Análisis y diseño de sistemas de control por el método de la respuesta en frecuencia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis y diseño de sistemas de control por el método de la respuesta en frecuencia"

Transcripción

1 Análisis y diseño de sistemas de control por el método de la respuesta en frecuencia 7-1 Introducción Con el término respuesta en frecuencia, se quiere hacer referencia a la respuesta de un sistema en estado estacionario a una entrada sinusoidal. En los métodos de respuesta en frecuencia, la frecuencia de la señal de entrada se varía en un cierto rango, para estudiar la respuesta resultante. En este y en el próximo capítulo se presentan los métodos de respuesta en frecuencia para el análisis y diseño de sistemas de control. La información que se extrae de dichos análisis es diferente a la obtenida en el análisis del lugar de las raíces. De hecho, los métodos de la respuesta en frecuencia y del lugar de las raíces se complementan. Una ventaja del método de la respuesta en frecuencia es que se pueden utilizar los datos que se obtienen de las medidas sobre el sistema físico sin deducir su modelo matemático. Los ingenieros de control deben familiarizarse con ambos métodos. Los métodos de respuesta en frecuencia fueron desarrollados en los años 1930 y 1940 por Nyquist, Bode y Nichols, entre otros. Los métodos de respuesta en frecuencia son los más potentes en la teoría de control convencional. También son indispensables para la teoría de control robusto. El criterio de estabilidad de Nyquist permite averiguar la estabilidad relativa y absoluta de los sistemas lineales en lazo cerrado a partir del conocimiento de sus características de frecuencia en lazo abierto. Una ventaja del método de la respuesta en frecuencia es que las pruebas de la respuesta en frecuencia son, en general, sencillas y pueden ser muy precisas con el uso de generadores de señales sinusoidales y un equipo de medición preciso. A menudo las funciones de transferencia de los componentes complicados se determinan experimentalmente mediante pruebas de la respuesta en frecuencia. Además, este método tiene la ventaja de que permite diseñar un sistema en el que se eliminen los efectos no deseados del ruido así como extender este análisis y diseño a ciertos sistemas de control no lineales.

2 Capítulo 7. Análisis y diseño de sistemas de control por el método de la respuesta en frecuencia 399 Aunque la respuesta en frecuencia de un sistema de control presenta una imagen cualitativa de la respuesta transitoria, la correlación entre las respuestas en frecuencia y transitoria es indirecta, excepto en el caso de los sistemas de segundo orden. Al diseñar un sistema en lazo cerrado, las características de la respuesta en frecuencia de la función de transferencia en lazo abierto se ajustan mediante varios criterios de diseño, con el fin de obtener características adecuadas de respuesta transitoria para el sistema. Salida en estado estacionario para una entrada sinusoidal. A continuación se muestra cómo la salida en estado estacionario de una función de transferencia de un sistema se puede obtener directamente de la función de transferencia sinusoidal, es decir, sustituyendo en la función de transferencia s por ju, donde u es la frecuencia. Considérese el sistema lineal e invariante en el tiempo de la Figura 7-1. La entrada y la salida de este sistema, cuya función de transferencia es G(s), se denotan por x(t) ey(t), respectivamente. Si la entrada x(t) es una señal sinusoidal, la salida en estado estacionario será también una señal sinusoidal de la misma frecuencia, pero posiblemente con diferente magnitud y ángulo de fase. Supóngase que la señal de entrada viene dada por x(t) % X sen ut [En este texto «u» se mide siempre en rad/seg. Cuando la frecuencia se mide en ciclos/seg, usamos la notación «f». Esto es u % 2n f.] La función de transferencia G(s) se puede escribir como cociente de dos polinomios en s; es decir, G(s) % p(s) q(s) % p(s) (s! s 1 )(s! s 2 ) ñ (s! s n ) La transformada de Laplace de la salida Y(s) es Y(s) % G(s)X(s) % p(s) X(s) (7-1) q(s) donde X(s) es la transformada de Laplace de la entrada x(t). Se demostrará que, después de alcanzar las condiciones de estado estacionario, la respuesta en frecuencia se puede calcular sustituyendo s por ju en la función de transferencia. También se mostrará que la respuesta en estado estacionario puede darse como G(ju) % Me jh % M h donde M es el cociente de amplitud de las señales sinusoidales de entrada y salida y h es el desplazamiento de fase entre ambas señales. En la prueba de respuesta en frecuencia, la frecuencia de entrada u se varía a lo largo de todo el rango de frecuencias de interés. La respuesta en estado estacionario de un sistema estable, lineal e invariante en el tiempo a una entrada sinusoidal no depende de las condiciones iniciales (por tanto, se puede suponer que las condiciones iniciales son cero). Si Y(s) tiene únicamente polos distintos (simples), el desarrollo de la Ecuación (7-1) en fracciones parciales queda ux Y(s) % G(s)X(s) % G(s) s 2! u 2 % a s! ju! a 6 s. ju! b 1! b 2! ñ! b n (7-2) s! s 1 s! s 2 s! s n Figura 7-1. Sistema estable, lineal e invariante en el tiempo.

3 400 Ingeniería de control moderna donde a y los b i (donde i % 1, 2,..., n) son constantes y a6 es el complejo conjugado de a. La transformada inversa de Laplace de la Ecuación (7-2) da y(t) % ae.jut! a6e jut! b 1 e.s 1 t! b 2 e.s 2 t! ñ! b n e.s n t (t n 0) (7-3) Para un sistema estable,.s 1,.s 2,...,.s n, tienen parte real negativa. Por lo tanto, cuando t se aproxima a infinito, los términos e.s 1 t, e.s 2 t,..., y e.s n t se aproximan a cero. Así, todos los términos del lado derecho de la Ecuación (7-3), excepto los dos primeros, se desprecian en estado estacionario. Si Y(s) contiene polos múltiples s j de multiplicidad m j, entonces, y(t) contendrá términos como t h je.s j t (h j % 0, 1, 2,..., m j. 1). Para un sistema estable, los términos t h je.s j t tienden a cero cuando t se aproxima a infinito. Por tanto, independientemente de si el sistema tiene polos distintos o no, la respuesta en estado estacionario es y ss (t) % ae.jut! a6e jut (7-4) donde la constante a se puede calcular con la Ecuación (7-2) de la siguiente forma: Obsérvese que a % G(s) a6% G(s) ux s 2! u 2 (s! ju) %. G XG(.ju) s%.ju 2j ux s 2! u 2 (s. ju) % G XG(ju) s%ju 2j Como G( ju) es una cantidad compleja, se puede reescribir de la siguiente forma: G(ju) % G(ju) e jh donde G(ju) representa la magnitud y h el ángulo de G(ju), es decir, parte imaginaria de G(ju) h % G(ju) % tan C.1 parte real de G( ju) D El ángulo h puede ser negativo, positivo o cero. Análogamente, se obtiene la siguiente expresión para G(.ju): G(.ju) % G(.ju) e.jh % G(ju) e.jh Por tanto, verificando que la Ecuación (7-4) se puede reescribir como a % X G(ju) e.jh jh X G(ju) e, a6% 2j 2j y ss (t) % X G(ju) ej(ut!h). e.j(ut!h) 2j % X G(ju) sen (ut! h) % Y sen (ut! h) (7-5)

