TEMA 2. RACIONALIDAD TEÓRICA Y RACIONALIDAD PRÁCTICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 2. RACIONALIDAD TEÓRICA Y RACIONALIDAD PRÁCTICA"

Transcripción

1 TEMA 2. RACIONALIDAD TEÓRICA Y RACIONALIDAD PRÁCTICA 1. La filosofía como racionalidad teórica y racionalidad práctica La filosofía constituye un intento de comprender y explicar el mundo por medio de la razón. Ahora bien, la razón como facultad humana tiene dos dimensiones o funciones, es decir, los seres humanos pueden utilizar su razón de dos modos: Uso teórico de la razón encaminado a obtener conocimiento de la realidad. Uso práctico de la razón dedicado a orientar o dirigir nuestras acciones, tanto individuales como colectivas. De esta división, enraizada en nuestra propia existencia e intelecto, surge a su vez una diferenciación de la filosofía en dos grandes ámbitos: Filosofía como racionalidad teórica trata de alcanzar conocimiento sobre la realidad y también cómo conocemos esa realidad y qué sentido tiene para nuestra existencia. Las disciplinas teóricas son fundamentalmente la metafísica y la teoría del conocimiento (pero también muchas otras como la estética, antropología filosófica, la filosofía de la cultura, de la tecnología, de la religión, etc.). Filosofía como racionalidad práctica intenta orientar la acción tratando de alcanzar criterios racionales que nos permitan reconocer qué constituye una vida buena y feliz y cómo distinguir lo bueno y lo malo. Las disciplinas prácticas son principalmente la ética y la filosofía política (pero, igualmente, otras como la filosofía del derecho o la bioética). 2. La racionalidad teórica El término teoría proviene del griego theorein que significa observar o contemplar. Como vimos en el tema anterior, la filosofía surge como un intento de explicar la realidad por la realidad misma, ateniéndose a lo que las cosas son en sí mismas y no a lo que imaginamos o deseamos que el mundo sea. La actividad teórica trata de aprehender el modo de ser de cada cosa de manera racional para lo que es preciso distanciarse de la realidad y contemplarla como desde fuera en el sentido de que es preciso dejar de lado toda búsqueda de una utilidad y toda implicación personal, pues éste es el único modo de ser objetivo, es decir, de comprender verdaderamente el objeto. La actividad teórica no es meramente opinar acerca del mundo, sino que se trata de una empresa sistemática que sigue un método de investigación y que organiza sus resultados en forma de teorías (conjuntos de enunciados o tesis organizados y coherentes). Los filósofos llamados presocráticos (Tales, Anaximandro, Heráclito, Pitágoras, etc.) fueron los primeros que propusieron teorías que diesen una explicación de la physis o naturaleza, entendiendo por ello todo lo que existe. Como tales, fueron al mismo tiempo los primeros científicos. La filosofía y la ciencia son las dos caras de racionalidad teórica. Durante siglos filosofía y ciencia eran indistinguibles, ambas hacían referencia a un saber universal sobre la realidad. Sin embargo, a partir de la Revolución Científica que tiene lugar en Europa entre los siglos XV y XVII de la mano de Copérnico, Galileo y Newton entre otros, el término ciencia cambia radicalmente de significado. Las transformaciones operadas por dicha revolución obligan a distinguir entre la ciencia antigua y la nueva ciencia moderna que se emancipa de la filosofía y se constituye como un saber independiente.

