G(s) I. RESPUESTA FRECUENCIAL PS-2320 CONTROL DE PROCESOS II. y(t) x(t) y(t) = Y sen(ωt + φ) x(t) = X sen(ωt) PROF. JENNY MONTBRUN DI FILIPPO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "G(s) I. RESPUESTA FRECUENCIAL PS-2320 CONTROL DE PROCESOS II. y(t) x(t) y(t) = Y sen(ωt + φ) x(t) = X sen(ωt) PROF. JENNY MONTBRUN DI FILIPPO"

Transcripción

1 I. RESPUESTA FRECUENCIAL PS-30 CONTROL DE PROCESOS II I. RESPUESTA FRECUENCIAL La respuesta en frecuencia de un sistema se define como la respuesta del sistema, en estado estacionario, ante una entrada sinusoidal. Sistemas lineales sometidos a este tipo de entrada presentan una salida sinusoidal también pero con diferente amplitud y ángulo de fase. Entre las ventajas que proporciona el análisis de un sistema a través de su respuesta en frecuencia se encuentran la facilidad de reproducir señales de prueba que permiten una identificación frecuencial, la existencia de criterios de estabilidad a lazo cerrado, basados en la respuesta frecuencial del sistema a lazo abierto y finalmente la disposición de técnicas de diseño para el control de sistemas cuando las especificaciones de la respuesta son de carácter frecuencial. Además, cabe mencionar, que es posible establecer una relación entre la respuesta frecuencial y la temporal. Tal como se mencionó anteriormente, la respuesta frecuencial se obtiene al dar como entrada a un sistema una función sinusoidal (x(t)), tal como se observa en la figura. y obtener como salida (y(t)) también una función sinusoidal, tal como se observa en la figura. x(t) x(t) X sen(t) G(s) y(t) y(t) Y sen(t+φ) FIGURA. SISTEMA PERTURBADO CON UNA ENTRADA SINUSOIDAL x(t) X sen(t) y(t) Y sen(t + φ) FIGURA. REPRESENTACIÓN DE LA ENTRADA Y LA SALIDA PARA EL SISTEMA ANTERIOR Una vez alcanzado el estado estacionario se puede obtener, en forma analítica, la respuesta frecuencial haciendo uso de la función de transferencia del sistema G(s), sustituyendo PROF. JENNY MONTBRUN DI FILIPPO PROF YAMILET SANCHEZ MONTERO

2 I. RESPUESTA FRECUENCIAL PS-30 CONTROL DE PROCESOS II s j en la función de transferencia G(s) tal como se muestra a continuación: G(j) M.e (jφ) M φ donde, M...Relación de amplitudes de las sinusoidales de salida y entrada φ...desfase entre las señales de la misma forma G(j) se expresa como un vector con modulo y ángulo G(j) G(j) e (jφ) Im(G( j)) ; φ tag Re(G( j)) A partir de lo anterior y basándose en que G(j) es una relación entre la entrada y la salida se tiene, ( j) ( j) y G ( j) por lo que, x El modulo de G(j) es: Y(j) G(j ) relación entre amplitudes de las señales de salida y entrada X(j) y la fase de G(j) es: G(j ) y(j) x(j) De allí que, si se conoce G(s) es posible obtener la respuesta frecuencial del sistema...- OBTENCIÓN DE LA RESPUESTA EN FRECUENCIA A PARTIR DE LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA Una función de transferencia puede ser expresada como una relación de ceros y polos que en forma general, puede ser escrita como: G(s) K m i n j (s + z ) (s + p ) j i PROF. JENNY MONTBRUN DI FILIPPO PROF YAMILET SANCHEZ MONTERO

3 I. RESPUESTA FRECUENCIAL PS-30 CONTROL DE PROCESOS II donde, K... ganancia del sistema z... ceros del sistema p... polos del sistema m... el número de ceros n... el número de polos A manera de ejemplo, para una función de transferencia específica, su respuesta frecuencial se puede obtener como sigue: Para K(s + z) G(s) la respuesta frecuencial se obtiene sustituyendo s j s(s + p) K(j + z) G(j ) a partir de la cual se obtiene que el modulo de G(j) j(j + p) K j + z G(j ) y la fase φ j j + p ( z p ) j + z ( j + j p ) G (j) + El módulo y la fase se evalúan para diferentes obteniéndose así la respuesta frecuencial del sistema. La representación de la respuesta frecuencial puede hacerse de diferentes formas, entre las cuales se pueden nombrar las siguientes: Los Diagramas de Bode y los Diagramas Polares. A continuación se describirán cada una de estas representaciones PROF. JENNY MONTBRUN DI FILIPPO 3 PROF YAMILET SANCHEZ MONTERO

4 II. DIAGRAMAS DE BODE PS-30 CONTROL DE PROCESOS II II. Diagramas de Bode El diagrama de bode se utiliza para representar la respuesta frecuencial de un sistema utilizando dos gráficos. El primero, es la representación del logaritmo de la magnitud versus la frecuencia () y el segundo representa el ángulo de fase (φ) versus la frecuencia (). La magnitud logarítmica de G(j) se representa como una amplitud logarítmica y se calcula como el 0 log G(j), siendo la unidad de dicha amplitud los decibeles (db). La principal ventaja de realizar un diagrama logarítmico es que el carácter multiplicatorio de los módulos de la función de transferencia se convierte en aditivo. Además, la construcción del diagrama puede realizarse a través de aproximaciones asintóticas, las cuales se explicaran a continuación. Si se considera el siguiente ejemplo, se puede observar el carácter aditivo de la magnitud logarítmica. (s + z).(s + z ) Para G(s) la respuesta frecuencial se obtiene sustituyendo s j s.(s + p ).(s + p ) G(j ) (j + z) (j + z ) j (j + p ) (j + p ) j + z j + z donde el módulo G(j ) se representará como una amplitud j j + p j + p logarítmica igual a: 0 log G(j) 0 log (j+z ) + 0 log (j+z ) - 0 log j -0 log (j+p ) -0 log (j+p ) y la fase: φ φ + φ - φ 3 - φ 4 - φ 5 A partir de allí, se puede observar que si se conoce el Diagrama de Bode de los diferentes factores que representan una función de transferencia será posible obtener el diagrama de Bode de una función compuesta de una forma muy sencilla. Para ello se estudiarán a continuación los diagramas de bode para los diferentes factores que conforman una función de transferencia, los cuales son: PROF. JENNY MONTBRUN DI FILIPPO 4 PROF YAMILET SANCHEZ MONTERO

5 II. DIAGRAMAS DE BODE PS-30 CONTROL DE PROCESOS II Ganancia K Factores integral o derivativo (j) + Factores de primer orden (+τj) + Factores cuadráticos [ + ξ(j/ n )+ (j/ n ) ] +.. GANANCIA K G(s) K G(j) K de allí que la amplitud logarítmica de G(j) sea 0 log K constante. Si K > 0.log K es positivo Si K < 0.log K es negativo Im La fase se calcula como: tag 0 para todo. Re En la figura. se muestra la representación del diagrama de bode para este factor, la cual se realiza en escala semilogarítmica. 0 log G(j) 0 log K φ FIGURA.. DIAGRAMA DE BODE PARA UNA GANANCIA K Como se puede observar, la ganancia tiene el efecto de subir o bajar la gráfica de ganancia logarítmica, sin afectar el ángulo de fase. PROF. JENNY MONTBRUN DI FILIPPO 5 PROF YAMILET SANCHEZ MONTERO

6 II. DIAGRAMAS DE BODE PS-30 CONTROL DE PROCESOS II.. FACTORES INTEGRAL O DERIVATIVO G(s) (s) + Se desarrollará el Diagrama de Bode para el caso de un polo y luego se extenderá la aplicación a un cero: s G () s G ( j) j j A partir de allí, la amplitud logarítmica será: 0 log G(j) 0log 0log () 0log 0log Al escoger una escala logarítmica para se tiene que la gráfica del módulo se convierte en una recta cuya pendiente puede ser calculada de la siguiente forma: Para las frecuencias y, entre las cuales existe una década, se evalúa la amplitud logarítmica obteniéndose lo siguiente: 0 0 log G(j ) -0 log 0 log G(j ) -0 log Realizando la diferencia, 0 log G( ) - 0 log G( ) 0 log - 0 log 0 log ( / ) 0 log ( /0 ) 0 log (/0) 0 log 0 log 0-0 db Esto implica que la gráfica cae 0 db por década, tal como se observa en la figura.. Además, para el valor de la ganancia logarítmica es cero. PROF. JENNY MONTBRUN DI FILIPPO 6 PROF YAMILET SANCHEZ MONTERO

7 II. DIAGRAMAS DE BODE PS-30 CONTROL DE PROCESOS II 0 db (0 ) FIGURA. CAÍDA DE LA AMPLITUD LOGARÍTMICA Finalmente, el ángulo de fase se calcula a partir de la parte real (Re) e imaginaria (Im) del vector, de allí que: φ tag ( Im /Re ) La parte imaginaria Im -/ para todo y la parte real Re 0, por lo que la fase será 90º para todo. En la figura.3 se puede observar el diagrama de Bode para el caso de un polo y un cero en el origen. 0 ; 0 log() POLO CERO FIGURA.3 DIAGRAMA DE BODE PARA UN POLO Y UN CERO EN EL ORIGEN PROF. JENNY MONTBRUN DI FILIPPO 7 PROF YAMILET SANCHEZ MONTERO

8 II. DIAGRAMAS DE BODE PS-30 CONTROL DE PROCESOS II Cabe destacar que, si se tienen polos múltiples G(s) s + n, por lo que la ganancia logarítmica y la fase serán: 0log ( ) ± n j ± 0 n log φ + n (90 ) De allí que se tendrá una gráfica de ganancia logarítmica cuya pendiente será ± n (0 db/ década) y una gráfica de fase cuyo valor será ( ± n 90º ).3. FACTORES DE PRIMER ORDEN G(s) (τs+) + Al igual que en el caso anterior, primero se desarrollará el Diagrama de Bode para el polo y luego para el cero. G(s) τs + ( τj) ( + τj) ( τj) ( τj) G( j ) ( + τ ) Separando en parte Real y parte Imaginaria se tiene: + τ τ + τ ( j ) j G A partir de allí el módulo de G(j) será: G ( j ) + τ ( + τ ) + τ y la amplitud logarítmica será: ( j ) - 0 log + τ 0 log G Para graficar se utilizarán las siguientes aproximaciones: Para << / τ 0 log G(j) - 0 log() 0 db Para >> / τ 0 log G(j) - 0 log(τ) pendiente 0 db/ década Para /τ 0 log G(j) -0 log τ - 3 db. PROF. JENNY MONTBRUN DI FILIPPO 8 PROF YAMILET SANCHEZ MONTERO

9 II. DIAGRAMAS DE BODE PS-30 CONTROL DE PROCESOS II Para los dos extremos, se tiene lo que se conoce como aproximación asintótica del diagrama de amplitud logarítmica, la cual se observa en la figura.4. La frecuencia en la cual se encuentran las dos asíntotas se conoce como frecuencia de corte ( / τ) o frecuencia de transición de ganancias. El ángulo de fase se calcula como φ arctg (-τ), el cual también se gráfica utilizando las siguientes aproximaciones: Para << / τ Re + ; Im - 0 φ 0 Para / τ φ - 45 Para >>/ τ Re (0 + ) ; Im 0 - φ -90º (La parte Im tiende a cero más lento que la parte Re ). A partir de lo anterior el Diagrama de Bode para este factor se muestra a continuación: FIGURA.4 DIAGRAMA DE BODE PARA UN POLO EN EL EJE REAL En caso de que sea un cero las gráficas son simétricas respecto al eje de frecuencias. PROF. JENNY MONTBRUN DI FILIPPO 9 PROF YAMILET SANCHEZ MONTERO

