libras en caso de fallecer durante los siguientes doce meses. Curiosamente este personaje muere ese año, por lo cual sus familiares recibieron la indemnización que habían pactado mientras que sólo se había pagado una prima de 32 libras. Otra de las primeras pólizas existentes y reclamadas fue la del Sr. Robert Howard en 1698, quien murió justo el día de expiración del seguro. El seguro de vida continuo sin alterarse durante el siguiente siglo con las pólizas a corto plazo y la creación de sociedades mutualistas. En cuanto a la más antigua compañía de seguros de vida e inauguradora de muchas de las practicas modernas de éste, se tiene a la sociedad conocida como Old Equitable fundada en 1756 comenzando operaciones en La historia de esta sociedad es la historia del seguro de vida, ya que esta empresa dio origen a los ahora conocidos como seguros de vida tradicionales: ordinario de vida o de vida entera, ordinario de vida con pagos limitados, temporales y dotales. Además se introdujo el periodo de gracia de 30 días en el vencimiento de la deuda de la prima entre otras cosas. Es entonces en el siglo XVIII que aparece el seguro de vida moderno, por un lado se presento la aparición de la utilidad de la empresa con un nuevo instrumento que era la sociedad por acciones y por el otro lado surge el factor constituido por la elaboración de las tablas de mortalidad y la aplicación de la probabilidad, lo que ayuda a que nazca la
7 empresa aseguradora como tal y como sociedad mutualista y el seguro como lo conocemos el día de hoy. Los seguros dotales, los cuales son conocidos como seguros de vida y ahorro surgen en el siglo XIX con la evolución de la ciencia actuarial. En Francia poco después de la aparición de los nuevos seguros se constituye la Compagnie Royale donde los seguros mantienen su tendencia de indemnizar en caso de deceso de la persona asegurada. Para estos tiempos ya con la formal aparición de las compañías de seguros es cuando se empieza a regular todo el proceso del aseguramiento por vida, por lo que nacen distintas leyes. 2.3 Antecedentes del seguro en México Refiriéndonos ahora a los orígenes de los seguros en nuestro país tenemos que mencionar que antes del periodo colonial, encontramos situaciones entre los mayas y los chichimecas que pueden considerarse seguros en algunos aspectos, ya que existían cierto tipo de indemnizaciones y pago de deudas. El seguro en México al igual que en otros países nace en el mar, en Veracruz, en el año de 1789 se construye la primera compañía aseguradora en el puerto, llamada: Compañía de Seguros Marítimos de Nueva España, la cual, tenía el propósito principal de cubrir los riesgos de lo que se denominaba La Carrera de Las Indias.
8 Durante el periodo de Maximiliano, en el siglo XIX, ya fungían los seguros de vida y de incendio en Austria por lo que en nuestro país se establecieron varias compañías de seguros. La primera empresa de seguro contra incendio fue: La Previsora que apareció en En esa época igualmente nace La Bienhechora, compañía de seguros mutuos sobre la vida. En cuanto a instituciones dedicadas al seguro de vida nace también, La Mexicana en Chihuahua en el año de 1887, la cual posteriormente se traslada a la capital del país y funciona durante 25 años. En cuanto a la historia de los seguros de vida en México, aparecen primero La Nacional y La Latino Americana, pero después de algunos años de la formación de aseguradoras tales como New York Life, Metropolitan Life, entre otras, abren oficinas en México. La más antigua institución de seguros nacional y la más apta para operar en los seguros generales fue la Anglo-Mexicana de Seguros, fundada en julio de Ésta comenzó dando servicio en el ramo de incendio y podía operar en todos los ramos excepto en seguro de vida, para el cual obtiene el permiso hasta 1955 y en 1962 se amplia a ramo de diversos convirtiéndose así en una institución completa.
9 En cuanto a leyes del seguro mexicano se promulgaron las primeras durante el gobierno del General Porfirio Díaz, una en el siglo XIX y la otra en el XX. La primera fue la llamada Ley sobre Compañías de Seguros en Por medio de la cual se empiezan a dar lineamientos legales, reglas de observancia a las instituciones de seguros locales y extranjeras que operaban en el país y que permitieron un principio de sano desarrollo del seguro; se le conoce también como Ley del Timbre. (Minzoni, 1994) La creación de leyes hace notar la necesidad de tener algún documento que estableciera una tarifa de incendio de la Republica Mexicana por lo que en enero de 1897, los representantes de diecisiete compañías de seguros contra incendio extranjeras que operaban en la República Mexicana, fundaron una asociación privada llamada Asociación Mexicana da Agentes de Seguros contra Incendio, la cual desde su primer año formó su reglamento para la protección de sus intereses y determinó la primera Tarifa de Incendio. El 1 de octubre de 1904, la Secretaría de Hacienda creó la Inspección General de Instituciones de Crédito y Compañías de Seguros. El 25 de mayo de 1910 se promulgó la Ley Relativa de Organizaciones de las Compañías de Seguros sobre la Vida, la cual regulaba por primera vez, el seguro de vida contratado en México. Esta ley es la segunda que en materia de seguros se promulgó durante el Porfiriato. Al presidente Plutarco Elías Calles es a quien se le debe el otorgamiento de la Ley General de Sociedades de Seguros en Esta ley constituyó el primer documento legal y
10 completo que regulaba la actividad aseguradora en todos los ramos en los que una institución de seguros pudiera operar, fue modificada por el presidente Pascual Ortiz Rubio en El presidente Lázaro Cárdenas promulga la Ley General de Instituciones de Seguros y la Ley de Contratos de Seguros en Estas leyes significaron el cambio completo de la legislación en materia de seguros y las garantías al público en general, ocho años después en 1943 es cuando se funda el Instituto Mexicano del Seguro Social.(Minzoni, 1994) En 1936 Cárdenas promulga un decreto en el cual establecía los seguros para cubrir bienes del Gobierno Federal, del Departamento del Distrito Federal, de los Gobiernos de los territorios y de los Estados de la Republica. En 1946 se establece en la Ley de la Comisión Nacional de Seguros, que la función de vigilancia del cumplimiento de las leyes de seguros le correspondía a la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, debido a esto se funda la Comisión Nacional de Seguros.(Minzoni, 1994) Para finales del siglo XIX, México cuenta con 22 compañías aseguradoras de las cuales 7 se dedican al ramo de vida y 15 al ramo de incendios. En cuanto a países de habla hispana, México es uno de los más activos en el campo de seguros de vida.
