UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA CICLO DE INTRODUCCIÓN A LA REALIDAD AGROPECUARIA Uruguay Rural. Grupo N 6, profesora Cecilia Blixen.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA CICLO DE INTRODUCCIÓN A LA REALIDAD AGROPECUARIA Uruguay Rural. Grupo N 6, profesora Cecilia Blixen."

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA CICLO DE INTRODUCCIÓN A LA REALIDAD AGROPECUARIA Uruguay Rural Ameneiros, Amorín, Arrocha, Barboza, Bardesio, Bargo, Brazionis, Bruzzone, Cabrera, Calero, Casanova, Cazzola, Chagas, Chiappini, Conte, Cunha, Garcia, Giménez, Landa, Martínez, Mereles, Mieres, Moreira, Moreira, Purtscher, Rodriguez, Sequeira, Silva, Ubilla, Villalba, Zeballos. Grupo N 6, profesora Cecilia Blixen. Montevideo Uruguay 2013

2 Nuestros objetivos Conocer la Horticultura en su totalidad, a través del enfoque de sistema, necesario para conocer sus funciones, su estructuras, componentes y la relación que establecen entre si. Definir e identificar el complejo agroindustrial hortícola con sus respectivas fases.

3 Qué es un complejo agroindustrial? Es un conjunto económico compuesto por la sucesión de etapas productivas vinculadas a la transformación de una o más materias primas cuya producción se basa en el potencial biológico del espacio físico. Vigorito (1997)

4 Horticultura: Actividad humana que se remonta a tiempos históricos, la cual consiste en el manejo de la tierra con el fin de cultivar ciertas hortalizas para contribuir a la alimentación humana. (Aldabe, 2000) Hortalizas: Plantas herbáceas de ciclo anual o bianual y excepcionalmente perennes, de prácticas agronómicas intensivas, cuyos productos son utilizados en la alimentación humana en su estado natural o procesados y presentan un alto contenido de agua, un bajo contenido energético y una corta vida útil post cosecha (variable desde unos pocos días hasta un año como máximo) (Aldabe, 2000)

5 Dónde y cuándo surge la horticultura?

6 Horticultura en nuestro país La horticultura estuvo presente a lo largo de la historia, teniendo como principal objetivo el autoabastecimiento. En el Uruguay hubo un cambio repentino en esta actividad cuando se dio un auge en la década de los 70 : el objetivo fue no solo autoabastecer a la población sino también generar un mercado interno rentable, logrando así una fuente de trabajo amplia. Para lograr dichos objetivos se proporcionaron varios tipos de estímulos, como por ejemplo: mejoramiento de las financiaciones, créditos, políticas de protección tales como cupos de importaciones y aranceles.

7 Horticultura en nuestro país En la década del 70 se dio el fenómeno de tractorización, lo que trajo como respuesta inmediata el aumento del área cultivada y un mejor rendimiento de producción. Estos cambios trajeron como consecuencia principales: un notorio descenso de los precios de la producción, concentración de la producción en el sur y norte del país, disminución del total de productores, se incorporó el uso de agroquímicos bajo la forma de: fertilizantes y herbicidas, también se incorporó el invernáculo como principal infraestructura para lograr una producción fuera de estación y nuevas formas de riego. A fines de los años ochenta, se llevó a una concentrada demanda y esta con nuevos requerimientos, como calidad, envases y presentación.

8 Fase agraria

9 Es la fase en la cual se producen los bienes o la materia prima para su consiguiente industrialización o comercio. Adaptado, Clase teórica Prof. Cecilia Blixen.

10 Recursos naturales: CLIMA Nuestro país tiene un clima templado, húmedo, con invierno benigno (heladas suaves entre 0ºC y -4ºC) y verano caluroso, donde aunque existan pocas diferencias en la cantidad estacional de lluvias, por las condiciones de evapotranspiración hay un período de exceso de agua y otro con déficit de humedad. La Temperatura del suelo afecta la germinación de las semillas de cultivos y plantas espontáneas (como las malezas) y los procesos de descomposición de los residuos orgánicos (abonos, rastrojos). El período libre de heladas define la época de cultivo y el largo del ciclo en las hortalizas sensibles a las heladas.

11 Las lluvias constituyen la fuente más importante de agua para las plantas. La precipitación media anual varía entre 1000mm en el sur y 1300mm en el norte, por lo que el clima de Uruguay es húmedo. Las intensas lluvias que con frecuencia se registran en algunos momentos (superiores a 40mm en una hora) causan erosión, especialmente cuando hay suelos desnudos o cultivos en hileras y carpidos.

12 Recursos naturales: SUELO Las hortalizas en el país se cultivan en diferentes tipos de suelos. En el sur predominan (para uso hortícola) los suelos brunosoles y vertisoles. Son suelos melánicos, de tonalidades oscuras, sobre todo en los horizontes superiores. Tienen alta fertilidad natural y productividad elevada, drenaje bueno y la presencia de un horizonte B pesado que limita el drenaje interno.

13

14 Zona Sur: abarca los departamentos de Canelones, Montevideo, sur de San José y de Florida. Dos de sus principales características son: La proximidad inmediata al área metropolitana, donde se concentra la demanda interna y Canelones, Montevideo, sur de San José y de Florida. Producción de estación.

15 Zona norte : litoral noroeste; Salto y Bella Unión. Área con ventajas agroecológicas para la producción en contra-estación.

16 0

17 Nº de productores Años Fuente: DIEA MGAP Censos Agropecuarios Evolución, cantidad de productores.

18 Hectareas Años Evolución, cantidad de hectáreas. Fuente: DIEA. Censos Generales Agropecuarios y Encuestas

19 Quiénes producen? Zona y Modalidad Productores Superficie (Nº) (%) (há) (%) TOTAL Zona Sur A campo Protegido Zona Norte A campo Protegido Fuente: MGAP: DIEA-DIGEGRA. Encuestas Hortícolas Sur y Litoral Norte 2010

20 Toneladas /03 Años Evolución, producción (toneladas). Fuente: DIEA. Censos Generales Agropecuarios y Encuestas

21 kilogramos/hectárea /03 Años Evolución, producción (kg/há). Fuente: DIEA. Censos Generales Agropecuarios y Encuestas

22 Zona Sur. Cinco cultivos a campo más producidos. Zafra 2009/2010 Cultivo Productores (Nº) Superficie (há) Producción (ton) Rendimiento Sembrada Cosechada (ton/há) Cebolla Boniato Zapallo Kabutiá Zanahoria Tomate de mesa Total entre todos los cultivos Fuente: MGAP: DIEA-DIGEGRA Encuesta Hortícola Sur 2010

23 Zona Norte. Cinco cultivos a campo más producidos. Zafra 2009/2010 Cultivo Produc tores (Nº) Sembrada Superficie (há) Producción (ton) Rendimiento (ton/há) Cosechada Boniato ,0 Cebolla ,6 Zapallito ,9 Zanahoria ,2 Calabacín ,8 Total entre todos los cultivos Fuente: MGAP: DIEA-DIGEGRA. Encuesta Litoral Norte 2010

24 Zona Sur. Cultivo protegido. Zafra 2009/10 Cultivo Productores (Nº) Superficie (há) Producción (ton) Rendimiento (ton/há) Total Tomate ,4 Lechuga ,1 Morrón ,1 Pepino Frutilla ,8 Chaucha ,5 Otros Fuente: MGAP/DIEA-DIGEGRA. Encuesta Hortícola Sur 2010

25 Zona Norte. Cultivo Protegido. Zafra 2009/10 Cultivo Productores (Nº) Superficie (há) Producción (ton) Rendimiento (ton/há) Total Tomate ,8 Morrón ,4 Zapallito ,3 Frutilla ,1 Berenjena ,2 Melón ,8 Pepino ,5 Otros Fuente: MGAP/DIEA-DIGEGRA. Encuesta Litoral Norte 2010

26 Sistemas de producción Producción a campo: Son aquellas hortalizas que se cultivan a campo abierto. Invernáculos: es una técnica que se empezó a utilizar en la década del 80. Consiste en una estructura fija de gran tamaño que modifica el ambiente para que las hortalizas puedan producirse mejor.