10 II. DIAGRAMAS DE BODE PS-30 CONTROL DE PROCESOS II.4. FACTORES CUADRÁTICOS n n s s G(s) ± + ξ + Para el caso de un polo conjugado se tiene: n n s s G(s) + ξ +, el cual al multiplicarse por el conjugado queda, ξ ξ ξ + j j j ) G(j n n n n n n separando las partes Real e Imaginaria se tiene: n n n n j ) G(j ξ + ξ a partir de allí el módulo se calcula como: ( ) n n n n n n j G ξ + ξ + ξ + quedando la amplitud logarítmica como: n n 0 log G 0 log ξ + PROF. JENNY MONTBRUN DI FILIPPO PROF YAMILET SANCHEZ MONTERO 0

11 II. DIAGRAMAS DE BODE PS-30 CONTROL DE PROCESOS II ξ + n n 0 log G log 0 PROF. JENNY MONTBRUN DI FILIPPO PROF YAMILET SANCHEZ MONTERO de la misma forma que en el caso anterior, se aproxima en los extremos obteniéndose lo siguiente: Para << n 0 log G(j) -0 log 0 db Para >> n 0 log G(j) -40 log / n (recta de pendiente - 40 db/dc ) Para n 0 log G(j) -0 log ζ Las asíntotas se cruzan en n, tienen un error respecto a la curva real que depende del valor de ξ, el cual aumenta a medida que ξ disminuye. El ángulo de fase se calcula como: ξ φ n n tg aproximando igualmente en los extremos se tiene que para: Para << n La parte Re La parte Im 0 φ 0 Para >> n Re 4 n n - 0; Im 4 n n - 0 por ello φ -80 º (más rápido) Para n Re 0 ; Im número negativo finito φ - 90

12 II. DIAGRAMAS DE BODE PS-30 CONTROL DE PROCESOS II A partir de lo anterior se puede graficar el diagrama de bode para la variación de ξ, tal como se muestra a continuación: z FIGURA.5 DIAGRAMA DE BODE PARA UN POLO CONJUGADO El pico que se observa en el Diagrama de Bode anterior se conoce como Pico de Resonancia (Mr) y ocurre a una frecuencia conocida como Frecuencia de Resonancia ( r ), ambos valores pueden ser calculados utilizando las siguientes expresiones: M r G(j r ) ξ r n ξ ξ Cabe mencionar que, para ξ > 0,707, la gráfica de amplitud logarítmica no presenta pico. En ese caso, la única corrección posible al diagrama asintótico, se realiza calculando el valor que cae el diagrama real en n. Para que un sistema sea considerado como aceptable en su respuesta el pico de resonancia debe ser menor que,5. Finalmente, el cálculo exacto de la fase puede hacerse a partir de la siguiente expresión: PROF. JENNY MONTBRUN DI FILIPPO PROF YAMILET SANCHEZ MONTERO

13 II. DIAGRAMAS DE BODE PS-30 CONTROL DE PROCESOS II φ( r ) sen - ξ ξ.5. RETARDO DE TRANSPORTE El Retardo de transporte se puede representar a través de la siguiente función de transferencia, G(s) e Ts Sustituyendo s j se tiene que, G(j) e -jt T. tiempo de retardo G(j) cos(t) j sen(t) 0.log G 0 db G(j ) - T (radianes) G(j ) - 57,3 T (grados) A partir de allí el diagrama de bode para dicho factor se muestra en la siguiente figura: 0 log G(jw) w φ w -57,3 wt FIGURA.6 DIAGRAMA DE BODE PARA UN SISTEMA CON RETARDO Una vez conocidos los diagramas de Bode para cada uno de los factores, se puede obtener el diagrama de bode para un sistema conformado por varios factores PROF. JENNY MONTBRUN DI FILIPPO 3 PROF YAMILET SANCHEZ MONTERO

14 III. OBTENCIÓN DE UN DIAGRAMA DE BODE A PERTIR DE SU FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA PS-30 CONTROL DE PROCESOS II III. OBTENCIÓN DE UN DIAGRAMA DE BODE A PARTIR DE SU FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA Para realizar el diagrama de bode se deben seguir los siguientes pasos: Rescriba la función de transferencia como un producto de los factores básicos analizados anteriormente. Identifique las frecuencias de corte de cada uno de los factores Dibuje las curvas asintóticas Ejemplo 3. (s) s 8 G ( s + ) ( s + )( s + s + 6) Reordenando ( s + ) 8 G(s) s + s + s + 6 s 6 6 G(s) s. s ( s + ) s 6 + s + 8 A partir de allí se identifican los siguientes factores: - Ganancia /4 - Polo origen - Cero eje real (s +) - Polo eje real ( /s + ) - Polo de do Orden ( s /6 +s/8 +) n 6 n 4 PROF. JENNY MONTBRUN DI FILIPPO 4 PROF YAMILET SANCHEZ MONTERO

15 III. OBTENCIÓN DE UN DIAGRAMA DE BODE A PERTIR DE SU FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA PS-30 CONTROL DE PROCESOS II ξ / n /8 ξ /4 /8 ξ /4 Cada uno de dichos factores se puede observar en el siguiente diagrama de bode, el cual muestra el diagrama asintótico y el real. FIGURA 3. DIAGRAMA DE BODE PROF. JENNY MONTBRUN DI FILIPPO 5 PROF YAMILET SANCHEZ MONTERO

16 IV. IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA A PARTIR DE SUS DIAGRAMA DE BODE PS-30 CONTROL DE PROCESOS II IV. IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA A PARTIR DE SU DIAGRAMA DE BODE La identificación se realiza reconociendo en el diagrama de bode del sistema cada uno de los factores que lo conforman. A continuación se mostrarán dos ejemplos que muestran el procedimiento a seguir. EJEMPLO 4. Para un sistema cuya respuesta frecuencial es la que se muestra a continuación, se solicita que identifique la función de transferencia que lo representa. FIGURA 4. DIAGRAMA DE BODE A partir de dicho diagrama se pueden realizar las siguientes observaciones:. A baja frecuencia la pendiente es de 0 db/dc lo que implica un Polo en el Origen, pudiendo confirmarse dicha suposición pues la fase φ para baja frecuencia comienza en PROF. JENNY MONTBRUN DI FILIPPO 6 PROF YAMILET SANCHEZ MONTERO

17 IV. IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA A PARTIR DE SUS DIAGRAMA DE BODE PS-30 CONTROL DE PROCESOS II 90º. Adicionalmente se observa que existe una ganancia menor que uno pues para 0, la amplitud logarítmica es aproximadamente 8 db, cuando debería ser de 0 db si la ganancia fuese uno. De allí se calcula 0 log K - db K 0,5. La pendiente cae a 0 db/dc lo que indica la aparición de un cero en el eje real, se dibuja la recta de 0 db/dc a baja frecuencia y en donde la difrencia entre la asíntota sea aproximadamente 3 db (aproximadamente en ) se dibuja la recta de o db/dc. De allí que el cero será (s+) 3. Para frecuencias altas, la pendiente tiende a - 60 db/dc y la fase tiende a 70º lo que implica la aparición de tres polos. Un polo en el eje real y un par de polos conjugados que se reconocen debido al pico de resonancia el cual ocurre a una frecuencia r 3,5. 4. Para identificar las frecuencias de corte se sigue el siguiente procedimiento: - Se traza la pendiente de 60 db/dc que a alta frecuencia se pega a la recta real. - Se traslada una pendiente de 0 db/dc hasta que corte la recta de (- 60db/dc) a una frecuencia ligeramente mayor r, de esta forma se propone estima n 4 - Como r n ( ξ ) ξ 3,5 ξ 0,343 4 Para dicho ξ la amplitud logarítmica del pico de resonancia será: 0 log Mr 0 log 3,8 db ξ ξ el cual coincide aproximadamente con el observado. 5. Para identificar el otro polo se observa en que punto la recta de 0 db/dc, mencionada en el punto anterior, corta a la recta de pendiente 0 db/dc, el cual resulta ser. Por lo anterior se concluye que la función de transferencia del sistema sería: PROF. JENNY MONTBRUN DI FILIPPO 7 PROF YAMILET SANCHEZ MONTERO

18 IV. IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA A PARTIR DE SUS DIAGRAMA DE BODE PS-30 CONTROL DE PROCESOS II G(s) s ( + ) K s s ( s + ) + s EJEMPLO 4.: Para un sistema cuya respuesta frecuencial es la que se muestra a continuación, se solicita que identifique la función de transferencia que lo representa FIGURA.4 DIAGRAMA DE BODE Identificación. Pendiente 0 db/dc a baja frecuencia implica un polo en el origen y se verifica con la fase que comienza en -90. En 0, 0 log G 0 db lo cual implica que la ganancia es igual a uno. 3. A alta frecuencia la pendiente tiende a 60db/dc y la fasa a 70, lo cual confirma la aparición de dos polos más. Debido a que no hay presencia de ningún pico se podría pensar en un polo doble cuya frecuencia de transición fuese el cruce de la recta de 0db/dc con la PROF. JENNY MONTBRUN DI FILIPPO 8 PROF YAMILET SANCHEZ MONTERO

19 IV. IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA A PARTIR DE SUS DIAGRAMA DE BODE PS-30 CONTROL DE PROCESOS II recta de 60db/dc, aproximadamente 3 pero al observar la diferencia entre el diagrama asintótico supuesto y real, la caída en amplitud logarítmica en 3 sería de aproximadamente 0 db, lo cual discrepa de lo supuesto, pues si se tienen polos dobles la diferencia en la frecuencia de cruce debería ser de 6 db. Por ello se suponen que existen dos polos reales y diferentes. Se añade una recta de 40 db/dc y donde cruce con a las otras frecuencias se obtendrán los polos. 4. Se supone que existen dos polos reales y diferentes. Se añade una recta de 40 db/dc que pase por el punto donde la diferencia entre la curva real y la recta de 0 db/dc a baja frecuencia sea de 3db. Donde dicha recta cruce con las otras aproximaciones asintótias, se obtendrán los polos. polo c ~... (s+) polo c ~ 9... (/9s+) A partir de lo anterior se identifica la función de transferencia como: G(s) s ( s + )( 9s + ) PROF. JENNY MONTBRUN DI FILIPPO 9 PROF YAMILET SANCHEZ MONTERO

20 V. RELACIÓN ENTRE LA CURVA DE AMPLITUD LOGARÍTMICA, TIPO Y ERROR PS-30 CONTROL DE PROCESOS II V. RELACIÓN ENTRE LA CURVA DE AMPLITUD LOGARÍTMICA, EL TIPO DE SISTEMA Y EL ERROR A LAZO CERRADO Considerando un sistema de control de retroalimentación simple, es posible utilizar la respuesta frecuencial a lazo abierto para conocer el error a lazo cerrado. En forma muy general la función de transferencia de lazo directo G(s)H(s) puede ser escrita como sigue: K G(s)H(s) ( T s + )( T s + ) K ( T s + ) m n s ( T s + ) K( T s + ) a n Es importante recordar que el error de un sistema depende del tipo del sistema y de la entrada a la cual se vea sometido. A partir de allí, se puede calcular el error del sistema en función de los coeficientes de error estático (Kp, Kv y Ka). Donde los valores de Kp, Kv y Ka son calculadas a partir de las siguientes expresiones: Kp lim s 0 G(s)H(s) Kv lim s 0 s G(s)H(s) Ka lim s 0 s G(s)H(s) En base a lo anterior, se analizará el uso de la respuesta frecuencial del lazo directo para conocer el error del sistema a lazo cerrado. 5. SISTEMAS TIPO CERO Para un sistema tipo 0 cuando la frecuencia tiende a cero, G(j)H(j) tiende a Kp. Por lo tanto, a partir de la gráfica de ganancia logarítmica se puede obtener Kp, pues a baja frecuencia la amplitud logarítmica de 0 log G(j)H(j) 0 log Kp. En la figura 5. se puede apreciar lo enunciado anteriormente. 0 lg Kp 0 lg G(jw)H(jw) Fig. 5. Diagrama de amplitud logarítmica para un sistema tipo cero 0

