El retorno venoso epicárdico como indicador angiográfico de viabilidad miocárdica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El retorno venoso epicárdico como indicador angiográfico de viabilidad miocárdica"

Transcripción

1 Artículo original Rev Sanid Milit Mex 2016;70: El retorno venoso epicárdico como indicador angiográfico de viabilidad miocárdica RESUMEN Antecedentes: el principal objetivo después de un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST es la pronta reperfusión de la arteria responsable, ya sea por intervencionismo o con terapia fibrinolítica. Luego de la angioplastia, el flujo final de la arteria sirve como parámetro de éxito y pronóstico de insuficiencia cardiaca crónica, aunque un flujo TIMI 3 o el blush no son sinónimo de perfusión tisular o viabilidad miocárdica, si existe daño en la microvasculatura. Objetivo: evaluar si el retorno venoso postangioplastia primaria es un método válido para el pronóstico de la viabilidad miocárdica. Material y método: estudio retrospectivo y descriptivo de pacientes con infarto agudo de miocardio, revascularizados con angioplastia percutánea y con flujo final TIMI 3, unos con retorno venoso y otros sin éste. En todos se efectuaron estudios de resonancia magnética para valorar la viabilidad en el territorio del infarto. Resultados: se estudiaron 86 pacientes y de éstos 96.9% tuvieron flujo TIMI 3, retorno venoso y viabilidad del territorio infartado. En los pacientes con flujo TIMI 3 sin retorno venoso sólo se observó tejido viable en algunos con circulación colateral en la resonancia magnética. Conclusión: el retorno venoso angiográfico podría utilizarse como indicador de viabilidad miocárdica posterior a un infarto agudo de miocardio. Palabras clave: infarto de miocardio anterior, viabilidad miocárdica, flujo TIMI 3, retorno venoso. Gutiérrez-Leonard H, 1 Fuentes-Córdova BA, 2 Rodríguez-Somarriba M, 3 Hernández-Casas AS, 4 García-Velázquez H, 5 Torres-Alarcón CG, 6 Galván-Vargas CG 7 1 Cor. M.C., cardiólogo intervencionista, médico adscrito al Departamento de Cardiología Intervencionista, jefe de Área de Medicina del Hospital Central Militar. 2 Becario de la República de El Salvador, Cap. y M.C., residente de Cardiología intervencionista, Escuela Militar de Graduados de Sanidad. 3 Cor. M.C., cardióloga clínica y subespecialista en ecocardiografía y resonancia magnética de corazón. 4 M.M.C., cardiólogo intervencionista, adscrito al Departamento Cardiología intervencionista, Hospital Central Militar 5 Cardiólogo intervencionista, adscrito al Departamento de Cardiología intervencionista, Centro Médico ABC, Campus Observatorio. 6 M.M.C., adscrita al Banco de Células Hematopoyéticas Progenitoras. 7 M. M.C., cardiólogo clínico, residente de Cardiología intervencionista, Escuela Militar de Graduados de Sanidad. The epicardial venous return angiographic as an indicator myocardial viability ABSTRACT Background: The main objective after acute myocardial infarction with ST-segment elevation is the early reperfusion of the culprit artery either intervention or fibrinolytic therapy. After angioplasty, the final flow of the artery has served as a parameter of success and prognosis in the development of chronic heart failure, although a TIMI 3 flow or blush are not synonymous with tissue perfusion and myocardial viability if there is damage to the microvasculature. Recibido: 9 de agosto Aceptado: 30 de septiembre Correspondencia Cor. M.C. Hugo Gutiérrez Leonard Departamento de Hemodinamia e Intervencionismo Hospital Central Militar hugogutierrez_leonard@hotmail.com 437

2 Revista de Sanidad Militar Volumen 70, Núm. 5, septiembre-octubre 2016 Objective: To evaluate whether the presence of venous return after primary angioplasty is a valid method for prognosis of myocardial viability. Material and methods: Retrospective and descriptive study of 86 patients with acute myocardial infarction who were revascularized with percutaneous angioplasty, with final TIMI 3 with venous return each other without their presence, performing in all MRI study to assess feasibility in the territory infarct. Results: 96.9% of patients with TIMI 3 flow and presence of venous return had viability of the infarcted territory, while patients with TIMI 3 flow without venous return, only viable tissue was observed in some patients with collateral circulation in MRI. Conclusion: The angiographic venous return could be used as an indicator of myocardial viability subsequent to acute myocardial infarction. Key words: Anterior wall myocardial infarction, perfusion myocardial, coronary circulation, microcirculation. ANTECEDENTES Los síndromes isquémicos coronarios agudos se clasifican según la existencia o no de la elevación del segmento ST a la admisión de los pacientes al hospital, que casi siempre refleja la oclusión trombótica coronaria aguda. 1 El objetivo del tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST es la apertura de la arteria coronaria a través de la angioplastia primaria. En los centros que no cuentan con una sala y equipo para efectuar este procedimiento se recurre a la terapia fibrinolítica, que ha dado mayor reducción de la morbilidad y mortalidad en los últimos años, con los nuevos avances. 2 La permeabilidad de la arteria no garantiza la adecuada perfusión tisular e, incluso, 30% de los pacientes con flujo epicárdico, aparentemente normal (flujo TIMI 3), tienen una perfusión tisular inadecuada como consecuencia del daño en la microcirculación. 3 Los estudios previos han confirmado la relevancia pronóstica de la reperfusión en el contexto del infarto con elevación del segmento ST. Aunque una arteria coronaria permeable con flujo TIMI 3 parece una condición indispensable para una perfusión adecuada, no la garantiza. 4,5 El interés se dirige al objetivo de alcanzar, en la reperfusión del infarto agudo de miocardio, la apertura de la arteria epicárdica y lograr un flujo final TIMI 3. Por ello, Eulo Lupi y colaboradores describieron términos como flujo TIMI 4 epicárdico como sinónimo de la perfusión microvascular. 6,7 Otras graduaciones angiográficas subjetivas, como: el blush miocárdico (myocardial blush grade [MBG]), propuesto por Van t Hof y su grupo, 8 que es un índice angiográfico creado para valorar el estado de la perfusión miocárdica, con reservas en la fiabilidad y variabilidad en sus medidas; y el sistema de graduación de perfusión miocárdica TIMI (TMPG), que considera el flujo 438

3 Gutiérrez-Leonard H y col. El retorno venoso epicárdico como indicador angiográfico grado 2 y 3 como adecuados. 9 Figuras 1 a y b y Cuadro 1. A pesar de disponer de estas clasificaciones, y según la subjetividad del observador, no puede asegurarse la perfusión del tejido, lo que en la actualidad se demuestra con medicina nuclear y resonancia magnética. En nuestra experiencia, los pacientes con flujo TIMI 3 y blush miocárdico, el retorno de la vena interventricular anterior puede ser un indicador de perfusión adecuada del tejido miocardio infartado, que a su vez es un indicador angiográfico postangioplastia de buen pronóstico, comparado con los pacientes con flujo TIMI 3 y blush pero sin retorno venoso. Esto explica porqué algunos pacientes no experimentan dilatación del ventrículo izquierdo, fracción de expulsión baja o síntomas de insuficiencia cardiaca posterior a un infarto agudo. Hasta el momento no hay una publicación que relacione si la existencia de la vena interventricular anterior después de la angioplastia de la arteria descendente anterior indique que hay buena perfusión miocárdica confirmada con algún estudio de imagen de y que puede servir como pronóstico de supervivencia en paciente con infarto agudo de miocardio de localización anterior. MATERIAL Y MÉTODO Estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo al que se incluyeron pacientes militares o derechohabientes mayores de 18 años, con el primer infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST de localización anterior, en las primeras 12 horas de su inicio a quienes se efectuó angioplastia primaria por oclusión total de la arteria descendente anterior, tras la revascularización del flujo final Figura 1A. En la angiografía se observa la arteria descendente anterior con blush miocárdico (flechas). B. Retorno venoso (triángulos) que cursa paralelo a la descendente anterior. 439

