Automá ca. Ejercicios Capítulo7.2.AnálisisFrecuencial(Parte2)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Automá ca. Ejercicios Capítulo7.2.AnálisisFrecuencial(Parte2)"

Transcripción

1 Automáca Ejercicios Capítulo7..AnálisisFrecuencial(Parte) JoséRamónLlataGarcía EstherGonzálezSarabia DámasoFernándezPérez CarlosToreFerero MaríaSandraRoblaGómez DepartamentodeTecnologíaElectrónica eingenieríadesistemasyautomáca

2 Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos. EJERCICIO 7.7. Dada la respuesta frecuencial de lazo abierto de un sistema indicada en el diagrama de Bode (para el módulo): db -db/dec dB/dec rad/seg -6dB/dec. Obtener la función de transferencia G(s).. Dibujar el diagrama de la fase. 3. Indicar las condiciones de estabilidad del sistema de lazo cerrado con realimentación unitaria. 4. Si al sistema en lazo abierto se le aplica una señal senoidal de amplitud y frecuencia.6 rad/seg, calcular la amplitud y desfase de la señal de salida después de que cesa el transitorio.. Función de transferencia. Partiendo del punto en =rad/s hacia bajas frecuencias se calcula el valor correspondiente a la frecuencia de corte anterior: 4 db log (4+.94) db log -log ( 4.94)log 4(log log ) log.94 4 rad /s En el diagrama de Bode puede verse que el sistema parte de bajas frecuencias con una pendiente inicial de db/dec lo que corresponde con un polo en el origen en la función de trasferencia.

3 Análisis Frecuencial A la frecuencia rad / s la pendiente sufre una variación de otros db/dec lo que corresponde con un polo: T. Luego el polo será: j. A la frecuencia rad / s la pendiente sufre una nueva variación de otros db/dec lo que corresponde con un polo: T. Luego el polo será: j. Falta ahora ajustar la ganancia de la función de transferencia. La aportación del polo en el origen para la frecuencia rad / s es de db luego el valor del módulo a dicha frecuencia corresponde con la aportación debida a la ganancia: La caída de amplitud desde la frecuencia rad / s hasta la frecuencia rad / s es: x log 6.dB El valor del módulo para la frecuencia rad / s será.94+6.=7.96db log k k =. Por tanto la función de transferencia en frecuencia queda:. G(j) j( j.)( j.) Y en transformada de Laplace: G(s). s(.s)(.s) G(s) s(s )(s ). Diagrama de fase. Para el diagrama de fase las pendientes serán: Término: /j (+j/) - (+j/) - Pendiente acum. (,.] [.,.] -4-4 [., ] [, ] -4-4 [, ) -

4 Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos. Fases en los puntos de intersección de las asíntotas: (. rad / seg) 9º. (. rad / seg) 9º 4log 7.9º. ( rad / seg) 7.9º 9log 7.9º 44.8º -.9º Fase (Grados) rad/s ( rad / seg) -.9º 4log.9º-7.9º 7º 3. Condiciones de estabilidad del sistema de lazo cerrado con realimentación unitaria. Representación del diagrama de módulo y fase del sistema: Modulo (db) MG -9 - a f rad/s -9 Fase (Grados) MF a f rad/s 3

5 Análisis Frecuencial Cálculo de la frecuencia de amplitud crítica:.94 4log a Cálculo del margen de fase:.94 a 4 a.4rad / s La diferencia de fase en el tramo desde.rad / s hasta a.4rad / s.4 9log 8.6º. es: Por tanto la fase para el punto.4rad / s es: 7.9º 8.6º 66.3º a El margen de fase será: MF 8º 66.3º 3.47º Cálculo de la frecuencia de ganancia crítica: f 8º 7.9º 9log. 7.9 f 9. f 3.6rad / s La diferencia de módulo entre rad / s y f 3.6rad / s es: 3.6 4log 7.9dB Luego el margen de ganancia será: MG dB El margen de ganancia está por debajo de los db y el de fase por encima de los -8º, con lo que el sistema es estable. 4. Amplitud y desfase de la señal de salida del lazo abierto al aplicar una señal senoidal de amplitud y frecuencia.6 rad/seg. La señal de entrada al sistema será: x(t) sen(.6t) Buscamos en la respuesta frecuencial del sistema los valores de ganancia y desfase que corresponden para una entrada.6rad / s : Para el módulo: A(.6rad / s) A( rad /s) log db.4.4 log k k

6 Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos. La amplitud será: Para la fase:.6 (.6rad /s) (.rad /s) 9log 7.9º 7.3º.4º.rad. Luego la salida será: y(t).8sen(.6t ) EJERCICIO 7.8. Para el sistema del ejercicio 7.7. se ha calculado un regulador para mejorar su respuesta. Obtener en el Ábaco de Black la respuesta de lazo cerrado del sistema compensado cuando la realimentación es unitaria. Indicar el valor del pico de resonancia y la frecuencia a la que se produce así como el ancho de banda del sistema. La siguiente figura representa el diagrama de Bode del sistema compensado obtenido con el regulador. Modulo (db) Fase (Grados) rad/s rad/s Se toman valores de la gráfica del sistema compensado para distintos valores de

7 Análisis Frecuencial frecuencia: Lazo abierto Frecuencia (rad/s) Módulo Fase Estos valores se representan en el Ábaco de Black: Ganancia de lazo abierto (db) = =4 db 3 db 6 db =3. db = =.. db =.4 db =.6 =.8 =. =. =.3 =.4 =. =.6 =.8 = Pico resonancia =.3 Ancho de banda =. - db -3 db -6 db - db - db Fase de lazo abierto (grados) Para la respuesta de lazo cerrado según se puede observar en el ábaco de Black el pico de resonancia se produce para 3dB par un valor de frecuencia de aproximadamente.3 rad/s. Para la respuesta de lazo cerrado el valor del módulo para bajas frecuencias es de 6

8 Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos. aproximadamente.3 db, luego una caída de 3dB corresponderá aproximadamente con el punto de corte de 3dB. Esto se produce para una frecuencia sobre. rad/s. Luego el ancho de banda será de. rad/s. EJERCICIO 7.9. A partir del diagrama de Bode incompleto de la figura, se pide:. Función de transferencia del sistema en lazo abierto y completar el diagrama de Bode.. Márgenes de amplitud y fase. 3. Representar el diagrama de Nichols sobre el ábaco de Black. 8 -db/dec Modulo (db) -.8-4dB/dec -9 Fase (Grados) rad/s -8-9º/dec -7.4 rad/s Analizando el diagrama de Bode se obtienen los siguientes datos: - El sistema parte con una pendiente de db/dec y una fase de 9º lo que indica la existencia de un polo en el origen: (j) - Para =.4rad/s en el diagrama de fase se tiene un cambio de pendiente debido a un polo, luego en =4rad/s, una década por encima de.4rad/s, estará la frecuencia esquina del polo. - Entre las frecuencias 4rad/s y rad/s caen 8+.8=3.8dB. Luego la pendiente de este tramo será: 3.8 p log p 6dB/ dec 4 - Luego para =4rad/s se produce en el diagrama de amplitud un cambio en la 7

9 Análisis Frecuencial pendiente de 4 db/dec, lo que indica la existencia de un polo doble. Y en el diagrama de fase a partir de =.4rad/ s se tendrá una pendiente de 9º/dec: j 4 - Para =rad/s en el diagrama de amplitud la pendiente aumenta db/dec pasando a ser de 4dB/dec. Esto corresponde con un cero para esa frecuencia y por tanto la fase una década por debajo reducirá su pendiente en 4º/dec pasando a ser de 4º/dec.: j - Para =rad/s la fase decrementa de nuevo su pendiente en 4º/dec, lo que corresponde con otro polo. Luego para =rad/s el diagrama de módulo decrementará nuevamente su pendiente en db/dec pasando a ser de 6dB/dec.: j 4 - Entre las frecuencias =rad/s y =4rad/s el módulo desciende: log db Luego para la frecuencia =rad/s corresponde un módulo: 8 3dB. A esa frecuencia el módulo se debe al término de ganancia de la función de transferencia: 3 log K 3 K 3.6 Por tanto la función de transferencia del sistema es: j (j) 3.6 j j j 4 G G (j) 3.6 j G (s) 3.6 j 3.6. (s).. s j. j. j..s.s.s G s s 4 s 8

10 Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos. G (s). s s s 4 s La representación completa del diagrama de Bode será: Modulo (db) -db/dec dB/dec -4dB/dec -6dB/dec 4 rad/s º/dec -4º/dec Fase (Grados) -9º/dec º/dec 4 rad/s Cálculo del módulo para =rad/s:.8 M( rad /s) 4log M( rad /s) 7.8dB Cálculo de los valores de la fase para los puntos de cambio de pendiente: ( rad / s) 9º 9log 9º 3.8º.8º.4 ( rad /s).8º 4log.8º 3.º 39.3º 4 ( 4rad /s) 39.3º 9log 39.3º 7.º 6.4º ( rad /s) 6.4º 9