2 De este modo, es preciso afirmar que la racionalidad teórica se escinde en dos esferas que se distinguen fundamentalmente por el método de elaborar teorías. Racionalidad filosófica. La filosofía es un saber puramente racional que produce argumentos y demostraciones, pero que, aunque se apoye en la observación del mundo, no nos proporciona un conocimiento preciso y fiable acerca de cómo es el mundo, pues la razón aislada no puede contrastar sus afirmaciones con la realidad. Racionalidad científica. La ciencia moderna se separa de la ciencia antigua y de la filosofía cuando adopta el método científico o método experimental. La ciencia es un saber que combina la razón y la experimentación, es decir, la contrastación de sus teorías elaboradas racionalmente con el comportamiento de la realidad misma tal y como se revela en los experimentos. La consecuencia de esta escisión es que el conocimiento teórico de cómo es el mundo ya no nos lo proporciona la filosofía, sino la ciencia, es decir, es el conocimiento científico el que nos ofrece una explicación teórica de cómo son los objetos que existen en nuestro mundo. Las ciencias de la naturaleza como la física y la química dan cuenta del universo y la materia, la geología de nuestro planeta Tierra, la biología de los seres vivos, y de nuestro mundo humano se ocupan las ciencias humanas y sociales como la psicología, la antropología, la sociología, la economía o la historia. La ciencia constituye un saber de primer grado que explica directamente los objetos. Por ello cada ciencia acota o delimita su campo o ámbito de objetos y trata de dar cuenta de ellos. Pero la ciencia no puede proporcionar respuesta a todas las preguntas teóricas. La filosofía es pues un saber de segundo grado que presupone el saber científico y reflexiona sobre los problemas para los cuales la ciencia no puede ofrecer respuesta, sea porque son previos a toda ciencia, como la pregunta por el conocimiento y por la ciencia misma (teoría del conocimiento o epistemología), o porque están más allá de lo que constituye el ámbito de objetos de la ciencia como es la pregunta por el ser o por los principios últimos y la estructura de realidad en su totalidad (ontología y metafísica). 3. La ciencia La ciencia es el saber que hoy en día tiene mayor reconocimiento e importancia social y es que, en efecto, es uno de los elementos que más ha contribuido a cambiar nuestra comprensión del mundo así como la vida humana misma a través de la tecnología. Por ello es preciso preguntarse cuales son las características fundamentales de la ciencia. Galileo Galilei está considerado como el primer científico moderno pues fue él quien inició un nuevo modo de investigar la naturaleza sentando las bases del método científico. La ciencia moderna se caracteriza por: Importancia del método: el método es un conjunto de reglas de aplicación universal aceptadas por toda la comunidad científica que garantizan la homogeneidad de lenguajes, instrumentos y resultados. Experimentación: la experimentación va más allá de la mera observación de los fenómenos en la vida cotidiana y consiste en la creación de una situación ideal y controlada que permite aislar los fenómenos para estudiarlos. La experimentación va ligada al desarrollo de sofisticados instrumentos de observación y medición que hacen posible observar y registrar fenómenos que están fuera del alcance de nuestras capacidades sensoriales. Matematización de la naturaleza: las matemáticas se convierten en el lenguaje de la ciencia pues permiten expresar las regularidades de la naturaleza de un modo preciso.

3 3.1. El lenguaje de la ciencia La ciencia tiene como objetivo producir conocimiento seguro y fiable sobre la realidad. El conocimiento se expresa mediante el lenguaje, pero el lenguaje natural o cotidiano resulta demasiado impreciso y ambiguo, por lo que la ciencia desarrolla un lenguaje artificial propio y específico para garantizar la objetividad y la precisión. Podemos distinguir tres niveles en el lenguaje científico: Conceptos: términos específicos de cada ciencia que se refieren a un objeto o fenómeno y que se definen de una forma precisa. Leyes: enunciados que explican un tipo de fenómeno y expresan de modo universal la regularidad de naturaleza. Teorías: conjuntos o sistemas de leyes científicas conectadas de modo coherente que explican todo un conjunto de fenómenos o ámbito de la realidad La clasificación de las ciencias La ciencia ha experimentado un proceso de especialización a través del cual han ido surgiendo nuevas ciencias. Cada ciencia se constituye como tal cuando delimita su objeto de estudio y define su propio método de investigación. Las ciencias pueden clasificarse del siguiente modo atendiendo a su objeto de estudio. 1. Ciencias formales Se ocupan de relaciones entre ideas abstractas (entidades formales), no de hechos, por lo que no se basan en la observación, sino en la coherencia interna. Parten de axiomas (verdades que no necesitan demostración) y proceden por razonamiento deductivo para derivar teoremas. 2. Ciencias empíricas Se ocupan de la realidad que nos transmite la experiencia, del mundo de los hechos, por ello necesitan recurrir a la observación y la experimentación. Ciencias naturales: estudian la naturaleza. Ciencias humanas y sociales: estudian la realidad humana y social. Ciencias formales Lógica y Matemáticas Ciencias empíricas Ciencias naturales Ciencias humanas y sociales Física, Química, Biología... Psicología, Sociología, Historia, Economía El método científico En términos generales puede afirmarse que existen dos modos de razonar: Razonamiento deductivo: consiste en derivar de un principio general una conclusión particular o menos general de modo que la conclusión es su consecuencia lógica necesaria.