4 Revista de Sanidad Militar Volumen 70, Núm. 5, septiembre-octubre 2016 Cuadro 1. Sistemas de graduación de flujo epicárdico y perfusión miocárdica Flujo epicárdico: grados de flujo TIMI 0 Ausencia de flujo anterógrado tras el punto de oclusión. 1 El contraste atraviesa el área de obstrucción, sin llegar a opacificar toda la longitud de la arteria al final de la inyección. 2 El contraste opacifica toda la arteria, pero de forma mucho más lenta que en las arterias no causantes o en la zona próximal a la obstrucción de la misma arteria. 3 Flujo anterógrado y vaciado de contraste normales, similares a los de las arterias no causantes o a la zona proximal de la obstrucción de la misma arteria. Flujo microvascular: grados de perfusión miocárdica TIMI (TMPG) 0 Ausencia o mínima opacificación (blush) del miocardio en la zona de distribución de la arteria causante. 1 Opacificación persistente del miocardio; el contraste entra en la microvasculatura, pero no pasa normalmente a la fase venosa: se detecta tinción persistente al inicio de la siguiente inyección ( 30 s). 2 Opacificación y lavado retrasados del miocardio: la tinción miocárdica es evidente (nivel máximo o mínimo descenso en intensidad) al final de la inyección (3 latidos de lavado). 3 Opacificación normal: entrada y salida del contraste de la microvasculatura con velocidad normal (desaparición total o notable de la tinción después de tres latidos de lavado). TIMI 3, realizado en la sala de hemodinamia del Hospital Central Militar entre los años 2009 y Cateterismo cardiaco Previo a la intervención coronaria percutánea los pacientes recibieron tratamiento antiplaquetario con 325 mg de ácido acetilsalicílico, 600 mg de clopidogrel o 180 mg de ticagrelor por vía oral; heparina no fraccionada a dosis, en bolo inicial, de U/kg cuando no se administró ningún inhibidor de la glucoproteína (GP) IIb/IIIa o U/kg, cuando se indicaron inhibidores GP IIb/IIIa según el criterio en ese momento. Se mantuvo un TCA de segundos y de segundos, respectivamente, monitorizado durante el procedimiento. Se aplicaron, además: 2-4 L de oxígeno por minuto, y 4-8 mg de opioides (morfina) según fue requerido. Lo anterior conforme a lo señalado en las guías de la American Heart Association- American College of Cardiology-Sociedad Europea de Cardiología. La angiografía se efectuó en las primeras 12 horas de inicio de los síntomas en pacientes con diagnóstico confirmado de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) de localización anterior, en el que la arteria responsable era la descendente anterior y que se comprobara, en el procedimiento, la oclusión total de la arteria, flujo TIMI 0 inicial. En todos los pacientes la revascularización se llevó a cabo con la técnica habitual, con implantación de stent liberadores de fármaco. Al restaurarse la permeabilidad del vaso el flujo final fue TIMI 3. En la angiografía prolongada se observó, en proyección antero posterior, 0 craneal 40, al séptimo latido, retorno de la vena interventricular anterior (VIA), que cursa paralelo a la arteria descendente anterior. Figuras 2a y 2b Ecocardiograma y estudio de resonancia magnética Los pacientes pasaron a la unidad de cuidados coronarios para monitoreo y, posteriormente, a la sala de hospitalización. Antes de ser dados de alta, al segundo día se realizó un ecocardiograma transtorácico enfocado a la movilidad, engrosamiento y a la fracción de expulsión. Este estudio se repitió al sexto mes para evaluar la mejoría en los parámetros evaluados. Se practicó un estudio de resonancia magnética a 440

5 Gutiérrez-Leonard H y col. El retorno venoso epicárdico como indicador angiográfico Figura 2A. Imagen angiográfica en proyección anteroposterior con angulación craneal a 40º, en la que se observa flujo TIMI 3 de la arteria descendente anterior, posterior a la angioplastia. B. En la misma proyección angiográfica se observa la punta del catéter y la vena interventricular anterior que recorre el trayecto paralelo de la arteria descendente anterior. las cuatro semanas posteriores a la angioplastia, para evaluar si existía tejido viable en el área del infarto en los pacientes con retorno venoso vs los que a pesar de tener flujo TIMI 3, no tuvieron retorno venoso. Análisis estadístico Para cada una de las variables estudiadas se realizó estadística descriptiva, de acuerdo con la naturaleza de las variables cualitativas, expresadas en porcentajes. Para las variables cuantitativas se recurrió a las medidas de tendencia central (media, moda y mediana) y medidas de dispersión (desviación estándar y varianza). Se realizaron medidas de asociación de las variables por medio de las pruebas de c 2, se consideró significación estadística estadística con p<0.05. Para conocer la fuerza de asociación entre las variables y la viabilidad miocárdica se calcularon la sensibilidad y especificidad. RESULTADOS Se estudiaron 102 pacientes militares o derechohabientes mayores de 18 años. Del total de casos se excluyeron 16 pacientes porque tuvieron flujo final TIMI 2, sin estudios complementarios, falta de información del procedimiento o del expediente clínico, pérdida en el seguimiento o muerte de causa no cardiaca. Las características basales del grupo de estudio se describen en el Cuadro 2. En los pacientes con infarto agudo de miocardio, con elevación del ST de localización anterior, se realizó angioplastia primaria con abordaje femoral. En la coronariografía todos los pacientes mostraron obstrucción total de la arteria descendente anterior. Se encontró que incluso 30.2% (26) tenían afección en otro vaso diferente a la descendente anterior. En la totalidad de los pacientes había obstrucción total, flujo TIMI 0 antes 441

6 Revista de Sanidad Militar Volumen 70, Núm. 5, septiembre-octubre 2016 Cuadro 2. Características basales del grupo de estudio Total de pacientes 86 Características clínicas Edad promedio, años Varones 58 (67.4%) Hipertensión 47 (54.7%) Diabetes 26 (30.2%) Hipercolesterolemia 12 (14%) Tabaquismo 17 (19.8%) Obesidad 10 (11.6%) Cateterismo Arteria descendente anterior 102 (71.8%) Arteria coronaria derecha 32 (22.5%) Circunfleja 8 (5.6) Enfermedad multivaso 26 (23.2%) GP IIb/IIIa 13 (32%) Fracción de expulsión promedio 41 ± 5% de la angioplastia; posterior al procedimiento todos tuvieron flujo TIMI 3 y se les implantó un stent liberador de fármaco. En la fluoroscopia con inyección de medio de contraste se observó que 79 pacientes (92.4%) no tenían circulación colateral de ningún grado y 66 pacientes (76.7%) sí tuvieron retorno venoso, en 20 (23.3%) no se observó tal retorno. Cuadro 3 Cuadro 3. Retorno venoso vs viabilidad por resonancia magnética a los 21 días Viabilidad Retorno venoso Sí n (%) No n (%) Sí n (%) No n (%) Total 64 (74.4) 2 (2.3) 66(76.7) 2 (2.3) 18 (20.9) 20 (23.3) Total 66 (76.7) 20 (23.3) 86 (100) La evaluación se efectuó a los 21 días y a los 6 meses con la clase funcional, ecocardiograma transtorácico (ECOTT), estudio de resonancia magnética cardiaca y mortalidad. Uno de los aspectos más relevantes fue la valoración de la viabilidad miocárdica medida por el resultado de la resonancia magnética y la asociación con el retorno venoso. Se documentó la viabilidad miocárdica en 64 de los 66 pacientes con retorno venoso (96.9%) y de los pacientes sin éste y viabilidad miocárdica que tuvieron circulación contralateral proveniente de la coronaria derecha. Cuadro 3 El promedio de la mejoría de la fracción de expulsión a los seis meses, comparado con el ecocardiograma de ingreso en los pacientes con retorno venoso, fue de entre 5 y 7%. De los 86 pacientes incluidos en el protocolo, fallecieron tres y en ninguno se observó el retorno venoso, su infarto fue anterior extenso. La prueba de c 2 para las variables en la angioplastia mostró asociación de la viabilidad miocárdica medida a los 21 días por resonancia magnética y el retorno venoso (c 2 = 6.757, gl 1, p=0.009) lo que confirma la asociación. DISCUSIÓN En la disfunción microvascular participan muchos factores que en la mayor parte de las ocasiones son consecuencia de la microembolización o la ocasionada por la propia reperfusión, misma que está ligada a los mediadores inflamatorios, lo que da origen al fenómeno de no reflujo. 10,11 El fenómeno de no reflujo consiste en que posterior a la reperfusión coronaria no se observa flujo intracoronario anterógrado. Para esto hay criterios diagnósticos por angiografía, Doppler intracoronario, medicina nuclear y resonancia magnética, que indican que en pacientes, posterior a un infarto agudo de miocardio con flujo 442