21 V. RELACIÓN ENTRE LA CURVA DE AMPLITUD LOGARÍTMICA, TIPO Y ERROR PS-30 CONTROL DE PROCESOS II 5. SISTEMAS TIPO UNO Para un sistema de tipo para <<, G(j)H(j) se puede aproximar a Kv G (j)h(j), lo cual se representa como una recta de pendiente -0 db/dec a baja j frecuencia, tal como se observa en la figura 5.. Si además, se evalúa esta aproximación para se tiene: 0log Kv j 0log Kv en forma gráfica esto se logra extendiendo la recta de 0db/dec y leyendo en la gráfica el Kv valor de la ganancia logarítmica para, se obtiene Kv, además j Kv Fig. 5. Diagrama de amplitud logarítmica para un sistema tipo uno 5.3 SISTEMAS TIPO DOS Para sistemas de tipo se tiene que, para << el módulo de G(j)H(j) tiende a G ( j ) H( j) Ka ( j) Utilizando un procedimiento similar al anterior, se evalúa

22 V. RELACIÓN ENTRE LA CURVA DE AMPLITUD LOGARÍTMICA, TIPO Y ERROR PS-30 CONTROL DE PROCESOS II 0log Ka ( j) 0log Ka y además, la frecuencia para la cual dicha corta 0 db ( 0db a ) puede ser utilizada para calcular Ka como sigue: Ka 0log Ka a ( j ) a 0db -0 lg Ka db a a Ka Fig. 5.3 Diagrama de amplitud logarítmica para un sistema tipo dos

23 VII. DIAGRAMAS POLARES PS-30 CONTROL DE PROCESOS II VI. RESPUESTA FRECUENCIAL PARA SISTEMAS A LAZO CERRADO Para un sistema a lazo cerrado de retroalimentación simple se tiene que M(s) se define como la Función de Transferencia a lazo cerrado, la cual sería: C(s) G(s) M(s) y la respuesta frecuencial a lazo cerrado sería R(s) + G(s)H(s) G(j) M(j ) M(j) < M(j), es decir se tendrá también un módulo y un + G(j)H(j) ángulo que podrán ser representados a través de un diagrama de bode. En la siguiente figura se muestra un diagrama de bode para un sistema típico de control. 0 log M(jw) K 0 db WB -3db Fig. 6. Diagrama de Bode de un sistema a lazo cerrado W B se conoce como ancho de banda (BW). El valor de 3db proviene del estudio de amplificadores. A esa frecuencia W B la salida ha decaído a la mitad de su valor a baja frecuencia. El ancho de banda de un sistema de control es una indicación de las propiedades del sistema en el dominio del tiempo. Un ancho de banda grande corresponde a una mayor rapidez de la respuesta, pero dado que el ruido ocurre a altas frecuencias el Ancho de Banda no debe ser muy grande. 3

24 VII. DIAGRAMAS POLARES PS-30 CONTROL DE PROCESOS II VII. DIAGRAMAS POLARES El diagrama polar de G(j) es una representación de la respuesta frecuencial de un sistema, el cual esta formado por una gráfica de la magnitud de G(j) contra el ángulo de fase para variaciones de de 0 a infinito. Para la obtención de un diagrama polar se mostrará a continuación el procedimiento a seguir para diferentes casos. 7. FACTORE INTEGRALES Y DERIVATIVOS G(S) (S) + G(j) (j) + Se realizará el desarrollo para el caso de un polo. G(j) j j G (j) Re 0 Im De allí se puede observar que G/S w w0 w w0 GS 0 G(j) G(j) 0 7. DIAGRAMA POLAR PARA FACTORES INTEGRALES Y DERIVATIVOS Además, el diagrama será un recorrido por el eje imaginario negativo por lo que la fase será siempre - 90 G(j ) φ arctg 90 0 En la figura 7. se puede apreciar el Diagrama Polar para un polo y para un cero. Cabe resaltar que al conocer el Diagrama de Bode para éste término, puede servir de apoyo para la obtención del Diagrama Polar 4

25 VII. DIAGRAMAS POLARES PS-30 CONTROL DE PROCESOS II 7. FACTORES DE PRIMER ORDEN G(S) (S+) + Para el caso de un polo se tiene: G(s) + τs G (j) + τj multiplicando el numerador y el denominador por el conjugado se obtiene: G(j ) G(j ) + τ τj τj + τ ( + τj)( τj) τ + τ Para graficar se evalúan para distintas : j w w0 w/ τ G τs+ G / (τs+) 7.. DIAGRAMA POLAR PARA FACTORES DE PRIMER 0 Re, Im 0 G(j), φ 0 ORDEN / τ Re /, Im -/ G(j), φ 45 Re 0, Im 0 G(j) 0, φ 90 En la figura 7.. se puede apreciar el Diagrama Polar para un polo y para un cero. Igualmente se puede observar la similitud entre dicho diagrama y el correspondiente Diagrama de bode Por convención el ángulo es positivo si se mide contrario a las agujas del reloj. 5

26 VII. DIAGRAMAS POLARES PS-30 CONTROL DE PROCESOS II Si se le agrega un polo en el origen a G(s) se tiene: G(s) s G(j ) G(j ) ( τs + ) j ( τj + ) ( ) ( ( ) -τ -τ + j -τ j) (-τ j) ((τ ) + ) Separando la parte real (Re) de la parte imaginaria (Im) G(j ) (τ -τ + ) (τ j + ) Graficando para valores extremos de y para / τ se tiene: w oo w/τ w 0 φ 7.. DIAGRAMA POLAR AÑADIÉNDOLE UN POLO EN EL ORIGEN 0 Re - τ, Im - G(j), φ 90 / τ Re - τ/, Im - τ/ G(j) - finito, φ 35 Re 0, Im 0 G(j) 0, φ 80 En la figura 7.. se observa como la adición de términos en el Diagrama polar no se puede realizar tan fácilmente como se hace para los Diagramas de Bode. 7.3 POLOS Y CEROS CONJUGADOS G(s) ξ s + s + wn w n ± Siguiendo igual procedimiento al anterior, se tiene que: 0 G(j), φ 0 G(j) 0, φ - 80 Apoyándose en el conocimiento del Diagrama de Bode para dichos términos, se puede representar el Diagrama Polar tal como se muestra en la figura 7.3 6

27 VII. DIAGRAMAS POLARES PS-30 CONTROL DE PROCESOS II w oo wn ζ w 0 wn wn 7.3 DIAGRAMA POLAR PARA FACTORES CONJUGADOS 7.4 FORMAS GENERALES PARA LAS TRAZAS POLARES Una función de transferencia puede ser escrita en forma general como: G(j) K(j + z )(j + z j λ (j + p )(j + p ) ) donde m es el grado del numerador y n del denominador, n > m. Para sistemas tipo cero, λ 0 0 El módulo es finito y se encuentra sobre el eje real positivo φ 0 El módulo tiende a cero (origen) tangente a uno de los ejes Ejemplo: 3.(s + ) G(j) (s + 4).(s + 5) 0 G(j) 3/0, φ 0 G(j) K/ (j), G(j) 0, φ - 90 Para sistemas tipo uno (), λ El término / s contribuye con -90 en la fase y la magnitud es infinita para 0. Luego para El módulo tiende a cero (origen) y es tangente a uno de los ejes. Para sistemas tipo dos (), λ 7

28 VII. DIAGRAMAS POLARES PS-30 CONTROL DE PROCESOS II El término / s contribuye con -80 en la fase. Por lo tanto 0 G(j), φ -80 G(j) 0, φ es tangente a uno de los ejes. En la figura 7.4 se pueden apreciar las formas generales que tendrán los Diagramas Polares para sistemas tipo 0,, w0 woo w0 Tipo Tipo 0 Tipo 7.4 DIAGRAMA POLAR PARA FACTORES CONJUGADOS Dependiendo de la diferencia entre m y n se obtiene el ángulo de llegada para (n-m).(90 ) ángulo de llega 8

29 VIII. CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST PS-30 CONTROL DE PROCESOS II VIII. Criterio de Estabilidad de Nyquist Un sistema de control de retroalimentación simple como el mostrado en la figura 8., es estable si su Ecuación Característuica a Lazo Cerrado, F(s) + G(s)H(s), no tiene ninguna raíz con parte real positiva. R(s) + G(s) C(s) - H(s) C(S) R(S) G(S) + G H(S) Fig. 8. Esquema de Control de Retroalimentación Simple El criterio de estabilidad de Nyquist relaciona la respuesta frecuencial a lazo abierto con la estabilidad a lazo cerrado; basado en un teorema de la variable compleja que se fundamenta en el mapeo de los contornos en el plano complejo. Parte de los fundamentos que dan base al criterio de estabilidad se nombrarán a continuación. Para una trayectoria cerrada y continua en el plano S, que no pasa por ninguna singularidad, le corresponde una trayectoria cerrada en el plano F(s). Si el contorno en el plano S (Γ s ), encierra igual número de ceros que polos de F(s), el contorno en F(s), (Γ F (s) ), no encerrará el origen. Si el Γ s encierra n polos de F(s), Γ F (s) rodea al origen n-veces en sentido antihorario. Si el Γ s encierra m ceros de F(s), Γ F (s) rodea al origen m-veces en sentido horario. EJEMPLO: Una función de s, tal como F(s), transforma una trayectoria cerrada del plano s (Γ s ), sobre el plano F(s), en una trayectoria cerrada en el plano F(s) (Γ F (s) ). Como se mencionó anteriormente, F(s) corresponderá con la ecuación característica a lazo cerrado, por lo que se tiene que: Si G(s)H(s) F(s) + s + s + F(s) sólo tiene un cero en s - y un polo en s -. 9

30 VIII. CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST PS-30 CONTROL DE PROCESOS II Para este ejemplo, se tomarán dos contornos en el plano s (Γ s ) y se realizaran las transformaciones de dichos contornos utilizando F(s). Tanto los contornos, como sus correspondientes transformaciones se muestran en las figuras 8. y 8.3. Pto s F(s) A -3 0,5 B j,5 0,5 j C,5 D -j,5 + 0,5 j Encierra un polo y un cero FIG. 8. PRIMER Γ S Y SU TRANSFORMACIÓN AL PLANO F(S) No encierra el origen Pto s F(s) A -3 0,5 B j,5 0,5 j C,5 D -j,5 + 0,5 j Encierra un cero Encierra el origen una vez FIG. 8.3 SEGUNDO Γ S Y SU TRANSFORMACIÓN AL PLANO F(S) El área encerrada está a la derecha del recorrido cuando se mueve en sentido horario, por lo que en el primer caso el Γ s encierra un polo y un cero de F(s) y en el segundo caso, el Γ s encierra un cero de F(s). Como puede observarse, en el primer caso el Γ F (s), no encierra el origen pues el número de ceros y polos de F(s) encerrados en el Γ s son iguales. En el segundo caso, el Γ F (s) encierra al origen una vez, pues existe un cero de F(s) encerrado en el Γ s. Generalizando el Teorema del Mapeo, se tiene que, D(s) Si F(s) N(s) 30

31 VIII. CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST PS-30 CONTROL DE PROCESOS II para un Γ s que encierre Z ceros y P polos de F(s) sin pasar por encima de ningún cero o polo de F(s), el Γ F (s) encerrará el origen en sentido horario un número de veces igual a N Z - P. Dicho teorema se utilizará para tener información respecto a los ceros y los polos de F(s) encerrados en un Γ s específico. 8. Aplicación al análisis de la estabilidad a lazo cerrado Para realizar un análisis de la estabilidad a lazo cerrado a partir de la respuesta frecuencial a lazo abierto, utilizando el Teorema del Mapeo, se deben tener las siguientes consideraciones: F(s) será la Ecuación Característica a Lazo Cerrado, es decir, F(s) + G(s)H(s) El Γ s a utilizar será el semiplano derecho del plano S, tal como se muestra en la figura 8.4 Z # ceros de lazo cerrado de F(s) en el semiplano derecho del plano S P # polos de G(s) H(s) en el semiplano derecho del plano S N Z - P el número de vueltas en sentido horario que Γ F ( s ) le da al origen. Im Plano S Re FIG. 8.4 Γ S EQUIVALENTE AL SEMIPLANO DERECHO De manera que, para que el sistema sea estable, Z debe ser cero, lo que se lográ en los siguientes casos: Si P 0 entonces N debe ser cero Si P 0 entoncer N deber ser igual a -P. De allí se desprende que, si se conocen los polos de lazo abierto (P) y los encierros que da al origen el Γ F ( s ) (N), se puede saber si existen ceros con parte real positiva (Z). Para particularizar la aplicación del criterio a un sistema de control de retroalimentación simple, se propone lo siguiente: Definir F (s) F(s) G(s)H(s) P y Z de F (s) corresponden con los polos y ceros de lazo abierto 3