11 Análisis Frecuencial ( rad /s) 6.4º 4log 6.4º 3.º 7º. Márgenes de amplitud y fase. Cálculo del punto de amplitud crítica: a 8 6log 4 a rad / s Cálculo del margen de fase: 8 ( 8rad / s) ( rad /s) 9log 39.3º 4.º 93.º MF=8º-93.º=-3.º INESTABLE Cálculo del punto de fase crítica: f 8º 39.3º 9log f rad / s Cálculo del margen de ganancia: M(.7rad /s) M( 4rad / s) 6log dB MG=8.7dB INESTABLE 4. Diagrama de Nichols. Tabla de valores del diagrama de Bode: Frecuencia M

12 Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos. Diagrama de Nichols 4 =.4 = =. db - = =8 = =4 =.7 MG MF. db db 3 db 6 db db - db -3 db -6 db - db - db -4 =4-4 db -6 = -6 db = -8-8 db EJERCICIO 7.. Open-Loop Phase Dado un sistema con realimentación unitaria que tiene como función de transferencia en lazo abierto. 7, G(s) s (s ). A partir de las trazas asintóticas de Bode (Amplitud y Fase), hallar el margen de ganancia y el margen de fase (gráfica y analíticamente), del sistema. Comentar la estabilidad del sistema según los resultados obtenidos.. Determinar la ganancia adicional requerida para que el sistema presente, en régimen permanente, un error igual a la unidad ante una entrada: r(t),t,t Se pasa al dominio de la frecuencia cambiando s por j, quedando: 7. G( j) ( j) ( j )

13 Análisis Frecuencial Se obtiene G( j) ( j) 7. j ( j). j K Bode =. Frecuencia de corte: Tablas de pendientes: rad seg. DIAGRAMA DE AMPLITUD Factores que intervienen Intervalo Aportación (db) Pendiente (db/dec). (j). j (j) (., ] - * tipo = -4 [, ) - -6 Aportación = log K tipo log log. log db Bode i DIAGRAMA DE FASE Factores que intervienen Intervalo Aportación (º) Pendiente (º/dec). (j) (.,.] -9º * tipo = -9º * = -8º º. j (j). (j) [., ] -4º -4º [, ) +4º º Con estos datos, se puede dibujar los diagramas asintóticos de Bode que se representan en la siguiente figura.

14 Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos. Módulo (db) db/dec db/dec - rad/s Fase (Grados) -3 a -8 º/dec MF -4º/dec º/dec rad/s Cálculo analítico del margen de fase (MF): Del diagrama de amplitud, se tiene: 43.8 db 4log a. despejando obtendremos la frecuencia de cruce de ganancia: 43.8 a rad seg Y para esta frecuencia le corresponde una fase, según el diagrama de fase: a x 8 4log Luego el margen de fase del sistema será: MF Cálculo analítico del margen de ganancia (MG): El diagrama de fase es asintótico con 8 º, luego corte en el infinito, MG El sistema es inestable pues a > f. O bien, por los diagramas, también puede verse que el MG está por encima de la línea de db y el MF por debajo de la línea de -8. 3

15 Análisis Frecuencial. La entrada dada es r(t) = +.t+.t. Como el sistema es de tipo, sólo dará error ante entradas de tipo parábola, luego el único término que ha de tenerse en cuenta a la hora de calcular el error será.t, que corresponde a una parábola de coeficiente A:.t A t A. Se pide que el error ante dicha entrada sea, luego: pero: K a lim s s e ss A K K' GH(s) lims s a. K a K a K' lim K' K'.K' s (s ) s s Luego igualando ambos valores de K a, se obtiene la ganancia adicional K que se ha de introducir en la cadena directa del sistema para cumplir la especificación de error en régimen permanente que se piden:.. K' K'.367 Con lo que el sistema compensado en ganancia será: G'(s) K' G(s).367 s 7. (s ) Se dibujan las trazas de Bode para este sistema: De la función se obtiene: K Bode =. Frecuencia de corte: Tablas de pendientes: rad seg.. G'(j) j (j) DIAGRAMA DE AMPLITUD Factores que intervienen Intervalo Aportación (db) Pendiente (db/dec). (j). j (j) (., ] - * tipo = -4 [, ) - -6 Aportación = log K' tipo log log. log. 6.3 db Bode i 4

16 Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos. El Diagrama de Fase no se modifica por variar la ganancia. Se puede dibujar ahora el nuevo diagrama de Amplitud: db/dec Módulo (db) db/dec - a rad/s La frecuencia de cruce de ganancia: a la obtenemos de 6.3-4dB/dec ' 6.3 4log a.48. ' a rad seg a. Para esa frecuencia, en el diagrama de Fase, vemos que le corresponde un ángulo (fase) de -8, luego el margen de fase será cero: MF. Y el margen de ganancia: MG EJERCICIO 7.. Para el sistema definido en el ejercicio 3.9. representar la respuesta en frecuencia (diagramas asintóticos). Representar gráficamente el margen de fase (MF) y el margen de ganancia (MG). Sobre los diagramas asintóticos dibujar de la manera más exacta posible la respuesta real en frecuencia. R(s) + _. s s s..s 4. La función de transferencia de lazo abierto del sistema es: G(s) H(s) s (s s..s 4.)

17 Análisis Frecuencial Pasando al dominio de la frecuencia: cambiando s por j, queda: j. G( j)h( j) ( j) (( j). j 4.) j j.. j. j Se obtiene K Bode =. Frecuencias de corte:. y 4. rad seg. Tablas de pendientes: DIAGRAMA DE AMPLITUD Factores que intervienen Intervalo Aportación (db) Pendiente (db/dec). (.,.] - * n = - j j [., 4. ] ( j) ( j) j.. j. j [ 4., ) -4-4 Aportación = log K n log log. log db Bode i DIAGRAMA DE FASE Factores que intervienen Intervalo Aportación (º). (.,.] -9º * n = - j 9º Pendiente (º/dec) º j [.,.] +4º +4º.. ( j) 6

18 Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos. ( j) j.. j. j [.,.] -9º -4º. j. j ( j) [., ] -4º -9º. [, ) +9º º j Con estos datos, se pueden dibujar los diagramas asintóticos de Bode: db/dec Módulo (db) -4 db/dec a -3. rad/s Fase (Grados) º/dec º/dec -9 MF -9º/dec rad/s Para dibujar de manera aproximada la respuesta real en frecuencia, se tendrá en cuenta lo siguiente: j - En un factor de primer orden: ; el error máximo entre la curva de magnitud real. y la asintótica ocurre en la frecuencia de esquina y es aproximadamente igual a 3 db. Por lo que en este caso al tratarse de un cero, la curva real de magnitud estará por encima de la asintótica. 7

19 Análisis Frecuencial - Para el factor cuadrático: j. j, se tiene que: n y como: n 4. despejando, se obtiene:. que es un factor de amortiguamiento muy pequeño, lo que producirá en el diagrama de amplitud real un pico muy pronunciado. En cuanto al diagrama de fase real, para este valor de frecuencia n el cambio de pendiente es de - 9. EJERCICIO 7.. Para el sistema resultante del ejercicio.6. P, con K =, y utilizando el regulador proporcional calculado en el ejercicio 3.. G r =., representar los diagramas asintóticos de la respuesta en frecuencia en lazo abierto. Calcular el margen de fase y el margen de ganancia del sistema. Representar gráficamente MG y MF. R(s) Gr G3(s) C(s) (s) (s G3 s K s ) La función de transferencia de lazo abierto del sistema es:. (s) s(s s ) s(s G4 s ) G 4 Haciendo el cambio: s j ( j) j (( j) j ) j( j ) Frecuencia de corte o ruptura: i 4 K Bode = j rad seg j j j 8

20 Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos. Se construyen las tablas de pendientes para cada frecuencia para así obtener los diagramas asintóticos de Bode: DIAGRAMA DE AMPLITUD Factores que intervienen Intervalo Aportación (db) Pendiente (db/déc.) (., 4 ] - * tipo = j = - db/déc. j j j [ 4, ) - () = -4-6 db/déc. Amplitud en la frecuencia de inicio: [log K Bode -n log.] = 6.6 db DIAGRAMA DE FASE Factores que intervienen Intervalo Aportación (º) Pendiente (º/déc.) (.,. 4 ] -9 * tipo = -9 j j j j [. 4, 4 ] -4 () = -9-9 [ 4, ) +4 () = +9 j A partir de estas tablas se pueden dibujar ya los diagramas asintóticos de Bode. En la página siguiente puede verse dicha representación. Calculo del margen de fase y el margen de ganancia: Del diagrama de Amplitud, se tiene: 6.6 db log. a a rad seg Siendo a la frecuencia de cruce de ganancia o frecuencia para la cual el diagrama de amplitud corta a la línea de db. Hallando el valor de la fase del sistema para esta frecuencia: La fase vale -9, luego el margen de fase será, MF = -9, pero según el convenio de 9