7 Gutiérrez-Leonard H y col. El retorno venoso epicárdico como indicador angiográfico epicárdico TIMI 3, incluso 57% de ellos tiene obstrucción microvascular. 12,13 A partir de diez minutos de establecida la isquemia existen alteraciones patológicas suficientemente documentadas, como: edema de las células endoteliales, bandas de contracción y de necrosis. Después de la recanalización de la arteria responsable del infarto los neutrófilos se activan y reagrupan con atrapamiento de ellos en los capilares; esto origina un taponamiento microvascular que se correlaciona con el fenómeno de no reflujo. 14 El tratamiento de este fenómeno es un reto hacia la reperfusión miocárdica subóptima tras la permeabilización, a pesar de que se han utilizado múltiples fármacos, como el verapamilo, nicorandilo, adenosina, inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa, así como otros y dispositivos para tromboaspiración, para trombectomía o de protección distal coronaria. 15 La limitación más relevante de la graduación TMPG o blush miocárdico es la subjetividad interobservador durante la angiografía que conduce a importantes discrepancias, incluso cuando los análisis se realizan en laboratorios de hemodinámica e intervencionismo con amplia experiencia. Otros factores que podrían modificar de manera significativa la graduación, como la frecuencia cardiaca, la presión arterial, el uso de vasodilatadores, el momento del ciclo cardiaco en que se efectúa la inyección del contraste. 16 En el laboratorio de intervencionismo y hemodinámica del Hospital Central Militar de México ya se había observado, luego de realizar la angioplastia con resultado flujo TIMI 3, pero sin retorno venoso y en otros del retorno venoso paralelo a la arteria. El ecocardiograma con mejor movilidad de paredes y mejor FEVI supone que en estos pacientes hubo una adecuada perfusión miocárdica al revascularizar la arteria culpable del infarto. Un aspecto relevante es la circulación colateral en el transcurso de un infarto agudo de miocardio. El grado de circulación colateral coronaria está íntimamente ligado a su desarrollo gradual, producto de la isquemia crónica, que tiene como respuesta reconocida el incremento de vasos (angiogénesis). Figura 3 y Cuadro 4. Lo anterior se relaciona con un efecto benéfico en el tamaño del infarto, el aneurisma ventricular, la recuperación de la función ventricular, reducción de los eventos isquémicos adversos, menor tasa de insuficiencia cardiaca y muerte. 17,18 La existencia de circulación colateral podría permitir la perfusión del tejido afectado por la oclusión de la arteria obstruida y generar retorno venoso. En un estudio publicado de 2013 que utilizó el sistema de clasificación de Rentrop, las colaterales con clasificación de 0 y 1 se asociaron con miocardio no viable, mientras que la clasificación de 2 y 3 se asoció con miocardio viable en la resonancia magnética cardiaca. 19 Si bien en el infarto agudo del miocardio la meta de la reperfusión es la apertura de la arteria Figura 3. Llenado de la descendente anterior (triángulos) que da circulación contralateral a la coronaria derecha (flechas) debido a obstrucción proximal de esta última. 443

8 Revista de Sanidad Militar Volumen 70, Núm. 5, septiembre-octubre 2016 Cuadro 4. Grados de circulación colateral coronaria Grado 0. No se visualizan vasos colaterales que lleguen a la porción distal de la arteria obstruida. Grado I. Ligera visualización de vasos colaterales que llegan a la arteria coronaria receptora. Grado II. Visualización de vasos colaterales con llenado parcial de las arterias epicárdicas. Grado III. Visualización de vasos colaterales que llenan completamente el segmento distal a la oclusión arterial coronaria. responsable del infarto y obtener un flujo final TIMI 3 en la angiografía coronaria, hoy en día no es el punto terapéutico final deseado, sino la perfusión tisular a nivel miocárdico; es decir, en la microcirculación. Por esto el retorno venoso que cursa paralelo a la arteria descendente anterior, posterior al intervenpcionismo exitoso, puede ser un indicador de viabilidad miocárdica más allá del blush miocárdico, lo que nosotros hemos llamado flujo TIMI 5, lo que significa que en esa zona existe una adecuada perfusión y que a largo plazo puede servir como pronóstico del remodelado y de la dilatación ventricular. Relevancia clínica: es un estudio novedoso, con hallazgos que no se han analizado antes en otros centros ni en publicaciones previas y que pudieran servir como pronóstico de una adecuada perfusión posterior a la revascularización. Limitaciones: hasta ahora, en el seguimiento solo se han incluido pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST de localización anterior y no de otras localizaciones. Es un estudio observacional y retrospectivo en el que para tener peso, se precisan estudios a más largo plazo, con mayor cantidad de pacientes y llevarse a cabo en otros centros que confirmen estos hallazgos. La visualización angiográfica del flujo TIMI puede variar entre los observadores o por la resolución de los equipos y ser determinante en la evaluación final. CONCLUSIONES El retorno venoso, visualizado en la angiografía coronaria, demuestra la viabilidad miocárdica adecuada del área del infarto, que puede compararse con lo que se demuestra en el estudio de resonancia magnética. Nuestros hallazgos sugieren que la existencia o el desarrollo de colaterales coronarias previas puede jugar un papel decisivo en la preservación del tejido y en el retorno venoso en el infarto agudo y en otros casos, como las oclusiones totales crónicas. En la angiografía, el retorno venoso es una herramienta útil y quizá pronóstica en pacientes con infarto agudo de miocardio. Puede servir como un indicador simple y ser evaluado en la misma angiografía, sobre todo en los centros donde no se dispone de resonancia magnética cardiaca. Agradecimientos: al grupo de técnicos, enfermería de hemodinamia y de la unidad de cuidados coronarios, resonancia magnética y del archivo clínico del Hospital Central Militar. Así como de forma especial a nuestros pacientes y al resto de los diferentes médicos colaboradores de este trabajo. REFERENCIAS 1. Thygesen K, Alpert JS, Jaffe AS, Simoons ML, Chaitman BR, White HD, et al. Third universal definition of myocardial infarction. Circulation 2012;126(16): O'Gara PT, Kushner FG, Ascheim DD, Casey DE Jr, Chung MK, de Lemos JA, et al ACCF/AHA guideline for the management of ST-elevation myocardial infarction: executive summary: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation 2013;127(4): Hochman JS, Lamas GA, Buller CE, Dzavik V, Reynolds HR, Abramsky SJ, et al. Coronary intervention for persistent occlusion after myocardial infarction. N Engl J Med 2006;355(23): Anderson JL, Jacobs AK,. Halperin JL, Albert NM, Brindis RG, Creager MA, et al ACCF/AHA guideline for the management of ST-elevation myocardial infarction. J Am Coll Cardiol 2013;61(4):

9 Gutiérrez-Leonard H y col. El retorno venoso epicárdico como indicador angiográfico 5. Brodie BR, Stuckey TD, Kissling G, Hansen CJ, Weintraub RA, Kelly TA. Importance of infarct-related artery patency for recovery of left ventricular function and late survival after primary angioplasty for acute myocardial infarction. J Am Coll Cardiol 1996;28: Bodí V, Sanchís J, López-Lereub MP, Llácera A, Pellicera M, Losada A, et al. Estudio de perfusión en pacientes postinfarto mediante ecografía miocárdica con inyección de contraste intracoronario. Implicaciones y relación con la angiografía y la resonancia magnética. Rev Esp Cardiol 2004;57(1): Lupi-Herrera E, González PH, Juárez HU, Chuquiure E, Vieyra G, Martínez SC. La meta de la reperfusión en los síndromes isquémicos coronarios agudos con elevación del segmento ST. El gran paradigma: lo que hay más allá del flujo TIMI 3 epicárdico: El TIMI 4 miocárdico. Arch Cardiol Mex 2002;72(4): Van t Hof AW, Liem A, Suryapranata H, Hoorntje JC, De Boer MJ, Zijlstra F. Angiographic assessment of myocardial reperfusion in patients treated with primary angioplasty for acute myocardial infarction: myocardial blush grade. Circulation 1998;97: Pérez de Prado A, Fernández-Vázquez F, Cuéllar-Ramón JC, Gibson CM. Coronariografía: más allá de la anatomía coronaria. Rev Esp Cardiol 2006;59(6): Gibson CM, Ryan KA, Kelley M, Rizzo MJ, Mesley R, Murphy S, et al. Methodological drift in the assessment of TIMI grade 3 flow and its implications with respect to the reporting of angiographic trial results. The TIMI Study Group. Am Heart J. 1999;137(6): Kaul S. The no reflow phenomenon following acute myocardial infarction: Mechanisms and treatment options. J Cardiol. 2014;64(2): Jaffe R, Dick A, Strauss BH. Prevention and treatment of microvascular obstruction-related myocardial injury and coronary no-reflow following percutaneous coronary intervention. J Am Coll Cardiol Intv. 2010;3(7): Wong DT, Puri R, Richardson JD, Worthley MI, Worthley SG. Myocardial no-reflow diagnosis, pathophysiology and treatment. Int J Cardiol 2013; 167(5): Sharma V, Jolly SS, Hamid T, Sharma D, Chiha J, Chan W, et al. Myocardial blush and microvascular reperfusion following manual thrombectomy during percutaneous coronary intervention for ST elevation myocardial infarction: insights from the TOTAL trial. Eur Heart J 2016;37(24): Berg R, Buhari C. Treating and Preventing No Reflow in the Cardiac Catheterization Laboratory. Curr Cardiol Rev. 2012;8(3): Bertomeu-González V, Bodí V, Sanchis J, Núñez J, López- Lereu MP, Peña G, et al. Limitations of myocardial blush grade in the evaluation of myocardial perfusion in patients with acute myocardial infarction and TIMI grade 3 flow. Rev Esp Cardiol. 2006;59(6): Meier P, Indermuehle A, Pitt B, Traupe T, de Marchi SF, Crake T, et al. Coronary collaterals and risk for restenosis after percutaneous coronary interventions: a metaanalysis. BMC Med. 2012;10:62. doi: / Meier P, Hemingway H, Lansky AJ, Knapp G, Pitt B, Seiler C. The impact of the coronary collateral circulation on mortality: a meta-analysis. Eur Heart J. 2011; 33: Tieh SC, Leong WS, Choo WS, Kong P.K. Prediction of myocardial viability using Rentrop classification in coronary artery chronic total occlusion prior to revascularization. Abstracts online 2013, published on 21 May html 445