32 VIII. CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST PS-30 CONTROL DE PROCESOS II La transformación sobre el Plano F (s), se realiza tomando en cuenta que el Γ s no debe pasar por ningún polo o cero de F (s) El encierro del origen por el Γ F(S) es equivalente a encerrar el punto (-,0) por el contorno Γ F (S). El Γ F (s) se conoce como el Diagrama de Nyquist. N corresponde al número de encierros que le da el Γ F (s) al punto (-,0) El valor de Z, ceros de la Ecuación característica a lazo cerrado, se puede conocer a partir de N y de P, pues N Z P Si P 0 entonces Z N por lo tanto el Γ F (s) no debe encerrar al punto (-,0) para que el sistema sea estable. En este caso, es suficiente realizar la traza del Nyquist para s j y verificar si encierra al (-,0), lo cual equivale a realizar el diagrama polar de G(j)H(j). Si P 0 se tiene que el sistema a lazo abierto es inestable, pero a lazo cerrado puede ser estable. En este caso, se hace necesario realizar el Diagrama de Nyquist completo para conocer el valor de N y verificar la estabilidad. Si Γ F (S) pasa por (-,0) entonces los ceros de la Ecuación Característica a Lazo Cerrado se encuentran sobre el eje j y el sistema a lazo cerrado será críticamente estable. A continuación se mostrará varios ejemplos para ilustrar el criterio de estabilidad de Nyquist. EJEMPLO 8. Para unsistema cuya función de transferencia a lazo abierto es G(s)H(s), se desea saber si el sistema es estable o no utilizando el criterio de estabilidad de Nyquist. G H(s) K ( T s + )( T s ) + El diagrama de Nyquist se hace por tramos, los cuales se muestran en la figura 8.5. Tramo Tramo Tramo 3 Fig. 8.5 Tramos a transformar 3

33 VIII. CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST PS-30 CONTROL DE PROCESOS II Tramo Se representa sustituyendo s j en G(s)H(s), equivalente al diagrama polar. K G(s)H(s) (T j + )(T j + ) evaluándo para los extremos se tiene: 0 GH K φ 0º GH 0 φ -80º Es bueno resaltar que, el sistema es de tipo 0 y la que diferencia entre el número de polos y el numero de ceros de la función de transferencia es n-m. En la figura 8.6 se puede apreciar el Diagrama de Nyquist, donde se aprecia la transformación de este tramo. Tramo Se representa sustituyendo s σ e j θ en G(s)H(s), lo cual representa una trayectoria circular definida por los valores de σ y θ σ 90º θ - 90º De allí que, el límite de G(s)H(s) cuando σ será: Lim s σe jw K G(s)H(s) e σ σ GH 0 θ 90º φ - 80º θ j θ - 90º φ 80º 6 Tramo Nyquist Diagrams Tramo Tramo Real Axis Fig. 8.6 Diagrama de Nyquist Lo que se reduce a la transformación del origen, tal como se observa el la figura 8.6 Tramo 3 Se representa sustituyendo s - j en G(s)H(s), equivalente a una trayectoria simétrica, respecto al eje real, a la trayectoria derivada en el tramo uno (figura 8.6). 33

34 VIII. CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST PS-30 CONTROL DE PROCESOS II CONCLUSIÓN Como P 0 (el Γ s no encierra ningún polo de G(s)H(s)) y N 0 (el Diagrama de Nyquist no encierra el punto (-,0)), entonces Z 0 siendo el sistema estable. Además, también se puede concluir que será estable para cualquier ganancia pues, a pesar que la ganancia aumenta nunca se encerrará al punto (-,0) EJEMPLO 8. Para un sistema cuya función de transferencia a lazo abierto es G(s)H(s), se desea saber si el sistema es estable o no utilizando el criterio de estabilidad de Nyquist. K G(s)H(s) s (T s + ) (T s + ) La única diferencia entre este ejemplo y el anterior es que ahora el sistema es de tipo, por lo que el Γ s debe rodear al origen quedando tal como se muestra en la figura 8.7 Tramo Tramo Tramo 4 Tramo 3 Tramo FIG. 8.7 TRAMOS A TRANSFORMAR Se representa sustituyendo s j en G(s)H(s), equivalente al diagrama polar. G(j ) j K ( T j + )( T j ) + 0 GH φ -90º GH 0 φ -70º Recuerde verificar que el sistema es de tipo y que la diferencia entre el número de polos y de ceros de G(s)H(s) es de m n 3 (figura 8.8) Tramo Se representa sustituyendo s σ e j θ en G(s)H(s), lo cual representa una trayectoria circular definida por los valores de σ y θ. 34

35 VIII. CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST PS-30 CONTROL DE PROCESOS II σ 90º θ - 90º De allí que, el límite de G(s)H(s) cuando σ será: Lim s σe jw K G(s)H(s) e 3 σ 3 θ j σ GH 0 θ 90º φ - 70º θ - 90º φ 70º Lo que se reduce a la transformación del origen, tal como se observa el la figura 8.8 Tramo 3 Se representa sustituyendo s -j en G(s)H(s), equivalente a una trayectoria simétrica, respecto al eje real, a la trayectoria derivada en el tramo uno (figura 8.8). Tramo 4 Se representa sustituyendo s ε e j θ en G(s)H(s), lo cual representa una trayectoria circular definida por los valores de ε y θ. ε 0-90º θ 90º De allí que, el límite de G(s)H(s) cuando ε 0 será: Lim s ε 0 εe jw G(s)H(s) GH K e ε θ j θ -90º φ 90º θ 90º φ -90º Fig 8.8 Diagrama de Nyquist 35

36 VIII. CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST PS-30 CONTROL DE PROCESOS II LA TRANSFORMACIÓN RESULTA EN UNA SEMICIRCUNFERENCIA DE DIÁMETRO INFINITO. CONCLUSIÓN P 0 (el Γ s no encierra ningún polo de G(s)H(s)) y N depende del valor de la ganancia del sistema, entonces la estabilidad del sistema tambien dependerá de dicha ganancia. Para K pequeñas N 0, por lo que el sistema será estable Para K K crítica entonces el Diagrama pasará sobre el (-,0), sistema críticamente estable Para K grandes N, por lo el sistema será inestable. EJEMPLO 8.3 Para el sistema cuya función de transferencia a lazo abierto sea G(s)H(s), realice un análisis de la estabilidad y diga si depende de los valores T y T. K (T s+ ) G(s)H(s) s (T s+ ) Para este caso, se utiliza el mismo Γ s que se muestra en la figura 8.7. Primero, se realizaran las transformaciones de los tramos y 4 pues no dependen de los valores de T y T. TRAMO Se representa sustituyendo s σ e j θ en G(s)H(s), lo cual representa una trayectoria circular definida por los valores de σ y θ. σ 90º θ - 90º De allí que, el límite de G(s)H(s) cuando σ será: Lim s σe jw K G(s)H(s) e σ σ GH 0 θ j θ 90º φ - 80º θ - 90º φ 80º Lo que se reduce a la transformación del origen. Tramo 4 Se representa sustituyendo s ε e j θ en G(s)H(s), lo cual representa una trayectoria circular definida por los valores de ε y θ. ε 0-90º θ 90º 36

37 VIII. CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST PS-30 CONTROL DE PROCESOS II De allí que, el límite de G(s)H(s) cuando ε 0 será: Lim s εe jw G(s)H(s) K e ε θ j ε 0 GH θ -90º φ 80º θ 90º φ -80º La transformación resulta en una circunferencia de diámetro infinito TRAMO Se representa sustituyendo s j en G(s)H(s), equivalente al diagrama polar. K(T jw + ) G(s)H(s) s(t jw + ) evaluándo para los extremos se tiene: 0 GH φ -80º GH 0 φ -80º Es bueno resaltar que, el sistema es de tipo 0 y la que diferencia entre el número de polos y el numero de ceros de la función de transferencia es n-m. Lo anterior define los extremos del diagrama que corresponden a esta transformación, pero la forma de la misma depende de los valores de T y T. Si T < T ocurre primero el cero y luego el polo, por lo que la variación en el ángulo de fase será como la que se muestra en la figura 8.9. De allí que, a medida que aumenta la fase tenderá a 80 0 pasando por valores intermedios mayores que El Diagrama de Nyquist correspondiente será el que se observa en la figura º FIG. 8.9 ANGULO DE FASE PARA T < T FIG. 8.0 DIAGRAMA DE NYQUIST PARA T < T 37

38 VIII. CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST PS-30 CONTROL DE PROCESOS II Si T T el cero y el polo ocurren simultáneamente, por lo que sus contribuciones se anulan, tal como se observa en la figura 8.. De allí, que el Diagrama de Nyquist correspondiente será el que se observa en la figura º - FIG. 8. ANGULO DE FASE PARA T T FIG. 8. DIAGRAMA DE NYQUIST PARA T T Si T > T el polo ocurre primero que el cero, teniendo la fase un comportamiento como el que se muestra en la figura 8.3. De allí que, el recorrido de la fase desde 80 ( 0) hasta -80 ( ) tendrá valores intermedios menores que -80. El Diagrama de Nyquist correspondiente será el que se observa en la figura º FIG. 8.3 ANGULO DE FASE PARA T >T FIG. 8.4 DIAGRAMA DE NYQUIST PARA T >T La transformación del tramo 3 será simétrica respecto al eje real para todos los casos. Debido a que P 0, el sistema será estable si N 0, lo cual se resume a continuación para cada uno de los casos. Si T < T N 0, por lo que el sistema es estable para todo K Si T T N 0, pero el diagrama de Nyquist pasa sobre (-,0), por lo que el sistema es críticamente estable Si T > T N, por lo que el sistema es inestable para todo K 38

39 VIII. CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST PS-30 CONTROL DE PROCESOS II 8. ESTABILIDAD RELATIVA Para sistemas que, a lazo abierto son de fase mínima, es decir, G(s)H(s) no tienen ni ceros ni polos en el semiplano derecho es suficiente el trazo de Nyquist (para s j) para concluir respecto a la estabilidad. Como P 0 (fase mínima) entonces N debe ser cero para que el sistema sea estable. A continuación se mostraran algunos diagramas de Nyquist generales que apoyan lo anterior. Para sistemas tipo 0, siempre se tendrá un Diagrama de Nyquist General como el que se muestra en la figura 8.5, donde se puede apreciar que, la traza que representa la transformación de s j, es suficiente para verificar el valor de N. Suficiente con esta traza n - m n - m FIG. 8.5 DIAGRAMAS DE NYQUIST GENERALES PARA SISTEMA TIPO 0 Para sistemas Tipo, siempre se tendrá un Diagrama de Nyquist General como el que se muestra en la figura 8.6, donde tambien se puede apreciar que, la traza que representa la transformación de s j, es suficiente para verificar el valor de N Transformación del origen FIG. 8.6 DIAGRAMAS DE NYQUIST GENERALES PARA SISTEMA TIPO 39

40 VIII. CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST PS-30 CONTROL DE PROCESOS II Para sistemas tipo, siempre se tendrá un Diagrama de Nyquist General como el que se muestra en la figura 8.7, donde tambien se puede apreciar que, la traza que representa la transformación de s j, es suficiente para verificar el valor de N Transformación del origen FIG. 8.7 DIAGRAMAS DE NYQUIST GENERALES PARA SISTEMA TIPO Además, la traza de Nyquist tambien indica el grado de estabilidad de un sistema estable. Se podrá reconocer si un sistema es estable para cualquier valor de ganacia, o si por el contrario, la estabilidad dependerá del valor de la ganancia. A continuación, se definiran los conceptos de margen de fase y margen de ganancia, los cuales indican el grado de estabilidad del sistema. En la figura 8.8, se muestra la traza de Nyquist para un sistema cualquiera, la cual no encierra el punto (-,0), lo que implica estabilidad aprecia que tanto la ganancia como la fase tienen unos valores límites definidos por su cercanía con el punto (-,0). Dichos valores son Kg y γ, los margenes de ganancia y de fase respectivamente. Así mismo, en la figura 8.9 se observan Kg y γ para un caso en que el sistema fuese inestable. - Kg γ φ Margen de ganancia positivo Margen de fase γ negativo - Kg γ Margen de fase positivo Fig. 8.8 Kg y γ positivos Fig. 8.9 Kg y γ negativos Margen de ganancia negativa A continuación se definiran los margenes de ganancia y de fase. 40