4 Capítulo 7. Análisis y diseño de sistemas de control por el método de la respuesta en frecuencia 401 Figura 7-2. Señales sinusoidales de entrada y salida. donde Y % X G( ju). Un sistema estable, lineal e invariante en el tiempo, sujeto a una entrada sinusoidal, tendrá, en estado estacionario, una salida sinusoidal de la misma frecuencia que la entrada. Pero, en general, la amplitud y la fase de la salida serán diferentes de las de la entrada. De hecho, la amplitud de la salida se obtiene del producto de la amplitud de la entrada G(ju), en tanto que el ángulo de fase difiere del de la entrada en una cantidad h % G(ju). Un ejemplo de las señales sinusoidales de entrada y salida se muestra en la Figura 7-2. Basándose en esto, se obtiene un resultado importante: Para entradas sinusoidales, G( ju) % G Y(ju) % Cociente de amplitud entre las señales sinusoidales X( ju)g de salida y de entrada G(ju) % Y(ju) X( ju) % Desplazamiento de fase de la señal sinusoidal de salida con respecto a la de entrada Por tanto, la característica de respuesta en estado estacionario de un sistema para una entrada sinusoidal se obtiene directamente de Y(ju) X(ju) % G(ju) La función G( ju) se denomina función de transferencia sinusoidal. Es decir, el cociente entre Y(ju) yx( ju) es una cantidad compleja y se puede representar mediante la magnitud y el ángulo de fase con la frecuencia como parámetro. La función de transferencia sinusoidal de cualquier sistema lineal se obtiene sustituyendo s por ju en la función de transferencia del sistema. Como ya se mencionó en el Capítulo 6 un ángulo de fase positivo se denomina adelanto de fase y un ángulo de fase negativo se llama retardo de fase. Una red que tiene una característica de adelanto de fase se denomina red de adelanto, mientras que una red que tiene una característica de retardo de fase se denomina red de retardo. EJEMPLO 7-1 Considere el sistema de la Figura 7-3. La función de transferencia G(s) es G(s) % K Ts! 1 Para la entrada sinusoidal x(t) % X sin ut, la salida en estado estacionario y ss (t) se puede obtener de la siguiente forma. Sustituya ju por s en G(s): G(ju) % K jtu! 1 Figura 7-3. Sistema de primer orden.

5 402 Ingeniería de control moderna El cociente de amplitudes entre la salida y la entrada es mientras que el ángulo de fase h es K G(ju) % 1! T 2 u 2 h % G(ju) %.tan.1 Tu Por tanto, para la entrada x(t) % X sen ut, la salida en estado estacionario y ss (t) se puede obtener de la Ecuación (7-5) como sigue: y ss (t) % XK 1! T 2 u sen (ut. 2 tan.1 Tu) (7-6) De la Ecuación (7-6), se puede observar que para una u pequeña, la amplitud de la salida y ss (t) en estado estacionario es casi igual a K veces la amplitud de la entrada. El desplazamiento de fase de la salida es pequeño para u pequeña. Para valores grandes de u, la amplitud de la salida es pequeña y casi inversamente proporcional a u. El desplazamiento de fase tiende a 90 o cuando u tiende a infinito. Esto es una red de retardo de fase. EJEMPLO 7-2 Considere la red siguiente: s! 1 T 1 G(s) % s! 1 T 2 Determine si se trata de una red de adelanto o de una red de retraso. Para la entrada sinusoidal x(t) % X sin ut, la salida en estado estacionario y ss (t) se puede obtener de la siguiente forma. Como se tiene y Por tanto, la salida en estado estacionario es ju! 1 T 1 T 2 (1! T 1 ju) G(ju) % ju! 1 % T 1 (1! T 2 ju) T 2 G(ju) % T 2 1! T 2 1u 2 T 1 1! T 2 2u 2 h % G(ju) % tan.1 T 1 u. tan.1 T 2 u y ss (t) % XT 2 1! T 2 1u 2 T 1 1! T 2 2u 2 sen (ut! tan.1 T 1 u. tan.1 T 2 u) De esta expresión, se observa que si T 1 b T 2, entonces tan.1 T 1 u. tan.1 T 2 u b 0. Por tanto, si T 1 b T 2, la red es una red de adelanto. Si T 1 a T 2, la red es de retardo. Presentación de las características de la respuesta en frecuencia de forma gráfica. La función de transferencia sinusoidal, función compleja de la frecuencia u, se caracteriza por su magnitud y ángulo de fase, con la frecuencia como parámetro. Por lo general se usan tres representaciones gráficas de las funciones de transferencia sinusoidales:

6 Capítulo 7. Análisis y diseño de sistemas de control por el método de la respuesta en frecuencia El diagrama de Bode o diagrama logarítmico. 2. El diagrama de Nyquist o diagrama polar. 3. El diagrama de magnitud logarítmico contra la fase (diagrama de Nichols). En este capítulo se analizan estas representaciones con detalle, y se muestra la utilización de MATLAB para obtener los diagramas de Bode y los de Nyquist. Contenido del capítulo. La Sección 7-1 presentó el material introductorio para la respuesta en frecuencia. La Sección 7-2 presenta los diagramas de Bode de diferentes sistemas de funciones de transferencia. La Sección 7-3 trata los diagramas polares de funciones de transferencia. La Sección 7-4 presenta los diagramas de magnitud logarítmica frente a la fase. La Sección 7-5 realiza una explicación detallada del criterio de estabilidad de Nyquist. La Sección 7-6 estudia el análisis de estabilidad de sistemas en lazo cerrado mediante el mismo criterio de estabilidad. La Sección 7-7 de estabilidad relativa introduce medidas. La Sección 7-8 presenta un método para obtener la respuesta en frecuencia en lazo cerrado a partir de la respuesta en frecuencia en lazo abierto, mediante el uso de los círculos M y N. También se describe el uso del diagrama de Nichols. La Sección 7-9 aborda la determinación experimental de funciones de transferencia. La Sección 7-10 presenta aspectos introductorios de diseño de sistemas de control mediante el método de la respuesta en frecuencia. Las Secciones 7-11, 7-12 y 7-13 dan, respectivamente, una presentación detallada de la compensación por adelanto, compensación por retardo y compensación por retardo-adelanto. 7-2 Diagramas de Bode Diagramas de Bode o diagramas logarítmicos. Un diagrama de Bode está formado por dos gráficas: una es la gráfica del logaritmo de la magnitud de la función de transferencia sinusoidal, y la otra es la gráfica del ángulo de fase; ambas se dibujan contra la frecuencia en escala logarítmica. La representación común de la magnitud logarítmica de G(ju) es 20 log G( ju), donde la base del logaritmo es 10. La unidad utilizada en esta representación para la magnitud es el decibelio, por lo general abreviado db. En la representación logarítmica, se dibujan las curvas sobre papel semilogarítmico, con la escala logarítmica para la frecuencia y la escala lineal para cualquier magnitud (en decibelios) o el ángulo de fase (en grados). (El rango de frecuencia de interés determina el número de ciclos logarítmicos que se requieren en la abscisa.) La ventaja principal de utilizar el diagrama de Bode es que la multiplicación de magnitudes se convierte en suma. Además, cuenta con un método simple para dibujar una curva aproximada de magnitud logarítmica. Se basa en aproximaciones asintóticas. Esta aproximación, mediante asíntotas (líneas rectas), es suficiente si sólo se necesita información general sobre la característica de la respuesta en frecuencia. Si se desea obtener curvas exactas, es fácil corregir las curvas asintóticas. Es muy útil ampliar el rango de bajas frecuencias mediante el uso de una escala logarítmica, debido a que las características de las bajas frecuencias son las más importantes en los sistemas prácticos. Aunque no es posible dibujar las curvas hasta una frecuencia cero, debido a la frecuencia logarítmica (log 0 %.ä), esto no es un problema serio. Obsérvese que la determinación experimental de una función de transferencia se hace simplemente si los datos de la respuesta en frecuencia se presentan como un diagrama de Bode.