21 Análisis Frecuencial signos: positivo (+), ya que está por encima de la línea de -8 en el diagrama de Fase. Igualmente, del diagrama de Fase, se obtiene: f 9log 9. 4 f 4 rad seg Siendo f la frecuencia de cruce de fase o frecuencia para la cual el diagrama de Fase corta a la línea de -8. Se halla ahora lo que vale la amplitud para este valor de la frecuencia: 4 log db Luego el margen de ganancia será, MG = db, y según el convenio de signos: positivo (+), ya que está por debajo de la línea de db en el diagrama de Amplitud. Como se cumple que f a, el sistema es estable db/dec Módulo (db) MG -6 db/dec -8 - rad/s 3 a 4 Fase (Grados) -9-8 MF -9º/dec f rad/s 4 3

22 Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos. EJERCICIO 7.3. Dado un sistema con realimentación unitaria que tiene como función de transferencia en lazo abierto: s G(s) H(s) (s ) (s ) Dibujar el diagrama de las trazas asintóticas de Bode (Amplitud y Fase) y calcular los márgenes de amplitud y fase Para pasar al dominio de la frecuencia: se cambia s por j, quedando la función de transferencia de lazo abierto: G( j)h( j) ( ( j) j) ( j ) (.( j) j j) Para representar la respuesta en frecuencia, se ha obtenido: K Bode =. Frecuencias de corte: y rad/s. La siguientes tablas muestran las pendientes de los diferentes tramos de los diagramas de Bode: DIAGRAMA DE AMPLITUD Factores que intervienen Intervalo Aportación (db) Pendiente (db/dec).( j ) (., ] + * n = +.( j ) [, ] - * = -4 - ( j).( j) j ( j) [, ) - -4 Aportación = log K n log log. log. 6.6 db Bode i

23 Análisis Frecuencial DIAGRAMA DE FASE Factores que intervienen Intervalo Aportación (º) Pendiente (º/dec).( j ) (.,.] 9º * n = +9º º.( j ) [.,.] -4º * = -9º -9º ( j) ( j).( j) j [., ] -4º -3º.( j) [, ] +9º -4º j.( j ) [, ) +4º º Con estos datos, se pueden dibujar los diagramas asintóticos de Bode: Módulo (db) db/dec - db/dec -4 db/dec rad/s 9 Fase (Grados) º/dec -3º/dec º/dec rad/s

24 Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos. Cálculo analítico del margen de fase (MF): En el diagrama de amplitud se puede observar que no se produce corte con la línea de db, luego el margen de fase será MF = 8º. Cálculo analítico del margen de ganancia (MG): El diagrama de fase es asintótico con 8 º, luego corte en el infinito, MG = EJERCICIO 7.4. Para el sistema con realimentación unitaria del ejercicio 7.3. donde: s G(s) H(s) (s ) (s ).6 s Aplicando el regulador en la cadena directa: G ra (s).8s Obtener la respuesta en frecuencia de lazo cerrado del sistema con regulador. Partiendo de la respuesta en frecuencia del lazo abierto del sistema con regulador: Módulo (db) Fase (Grados) a a rad/s MF rad/s

25 Análisis Frecuencial Correspondiente a la siguiente función de transferencia de lazo abierto: G ( j) G t ra ' ( j) G ( j) ( j j 9.4 j j j) Respuesta en frecuencia en lazo cerrado: Partiendo de los diagramas asintóticos de Bode del sistema totalmente compensado, se construye una tabla en la que para cada valor de frecuencia se tenga el módulo y la fase de G t (j) Frecuencia (rad/s) Módulo (db) Fase (º)

26 Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos. Llevando estos valores sobre el diagrama de Nichols, se tiene: Módulo de G(j) (db) db 3 db 6 db. db. db MF = Diagrama de Nichols =9 = = = =4 =9 db =.4 = = =.9 - db -3 db -6 db - db - db -4-4 db - -6 =4 = -8-9 Fase de G(j) (grados) A partir de esta carta de Nichols se puede determinar la respuesta en frecuencia en lazo cerrado a partir de la de lazo abierto, ya que los puntos de intersección de la respuesta en frecuencia en lazo abierto: GH(j) con los lugares M (de módulo constante), y N (de fase constante) dan el valor del módulo y de la fase de la respuesta en frecuencia en lazo cerrado para cada punto de frecuencia. De esta forma se construye la tabla: Frecuencia (rad/s) Módulo (db) Fase (º)

27 Análisis Frecuencial A partir de esta tabla se pueden representar las curvas de respuesta en frecuencia en lazo cerrado: -3 Módulo de M(j) en db en rad/s Obteniendo como valores aproximados: Ancho de Banda: 43 rad/s. Pico de resonancia: 4 db. Frecuencia de resonancia: rad/s Igualmente la curva de fase: Fase de M(j) en Grados en rad/s 6

28 Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos. EJERCICIO 7.. En la figura se muestra el diagrama de bloques de un sistema de control: R(s) + _ Gc(s) G(s) G(s) G3(s) C(s) H(s) = Se sabe que G (s) ante una entrada escalón de amplitud A = tiene una respuesta: respuesta de G (s) se conoce su respuesta impulso unitario: respuesta 3 tiempo Área= tiempo también que G 3 (s) tiene ganancia unidad y un diagrama polar: Im Re rad a.838 seg + Dibujar la respuesta en frecuencia (diagramas de Bode) del lazo abierto. En los ejercicios 4.7. y 7.. puede verse el cálculo de las funciones de transferencia a partir de las respuestas temporales y diagrama polar respectivamente. Estas son: (s) G G (s) s 3 7

29 Análisis Frecuencial G 3 (s) s s.4 La función de transferencia en lazo abierto del sistema, quedará: G(s) G(s) G3(s) H(s) s s.4 s 3 Pasando al dominio de la frecuencia: Se obtiene: K Bode = frecuencias de corte:.4 y 3 G( j) j j ( j).4 3 rad seg. Trazado de las tablas de pendientes: DIAGRAMA DE AMPLITUD Factores que intervienen Intervalo Aportación (db) Pendiente (db/dec) ( j) (.,.4] - * tipo = - [.4, 3] - -4 j ( j).4 [3, ) - -6 j j ( j).4 3 Aportación = logk tipo log log log. db Bode i 8

30 Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos. DIAGRAMA DE FASE Factores que intervienen Intervalo Aportación (º) Pendiente (º/dec) ( j) (.,.4] -9º * tipo = -9º * = -9º º [.4,.3] -4º -4º j ( j).4 [.3, 4] -4º -9º j j ( j).4 3 [4, 3] +4º -4º j ( j) 3 ( j) [3, ) +4º º Con estos datos, se pueden dibujar los diagramas asintóticos de Bode: Módulo (db) - db/dec MG -4 db/dec -6 db/dec a Fase (Grados) -4º/dec.4 3 rad/s -9º/dec -8 MF f rad/s 4-4º/dec 3 9

31 Análisis Frecuencial EJERCICIO 7.6. Para el sistema con realimentación unitaria del ejercicio 7.. donde: G( j) j j ( j).4 3 j Aplicando el regulador en la cadena directa G ( j ).96 c j.49 Obtener la respuesta en frecuencia de lazo cerrado del sistema con regulador. La siguiente figura muestra la respuesta en frecuencia del lazo abierto del sistema con regulador db/dec Módulo (db) - db/dec -4 db/dec -6 db/dec rad/s Fase (Grados) rad/s A partir de esta respuesta en frecuencia del sistema, se construye una tabla en que para cada valor de frecuencia se guarda el valor de la amplitud y fase correspondiente. 3

32 Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos. ( rad/seg ) Amplitud (db) Fase ( ) Para =.9: 9 log 9.78 db. Para =.: luego la amplitud será: y la fase: db la amplitud: db y la fase:. 4log Para =.4: la amplitud:.4 log.96 db db 3

33 Análisis Frecuencial y la fase:.4 4log Y así sucesivamente, siguiendo los diagramas de Bode. Una vez hallados los valores de la tabla se representan sobre el ábaco de Black, obteniendo la gráfica siguiente. Módulo de G(j) (db) db. db. db db 3 db 6 db r =. =3 = BW =.4 =.9 db =.9 =.4 =. =. =.3-3 db = =4 = Fase de G(j) (grados) El ancho de Banda (BW) del sistema en lazo cerrado es la frecuencia en la cual la curva G(j) intercepta al lugar geométrico M=.77 (-3 db). Luego de acuerdo con el gráfico: 3 rad / seg será el ancho de banda. Para el pico de resonancia (M r ), se busca el lugar geométrico más pequeño de M constante (M ) que es tangente a la curva de G(j), y se obtiene: M r = 6 db. La frecuencia de resonancia ( r ) corresponde con la frecuencia para la cual se produce el pico de resonancia. Gráficamente se observa que está comprendida entre.4 y., se tomará el valor medio como valor aproximado de respuesta, luego, r =.97 rad / seg. 3