27 Microtuneles y Macrotuneles: se diferencian en que son de distinto porte.

28 Sombraculos: El uso de sombra se utiliza generalmente en la producción de lechuga de verano en la zona norte. Mulches: el mulch es la cobertura del suelo para modificar su temperatura y humedad. Cumplen con la protección contra la acción de las lluvias y el viento que causan erosión y para el control de malezas.

29

30 Manejo de cultivos Agregados de materia orgánica Tipos de producción

31 Agregados de materia orgánica Abonos verdes: Son cultivos realizados en rotación con los cultivos hortícolas. Estiércoles: Son abonos orgánicos naturales, producto de los animales herbívoros. Compost: El compostaje es el método más antiguo de aporte de nutrientes, de muy buena calidad y un muy bajo precio.

32 Tipos de producción Producción convencional: Utiliza agroquímicos para el control de plagas y malezas. Producción Integrada: Se permite el uso de agroquímicos pero de forma muy controlada y justificada. Producción orgánica: No se aplica ningún tipo de producto/insumo de síntesis química. Llevan una certificación adecuada.

33 Principales hortalizas existentes en Uruguay DE HOJAS: Perejil-Puerro-Acelga- Apio- Lechuga FLORES E INFLORESCENCIAS: Brócoli- Coliflor-Repollo. TALLOS: Hinojo- Esparrago FRUTOS INMADUROS: Zapallito-Zuchinni-Pepino-Berenjena

34 SEMILLAS INMADURAS: Maíz dulce o Choclo FRUTOS MADUROS: Melón-Zapallo-Frutilla BULBOS, TUBÉRCULOS Y RAÍCES: Cebolla-Boniato-Papa- Nabo- Rabanito

35 Fase industrial

36 En nuestro país, no hay un desarrollo industrial moderno asociado a la horticultura. Existen algunas empresas, generalmente pequeñas con equipamiento viejo, que son las encargadas del procesamiento de las hortalizas. Se puede decir que entre la fase agraria y la fase industrial no hay una buena integración.

37 La industria importa productos procesados, acondiciona, fracciona y envasa. Esto se hace en productos lideres como el tomate. Hoy en día y cada vez más, crece la demanda de estos productos, aún cuando el mercado interno es reducido por la baja población, la gente prefiere los productos procesados por comodidad y falta de tiempo. Los volúmenes de materia prima nacional procesados por la industria se sitúan en 29,5 mil toneladas, de las cuales 14,1mil toneladas corresponden a hortalizas.

38 Hortalizas industrializadas.

39 Métodos de preservación.

40 Preservación por medios cortos: Refrigeración. Almacenaje refrigerado con atmósfera modificada. Tratamientos químicos superficiales. Condiciones especiales de almacenaje. Sistemas de embalaje que involucran modificación de atmósfera.

41 Preservación por acción química. Preservación con azúcar. Adición de anhídrido sulfuroso. Conservación por fermentación y salado. Tratamiento con ácidos (adición de vinagre). Uso de aditivos químicos para control microbiano.

42 Preservación por tratamientos físicos Uso de altas temperaturas. Uso de bajas temperaturas. Uso de radiaciones ionizantes.

43 Packing Se realizan tareas de clasificación según normas de calidad y empaque de los productos en forma mecánica o manual. (Fabiani, 1996) En esta fase las hortalizas son procesadas, lavadas, y se les da una presentación según su destino. Una de las empresas que realizan esta tarea, además de comercializar la mercadería es FISEMA fresh-cut (industria de frutas y hortalizas).

44 Fase comercial

45 Qué es? La fase comercial o de preventa cubre todas aquellas actividades comerciales hasta el momento de aceptación o contratación del producto o servicio. Fuente: fc.pdf

46 Razón de la existencia de intermediarios Reducción de contacto Economía de escala Reducción de la disparidad en el ritmo de funcionamiento Mejor combinación de oferta Mejor nivel de servicio

47 Mercados minoristas Son mercados en que el inversor final tiene acceso directo a los bienes y servicios que quiere adquirir. En esta categoría se incluye super-hipermercados, ferias, puestos, almacenes, autoservicios, supermercados, entre otros.

48 Mercados mayoristas Son mercados vedados al inversor final donde sólo operan intermediarios y entidades especializadas y se contrata sobre bloques de valores negociables para su recolocación posterior entre los inversores. Agentes: Fleteros, comisionistas, de segunda venta (en general abastecedores del interior) Servicios que brindan: Transporte de la mercadería Venta Préstamo de envases Clasificación Empaque Cámara frigorífica

49 Tarifas aplicadas por los comisionistas En función del servicio prestado el comisionista fija la forma de cobro FLETES: En general por numero y tipo de bulto (plancha, cajón, bin) VENTA: % variable sobre el precio al que vende el comisionista, en función de la cantidad de servicios brindados al productor (los porcentajes de cobro oscilan entre 20 y 25% sobre el precio de venta, y al rededor de 10 o 15% si el flete al mercado corre por cuenta del productor).

50 Comercio de hortalizas en Uruguay En nuestro país existe un mercado concentrador, el cual cumple varias funciones importantes, el Mercado Modelo. En éste se comercializa un 63% de la producción nacional. Existen otras formas de comercialización de hortalizas, un poco más directa: la venta del productor a supermercados, mayoristas o industrias.

51 DESTINO DE LA PRODUCCION Destino de la produccion nacional de hortalizas 5 1 INDUSTRIA 5% EXPORTACION 1% 94 MERCADO INTERNO 94% Fuente: MGAP. DIEA. JUNAGRA

52 El destino principal de la producción de frutas y verduras es el mercado interno (94%). Del total de la producción aproximadamente el 90% se dirige al consumo en fresco, siendo muy bajo el volumen producido con destino a la industria (5%) La relación entre industria y productor agropecuario, ha sido, por lo general muy problemática. Otro destino de la producción hortícola con una importancia menor, variable según el producto, ha sido la exportación. Las importaciones de frutas y hortalizas frescas (exceptuando exóticos) alcanzan las toneladas por año, llegan a constituir en volumen el 3.5% de la oferta disponible de frutas y hortalizas frescas.

53 Exportaciones de frutas y hortalizas promedio 07/10 CEBOLLA Y ZAPALLO 0,6% OTROS 99.4% FUENTE: Mercado Modelo Del total de las exportaciones de frutas y hortalizas, las hortalizas ocupan un mínimo lugar, Menos del 1% de la producción nacional es exportada, ya que las hortalizas son muy frágiles y tienen un corto período de conservación. El 99% restante corresponde a frutas (cítricos, fruta caduca y arándanos)

54 Importaciones Dentro de las principales hortalizas importadas podemos ubicar a la papa, la cebolla, la zanahoria, boniato, zapallo, entre otras, que suman un total de aproximadamente 71% del total de las hortalizas y frutas importadas (con excepción de las frutas exóticas). El total de frutas y hortalizas importadas (exceptuando las frutas exóticas) corresponde al 3,5% de la oferta disponible de frutas y hortalizas frescas.