4 - Todos los hombres son mortales. - Sócrates es un hombre. Conclusión : Sócrates es mortal. Si las premisas son ciertas y el razonamiento está bien construido, la deducción proporciona certeza absoluta. Razonamiento inductivo: consiste en extraer una conclusión general a partir de informaciones o datos particulares. Después de haber observado lo que ocurre en un gran número de casos realizamos una generalización (inducción) y afirmamos que ocurrirá siempre lo mismo en todos los casos del mismo tipo. - Sócrates es mortal. - Platón es mortal. - Descartes es mortal. Conclusión: Todos los hombres son mortales. Si es posible comprobar todos y cada uno de los casos entonces se trata de una inducción completa y podemos estar completamente seguros de la validez de la conclusión. Pero la mayoría de las veces es imposible comprobar todos los casos, por lo que solo podemos realizar una inducción incompleta. La validez y fiabilidad del razonamiento inductivo es cuestionable por verse afectado por el denominado problema de la inducción. Dicho problema reside en que por muchos casos que se hayan comprobado, nada asegura que todos los demás sigan la misma pauta, es decir, que en el futuro no se pueda encontrar al menos un caso que invalide la inducción. Por esta razón los razonamientos inductivos no proporcionan certeza absoluta, sino solo probabilidad El método axiomático-deductivo Las ciencias formales (lógica y matemáticas) utilizan el método axiomático-deductivo. Este método consiste, en primer lugar, en fijar y tomar como punto de partida una serie de axiomas, que son proposiciones que se consideran verdaderas sin necesidad de demostración, para, en segundo lugar, proceder por deducción a derivar teoremas, que son a su vez el punto de partida para derivar más teoremas y así sucesivamente. Las ciencias formales construyen sistemas formales que se basan únicamente en realizar operaciones con una serie de símbolos siguiendo un conjunto de reglas de derivación o inferencia. Las demostraciones lógicas y matemáticas alcanzan verdades que no dependen de la experiencia del mundo El método hipotético-deductivo Las ciencias empíricas, en cambio, al tener como objeto el mundo tienen que utilizar un método que combine la deducción y la inducción. El método hipotético-deductivo es el utilizado por las ciencias de la naturaleza. Sus fases o pasos principales son los siguientes: 1. Observación de hechos relacionados con un fenómeno o problema no explicado. 2. Formulación de hipótesis que proporcione una explicación general del fenómeno o problema en cuestión y sus causas. La hipótesis debe estar formulada rigurosamente y, si es posible, matemáticamente. En el descubrimiento y formulación de una hipótesis entran a menudo en juego factores como la imaginación, la casualidad y la suerte. 3. Deducción de consecuencias a partir de la hipótesis que sean contrastables con la experiencia, es decir, predicciones acerca de qué ocurrirá de hecho en determinadas circunstancias.