34 Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos. EJERCICIO 7.7. Dada la representación asintótica del módulo de la función de transferencia de lazo abierto Modulo (db) - db/dec -4-4 db/dec -6 db/dec rad/s. Hallar la función de transferencia representada.. Representar asintóticamente la fase de la misma indicando el margen de fase de sistema.. Función de transferencia: A frecuencias bajas se tiene una recta de pendiente db/dec que corresponde a un polo en el origen. Como para la frecuencia = rad/s no corta al eje de db, ese desplazamiento es debido a la ganancia del sistema. Por tanto la ganancia del sistema será el módulo para = rad/s: db log x db log log x log 6.dB log k k 33

35 Análisis Frecuencial Para = rad/s se tiene la frecuencia esquina de un polo, ya que la pendiente de la curva cae otros db/dec: T. T Luego el polo es:.j Para 3 la pendiente de la curva vuelve a caer otros db/dec, luego es la frecuencia esquina de otro polo. Hallando dicha frecuencia: db log y db log log y log 6.dB Para = rad/s el módulo será: = db. Entonces 8 T. T 4 db log 4 db log 3 log log rad / s Luego el polo es:.j Y por tanto, la función de transferencia completa del sistema: G( j) j(.j)(.j). Representación de la fase. Para el diagrama de fase las pendientes serán: Término: ( j ) (.j) (.j) Pendiente acum. (,.] [.,.8] -4-4 [.8, ] [, 8] -4-4 [8,] 34

36 Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos. Fase en los puntos de intersección de las asíntotas: (.rad / s) 9º.8 (.8rad / s) 9º 4log º. ( rad / s) 7.9º 9log 7.9º.8º 4.9º.8 8 ( 8rad / s) 4.9º 4log 4.9º 7.9º 7º Se representa a continuación el diagrama de Bode completo: Modulo (db) Fase (Grados) rad/s rad/s Cálculo del margen de fase: De la curva del módulo se obtiene la frecuencia a de corte con db: 4 db dec db log a log log a 4 a 4 6.3rad / s 3

37 Análisis Frecuencial Ahora de la curva de fase se obtiene la correspondiente para a 6.3rad / s : Sabiendo que (.8rad / s) 7.9º 9º dec z log 6.3 log.8 Luego: 6.3 z 9log 8.79º.8 ( a 6.3rad / s) 7.9º º Por tanto el margen de fase será: MF º El sistema es inestable. EJERCICIO 7.8. Obtener el diagrama polar del sistema: G(j) ( j)( j)(3 j) G(j) ( )(4 )(9 ) Punto de inicio: Punto de finalización: G(j) arctg( ) arctg G(j) G(j) G(j G(j) 6 ) º 3 arctg 3 3 (3 ) Corte con los ejes: G 6( ) ( ) (j) j ( )(4 )(9 ) ( )(4 )(9 ) 36

38 Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos. Con el eje real: Im G(j) ( ( )(4 ) )(9 ) G(j) : Re 6( ) : ReG(j) 6 6 : ReG(j) Con el eje imaginario: Re G(j) ( 6( )(4 ) ) )(9 : Im G(j : Im G(j) ) La representación del diagrama polar es: Diagrama Polar. Eje imaginario. -. = -/6 = = = Eje real 37

39 Análisis Frecuencial EJERCICIO 7.9. Obtener el diagrama polar del sistema: G(s) (.8s)(.4s)(.s) G(j) (.8j)(.4j)(.j) G(j) (.8 )(.4 )(. ) Punto de comienzo: G (j) arctg.8 arctg.4 arctg. Módulo lim (.8 )(.4 )(. ) Fase lim( arctg.8 arctg.4 arctg.) º Punto final: Módulo lim (.8 )(.4 )(. ) Fase lim ( arctg.8 arctg.4 arctg.) 7º Puntos de corte con los ejes: (j) x jy ( j(.3.3) (j) x jy (.64 )(.6 )(. ) G (.44 )(.6 ) )(. (.3.3) j ) (.64 )(.6 )(. ) G a) Corte con el eje real: Im G(j) (.64 (.3 )(.6.3) )(. ) 38

40 Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos. a) (.3.3) G(j) G( j6.37).8 No frecuencias negativas a) (.64 )(.6 )(. ) G(j) b) Corte con el eje imaginario: Re G(j) (.64 (.44 )(.6 ) )(. ) b).44. G( j.).8j. No frecuencias negativas b) (.64 )(.6 )(. ) G(j) Cálculo del margen de ganancia: La frecuencia crítica de fase cf corresponde con el punto de corte con el eje real (fase 8º) cf 6.37rad / s El margen de ganancia será lo que aún puede aumentar la ganancia sin que el punto de corte de ganancia cf sobrepase el punto (-,), es decir, sin que supere en el módulo el valor : MG 8.47 G( j) cf ( )( )( Es decir, el módulo no debe sobrepasar para la frecuencia de cruce de ganancia cf el valor. De esta forma se tiene: ) 39

41 Análisis Frecuencial Margen de ganancia * Ganancia del sistema= = Máximo permitido. El margen de ganancia se expresa normalmente en decibelios: MG log dB. Diagrama Polar. MG cf = = -. MF - cg Cálculo del margen de fase: La frecuencia crítica de ganancia cg corresponde con el punto de corte con la circunferencia unidad, es decir, el punto donde el módulo vale. (.8 )(.4 )(. ) (.8 4 (.8 4 )(.4 )(.4 )(. ) )(. ) j3.3 j9.98 4

42 Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos. Luego la frecuencia crítica de ganancia es: cg.64rad / s El margen de fase será el ángulo que aún puede girar el diagrama polar si sobrepasar el punto (-.), es decir, sin que supere en la fase los 8º. MF 8º G( j) cg MF 8º arctg.8.64 arctg.4.64 arctg º EJERCICIO 7.. Dado el sistema de la figura: R(s) K C(s) H(s) G(s) Con K ; G(s) s 3 6s s ; H(s). Dibujar el diagrama Polar del sistema. Calcular el margen de ganancia y el margen de fase del sistema. Comentar la estabilidad del sistema. Diseñar el regulador más sencillo para que introducido en la cadena directa del sistema, el nuevo margen de fase sea 4. Qué efecto perjudicial puede haber producido el regulador diseñado?. Si se mantienen el resto de las especificaciones, cuál sería el tipo de regulador que introduciría?. Razónese la respuesta. Se debe calcular la función de transferencia en lazo abierto del sistema. Para ello, resolvemos el lazo interno: Resolviendo el bucle interno, se tiene: G(s) G(s) H(s).(s 3 6s s ).s 3.s 4

43 Análisis Frecuencial G(s) s(.s.s ) s(s )(.s ) s s(s ) R(s) E p (s) K G (s) C(s) Luego se simplifica el diagrama inicial de bloques al siguiente: Quedando la función de transferencia de lazo abierto:.t.l.a. K G (s) F Pasamos al dominio de la frecuencia: s j s s(s ) G K (j) j j(j ) Trazado del diagrama Polar. Es un sistema de tipo. A bajas frecuencias el diagrama Polar es asintótico a una línea paralela al eje imaginario: arg K G (j) K G(j) 9 tipo 9 arg K G (j) K G(j) 9 (nº polos nº ceros) La asíntota es: X v lim Re al K G ( j) K G ( j) 6 j 6 6 j j 6 j 4

44 Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos. 6 j K G( j) 6 X Corte con el eje real: v lim 6 arg 6 Real K G ( j) 8 arg K G( j) lim 4.4 j 6 argj argj arg 8 9 arc tg arc tg 8 arc tg arc tg 9 Tomando tangentes en los dos miembros y teniendo en cuenta que: 6 se tiene que, tg A tg B tg(a B) tg A tg B tg 9 luego f rad seg Sustituyendo este valor de la frecuencia de cruce de fase en la ecuación del módulo, se obtiene: K G (j) f

45 Análisis Frecuencial Corte con la circunferencia de radio unidad: K G (j) ( 4 ( Resolviendo la ecuación, se tiene: 6 ). ) a 863 rad seg Dibujo del diagrama polar: - Diagrama Polar -/3 - - Eje Imaginario arg Eje Real Para este valor de frecuencia de cruce de ganancia, la fase vale: a K G (j) 9 arctg arctg a a 44

46 Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos. Luego el margen de fase será: MF 9.36 ( 8 ).36 y el margen de ganancia: MG K G (j) f MG log db Tanto el margen de ganancia como el margen de fase son negativos, luego el sistema es inestable. Haciendo una ampliación de la zona del origen:.. Eje Imaginario MF f a MF'=4 o -. - ' a GH'(j) Eje Real. El nuevo margen de fase debe ser MF' = 4 º. El regulador más sencillo para cumplirlo será uno proporcional introducido en la cadena directa, quedando el nuevo sistema: K' K G (s) GH'(s) luego: arg GH' ( j) 4 4