4. Anatomía coronaria. Proyecciones angiográficas

4. Anatomía coronaria. Proyecciones angiográficas Manual de Hemodinámica e intervencionismo coronario 8 1. Introducción... 15 2. Dotación humana y requisitos... 16 3. Monitorización del paciente... 16 4. Equipo de fluoroscopia... 17 5. Conceptos en radioprotección...

Más detalles

Indicaciones actuales de FFR

Indicaciones actuales de FFR Indicaciones actuales de FFR Dr. Guillermo Migliaro Medico Staff del Servicio de Hemodinamia y Cardiologia Intervencionista Hospital Alemán y Hospital Británico de Buenos Aires guillermomigliaro@gmail.com

Más detalles

URGRAV ACTP vs TROMBOLISIS EN PACIENTES CON IAM-ST

URGRAV ACTP vs TROMBOLISIS EN PACIENTES CON IAM-ST URGRAV 2004 ACTP vs TROMBOLISIS EN PACIENTES CON IAM-ST La restauración del flujo coronario normal y mantenido es el objetivo básico en pacientes con Infarto Agudo del Miocardio. FLUJO TIMI MORTALIDAD

Más detalles

INTRODUCCION. El ICICOR dispone de un área de IMAGEN CARDÍACA que incluye tres campos del diagnóstico cardiológico por imagen:

INTRODUCCION. El ICICOR dispone de un área de IMAGEN CARDÍACA que incluye tres campos del diagnóstico cardiológico por imagen: PROGRAMA DE FORMACION EN HEMODINAMICA Y CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA INTRODUCCION La Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista constituye una de las Unidades tradicionalmente más activas del

Más detalles

Simposio Boston Scientific

Simposio Boston Scientific Oclusiones Coronarias Totales Qué pacientes son los mejores candidatos para la intervención coronaria percutánea. Predictores clínicos y angiográficos Simposio Boston Scientific Dr. Alejandro Cherro. Presidente

Más detalles

Resonancia magnética: Utilidad en la detección de isquemia y viabilidad miocárdica

Resonancia magnética: Utilidad en la detección de isquemia y viabilidad miocárdica Resonancia magnética: Utilidad en la detección de isquemia y viabilidad miocárdica Dr. Moisés Jiménez Santos Cardiólogo Imagen Cardiovascular no Invasiva Centro Médico Nacional Siglo XXI. UMAE Cardiología.

Más detalles

CHOQUE CARDIOGENICO Dr. Dr Juve Juv n e t n ino Amay Ama a y 2010

CHOQUE CARDIOGENICO Dr. Dr Juve Juv n e t n ino Amay Ama a y 2010 Dr. Juventino Amaya 2010 Definición etiológica Síndrome clínico causado por una anormalidad cardíaca primaria, que resulta en una caida de la presión arterial e hipoperfusión p tisular. Lancet 2000;356:749

Más detalles

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST Autores: Dr. Juan Medrano, Dr. Sergio Muryán, Dr. Sebastián Nani, Dr. Marcelo Crespo, Dr. Horacio Díaz. Avalado por el Comité de Docencia y Comité

Más detalles

Angioplastia Primaria. Estrategia Actual de tratamiento. Cómo manejar el trombo?.

Angioplastia Primaria. Estrategia Actual de tratamiento. Cómo manejar el trombo?. Angioplastia Primaria. Cómo manejar el trombo?. Dr Arturo Fernández Murga Instituto de Cardiología Tucumán - Argentina NRMI 1994-2001 Sin embargo Thomas P Wharton, Jr. Circ 2005;112:3509-34 JAMA 2007;2971894

Más detalles

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo.

Más detalles

Aumento de las complicaciones del acceso femoral en la era radial

Aumento de las complicaciones del acceso femoral en la era radial Aumento de las complicaciones del acceso femoral en la era radial Diciembre 2015 El objetivo de este estudio fue evaluar si el beneficio del acceso radial en términos de complicaciones vasculares se asocia

Más detalles

POR QUÉ HACEMOS SPECT CARDIACO?

POR QUÉ HACEMOS SPECT CARDIACO? Usted está aquí POR QUÉ HACEMOS SPECT CARDIACO? SVMN DEBATES 30-Noviembre-2012 Cristina Ruiz Llorca Facultativo Especialista Medicina Nuclear Hospital Universitario y Politécnico La Fe 2 UN POCO DE HISTORIA

Más detalles

Tromboaspiración, protección proximal y distal, stents cubiertos, para optimizar la reperfusión tisular en SCACEST

Tromboaspiración, protección proximal y distal, stents cubiertos, para optimizar la reperfusión tisular en SCACEST Tromboaspiración, protección proximal y distal, stents cubiertos, para optimizar la reperfusión tisular en SCACEST Dr. Aníbal Damonte Departamento de Cardiología Intervencionista Instituto Cardiovascular

Más detalles

Shock Cardiogénico en IAM

Shock Cardiogénico en IAM Shock Cardiogénico en IAM Dr. Humberto Torres Henriksen Hospital Gustavo Fricke - Clínica Reñaca Shock Cardiogénico en IAM DEFINICION: Hipotensión P.A. Sistólica < 90 mm Hg por más de 1 hora refractario

Más detalles

XXIV Congreso interamericano de Cardiología XXXIX Congreso Argentino de Cardiología. V simposio SAC

XXIV Congreso interamericano de Cardiología XXXIX Congreso Argentino de Cardiología. V simposio  SAC XXIV Congreso interamericano de Cardiología XXXIX Congreso Argentino de Cardiología V simposio TCT @ CACI @ SAC Lesiones Coronarias Intermedias Qué debo hacer? La prueba funcional no invasiva es lo más

Más detalles

Reserva de Flujo Fraccional FFR

Reserva de Flujo Fraccional FFR 1er Simposio de Innovación en Intervencionismo Cardiovascular y Vascular Periférico para Auditores en Salud. Regional Tolima Grande Reserva de Flujo Fraccional FFR VICTOR G. ALDANA M.D. Especialista en

Más detalles

Estrategias de reperfusión en el infarto agudo de miocardio Tratamiento fibrinolítico y angioplastia

Estrategias de reperfusión en el infarto agudo de miocardio Tratamiento fibrinolítico y angioplastia 1 Estrategias de reperfusión en el infarto agudo de miocardio Tratamiento fibrinolítico y angioplastia Contenidos Criterios de selección de los pacientes Criterios cualitativos Presentación clínica La

Más detalles

ATEROESCLEROSIS CORONARIA EN PACIENTES TRATADOS CON INTERVENCIONISMO PERCUTÁNEO. AUTORES:

ATEROESCLEROSIS CORONARIA EN PACIENTES TRATADOS CON INTERVENCIONISMO PERCUTÁNEO. AUTORES: ATEROESCLEROSIS CORONARIA EN PACIENTES TRATADOS CON INTERVENCIONISMO PERCUTÁNEO. AUTORES: Dr. Ronald Aroche Aportela. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. Residente de 3er año de Cardiología.