11 2.4 Descripción de los seguros de vida individual El principio del seguro de vida es relativamente simple: la compañía de seguros cobra pagos periódicos o bien primas con el propósito de devolver un beneficio si ocurre el riesgo amparado durante la vigencia del seguro. En un seguro participan 3 entes: contratante, asegurado y beneficiario. El contratante es aquél que paga la póliza y se considera dueño de los valores de la misma, el asegurado es la persona expuesta al riesgo y el beneficiario es aquella persona, compañía, o asociación, que va a recibir los beneficios también llamados suma asegurada plasmados en el seguro. Las condiciones y características del seguro quedan estipuladas en un contrato realizado entre la compañía aseguradora y el contratante.(atkinson, 2000) En caso de que el contratante decida dejar de pagar las primas y cancele el seguro, la mayoría de las aseguradoras le remuneran un porcentaje de la suma asegurada, generalmente el porcentaje es muy bajo o incluso cero en los primeros años de la póliza. Algunos seguros manejan un fondo de ahorro para el asegurado, esta opción funciona como una cuenta de cheques ligada a la póliza de seguro para el contratante por lo que recibe rendimientos, y en caso de que no pueda pagar la prima correspondiente en algún momento, ésta se cobrará de este fondo.(atkinson, 2000)
12 Las pólizas de seguros generalmente son vendidas con cláusulas adicionales que son beneficios opcionales 1 por los cuales puede o no presentar un incremento en la prima a pagar por el asegurado, el propósito de éstas es que el asegurado logre configurar el seguro que más le convenga dependiendo de sus necesidades. El seguro de vida puede amparar varios acontecimientos, como son la invalidez, el retiro, enfermedad, gastos médicos, muerte, etc. En caso de que alguno de éstos ocurriera, el seguro de vida, aunque no proporciona algún tipo de ayuda emocional, brinda una ayuda al impacto financiero ocasionado, a continuación presentamos un listado de los casos comunes donde el seguro proporciona ayuda financiera: Mantener el ingreso familiar: En caso de que el asegurado proporcione una parte considerable del ingreso familiar, el pago de los beneficios del seguro podrían suplir dicha entrada en caso de muerte. Protección de hipoteca y pago de deudas: En caso de que los ingresos del asegurado se utilicen para saldar algún tipo de deuda como por ejemplo una hipoteca, el beneficio del seguro puede ocuparse para pagarla en caso de muerte. Cobertura de funerales: Para familias con bajos ingresos, el seguro de vida puede utilizarse para cubrir los gastos del funeral y demás servicios requeridos en caso de muerte. Seguro de hombre clave: En muchas compañías la pérdida de algún empleado puede perjudicar el desempeño e incluso la estabilidad de la compañía, dicho riesgo queda cubierto con este seguro. 1 Beneficio adicional por muerte accidental, beneficio adicional por invalidez total y permanente, entre los más importantes.
13 Invalidez: El seguro puede amparar al asegurado, de tal forma que la invalidez o algún accidente ocurrido no le priven la posibilidad de seguir con su mismo nivel de vida. Seguros educacionales: Una familia puede contratar uno de estos seguros y pagar una serie de primas con el objetivo de acumular el monto suficiente para pagar los estudios de los hijos. En este seguro no es necesario que fallezca el padre o tutor, simplemente a cierta edad el beneficiario recibe la suma pactada. Acuerdos de compra venta: Algunas asociaciones acuerdan que cuando uno de los socios fallezca, los demás tienen que pagar por las acciones del individuo, en algunos casos, cuando la asociación es pequeña puede resultar muy caro comprar dichas acciones. En caso de estar asegurado, el beneficio recibido en caso de la muerte se utiliza para hacer dicho pago. Rentas Vitalicias: Aquí, cuando el asegurado cumple alguna condición determinada, como podría ser alcanzar cierta edad, la aseguradora deberá pagarle una serie de rentas hasta el día de su muerte. Los productos de seguros de vida se definen según los acuerdos y condiciones establecidos en el contrato de seguro y se pueden clasificar en dos ramas principales (Atkinson, 2000): I.-Productos tradicionales. II.-Productos flexibles. La principal diferencia entre estas ramas es que en los productos tradicionales, la compañía aseguradora asume el riesgo financiero, es decir, se compromete a pagar la suma asegurada
14 estipulada en el contrato de seguro sin importar el escenario financiero que se presente durante el plazo de cobertura. Los productos flexibles, contrario a los tradicionales sólo absorben el riesgo de cobertura y dejan al contratante el riesgo financiero, como una casa de bolsa. En esta tesis nos vamos a enfocar exclusivamente a los seguros de tipo tradicional. Los seguros tradicionales se pueden clasificar por su tipo de cobertura y por su tipo de prima: Clasificación por cobertura a) Por el plazo de la cobertura: Temporales.- Son aquellos que tienen un plazo de cobertura fijo, es decir, su plazo de cobertura se estipula en el contrato de seguro dependiendo de las necesidades del contratante. Si el riesgo amparado no sucede durante dicho plazo, la cobertura vence. Los seguros temporales presentan 2 características importantes: *Convertibles: El seguro temporal puede convertirse en un seguro permanente (Vitalicio). *Renovables: Una vez que el plazo de cobertura del seguro se vence, el asegurado tiene el derecho de continuar con éste sin necesidad de realizar los trámites de asegurabilidad. Esto resulta más barato que la contratación de un nuevo seguro.
15 Vitalicios.-En estos la cobertura existe hasta que suceda el riesgo amparado, es decir, su plazo de cobertura no es fijo. Los Seguros Vitalicios cubren toda la vida del asegurado o bien hasta una edad muy avanzada ( años) y pueden identificarse por sus primas altas y elevados valores de rescate. Las primas de los seguros vitalicios son por lo general niveladas. En los primeros años de cobertura, las primas son sobre suficientes (se tiene mas dinero del que se necesita) para cubrir los costos de la mortalidad que reflejan los beneficios que espera pagar la aseguradora en caso de muerte. En estos seguros, los valores de rescate 2 aumentan rápidamente ya que las primas pagadas son mucho más elevadas que las que se pagan en los seguros temporales.(huebner & Keneth, 1982) b) Por el riesgo amparado: Seguros de vida: Este tipo de seguro es el que paga el beneficio en caso de que el asegurado presente alguno de los decrementos esperados como puede ser: la muerte, invalidez o enfermedad, entre otros, según se haya estipulado en el contrato de seguro; el pago se realiza únicamente después de ocurrido el evento amparado. Dotal puro: En este tipo de productos se estipula una edad, y el pago del beneficio ocurre solamente si el asegurado llega a dicha edad sin haber sido afectado por alguno de los decrementos esperados, también se le conoce como seguro por sobrevivencia. 2 Los valores de rescate pueden considerarse las primas acumuladas menos los costos de la mortalidad y los gastos.