47 Análisis Frecuencial arg j K' argj argj arg 4 9 arc tg arc tg 4 arc tg arc tg tg.98 y ahora: ' a rad seg GH'(j) ' a K' K' K'.3 El efecto perjudicial afecta al error en régimen permanente: Error inicial: K v s lims K G (s) e ss K v. y el error después de introducir el regulador proporcional: K ' v.3 lims K' GH(s).3 s e ' ss K ' v El error en régimen permanente ha aumentado con el regulador proporcional. Como el sistema es inicialmente inestable, introduciríamos una red de atraso de fase, con ello se garantizaría el error en régimen permanente y obtendríamos el margen de fase que nos solicitan. 46

48 Problemas de Ingeniería de Sistemas: Sistemas Continuos. Conceptos básicos. EJERCICIO 7.. Sabiendo que G 3 (s) tiene ganancia unidad y un diagrama polar como el mostrado en la figura: Im a Calcular su función de transferencia. - + rad seg + Re Analizando ahora el diagrama polar para obtener la función de transferencia de G 3 (s) se tiene: G 3( j ) arg G 3( j) 9 9 tipo tipo luego un polo en el origen. G 3( j) v arg G 3( j) 8 9 (nº polos nº ceros) nº polos nº ceros luego dos polos. Por lo tanto la forma de G 3 (s), será de la forma: Del diagrama polar se obtiene que: G 3 ( j).838 despejando a y sustituyendo, tenemos: a a G 3(s) G 3( j) j j a a a Luego la función de transferencia de G 3 (s), quedará: G 3 (s) s s.4 47

Automá ca. Capítulo7.2.AnálisisFrecuencial(Parte2)

Automá ca. Capítulo7.2.AnálisisFrecuencial(Parte2) Automáca Capítulo7..AnálisisFrecuencial(Parte) JoséRamónLlataGarcía EstherGonzálezSarabia DámasoFernándezPérez CarlosToreFerero MaríaSandraRoblaGómez DepartamentodeTecnologíaElectrónica eingenieríadesistemasyautomáca

Más detalles

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL 1.-Introducción. 2.-Criterio de estabilidad de Nyquist. 3.-Estabilidad relativa. 3.1.-Margen de ganancia. 3.2.-Margen de fase. 4.-Estabilidad mediante

Más detalles

REGULACIÓN AUTOMATICA (7)

REGULACIÓN AUTOMATICA (7) REGULACIÓN AUTOMATICA (7) (Respuesta en frecuencia Bode) Escuela Politécnica Superior Profesor: Darío García Rodríguez CONCEPTOS UTILES Definición de Decibelios.- La necesidad de comparar magnitudes en

Más detalles

6. Análisis en el dominio de la frecuencia. Teoría de Control

6. Análisis en el dominio de la frecuencia. Teoría de Control 6. Análisis en el dominio de la frecuencia Teoría de Control Introducción El término respuesta en frecuencia, indica la respuesta en estado estacionario de un sistema a una entrada senoidal. La respuesta

Más detalles

E.T.S.I. INDUSTRIAL DE BEJAR UNIVERSIDAD DE SALAMANCA CAPITULO

E.T.S.I. INDUSTRIAL DE BEJAR UNIVERSIDAD DE SALAMANCA CAPITULO Análisis en el dominio de la frecuencia 121 E.T.S.I. INDUSTRIAL DE BEJAR UNIVERSIDAD DE SALAMANCA CAPITULO 9 ANALISIS EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA 122 Problemas de ingeniería de control RESPUESTA FRECUENCIAL

Más detalles

Diseño de controladores en el dominio de la frecuencia

Diseño de controladores en el dominio de la frecuencia Práctica 5 Diseño de controladores en el dominio de la frecuencia Sistemas Automáticos, EPSIG Abril 2007 1. Requisitos previos Los requisitos enumerados a continuación son imprescindibles para el adecuado

Más detalles

Determinación experimental de la respuesta en frecuencia

Determinación experimental de la respuesta en frecuencia Determinación experimental de la respuesta en frecuencia Análisis Dinámico de Sistemas (Teleco) Área de Ingeniería de Sistemas y Automática Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Gijón Universidad

Más detalles

13 Análisis dinámico en el

13 Análisis dinámico en el 3 Análisis dinámico en el dominio de la frecuencia El objetivo de este capítulo es tratar de determinar parte de la información de la cadena cerrada a partir de los datos de la estabilidad relativa. Se

Más detalles

Dominio de la Frecuencia

Dominio de la Frecuencia Dominio de la Frecuencia Sistemas Electrónicos de Control Álvaro Gutiérrez 17 de Marzo de 2015 aguti@etsit.upm.es www.robolabo.etsit.upm.es Índice 1 Introducción 2 Representaciones Gráficas Diagrama de

Más detalles

Diseño en el dominio de la frecuencia

Diseño en el dominio de la frecuencia Diseño en el dominio de la frecuencia Tema 7 1 Índice Respuesta frecuencial en bucle cerrado Red de adelanto de fase Red de atraso de fase Compensación de adelanto-atraso 2 Respuesta frecuencial en Bucle

Más detalles

Test de ejercicios de auto-evaluación del módulo 2 Lecciones 3 y 4

Test de ejercicios de auto-evaluación del módulo 2 Lecciones 3 y 4 Test de ejercicios de auto-evaluación del módulo Lecciones 3 y 4 1) La Figura B muestra la respuesta de un sistema de segundo orden ante una entrada de tipo escalón De qué tipo de sistema se trata?.4 Step

Más detalles

Electrónica Analógica Respuesta en frecuencia. Transformada de Laplace

Electrónica Analógica Respuesta en frecuencia. Transformada de Laplace Electrónica Analógica espuesta en frecuencia. Transformada de Laplace Transformada de Laplace. Introducción La transformada de Laplace es una herramienta matemática muy útil en electrónica ya que gracias

Más detalles

Análisis de Sistemas Lineales: segunda parte

Análisis de Sistemas Lineales: segunda parte UCV, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Eléctrica. Análisis de Sistemas Lineales: segunda parte Ebert Brea 7 de marzo de 204 Contenido. Análisis de sistemas en el plano S 2. Análisis de sistemas

Más detalles

Problemas de Control e Instrumentación de Procesos Químicos 4º curso de Ingeniería Química

Problemas de Control e Instrumentación de Procesos Químicos 4º curso de Ingeniería Química Problemas de Control e Instrumentación de Procesos Químicos 4º curso de Ingeniería Química Problema 3 En la Fig. se pude ver un proceso al que entra una corriente manipulable A y otra corriente no manipulable.

Más detalles

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL TEMA X ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL 1.-Introducción..-Criterio de estabilidad de Nyquist. 3.-Estabilidad relativa. 3.1.-Margen de ganancia. 3..-Margen de fase. 4.-Estabilidad mediante

Más detalles

COORDENADAS CURVILINEAS

COORDENADAS CURVILINEAS CAPITULO V CALCULO II COORDENADAS CURVILINEAS Un sistema de coordenadas es un conjunto de valores que permiten definir unívocamente la posición de cualquier punto de un espacio geométrico respecto de un

Más detalles

Introducción. Culminación de todos los anteriores capítulos. Tipos de compensación. Acción de control. Tipos de acción:

Introducción. Culminación de todos los anteriores capítulos. Tipos de compensación. Acción de control. Tipos de acción: DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL 1.-Introducción. 2.-El problema del diseño. 3.-Tipos de compensación. 4.-Reguladores. 4.1.-Acción Proporcional. Reguladores P. 4.2.-Acción Derivativa. Reguladores PD. 4.3.-Acción

Más detalles

Funciones más usuales 1

Funciones más usuales 1 Funciones más usuales 1 1. La función constante Funciones más usuales La función constante Consideremos la función más sencilla, por ejemplo. La imagen de cualquier número es siempre 2. Si hacemos una

Más detalles

PRÁCTICA DE GABINETE DE COMPUTACIÓN Nº 2

PRÁCTICA DE GABINETE DE COMPUTACIÓN Nº 2 Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y AUTOMATICA Carrera: Bioingeniería Área CONTROL Asignatura: CONTROL I PRÁCTICA DE GABINETE DE COMPUTACIÓN Nº ANÁLISIS

Más detalles

17. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE BODE

17. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE BODE 327 17. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE BODE 17.1 INTRODUCCION Las técnicas para analizar la respuesta de un sistema en el dominio de la frecuencia son las más populares para el análisis y diseño del control

Más detalles

SOLUCIONES CIRCUNFERENCIA. 1. Ecuación de la circunferencia cuyo centro es el punto (1, 2) y que pasa por el punto (2,3).