7 404 Ingeniería de control moderna Factores básicos de G( j )H( j ). Como se planteó anteriormente, la ventaja principal de utilizar un diagrama logarítmico es la facilidad relativa de dibujar las curvas de la respuesta en frecuencia. Los factores básicos que suele presentar una función de transferencia arbitraria G(ju)H( ju) son: 1. La ganancia K 2. Los factores integrales y derivativos (ju) %1 3. Los factores de primer orden (1! jut) %1 4. Los factores cuadráticos [1! 2f( ju/u n )! ( ju/u n ) 2 ] %1 Cuando los diagramas logarítmicos de estos factores básicos resulten familiares, es posible utilizarlos con el fin de construir un diagrama logarítmico para cualquier forma de G( ju)h( ju) dibujando las curvas para cada factor y agregando curvas individuales de forma gráfica, ya que agregar los logaritmos de las ganancias corresponde a multiplicarlos entre sí. La ganancia K. Un número mayor que la unidad tiene un valor positivo en decibelios, mientras que un número menor que la unidad tiene un valor negativo. La curva de magnitud logarítmica para una ganancia constante K es una recta horizontal cuya magnitud es de 20 log K decibelios. El ángulo de fase de la ganancia K es cero. El efecto de variar la ganancia K en la función de transferencia es que sube o baja la curva de magnitud logarítmica de la función de transferencia en la cantidad constante correspondiente, pero no afecta a la curva de fase. La Figura 7-4 contiene una línea de conversión de números a decibelios. El valor en decibelios de cualquier número se obtiene a partir de esta línea. A medida que un número aumenta en un factor de 10, el valor correspondiente en decibelios aumenta en un factor de 20. Esto se observa a partir de lo siguiente: Análogamente, 20 log (K # 10) % 20 log K! log (K # 10 n ) % 20 log K! 20n Figura 7-4. Línea de conversión de números a decibelios.

8 Capítulo 7. Análisis y diseño de sistemas de control por el método de la respuesta en frecuencia 405 Obsérvese que, cuando se expresa en decibelios, el recíproco de un número difiere de su valor sólo en el signo; es decir, para el número K, 20 log K %.20 log 1 K La magnitud logarítmica de 1/ju en decibe- Factores integrales y derivativos ( j ) %1. lios es 20 log G jug 1 %.20 log u db El ángulo de fase de 1/ju es constante e igual a.90 o. En los diagramas de Bode, las razones de frecuencia se expresan en términos de octavas o décadas. Una octava es una banda de frecuencia de u 1 a2u 1, donde u 1 es cualquier frecuencia. Una década es una banda de frecuencia de u 1 a10u 1, donde, otra vez, u 1 es cualquier frecuencia. (En la escala logarítmica del papel semilogarítmico, cualquier razón de frecuencia determinada se representa mediante la misma distancia horizontal. Por ejemplo, la distancia horizontal de u % 1au % 10 es igual a la de u % 3au % 30.) Si se dibuja la magnitud logarítmica de.20 log u db con respecto a u en una escala logarítmica, se obtiene una recta. Para trazar esta recta, se necesita localizar un punto (0 db, u % 1) en ella. Como (.20 log 10u) db% (.20 log u. 20) db la pendiente de la recta es.20 db/década (o.6 db/octava). De la misma manera, la magnitud logarítmica de ju en decibelios es 20 log ju % 20 log u db El ángulo de fase de ju es constante e igual a 90 o. La curva de magnitud logarítmica es una recta con una pendiente de 20 db/década. Las Figuras 7-5(a) y (b) muestran curvas de respuesta en frecuencia para 1/ju y ju, respectivamente. Es fácil observar que las diferencias en las respuestas en frecuencia de los factores 1/ju y ju se encuentran en los signos de las pendientes de las curvas de magnitud logarítmica y en los signos de los ángulos de fase. Ambas magnitudes logarítmicas llegan a ser iguales a 0 db en u % 1. Si la función de transferencia contiene el factor (1/ju) n o(ju) n, la magnitud logarítmica se convierte, respectivamente, en o bien 20 log G 1 (ju) G n %.n # 20 log ju %.20n log u db 20 log (ju) n % n # 20 log ju % 20n log u db Por tanto, las pendientes de las curvas de magnitud logarítmica para los factores (1/ju) n y(ju) n son.20n db/década y 20n db/década, respectivamente. El ángulo de fase de (1/ju) n es igual a.90 o # n durante todo el rango de frecuencia, mientras que el de (ju) n es igual a 90 o # n en todo el rango de frecuencia. Las curvas de magnitud pasarán por el punto (0 db, u % 1).

9 406 Ingeniería de control moderna Figura 7-5. (a) Diagrama de Bode de G(ju) % 1/ju; (b) diagrama de Bode de G(ju) % ju. Factores de primer orden (1! j T ) %1. La magnitud logarítmica del factor de primer orden 1/(1! jut) es 20 log G 1 1! jutg %.20 log 1! u2 T 2 db Para bajas frecuencias, tales que u i 1/T, la magnitud logarítmica se aproxima mediante.20 log 1! u 2 T 2.20 log 1 % 0dB Por tanto, la curva de magnitud logarítmica para bajas frecuencias es la línea 0 db constante. Para altas frecuencias, tales que u j 1/T,.20 log 1! u 2 T 2.20 log ut db Esta es una expresión aproximada para el rango de altas frecuencias. En u % 1/T, la magnitud logarítmica es igual a 0 db; en u % 10/T, la magnitud logarítmica es de.20 db. Por tanto, el valor de.20 log ut db disminuye en 20 db para todas las décadas de u. De esta forma, para u j 1/T, la curva de magnitud logarítmica es una línea recta con una pendiente de.20 db/ década (o.6 db/octava). Este análisis muestra que la representación logarítmica de la curva de respuesta en frecuencia del factor 1/(1! jut) se aproxima mediante dos asíntotas (líneas rectas), una de las cuales es una recta de 0 db para el rango de frecuencia 0 a u a 1/T y la otra es una recta con una pendiente de.20 db/década (o.6 db/octava) para el rango de frecuencia 1/Ta u aä. La curva de magnitud logarítmica exacta, las asíntotas y la curva de ángulo de fase exacta se muestran en la Figura 7-6. La frecuencia en la cual las dos asíntotas se encuentran se denomina frecuencia esquina o frecuencia de corte. Para el factor 1/(1! jut), la frecuencia u % 1/T es la frecuencia esquina, debido a que en u % 1/T, ambas asíntotas tienen el mismo valor. (La expresión asintótica de

10 Capítulo 7. Análisis y diseño de sistemas de control por el método de la respuesta en frecuencia Asíntota Frecuencia esquina 0 db 10 Curva exacta Asíntota 20 0º f 45º 90º 1 20T Figura T 1 5T 1 2T 1 T v Curva de magnitud logarítmica, junto con las asíntotas y la curva de ángulo de fase de 1/(1! jut). baja frecuencia en u % 1/T es 20 log 1 db % 0 db, y la expresión asintótica de alta frecuencia en u % 1/T también es 20 log 1 db % 0 db.) La frecuencia esquina divide la curva de respuesta en frecuencia en dos regiones: una curva para la región de baja frecuencia y una curva para la región de alta frecuencia. La frecuencia esquina es muy importante cuando se dibujan curvas logarítmicas de frecuencia en respuesta. El ángulo de fase h exacto del factor 1/(1! jut) es h %.tan.1 ut En una frecuencia cero, el ángulo de fase es 0 o. En la frecuencia esquina, el ángulo de fase es 2 T 5 T h %.tan.1 T T %.tan.1 1 %.45 o En el infinito, el ángulo de fase se convierte en.90 o. Debido a que el ángulo de fase se obtiene mediante una función de tangente inversa, el ángulo de fase tiene una pendiente simétrica con respecto al punto de inflexión en h %.45 o. Se puede calcular el error en la curva de magnitud provocado por el uso de las asíntotas. El error máximo ocurre en la frecuencia esquina y es aproximadamente igual a.3 db debido a que.20 log 1! 1! 20 log 1 %.10 log 2 %.3.03 db El error en la frecuencia una octava por debajo de la frecuencia esquina, es decir, en u % 1/(2T), es.20 log J1 4 5! 1! 20 log 1 %.20 log %.0.97 db 2 El error en la frecuencia una octava por encima de la frecuencia esquina, es decir, en u % 2/T, es.20 log 2 2! 1! 20 log 2 %.20 log 5 %.0.97 db 2 10 T 20 T