41 VIII. CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST PS-30 CONTROL DE PROCESOS II MARGEN DE GANANCIA Es el inverso de la magnitud de G(j) en la frecuencia en la cual la fase vale φ -80º Kg φ( ) -80º G(j) Kg (db) 0 lg Kg -0 log G(j ) MARGEN DE FASE Es la cantidad de atraso (φ negativa) en la frecuencia de cruce ( G(j ) ) requerida para llevar al sistema al límite de la estabilidad. γ 80º + φ Para que un sistema sea estable su Margen de Fase (M F ) y su margen de Ganancia (M G ) deben ser ambos positivos. Otra forma de representar la traza de Nyquist (s j) es a través de un Diagrama de Bode, por lo que el M F y el M G se pueden obtener a partir del mismo, tal como se muestra en la figura Fig. 8.0 M F y M G en el Diagrama de Bode Ejemplo 8.4 Para un sistema cuya función de transferencia a lazo abierto es G(s)H(s), indique si el sistema a lazo cerrado es estable y cuales son M F y M G. 4

42 VIII. CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST PS-30 CONTROL DE PROCESOS II CASO G(s)H(s) 600(s + ) s(s + 7s + 70) El Diagrama de Bode para G(s)H(s) se observa en la figura 8., a partir del cual se lee: Bode Diagrams 75 Gm Inf, Pm deg. (at.985 d/ ) 50 Phase (deg); Magnitude (db) Frequency (rad/sec) Fig. 8. Diagrama de Bode Caso 0 lg GH 0 db φ -43º γ 80º - 43º 37º φ -80º 0 lg G - db M G (+) El sistema es estable, pues ambos márgenes son positivos. CASO G(s)H(s) s(5s 3 (3s + ) Su diagrama de Bode se muestra a continuación. + 3s + 4s + ) 4

43 VIII. CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST PS-30 CONTROL DE PROCESOS II 00 Bode Diagrams Phase (deg); Magnitude (db) Frequency (rad/sec) Fig. 8. Diagrama de Bode Caso 0 lg GH 0 db φ -50º γ 80º - 50º -70º φ -80º 0 lg G 0 db M G (-) El sistema es inestable, pues ambos márgenes son negativos. CASO 3 Si se eliminase el polo en el origen del sistema del caso anterior concluya respecto a la estabilidad. El diagrama de bode en este caso quedaría como se muestra a continuación. Bode Diagrams Gm Inf, Pm7.054 deg. (at.50 rad/sec) 0 Phase (deg); Magnitude (db) Frequency (rad/sec) FIG. 8.3 DIAGRAMA DE BODE CASO 3 43

44 VIII. CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST PS-30 CONTROL DE PROCESOS II 0 lg GH 0 db φ -60º γ 80º - 60º 0º φ -80º 0 lg G - db M G (+) El sistema es estable, pues ambos márgenes son positivos. 8.3 SISTEMAS DE FASE NO MÍNIMA Y SISTEMAS CON RETARDO Para completar la representación de la respuesta frecuencial de sistemas incluyamos sistemas de fase no-mínima y con retardo. 8.3 Sistemas de fase no mínima Los sistemas de fase no-mínima son aquellos que tienen ceros o polos con parte real positiva. La diferencia entre sistemas de fase mínima y los de fase no-mínima se presenta en la fase, tal como se puede apreciar en los ejemplos que se mostraran a continuación. EJEMPLO 8.3. Comparación entre el diagrama de bode para un cero en el eje real negativo y en el eje real positivo G (s) + Ts G (s) Ts sustituyendo s j G (j) + T j G (j) T j De allí, se puede observar que el módulo de ambas funciones es el mismo en tanto que la fase de ambas difiere, tal como sigue: G ( + w jw) G ( + w jw) para el estudio de la fase se analizará como cambia ésta a medida que cambia cuando 0 para G Re Im 0 (+) por lo que φ 0 para G Re Im 0 (-) por lo que φ 0 cuando para G Re Im j por lo que φ 90 para G Re Im -j por lo que φ -90 De allí, que el diagrama de bode para G es igual al estudiado hasta ahora, en tanto que para G se tendrá un Diagrama de bode como se muestra en la siguiente figura. 44

45 VIII. CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST PS-30 CONTROL DE PROCESOS II FIG. 8.4 DIAGRAMA DE BODE PARA G (S) - Ts Se debe hacer resaltar que para el caso en que se tenga un cero con parte real positiva, donde G 3 (s) Ts-, la fase tendrá un comportamiento diferente, tal como se muestra. G 3 (j) T j cuando 0 Re - Im 0 (+) por lo que φ 80 cuando Re - Im j por lo que φ 90 Por lo tanto el diagrama de bode para G 3 (s) sera como se muestra en la figura 8.5. EJEMPLO 8.3. FIG. 8.5DIAGRAMA DE BODE PARA G 3 (S) Ts - Para el caso de un polo con parte real positiva se presenta el siguiente ejemplo. (s) G 3 y haciendo s j, se tiene Ts G 3 (j) Tj multiplicando por el conjugado arriba y abajo se tiene finalmente la función a representar, G 3 (j ( + Tj) ( + Tj) ) ( Tj)( + Tj) + T de donde, 45

46 VIII. CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST PS-30 CONTROL DE PROCESOS II G 3 ( j ) + T ( + T ) + T De allí que, el módulo de dicha función coincide completamente con el módulo del polo con parte real positiva, tal como se describió en secciones anteriores, en tanto que la fase tendrá el siguiente comportamiento: cuando 0 Re Im 0 (+) por lo que φ 0 cuando Re Im j (+) por lo que φ 90 A partir de lo anterior se esboza el diagrama de bode para G 3 (s) FIG. 8.6 DIAGRAMA DE BODE PARA G 3 (S) / Ts - Por lo tanto, se observa que los sistemas de fase no-mínina presentan una diferencia en la fase con respecto hasta los estudiados hasta ahora. En identificación para sistemas de fase mínima es suficiente con la curva de magnitud pero en los de fases no-mínima debemos inspeccionar la φ Por simple inspección en el diagrama de Bode se puede observar que, para sistema de fase mínima, cuando la frecuencia tiende a infinito la pendiente en el diagrama de amplitud db logarítmica tiende a -0 dc ( m n ) y la fase tiende a -90º ( m n ). En tanto que, para sistemas de fase no mínima, el comportamiento del diagrama de amplitud logarítmica es mismo, pero la fase no se comporta de igual forma y debe ser analizada en forma particular. 8.4 SISTEMAS CON RETARDO Son sistemas de fase no-mínima, cuya función se transferencia es: G ( j ) e jt donde T es retardo 46

47 VIII. CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST PS-30 CONTROL DE PROCESOS II La magnitud es siempre igual a y la fase será igual a φ -T (radianes) -57,3 T ( grados ). Su diagrama de Bode y su diagrama polar tendrán la siguiente forma FIG. 8.7 DIAGRAMA DE BODE DEL RETARDO FIG. 8.8 DIAGRAMA POLAR DEL RETARDO 8.5 SISTEMAS CONDICIONALMENTE ESTABLES Para un sistema cuyo Diagrama de Bode a lazo abierto es el que se muestra, concluya respecto a la estabilidad a lazo cerrado. Phase (deg); Magnitude (db) Bode Diagrams Frequency (rad/sec) FIG. 8.9 DIAGRAMA DE BODE 47

48 VIII. CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST PS-30 CONTROL DE PROCESOS II A partir del diagrama se lee: Para φ -80º 0 log G 4 db M G (-) G > Para 0 log G 0 db φ -00º γ -0º M F (-) Para 3 φ -80º 0 log G -0 db M G (+) G < Para 4 φ -80º 0 log G - 0 db M G (+) G < En un caso como éste se debe recurrir al Diagrama de Nyquist para verificar si se encierra o no al (-,0). En la siguiente figura se aprecia dicho diagrama, donde se puede observar que el sistema es estable, pero que dicha estabilidad dependerá del valor de K. Encierra veces el punto (-,0) INESTABLE!!! 48

49 IX. DISEÑO DE COMPENSADORES UTILIZANDO LA RESPUESTA FRECUENCIAL DEL SISTEMA PS-30 CONTROL DE PROCESOS II IX. DISEÑO DE COMPENSADORES UTILIZANDO LA RESPUESTA FRECUENCIAL DEL SISTEMA A continuación se describirán los métodos utilizados para diseñar los diferentes tipos de compensadores basados en la respuesta frecuencial del sistema (Diagrama de Bode). Los compensadores a diseñar serán: Compensadores en Adelanto. Compensadores en Atraso. Compensadores Adelanto Atraso. 9. COMPENSACIÓN EN ADELANTO Estos compensadores son semejantes a un PD (Proporcional Derivativo), el cual fundamentalmente tiene su acción sobre la respuesta transitoria del sistema. Se puede expresar a través de la siguiente función de transferencia: s + T Ts + Gc(s) Kc Kc α 0,05 > α > s αt + α Ts + donde α y T son los parámetros del controlador a diseñar. A partir de la función de transferencia del compensador se realizará tanto su diagrama polar como su Diagrama de Bode, con la intención de visualizar el efecto que tendría añadir un compensador de este tipo sobre la respuesta frecuencial de un sistema. T j + Gc (j) α αt j + 0 G α φ 0º G φ 0º φ max 0 α D α X FIGURA 9. DIAGRAMA POLAR DE UN COMPENSADOR EN ADELANTO 49

50 IX. DISEÑO DE COMPENSADORES UTILIZANDO LA RESPUESTA FRECUENCIAL DEL SISTEMA PS-30 CONTROL DE PROCESOS II En la figura 9. se puede observar el Diagrama Polar correspondiente, donde se aprecia que la fase comienza y termina en 0º, pasando por un máximo (φ m ) cuyo valor depende de α tal como se describe a continuación. α α α + α α R x + α Sen ( φm) + α + α φ m es el máximo adelanto de fase que puede añadir el compensador, que para el caso de α 0.05 es igual a 65 o. A partir de la función de transferencia del compensador, también se puede hacer el Diagrama de Bode para α 0, donde se aprecia la ocurrencia de φ m a una 0 frecuencia m. El cero ocurre en y el polo ocurre en T T 0 G α 0 log G 0 log α 0 log (0,) -0 db db 0 G 0log G -0 φ T 0 T 0 log α 0 log α φ m m FIGURA 9. DIAGRAMA DE BODE PARA UN COMPENSADOR ADELANTO (α 0,) El máximo adelanto, φ m, ocurre a m, frecuencia que corresponde con la media logarítmica entre /T y /αt lg m lg + lg, de allí que m T α T T α Evaluando el módulo del compensador a esa frecuencia se tiene: 50

VIII. Criterio de Estabilidad de Nyquist

VIII. Criterio de Estabilidad de Nyquist VIII. Criterio de Estabilidad de Nyquist Un sistema de control de retroalimentación simple como el mostrado en la figura 8., es estable si su Ecuación Característuica a Lazo Cerrado, F(s) = + G(s)H(s),

Más detalles

1 Problemas Resueltos

1 Problemas Resueltos 1) Con la intención de plantear mejoras en un sistema de control de composición, se realizaron experiencias sobre el sistema a lazo abierto y se obtuvo su respuesta frecuencial, la cual se muestra en la

Más detalles

IX. DISEÑO DE COMPENSADORES UTILIZANDO LA RESPUESTA FRECUENCIAL DEL

IX. DISEÑO DE COMPENSADORES UTILIZANDO LA RESPUESTA FRECUENCIAL DEL 46 IX. DISEÑO DE COMPENSADORES UTILIZANDO LA RESPUESTA FRECUENCIAL DEL SISTEMA A continuación se describirán los métodos utilizados para diseñar los diferentes tipos de compensadores basados en la respuesta

Más detalles

ANALISIS EN FRECUENCIA

ANALISIS EN FRECUENCIA ANALISIS EN FRECUENCIA Con el término respuesta en frecuencia, nos referimos a la respuesta de un sistema en estado estable a una entrada senoidal. En los métodos de la respuesta en frecuencia, la frecuencia

Más detalles

1 Respuesta Frecuencial

1 Respuesta Frecuencial Respuesta Frecuencial La respuesta frecuencial se define como la respuesta de un sistema, en estado estacionario, ante una entrada sinusoidal. Los procesos estudiados en este capítulo son lineales, por

Más detalles

XI. COMPENSACIÓN UTILIZANDO EL LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS RAÍCES

XI. COMPENSACIÓN UTILIZANDO EL LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS RAÍCES XI. COMPENSACIÓN UTILIZANDO EL LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS RAÍCES El lugar geométrico de las raíces representa la ubicación de las raíces de la ecuación característica a lazo cerrado cuando se varía un parámetro

Más detalles

Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte

Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte christianq@uninorte.edu.co Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte Respuestaenfrecuencia: Hacereferenciaalarespuestadeunsistemaen estadoestacionario td t i a una entradasinusoidal.