16 Seguros Dotales: El seguro dotal es una mezcla de los dos seguros anteriores; en éste, además de cubrir el caso de que ocurra alguna de las causas de decremento al asegurado durante n años, cubre también el pago de un beneficio en caso de que el asegurado no haya sido afectado por las mismas durante ese periodo. Por lo general, este tipo de productos tienen primas y valores de rescate más altos. Anualidad: La anualidad es una suma de seguros dotales puros, donde se paga en cada periodo siempre y cuando el asegurado no haya sido afectado por alguno de los decrementos esperados. Clasificación según la Prima a) Por el plazo de la prima: Prima Única: Se considera una sola prima, la cual se paga en cuanto la póliza es tramitada. Pagos limitados: Se considera un periodo específico de tiempo menor al plazo de cobertura durante el cual se realizaran los pagos. Pagos durante el periodo de cobertura. b) Por el comportamiento de la Prima: Prima creciente: En este tipo de productos, la prima va a presentar un incremento previamente determinado durante los periodos de pago, ya sean anuales, mensuales, o como se hayan estipulado en el contrato, presentando primas pequeñas en los primeros periodos y elevadas en los últimos periodos de cobertura.
17 Prima decreciente: En este tipo de productos, a lo largo de los periodos de pago la prima presenta un decremento previamente determinado en el contrato de seguro, presentando primas grandes durante los primeros periodos y pequeñas en los últimos periodos de cobertura. Prima Nivelada: En este tipo de productos se paga una prima fija durante todos los periodos de cobertura. Prima Mixta: En este caso la prima puede variar durante todos los periodos de cobertura, presentando incrementos y decrementos durante la vigencia del contrato de seguro. A través de los años la industria aseguradora ha creado un gran número de diferentes productos, que son por lo general combinaciones de las clasificaciones previamente mencionadas, a continuación se describen algunos de los productos más comunes en el mercado(atkinson, 2000): Seguro ordinario de vida con pagos limitados: En este seguro, el asegurado realiza pagos periódicos durante un tiempo estipulado y en caso de ser afectado por alguno de los decrementos esperados establecidos en el contrato recibe una suma asegurada. Seguro dotal con beneficios y primas niveladas: Este seguro cumple con las características del seguro dotal y las primas que paga el asegurado no presentan decremento ni incremento, de igual manera el beneficio no sufre cambios.
18 Temporal Nivelado.- Las primas y los beneficios son nivelados es decir su valor de acuerdo a la unidad en que fue contratado no varía durante la cobertura del seguro. Los seguros nivelados más comunes son a 20 o 65 años. Los seguros nivelados a 5 años por lo general ofrecen uno o más pagos nivelados. Algunos de estos seguros cambian a primas con incremento anual después de un periodo determinado de primas niveladas. Anualidad: La anualidad es una suma de seguros dotales puros, que se pagan en cada periodo siempre y cuando el asegurado no haya sido afectado por alguno de los decrementos esperados, por lo general en las anualidades el decremento esperado es la muerte, esto se aplica para efecto de una pensión. Temporal con Incremento: Ofrecen primas y beneficios que presentan un incremento por lo general anual. Este aumento puede darse en la prima, o únicamente en el beneficio, de igual forma puede haber un incremento en ambos ya sea de un porcentaje igual o diferente. Temporal con Decremento: Este tipo de seguros ofrece Primas y beneficios que presentarán un decremento a lo largo de la cobertura y generalmente de manera anual, también puede darse sobre la prima, sobre el beneficio o sobre ambos. El patrón de decremento mas común que presenta este tipo de seguros es semejante al de un decremento de acuerdo al saldo insoluto de una deuda.
19 2.5 Modelación Un modelo puede definirse como una representación de la realidad que nos ayuda a analizar y comprender algún tipo de fenómeno. Dependiendo de la finalidad de dicho análisis se toman diferentes características para la creación del modelo. Existen varios tipos de modelos, el más general es el conceptual, que dado a su generalidad puede ser muy complejo. Sí a éste modelo le aplicamos supuestos podemos transformarlo en un modelo matemático que nos brinda una idea de la realidad por medio de expresiones matemáticas. Dado el uso de estos supuestos el modelo es una aproximación muy apegada a la realidad más no una predicción prefecta. Algunos fenómenos que un actuario modela con frecuencia pudieran ser: comportamiento de seguros de vida, pérdidas, riesgos, utilidad de un portafolio de inversión, por mencionar algunos entre los más importantes. Una vez que obtenemos el modelo matemático podemos utilizar computadoras para realizar los cálculos necesarios de una manera más rápida y precisa. A esto se le conoce como modelo computacional.("actuarial and financial modeling") Dentro de un modelo, existen tres tipos de datos, en primer lugar, tenemos los datos sin importancia para el fin del modelo, en segundo lugar, existen los datos que afectan al modelo pero cuyo comportamiento no es relevante o bien están dados. Este tipo de datos se conocen como variables exógenas y en tercer lugar, tenemos aquellos datos cuyo comportamiento es el principal factor de interés del modelo en sí, a éstas nos referiremos como variables endógenas. En la creación de un modelo es muy importante identificar los datos disponibles y clasificarlos correctamente dentro de estas tres categorías, ya que si por error se omite
20 alguna variable importante el modelo estará mal planteado, podría resultar complejo y probablemente poco útil. Vale la pena mencionar que dado que cada modelo hace diferentes suposiciones, no existe un mejor modelo para describir una situación. La definición de las variables y sus interrelaciones generalmente constituyen las suposiciones del modelo, después se estudia el modelo para obtener conclusiones. En el estudio del modelo se utiliza un proceso deductivo ya que si las hipótesis son verdaderas las conclusiones también lo son; por lo que también una falsa predicción implica que el modelo está equivocado en ciertos puntos. Las conclusiones derivadas de modelos en general no son totalmente creíbles, especialmente si otros modelos tienen predicciones contrarias. Un resultado se considera sólido si éste se puede derivar de una variedad de diferentes modelos en la misma situación o de un modelo en general (Jones, 2000).
CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LOS SEGUROS, EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA CAJA MUTUAL DE LOS EMPLEADOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LOS SEGUROS, EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA CAJA MUTUAL DE LOS EMPLEADOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN A. Antecedentes de los Seguros 1. Historia En las antiguas
CAPÍTULO I PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA. El comportamiento humano está expuesto a muchos riesgos, a pesar de que es
CAPÍTULO I PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema El comportamiento humano está expuesto a muchos riesgos, a pesar de que es imposible para el individuo la predicción o prevención completa
REALIZA CRECIENTE EN UDI CONDICIONES GENERALES
REALIZA CRECIENTE EN UDI CONDICIONES GENERALES Póliza No.: Expedido a Nombre de: OBJETO DEL SEGURO alguna, a los últimos beneficiarios de la cobertura respectiva de los cuales haya tenido conocimiento.
NO. 04. Desarrollado por el Comité de Estándares de Práctica Actuarial de la Asociación Mexicana de Actuarios, A.C.
ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 04 VALUACIÓN ACTUARIAL DE LA RESERVA DE RIESGOS EN CURSO DE LOS SEGUROS DE LARGO PLAZO Desarrollado por el Comité de Estándares de Práctica Actuarial de la Asociación
ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 03
ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 03 CÁLCULO ACTUARIAL DE LA PRIMA DE TARIFA PARA LOS SEGUROS DE LARGO PLAZO Desarrollado por el Comité de Estándares de Práctica Actuarial de la Asociación Mexicana de
PAN AMERICAN MÉXICO COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros 31 de diciembre de 2013
PAN AMERICAN MÉXICO COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros 31 de diciembre de 2013 Cifras expresadas en Pesos COMISIONES CONTINGENTES En cumplimiento a la Circular
1. Definiciones y Conceptos del Seguro de Vida
1. Definiciones y Conceptos del Seguro de Vida En este capítulo se definen algunos términos y conceptos generales del Seguro de Vida (Líneas Personales), atendiendo a lo dispuesto en la Ley sobre el Contrato
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN LITERARIA. Es difícil saber a ciencia cierta donde tuvo su origen por primera vez la actividad
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN LITERARIA 2.1 Antecedentes del Seguro y Reservas en Riesgo 2.1.1 Antecedentes del Seguro Es difícil saber a ciencia cierta donde tuvo su origen por primera vez la actividad
NORMAS PARA EL DEPÓSITO DE PÓLIZAS DE SEGUROS CAPITULO II SOBRE EL DEPOSITO DE PÓLIZAS
San Salvador, El salvador, C.A. Teléfono (503) 2281-2444, Email: informa@ssf.gob.sv, Web: http://www.ssf.gob.sv NPS4-12 El Consejo Directivo de la Superintendencia del Sistema Financiero, para dar cumplimiento
SERIE SEGUBECA UDI CONDICIONES GENERALES
SERIE SEGUBECA UDI CONDICIONES GENERALES Póliza No.: Expedido a Nombre de: OBJETO DEL SEGURO SEGUROS MONTERREY NEW YORK LIFE, S.A. DE C.V., denominada en adelante la Institución, pagará al Beneficiario
Apartado 1 I. Notas de Revelación a los Estados Financieros al 31 de diciembre de 2011 (Cifras en miles de pesos)
SEGUROS MONTERREY NEW YORK LIFE, S. A. DE C. V. Y SUBSIDIARIAS INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011, de acuerdo con los Capítulos 14.3 y 14.4
Nota 25.2.8 - Otras Reservas
Nota 25.2.8 - Otras Reservas TEST ADECUACION DE PASIVOS Para dar cumplimiento a la norma de carácter General N 306 de la S.V.S., la Compañía efectuará un Test de Adecuación de Pasivos (TAP) para los seguros
1. Hablemos de Riesgos
Tiempo de Lectura 13 minutos 1. Hablemos de Riesgos El Diccionario de la Real Academia Española define la palabra riesgo de la siguiente manera: (Del it. risico o rischio, y éste del ár. clás. Rizq, lo
SE ADAPTA CONDICIONES GENERALES
SE ADAPTA CONDICIONES GENERALES Póliza No.: Expedida a nombre de: OBJETO DEL SEGURO SEGUROS MONTERREY NEW YORK LIFE, S.A. DE C.V., denominada en adelante la Institución, pagará a los Beneficiarios designados
Martes 5 de diciembre de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)
CIRCULAR S-20.2.1.1 mediante la cual se comunica a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros autorizadas para la práctica de la operación de vida, la nueva estructura del Sistema Estadístico
CERTIFICADO DE SEGURO. Edad: Importe de la Deuda y Cantidad Inicial del Seguro de Vida:
CERTIFICADO DE SEGURO Número de la Póliza: Número de Certificado: Nombre del Deudor Asegurado: Edad: Importe de la Deuda y Cantidad Inicial del Seguro de Vida: Por este medio se CERTIFICA que la infrascrita
Temporal Anual Renovable y Nivelado
LOS SEGUROS DE VIDA a&p Ahorro & protección Temporal Anual Renovable y Nivelado Origen de los seguros de Vida? Los seguros de vida son una necesidad del ser humano y es por ello que desde hace cientos
Cuadro comparativo Mayo 2014
Cuadro comparativo Mayo 2014 "Ley del Seguro Social de 1973 Artículo 104. En caso de enfermedad no profesional, el asegurado tendrá derecho a un subsidio en dinero que se otorgará cuando la enfermedad
Viva 100 Vida Variable Universal
Viva 100 Vida Variable Universal Viva 100 Protección con excelente valor acumulado basado en inversiones en fondos mutuos internacionales POR QUÉ VIVA 100? Es una póliza que combina la protección del seguro
EL SEGURO DE VIDA AGENDA EL SEGURO DE VIDA. Seguro de Vida. Seguro de Desgravamen o Vida Deudores. Seguro de Vida ordinario y Permanente
EL SEGURO DE VIDA AGENDA EL SEGURO DE VIDA Seguro de Vida Seguro de Desgravamen o Vida Deudores Seguro de Vida ordinario y Permanente Seguro de Vida Dotal Seguro de Vida Universal Seguro de Vida Colectiva
Primero Seguros Vida, S.A. de C.V. Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros Al 31 de Diciembre de 2012