11 408 Ingeniería de control moderna Por tanto, el error en una octava por debajo o por encima de la frecuencia esquina es aproximadamente igual a.1 db. Asimismo, el error en una década por debajo o por encima de la frecuencia esquina es aproximadamente.0.04 db. El error en decibelios implícito al usar la expresión asintótica para la curva de respuesta en frecuencia de 1/(1! jut) se muestra en la Figura 7-7. El error es simétrico con respecto a la frecuencia esquina. Debido a que las asíntotas se dibujan con facilidad y están suficientemente cerca de la curva exacta, su uso es adecuado para dibujar los diagramas de Bode con el fin de establecer con rapidez y con un mínimo de cálculos la naturaleza general de las características de la respuesta en frecuencia, y significa una ayuda en gran parte del trabajo de diseño preliminar. Si se desea obtener curvas de respuesta en frecuencia precisas, es fácil hacer correcciones como se muestra en la curva obtenida de la Figura 7-7. En la práctica, para dibujar una curva de respuesta en frecuencia precisa se introduce una corrección de 3 db en la frecuencia esquina y una corrección de 1 db en los puntos una octava por debajo y por encima de la frecuencia esquina, y después se conectan estos puntos mediante una curva regular. Obsérvese que variar la constante de tiempo T mueve la frecuencia esquina a la izquierda o a la derecha, aunque las formas de las curvas de magnitud logarítmica y de ángulo de fase no cambian. La función de transferencia 1/(1! jut) tiene la característica de un filtro paso-baja. Para frecuencias por encima de u % 1/T, la magnitud logarítmica disminuye rápidamente hacia.ä. Esto se debe, en esencia, a la presencia de la constante de tiempo. En el filtro paso-baja, la salida sigue fielmente una entrada sinusoidal a bajas frecuencias. Pero, conforme aumenta la frecuencia de entrada, la salida no puede seguir a la entrada debido a que se necesita cierta cantidad de tiempo para que el sistema aumente en magnitud. Por tanto, para altas frecuencias, la amplitud de la salida tiende a cero y el ángulo de fase de la salida tiende a.90 o. En este caso, si la función de entrada contiene muchos armónicos, las componentes de baja frecuencia se reproducen fielmente en la salida, mientras que las componentes de alta frecuencia se atenúan en amplitud y cambian en fase. Por tanto, un elemento de primer orden produce una duplicación exacta, o casi exacta, sólo para fenómenos constantes o que varían lentamente. Una ventaja de los diagramas de Bode es que, para factores recíprocos, por ejemplo el factor 1! jut, las curvas de magnitud logarítmica y de ángulo de fase sólo necesitan cambiar de signo, puesto que 20 log 1! jut %.20 log G 1 1! jutg Figura 7-7. Error de magnitud logarítmica en la expresión asintótica de la curva de respuesta en frecuencia 1/(1! jut).

12 Capítulo 7. Análisis y diseño de sistemas de control por el método de la respuesta en frecuencia 409 y 1! jut % tan.1 ut %. 1 1! jut La frecuencia esquina es igual para ambos casos. La pendiente de la asíntota de alta frecuencia de 1! jut es 20 db/década, y el ángulo de fase varía de 0 o a90 o a medida que la frecuencia u se incrementa de cero a infinito. La curva de magnitud logarítmica, junto con las asíntotas y la curva del ángulo de fase para el factor 1! jut, se muestra en la Figura 7-8. Para dibujar la curva de fase con precisión será necesario localizar varios puntos sobre la curva. Los ángulos de fase de (1! jut) %1 son %45 o en u % 1 T %26.6 o en u % 1 2T %5.7 o en u % 1 10T %63.4 o en u % 2 T %84.3 o en u % 10 T Para el caso en el que una función de transferencia determinada contiene términos como (1! jut) %n, se hace una construcción asintótica similar. La frecuencia esquina está todavía en u%1/t y las asíntotas son rectas. La asíntota de baja frecuencia es una recta horizontal en 0 db, Figura 7-8. Curva de magnitud logarítmica, asíntotas y curva de ángulo de fase para 1! jut.

Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Semestre 2010/2 2009/2

Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Semestre 2010/2 2009/2 DIAGRAMA DE BODE Semestre 2010/2 El Diagrama de BODE se conforma por dos gráficas logarítmicas de: La magnitud de una función de transferencia senoidal: 20log G(jw) ; La unidad de medida que se usa, es

Más detalles

REPRESENTACIONES GRÁFICAS

REPRESENTACIONES GRÁFICAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS 1. Qué son? Son gráficos que permiten mostrar la respuesta en frecuencia de un sistema lineal. Son herramientas útiles para el análisis, síntesis y diseño. 2. Diagrama de Bode

Más detalles

Automá ca. Ejercicios Capítulo7.1.AnálisisFrecuencial(Parte1)

Automá ca. Ejercicios Capítulo7.1.AnálisisFrecuencial(Parte1) Automáca Ejercicios Capítulo7.1.AnálisisFrecuencial(Parte1) JoséRamónLlataGarcía EstherGonzálezSarabia DámasoFernándezPérez CarlosToreFerero MaríaSandraRoblaGómez DepartamentodeTecnologíaElectrónica eingenieríadesistemasyautomáca

Más detalles

COMPENSACIÓN EN ADELANTO

COMPENSACIÓN EN ADELANTO COMPENSACIÓN EN ADELANTO Produce un mejoramiento razonable en la respuesta transitoria y un cambio pequeño en la precisión en estado estable. Puede acentuar los efectos del ruido de alta frecuencia. Aumenta

Más detalles

3. Modelos, señales y sistemas. Panorama Obtención experimental de modelos Respuesta en frecuencia Diagramas de Bode

3. Modelos, señales y sistemas. Panorama Obtención experimental de modelos Respuesta en frecuencia Diagramas de Bode 3. Modelos, señales y sistemas Panorama Obtención experimental de modelos Respuesta en frecuencia Diagramas de Bode CAUT1 Clase 4 1 Obtención experimental de modelos Muchos sistemas en la práctica pueden

Más detalles

Lugar Geométrico de las Raíces

Lugar Geométrico de las Raíces ELC-33103 Teoría de Control Lugar Geométrico de las Raíces Prof. Francisco M. Gonzalez-Longatt fglongatt@ieee.org http://www.giaelec.org/fglongatt/sp.htm 1. Introducción La característica básica de la

Más detalles

Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Semestre 2010/2 2009/2

Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Semestre 2010/2 2009/2 DIAGRAMA DE NYQUIST Semestre 2010/2 La respuesta en frecuencia se basa en la respuesta en estado estacionario de un sistema ante una entrada senoidal. Un sistema lineal invariante en el tiempo, si es afectado

Más detalles

1 Problemas Resueltos

1 Problemas Resueltos 1) Para un sistema de control de retroaliementación unitaria se conoce el diagrama de bode de la función de transferencia a lazo abierto, la cual se muestra en la Fig. 1.1. A partir esta información se

Más detalles

1 Problemas Resueltos

1 Problemas Resueltos 1) Con la intención de plantear mejoras en un sistema de control de composición, se realizaron experiencias sobre el sistema a lazo abierto y se obtuvo su respuesta frecuencial, la cual se muestra en la

Más detalles

6.1. Condición de magnitud y ángulo

6.1. Condición de magnitud y ángulo Capítulo 6 Lugar de las raíces La respuesta transitoria de un sistema en lazo cerrado, está ligada con la ubicación de los polos de lazo cerrado en el plano complejo S. Si el sistema tiene una ganancia

Más detalles

» Ecuación del movimiento libre de un grado de libertad amortiguado: ED lineal de 2º orden homogénea cuya solución es de la forma:

» Ecuación del movimiento libre de un grado de libertad amortiguado: ED lineal de 2º orden homogénea cuya solución es de la forma: 1.3. Oscilador armónico amortiguado 1» Ecuación del movimiento libre de un grado de libertad amortiguado: ED lineal de 2º orden homogénea cuya solución es de la forma: Si introducimos esta solución en

Más detalles

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase COMPENSADORES DE ADELANTO Y RETARDO 1 1. Diseño de un compensador de adelanto de fase El compensador de adelanto de fase persigue el aumento del margen de fase mediante la superposición de la curva de

Más detalles

TEMA 0: REPASO DE FUNCIONES

TEMA 0: REPASO DE FUNCIONES TEMA 0: REPASO DE FUNCIONES Recordamos que una función real de variable real es una aplicación de un subconjunto de los números reales A en el conjunto de los números reales de forma que a cada elemento