SOLUCIONES CIRCUNFERENCIA. 1. Ecuación de la circunferencia cuyo centro es el punto (1, 2) y que pasa por el punto (2,3). SOLUCIONES CIRCUNFERENCIA 1. Ecuación de la circunferencia cuyo centro es el punto (1,) y que pasa por el punto (,). Para determinar la ecuación de la circunferencia es necesario conocer el centro y el

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS 1º DE BACHILLERATO (Hnos. Machado): EJERCICIOS DE REFUERZO 1º EVALUACIÓN (Cinemática) Por Álvaro Téllez Róbalo

EJERCICIOS RESUELTOS 1º DE BACHILLERATO (Hnos. Machado): EJERCICIOS DE REFUERZO 1º EVALUACIÓN (Cinemática) Por Álvaro Téllez Róbalo EJERCICIOS RESUELTOS 1º DE BACHILLERATO (Hnos. Machado): EJERCICIOS DE REFUERZO 1º EVALUACIÓN (Cinemática) Por Álvaro Téllez Róbalo 1. El vector posición de un punto, en función del tiempo, viene dado

Más detalles

DOMINIO Y RANGO página 89. Cuando se grafica una función existen las siguientes posibilidades:

DOMINIO Y RANGO página 89. Cuando se grafica una función existen las siguientes posibilidades: DOMINIO Y RANGO página 89 3. CONCEPTOS Y DEFINICIONES Cuando se grafica una función eisten las siguientes posibilidades: a) Que la gráfica ocupe todo el plano horizontalmente (sobre el eje de las ). b)

Más detalles

Ejercicios de Trigonometría

Ejercicios de Trigonometría Ejercicios de Trigonometría 1) Indica la medida de estos ángulos en radianes: a) 0º b) 45º c) 60º d) 120º Recuerda que 360º son 2π radianes, con lo que para hacer la conversión realizaremos una simple

Más detalles

ANÁLISIS EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA

ANÁLISIS EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA TEMA VII ANÁLISIS EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA.-Introducción..-Respuesta en frecuencia...-diagrama cero-polar. 3.-Representación gráfica de la respuesta en frecuencia. 3..-Diagramas de Bode. 3..-Diagrama

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONOCIDAS. FUNCIONES LINEALES. Se llaman funciones lineales a aquellas que se representan mediante rectas. Su epresión en forma eplícita es y f ( ) a b. En sentido más estricto, se llaman funciones

Más detalles

Se llama dominio de una función f(x) a todos los valores de x para los que f(x) existe. El dominio se denota como Dom(f)

Se llama dominio de una función f(x) a todos los valores de x para los que f(x) existe. El dominio se denota como Dom(f) MATEMÁTICAS EJERCICIOS RESUELTOS DE FUNCIONES FUNCIONES A. Introducción teórica A.1. Definición de función A.. Dominio y recorrido de una función, f() A.. Crecimiento y decrecimiento de una función en

Más detalles

DIBUJO TÉCNICO. UNIDAD DIDÁCTICA 9: Geometría 2D (V)

DIBUJO TÉCNICO. UNIDAD DIDÁCTICA 9: Geometría 2D (V) UNIDAD DIDÁCTICA 9: Geometría 2D (V) ÍNDICE Página: 1 CURVAS CÓNICAS. ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS.. 2 2 TRAZADO MEDIANTE RADIOS VECTORES 4 3 RECTAS TANGENTES A CÓNICAS 5 3.1 CIRCUNFERENCIAS FOCALES 6 3.2

Más detalles

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES www.matesronda.net José A. Jiménez Nieto FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES 1. FUNCIONES CUADRÁTICAS. Representemos, en función de la longitud de la base (), el área (y) de todos los rectángulos de perímetro

Más detalles

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) =

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) = T1 Dominios, Límites, Asíntotas, Derivadas y Representación Gráfica. 1.1 Dominios de funciones: Polinómicas: D( = La X puede tomar cualquier valor entre Ejemplos: D( = Función racional: es el cociente

Más detalles

EXAMEN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA 02/09/2008

EXAMEN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA 02/09/2008 EXAMEN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA 2/9/28 EJERCICIO I (25%) Se dispone de un ventilador de cuatro velocidades. Dichas velocidades son accionadas respectivamente por la señales V, V2, V, V4.

Más detalles

Automá ca. Ejercicios Capítulo7.1.AnálisisFrecuencial(Parte1)

Automá ca. Ejercicios Capítulo7.1.AnálisisFrecuencial(Parte1) Automáca Ejercicios Capítulo7.1.AnálisisFrecuencial(Parte1) JoséRamónLlataGarcía EstherGonzálezSarabia DámasoFernándezPérez CarlosToreFerero MaríaSandraRoblaGómez DepartamentodeTecnologíaElectrónica eingenieríadesistemasyautomáca

Más detalles

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector 3.1 DEFINICIÓN Un vector (A) una magnitud física caracterizable mediante un módulo y una dirección (u orientación) en el espacio. Todo vector debe tener un origen marcado (M) con un punto y un final marcado

Más detalles

4.1 EL SISTEMA POLAR 4.2 ECUACIONES EN COORDENADAS POLARES 4.3 GRÁFICAS DE ECUACIONES EN COORDENADAS

4.1 EL SISTEMA POLAR 4.2 ECUACIONES EN COORDENADAS POLARES 4.3 GRÁFICAS DE ECUACIONES EN COORDENADAS 4 4.1 EL SISTEMA POLAR 4. ECUACIONES EN COORDENADAS POLARES 4.3 GRÁFICAS DE ECUACIONES EN COORDENADAS POLARES: RECTAS, CIRCUNFERENCIAS, PARÁBOLAS, ELIPSES, HIPÉRBOLAS, LIMACONS, ROSAS, LEMNISCATAS, ESPIRALES.

Más detalles

CÁLCULO PARA LA INGENIERÍA 1

CÁLCULO PARA LA INGENIERÍA 1 CÁLCULO PARA LA INGENIERÍA 1 PROBLEMAS RESUELTOS Tema 3 Derivación de funciones de varias variables 3.1 Derivadas y diferenciales de funciones de varias variables! 1. Derivadas parciales de primer orden.!

Más detalles

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se estudia

Más detalles

2 Electrónica Analógica

2 Electrónica Analógica TEMA II Electrónica Analógica Electrónica II 2009-2010 2 Electrónica Analógica 2.1 Amplificadores Operacionales. 2 2 A li i d l A lifi d O i l 2.2 Aplicaciones de los Amplificadores Operacionales. 2.3

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema Representación gráfica de funciones reales de una variable real Elaborado

Más detalles

Diseño de sistemas de control. Teoría de control

Diseño de sistemas de control. Teoría de control Diseño de sistemas de control Teoría de control Introducción Para iniciar el proceso de diseño de un sistema de control, es necesario realizar los siguientes pasos:... Determine que debe hacer el sistema

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar

Más detalles

2. Vector tangente y gráficas en coordenadas polares.

2. Vector tangente y gráficas en coordenadas polares. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL CURSO 0 Vector tangente y gráficas en coordenadas polares De la misma forma que la ecuación cartesiana y = yx ( ) define una curva en el plano, aquella formada por los

Más detalles

En la siguiente gráfica se muestra una función lineal y lo que representa m y b.

En la siguiente gráfica se muestra una función lineal y lo que representa m y b. FUNCIÓN LINEAL. La función lineal o de primer grado es aquella que se representa gráficamente por medio de una línea recta. Dicha función tiene una ecuación lineal de la forma f()= =m+b, en donde m b son

Más detalles

Control Automático TAREA PROGRAMADA DISEÑO DE UN COMPESADOR DE FILTRO DE MUESCA

Control Automático TAREA PROGRAMADA DISEÑO DE UN COMPESADOR DE FILTRO DE MUESCA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Control Automático TAREA PROGRAMADA DISEÑO DE UN COMPESADOR DE FILTRO DE MUESCA Alumnos: Johan Carvajal Godinez Vladimir Meoño Molleda

Más detalles

Seminario Universitario Material para estudiantes. Física. Unidad 2. Vectores en el plano. Lic. Fabiana Prodanoff

Seminario Universitario Material para estudiantes. Física. Unidad 2. Vectores en el plano. Lic. Fabiana Prodanoff Seminario Universitario Material para estudiantes Física Unidad 2. Vectores en el plano Lic. Fabiana Prodanoff CONTENIDOS Vectores en el plano. Operaciones con vectores. Suma y producto por un número escalar.