Más detalles

0.1. Error en Estado Estacionario

0.1. Error en Estado Estacionario 0. Error en Estado Estacionario 0.. Error en Estado Estacionario La respuesta permanente es aquella que se alcanza cuando el sistema se establece y es muy importante su estudio pues informa lo que sucede

Más detalles

Dominio de la Frecuencia. Sistemas Electrónicos de Control

Dominio de la Frecuencia. Sistemas Electrónicos de Control Dominio de la Frecuencia Sistemas Electrónicos de Control 10 de Abril de 2014 (SECO) Dominio de la Frecuencia 10/04/2014 1 / 69 Índice 1 Introducción 2 Representaciones Gráficas Diagrama de Bode Diagrama

Más detalles

1 Problemas Resueltos

1 Problemas Resueltos 1) Para un sistema de control de retroaliementación unitaria se conoce el diagrama de bode de la función de transferencia a lazo abierto, la cual se muestra en la Fig. 1.1. A partir esta información se

Más detalles

Automá ca. Ejercicios Capítulo7.1.AnálisisFrecuencial(Parte1)

Automá ca. Ejercicios Capítulo7.1.AnálisisFrecuencial(Parte1) Automáca Ejercicios Capítulo7.1.AnálisisFrecuencial(Parte1) JoséRamónLlataGarcía EstherGonzálezSarabia DámasoFernándezPérez CarlosToreFerero MaríaSandraRoblaGómez DepartamentodeTecnologíaElectrónica eingenieríadesistemasyautomáca

Más detalles

Tema 5. Análisis de la Respuesta Frecuencial de Sistemas LTI. Automática. 2º Curso del Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial

Tema 5. Análisis de la Respuesta Frecuencial de Sistemas LTI. Automática. 2º Curso del Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial Tema 5. Análisis de la Respuesta Frecuencial de Sistemas LTI Automática 2º Curso del Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial Contenido TEMA 5.- Análisis de respuesta en frecuencia 5.1. Análisis de

Más detalles

Como ejemplo, consideremos la función compleja P(s)= s 2 +1.

Como ejemplo, consideremos la función compleja P(s)= s 2 +1. Criterio de Estabilidad de Nyquist El criterio de Estabilidad de Nyquist está basado en un teorema de la variable compleja. Para entender este criterio primero se utilizarán los conceptos de transferencia

Más detalles

Dominio de la Frecuencia

Dominio de la Frecuencia Dominio de la Frecuencia Sistemas Electrónicos de Control Álvaro Gutiérrez 18 de abril de 2018 aguti@etsit.upm.es www.robolabo.etsit.upm.es Índice 1 Introducción 2 Representaciones Gráficas Diagrama de

Más detalles

Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte

Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte christianq@uninorte.edu.co Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte FACTORES CUADRÁTICOS G( jω) 1+ 2 ζ ( jω/ ωn) + ( jω/ ωn) 1 = ω ω 1+ 2ζ j + j ωn ωn Si ζ > 1 : Factor

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA UBA SISTEMAS DE CONTROL MECANICA. Criterio de Estabilidad de Nyquist.

FACULTAD DE INGENIERIA UBA SISTEMAS DE CONTROL MECANICA. Criterio de Estabilidad de Nyquist. FACULTAD DE INENIERIA UBA ITEMA DE CONTROL 67 22 MECANICA Criterio de Estabilidad de Nyquist. Antes de presentar el criterio de estabilidad de Nyquist, vamos a definir el diagrama polar. El diagrama de

Más detalles

DISEÑO DE COMPENSADORES USANDO LOS DIAGRAMAS DE BODE

DISEÑO DE COMPENSADORES USANDO LOS DIAGRAMAS DE BODE DISEÑO DE COMPENSADORES USANDO LOS DIAGRAMAS DE BODE INTRODUCCIÒN Se abordará a continuación el problema de especificar los parámetros de compensadores eléctricos típicos, que son las formas aproximadas

Más detalles

Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Semestre 2010/2 2009/2

Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Semestre 2010/2 2009/2 DIAGRAMA DE NYQUIST Semestre 2010/2 La respuesta en frecuencia se basa en la respuesta en estado estacionario de un sistema ante una entrada senoidal. Un sistema lineal invariante en el tiempo, si es afectado

Más detalles

Diseño de sistemas de control

Diseño de sistemas de control Diseño de sistemas de control Compensadores de adelanto, atraso y adelanto-atraso. (Mediante la respuesta en frecuencia) Prof. Gerardo Torres Sistemas de Control Compensación mediante la respuesta en frecuencia

Más detalles

Método aproximado para conocer la localización de las raíces de la ecuación característica con respecto a los semiplanos izquierdo y derecho. (12.

Método aproximado para conocer la localización de las raíces de la ecuación característica con respecto a los semiplanos izquierdo y derecho. (12. 1. Criterio de estabilidad de Nyquist 1.1 Gráfica de Nyquist Gráfica de L(jω) G(jω)H(jω) en coordenadas polares de Im[L(jω)], Re[L(jω)] con ω variando desde hasta 0. Características: provee información

Más detalles

Planta - Figura 1 T T

Planta - Figura 1 T T RESOLUCIÓN SEGUNDO PARCIAL Recursada 016 1) Explique cómo se halla el algoritmo de control discreto recursivo, u(k), para un controlador PID con la disposición de sus acciones como se indica en la Figura

Más detalles

Sistemas de Control. Solución del Segundo Taller Unificado (II ) Ing. Adriana Aguirre

Sistemas de Control. Solución del Segundo Taller Unificado (II ) Ing. Adriana Aguirre Solución del Segundo Taller Unificado (II 2017-2018 Ing. Adriana Aguirre 16 de Enero del 2018 Ejercicio Para la siguiente función de transferencia de lazo abierto determine el diagrama de Nyquist correspondiente.

Más detalles

PRÁCTICA Nº 10. ANÁLISIS DE LA RESPUESTA EN FRECUENCIA UTILIZANDO MATLAB. DIAGRAMA DE NYQUIST

PRÁCTICA Nº 10. ANÁLISIS DE LA RESPUESTA EN FRECUENCIA UTILIZANDO MATLAB. DIAGRAMA DE NYQUIST PRÁCTICA Nº 10. ANÁLISIS DE LA RESPUESTA EN FRECUENCIA UTILIZANDO MATLAB. DIAGRAMA DE NYQUIST 10. DIAGRAMA DE NYQUIST... 1 10.1. OBJETIVOS... 1 10.. CARACTERÍSTICAS DE LA RESPUESTA EN FRECUENCIA... 1 10.3.

Más detalles

COMPENSACIÓN EN ADELANTO

COMPENSACIÓN EN ADELANTO COMPENSACIÓN EN ADELANTO Produce un mejoramiento razonable en la respuesta transitoria y un cambio pequeño en la precisión en estado estable. Puede acentuar los efectos del ruido de alta frecuencia. Aumenta

Más detalles

CAPITULO 9: RESPUESTA EN FRECUENCIA

CAPITULO 9: RESPUESTA EN FRECUENCIA CAPITULO 9: RESPUESTA EN FRECUENCIA Los tres objetivos principales del análisis de sistemas de control con retroalimentación son la determinación de las siguientes características del sistema: 1.- El grado

Más detalles

Un sistema con realimentación unitaria tiene una función de transferencia en lazo abierto

Un sistema con realimentación unitaria tiene una función de transferencia en lazo abierto Un sistema con realimentación unitaria tiene una función de transferencia en lazo abierto G p ( s) k s( s + )( s + 5) a)para el sistema en lazo abierto, y suponiendo el valor k : Obtener la expresión analítica

Más detalles

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase COMPENSADORES DE ADELANTO Y RETARDO 1 1. Diseño de un compensador de adelanto de fase El compensador de adelanto de fase persigue el aumento del margen de fase mediante la superposición de la curva de

Más detalles

Trabajo autónomo 6: Diagrama de Bode y Nyquist

Trabajo autónomo 6: Diagrama de Bode y Nyquist Trabajo autónomo 6: Diagrama de Bode y Nyquist Nombre: Paralelo: Fecha: 11.1. Objetivos 11.1.1. Objetivo General Reforzar conocimientos referentes a gráficas en el dominio de la frecuencia haciendo uso

Más detalles

Desempeño. Estado estacionario: Respuesta en el tiempo y respuesta en la frecuencia.

Desempeño. Estado estacionario: Respuesta en el tiempo y respuesta en la frecuencia. Desempeño. Estado estacionario: Respuesta en el tiempo y respuesta en la frecuencia. Elizabeth Villota Cerna Curso: Ingeniería de Control (MT221) Facultad de Ingeniería Mecánica UNI-FIM 1 Desempeño SLIT

Más detalles

Desempeño Respuesta en frecuencia. Elizabeth Villota

Desempeño Respuesta en frecuencia. Elizabeth Villota Desempeño Respuesta en frecuencia Elizabeth Villota 1 Desempeño SLIT 2do orden transiente estado estacionario respuesta a un escalón unitario ω o autovalores sistema λ(a) propiedades de la respuesta a

Más detalles

Dominio de la Frecuencia

Dominio de la Frecuencia Dominio de la Frecuencia Álvaro Gutiérrez & Félix Monasterio-Huelin 6 de abril de 28 Índice Índice Índice de Figuras. Introducción 3 2. Representaciones Gráficas 3 2.. Diagrama de Bode....................................