Más detalles

Control PID Sintonización Elizabeth Villota

Control PID Sintonización Elizabeth Villota Control PID Sintonización Elizabeth Villota Control PID Control PID una de las formas más comunes de usar realimentación en los sistemas de ingeniería. Control PID se encuentra presente en dispositivos

Más detalles

Prefacio. 1 Sistemas de control

Prefacio. 1 Sistemas de control INGENIERIA DE CONTROL por BOLTON Editorial Marcombo Prefacio 1 Sistemas de control Sistemas Modelos Sistemas en lazo abierto y cerrado Elementos básicos de un sistema en lazo abierto Elementos básicos

Más detalles

TEMA 7 INICIACIÓN AL CÁLCULO DE DERIVADAS. APLICACIONES 7.1 CRECIMIENTO DE UNA FUNCIÓN EN UN INTERVALO

TEMA 7 INICIACIÓN AL CÁLCULO DE DERIVADAS. APLICACIONES 7.1 CRECIMIENTO DE UNA FUNCIÓN EN UN INTERVALO TEMA 7 DERIVADAS Y APLICACIONES MATEMÁTICAS CCSSI º Bac TEMA 7 INICIACIÓN AL CÁLCULO DE DERIVADAS. APLICACIONES 7. CRECIMIENTO DE UNA FUNCIÓN EN UN INTERVALO TASA DE VARIACIÓN MEDIA Definición : Se llama

Más detalles

Si se pueden obtener las imágenes de x por simple sustitución.

Si se pueden obtener las imágenes de x por simple sustitución. TEMA 0: REPASO DE FUNCIONES FUNCIONES: TIPOS DE FUNCIONES Funciones algebraicas En las funciones algebraicas las operaciones que hay que efectuar con la variable independiente son: la adición, sustracción,

Más detalles

Se desea estudiar el comportamiento de una función a medida independiente x se aproxima a un valor específico.

Se desea estudiar el comportamiento de una función a medida independiente x se aproxima a un valor específico. Tema: Límites de las funciones Objetivos: Comprender el concepto de límite de una función y las propiedades de los límites. Calcular el límite de una función algebraica utilizando las propiedades de los

Más detalles

SESIÓN 14 DERIVADAS SUCESIVAS DE UNA FUNCION, DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS Y LA CONCAVIDAD DE UNA CURVA APLICANDO EL CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA

SESIÓN 14 DERIVADAS SUCESIVAS DE UNA FUNCION, DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS Y LA CONCAVIDAD DE UNA CURVA APLICANDO EL CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA SESIÓN 14 DERIVADAS SUCESIVAS DE UNA FUNCION, DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS Y LA CONCAVIDAD DE UNA CURVA APLICANDO EL CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA I. CONTENIDOS: 1. Derivadas sucesivas de una función 2. Concavidad

Más detalles

Integral de Fourier y espectros continuos

Integral de Fourier y espectros continuos 9 2 2 2 Esta expresión se denomina forma de Angulo fase (o forma armónica) de la serie de Fourier. Integral de Fourier y espectros continuos Las series de Fourier son una herramienta útil para representar

Más detalles

Efectos de Ruido y Disturbio en Sistemas de Control: Suponga el siguiente Sistema de Control:

Efectos de Ruido y Disturbio en Sistemas de Control: Suponga el siguiente Sistema de Control: Control Automático Segunda Parte Efectos de Ruido y Disturbio en Sistemas de Control: Suponga el siguiente Sistema de Control: Debido a que se trata de un sistema lineal se puede aplicar Superposición.

Más detalles

TEMA 12 INICIACIÓN AL CÁLCULO DE DERIVADAS. APLICACIONES 12.1 CRECIMIENTO DE UNA FUNCIÓN EN UN INTERVALO

TEMA 12 INICIACIÓN AL CÁLCULO DE DERIVADAS. APLICACIONES 12.1 CRECIMIENTO DE UNA FUNCIÓN EN UN INTERVALO TEMA DERIVADAS Y APLICACIONES MATEMÁTICAS I º Bac TEMA INICIACIÓN AL CÁLCULO DE DERIVADAS. APLICACIONES. CRECIMIENTO DE UNA FUNCIÓN EN UN INTERVALO TASA DE VARIACIÓN MEDIA Deinición Se llama tasa de variación

Más detalles

CONTROL DIGITAL Catedrático: Dr. Manuel Adam Medina Alumno: Ing. Jaimes Maldonado José Luis

CONTROL DIGITAL Catedrático: Dr. Manuel Adam Medina Alumno: Ing. Jaimes Maldonado José Luis Diseño de controladores por el método de respuesta en frecuencia de sistemas discretos. (método gráfico) CONTROL DIGITAL 07--0 Catedrático: Dr. Manuel Adam Medina Alumno: Ing. Jaimes Maldonado José Luis

Más detalles

El método del lugar de las raíces.

El método del lugar de las raíces. El método del lugar de las raíces. Las características de un sistema de lazo cerrado son determinadas por los polos de lazo cerrado. Los polos de lazo cerrado son las raíces de la ecuación característica.

Más detalles

Control PID. Sintonización e implementación

Control PID. Sintonización e implementación Control PID. Sintonización e implementación Elizabeth Villota Cerna Curso: Ingeniería de Control (MT221) Facultad de Ingeniería Mecánica UNI-FIM Julio 2012 1 Control PID Control PID una de las formas más

Más detalles

Función de transferencia

Función de transferencia 3 Función de transferencia En el capítulo anterior se presentó la transformada de Laplace y se explicó cómo utilizar sus propiedades para la resolución de una ecuación diferencial lineal de coeficientes

Más detalles

INICIACIÓN AL CÁLCULO DE DERIVADAS. APLICACIONES. en un intervalo al siguiente cociente:

INICIACIÓN AL CÁLCULO DE DERIVADAS. APLICACIONES. en un intervalo al siguiente cociente: INICIACIÓN AL CÁLCULO DE DERIVADAS. APLICACIONES Crecimiento de una Función en un Intervalo Tasa de Variación Media (T.V.M.) Se llama tasa de variación media (T.V.M.) de una función y f() en un intervalo

Más detalles

15. LUGAR DE LAS RAICES - CONSTRUCCION

15. LUGAR DE LAS RAICES - CONSTRUCCION 15. LUGAR DE LAS RAICES - CONSTRUCCION 15.1 INTRODUCCION El lugar de las raíces es una construcción gráfica, en el plano imaginario, de las raíces de la ecuación característica de un lazo de control para

Más detalles

12.1 CRECIMIENTO DE UNA FUNCIÓN EN UN INTERVALO

12.1 CRECIMIENTO DE UNA FUNCIÓN EN UN INTERVALO INICIACIÓN AL CÁLCULO DE DERIVADAS. APLICACIONES. CRECIMIENTO DE UNA FUNCIÓN EN UN INTERVALO TASA DE VARIACIÓN MEDIA Deinición Se llama tasa de variación media (T.V.M.) de una unción, y = () en un intervalo

Más detalles

INICIACIÓN AL CÁLCULO DE DERIVADAS. APLICACIONES

INICIACIÓN AL CÁLCULO DE DERIVADAS. APLICACIONES INICIACIÓN AL CÁLCULO DE DERIVADAS. APLICACIONES TASA DE VARIACIÓN MEDIA Supongamos que tenemos una función. Consideramos la recta que corta a la gráfica en los puntos A y B. Esta recta se llama secante

Más detalles

Ejercicios de ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS

Ejercicios de ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Ejercicios de ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Grado en Matemáticas Curso 203-204 . Ecuaciones lineales con coeficientes constantes Ecuaciones de primer orden. Encontrar la solución de los siguientes

Más detalles

Electrónica Analógica Respuesta en frecuencia. Transformada de Laplace

Electrónica Analógica Respuesta en frecuencia. Transformada de Laplace Electrónica Analógica espuesta en frecuencia. Transformada de Laplace Transformada de Laplace. Introducción La transformada de Laplace es una herramienta matemática muy útil en electrónica ya que gracias

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA DEPARTAMENTO DE CONTROL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA DEPARTAMENTO DE CONTROL 1 0 0 1 2 3 4 5 6 7-1 2 0 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8-2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA DEPARTAMENTO DE CONTROL OBJETIVO Práctica N

Más detalles

Tema Contenido Contenidos Mínimos

Tema Contenido Contenidos Mínimos 1 Estadística unidimensional - Variable estadística. - Tipos de variables estadísticas: cualitativas, cuantitativas discretas y cuantitativas continuas. - Variable cualitativa. Distribución de frecuencias.