Más detalles

Ortas-Nadal MR, Casanova-Sandoval J, Pascual- Calleja I, Moreno-Ambroj C y Worner-Diz F. Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista

Ortas-Nadal MR, Casanova-Sandoval J, Pascual- Calleja I, Moreno-Ambroj C y Worner-Diz F. Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista USO DEL CATETER DE ECOGRAFÍA INTRACORONARIA DIGITAL EN LA BÚSQUEDA DEL BUEN CAMINO CUANDO LA LUZ ES ENGAÑOSA Ortas-Nadal MR, Casanova-Sandoval J, Pascual- Calleja I, Moreno-Ambroj C y Worner-Diz F Unidad

Más detalles

Área de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista Hospital de Especialidades Eugenio Espejo

Área de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista Hospital de Especialidades Eugenio Espejo SINDROME CORONARIO AGUDO EN ENFERMEDAD MULTIVASO BAJO GASTO SIN BALON DE CONTRAPULSACION IMBAQUINGO DIEGO*, WAIBEL Ana, Carrera Favio, CISNEROS Paulina*; Área de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

SESIÓN MÉDICO-QUIRÚRGICA 3/11/2010

SESIÓN MÉDICO-QUIRÚRGICA 3/11/2010 SESIÓN MÉDICO-QUIRÚRGICA 3/11/2010 PACIENTE CON DISFUNCIÓN SISTÓLICA SEVERA DE VI Y ENFERMEDAD MULTIVASO: PAPEL DEL ESTUDIO DE LA VIABILIDAD MIOCÁRDICA. AJ.GN. HªC: 268846 LUIS GONZÁLEZ TORRES ROMÁN CALVO

Más detalles

Presentación del libro digital Evaluación de la calidad de atención en el tratamiento de reperfusión del infarto agudo de miocardio

Presentación del libro digital Evaluación de la calidad de atención en el tratamiento de reperfusión del infarto agudo de miocardio Presentación del libro digital Evaluación de la calidad de atención en el tratamiento de reperfusión del infarto agudo de miocardio Autor: Dr. Ricardo Villarreal Tutor: Dr. Álvaro Sosa Liprandi El IAM

Más detalles

MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO. Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós

MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO. Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós Mortalidad según causa en ocho regiones del mundold: Global Burden of Disease Study The Lancet 1997;

Más detalles

Indicaciones de la revascularización quirúrgica miocárdica en la cardiopatía isquémica

Indicaciones de la revascularización quirúrgica miocárdica en la cardiopatía isquémica Indicaciones de la revascularización quirúrgica miocárdica en la cardiopatía isquémica J. M. Herreros González Departamento de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Clínica Universitaria de Navarra. Facultad

Más detalles

Oclusión n Coronaria Crónica. Sesión n de residentes

Oclusión n Coronaria Crónica. Sesión n de residentes Oclusión n Coronaria Crónica Sesión n de residentes 6-4-2011 Oclusión n coronaria crónica Estrechamiento de la luz con flujo TIMI 0 (oclusión n total) o 1 (oclusión n funcional). Más s de 3 meses de evolución.

Más detalles

CLOPIDOGREL EN EL ANA SILVESTRE R3 MFYC

CLOPIDOGREL EN EL ANA SILVESTRE R3 MFYC CLOPIDOGREL EN EL SCACEST ANA SILVESTRE R3 MFYC SCACEST Dolor torácico ECG Elevación enzimas cardíacos Progresión patológica a aterotrombosis Trombosis Aterosclerosis Angina inestable IM Infarto cerebral

Más detalles

Papel del Médico de primer contacto en el manejo de la enfermedad coronaria sintomática INSTITUTO MEXICANO DE SALUD CARDIO VASCULAR

Papel del Médico de primer contacto en el manejo de la enfermedad coronaria sintomática INSTITUTO MEXICANO DE SALUD CARDIO VASCULAR Papel del Médico de primer contacto en el manejo de la enfermedad coronaria sintomática INSTITUTO MEXICANO DE SALUD CARDIO VASCULAR Enfermedad Cardiovascular Alta mortalidad Sorpresiva Enfermedad Respiratoria

Más detalles

INTRODUCCION. El ICICOR dispone de un área de IMAGEN CARDÍACA que incluye tres campos del diagnóstico cardiológico por imagen:

INTRODUCCION. El ICICOR dispone de un área de IMAGEN CARDÍACA que incluye tres campos del diagnóstico cardiológico por imagen: PROGRAMA DE FORMACION EN HEMODINAMICA Y CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA INTRODUCCION La Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista constituye una de las Unidades tradicionalmente más activas del

Más detalles

Nuevos antiagregantes en el SCACEST (infarto ST alto)

Nuevos antiagregantes en el SCACEST (infarto ST alto) Nuevos antiagregantes en el SCACEST (infarto ST alto) Nuevas oportunidades para mejores resultados Jose M de la Torre Hernandez Unidad de Cardiologia Intervencionista Hospital U. M. de Valdecilla Santander

Más detalles

FORMULARIO DE REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTO CARDIOLÓGICO INTERVENCIONISTA (PCI) Instructivo para llenar el formulario

FORMULARIO DE REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTO CARDIOLÓGICO INTERVENCIONISTA (PCI) Instructivo para llenar el formulario FORMULARIO DE REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTO CARDIOLÓGICO INTERVENCIONISTA (PCI) Instructivo para llenar el formulario El formulario de realización de PCI, se utilizará para enviar al FNR la información

Más detalles

Uso de terapia antiplaquetaria en la prevención secundaria del síndrome coronario agudo

Uso de terapia antiplaquetaria en la prevención secundaria del síndrome coronario agudo Uso de terapia antiplaquetaria en la prevención secundaria del síndrome coronario agudo Resumen del contenidolos pacientes tienen un riesgo potencial de nuevos acontecimientos isquémicos durante un periodo

Más detalles

FACTORES DE RIESGO CORONARIO EN PACIENTES CANDIDATOS A ANGIOPLASTIA.

FACTORES DE RIESGO CORONARIO EN PACIENTES CANDIDATOS A ANGIOPLASTIA. FACTORES DE RIESGO CORONARIO EN PACIENTES CANDIDATOS A ANGIOPLASTIA. AUTORES: Enf. Michel Alfonso Garriga. *Dr. Ronald Aroche Aportela. Yurisbel Tran Oliva. *Especialista de 1er grado en Medicina General

Más detalles

Angioplastia en arteria coronaria descendente anterior en paciente con dextrocardia. Introducción. Caso clínico. Revisión de tema. Dextrocardia.

Angioplastia en arteria coronaria descendente anterior en paciente con dextrocardia. Introducción. Caso clínico. Revisión de tema. Dextrocardia. Reporte de caso: Angioplastia en arteria coronaria descendente anterior en paciente con dextrocardia. Dr. John Liévano Triana. Cardiólogo intervencionista. Dr. Diego José Ardila Ardila. Fellow de Hemodinamia

Más detalles

tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas

tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas ARTERIOESCLEROSIS Enfermedad sistémica. Afecta vasos de

Más detalles

Dr. Pedro Daniel Zangroniz Hospital Provincial del Centenario Sanatorio Los Arroyos

Dr. Pedro Daniel Zangroniz Hospital Provincial del Centenario Sanatorio Los Arroyos Síndrome Coronario agudo con supra del ST Revascularización completa o la arteria culpable Visión del Hemodinamista Dr. Pedro Daniel Zangroniz Hospital Provincial del Centenario Sanatorio Los Arroyos pedrozangroniz@fibertel.com.ar

Más detalles

NTRODUCCION OBJETIVOS

NTRODUCCION OBJETIVOS PROGRAMA DE FORMACION EN IMAGEN CARDIACA NTRODUCCION El área de IMAGEN CARDIACA del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR) incluye tres aspectos diferentes aunque muy vinculados entre sí: 1) Técnicas

Más detalles

Monterrey Nuevo León México RESULTADOS DEL ESTUDIO MONTERREY IV JORNADAS SOLACI PANAMA 15 Y 16 DE NOVIEMBRE 2007

Monterrey Nuevo León México RESULTADOS DEL ESTUDIO MONTERREY IV JORNADAS SOLACI PANAMA 15 Y 16 DE NOVIEMBRE 2007 Monterrey Nuevo León México RESULTADOS DEL ESTUDIO MONTERREY IV JORNADAS SOLACI PANAMA 15 Y 16 DE NOVIEMBRE 2007 RESULTADOS DEL ESTUDIO MONTERREY EXPERIENCIA CON EL USO DEL STENT RECUBIERTO CON TITANIO