Más detalles

HORARIO DE CLASES SEGUNDO SEMESTRE

HORARIO DE CLASES SEGUNDO SEMESTRE HORARIO DE CLASES LUNES MIERCOLES 17 a 18:15 hs 17 a 18:15 hs Ln 14/08/17: CRONOGRAMA DE CLASES y PARCIALES CONTROL I -AÑO 2017- SEGUNDO SEMESTRE Introducción a los sistemas de Control. Definiciones de

Más detalles

4.6.- CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST. Se puede decir que un sistema es estable cuando al ser excitado, la parte transitoria

4.6.- CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST. Se puede decir que un sistema es estable cuando al ser excitado, la parte transitoria 4.6.- CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST. Se puede decir que un sistema es estable cuando al ser excitado, la parte transitoria de su respuesta decae conforme aumenta el tiempo. Para esto, se necesita

Más detalles

Dominio de la Frecuencia

Dominio de la Frecuencia Dominio de la Frecuencia Álvaro Gutiérrez & Félix Monasterio-Huelin 3 de enero de 205 Índice. Introducción 2 2. Representaciones Gráficas 5 2.. Diagrama de Bode........................ 5 2.2. Diagrama

Más detalles

Sistemas de Control. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Electrotecnia y Computación. Docente: Alejandro A Méndez T

Sistemas de Control. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Electrotecnia y Computación. Docente: Alejandro A Méndez T UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Electrotecnia y Computación Docente: Alejandro T 2009 Prof. Titular FEC - UNI Sistemas de Control Asistente: Yamil O Jiménez L Programa PIED VRAC - UNI Diseño

Más detalles

Lugar Geométrico de las Raíces

Lugar Geométrico de las Raíces ELC-33103 Teoría de Control Lugar Geométrico de las Raíces Prof. Francisco M. Gonzalez-Longatt fglongatt@ieee.org http://www.giaelec.org/fglongatt/sp.htm 1. Introducción La característica básica de la

Más detalles

Análisis y diseño de sistemas de control por el método de la respuesta en frecuencia

Análisis y diseño de sistemas de control por el método de la respuesta en frecuencia Análisis y diseño de sistemas de control por el método de la respuesta en frecuencia 7-1 Introducción Con el término respuesta en frecuencia, se quiere hacer referencia a la respuesta de un sistema en

Más detalles

Lectura 2: Diseño de Sistemas de Control mediante la Respuesta de Frecuencia

Lectura 2: Diseño de Sistemas de Control mediante la Respuesta de Frecuencia SISEMAS DE ONROL AUOMÁIO DAI-EPN Lectura 2: Diseño de Sistemas de ontrol mediante la Respuesta de Frecuencia Lecturas recomendadas ap., pags. 74-759, Sistemas de ontrol Automático, KUO Benjamín, Séptima

Más detalles

PRÁCTICO Nº 6 y PRÁCTICO Nº7

PRÁCTICO Nº 6 y PRÁCTICO Nº7 Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y AUTOMATICA Carrera: Ingeniería Electrónica Área CONTROL Asignatura: CONTROL I GUIA DE APRENDIZAJE Y AUTOEVALUACION

Más detalles

Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte

Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte christianq@uninorte.edu.co Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte La respuesta transitoria de un sistema en lazo cerrado se relaciona estrechamente con la localización

Más detalles

TECNICAS DE DISEÑO Y COMPENSACION

TECNICAS DE DISEÑO Y COMPENSACION TECNICAS DE DISEÑO Y COMPENSACION Técnicas para sistemas SISO invariantes en el tiempo Basadas en el lugar de las raices y respuesta en frecuencia Especificaciones de funcionamiento Exactitud o precisión

Más detalles

Respuesta en frecuencia. Elizabeth Villota

Respuesta en frecuencia. Elizabeth Villota Elizabeth Villota 1 Desempeño en el dominio de la frecuencia SLIT 2do orden (masa-resorte-amortiguador) Forma espacio de estados Forma función de transferencia respuesta a un escalón diagramas de Bode

Más detalles

Control de sistemas lineales. Gabriela Peretti FaMAF

Control de sistemas lineales. Gabriela Peretti FaMAF Control de sistemas lineales Gabriela Peretti FaMAF Temas Estabilidad Criterio de estabilidad de Routh Análisis en el dominio temporal Errores en estado estable Especificaciones en el dominio del tiempo

Más detalles

Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Semestre 2010/2 2009/2

Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Semestre 2010/2 2009/2 DIAGRAMA DE BODE Semestre 2010/2 El Diagrama de BODE se conforma por dos gráficas logarítmicas de: La magnitud de una función de transferencia senoidal: 20log G(jw) ; La unidad de medida que se usa, es

Más detalles

Automá ca. Capítulo7.2.AnálisisFrecuencial(Parte2)

Automá ca. Capítulo7.2.AnálisisFrecuencial(Parte2) Automáca Capítulo7..AnálisisFrecuencial(Parte) JoséRamónLlataGarcía EstherGonzálezSarabia DámasoFernándezPérez CarlosToreFerero MaríaSandraRoblaGómez DepartamentodeTecnologíaElectrónica eingenieríadesistemasyautomáca

Más detalles

1. Problema (5 puntos ev. continua, 3 puntos ev. final -60 minutos) La función de transferencia de un proceso a controlar es: ( ) .

1. Problema (5 puntos ev. continua, 3 puntos ev. final -60 minutos) La función de transferencia de un proceso a controlar es: ( ) . Imaginary Axis APELLIDOS CURSO 3º GRUPO Enero 214 1. Problema (5 puntos ev. continua, 3 puntos ev. final -6 minutos) La función de transferencia de un proceso a controlar es: ( ). Se desea que la ( )(

Más detalles

El método del lugar de las raíces.

El método del lugar de las raíces. El método del lugar de las raíces. Las características de un sistema de lazo cerrado son determinadas por los polos de lazo cerrado. Los polos de lazo cerrado son las raíces de la ecuación característica.

Más detalles

8.1 Hacer el diagrama polar, log magnitud-fase y diagramas de Bode de:

8.1 Hacer el diagrama polar, log magnitud-fase y diagramas de Bode de: 8.1 Hacer el diagrama polar, log magnitud-fase y diagramas de Bode de: a) Evaluando w en g(jw). Convención: w=x y4= magnitud y5=ángulo y6=g (w*j) y7=20*log (magnitud) Nyquist b) Evaluando w en g(jw). Convención:

Más detalles

Diseño de Redes de Adelanto y Atraso de fase Sistemas Automáticos

Diseño de Redes de Adelanto y Atraso de fase Sistemas Automáticos Diseño de Redes de Adelanto y Atraso de fase Sistemas Automáticos 17 de mayo de 24 Índice General 1 Enunciado 2 2 Primer juego de especificaciones 3 2.1 Especificaciones.......................... 3 2.2

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PRINCIPIO BÁSICO

DESCRIPCIÓN DEL PRINCIPIO BÁSICO TEMA 4. MÉTODO DE LOCALIZACIÓN DE LAS RAÍCES CONTENIDO DESCRIPCIÓN DEL PRINCIPIO BÁSICO LOCALIZACIÓN DE LAS RAÍCES REGLAS PARA DIBUJAR LA LOCALIZACIÓN DE LAS RAÍCES DE EVANS CONSTRUCCIÓN TÍPICA DE ADELANTO

Más detalles

Anexo 3.4 Respuesta en Frecuencia: Filtros

Anexo 3.4 Respuesta en Frecuencia: Filtros ELC-3313 Teoría de Control Anexo 3.4 : Filtros Prof. Francisco M. Gonzalez-Longatt fglongatt@ieee.org http://www.giaelec.org/fglongatt/sp.htm 1. Ejemplo Como se mencionó anteriormente, el diagrama de Bode

Más detalles

1. Método del Lugar de las Raíces

1. Método del Lugar de las Raíces . Método del Lugar de las Raíces. MÉTODO DEL LUGAR DE LAS RAÍCES..... IDEA BÁSICA... 3.. LUGAR DE LAS RAÍCES DE SISTEMAS SIMPLES... 0.3. LUGAR DE GANANCIA CONSTANTE....4. REGLAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL

Más detalles

Tema 1. Diseño de reguladores en tiempo continuo

Tema 1. Diseño de reguladores en tiempo continuo Tema Diseño de reguladores en tiempo continuo . Introducción. Objetivo: variar el comportamiento de un sistema para que se ajuste a unas especificaciones determinadas. R(s) referencia error E(s) accionador

Más detalles

18. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE NYQUIST

18. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE NYQUIST 18. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE NYQUIST 18.1. DIAGRAMAS POLARES En análisis dinámico de sistemas en el dominio de la frecuencia, además de emplearse los diagramas y el criterio de Bode, se utilizan

Más detalles

Sistemas Realimentados Simples Estabilidad de Sistemas Contínuos Diagramas de Bode

Sistemas Realimentados Simples Estabilidad de Sistemas Contínuos Diagramas de Bode Sistemas Realimentados Simples Estabilidad de Sistemas Contínuos Diagramas de Bode p.1/40 Sistema Contínuo U(s) E(s) K G(s) Y + (s) H(s) Figura 1: Sistema contínuo retroalimentado simple F (s) = Y (s)

Más detalles

6.1. Condición de magnitud y ángulo

6.1. Condición de magnitud y ángulo Capítulo 6 Lugar de las raíces La respuesta transitoria de un sistema en lazo cerrado, está ligada con la ubicación de los polos de lazo cerrado en el plano complejo S. Si el sistema tiene una ganancia

Más detalles

Autómatas y Sistemas de Control

Autómatas y Sistemas de Control Autómatas y Sistemas de Control 3 o Ingeniería Industrial Soluciones problemas propuestos sobre diseño en el dominio de la frecuencia. PROBLEMA (Problema, apartado a), del examen de Junio de 2004) Dado

Más detalles

. (4.5) 3. Obtener el módulo de G(jω): . (4.6) 4. Calcular el ángulo de fase : (4.7)

. (4.5) 3. Obtener el módulo de G(jω): . (4.6) 4. Calcular el ángulo de fase : (4.7) Problemas Resueltos de Análisis de Sistemas Lineales Continuos m j A 1 i1 ( ) zi j (45) r n j ( j) 1 j1 p j 3 Obtener el módulo de (jω): ( j) Aj 1 j 1 j 1 z z z 1 2 r ( j) j 1 j 1 j 1 p p p 1 2 m n (46)

Más detalles

Control Automático. Compensadores de adelanto en el dominio de la frecuencia

Control Automático. Compensadores de adelanto en el dominio de la frecuencia Control Automático Compensadores de adelanto en el dominio de la frecuencia Contenido Introducción Estrategia Ecuaciones del compensador de adelanto Cálculo de un compensador de adelanto para corrección

Más detalles

1. Método del Lugar de las Raíces

1. Método del Lugar de las Raíces . Método del Lugar de las Raíces. MÉTODO DEL LUGAR DE LAS RAÍCES..... IDEA BÁSICA...3.. LUGAR DE LAS RAÍCES DE SISTEMAS SIMPLES...0.3. LUGAR DE GANANCIA CONSTANTE....4. REGLAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL

Más detalles

Serie 10 ESTABILIDAD

Serie 10 ESTABILIDAD Serie 0 ESTABILIDAD Condición de estabilidad U u Gu U R r + + - Gc Gv Gp C G V G P + c C H G( G (. G (. G (. H ( C V P + G( 0 G( G φ 80 Localización de las raíces Plano s E S T A B L E I N E S T A B L

Más detalles

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL 1.-Introducción. 2.-Criterio de estabilidad de Nyquist. 3.-Estabilidad relativa. 3.1.-Margen de ganancia. 3.2.-Margen de fase. 4.-Estabilidad mediante

Más detalles

Construcción de Diagramas de Bode asintóticos

Construcción de Diagramas de Bode asintóticos Construcción de Diagramas de Bode asintóticos Universidad Joaquín Vaquero López ÍNDICE INTRODUCCIÓN... DIAGRAMAS DE BODE... 3 3 MÉTODO PRÁCTICO DE CONSTRUCCION DE DIAGRAMAS DE BODE... 6 ANEXO A: Módulo

Más detalles

Diseño mediante Redes de Adelanto y Atraso de Fase

Diseño mediante Redes de Adelanto y Atraso de Fase Diseño mediante Redes de Adelanto y Atraso de Fase Sistemas Automáticos 2 de mayo de 24 Enunciado: Un proceso industrial dado tiene la siguiente función de transferencia: G(s) = 2 (s + 1)(s + 2)(s + 5)

Más detalles

Control automático con herramientas interactivas

Control automático con herramientas interactivas 1 El proyecto de fichas interactivas Objetivo del libro 2 Explicar de forma interactiva conceptos básicos de un curso de introducción al control automático y facilitar al recién llegado su aprendizaje

Más detalles

Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte

Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte christianq@uninorte.edu.co Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte Ejemplo: Considere el sistema de la figura: G(s) tiene un par de polos complejos conjugados en s = 1

Más detalles

Análisis. Sistemas Electrónicos de Control. Álvaro Gutiérrez 14 de febrero de

Análisis. Sistemas Electrónicos de Control. Álvaro Gutiérrez 14 de febrero de Análisis Sistemas Electrónicos de Control Álvaro Gutiérrez 14 de febrero de 2018 aguti@etsit.upm.es www.robolabo.etsit.upm.es Índice 1 Estabilidad Tabla Routh 2 Análisis en el Dominio del Tiempo Sistemas

Más detalles

4. Análisis de Sistemas Realimentados

4. Análisis de Sistemas Realimentados 4. Análisis de Sistemas Realimentados Parte 2 Panorama: Estabilidad y respuesta en frecuencia El criterio de estabilidad de Nyquist Márgenes de estabilidad Robustez CAUT1 Clase 6 1 Estabilidad y respuesta