55 Hortalizas comercializadas. 23% TOMATE PAPA 50% 13% ZANAHORIA ZAPALLO OTROS 5% 7% Fuente: Encuesta hortícola MGAP- DIEA

56 Número de explotaciones según principal canal de comercialización de productos hortícolas Formas de comercialización Explotaciones Nº % Total A comisionistas En mercados mayoristas En ferias Las dos modalidades predominantes son de venta "indirecta", en el sentido de que quien adquiere la mercadería al productor no es el consumidor final. Otros Fuente: encuesta hortícola 1999 (DIEA)

57 Situación del mercado interno Incremento de la oferta global de hortalizas, debido al mejoramiento de la fase agrícola: aumento de los rendimientos, aumento en los períodos de cultivo y mejoramiento de las infraestructuras. Incremento y concentración de la demanda, por grandes compradores. El Mercado Modelo actúa entonces como el principal mercado mayorista de productos hortícolas para consumo en fresco del país.

58 Factores que afectan los precios Fenómenos climáticos que reducen los rendimientos. Las épocas del año. Cuanto más oferta haya de un determinado producto hortícola por el alto ingreso de éste al mercado, más barato será su precio y viceversa. Atributos de calidad. Existen diferentes categorías de calidad y un calibre de variedad.

59 Evolución de los precios en el Mercado Modelo Si se observa el indicador del año 2008 (color verde), nos da indicios de que los precios se tienden a normalizar luego de un alta en los mismos debido a fenómenos climáticos ocurridos anteriormente. Fuente: Mercado Modelo

60 Fijación de precios en el Mercado Modelo Por oferta: Los precios son fijados según la oferta, no existiendo ningún tipo de intervención. Relación volumen/precio: Tienen altos costos de transporte, a veces el costo de éste supera el costo de producción. En época de escasez, los precios suben y la relación entre volumen y el precio disminuye dando lugar a que ingresen productos desde lugares más alejados (con mayor costo de transporte).

61 Precio constante promedio de la canasta de frutas y hortalizas más importantes desde 2001 a 2012 Fuente: Mercado Modelo

62 Mercado Modelo Opera desde el año 1937 como el principal centro mayorista de comercialización de frutas y hortalizas del país. Es el nexo entre productores y consumidores. Es propiedad de la Intendencia de Montevideo y es cogestionado por una comisión compuesta por: Representantes del Gobierno Municipal Representantes del MGAP Representantes de los productores granjeros Representantes de los comerciantes mayoristas y minoristas Representantes de los trabajadores

63 Datos generales m² destinados a la comercialización (divididos en 3 sectores) puestos de venta personas participan en la operativa ton anuales promedio 700 trabajadores independientes carnetizados

64 Porcentaje de la media ( ton) Volumen movilizado anualmente ( TON) 130 Estacionalidad del abastecimiento ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Fuente: Mercado Modelo

65 Ingresos de mercadería por año. (2011) INGRESO DE MERCADERIA POR AÑO Hortalizas 65% Frutas 35% Dentro de las hortalizas: 38% hortalizas secas 19% hortalizas de fruto 8% hortalizas de hoja e inflorescencias El principal producto es la papa que ocupa un 19.8% Fuente: Mercado Modelo

66 Transporte de las hortalizas El transporte es a menudo el factor de mayor costo. El método para el transporte de hortalizas está determinado por la distancia, la perecibilidad y el valor del producto. Para el transporte dentro del país, el uso de vehículos terrestres ofrece ventajas sustanciales en cuanto a conveniencias, disponibilidad y flexibilidad, que permite la entrega puerta a puerta y un costo de transporte razonable.

67 VEHICULOS REFRIGERADOS: El uso de vehículos refrigerados se justifica para algunos productos altamente perecibles. Los sistemas mecánicos de refrigeración instalados en camiones varían en función de su capacidad de enfriamiento. La mayoría sirve únicamente para mantener la temperatura del producto que ha sido proenfriado por otros medios. Algunos vehículos refrigerados como los camiones remolques que tienen montado en la plataforma posterior un contenedor refrigerado, son capaces de enfriar rápidamente el producto caliente mediante circulación forzada.

68 Tipos de vehículos para el transporte: VEHICULOS CERRADOS. Estos son adecuados para viajes cortos, a menos que estén provistos de algún sistema de enfriamiento, ya que el producto se calienta rápidamente en su interior. Sin embargo, protegen al producto de robos y daño físico por lo que se usan a menudo para entregas a los minoristas de las ciudades. VEHICULOS ABIERTOS. Las camionetas y los camiones abiertos son el tipo más común de transporte terrestre. La ventilación natural usualmente es suficiente para evitar el sobrecalentamiento del producto durante viajes relativamente cortos.

69 Organismos relacionados a la horticultura.

70 Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Es un organismo jurídico de derecho público no estatal. Presenta 6 sedes en todo el país. 1) Dirección nacional en Montevideo. 2) Las Brujas. 3) La Estanzuela. 4) Salto Grande. 5) Tacuarembó. 6) Treinta y Tres.

71 Las Brujas (INIA) Se ubica en el departamento de Canelones, donde se desarrollan diferentes rubros como son la Horticultura, Fruticultura y Ganadería (ovina). Sus actividades son:.mejoramiento genético..manejo sustentable de la producción hortícola intensiva..manejo integrado de control de enfermedades y plagas..producción de semillas mediante almácigos..diversas variedades de hortalizas..formas de almacenamiento.uso de fertilizantes..manejo del riego..incidencia climática.

72 INIA Salto Grande Se ubica en el departamento de Salto, se desarrollan principalmente los rubros como la fruticultura, citricultura y en menor proporción la horticultura.

73 Otras entidades FAO Facultad de agronomía

74 Perspectivas de la cadena La horticultura uruguaya seguiría enmarcada en fenómenos cíclicos, con períodos de alta producción y bajos precios, seguidos por otros de signo contrario. La exclusiva canalización de la oferta nacional a un mercado interno estable en su demanda y donde, por sus propias características, no se esperan mayores incrementos en el futuro. La exportación es una alternativa fundamental para establecer las bases de un desarrollo sostenible y competitivo a mediano plazo. De todos modos, para consolidar y desarrollar ese canal exportador se van a requerir, además de apoyos de las acciones públicas, cambios importantes en las unidades de producción y también en la infraestructura, la organización y la logística que no son fáciles de estructurar en el corto plazo pero que son de vital importancia para dar continuidad a estos procesos.

75 Limitantes de la cadena Bajo costo que se les paga a los productores las hortalizas que cosechan y el alto costo en que se venden al consumidor. Escases de mano de obra calificada para ciertas etapas de los ciclos reproductivos de las hortalizas. Problemas ambientales, ya que este rubro es muy intensivo y erosiona mucho el suelo. El clima, éste es fundamental para todos los cultivos.

76 Síntesis. La fase agraria esta conformada por productores concentrados principales en dos zonas, sur y litoral noroeste. En las ultimas décadas se puede observar una disminución de la cantidad de productores hortícolas que se corresponde con la disminución de la cantidad de pequeños productores. Se reducen las hectáreas productivas pero aumenta el rendimiento. La producción a campo es la más utilizada en el país, destacándose en la zona sur. La producción protegida es mas abundante en el norte. Se cultivan hortalizas de hojas, flores e inflorescencias, tallos, frutos inmaduros, semillas inmaduras, frutos maduros, bulbos, tubérculos y raíces.