Primero Seguros Vida, S.A. de C.V. Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros Al 31 de Diciembre de 2012 En cumplimiento a lo dispuesto en la Circular Única, Capítulo 14.3 emitida por la
OBJETIVO VIDA CRECIENTE (SUMA ASEGURADA MÁS FONDO DE RESERVA)
OBJETIVO VIDA CRECIENTE (SUMA ASEGURADA MÁS FONDO DE RESERVA) CONDICIONES GENERALES Póliza No.: Expedido a Nombre de: OBJETO DEL SEGURO SEGUROS MONTERREY NEW YORK LIFE, S.A. DE C.V. denominada en adelante
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS SUPERINTENDENCIA DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA 202º Y 153º
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS SUPERINTENDENCIA DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA 202º Y 153º Visto que la Ley de la Actividad Aseguradora, publicada
Los distintos ramos de seguros se clasifican en las siguientes agrupaciones: Los ramos considerados en cada agrupación son los siguientes:
ESTADISTICAS TECNICAS En esta sección se publican cuadros estadísticos que contienen información de cada una de las compañías que operan en el mercado y que permiten analizar éste en relación a la operación
Seguros de Vida SURA México, S.A. DE C.V. Notas a los estados financieros Al 31 de diciembre de 2014
Seguros de Vida SURA México, S.A. DE C.V. Notas a los estados financieros Al 31 de diciembre de 2014 1 En cumplimiento a la Circular Única de Seguros se presentan las notas de revelación a los estados
Nota 25.2.8 - Otras Reservas
Nota 25.2.8 - Otras Reservas TEST ADECUACION DE PASIVOS Para dar cumplimiento a la norma de carácter General N 306 de la S.V.S., la Compañía efectuará un Test de Adecuación de Pasivos (TAP para los seguros
REGLAMENTO del Seguro de Grupo para la Operación de Vida y del Seguro Colectivo para la Operación de Accidentes y Enfermedades.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio
AIG Seguros México, S.A. de C.V. Notas de Revelación y de Revelación Adicionales Al 31 de diciembre de 2013
AIG Seguros México, S.A. de C.V. Notas de Revelación y de Revelación Adicionales Al 31 de diciembre de 2013 APARTADO I NOTAS DE REVELACIÓN DE INFORMACIÓN ADICIONAL A LOS ESTADOS FINANCIEROS NOTA DE REVELACIÓN
PLAN DE AHORRO DEVOLUCIÓN DE PRIMAS CONDICIONES GENERALES. Condiciones Generales PLAN DE AHORRO DEVOLUCIÓN DE PRIMAS
PLAN DE AHORRO DEVOLUCIÓN DE PRIMAS CONDICIONES GENERALES 1 Condiciones Generales PLAN DE AHORRO DEVOLUCIÓN DE PRIMAS CONDICIONES GENERALES SEGURO DE VIDA INDIVIDUAL 1. ASEGURADO Es la persona física amparada
Reglamento de Préstamos
Asociación Solidarista de Empleados del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ASETEC) Reglamento de Préstamos Capítulo I Políticas generales Artículo 1 El sistema de crédito de la ASETEC tiene como propósito
Seguro Colectivo de Deudores Condiciones Generales
Seguro Colectivo de Deudores Condiciones Generales Zurich Vida Compañía de Seguros, SA Condiciones Generales del Seguro Colectivo de Deudores I Contrato La solicitud del seguro, el consentimiento para
Requerimientos de Capital y Estándares de Solvencia para el Mercado Asegurador Mexicano
Requerimientos de Capital y Estándares de Solvencia para el Mercado Asegurador Mexicano Dirección General de Desarrollo e Investigación* Diciembre, 1994 Serie Documentos de Trabajo Documento de Trabajo
CAPÍTULO I ANTECEDENTES, Y FUNCIONES ACTUALES DEL MERCADO BURSÁTIL EN EL MUNDO
CAPÍTULO I ANTECEDENTES, Y FUNCIONES ACTUALES DEL MERCADO BURSÁTIL EN EL MUNDO En el primer capítulo, se muestran los orígenes del concepto mercado que conocemos en nuestros días, los comienzos de los
PDF created with pdffactory trial version www.pdffactory.com
REGLAMENTO DE PRESTAMOS 1 EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA CAJA MUTUAL DEL ABOGADO DE EL SALVADOR, CAMUDASAL, CONSIDERANDO: I.- Que la Ley del Régimen de Previsión y Seguridad Social del Abogado establece un
Seguro de Vida. Folletos para los Participantes
Folletos para los Participantes Nationwide y el Marco Nationwide son marcas federales de servicio registradas de Nationwide Mutual Insurance Company. Folleto 1 El valor que usted tiene para sus sobrevivientes
TABLA DE CONTENIDOS. Descripción del Producto. Introducción. Perfil del Cliente. Características del Seguro. Plataforma.
TABLA DE CONTENIDOS 5 5 5 6 6 6 6 6 Descripción del Producto Introducción Perfil del Cliente Características del Seguro Plataforma Plazo del Seguro Plazo de Pago Moneda 7 7 8 10 10 10 11 12 13 13 14 14
PRESENTACIÓN DEL SECTOR SEGUROS
PRESENTACIÓN DEL SECTOR SEGUROS SUAM Sociedad Uruguaya de Actuarios Matemáticos 9 de Noviembre 2012 Ing. Marcelo De Polsi - Lic. Paula Bouza Montevideo - Uruguay HISTORIA DEL SEGURO EN URUGUAY El 27 de
REFORMA HACENDARIA DEDUCIBILIDAD DE LAS RESERVAS TÉCNICAS
REFORMA HACENDARIA DEDUCIBILIDAD DE LAS RESERVAS TÉCNICAS Impacto en la actividad aseguradora a consecuencia de la propuesta de modificación de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) Como respuesta
Folleto Informativo. La tarjeta internacional Flexible
Folleto Informativo La tarjeta internacional Flexible Producto emitido por Santander Consumo S.A. de C.V. SOFOM E.R. para su constitución y operación con tal carácter, no requiere autorización de la Secretaría
Para vivir como lo imaginaste
Has pensado en tu retiro? Cómo quieres vivir tu retiro? Se seguirán concretando tus sueños? Por qué no poner en orden tus asuntos financieros de manera que trabajar después de los 55, 60, 65 o 70 años
CÁPITULO 2. MARCO TEÓRICO. El individuo a lo largo de la historia se ha visto expuesto a una serie de riesgos desde su
CÁPITULO 2. MARCO TEÓRICO El individuo a lo largo de la historia se ha visto expuesto a una serie de riesgos desde su nacimiento hasta su muerte. De allí la necesidad de tomar previsiones antes las distintas
COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO; Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA Abril 2, 2008.