Más detalles

6. Análisis en el dominio de la frecuencia. Teoría de Control

6. Análisis en el dominio de la frecuencia. Teoría de Control 6. Análisis en el dominio de la frecuencia Teoría de Control Introducción El término respuesta en frecuencia, indica la respuesta en estado estacionario de un sistema a una entrada senoidal. La respuesta

Más detalles

TEORIA DE CONTROL CAPITULO 9: ESPECIFICACIONES Y AJUSTES DE CONTROLADORES

TEORIA DE CONTROL CAPITULO 9: ESPECIFICACIONES Y AJUSTES DE CONTROLADORES CAPITULO 9: ESPECIFICACIONES Y AJUSTES DE CONTROLADORES 10.1 Especificaciones en Diseño En muchos casos las características o exigencias impuestas en un sistema de control, están dadas desde el punto de

Más detalles

Control II Diseño de Compensadores utilizando el Lugar de las Raíces. Fernando di Sciascio

Control II Diseño de Compensadores utilizando el Lugar de las Raíces. Fernando di Sciascio Control II -2017 Diseño de Compensadores utilizando el Lugar de las Raíces Fernando di Sciascio La estabilidad y la respuesta transitoria no es la adecuada. Por qué compensar? La estabilidad y la respuesta

Más detalles

Análisis de estabilidad y diseño de en frecuencia de sistemas realimentados

Análisis de estabilidad y diseño de en frecuencia de sistemas realimentados Análisis de estabilidad y diseño de en frecuencia de sistemas realimentados Análisis de estabilidad y diseño de en frecuencia de sistemas realimentados INTRODUCCIÓN El principal inconveniente de los amplificadores

Más detalles

Dominio de la Frecuencia

Dominio de la Frecuencia Dominio de la Frecuencia Sistemas Electrónicos de Control Álvaro Gutiérrez 17 de Marzo de 2015 aguti@etsit.upm.es www.robolabo.etsit.upm.es Índice 1 Introducción 2 Representaciones Gráficas Diagrama de

Más detalles

Reducir el siguiente diagrama de bloques a un solo bloque Y(s)/R(s). Todos los bloques G 1, G 2, G 3, H 1, H 2, H 3 son funciones de Laplace.

Reducir el siguiente diagrama de bloques a un solo bloque Y(s)/R(s). Todos los bloques G 1, G 2, G 3, H 1, H 2, H 3 son funciones de Laplace. RIMER ARCIAL DE SERVOSISITEMAS (3/4) 3LHSREOHD Reducir el siguiente diagrama de bloques a un solo bloque Y(s)/R(s). Todos los bloques G, G, G 3, H, H, H 3 son funciones de Laplace. R(s) G G G 3 Y(s) H

Más detalles

Lugar de las Raíces G. H = -1 (1)

Lugar de las Raíces G. H = -1 (1) Sistemas de control 67- Versión Lugar de las Raíces Sabemos que la ubicación (en el plano complejo s ) de los polos de la transferencia de lazo cerrado define el comportamiento dinámico y determina la

Más detalles

Caso Resuelto 4 Análisis en el Dominio de la Frecuencia realizado con Excel

Caso Resuelto 4 Análisis en el Dominio de la Frecuencia realizado con Excel Caso Resuelto 4 Para realizar un análisis completo en el dominio de la frecuencia se necesita construir las gráficas: Polar de Nyquist, Diagramas de Bode de Lazo Abierto, Diagramas de Bode de Lazo Cerrado,

Más detalles

Criterio de Estabilidad de Nyquist- Aplicación al análisis de la Estabilidad de Sistemas de Control continuos y LTI.

Criterio de Estabilidad de Nyquist- Aplicación al análisis de la Estabilidad de Sistemas de Control continuos y LTI. Criterio de Estabilidad de Nyquist- Aplicación al análisis de la de Control continuos y LTI. 1. Prefacio. La experiencia de los últimos años, en relación con la comprensión del análisis de la Estabilidad

Más detalles

Escuela de Ingeniería Eléctrica. Materia: Teoría de Control (E )

Escuela de Ingeniería Eléctrica. Materia: Teoría de Control (E ) Escuela de Ingeniería Eléctrica Departamento de electricidad aplicada Materia: Teoría de Control (E-4.26.1) Síntesis de Correctores en Reacción Publicación E.4.26.1-TE-03B-0 Marzo de 2013 Carrera: Ingeniería

Más detalles

Tipos de Compensación

Tipos de Compensación - CONTROL DE PROCESOS (segundo cuatrimestre) - CONTROL AVANZADO y AUTOMATISMO Facultad de Ingeniería UNER Carrera: Bioingeniería Planes de estudios: 993 y 2008 Tipos de Compensación + Gc( Gp( + G ( + -

Más detalles

Ingeniería de Control I Tema 11. Reguladores PID

Ingeniería de Control I Tema 11. Reguladores PID Ingeniería de Control I Tema 11 Reguladores PID 1 Tema 11. Reguladores PID Introducción Especificaciones de funcionamiento Acciones básicas de control Ajuste empírico de reguladores. Métodos de Ziegler-

Más detalles

PRÁCTICA Nº 11. ANÁLISIS DE LA RESPUESTA EN FRECUENCIA UTILIZANDO MATLAB. DIAGRAMA DE NICHOLS

PRÁCTICA Nº 11. ANÁLISIS DE LA RESPUESTA EN FRECUENCIA UTILIZANDO MATLAB. DIAGRAMA DE NICHOLS PRÁCTICA Nº 11. ANÁLISIS DE LA RESPUESTA EN FRECUENCIA UTILIZANDO MATLAB. DIAGRAMA DE NICHOLS 11. DIAGRAMA DE NICHOLS.... 1 11.2. LA CARTA DE NICHOLS.... 1 11.3. EJERCICIO RESUELTO... 2 11.4. EJERCICIOS

Más detalles

Funciones de Variable Compleja

Funciones de Variable Compleja Diagrama de Nyquist Funciones de Variable Compleja s j e e e cos( ) je sen( ) Mapeo de contornos entre los planos s y F Matlab grafica directamente los puntos en el plano complejo Graficar un punto en

Más detalles

PROBLEMAS DE ANALISIS FRECUENCIAL

PROBLEMAS DE ANALISIS FRECUENCIAL PROBLEMAS DE ANALISIS FRECUENCIAL PROBLEMA Dado un sistema cuya función de transferencia en B.A. es: G( s) = ss ( + 05, s+ ) a) Dibujar el diagrama polar indicando el M f y calcular el M g b) Es estable

Más detalles

1 Análisis de la Respuesta Temporal

1 Análisis de la Respuesta Temporal Análisis de la Respuesta Temporal A partir de la representación matemática de un sistema se puede realizar un análisis teórico de la respuesta temporal del mismo ante diferentes tipos de perturbaciones.

Más detalles

Antecedentes de Control

Antecedentes de Control Apéndice A Antecedentes de Control Para cualquier tipo de análisis de sistemas de control, es importante establecer ciertos conceptos básicos. Sistemas de control retroalimentados Un sistema que mantiene

Más detalles

1 Análisis de la Respuesta Temporal

1 Análisis de la Respuesta Temporal Análisis de la Respuesta Temporal El estudio de la respuesta temporal de un sistema es de vital importancia para el posterior análisis de su comportamiento y el posible diseño de un sistema de control.

Más detalles

Clase 08.doc Aproximación de Controladores Continuos. 1. Aproximación de Controladores Continuos 1

Clase 08.doc Aproximación de Controladores Continuos. 1. Aproximación de Controladores Continuos 1 . Aproximación de Controladores Continuos. Aproximación de Controladores Continuos.. Introducción.. Aproximación Basada en la Función de Transferencia... Aproximación de Tustin... Problemas en el dominio

Más detalles

1. Aproximación de Controladores Continuos... 1

1. Aproximación de Controladores Continuos... 1 . Aproximación de Controladores Continuos. Aproximación de Controladores Continuos..... Introducción..... Aproximación Basada en la Función de Transferencia...... Aproximación de Tustin...... Problemas

Más detalles

Tema 5 Acciones básicas de control. Controlador PID.

Tema 5 Acciones básicas de control. Controlador PID. Tema 5 Acciones básicas de control. Controlador PID. 1. Control en el dominio del tiempo. PID 2. Estudio del Lugar de las raíces 3. Control en el dominio de la frecuencia. Compensadores Control en el dominio

Más detalles

Consideremos la función de transferencia de un sistema en lazo cerrado: 1 + KG(s)H(s) = 0 (2) K > 4 (4)

Consideremos la función de transferencia de un sistema en lazo cerrado: 1 + KG(s)H(s) = 0 (2) K > 4 (4) LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS RAICES INTRODUCCION Cuando un parámetro de un sistema cambia, las raíces de su ecuación característica se mueven en el plano s; estas variaciones es lo que define el Lugar Geométrico

Más detalles

d (ii) 1() 1() 0 G s H s (5.18) Además, si al evaluar: 0, raíces de multiplicidad par =0, raíces de multiplicidad impar y hay cambio de signo. (5.

d (ii) 1() 1() 0 G s H s (5.18) Además, si al evaluar: 0, raíces de multiplicidad par =0, raíces de multiplicidad impar y hay cambio de signo. (5. Problemas Resueltos de Análisis de Sistemas Lineales Continuos (i) kg() s H() s d (ii) () () ds G s H s (5.8) Además, si al evaluar: d ds G () s H () s, raíces de multiplicidad par =, raíces de multiplicidad

Más detalles

Ingeniería de Control I - Examen 22.I.2005

Ingeniería de Control I - Examen 22.I.2005 Escuela Superior de Ingenieros Universidad de Navarra Ingeniarien Goi Mailako Eskola Nafarroako Unibertsitatea Ingeniería de Control I - Examen 22.I.2005 Apellidos: Nombre: Nº de carnet: EJERCICIO 1 Diseñar

Más detalles

1 Lugar Geométrico de las Raíces (LGR)

1 Lugar Geométrico de las Raíces (LGR) En capítulos anteriores se desmostró la estrecha relación que existe entre la respuesta transitoria de un sistema y la ubicación de las raíces de su ecuación característica en el Plano s. Así mismo, se

Más detalles

Análisis de redes II

Análisis de redes II Análisis de redes II Filtros activos (Diagramas de Bode) Universidad de Chile, 2009 Anlisis de redes II p. 1/3 En este tema veremos la respuesta en frecuencia sistemas lineales (redes elèctricas) en terminos

Más detalles

Ejercicios de examen: frecuencial

Ejercicios de examen: frecuencial EJERCICIO 1 Los diagramas mostrados en la hoja adjunta representan respectivamente el modelo de un sistema que se pretende controlar y el correspondiente a dicho sistema con el regulador. Se pide: a) Qué

Más detalles

Tecnicas de diseño y compensación

Tecnicas de diseño y compensación Capítulo 8 Tecnicas de diseño y compensación El objetivo primordial de esta sección es presentar algunos procedimientos para el diseño y compensación de sistemas de control lineales, invariantes en el

Más detalles

LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO PRÁCTICA N 10

LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO PRÁCTICA N 10 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control 1. TEMA LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL

Más detalles

AUTOMATIZACION Y CONTROL DE PROCESOS FACEyT UNT ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS EN LAZO CERRADO

AUTOMATIZACION Y CONTROL DE PROCESOS FACEyT UNT ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS EN LAZO CERRADO Análisis Cualitativo de la Respuesta Temporal de un Sistema Si se conocen la función de transferencia G(s) de un dado sistema y la entrada x(t), se puede evaluar la salida y(t) a partir de: y(s) G (s )

Más detalles

El modelo matemático tiende a ser lo más simple posible, con una representación. A la hora de desarrollar un modelo matemático:

El modelo matemático tiende a ser lo más simple posible, con una representación. A la hora de desarrollar un modelo matemático: Modelo matemático de procesos 1. Modelo Matemático Un modelo matemático muy exacto implica un desarrollo matemático muy complejo. Por el contrario, un modelo matemático poco fino nos deparará un desarrollo

Más detalles