77 Los volúmenes de hortalizas procesadas no son muy importantes. Las hortalizas procesadas más importantes en volumen son tomate, papa, zanahoria y zapallo, teniendo más de un destino su industrialización. En nuestro país el Mercado Modelo es el mayor centro mayorista de comercialización de hortalizas donde se vende el 63% de la producción total. Las exportaciones no ocupan un lugar importante dentro de las hortalizas. Esto tiene una explicación clara y es lo difícil y costoso que se hace el traslado, por su fragilidad y por ser muy perecederos.

78 Los precios de las hortalizas están marcados principalmente por la oferta de los productos, que está estrechamente relacionado con las condiciones climáticas. La horticultura es un rubro muy importante para la sociedad, ya que es la base alimenticia. Por más que no sea un rubro que de mucha ganancia ni aporte demasiado al PBI podemos afirmar que es un rubro que tiene futuro, por la dependencia que tiene la sociedad de sus bienes.

79 Muchas gracias!

Complejo Agroindustrial Hortícola

Complejo Agroindustrial Hortícola Universidad de la República Facultad de Agronomía Ciclo de Introducción a la Realidad Agropecuaria Seminario Uruguay Rural Complejo Agroindustrial Hortícola Ing. Agr. Fabiana Osorio Salto, 13 de marzo

Más detalles

MERCADO MODELO ANUARIO ESTADISTICO

MERCADO MODELO ANUARIO ESTADISTICO 2017 MERCADO MODELO ANUARIO ESTADISTICO Pág. 1 Introducción Esta publicación del Observatorio Granjero pone a disposición del lector información sobre el comercio mayorista de frutas y hortalizas en el

Más detalles

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE FRUTAS Y HORTALIZAS. Observatorio Granjero

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE FRUTAS Y HORTALIZAS. Observatorio Granjero TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE FRUTAS Y HORTALIZAS Producción nacional de frutas y hortalizas Promedio 2009-12 Toneladas Producción 672.000 Industria -103.000 Exportaciones - 132.000 Importaciones

Más detalles

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO SETIEMBRE 214 El siguiente informe tiene como objetivo brindar información de las tendencias en la comercialización mayorista

Más detalles

18 de enero de Resultados de la zafra 2009/2010 (superficie, producción y rendimientos).

18 de enero de Resultados de la zafra 2009/2010 (superficie, producción y rendimientos). El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) y Dirección General de la Granja (DIGEGRA) comunican: RESULTADOS DE LA ENCUESTA HORTÍCOLA 2010 ZONA SUR 18

Más detalles

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica:

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: RESULTADOS DE LA ENCUESTA HORTÍCOLA ZONA SUR 2015/16 5 de agosto

Más detalles

TENDENCIAS en la comercialización MAYORISTA de TOMATE

TENDENCIAS en la comercialización MAYORISTA de TOMATE TENDENCIAS en la comercialización MAYORISTA de TOMATE Curso Taller Actualización en el Cultivo de tomate 13 Congreso Nacional de Hortifruticultura Sociedad Uruguaya de Hortifruticultura 2014 Consumo de

Más detalles

Importancia de la producción Frutihortícola del departamento de Montevideo en la oferta del Mercado Modelo

Importancia de la producción Frutihortícola del departamento de Montevideo en la oferta del Mercado Modelo Importancia de la producción Frutihortícola del departamento de en la oferta del Mercado Modelo Mayo de 216 Introducción El presente Informe pretende caracterizar en el ámbito del Mercad Modelo la importancia

Más detalles

Sector Hortifurtícola

Sector Hortifurtícola 13 Congreso Nacional de Hortifurticultura Sector Hortifurtícola Análisis de estructuray coyuntura con énfasis en el mercado laboral Ec. María Noel Ackermann OPYPA-MGAP 5 de setiembre de 214 Agenda Contenidos

Más detalles

El Mercado Modelo es el principal centro mayorista de comercialización hortifrutícola del país, con más del 60 % del consumo fresco.

El Mercado Modelo es el principal centro mayorista de comercialización hortifrutícola del país, con más del 60 % del consumo fresco. El Observatorio Granjero es un proyecto conjunto entre: la Comisión Administradora del Mercado Modelo (CAMM) de la Intendencia de Montevideo (IM) y dos Direcciones del Ministerio de Ganadería Agricultura

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO Salto Junio 2017 Introducción En el mes de junio se visitó el departamento de Salto con el objetivo de observar la situación

Más detalles

SEGUROS CON SUBSIDIO PARA LA GRANJA CONVENIO MGAP-BSE 2017 OFERTA DE SEGUROS

SEGUROS CON SUBSIDIO PARA LA GRANJA CONVENIO MGAP-BSE 2017 OFERTA DE SEGUROS SEGUROS CON SUBSIDIO PARA LA GRANJA CONVENIO MGAP-BSE 2017 OFERTA DE SEGUROS Las coberturas de seguros amparadas en el presente convenio atienden los riesgos y las producciones, estructuras y equipamientos

Más detalles

Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa. Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Sectorialista de hortalizas frescas

Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa. Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Sectorialista de hortalizas frescas Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Agosto 2013 Sectorialista de hortalizas frescas Índice 1. Antecedentes de la producción hortícola

Más detalles

Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura

Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura Foro Internacional de Economía verde y Agua 22 de agosto de 2012 Dr. Claudio Galmarini INTA- FCA (UNCuyo) - CONICET cgalmarini@fca.uncu.edu.ar

Más detalles

BONIATO SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

BONIATO SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS BONIATO SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ABRIL 2015 Situación actual del cultivo En el año 2014 el boniato representó un 4% (alrededor de 12.000 toneladas) del total de ingresos de frutas y hortalizas al Mercado

Más detalles

OBSERVATORIO GRANJERO OBSERVATORIO GRANJERO

OBSERVATORIO GRANJERO OBSERVATORIO GRANJERO MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY DIRECCIÓN GENERAL DE LA GRANJA (DIGEGRA) OBSERVATORIO GRANJERO OBSERVATORIO GRANJERO Efectos de Temporal del 24 de Enero en la

Más detalles

HORTIFRUTICULTURA Introducción

HORTIFRUTICULTURA Introducción HORTIFRUTICULTURA Introducción Actualidad 30,083 productores dedicados a la actividad hortofrutícola, con un área de 30,581 ha (42,813 mz) Las exportaciones más relevantes de frutas en Nicaragua esta

Más detalles

DIGEGRA-DIEA-DGSSAA OBSERVATORIO GRANJERO CAMBIOS EN LA OFERTA DE ZAPALLO

DIGEGRA-DIEA-DGSSAA OBSERVATORIO GRANJERO CAMBIOS EN LA OFERTA DE ZAPALLO DIGEGRA-DIEA-DGSSAA OBSERVATORIO GRANJERO CAMBIOS EN LA OFERTA DE ZAPALLO SETIEMBRE 2009 Cambios en la Oferta de Zapallo en el Mercado Modelo El zapallo es de las hortalizas más consumidas en el Uruguay,

Más detalles

CEBOLLA, BONIATO Y ZAPALLO, Zafras de la zona Sur.