DE LAS COMISIONES UNIDAS DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO; Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA, EL QUE CONTIENE PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA EL ARTÍCULO 39 DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES
Condiciones Generales SEGURO PARA GASTOS FUNERARIOS EN MONEDA NACIONAL
Condiciones Generales SEGURO PARA GASTOS FUNERARIOS EN MONEDA NACIONAL DEFINICIONES Para todos los efectos de este Contrato de Seguro, las siguientes palabras y frases tendrán el significado que a continuación
Informativo Legal. Pensión de Invalidez. Qué es la Pensión de Invalidez? INVALIDEZ TRANSITORIA PARCIAL
Informativo Legal 2 Pensión de Invalidez Qué es la Pensión de Invalidez? Es el beneficio al que tienen derecho los afiliados declarados inválidos mediante dictamen de alguna de las comisiones médicas dependientes
ANEXO A HISTORIA DEL REASEGURO
ANEXO A HISTORIA DEL REASEGURO 189 En este anexo se dará una reseña concisa de la Historia del Reaseguro. Se hablará de hechos y fechas importantes que dieron lugar al Reaseguro a nivel Internacional.
Informativo Legal. Pensión de Sobrevivencia. Quiénes tienen derecho a percibirla?
3 Pensión de Sobrevivencia La Pensión de Sobrevivencia es un beneficio previsional establecido en el Decreto Ley N 3.500 de 1980, a la cual tienen derecho los componentes del grupo familiar del afiliado
Saber elegir un seguro Cuenta
Saber elegir un seguro Cuenta 4º Encuentro de Educación Financiera Agustín Polanco Objetivos y Reglas Definiciones Tipos de seguros personales Seguros de Vida Seguros de Gastos Médicos Seguros de Autos
Riesgo es, desde un punto de vista estadístico y
02 EDUCACIÓN FINANCIERA SEGURIDAD FINANCIERA SEGURIDAD FINANCIERA EDUCACIÓN FINANCIERA 03 EL RIESGO ES PARTE INTEGRAL DE LA VIDA HUMANA Y ES IMPORTANTE PONDERAR SU POSIBLE IMPACTO SOBRE NUESTRA EXISTENCIA
I. CONCEPTO Y MODALIDADES DEL SEGURO DE VIDA
PJD-SGS-018-2013 07 de noviembre de 2013 Señor Tomas Soley P, Superintendente Superintendencia General de Seguros Estimado Señor: En atención a diversas consultas en torno a los alcances del artículo 14
1 Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de 2012.
DISPOSICIONES de carácter general aplicables a los retiros programados. 1 Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público.- Comisión
CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO. La seguridad social es un sistema general y homogéneo de prestaciones mediante la cual se
CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO 2.1 Seguridad Social en México La seguridad social es un sistema general y homogéneo de prestaciones mediante la cual se otorgan los servicios necesarios para el bienestar de
Apartado 1 Notas de Revelación a los Estados Financieros al 31 de diciembre de 2010 (Cifras en miles de pesos)
SEGUROS MONTERREY NEW YORK LIFE, S. A. DE C. V. Y SUBSIDIARIAS. INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 según Circular S-18.2.2 de fecha 7 de noviembre
Beneficios del Sistema Previsional. Eduardo Fajnzylber, Ph.D. Escuela de Gobierno, Universidad Adolfo Ibáñez
Beneficios del Sistema Previsional Eduardo Fajnzylber, Ph.D. Escuela de Gobierno, Universidad Adolfo Ibáñez Sección siguiente: Etapa de ACUMULACION Esta sección: Beneficios 1. Pensiones en la Seguridad
NUEVO REGLAMENTO DE SEGURO DE GRUPO Y COLECTIVO Act. María Lila López Pineda. Agosto 2009.
NUEVO REGLAMENTO DE SEGURO DE GRUPO Y COLECTIVO Act. María Lila López Pineda Agosto 2009. Índice Antecedentes. Resultados del sector. El reglamento. Algunas implicaciones y beneficios. Examen para actuarios
Seguro de Vida Grupo sin participación en las utilidades Condiciones Generales
Seguro de Vida Grupo sin participación en las utilidades Condiciones Generales Zurich Vida Compañía de Seguros, SA I Contrato Esta Póliza, la solicitud, el registro de Asegurados correspondiente, los consentimientos,
Seguro de Vida. Nationwide y el Marco Nationwide son marcas federales de servicio registradas de Nationwide Mutual Insurance Company.