Más detalles

1. Funciones y sus gráficas

1. Funciones y sus gráficas FUNCIONES 1. Funciones sus gráficas Función es una relación entre dos variables a las que, en general se les llama e. es la variable independiente. es la variable dependiente. La función asocia a cada

Más detalles

Transformación de gráfica de funciones

Transformación de gráfica de funciones Transformación de gráfica de funciones La graficación de las funciones es como un retrato de la función. Nos auda a tener una idea de cómo transforma la función los valores que le vamos dando. A partir

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Para la oblicua hacemos lo mismo, calculamos el límite en el menos infinito : = lim. 1 ( ) = = lim

Para la oblicua hacemos lo mismo, calculamos el límite en el menos infinito : = lim. 1 ( ) = = lim ) Sea la función: f(x) = ln( x ): a) Dar su Dominio y encontrar sus asíntotas verticales, horizontales y oblicuas. b) Determinar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, los máximos y mínimos, los

Más detalles

(A) Primer parcial. si 1 x 1; x 3 si x>1. (B) Segundo parcial

(A) Primer parcial. si 1 x 1; x 3 si x>1. (B) Segundo parcial CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL I EVALUACIÓN GLOBAL E700 1) x 5 > 1. A) Primer parcial ) Sean las funciones ft) t +,gy) y 4&hw) w. Encontrar f/h, g f, f g y sus dominios. ) Graficar la función x + six

Más detalles

Solución Actividades Tema 4 MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS Y CIRCULARES. INTRODUCCIÓN A LA CINEMÁTICA.

Solución Actividades Tema 4 MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS Y CIRCULARES. INTRODUCCIÓN A LA CINEMÁTICA. Solución Actividades Tema 4 MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS Y CIRCULARES. INTRODUCCIÓN A LA CINEMÁTICA. Actividades Unidad 4. Nos encontramos en el interior de un tren esperando a que comience el viaje. Por la

Más detalles

Funciones definidas a trozos

Funciones definidas a trozos Concepto de función Dominio de una función Características de las funciones Intersecciones con los ejes Crecimiento y decrecimiento Máximos y mínimos Continuidad y discontinuidad Simetrías Periodicidad

Más detalles

Máster Universitario en Profesorado

Máster Universitario en Profesorado Máster Universitario en Profesorado Complementos para la formación disciplinar en Tecnología y procesos industriales Aspectos básicos de la Tecnología Eléctrica Contenido (II) SEGUNDA PARTE: corriente

Más detalles

Tema 4 Funciones elementales Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1

Tema 4 Funciones elementales Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1 Tema 4 Funciones elementales Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1 TEMA 4 - FUNCIONES ELEMENTALES 4.1 CONCEPTO DE FUNCIÓN DEFINICIÓN : Una función real de variable real es una aplicación de un subconjunto

Más detalles

CORRIENTE ALTERNA. Fig.1 : Corriente continua

CORRIENTE ALTERNA. Fig.1 : Corriente continua CORRIENTE ALTERNA Hasta ahora se ha considerado que la corriente eléctrica se desplaza desde el polo positivo del generador al negativo (la corriente electrónica o real lo hace al revés: los electrones

Más detalles

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos Capítulo 7 Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos En este último capítulo se va a realizar una recapitulación de las conclusiones extraídas en cada uno de los capítulos del presente

Más detalles

Funciones polinomiales de grados cero, uno y dos

Funciones polinomiales de grados cero, uno y dos Funciones polinomiales de grados cero, uno y dos A una función p se le llama polinomio si: p x = a n x n + a n 1 x n 1 + + a 2 x 2 + a 1x + a 0 Donde un entero no negativo y los números a 0, a 1, a 2,

Más detalles

PROGRAMACIÓN LINEAL. 8.1. Introducción. 8.2. Inecuaciones lineales con 2 variables

PROGRAMACIÓN LINEAL. 8.1. Introducción. 8.2. Inecuaciones lineales con 2 variables Capítulo 8 PROGRAMACIÓN LINEAL 8.1. Introducción La programación lineal es una técnica matemática relativamente reciente (siglo XX), que consiste en una serie de métodos y procedimientos que permiten resolver

Más detalles

INDICE 1. Introducción 1.2. Qué es Realimentación y Cuáles son sus Efectos? 1.3. Tipos de Sistemas de Control Realimentado

INDICE 1. Introducción 1.2. Qué es Realimentación y Cuáles son sus Efectos? 1.3. Tipos de Sistemas de Control Realimentado INDICE Prefacio XIX Prefacio al Software de Computadora para Sistemas de Control XXII 1. Introducción 1 1.1. Introducción 1 1.1.1. Componentes básicos de un sistema de control 2 1.1.2. Ejemplos de aplicaciones

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

PROBLEMA 1. 1. [1.5 puntos] Obtener la ecuación de la recta tangente en el punto ( 2, 1) a la curva dada implícitamente por y 3 +3y 2 = x 4 3x 2.

PROBLEMA 1. 1. [1.5 puntos] Obtener la ecuación de la recta tangente en el punto ( 2, 1) a la curva dada implícitamente por y 3 +3y 2 = x 4 3x 2. PROBLEMA. ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE SEVILLA Ingeniería Técnica en Diseño Industrial Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería Soluciones correspondientes a los problemas del Primer Parcial 7/8.

Más detalles

No hay resorte que oscile cien años...

No hay resorte que oscile cien años... No hay resorte que oscile cien años... María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA - 1999 Resumen: En el presente trabajo nos proponemos

Más detalles

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad Estudio y representación de funciones 1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad 1.1. Dominio Al conjunto de valores de x para los cuales está definida la función se le denomina dominio. Se suele

Más detalles

Definición de vectores

Definición de vectores Definición de vectores Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son: Origen: O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre

Más detalles

TEMA 1.- SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL.

TEMA 1.- SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL. TEMA 1.- SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL. INDICE 1.-INTRODUCCIÓN/DEFINICIONES 2.-CONCEPTOS/DIAGRAMA DE BLOQUES 3.-TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL 4.-TRANSFORMADA DE LAPLACE 1.- INTRODUCCIÓN/DEFINICIONES:

Más detalles

TEMA 10 FUNCIONES ELEMENTALES MATEMÁTICAS I 1º Bach. 1

TEMA 10 FUNCIONES ELEMENTALES MATEMÁTICAS I 1º Bach. 1 TEMA 10 FUNCIONES ELEMENTALES MATEMÁTICAS I 1º Bach. 1 TEMA 10 - FUNCIONES ELEMENTALES 10.1 CONCEPTO DE FUNCIÓN DEFINICIÓN : f es una función de R en R si a cada número real, x Dom, le hace corresponder

Más detalles

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal.

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal. ECUACION DE DEMANDA La ecuación de demanda es una ecuación que expresa la relación que existe entre q y p, donde q es la cantidad de artículos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio

Más detalles

Selectividad Septiembre 2006 SEPTIEMBRE 2006

Selectividad Septiembre 2006 SEPTIEMBRE 2006 Bloque A SEPTIEMBRE 2006 1.- En una fábrica trabajan 22 personas entre electricistas, administrativos y directivos. El doble del número de administrativos más el triple del número de directivos, es igual

Más detalles

FUNCIONES 1. DEFINICION DOMINIO Y RANGO

FUNCIONES 1. DEFINICION DOMINIO Y RANGO 1. DEFINICION DOMINIO Y RANGO FUNCIONES Antes de definir función, uno de los conceptos fundamentales y de mayor importancia de todas las matemáticas, plantearemos algunos ejercicios que nos eran de utilidad

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b La función lineal Una función polinomial de grado uno tiene la forma: y = a 0 + a 1 x El semestre pasado estudiamos la ecuación de la recta. y = m x + b En la notación de funciones polinomiales, el coeficiente

Más detalles

SISTEMAS DE COORDENADAS SISTEMA COORDENADO UNIDIMENSIONAL

SISTEMAS DE COORDENADAS SISTEMA COORDENADO UNIDIMENSIONAL SISTEMAS DE COORDENADAS En la vida diaria, nos encontramos con el problema de ordenar algunos objetos; de tal manera que es necesario agruparlos, identificarlos, seleccionarlos, estereotiparlos, etc.,

Más detalles

APLICACIONES DE LA DERIVADA

APLICACIONES DE LA DERIVADA APLICACIONES DE LA DERIVADA.- BACHILLERATO.- TEORÍA Y EJERCICIOS. Pág. 1 Crecimiento y decrecimiento. APLICACIONES DE LA DERIVADA Cuando una función es derivable en un punto, podemos conocer si es creciente

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Capítulo 9 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 9.. Introducción El concepto de ite en Matemáticas tiene el sentido de lugar hacia el que se dirige una función en un determinado punto o en el infinito. Veamos

Más detalles

EJERCICIOS PROPUESTOS. 3 rad x x 2. 4 rad d) 2 rad

EJERCICIOS PROPUESTOS. 3 rad x x 2. 4 rad d) 2 rad TRIGONOMETRÍA EJERCICIOS PROPUESTOS.. Indica la medida de estos ángulos en radianes. a) º c) º b) º d) º a) º rad c) rad º rad b) rad º rad d) rad rad º º Epresa en grados los siguientes ángulos. a) rad

Más detalles

La relación entre la altura de caída y el tiempo que tarda en rebotar 6 veces una pelota

La relación entre la altura de caída y el tiempo que tarda en rebotar 6 veces una pelota La relación entre la altura de caída y el tiempo que tarda en rebotar 6 veces una pelota INTRODUCCIÓN En este experimento voy a relacionar el tiempo que tarda una pelota en rebotar 6 veces desde distintas

Más detalles

FUENTES DE ALIMENTACION

FUENTES DE ALIMENTACION FUENTES DE ALIMENTACION INTRODUCCIÓN Podemos definir fuente de alimentación como aparato electrónico modificador de la electricidad que convierte la tensión alterna en una tensión continua. Remontándonos

Más detalles

TRANSFORMADA DE LAPLACE

TRANSFORMADA DE LAPLACE TRANSFORMADA DE LAPLACE DEFINICION La transformada de Laplace es una ecuación integral que involucra para el caso específico del desarrollo de circuitos, las señales en el dominio del tiempo y de la frecuencia,

Más detalles

Universidad de la Frontera. Geometría Anaĺıtica: Departamento de Matemática y Estadística. Cĺınica de Matemática. J. Labrin - G.