Más detalles

Fallo renal e infarto agudo de miocardio: Un marcador pronóstico?. Registro Argentino de Infarto Agudo de Miocardio SAC-FAC

Fallo renal e infarto agudo de miocardio: Un marcador pronóstico?. Registro Argentino de Infarto Agudo de Miocardio SAC-FAC Fallo renal e infarto agudo de miocardio: Un marcador pronóstico?. Registro Argentino de Infarto Agudo de Miocardio SAC-FAC Autores: Dres: Bono Julio 1, Walter Quiroga 1, Macín Stella M 1, Tajer Carlos

Más detalles

Angioplastia coronaria percutánea primaria en infarto miocárdico con elevación del segmento ST

Angioplastia coronaria percutánea primaria en infarto miocárdico con elevación del segmento ST Angioplastia coronaria percutánea primaria en infarto miocárdico Dr. Carlos González Uscanga 1 Dr. Felipe de Jesús González Camid 2 Palabras clave Angioplastia primaria, infarto miocárdico, reperfusión,

Más detalles

Angioplastia en el Infarto Agudo de Miocardio con elevación del ST con Enfermedad Multivaso: Solo la culpable basta?

Angioplastia en el Infarto Agudo de Miocardio con elevación del ST con Enfermedad Multivaso: Solo la culpable basta? Angioplastia en el Infarto Agudo de Miocardio con elevación del ST con Enfermedad Multivaso: Solo la culpable basta? Dr. Jorge Mayol Centro Cardiológico Americano Montevideo - Uruguay 49% 3 vasos 16% 3

Más detalles

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* *Tomada de Jackson R. BMJ 2000; 320: 709-710. Tablas 6 a 16 Tabla 7: Tabla de riesgo coronario del ATP III (2001)* Riesgo estimado a los 10 años

Más detalles

ECOGRAFIA INTRAVASCULAR Y RESERVA DE FLUJO CORONARIO. Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista

ECOGRAFIA INTRAVASCULAR Y RESERVA DE FLUJO CORONARIO. Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista ECOGRAFIA INTRAVASCULAR Y RESERVA DE FLUJO CORONARIO Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista ECOGRAFIA INTRAVASCULAR (IVUS) GENERALIDADES Utiliza los principios del ultrasonido. Traductores

Más detalles

Angioplastia Diferida en SCACEST Ricardo Lluberas Profesor de Cardiología Universidad de la República-Montevideo-Uruguay

Angioplastia Diferida en SCACEST Ricardo Lluberas Profesor de Cardiología Universidad de la República-Montevideo-Uruguay ProEducar 3er Curso para Intervencionistas en Entrenamiento Dr. José Gabay" Angioplastia Diferida en SCACEST Ricardo Lluberas Profesor de Cardiología Universidad de la República-Montevideo-Uruguay México

Más detalles

key words: Stress echocargiogram, coronary disease, Abstract

key words: Stress echocargiogram, coronary disease, Abstract ARTÍCULOS ORIGINALES DE INVESTIGACIÓN Estudio comparativo del valor predictivo del ecocardiograma de estrés con dobutamina en pacientes con sospecha de enfermedad coronaria y enfermedad coronaria conocida.

Más detalles

Archivos de Medicina de Urgencia de México

Archivos de Medicina de Urgencia de México medigraphic Artemisa en línea Archivos de Medicina de Urgencia de México Vol. 1, Núm. 1- Mayo-Agosto 9 pp 1-17 Correlación de niveles séricos de lactato con la saturación venosa central de oxígeno como

Más detalles

ID:994 APLICACIÓN DE LA TROMBOLISIS EN EL HOSPITAL CELESTINO HERNÁNDEZ ROBAU DURANTE 2 AÑOS

ID:994 APLICACIÓN DE LA TROMBOLISIS EN EL HOSPITAL CELESTINO HERNÁNDEZ ROBAU DURANTE 2 AÑOS ID:994 APLICACIÓN DE LA TROMBOLISIS EN EL HOSPITAL CELESTINO HERNÁNDEZ ROBAU DURANTE 2 AÑOS Castro Torres, Y; Castañeda Casarvilla, L.; Fleites Pérez, A; Carmona Puerta, R; Manso Guadarrama, LL. Cuba RESUMEN

Más detalles

Insuficiencia Cardiaca Diastolica

Insuficiencia Cardiaca Diastolica Insuficiencia Cardiaca Diastolica L. Leonardo Rodriguez Associated Director Echocardiography Laboratory Medical Director Aortic Valve Center Program Director Advanced Imaging Fellowship Heart and Vascular

Más detalles

Cardiopatías en la mujer

Cardiopatías en la mujer Cardiopatías en la mujer Cardiopatía isquémica, hay diferencias en el diagnóstico y el tratamiento? 2 2 S e p t i e m b r e 2 0 1 6 V Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Carmen Olmos Blanco

Más detalles

Evidencias Clínicas y Resultados de un Estudio sobre Isquemia Cardíaca Crónica CIRCULAT. Restaura la salud vascular.naturalmente!

Evidencias Clínicas y Resultados de un Estudio sobre Isquemia Cardíaca Crónica CIRCULAT. Restaura la salud vascular.naturalmente! Evidencias Clínicas y Resultados de un Estudio sobre Isquemia Cardíaca Crónica CIRCULAT Restaura la salud vascular.naturalmente! CIRCULAT Estudio sobre Isquemia Cardíaca Crónica 2 Estudio sobre tratamiento

Más detalles

TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON DEL SEGMENTO ST. Dr. Pedro Zangroniz

TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON DEL SEGMENTO ST. Dr. Pedro Zangroniz TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON DEL SEGMENTO ST Hospital Provincial del Centenario Facultad de Ciencias Médicas Universidad nacional de Rosario Dr. Pedro Zangroniz www.hemodinamiahpc.com.ar

Más detalles

Novedades en el diagnóstico y tratamiento en Cardiopatía Isquémica

Novedades en el diagnóstico y tratamiento en Cardiopatía Isquémica Novedades en el diagnóstico y tratamiento en Cardiopatía Isquémica Alfredo Bardají Servicio de Cardiología Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII. Tarragona XXXII Congreso Nacional de la SEMI.

Más detalles

Dolor Torácico y Atención del Pacientee con Síndrome Coronario Agudo

Dolor Torácico y Atención del Pacientee con Síndrome Coronario Agudo Documento Protocolo de Dolor Torácico y Atención del Pacientee con Síndrome Coronario Agudo Información del Documento Objetivo Alcance Asegurar la atención oportuna de pacientes que consultan en el Servicio

Más detalles

Unidad de Hemodinámica, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario del Rosell,

Unidad de Hemodinámica, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario del Rosell, Título: Infarto Agudo de Miocardio Con y Sin Elevación del ST, Tienen definitivamente un pronóstico distinto? Autores: Luciano Consuegra-Sánchez, Daniel Fernández-Bergés*, en nombre de los investigadores

Más detalles

Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía a cardiaca y angioplastia

Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía a cardiaca y angioplastia Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía a cardiaca y angioplastia 25 de octubre de 2007 Dra. Maria Soler msoler@iasist.com www.iasist.com Objetivos Mejorar el conocimiento de las

Más detalles

Evaluación de Isquemia y Revascularización en Insuficiencia Cardiaca

Evaluación de Isquemia y Revascularización en Insuficiencia Cardiaca Evaluación de Isquemia y Revascularización en Insuficiencia Cardiaca Introducción Introducción Evaluación de Isquemia Improvement of Left Ventricular Ejection Fraction, Heart Failure Symptoms and Prognosis

Más detalles

Cardiología Nuclear: SPECT en la detección de viabilidad. Amalia Peix González Instituto de Cardiología, La Habana

Cardiología Nuclear: SPECT en la detección de viabilidad. Amalia Peix González Instituto de Cardiología, La Habana Cardiología Nuclear: SPECT en la detección de viabilidad Amalia Peix González Instituto de Cardiología, La Habana Beneficios potenciales de la revascularización. Mejoría de la angina y síntomas de ICC

Más detalles

Intervencionismo coronario en pacientes mayores de 75 años. Ricardo Lluberas Profesor de Cardiología Presidente de SOLACI

Intervencionismo coronario en pacientes mayores de 75 años. Ricardo Lluberas Profesor de Cardiología Presidente de SOLACI Intervencionismo coronario en pacientes mayores de 75 años Ricardo Lluberas Profesor de Cardiología Presidente de SOLACI XXXII Jornadas SOLACI, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 11 Región Cono Sur, Abril,

Más detalles

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Autores: Dres. Fernández Frisano, G; Cosentino, A; Lewis, C; Zapata Rodriguez, W; Cicarelli, D. Unidad Coronaria Servicio de Cardiología H.I.G.A.