CEBOLLA, BONIATO Y ZAPALLO, Zafras de la zona Sur. CEBOLLA, BONIATO Y ZAPALLO, Zafras de la zona Sur. INTRODUCCIÓN En el presente informe, el Observatorio Granjero, analiza la situación actual y perspectivas para cebolla, boniato y zapallo, tres de los

Más detalles

Situación actual de precios e ingresos en el Mercado Modelo

Situación actual de precios e ingresos en el Mercado Modelo Situación actual de precios e ingresos en el Mercado Modelo Ingresos al Mercado El ingreso total de mercadería al Mercado Modelo del año 2011 fue de 299.098 toneladas. Dichos registros no presentan diferencias

Más detalles

BONIATO - Situación y Perspectivas

BONIATO - Situación y Perspectivas BONIATO - Situación y Perspectivas Agosto 2013 BONIATO En nuestro país, se distinguen dos zonas de producción donde se realiza el cultivo de boniato: - Zona sur (Canelones, San José y Florida) donde se

Más detalles

Observatorio Granjero

Observatorio Granjero DIGEGRA-DIEA-DGSSAA Observatorio Granjero Situación y perspectivas de las hortalizas de hoja e inflorescencias en el Mercado Modelo Marzo 2010 Desde comienzo de año se han observado en el Mercado Modelo

Más detalles

Encuestas Hortícolas

Encuestas Hortícolas Encuestas Hortícolas 2015-2016 Zonas Sur y Litoral Norte Serie Encuestas Marzo, 2017 N 344 El presente trabajo ha sido elaborado por Estadísticas Agropecuarias (DIEA) y la Dirección General de la Granja

Más detalles

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS AGOSTO 2014 El presente informe ha sido realizado en el marco del Observatorio Granjero y tiene como objetivo brindar información referida al cultivo de papa, su evolución

Más detalles

ZANAHORIA Comportamiento de la oferta en los últimos años

ZANAHORIA Comportamiento de la oferta en los últimos años ZANAHORIA Comportamiento de la oferta en los últimos años FEBRERO 218 Toneladas Toneladas Este trabajo es una reseña sobre el comportamiento comercial de la zanahoria. Como insumo se utilizaron informes

Más detalles

C.A.M.M. UIDEPRO Cádiz 3280, Montevideo, Uruguay. Cebolla. INIA Las Brujas, 11 de Abril

C.A.M.M. UIDEPRO Cádiz 3280, Montevideo, Uruguay. Cebolla. INIA Las Brujas, 11 de Abril Cebolla INIA Las Brujas, 11 de Abril Importancia relativa de la Cebolla en el Mercado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Especie % Especie % Especie

Más detalles

MELÓN. zafra

MELÓN. zafra MELÓN zafra 216-217 Diciembre 216 Introducción El melón ocupa el decimo puesto entre las frutas y es el 21º rubro en importancia en el total de los ingresos al Mercado Modelo; con 2.366 toneladas en el

Más detalles

Rescate y Revalorización de semillas criollas en Uruguay. Guillermo Galván Facultad de Agronomía Universidad de la República

Rescate y Revalorización de semillas criollas en Uruguay. Guillermo Galván Facultad de Agronomía Universidad de la República Rescate y Revalorización de semillas criollas en Uruguay Guillermo Galván Facultad de Agronomía Universidad de la República Diversidad Riqueza genética Adaptación Agricultor Intercambio Comunidad Cuál

Más detalles

Completar los puntos 7, 8 y 9 cuando el informante no sea el productor. Anterior 2012 (ha) Cantidad

Completar los puntos 7, 8 y 9 cuando el informante no sea el productor. Anterior 2012 (ha) Cantidad D I E A DIGEGRA ENCUESTA HORTICOLA Litoral Norte 2013 Formulario N Área de enumeración: Estrato: IDENTIFICACION DE LA EXPLOTACIÓN 1. Departamento: 2. Sección Policial 3. Apellidos y nombres o razón social

Más detalles

Evolución de los ingresos de zapallo al M.M. 0,

Evolución de los ingresos de zapallo al M.M. 0, Introducción. El zapallo es una de las hortalizas más consumidas en nuestro país, en este trabajo incluiremos dentro del término zapallo, a: zapallo Criollo, zapallo Kabutiá, Calabazas y Calabacín. Según

Más detalles

Cebolla Situación y Perspectivas

Cebolla Situación y Perspectivas Cebolla Situación y Perspectivas Junio 215 En el año 214 la Cebolla representó un 5,6% (16.613 toneladas) del total de ingresos de frutas y hortalizas al Mercado Modelo, siendo la tercera hortaliza con

Más detalles

Litoral Norte: Comienzo de Zafra 2015

Litoral Norte: Comienzo de Zafra 2015 Litoral Norte: Comienzo de Zafra 2015 Mayo 2015 Durante los primeros días del mes de mayo se realizó una recorrida por la zona del litoral norte, tal como se realiza todos los años. Dicha actividad sirve

Más detalles

LECHUGA Producción y comercio en el Uruguay

LECHUGA Producción y comercio en el Uruguay LECHUGA Producción y comercio en el Uruguay Noviembre 2014 1. INTRODUCCIÓN El siguiente informe tiene como objetivo brindar información sobre el comportamiento de la lechuga en el Mercado Modelo, evolución

Más detalles

Las Hortalizas y su importancia

Las Hortalizas y su importancia Las Hortalizas y su importancia CONTENIDO I.- LAS HORTALIZAS Y SU IMPORTANCIA 1.1.- Punto de vista Económico, Social y Alimenticio. 1.2.- La hortaliza como alimento. 1.3.- Sistema de producción de cultivos

Más detalles

Evolución de la Producción y Superficie de Boniato por zafra

Evolución de la Producción y Superficie de Boniato por zafra BONIATO JULIO 2011 40.000 Evolución de la Producción y Superficie de Boniato por zafra. 3.000 35.000 2.500 30.000 2.000 ton. 25.000 1.500 20.000 1.000 15.000 500 10.000 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06

Más detalles

Mercado nacional de las hortalizas frescas

Mercado nacional de las hortalizas frescas Mercado nacional de las hortalizas frescas Odepa Andrea Flaño I. Ministerio de Agricultura Sectorialista de hortalizas frescas Mayo 2013 Indice 1. Antecedentes de la producción hortícola nacional 2. Producción

Más detalles

C.A.M.M. UIDEPRO Cádiz 3280, Montevideo, Uruguay. San Jacinto, 19 de Diciembre

C.A.M.M. UIDEPRO Cádiz 3280, Montevideo, Uruguay. San Jacinto, 19 de Diciembre San Jacinto, 19 de Diciembre Importancia relativa de la Cebolla en el Mercado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Especie % Especie % Especie % Especie

Más detalles

Qué es el Coeficiente de Cultivo?

Qué es el Coeficiente de Cultivo? Qué es el Coeficiente de Cultivo? El consumo de agua o evapotranspiración que ocurre en una superficie cultivada puede ser estimada a partir de datos meteorológicos (temperatura, humedad relativa, radiación

Más detalles

El rol de las rotaciones en el desarrollo de sistemas de producción hortícolas sostenibles

El rol de las rotaciones en el desarrollo de sistemas de producción hortícolas sostenibles El rol de las rotaciones en el desarrollo de sistemas de producción hortícolas sostenibles Ing. Agr. Ph.D. Santiago Dogliotti Departamento de Producción Vegetal Centro Regional Sur Esquema de la presentación

Más detalles

Gráfico 1. Ingresos de frutilla en el Mercado Modelo.