Universidad de la Frontera. Geometría Anaĺıtica: Departamento de Matemática y Estadística. Cĺınica de Matemática. J. Labrin - G. Universidad de la Frontera Departamento de Matemática y Estadística Cĺınica de Matemática 1 Geometría Anaĺıtica: J. Labrin - G.Riquelme 1. Los puntos extremos de un segmento son P 1 (2,4) y P 2 (8, 4).

Más detalles

Selectividad Septiembre 2008 SEPTIEMBRE 2008

Selectividad Septiembre 2008 SEPTIEMBRE 2008 Bloque A SEPTIEMBRE 008.- Una ONG organiza un convoy de ayuda humanitaria con un máimo de 7 camiones, para llevar agua potable y medicinas a una zona devastada por unas inundaciones. Para agua potable

Más detalles

6. VECTORES Y COORDENADAS

6. VECTORES Y COORDENADAS 6. VECTORES Y COORDENADAS Página 1 Traslaciones. Vectores Sistema de referencia. Coordenadas. Punto medio de un segmento Ecuaciones de rectas. Paralelismo. Distancias Página 2 1. TRASLACIONES. VECTORES

Más detalles

b) Para encontrar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, hay que derivar la función. Como que se trata de un cociente, aplicamos la fórmula:

b) Para encontrar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, hay que derivar la función. Como que se trata de un cociente, aplicamos la fórmula: 1. Dada la función f(x) = : a) Encontrar el dominio, las AH y las AV. b) Intervalos de crecimiento, decrecimiento, máximos y mínimos relativos. c) Primitiva que cumpla que F(0) = 0. a) Para encontrar el

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

Integral definida. 4. La integral definida de una suma de funciones es igual a la suma de integrales (Propiedad de linealidad)

Integral definida. 4. La integral definida de una suma de funciones es igual a la suma de integrales (Propiedad de linealidad) Integral definida Dada una función f(x) de variable real y un intervalo [a,b] R, la integral definida es igual al área limitada entre la gráfica de f(x), el eje de abscisas, y rectas x = a y x = b. bb

Más detalles

1. Definición 2. Operaciones con funciones

1. Definición 2. Operaciones con funciones 1. Definición 2. Operaciones con funciones 3. Estudio de una función: Suma y diferencia Producto Cociente Composición de funciones Función reciproca (inversa) Dominio Recorrido Puntos de corte Signo de

Más detalles

Tema 2 Resolución de Ecuaciones No Lineales

Tema 2 Resolución de Ecuaciones No Lineales Tema 2 Resolución de Ecuaciones No Lineales Índice 1. Introducción 2. Método de Bisección 2.1 Algoritmo del Método de Bisección 2.2 Análisis de Método de Bisección 3. Método de Regula-Falsi 3.1 Algoritmo

Más detalles

48 Apuntes de Matemáticas II para preparar el examen de la PAU

48 Apuntes de Matemáticas II para preparar el examen de la PAU 48 Apuntes de Matemáticas II para preparar el eamen de la PAU Unidad. Funciones. Derivabilidad TEMA FUNCIONES.DERIVABILIDAD.. Tasa de variación media. Derivada en un punto. Interpretación.. Tasa de variación

Más detalles

GEOMETRÍA ANALÍTICA GIRO DE LOS EJES

GEOMETRÍA ANALÍTICA GIRO DE LOS EJES GIRO DE LOS EJES CONTENIDO. Ecuaciones de giro. Ejercicios Ya tratamos el procedimiento, mediante el cual, con una translación paralela de ejes, simplificamos las ecuaciones en particular de las curvas

Más detalles

1. Ecuaciones no lineales

1. Ecuaciones no lineales 1. Ecuaciones no lineales 1.1 Ejercicios resueltos Ejercicio 1.1 Dada la ecuación xe x 1 = 0, se pide: a) Estudiar gráficamente sus raíces reales y acotarlas. b) Aplicar el método de la bisección y acotar

Más detalles

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Transistores C.C.)

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Transistores C.C.) PROLEMAS E ELECTRÓNCA ANALÓGCA (Transistores C.C.) Escuela Politécnica Superior Profesor. arío García Rodríguez ..- En el circuito de la figura si α. 98 y E.7 oltios, calcular el valor de la resistencia

Más detalles

Anexo 3.1 Respuesta en Frecuencia: Filtros

Anexo 3.1 Respuesta en Frecuencia: Filtros ELC-333 Teoría de Control Anexo 3. : Filtros Prof. Francisco M. Gonzalez-Longatt fglongatt@ieee.org http://www.giaelec.org/fglongatt/sp.htm . Filtros Se denomina filtro a un circuito sensible a la frecuencia

Más detalles

Unidad 6 Estudio gráfico de funciones

Unidad 6 Estudio gráfico de funciones Unidad 6 Estudio gráfico de funciones PÁGINA 96 SOLUCIONES Representar puntos en un eje de coordenadas. 178 Evaluar un polinomio. a) b) c) d) e) Escribir intervalos. a) b) c) 179 PÁGINA 98 SOLUCIONES 1.a)

Más detalles

a) Buscar dominio, crecimiento, decrecimiento y máximos absolutos. b) Buscar el área delimitada por la función y el eje '0X'.

a) Buscar dominio, crecimiento, decrecimiento y máximos absolutos. b) Buscar el área delimitada por la función y el eje '0X'. .- Dada la función: f(x) = x 9 x a) Buscar dominio, crecimiento, decrecimiento y máximos absolutos. b) Buscar el área delimitada por la función y el eje '0X'..a.- Lo primero que hacemos es buscar el dominio,

Más detalles

2 año secundario. Función Lineal MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Se llama función lineal porque la potencia de la x es 1. Su gráfico es una recta.

2 año secundario. Función Lineal MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Se llama función lineal porque la potencia de la x es 1. Su gráfico es una recta. año secundario Función Lineal Se llama función lineal porque la potencia de la x es. Su gráfico es una recta. Y en general decimos que es de la forma : f(x)= a. x + b donde a y b son constantes, a recibe

Más detalles

Instituto Tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática. 6.002 Circuitos electrónicos Otoño 2000

Instituto Tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática. 6.002 Circuitos electrónicos Otoño 2000 Instituto Tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática 6.002 Circuitos electrónicos Otoño 2000 Tarea para casa 11 Boletín F00-057 Fecha de entrega: 6/12/00 Introducción

Más detalles

Descripción: dos. función. decreciente. Figura 1. Figura 2

Descripción: dos. función. decreciente. Figura 1. Figura 2 Descripción: En éste tema se utiliza la primera derivada para encontrar los valores máximo y mínimo de una función, así como para determinar los intervalos en donde la función es creciente o decreciente,

Más detalles

x 10000 y 8000 x + y 15000 a) La región factible asociada a las restricciones anteriores es la siguiente: Pedro Castro Ortega lasmatematicas.

x 10000 y 8000 x + y 15000 a) La región factible asociada a las restricciones anteriores es la siguiente: Pedro Castro Ortega lasmatematicas. Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Septiembre 2012 - Propuesta A 1. Queremos realizar una inversión en dos tipos

Más detalles

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano.

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. EL PLANO CARTESIANO. El plano cartesiano está formado

Más detalles

Departamento de Matemáticas

Departamento de Matemáticas MA5 Clase 9: Campos Direccionales, Curvas Integrales. Eistencia y Unicidad Elaborado por los profesores Edgar Cabello y Marcos González La ecuación y = f(, y) determina el coeficiente angular de la tangente

Más detalles

a < b y se lee "a es menor que b" (desigualdad estricta) a > b y se lee "a es mayor que b" (desigualdad estricta)

a < b y se lee a es menor que b (desigualdad estricta) a > b y se lee a es mayor que b (desigualdad estricta) Desigualdades Dadas dos rectas que se cortan, llamadas ejes (rectangulares si son perpendiculares, y oblicuos en caso contrario), un punto puede situarse conociendo las distancias del mismo a los ejes,

Más detalles