Más detalles

FORMACION GENERAL A LA POBLACION EN SINTOMAS DE INFARTO Y RCP

FORMACION GENERAL A LA POBLACION EN SINTOMAS DE INFARTO Y RCP FORMACION GENERAL A LA POBLACION EN SINTOMAS DE INFARTO Y RCP ANTECEDENTES Y DIAGNOSTICO Mujer 49 años con FRCV de HTA, Diabetes, fumadora y obesidad con dolor torácico típico que le despierta de madrugada

Más detalles

TRATAMIENTO INVASIVO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION ST / ANGINA INESTABLE ROSA OLMOS TUFIÑO R3 PG MEDICINA INTERNA UCE

TRATAMIENTO INVASIVO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION ST / ANGINA INESTABLE ROSA OLMOS TUFIÑO R3 PG MEDICINA INTERNA UCE TRATAMIENTO INVASIVO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION ST / ANGINA INESTABLE ROSA OLMOS TUFIÑO R3 PG MEDICINA INTERNA UCE BAJO RIESGO MODERADO NSTEMI ALTO RIESGO ASA BB ANTICOAGULANTES INHIBIDOR

Más detalles

ICP: Antiagregación/Anticoagulación en pacientes con Riesgo de Sangrado.

ICP: Antiagregación/Anticoagulación en pacientes con Riesgo de Sangrado. ICP: Antiagregación/Anticoagulación en pacientes con Riesgo de Sangrado. Hospital Álvaro Cunqueiro - Vigo Dr. Andrés Iñiguez Andres.Iniguez.Romo@sergas.es DECLARACION DE INTERES DAPT / Antithrombotic Therapy

Más detalles

Conceptos de FFR OCT - IVUS. Enf. Sandra Cuan

Conceptos de FFR OCT - IVUS. Enf. Sandra Cuan Conceptos de FFR OCT - IVUS Enf. Sandra Cuan Reserva de Flujo Fraccional FFR Reserva de Flujo Fraccional nos indica la severidad hemodinamica de una lesion intracoronaria O sea... El valor de FFR nos dice

Más detalles

La angioplastia primaria (ATCp) es el método más

La angioplastia primaria (ATCp) es el método más ARTICULOS ORIGINALES Infarto agudo de miocardio: factores relacionados con la falta de resolución del segmento ST luego de una angioplastia primaria angiográficamente exitosa MIGUEL A. FARAH*, JUAN MANUEL

Más detalles

SHCI. Registro de Actividad Anual Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Registro de Actividad Anual 2011

SHCI. Registro de Actividad Anual Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Registro de Actividad Anual 2011 SHCI Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista Registro de Actividad Anual 2011 www.hemodinamica.com 1 / 13 Demográfico Se autoriza a la publicación en la página Web de la Sección de Hemodinámica

Más detalles

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Dra. Verónica Boscana Clínica Médica A Prof. Dra Ormaechea Caso clínico SM 73 a, agricultor MC: control Historia de 15 meses de evolución de dolor retroesternal

Más detalles

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017 Guía Docente 2016/2017 Enfermedad Coronaria [Coronary desease] Máster Universitario en Avances en Cardiología On-line Índice Enfermedad Coronaria...3 Breve descripción de la materia...3 Requisitos Previos...3

Más detalles

Estenosis aortica Insuficiencia mitral

Estenosis aortica Insuficiencia mitral Estenosis aortica Insuficiencia mitral Estenosis aortica La esclerosis de la válvula aórtica se define como el engrosamiento y la calcificación de la válvula aórtica sin un gradiente significativo (definido

Más detalles

CARDIOLOGÍA DEL ADULTO - TRABAJOS LIBRES

CARDIOLOGÍA DEL ADULTO - TRABAJOS LIBRES 154 Vol. 13 No. 2 CARDIOLOGÍA DEL ADULTO - TRABAJOS LIBRES Incidencia y significado clínico del grado de perfusión miocárdica durante la angioplastia primaria en el paciente con inf arto agudo del miocardio

Más detalles

FACTORES IMPLICADOS EN LA DECISIÓN PARA CATETERISMO CARDIACO EN PACIENTES OCTOGENARIOS CON SINDROME CORONARIO AGUDO. BOGOTA.

FACTORES IMPLICADOS EN LA DECISIÓN PARA CATETERISMO CARDIACO EN PACIENTES OCTOGENARIOS CON SINDROME CORONARIO AGUDO. BOGOTA. FACTORES IMPLICADOS EN LA DECISIÓN PARA CATETERISMO CARDIACO EN PACIENTES OCTOGENARIOS CON SINDROME CORONARIO AGUDO. BOGOTA.COLOMBIA INTRODUCCION Aumento evidente de la población adulta mayor (especialmente

Más detalles

SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL SEGMENTO S-T.

SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL SEGMENTO S-T. SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL SEGMENTO S-T. ANGIOPLASTIA DE ARTERIA CIRCUNFLEJA CON ACCESO DIFICULTOSO Y TROMBO ENDOLUMINAL, CON IMPLANTE DE UN STENT DE PROTECCION EMBOLICA. Dr. Alejandro

Más detalles

Fenómeno de no reflow, una complicación frecuente en la revascularización del infarto. Caso clínico

Fenómeno de no reflow, una complicación frecuente en la revascularización del infarto. Caso clínico Fenómeno de no reflow, una complicación frecuente en la revascularización del infarto. Caso clínico No-Reflow Phenomenon, a Common Complication in Revascularization following Infarction. A Clinical Case

Más detalles

CURSO INTRA CONGRESO IMAGENOLOGÍA EN LA TOMA DE DECISIONES EN LA ENFERMEDAD CORONARIA

CURSO INTRA CONGRESO IMAGENOLOGÍA EN LA TOMA DE DECISIONES EN LA ENFERMEDAD CORONARIA EVALUACIÓN MÓDULO CORONARIOGRAFÍA Señale la opción correcta: 1. Todos los siguientes ramos pertenecen a la coronaria derecha (CD): a. Diagonales, marginales y arteria del cono. b. Marginales del ventrículo

Más detalles

Alternativas diagnósticas en cardiopatía isquémica.

Alternativas diagnósticas en cardiopatía isquémica. Alternativas diagnósticas en cardiopatía isquémica. Dr Juan Miguel Ruiz Nodar Hemodinámica y Cardiología Intervencionista Hospital General de Alicante Hospital Clínica Benidorm Benidorm, 30 de noviembre

Más detalles

Evaluación angiográfica de la reestenosis intrastent en pacientes tratados con endoprótesis bioabsorbible, stent y balón medicados

Evaluación angiográfica de la reestenosis intrastent en pacientes tratados con endoprótesis bioabsorbible, stent y balón medicados Artículo original Rev Sanid Milit Mex 2017;71:61-68. Evaluación angiográfica de la reestenosis intrastent en pacientes tratados con endoprótesis bioabsorbible, stent y balón medicados Resumen ANTECEDENTES:

Más detalles

CASO CLÍNICO: DISECCIÓN CORONARIA ESPONTANÉA

CASO CLÍNICO: DISECCIÓN CORONARIA ESPONTANÉA CASO CLÍNICO: DISECCIÓN CORONARIA ESPONTANÉA XXV Reunión Anual de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista Gemma Berga Congost Adrián Márquez López Córdoba, 13 de Junio del 2014 2 DISECCIÓN

Más detalles

Ejercicio Físico y Rehabilitación Cardíaca

Ejercicio Físico y Rehabilitación Cardíaca Ejercicio Físico y Rehabilitación Cardíaca Dra. Pérez Fernández Begoña Fernández Criado Maribel Montalvez Servicio de Medicina Física y Rehabilitación Unidad de Rehabilitación Cardíaca Si quieres llegar

Más detalles

Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida

Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida Insuficiencia Cardiaca Aguda: -Diuréticos -Betabloqueantes Insuficiencia

Más detalles

ECO DOPPLER ARTERIAL MIEMBROS INFERIORES

ECO DOPPLER ARTERIAL MIEMBROS INFERIORES ECO DOPPLER ARTERIAL MIEMBROS INFERIORES SOCIEDAD DE CARDIOLOGIA DE ROSARIO 15 DE SETIEMBRE 2017 ROBERTO CUARANTA CENTRO DE ECO DOPPLER PARANA ARTERIAS DE MIEMBROS INFERIORES FEMORAL COMÚN FEMORAL SUPERFICIAL

Más detalles

Infarto agudo de miocardio: estratificación del riesgo isquémico y tratamiento previo al alta

Infarto agudo de miocardio: estratificación del riesgo isquémico y tratamiento previo al alta 26 Infarto agudo de miocardio: estratificación del riesgo isquémico y tratamiento previo al alta Contenidos Evaluación del riesgo isquémico previo al alta Fracción de eyección del ventrículo izquierdo

Más detalles

Estratificación de riesgo de muerte súbita: Es suficiente la fracción de expulsión?