Más detalles

Tema 5. Análisis de sistemas muestreados

Tema 5. Análisis de sistemas muestreados Ingeniería de Control Tema 5. Análisis de sistemas muestreados Daniel Rodríguez Ramírez Teodoro Alamo Cantarero Contextualización del tema Conocimientos que se adquieren en este tema: Relacionar la estabilidad

Más detalles

SECO 2014-V ([1, 2, 3, 4])

SECO 2014-V ([1, 2, 3, 4]) SECO 214-V ([1, 2, 3, 4]) Félix Monasterio-Huelin y Álvaro Gutiérrez 2 de mayo de 214 Índice Índice 19 Índice de Figuras 19 Índice de Tablas 11 26.Lugar de Raíces: Introducción 111 26.1. Ejemplo de semiasíntotas

Más detalles

Apuntes de dibujo de curvas

Apuntes de dibujo de curvas Apuntes de dibujo de curvas El objetivo de estas notas es dar unas nociones básicas sobre dibujo de curvas definidas por medio de ecuaciones cartesianas explícitas o paramétricas y polares: 1. Curvas en

Más detalles

18. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE NYQUIST

18. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE NYQUIST 18. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE NYQUIST 18.1. DIAGRAMAS POLARES En análisis dinámico de sistemas en el dominio de la frecuencia, además de emplearse los diagramas y el criterio de Bode, se utilizan

Más detalles

CONCEPTOS QUE DEBES DOMINAR

CONCEPTOS QUE DEBES DOMINAR INTERVALOS CONCEPTOS QUE DEBES DOMINAR Un intervalo es un conjunto infinito de números reales comprendidos entre dos extremos, que pueden estar incluidos en él o no. 1. Intervalo abierto (a, b): Comprende

Más detalles

Antecedentes de Control

Antecedentes de Control Apéndice A Antecedentes de Control Para cualquier tipo de análisis de sistemas de control, es importante establecer ciertos conceptos básicos. Sistemas de control retroalimentados Un sistema que mantiene

Más detalles

REPRESENTACION GRÁFICA DE FUNCIONES

REPRESENTACION GRÁFICA DE FUNCIONES REPRESENTACION GRÁFICA DE FUNCIONES 1 REPRESENTACION GRÁFICA DE FUNCIONES UNIDADES Pag. 1. DEFINICIÓN DE DOMINIO UNA FUNCIÓN.3 2. CORTES CON LOS EJES...5 3. SIMETRÍA..7 4. PERIODICIDAD 9 5. FUNCIONES INVERSAS....10

Más detalles

Respuesta transitoria

Respuesta transitoria Capítulo 4 Respuesta transitoria Una ves que los diagramas a bloques son desarrollados, el siguiente paso es llevar a cabo el análisis de los sistemas. Existen dos tipos de análisis: cuantitativo y cualitativo.

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO PROGRAMA DE INGENIERÍA UNIDAD CURRICULAR: CÁLCULO I

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO PROGRAMA DE INGENIERÍA UNIDAD CURRICULAR: CÁLCULO I REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO PROGRAMA DE INGENIERÍA UNIDAD CURRICULAR: CÁLCULO I FUNCIONES Instructivo de trabajo Autor: Ing. Roger J. Chirinos S., MSc. Ciudad Ojeda,

Más detalles

7.- Teorema integral de Fourier. Transformada de Fourier

7.- Teorema integral de Fourier. Transformada de Fourier 7.- Teorema integral de Fourier. Transformada de Fourier a) Introducción. b) Transformada de Fourier. c) Teorema integral de Fourier. d) Propiedades de la Transformada de Fourier. e) Teorema de Convolución.

Más detalles

Automá ca. Ejercicios Capítulo7.2.AnálisisFrecuencial(Parte2)

Automá ca. Ejercicios Capítulo7.2.AnálisisFrecuencial(Parte2) Automáca Ejercicios Capítulo7..AnálisisFrecuencial(Parte) JoséRamónLlataGarcía EstherGonzálezSarabia DámasoFernándezPérez CarlosToreFerero MaríaSandraRoblaGómez DepartamentodeTecnologíaElectrónica eingenieríadesistemasyautomáca

Más detalles

INTERVALOS Y SEMIRRECTAS.

INTERVALOS Y SEMIRRECTAS. el blog de mate de aida CSI: Inecuaciones pág 1 INTERVALOS Y SEMIRRECTAS La ordenación de números permite definir algunos conjuntos de números que tienen una representación geométrica en la recta real

Más detalles

3. ANÁLISIS DE SEÑALES

3. ANÁLISIS DE SEÑALES 3. ANÁLISIS DE SEÑALES 3.1 REGISTRO Y TRATAMIENTO DE SEÑALES Una señal se define como la historia de los valores de aceleración que mide un acelerómetro en determinado tiempo para un punto específico.

Más detalles

ECUACIÓN DE OSCILACIONES. Tomado del texto de Ecuaciones Diferenciales de los Profesores. Norman Mercado. Luis Ignacio Ordoñéz

ECUACIÓN DE OSCILACIONES. Tomado del texto de Ecuaciones Diferenciales de los Profesores. Norman Mercado. Luis Ignacio Ordoñéz ECUACIÓN DE OSCILACIONES Tomado del texto de Ecuaciones Diferenciales de los Profesores Norman Mercado Luis Ignacio Ordoñéz Muchos de los sistemas de ingeniería están regidos por una ecuación diferencial

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS del ÁREA DE MATEMÁTICAS

CONTENIDOS MÍNIMOS del ÁREA DE MATEMÁTICAS Dpto. de Matemáticas IES Las Breñas 4º ESO OPCIÓN B CONTENIDOS MÍNIMOS del ÁREA DE MATEMÁTICAS 1: Números reales. Septiembre-2016 Números no racionales. Expresión decimal - Reconocimiento de algunos irracionales.

Más detalles

EJERCICIOS DE CONTROL POR COMPUTADOR BOLETIN V: SISTEMAS DISCRETOS (I)

EJERCICIOS DE CONTROL POR COMPUTADOR BOLETIN V: SISTEMAS DISCRETOS (I) C. Determine el valor al que tenderá en régimen permanente la salida ante un escalón de amplitud 3 a la entrada del sistema discreto dado por: z.7 G( z) ( z.5) z C. a) Determinar la región del plano z

Más detalles

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL 1.-Introducción. 2.-Criterio de estabilidad de Nyquist. 3.-Estabilidad relativa. 3.1.-Margen de ganancia. 3.2.-Margen de fase. 4.-Estabilidad mediante

Más detalles

PRACTICA Nº 1: APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

PRACTICA Nº 1: APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL PRACTICA Nº 1: APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL El objetivo de esta práctica es la medida en el laboratorio de distintos circuitos con el amplificador operacional 741. Analizaremos aplicaciones

Más detalles

«La derivada de una función en un punto representa geométricamente la pendiente de la recta tangente a la función en dicho punto»

«La derivada de una función en un punto representa geométricamente la pendiente de la recta tangente a la función en dicho punto» TEMA 10 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO f (a): Consideremos una función f(x) y un punto P de su gráfica (ver figura), de abscisa x=a. Supongamos que damos a la variable independiente x un pequeño incremento

Más detalles

Límites y continuidad de funciones reales de variable real

Límites y continuidad de funciones reales de variable real Límites y continuidad de funciones reales de variable real Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M. a M. salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es Índice 1. Definiciones 3 2. Herramientas 10 2.1. Funciones

Más detalles

1. NUMEROS REALES a. Los Números Reales

1. NUMEROS REALES a. Los Números Reales 1. NUMEROS REALES a. Los Números Reales Los números reales comprenden todo el campo de números que utilizamos en las matemáticas, a excepción de los números complejos que veremos en capítulos superiores.