Gráfico 1. Ingresos de frutilla en el Mercado Modelo. El presente informe tiene como objetivo brindar información referida a la situación de la frutilla en el Mercado actualmente, su comportamiento histórico en lo que respecta a precios e ingresos y las variedades

Más detalles

LITORAL NORTE. Recorrida por las principales zonas de producción

LITORAL NORTE. Recorrida por las principales zonas de producción LITORAL NORTE Recorrida por las principales zonas de producción Octubre 2014 Introducción En los primeros días del mes de octubre, técnicos del Observatorio Granjero realizaron una recorrida por zonas

Más detalles

SEGUROS CON SUBSIDIO PARA EL SECTOR GRANJA NUEVAS CONDICIONES y COSTOS (Convenio A partir de 1 de octubre del 2017)

SEGUROS CON SUBSIDIO PARA EL SECTOR GRANJA NUEVAS CONDICIONES y COSTOS (Convenio A partir de 1 de octubre del 2017) SEGUROS CON SUBSIDIO PARA EL SECTOR GRANJA NUEVAS CONDICIONES y COSTOS (Convenio 2017 - A partir de 1 de octubre del 2017) Desde el año 2002 a la fecha el MGAP y el BSE han venido acordando convenios para

Más detalles

MANZANA- Situación y Perspectivas

MANZANA- Situación y Perspectivas MANZANA- Situación y Perspectivas Octubre 2013 1 SITUACIÓN ACTUAL: El presente informe tiene como principal objetivo brindar información referida a la situación actual de manzana en el ámbito del mercado

Más detalles

En el siguiente gráfico se observa la evolución de la producción nacional de manzana, así como la evolución de la superficie plantada.

En el siguiente gráfico se observa la evolución de la producción nacional de manzana, así como la evolución de la superficie plantada. El siguiente trabajo tiene como objetivo brindar información referida a la zafra de manzana 2011-2012 y su evolución histórica, sus diferentes destinos comerciales, la situación actual en el Mercado Modelo

Más detalles

Programa Nacional Hortalizas, Flores y Aromáticas (PNHFA) Horticultura Intensiva Claudio R. Galmarini.

Programa Nacional Hortalizas, Flores y Aromáticas (PNHFA) Horticultura Intensiva Claudio R. Galmarini. Programa Nacional Hortalizas, Flores y Aromáticas (PNHFA) Horticultura Intensiva Claudio R. Galmarini galmarini.claudio@inta.gob.ar Contexto Hortícola en Argentina Producción diversificada (600.000 ha,

Más detalles

Estado del Arte de la Horticultura Intensiva en Chile

Estado del Arte de la Horticultura Intensiva en Chile Estado del Arte de la Horticultura Intensiva en Chile El INIA es una institución de investigación agropecuaria dependiente del Ministerio de Agricultura de Chile Fue creada en 1964, y es dirigida por un

Más detalles

Programa Nacional de Investigación en Producción Hortícola. Gustavo Giménez

Programa Nacional de Investigación en Producción Hortícola. Gustavo Giménez Programa Nacional de Investigación en Producción Hortícola Gustavo Giménez Caracterización de la Horticultura en Uruguay (Fuente: DIEA-MGAP) Datos preliminares : Censo General Agropecuario 2011. No. de

Más detalles

El boniato en el Mercado Modelo Mayo de 2012

El boniato en el Mercado Modelo Mayo de 2012 El boniato en el Mercado Modelo Mayo de 2012 ANTECEDENTES El boniato es una de las principales hortalizas cultivadas en el Uruguay. Ocupa el 4to lugar en superficie destinada a la producción de hortalizas,

Más detalles

Mariana Scarlato, Santiago Dogliotti, Gustavo Giménez, Alberto Lenzi

Mariana Scarlato, Santiago Dogliotti, Gustavo Giménez, Alberto Lenzi ANALISIS Y JERARQUIZACIÓN DE FACTORES DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE FRUTILLA EN EL SUR DEL URUGUAY (Tesis de Maestría Facultad de Agronomía Universidad de la Republica, INIA) Mariana Scarlato,

Más detalles

Situación de Cebolla Fresca

Situación de Cebolla Fresca Situación de Cebolla Fresca PRODUCCION A pesar que la producción nacional tiene una participación en el total mundial inferior al 1 %, la misma se destina tanto al abastecimiento del mercado interno como

Más detalles

El consumo actual se sitúa en los 5.18 kg. per capita/año (datos del censo 2006).

El consumo actual se sitúa en los 5.18 kg. per capita/año (datos del censo 2006). Antecedentes El boniato es una de las principales hortalizas cultivadas en el Uruguay. Ocupa el 5to lugar en volumen de producción de hortalizas. Su producción promedio en las últimas 4 zafras ascendió

Más detalles

Planificación de cultivos primavera y verano

Planificación de cultivos primavera y verano Planificación de cultivos primavera y verano Nodo de Salud, Soberanía Alimentaria y Agroecología SOCAT IPRU Al Norte del Cerro To ogá E el ar o del proye to Ger i ador de Sa eres Progra a de Apoyo a Proye

Más detalles

Comercialización de papa en el Mercado Interno. Ing. Agr. Fabiana Osorio Ing. Agr. Pablo Pacheco Ing. Agr. Alfredo Perez

Comercialización de papa en el Mercado Interno. Ing. Agr. Fabiana Osorio Ing. Agr. Pablo Pacheco Ing. Agr. Alfredo Perez Comercialización de papa en el Mercado Interno Ing. Agr. Fabiana Osorio Ing. Agr. Pablo Pacheco Ing. Agr. Alfredo Perez San Jose, 6 de septiembre de 2012 Contenido: Importancia del cultivo Características

Más detalles

Lunes 9 de enero de 2017

Lunes 9 de enero de 2017 de 2017 La operativa comercial transcurrió en forma ágil, con buena concurrencia de compradores. Aún así, debido a los importantes ingresos de mercadería se registraron sobrantes para algunos rubros. Aumentaron

Más detalles

El mercado del tomate para consumo fresco Diciembre de 2015

El mercado del tomate para consumo fresco Diciembre de 2015 Superficie (miles ha) Producción (miles ton) El mercado del tomate para consumo fresco Diciembre de 2015 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Andrea Flaño Ipinza Tomate I. Situación

Más detalles

El clima semiárido del norte de Sinaloa, presenta en la zona agrícola de riego una precipitación promedio anual de 350 mm.

El clima semiárido del norte de Sinaloa, presenta en la zona agrícola de riego una precipitación promedio anual de 350 mm. Antecedentes El clima semiárido del norte de Sinaloa, presenta en la zona agrícola de riego una precipitación promedio anual de 350 mm. TEMPERATURA MEDIA (ºC) 35 30 25 20 15 10 5 0 PROMEDIO DE TEMPERATURA

Más detalles

LITORAL NORTE: situación y perspectivas al comienzo de la primavera 2013

LITORAL NORTE: situación y perspectivas al comienzo de la primavera 2013 LITORAL NORTE: situación y perspectivas al comienzo de la primavera 2013 Introducción Las presentes impresiones pretenden dar una mirada general de algunos de los principales rubros provenientes del Litoral

Más detalles

El mercado del tomate para consumo fresco Noviembre 2014

El mercado del tomate para consumo fresco Noviembre 2014 El mercado del tomate para consumo fresco Noviembre 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Andrea Flaño Ipinza Tomate I. Situación nacional A nivel nacional, el tomate es

Más detalles

SUBVENCIONES PARA LA CREACIÓN DE GRUPOS OPERATIVOS SUPRAAUTONÓMICOS

SUBVENCIONES PARA LA CREACIÓN DE GRUPOS OPERATIVOS SUPRAAUTONÓMICOS SUBVENCIONES PARA LA CREACIÓN DE GRUPOS OPERATIVOS SUPRAAUTONÓMICOS Se apoyará la creación de grupos operativos supraautonómicos los cuales estarán formados por agrupaciones de actores de distintos perfiles,