Estratificación de riesgo de muerte súbita: Es suficiente la fracción de expulsión? Estratificación de riesgo de muerte súbita: Es suficiente la fracción de expulsión? Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey 2 de octubre de 2014 Conceptos

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO. ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO: Papel De La Ecocardiografía

INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO. ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO: Papel De La Ecocardiografía INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO: Papel De La Ecocardiografía Mª Victoria Mogollón Jiménez Complejo Hospitalario de Cáceres Introducción La prevalencia de la IC se

Más detalles

Cómo reconocer la arteria culpable del infarto utilizando el ECG de superficie.

Cómo reconocer la arteria culpable del infarto utilizando el ECG de superficie. Cómo reconocer la arteria culpable del infarto utilizando el ECG de superficie. Samuel Sclarovsky, MD Introducción Según nuestra experiencia el electrocardiograma de superficie es capaz de: 1) identificar

Más detalles

INSUFICIENCIA MITRAL DEFINICION de SEVERIDAD y TIEMPO DE INTERVENCION

INSUFICIENCIA MITRAL DEFINICION de SEVERIDAD y TIEMPO DE INTERVENCION INSUFICIENCIA MITRAL DEFINICION de SEVERIDAD y TIEMPO DE INTERVENCION Prof Dr. Ricardo E Ronderos FACC FASE Jefe de Servicio de Diagnostico por Imágenes Cardiovasculares Director Instituto de Cardiologia

Más detalles

Revascularització coronària en la SCASEST: A qui? Quan? Com? ACMCB Barcelona,

Revascularització coronària en la SCASEST: A qui? Quan? Com? ACMCB Barcelona, Revascularització coronària en la SCASEST: A qui? Quan? Com? ACMCB Barcelona, 02.05.2011 José A. Barrabés Unitat Coronària Servei Cardiología Hospital Universitari Vall d Hebron Barcelona Revascularització

Más detalles

Dra. Icíar Martínez López. 19 de Octubre 2011

Dra. Icíar Martínez López. 19 de Octubre 2011 Manejo terapéutico del SCA Dra. Icíar Martínez López. Hospital Universitario Son Espases. Palma de Mallorca iciar.martinez@ssib.es 19 de Octubre 2011 Qué dos ámbitos tenemos que valorar? 1.Uso agudo 2.Uso

Más detalles

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN CARDIOLOGIA

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN CARDIOLOGIA REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN CARDIOLOGIA En caso que alguno de los contenidos de estos requisitos específicos no concuerde con los " Criterios Generales de Evaluación

Más detalles

Factores asociados a trombolisis fallida con estreptokinasa post infarto agudo de miocardio. Garcia Matheus Julio Cesar. INTRODUCCION.

Factores asociados a trombolisis fallida con estreptokinasa post infarto agudo de miocardio. Garcia Matheus Julio Cesar. INTRODUCCION. INTRODUCCION. Las estrategias de reperfusión en la fase temprana del tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación persistente del segmento ST permiten rapidamente normalizar y mantener la perfusión

Más detalles

OCLUSIÓN ARTERIAL AGUDA

OCLUSIÓN ARTERIAL AGUDA OCLUSIÓN ARTERIAL AGUDA Epidemiología Incidencia: 1.7 casos por 10 000 habitantes por año. Mortalidad: 25% de los casos. Amputación: 20% de los sobrevivientes. Comorbilidades Tabaquismo (75%). Hipertensión

Más detalles

El NT- pro BNP en Medicina Interna. Elena Rodríguez Castellano

El NT- pro BNP en Medicina Interna. Elena Rodríguez Castellano El NT- pro BNP en Medicina Interna Elena Rodríguez Castellano R4 Medicina Interna Qué es el NT probnp? Antagonistas naturales del sistema RAA y del Sistema Nervioso Simpático. Utilidad del NT-proBNP Diagnóstico

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA IMPACTO DEL TIEMPO TOTAL DE ISQUEMIA EN EL FLUJO TIMI POST INTERVENCIÓN PERCUTÁNEA CORONARIA DE PRIMERA INTENCIÓN EN PACIENTES CON INFARTO

Más detalles

Resultados de la angioplastía coronaria por vía radial

Resultados de la angioplastía coronaria por vía radial Resultados de la angioplastía coronaria por vía radial RESUMEN Objetivo: Materiales y métodos: Resultados: vs.vs. Conclusiones: Palabras clave: Results of the coronary angioplasty with radial access ABSTRACT

Más detalles

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO NO COMPLICADO CONFIRMACION DIAGNOSTICA

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO NO COMPLICADO CONFIRMACION DIAGNOSTICA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO NO COMPLICADO ALGORITMO TERAPEUTICO (Algoritmo es un conjunto ordenado y finito de operaciones que permite la solución de un problema ) CONFIRMACION

Más detalles

IMPACTO DE LA MEDICINA NUCLEAR EN EL DIAGNÓSTICO DEL DOLOR TORÁCICO AGUDO

IMPACTO DE LA MEDICINA NUCLEAR EN EL DIAGNÓSTICO DEL DOLOR TORÁCICO AGUDO IMPACTO DE LA MEDICINA NUCLEAR EN EL DIAGNÓSTICO DEL DOLOR TORÁCICO AGUDO Dr. Lázaro Omar Cabrera Rodríguez Dpto. Medicina Nuclear Instituto de Cardiología USA. 8 millones de pacientes con dolor torácico

Más detalles

Angioplastia vía retrógrada: una alternativa en las oclusiones totales coronarias

Angioplastia vía retrógrada: una alternativa en las oclusiones totales coronarias COMUNICCIÓN REVE ngioplastia vía retrógrada: una alternativa en las oclusiones totales coronarias José. Fernández-Díaz, Javier Goicolea-Ruigómez, rturo García-Touchard, Juan F. Oteo-Domínguez y José R.

Más detalles

Papel de la ecocardiografía en el weaning

Papel de la ecocardiografía en el weaning Papel de la ecocardiografía en el weaning IX CURSO DE ECOCARDIOGRAFÍA En cuidados intensivos, quirófano y reanimación. Barcelona, 21 de marzo de 2013 Dr. Lluís Zapata Fenor Servicio de Medicina Intensiva

Más detalles

Departamento de Cardiología

Departamento de Cardiología Departamento de Cardiología Clínica Corachan: un servicio integral Clínica Corachan ofrece un servicio integral de diagnóstico y tratamiento en todas sus especialidades de manera coordinada, y cuenta con

Más detalles

TRACTAMENT HOSPITALARI DE L ICTUS CODI ICTUS. H. Dr. Josep Trueta Unidad de Ictus Girona

TRACTAMENT HOSPITALARI DE L ICTUS CODI ICTUS. H. Dr. Josep Trueta Unidad de Ictus Girona TRACTAMENT HOSPITALARI DE L ICTUS CODI ICTUS H. Dr. Josep Trueta Unidad de Ictus Girona La cascada isquémica Cerebral Blood Flow, ml/100 g/min Penumbra isquémica Flujo normal Oligohemia 25 20 15 10 8 5

Más detalles

SÍNDROME CORONARIO AGUDO

SÍNDROME CORONARIO AGUDO SÍNDROME CORONARIO AGUDO Marta Jiménez, Juan J. Gavira En todo el mundo la enfermedad coronaria es la causa más frecuente de muerte y su frecuencia está en aumento. En Europa, sin embargo, en las últimas

Más detalles

MORTALIDAD Y COMPLICACIONES EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST

MORTALIDAD Y COMPLICACIONES EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST Artículo original MORTALIDAD Y COMPLICACIONES EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST Carlos M. Pereda-Joh, 1 Daniel Espinoza-Alva 2 1 Médico Residente de Cardiología 2 Médico Asistente

Más detalles