Seguro de Vida Nationwide y el Marco Nationwide son marcas federales de servicio registradas de Nationwide Mutual Insurance Company. Guía del Instructor Seguro de Vida Descripción de la sección: Si usted
UNIVERSIDAD DEL VALLE FORMANDO LOS LÍDERES DEL MAÑANA
Domingo, 17 de mayo de 2015. UNIDAD 1. ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA Objetivos de unidad: 1. Conocer los antecedentes históricos de la actividad aseguradora. 2. Explicar el concepto
INMOBILIARIAS 0. Ciclo Académico:
Nombre de la Asignatura: ADMINISTRACION DE SEGUROS E INMOBILIARIAS 0 a) Generalidades Código: ASI 0 Duración del Ciclo en Semanas: 16 Prerrequisito (s): 18 Materias aprobadas Ciclo Académico: Área: VII
Protección GS Cobertura de Seguro de Vida Familiar
Protección GS Cobertura de Seguro de Vida Familiar Cobertura Opcional CONTENIDO OBJETO DEL CONTRATO DEFINICIONES CLÁUSULAS GENERALES 1. RIESGOS CUBIERTOS 2. SUMAS ASEGURADAS 3. SUICIDIO 4. INDISPUTABILIDAD
SEGURO DE VIDA RURAL 2011
SEGURO DE VIDA RURAL 2011 I. RIESGO CUBIERTO: El Saldo del préstamo que tenga a la fecha el Productor Agropecuario con una entidad financiera o acreedora (banco, cooperativa o financiera), por MUERTE NATURAL
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE
AGENTE DE VENTAS GLOSARIO DE TÉRMINOS EN LOS SEGUROS Son las personas naturales o jurídicas que se dedican a la comercialización o venta de seguros de una compañía, vinculados con dicha entidad mediante
Fondo de Pensiones Obligatorias
BENEFICIOS Y PRESTACIONES ADICIONALES Información general Cuál es el trámite para solicitar prestaciones? Después de aprobada la solicitud, cuál es el trámite para recibir el pago? Qué tipos de prestaciones
Terminología actuarial: (http://www.mapfre.com/wdiccionario/general/diccionario-mapfre-seguros.shtml)
TEMA 1: Introducción. Objeto de la estadística actuarial. Terminología actuarial. Seguros de vida y de no-vida. Evolución histórica. Relación entre la estadística actuarial y operaciones financieras. Objeto
Índice ÍNDICE GENERAL I. Informe de la valuación actuarial del Seguro de Riesgos de Trabajo... 1 II. Bases demográficas... 30 III.
Índice ÍNDICE GENERAL I. Informe de la valuación actuarial del Seguro de Riesgos de Trabajo... 1 I.1 Introducción... 1 I.2 Método de valuación... 2 I.2.1 Prestaciones valuadas... 2 I.2.2 Población valuada...
Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona
Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona Financiación Hipoteca Abierta - Euribor Le ofrecemos la hipoteca que mejor se adapta a los cambios de su vida. Financiación de la adquisición de vivienda y para necesidades
Q&A Preguntas y Respuestas más Frecuentes. Tota Life Seguridad para tu futuro
Q&A Preguntas y Respuestas más Frecuentes Tota Life Qué se debe considerar cuando se contrata un Seguro de Vida? Dependerá de las necesidades que el cliente quiera cubrir: Solvencia económica de la familia
CONDICIONES GENERALES DEL SEGURO DE VIDA INDIVIDUAL. ( Moneda Nacional)
CONDICIONES GENERALES DEL SEGURO. ( Moneda Nacional) I.DEFINICIONES ASEGURADO Es la persona física amparada en este contrato bajo las coberturas, beneficios y cláusulas adicionales indicadas en la carátula
Ley de la Pensión Universal y Ley del Seguro de Desempleo. C.P.C. y M.I. Oscar de J. Castellanos Varela
Ley de la Pensión Universal y Ley del Seguro de Desempleo C.P.C. y M.I. Oscar de J. Castellanos Varela Expectativa de reformas en materia de seguridad social (Paquete económico 2014) LEY DE LA PENSIÓN
El contrato de seguro ofrecido es un Seguro de Vida-Ahorro que tiene las siguientes características:
En cumplimiento del Real Decreto Legislativo 6/2004, de 29 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados; de la Ley 50/1980, de 8 de
Seguro de Vida Inversión
Seguro de Vida Inversión GMMI NAL LIM 2014-III CUSF Condiciones Generales del Seguro Gastos Gastos Médicos Médicos Mayores Individual Mayores 1 Individual Planes Nacionales Suma Limitada 2014 Índice 1.
Seguro de hombre clave: Una ventana de oportunidades
ANÁLISIS Y OPINIÓN Seguro de hombre clave: Una ventana de oportunidades 119 Esta modalidad de seguro es una herramienta financiera y fiscal que solamente ha sido implementada en menos del 0.5% de las empresas
IMAGINA SER DEDUCIBLE CONDICIONES GENERALES
IMAGINA SER DEDUCIBLE CONDICIONES GENERALES Póliza No.: Expedido a Nombre de: OBJETO DEL SEGURO SEGUROS MONTERREY NEW YORK LIFE, S.A. DE C.V., denominada en adelante la Institución, en caso de que el Asegurado
VITALICIO Estaremos ahí cuando más lo necesites
Servicios Funerarios VITALICIO Estaremos ahí cuando más lo necesites 1 En qué consiste? MAPFRE TEPEYAC proporcionará el servicio funerario en el momento que ocurra el deceso de cualquiera de los asegurados
EL SEGURO DE VIDA INTRODUCCIÓN
1 EL SEGURO DE VIDA INTRODUCCIÓN Es un factor inherente: Todos tenemos que morir. Las pólizas de seguros de vida están diseñadas para apoyar a los seres queridos cuando le sucede algo a alguien. Usted
Unidad 2. La legislación mexicana y el intercambio monetario internacional
Unidad 2 La legislación mexicana y el intercambio monetario internacional La legislación mexicana y el intercambio monetario internacional. COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES MÉXICO La Comisión Nacional
SEGURO DE VIDA COLECTIVO PRONAFIM DOCUMENTACIÓN CONTRACTUAL. ACE Seguros S.A.