Más detalles

DIGEGRA-DIEA. Observatorio Granjero. Manzana Aspectos comerciales del mercado interno

DIGEGRA-DIEA. Observatorio Granjero. Manzana Aspectos comerciales del mercado interno DIGEGRA-DIEA Observatorio Granjero Manzana Aspectos comerciales del mercado interno Mayo 211 El siguiente informe tiene como objetivo brindar información preliminar referida a la zafra de Manzana 211 en

Más detalles

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS El potencial de la fruticultura subtropical JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS RENOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA FRUTICULTURA

Más detalles

Lunes 4 de setiembre de 2017

Lunes 4 de setiembre de 2017 de 2017 La jornada transcurrió en forma ágil a pesar de las lluvias durante la operativa, ya que las ventas minoristas del fin de semana fueron alentadoras y muchos comerciantes tienen buenas expectativas

Más detalles

Jueves 30 de noviembre de 2017

Jueves 30 de noviembre de 2017 de 2017 La operativa transcurrió en forma medianamente ágil, en un escenario que continúa con rubros pesados y sobrantes en la plaza. Descendieron los precios de: puerro, morrón rojo, tomate y pelón. Aumentaron

Más detalles

Producción y Comercialización de la Papa en Chile. Horacio López INIA Bernabé Tapia ODEPA

Producción y Comercialización de la Papa en Chile. Horacio López INIA Bernabé Tapia ODEPA Producción y Comercialización de la Papa en Chile Horacio López INIA Bernabé Tapia ODEPA Producción chilena de papas La papa es el cuarto cultivo anual más importante en superficie sembrada (después de

Más detalles

El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la. campaña de producción 2015/16.

El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la. campaña de producción 2015/16. El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la campaña de producción 2015/16. Índice de tablas de contenido Introducción... 1 Metodología... 1 Superficie y producción...2 Incidencias de campaña...4

Más detalles

Trabajadores permanentes y eventuales asegurados registrados por mes Cuadro según división en el Municipio de Mexicali

Trabajadores permanentes y eventuales asegurados registrados por mes Cuadro según división en el Municipio de Mexicali Trabajadores permanentes y eventuales asegurados registrados por mes Cuadro 6.1.4 según división en el Municipio de Mexicali 2012-2016 División Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2012 634,336

Más detalles

PERA: COMERCIALIZACIÓN Y VARIEDADES EN EL MERCADO

PERA: COMERCIALIZACIÓN Y VARIEDADES EN EL MERCADO PERA: COMERCIALIZACIÓN Y VARIEDADES EN EL MERCADO Mayo 2014 GENERALIDADES La pera (Pyrus communis) es originaria de Europa y Asia. Se destaca por su aporte de azúcares, fibra, minerales como el potasio

Más detalles

Papa: situación y perspectivas

Papa: situación y perspectivas Papa: situación y perspectivas Diciembre 2015 Producción y Superficie Según los resultados de la Encuesta de Papa "Primavera 2015" en el ciclo de otoño se sembraron 3.025 hectáreas, con una producción

Más detalles

Lunes 19 de marzo de 2018

Lunes 19 de marzo de 2018 de 2018 La operativa transcurrió en forma medianamente ágil, las lluvias del domingo no permitieron una buena venta minorista lo que se vio reflejado en menores niveles de transacciones, especialmente

Más detalles

Jueves 21 de setiembre de 2017

Jueves 21 de setiembre de 2017 de 2017 La jornada transcurrió en forma poco ágil. Según referentes, los anuncios de próximas lluvias disminuyeron sensiblemente la demanda. Aumentaron los valores de: rúcula, espinaca, acelga, coliflor,

Más detalles

Lunes 10 de julio de 2017

Lunes 10 de julio de 2017 de 2017 La operativa comercial transcurrió en forma poco ágil, las lluvias ocurridas en la jornada de hoy y el fin de semana anterior enlentecieron la venta, repercutiendo en un menor nivel de transacciones.

Más detalles

Jueves 12 de octubre de 2017

Jueves 12 de octubre de 2017 de 2017 La operativa transcurrió de manera poco ágil, favorecido principalmente por las lluvias que retrajeron la demanda. Disminuyeron los valores de referencia de: lechuga, perejil, morrón y tomate.

Más detalles

SITUACION DEL MERCADO HORTICOLA REGIONAL. Berta Schnettler M. Mg. Ing. Agrónomo

SITUACION DEL MERCADO HORTICOLA REGIONAL. Berta Schnettler M. Mg. Ing. Agrónomo SITUACION DEL MERCADO HORTICOLA REGIONAL Berta Schnettler M. Mg. Ing. Agrónomo bschnett@ufro.cl CARACTERIZACION DE LA OFERTA HORTICOLA REGIONAL Superficie (ha) Comunas con mayor superficie de hortalizas

Más detalles

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE BONIATO

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE BONIATO TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE BONIATO Estado de situación: En el año 2014 el boniato representó un 4% (alrededor de 12.000 toneladas) del total de ingresos de frutas y hortalizas al Mercado

Más detalles

CEBOLLA Allium Cepa FICHA DE MERCADO No. 4 Mayo 2013

CEBOLLA Allium Cepa FICHA DE MERCADO No. 4 Mayo 2013 CEBOLLA Allium Cepa FICHA DE MERCADO No. 4 Mayo 2013 Elaborado por: Guadalupe Navarrete 1. Generalidades del Cultivo Nombre del cultivo: Cebolla Nombre científico: Allium Cepa L. Variedades en el mercado:

Más detalles

SEMILLAS: Registros, Evaluación, Certificación

SEMILLAS: Registros, Evaluación, Certificación INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS SEMILLAS: Registros, Evaluación, Certificación Ing. Agr. Alejandra Hirczak Ing. Agr. Federico Boschi OBJETIVOS DE INASE Fomentar el uso de semillas y plantas de calidad superior.

Más detalles

Cuadro de información. Una huerta para todos

Cuadro de información. Una huerta para todos Cuadro de información Una huerta para todos 167 Cultivo Clase Valor Profundidad Resistencia Profundidad cm. alimenticio de raíces a heladas y sistema (vitaminas) de siembra Tomate de fruto A y C profunda

Más detalles

Año E vo lu ció n de la su perficie de papa segú n zafra y to tal(h a)

Año E vo lu ció n de la su perficie de papa segú n zafra y to tal(h a) Introducción El presente informe, pretende analizar la situación coyuntural de la comercialización de papa a partir de datos del Monitoreo realizado entre Ansepa y Diea (julio 2010). Así mismo recopila

Más detalles

Lunes 18 de junio de 2018

Lunes 18 de junio de 2018 de 2018 La semana comenzó con una operativa poco ágil, en un escenario de baja afluencia de público y colocación algo pesada de la mayoría de los rubros ofertados. En este maraco, descendieron los valores

Más detalles

Lunes 19 de junio de 2017

Lunes 19 de junio de 2017 de 2017 La operativa comercial se desarrolló medianamente ágil, que según referentes fue afectada negativamente por el feriado y la baja venta del fin de semana. Descendieron las cotizaciones de: brócoli,

Más detalles

Jueves 19 de abril de 2018

Jueves 19 de abril de 2018 de 2018 La operativa transcurrió poco ágil, ya que las lluvias ocurridas en la madrugada causaron menor nivel de transacciones, especialmente en el público de la zona metropolitana. Descendieron significativamente