Más detalles

1. Ecuaciones lineales con coeficientes constantes. Ecuaciones de primer orden. 2. Encontrar la solución de los siguientes problemas de valor inicial.

1. Ecuaciones lineales con coeficientes constantes. Ecuaciones de primer orden. 2. Encontrar la solución de los siguientes problemas de valor inicial. . Ecuaciones lineales con coeficientes constantes Ecuaciones de primer orden. Encontrar la solución de los siguientes problemas de valor inicial. ẋ =5x, x0) =.. ẋ + x =0, x) =.. ẋ + x = te t, x0) =. si

Más detalles

unicoos Funciones lineales Objetivos 1.Función de proporcionalidad directa pág. 170 Definición Representación gráfica

unicoos Funciones lineales Objetivos 1.Función de proporcionalidad directa pág. 170 Definición Representación gráfica 10 Funciones lineales Objetivos En esta lección aprenderás a: Identificar problemas en los que intervienen magnitudes directamente proporcionales. Calcular la función que relaciona a esas magnitudes a

Más detalles

. (4.5) 3. Obtener el módulo de G(jω): . (4.6) 4. Calcular el ángulo de fase : (4.7)

. (4.5) 3. Obtener el módulo de G(jω): . (4.6) 4. Calcular el ángulo de fase : (4.7) Problemas Resueltos de Análisis de Sistemas Lineales Continuos m j A 1 i1 ( ) zi j (45) r n j ( j) 1 j1 p j 3 Obtener el módulo de (jω): ( j) Aj 1 j 1 j 1 z z z 1 2 r ( j) j 1 j 1 j 1 p p p 1 2 m n (46)

Más detalles

01. Dados varios números, los clasifica en los distintos campos numéricos. 02. Interpreta raíces y las relaciona con su notación exponencial.

01. Dados varios números, los clasifica en los distintos campos numéricos. 02. Interpreta raíces y las relaciona con su notación exponencial. 2.6 Criterios específicos de evaluación. 01. Dados varios números, los clasifica en los distintos campos numéricos. 02. Interpreta raíces y las relaciona con su notación exponencial. 03. Conoce la definición

Más detalles

Derivadas e integrales

Derivadas e integrales Derivadas e integrales Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M a M salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es ÍNDICE Matemáticas Cero Índice. Definiciones 3. Herramientas 4.. Reglas de derivación.......................

Más detalles

FUNCIONES. Función. π k π +, k } (los puntos que quitamos anulan el coseno). 2. tg x: {x / x =

FUNCIONES. Función. π k π +, k } (los puntos que quitamos anulan el coseno). 2. tg x: {x / x = Función FUNCIONES Es una relación entre dos magnitudes variables, de tal manera que a cada valor de la primera, llamada independiente, le corresponde un único valor de la segunda, llamada dependiente.

Más detalles

En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca.

En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca. Página 1 de 7 TENSION ALTERNA En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca. Puede definirse un voltaje alterno como el que varía

Más detalles

Unidad 2. FUNCIONES Conceptos

Unidad 2. FUNCIONES Conceptos Unidad 2. FUNCIONES Competencia específica a desarrollar Comprender el concepto de función real y tipos de funciones, así como estudiar sus propiedades y operaciones. Función 2.1. Conceptos Se puede considerar

Más detalles

FISICA GENERAL III 2012 Guía de Trabajo Practico No 9 ANÁLISIS DE CIRCUITOS RL, RC Y RCL SERIE Y PARALELO. R. Comes y R. Bürgesser

FISICA GENERAL III 2012 Guía de Trabajo Practico No 9 ANÁLISIS DE CIRCUITOS RL, RC Y RCL SERIE Y PARALELO. R. Comes y R. Bürgesser FISICA GENERAL III 2012 Guía de Trabajo Practico No 9 ANÁLISIS DE CIRCUITOS RL, RC Y RCL SERIE Y PARALELO. R. Comes y R. Bürgesser Objetivos: Estudiar el comportamiento de distintos elementos (resistores,

Más detalles

Retardo de transporte

Retardo de transporte Retardo de transporte Escalón Escalón con retardo de transporte T Retardo de Transporte. Ejemplo de un Tiristor Tiempo Muerto Ángulo de Disparo (desde controlador) Pulso de disparo Nuevo Pulso de disparo

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE MEDIDA

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE MEDIDA INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE MEDIDA Esta documentación tiene como objetivo explicar las técnicas más habituales para realizar medidas en el. Asimismo propone varias recomendaciones para ejecutarlas de

Más detalles

9. Análisis en frecuencia: lugar de las raíces

9. Análisis en frecuencia: lugar de las raíces Ingeniería de Control I Tema 9 Análisis en frecuencia: lugar de las raíces 1 9. Análisis en frecuencia: lugar de las raíces Introducción: Criterios de argumento y magnitud Reglas de construcción Ejemplo

Más detalles

DE LA GRÁFICA A LA EXPRESIÓN ALGEBRAICA

DE LA GRÁFICA A LA EXPRESIÓN ALGEBRAICA De la gráfica a la expresión algebraica DE LA GRÁFICA A LA EXPRESIÓN ALGEBRAICA Rectas, Parábolas, Hipérbolas, Exponenciales Logarítmicas LA RECTA Comencemos localizando el punto donde la recta corta al

Más detalles

FUNCIONES y = f(x) ESO3

FUNCIONES y = f(x) ESO3 Las correspondencias entre conjunto de valores o magnitudes se pueden expresar de varias formas: con un enunciado, con una tabla, con una gráfica, o con una fórmula o expresión algebraica o analítica.

Más detalles

4. ANÁLISIS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE

4. ANÁLISIS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE Análisis de funciones de una variable 49 4. ANÁLISIS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE En esta sección realizaremos algunos ejercicios sobre el estudio de funciones de una variable: En la parte final hay ejercicios

Más detalles

Funciones, límites y continuidad

Funciones, límites y continuidad 8/0/016 Funciones, límites y continuidad C U R S O 0 1 5-0 1 6 Funciones, limites y continuidad Los puntos rojos son los que entran en el eamen de º evaluación 1) Concepto de función. Dominio y recorrido.

Más detalles

No es otra cosa, que la representación de los resultados de una función sobre el plano carteciano.

No es otra cosa, que la representación de los resultados de una función sobre el plano carteciano. FUNCIONES GRAFICAS No es otra cosa, que la representación de los resultados de una función sobre el plano carteciano. INTÉRVALOS Un intervalo es el conjunto de todos los números reales entre dos números

Más detalles

DERIV. DE UNA FUNC. EN UN PUNTO

DERIV. DE UNA FUNC. EN UN PUNTO DERIVADA DE UNA FUNCIÓN Se abre aquí el estudio de uno de los conceptos fundamentales del cálculo diferencial: la derivada de una función. En este tema, además de definir tal concepto, se mostrará su significado

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE INTEGRAL DEFINIDA

EJERCICIOS RESUELTOS DE INTEGRAL DEFINIDA EJERCICIOS RESUELTOS DE INTEGRAL DEFINIDA. Calcular las siguientes integrales definidas: b) d e d c) + d d) d e) sen d f) + d d ( ) En primer lugar se ha calculado una primitiva de f() Barrow. y después

Más detalles

2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones

2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones Métodos Matemáticos (Curso 2013 2014) Grado en Óptica y Optometría 7 2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones Límite de una función en un punto Sea una función f(x) definida en el entorno de un punto

Más detalles

Aplicación: cálculo de áreas XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS

Aplicación: cálculo de áreas XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS El estudiante, hasta este momento de sus estudios, está familiarizado con el cálculo de áreas de figuras geométricas regulares a través del uso de fórmulas, como el cuadrado,

Más detalles

6. Análisis en el dominio de la frecuencia. Teoría de Control

6. Análisis en el dominio de la frecuencia. Teoría de Control 6. Análisis en el dominio de la frecuencia Teoría de Control Introducción El término respuesta en frecuencia, indica la respuesta en estado estacionario de un sistema a una entrada senoidal. La respuesta

Más detalles

17. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE BODE

17. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE BODE 327 17. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE BODE 17.1 INTRODUCCION Las técnicas para analizar la respuesta de un sistema en el dominio de la frecuencia son las más populares para el análisis y diseño del control

Más detalles

MATEMÁTICAS 1º DE BACHILLERATO

MATEMÁTICAS 1º DE BACHILLERATO POLINOMIOS Y FRACCIONES 1. Operaciones fracciones algebraicas 2. Opera y simplifica fracciones 3. Repaso fracciones 4. Fracciones equivalentes 5. Potencias de fracciones 6. Operaciones con fracciones 7.