SEGURO DE VIDA COLECTIVO PRONAFIM DOCUMENTACIÓN CONTRACTUAL ACE Seguros S.A. 1 SEGURO COLECTIVO DE VIDA PRONAFIM INTRODUCCIÓN La Compañía de Seguros. (que en lo sucesivo se denominará LA COMPAÑÍA), asegura,
2 Manual del Producto
Manual del Producto Febrero 2009 2 Manual del Producto 3 Índice Definición 4 Descripción 5 I. Seguro de Vida - Características 5 - Beneficios 6 - Opciones de Liquidación 8 - Costos del Seguro 8 - Plazo
Mercado de Seguros Visión Internacional y su evolución en Costa Rica
Mercado de Seguros Visión Internacional y su evolución en Costa Rica Tendencias Regulatorias en América Latina Caso México Por: Pedro Aguilar Beltrán paguilar@cnsf.gob.mx Contenido 1. Antecedentes de la
[Escriba texto] P-DV-01-D-18-V1 CONDICIONES GENERALES PÓLIZA DE SALDOS DEUDORES
P-DV-01-D-18-V1 CONDICIONES GENERALES PÓLIZA DE SALDOS DEUDORES I. CONTRATO Estas Condiciones Generales, la solicitud de seguro, los consentimientos, los listados de asegurados proporcionados por el Contratante,
Póliza de Seguro de Vida Universal Plan ASSA Universal
Póliza de Seguro de Vida Universal Plan ASSA Universal Mediante esta póliza y en consideración al pago adelantado de la prima estipulada dentro del período convenido y fundándose en la verdad de las Declaraciones
Principios generales para invertir SEGUROS
Principios generales para invertir SEGUROS 03 Tipos de Seguros de Vida Seguros de Riesgo. Seguros de Ahorro. Seguros Mixtos Tipos de Rentas. 05 Seguros de Vida ligados a productos de Inversión Características
Seguro de Invalidez y Vida
Seguro de Invalidez y Vida Capítulo V El Seguro de Invalidez y Vida (SIV) ofrece prestaciones en dinero y en especie, en caso de que el asegurado se invalide o fallezca a causa de un accidente o una enfermedad
Algunas consideraciones sobre los efectos en bienestar de contratos con Costos de Administración Variables en los Seguros Ordinarios de Vida
Algunas consideraciones sobre los efectos en bienestar de contratos con Costos de Administración Variables en los Seguros Ordinarios de Vida Fernando Solís Soberón Emma Izquierdo Ortega Diciembre 1992
Póliza de Seguro de Vida Universal Plan ASSA Patrimonial II
Póliza de Seguro de Vida Universal Plan ASSA Patrimonial II Mediante esta póliza y en consideración al pago adelantado de la prima estipulada dentro del período convenido y fundándose en la verdad de las
Guía Para La Contratación De Seguros De Vida
Guía Para La Contratación De Seguros De Vida Guía Para El Contratante De Seguros De Vida Y Rentas Vitalicias En Delaware Mensaje Del Comisionado De Seguros De Delaware, Karen Weldin Stewart En su forma
SEGURO DE GASTOS FUNERARIOS INDIVIDUAL Y/O FAMILIAR Condiciones Generales 1
SEGURO DE GASTOS FUNERARIOS INDIVIDUAL Y/O FAMILIAR Condiciones Generales 1 2 SEGURO DE GASTOS FUNERARIOS INDIVIDUAL Y/O FAMILIAR Condiciones Generales AVISO IMPORTANTE El Artículo 40 de la Ley Sobre el
NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS
NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS NOTA DE REVELACIÓN 4 INVERSIONES DISPOSICION 14.3.9 PRODUCTOS DERIVADOS Coface Seguro de Crédito México, S.A. de C.V. no realizó operaciones con productos
VIVA 1 0 0 VIDA VARIABLE UNIVERSAL
VIVA 1 0 0 VIDA VARIABLE UNIVERSAL VIVA 100 combina la protección del seguro de vida con inversiones en fondos mutuos internacionales a fin de permitir una acumulación más agresiva de capital. significativas.
NEWSLETTER OCTUBRE 2013
A part of SEGUROS DE TRANSPORTES El seguro de Transporte garantiza el pago de una indemnización por los daños materiales sufridos por el transporte las mercancías, el medio utilizado y también de otros
CAPÍTULO III METODOLOGÍA. La metodología a desarrollar en esta tesis busca realizar un análisis económico y
CAPÍTULO III METODOLOGÍA III.1 Introducción a la Metodología a Utilizar La metodología a desarrollar en esta tesis busca realizar un análisis económico y financiero de la inflación con respecto a algunas
PAN AMERICAN MÉXICO COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros 31 de diciembre de 2012
PAN AMERICAN MÉXICO COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros 31 de diciembre de 2012 Cifras expresadas en Pesos COMISIONES CONTINGENTES En cumplimiento a la Circular
CONDICIONES GENERALES SEGURO DE VIDA GRUPO PRIMA ÚNICA A LARGO PLAZO
CONDICIONES GENERALES SEGURO DE VIDA GRUPO PRIMA ÚNICA A LARGO PLAZO 1. COMPAÑÍA ASEGURADORA MAPFRE TEPEYAC, S.A. es la compañía de seguros legalmente constituida de conformidad con la Ley General de Instituciones
Importancia de los seguros y las fianzas para las empresas
Importancia de los seguros y las fianzas para las empresas Por Jack Fleitman En las empresas micro, pequeñas y medianas es conveniente contratar los seguros y fianzas necesarios para la seguridad financiera
INSURANCE COMPANY OF AMERICA
La Empresa Cica Life es una compañía diferente de seguros de vida. Mientras la mayoría de las compañías de seguros colocan énfasis en vender protección por muerte, Cica Life se especializa en proporcionar
CONDICIONES GENERALES DE LA POLIZA. POLIZA DE SALDOS DEUDORES Muestra sin valor
CONDICIONES GENERALES DE LA POLIZA POLIZA DE SALDOS DEUDORES Muestra sin valor I CONTRATO: Esta póliza, la solicitud de seguro, los consentimientos y los certificados individuales de seguro constituyen
NO. 05 PARA LOS CONTRATOS DE FIANZAS. Desarrollado por el Comité de Estándares de Práctica Actuarial de la Asociación Mexicana de Actuarios, A.C.
ESTÁNDAR DE PRÁCTICA NO. 05 CÁLCULO ACTUARIAL DE LA PRIMA DE TARIFA PARA LOS CONTRATOS DE FIANZAS Desarrollado por el Comité de Estándares de Práctica Actuarial de la Asociación Mexicana de Actuarios,
978-958-57527-4-0. E-ISBN:
ÍNDICE Presentación Qué es el Seguro Previsional? Quién está cubierto por el Seguro Previsional? Cómo se considera a una persona inválida y cuál es el beneficio que recibe en caso de invalidez? En caso
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
DEL SEN. CARLOS JIMÉNEZ MACÍAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LA QUE CONTIENE PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 81 DE LA LEY SOBRE
Universal Life Insurance
Universal Life Insurance Protección Financiera, Ahorros y Transferencia Seguro Internacional para Individuos Prepare su futuro desde hoy! Presentando Sagicor s International Universal Life Insurance por
EXPERTO EN SEGUROS DE PERSONAS
EXPERTO EN SEGUROS DE PERSONAS Descripción Curso técnico de nivel superior en el que se abordan todos los fundamentos técnicos y jurídicos de la operación de seguro en general así como un estudio en profundidad