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA Ing. Luis Angel Cruzado Cuzquen Qué es el cambio climático? El cambio climático es definido por el IPCC como cualquier cambio en el clima

Más detalles

Jueves 22 de marzo de 2018

Jueves 22 de marzo de 2018 de 2018 La operativa transcurrió en forma medianamente ágil, contando con bajas ventas hacia la zona metropolitana respecto a compradores del interior del país. Descendieron significativamente los precios

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Vegetal 2013 TEORIA - SEMANA 7

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Vegetal 2013 TEORIA - SEMANA 7 Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Vegetal 2013 TEORIA - SEMANA 7 Revisado por Ro berto Villafa ñe y Ro sana F igueroa Ruiz PDI VEG ETAL Semest re 1-2013 Insumos

Más detalles

CULTIVOS DE HORTALIZAS SUPERFICIE SEMBRADA O PLANTADA AÑO 2011

CULTIVOS DE HORTALIZAS SUPERFICIE SEMBRADA O PLANTADA AÑO 2011 CULTIVOS DE HORTALIZAS SUPERFICIE SEMBRADA O PLANTADA AÑO 2011 El Instituto Nacional de Estadísticas, en una iniciativa conjunta con la Oficina de Políticas Agrícolas, realizó en los meses de noviembre

Más detalles

Jueves 21 de junio de 2018

Jueves 21 de junio de 2018 de 2018 La operativa comercial continuó poco ágil y un escenario de concurrencia concentrada en las primeras horas de la madrugada. Descendieron los valores de: choclo, espinaca, nabo, perejil, pepina,

Más detalles

Lunes 23 de octubre de 2017

Lunes 23 de octubre de 2017 de 2017 La operativa transcurrió de manera medianamente ágil. Según referentes, las ventas a nivel minorista fueron menores a lo habitual en fin de semana, con la consecuente repercusión a nivel de ventas

Más detalles

Lunes 13 de marzo de 2017

Lunes 13 de marzo de 2017 de 2017 Continúa el escenario de colocación pesada para la mayoría de los rubros, lo que genera sobrantes y precios a la baja. Descendieron los valores de: morrón rojo, tomate y frutilla. Aumentaron los

Más detalles

El sector andaluz de la zanahoria. Campaña de. producción 2013/14.

El sector andaluz de la zanahoria. Campaña de. producción 2013/14. El sector andaluz de la zanahoria. Campaña de producción 2013/14. Índice de tablas de contenido Introducción... 1 Metodología... 1 Superficie y producción... 2 Incidencias de campaña... 3 Cotizaciones

Más detalles

Jueves 12 de julio de 2018

Jueves 12 de julio de 2018 Jueves 12 de julio de 2018 La operativa transcurrió en forma medianamente ágil, con mayor colocación para cítricos y hortalizas secas en comparación del resto de los grupos. Aumentaron los precios de referencia

Más detalles

ESTIMACIÓN DE RELACIONES DE PÉRDIDA DE SUELO PARA CULTIVOS HORTÍCOLAS EN EL SUR DE URUGUAY. Hill, M., Clérici, C., Mancassola, V., Sánchez, G.

ESTIMACIÓN DE RELACIONES DE PÉRDIDA DE SUELO PARA CULTIVOS HORTÍCOLAS EN EL SUR DE URUGUAY. Hill, M., Clérici, C., Mancassola, V., Sánchez, G. Congreso Uruguayo de Suelos 2014- VI Encuentro de la SUCS Colonia, Uruguay 08/2014 ESTIMACIÓN DE RELACIONES DE PÉRDIDA DE SUELO PARA CULTIVOS HORTÍCOLAS EN EL SUR DE URUGUAY. Hill, M., Clérici, C., Mancassola,

Más detalles

Producto Variedad o Tipo Origen Unid. Cat. Calibre Mínimo Máximo Ref.1

Producto Variedad o Tipo Origen Unid. Cat. Calibre Mínimo Máximo Ref.1 2018 La jornada transcurrió en forma ágil, concentrándose la operativa en las primeras horas de operativa. Aumentaron los valores de referencia de: acelga, espinaca, lechuga, remolacha, rabanito, rúcula

Más detalles

MANEJO POSCOSECHA Y VALOR AGREGADO EN HORTALIZAS. Ing. Agr. Esp. María Cristina Mondino AER INTA Arroyo Seco Fac. Cs. Agrarias UNR Argentina

MANEJO POSCOSECHA Y VALOR AGREGADO EN HORTALIZAS. Ing. Agr. Esp. María Cristina Mondino AER INTA Arroyo Seco Fac. Cs. Agrarias UNR Argentina MANEJO POSCOSECHA Y VALOR AGREGADO EN HORTALIZAS Ing. Agr. Esp. María Cristina Mondino AER INTA Arroyo Seco Fac. Cs. Agrarias UNR Argentina POSCOSECHA Las hortalizas son sistemas biológicos vivientes que

Más detalles

Jueves 14 de junio de 2018

Jueves 14 de junio de 2018 de 2018 La operativa comercial continuó poco ágil y en un escenario de baja concurrencia de público. Descendieron los valores de: berenjena, chaucha, morrón Verde, acelga, lechuga crespa, nabo, perejil,

Más detalles

Jueves 6 de abril de 2017

Jueves 6 de abril de 2017 de 2017 La jornada comercial transcurrió en forma medianamente ágil con reducida presencia de compradores. Varios operadores tienen expectativas que sobre el fin de semana comience a comercializarse más

Más detalles

DIGEGRA-DIEA-DGSSAA. Observatorio Granjero

DIGEGRA-DIEA-DGSSAA. Observatorio Granjero DIGEGRA-DIEA-DGSSAA Observatorio Granjero Situación y perspectivas de la manzana en el ámbito comercial del mercado interno Agosto 2010 El siguiente informe tiene como objetivo brindar información referida

Más detalles

AGRUPACIÓN ESPAÑOLA DE ENTIDADES ASEGURADORAS DE LOS SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS

AGRUPACIÓN ESPAÑOLA DE ENTIDADES ASEGURADORAS DE LOS SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS INDICE OBJETIVO PROCESO DE SELECCIÓN FASES DE DESARROLLO ANÁLISIS DE VARIABLES CLIMÁTICAS ANÁLISIS DE VARIABLES AGROCLIMÁTICAS ZONIFICACIÓN: ESTRATIFICACIÓN ZONAS HOMOGÉNEAS OBJETIVO CONSTRUCCIÓN DE MAPAS

Más detalles

EVALUACION DE LA RESPUESTA A ABONOS ORGANICOS EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE UNA SUCESIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS A DIFERENTES ABONOS ORGÁNICOS

EVALUACION DE LA RESPUESTA A ABONOS ORGANICOS EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE UNA SUCESIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS A DIFERENTES ABONOS ORGÁNICOS EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE UNA SUCESIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS A DIFERENTES ABONOS ORGÁNICOS Proyecto Nº 35 "Manejo de suelos en Horticultura, sitio Juanicó", FACULTAD DE AGRONOMIA - PRENADER; 1ª fase

Más detalles

Granja Agrícola Experimental. Cabildo de Lanzarote. Teléfonos: /91. Fax

Granja Agrícola Experimental. Cabildo de Lanzarote. Teléfonos: /91. Fax Granja Agrícola Experimental Cabildo de Lanzarote Teléfonos: 928 83 65 90/91 Fax 928 84-32-65 granjaexperiemntal@cabildodelanzarote.com CABILDO DE LANZAROTE INTRODUCCIÓN Desde el Área de Agricultura del

Más detalles