Más detalles

Análisis de Sistemas Lineales: segunda parte

Análisis de Sistemas Lineales: segunda parte UCV, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Eléctrica. Análisis de Sistemas Lineales: segunda parte Ebert Brea 7 de marzo de 204 Contenido. Análisis de sistemas en el plano S 2. Análisis de sistemas

Más detalles

3. Funciones de varias variables

3. Funciones de varias variables Métodos Matemáticos (Curso 2013 2014) Grado en Óptica y Optometría 17 3. Funciones de varias variables Función real de varias variables reales Sea f una función cuyo dominio es un subconjunto D de R n

Más detalles

Apuntes Matemáticas 2º de bachillerato. Tema 5. Estudio de funciones

Apuntes Matemáticas 2º de bachillerato. Tema 5. Estudio de funciones Apuntes Tema 5 Estudio de funciones 5.1 Dominio Hay que determinar para qué intervalos de números reales, o puntos aislados, la función existe o está definida. Para ello tenemos que prestar atención a

Más detalles

CASOS DE LA FUNCIÓN AFÍN

CASOS DE LA FUNCIÓN AFÍN CASOS DE LA FUNCIÓN AFÍN Considera que el precio de un artículo es de Bs 80. Conocido el precio unitario (precio por unidad) es posible calcular fácilmente el precio de varios artículos con solo multiplicar

Más detalles

ECUACIÓN DE LA RECTA

ECUACIÓN DE LA RECTA MATEMÁTICA SEMANA 2 ECUACIÓN DE LA RECTA Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar,

Más detalles

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios Memoria de ejercicios Curso: 2007/08 Titulación: Ingeniero Técnico Industrial Especialidad: Electrónica Industrial Alumno: Adolfo Hilario Tutor: Adolfo Hilario Caballero Índice general Presentación. 2..

Más detalles

CALCULO DIFERENCIAL Escuela Colombiana de Ingeniería. Geometría Analítica = Unión de Álgebra con la Geometría.

CALCULO DIFERENCIAL Escuela Colombiana de Ingeniería. Geometría Analítica = Unión de Álgebra con la Geometría. PRELIMINARES. COORDENADAS EN UN PLANO Cuando se trabaja un sistema de coordenadas Geometría Analítica = Unión de Álgebra con la Geometría. La geometría Analítica se origina al asignar coordenadas numéricas

Más detalles

REPASO DE FUNCIONES FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL

REPASO DE FUNCIONES FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL REPASO DE FUNCIONES FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL CORRESPONDENCIA. Se llama CORRESPONDENCIA entre dos conjuntos A y B a toda ley que asocia elementos del conjunto A con elementos del conjunto B. Se

Más detalles

DINÁMICA ESTRUCTURAL. Diagramas de bloques

DINÁMICA ESTRUCTURAL. Diagramas de bloques DINÁMICA ESTRUCTURAL Diagramas de bloques QUÉ ES UN DIAGRAMA DE BLOQUES? Definición de diagrama de bloques: Es una representación gráfica de las funciones que lleva a cabo cada componente y el flujo de

Más detalles

EE DSP3. Ejemplo visual de una señal electrica:

EE DSP3. Ejemplo visual de una señal electrica: EE1130-08-DSP3 En la clase anterior vimos que de un circuito eléctrico podemos sacar la Ecuación Diferencial que gobierna ese circuito. Se puede implementar con diagramas de bloque y la respuesta es la

Más detalles

TEMA 2. FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL 2.5. GRÁFICAS DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL

TEMA 2. FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL 2.5. GRÁFICAS DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL TEMA. FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL.5. GRÁFICAS DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL . FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL.5. GRÁFICAS DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL.5.1. DOMINIO, CORTES CON LOS

Más detalles

MATEMÁTICA DE CUARTO 207

MATEMÁTICA DE CUARTO 207 CAPÍTULO 1 CONJUNTOS NUMÉRICOS 1 Introducción... pág. 9 2 Números naturales... pág. 10 3 Números enteros... pág. 10 4 Números racionales... pág. 11 5 Números reales... pág. 11 6 Números complejos... pág.

Más detalles

TEMA 2: NÚMEROS ENTEROS

TEMA 2: NÚMEROS ENTEROS TEMA : NÚMEROS ENTEROS 1. NÚMEROS ENTEROS Los números naturales se utilizan para expresar matemáticamente multitud de situaciones cotidianas. Sin embargo, a veces no sirven para cuantificar las situaciones

Más detalles

Expresión decimal. Aproximación y estimación. Notación científica. Polinomios. Divisibilidad de polinomios. Regla de Ruffini.

Expresión decimal. Aproximación y estimación. Notación científica. Polinomios. Divisibilidad de polinomios. Regla de Ruffini. Otras páginas Matemáticas 5º Matemáticas I. Bloque I: ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA Los números reales Los números reales, concepto y características. Estructura algebraica, orden, representación en la recta real

Más detalles

Tema 2. FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL

Tema 2. FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL UAH Funciones reales de variable real 1 Tema FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL Concepto de función Dados dos conjuntos A y B, una función de A en B es una relación (una ley) que asigna a cada elemento

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE DE 2016 MATEMÁTICAS 1º BACHILLERATO HHCCSS IES DOMINGO PÉREZ MINIK

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE DE 2016 MATEMÁTICAS 1º BACHILLERATO HHCCSS IES DOMINGO PÉREZ MINIK CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE DE 2016 MATEMÁTICAS 1º BACHILLERATO HHCCSS IES DOMINGO PÉREZ MINIK BLOQUE 1. ESTADÍSTICA 1. ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL Variable estadística

Más detalles

Transformada de Laplace - Conceptos Básicos. e -st f(t)dt. L { f (t) } = F(s) =

Transformada de Laplace - Conceptos Básicos. e -st f(t)dt. L { f (t) } = F(s) = Transformada de Laplace - Conceptos Básicos Definición: Sea f (t) una función de t definida para t > 0. La Transformada de Laplace de f(t) se define como: L { f (t) } = F(s) = 0 e -st f(t)dt Algunas Propiedades

Más detalles

TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS MATEMÁTICA SÉPTIMO BÁSICO

TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS MATEMÁTICA SÉPTIMO BÁSICO SÉPTIMO BÁSICO NÚMEROS ENTEROS : Interpretación de números enteros Orden, comparación y ubicación de números enteros Inverso Aditivo (Opuesto) y Valor Absoluto Suma, resta, multiplicación y división de

Más detalles

Funciones 1. D = Dom ( f ) = x R / f(x) R. Recuerda como determinabas los dominios de algunas funciones: x x

Funciones 1. D = Dom ( f ) = x R / f(x) R. Recuerda como determinabas los dominios de algunas funciones: x x Funciones. DEFINICIÓN Y TERMINOLOGÍA.. Definición de función real de variable real. "Es toda correspondencia, f, entre un subconjunto D de números reales y R (o una parte de R), con la condición de que

Más detalles

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 8.1 La siguiente tabla muestra la distribución del gasto mensual en libros y el gasto mensual en audiovisual en euros en los

Más detalles