5 4. Contrastación o comprobación experimental de la hipótesis creando una situación controlada en la que se pone a prueba y se trata de verificar la hipótesis en cuestión. Esto significa que las consecuencias derivadas de la hipótesis tienen que predecir lo que ocurre en la realidad. Caben dos resultados posibles: a) Verificación: si los resultados del experimento están de acuerdo con la hipótesis, ésta resulta verificada. b) Falsación: si los resultados son incompatibles con la hipótesis se demuestra que es falsa. 5. Formulación de leyes y teorías científicas que generalizan acerca de cómo se comporta la naturaleza y dan una explicación universal sobre todos los casos de un mismo tipo de fenómenos. La ciencia se distingue del resto de saberes porque se basa en la experiencia para contrastar del modo más riguroso sus afirmaciones con la realidad misma. Sin embargo, la confirmación o verificación de una hipótesis científica se ve afectada por el problema de la inducción. Las teorías científicas no pueden ser demostradas o verificadas definitivamente por la experiencia, porque ello exigiría comprobar todos y cada uno de los casos y en la práctica eso imposible, por lo que siempre podrían surgir nuevas observaciones que contradijeran la teoría. Cuando una hipótesis no ha podido ser falsada se la puede considerar una ley científica, pero ello solo significa que se la acepta provisionalmente hasta que la experiencia nos obligue a rechazarla El método hermenéutico de las ciencias humanas Las ciencias humanas y sociales como la antropología, la historia, la sociología o la psicología son ciencias empíricas porque tratan de explicar una parte de la realidad que nos muestra la experiencia: el mundo humano. No obstante, hay razones importantes para considerar que las ciencias humanas y sociales son diferentes a las ciencias naturales en cuanto al método que utilizan. Muchos autores defienden que para que estos saberes lleguen a convertirse en verdaderas ciencias y alcanzar resultados similares a los de la física o la química es necesario aplicar en las ciencias humanas y sociales el método científico de las ciencias naturales. Esta tendencia se observa en disciplinas tales como la economía, la sociología o la psicología. Otros autores sin embargo señalan que el objeto de las ciencias humanas, el ser humano, requiere un método de estudio diferente que no busque relaciones causales y leyes. Mientras que las ciencias naturales tratan de explicar las causas de los fenómenos, las ciencias humanas y sociales tratan de comprender el sentido las acciones humanas y sus productos (política, arte, ciencia, deporte, etc.) Las ciencias humanas y sociales utilizan pues el método hermenéutico que consiste en interpretar las intenciones, las creencias en las que se basan y el sentido de las acciones, costumbres, instituciones y productos culturales humanos. El debate sobre el método y el estatuto epistemológico de las ciencias humanas y sociales continúa hoy en día generando división dentro de cada ciencia entre autores más orientados hacia los métodos de las ciencias naturales y otros que utilizan el método hermenéutico Estatuto epistemológico de las ciencias naturales: los límites de la ciencia Existe una posición muy extendida denominada cientifismo ingenuo que considera a la ciencia como el logro más perfecto de la racionalidad humana que garantiza un conocimiento verdadero e incuestionable

6 del universo y que progresa de modo indefinido y sin límites. Esta postura es ingenua porque ignora que la ciencia no está libre de problemas y tiene también límites. Podemos distinguir dos posturas que corrigen esta visión simplista de la ciencia: Falsacionismo. Concepción de la ciencia propuesta por Karl Popper que afirma que las leyes y teorías científicas no se caracterizan por ser verdades absolutas, sino por ser falsables o refutables. Se trata únicamente de explicaciones provisionales que han sido contrastadas y que todavía no se han podido falsar, de modo que se aceptan por válidas hasta que nuevas observaciones las pongan en entredicho y nos obliguen a rechazarlas y sustituirlas por nuevas teorías que expliquen mejor los fenómenos. La ciencia progresa porque aprende de sus errores y cada nueva teoría supone un paso hacia la verdad, que de suyo es inalcanzable. Revoluciones científicas y paradigmas. Thomas Kuhn propone una explicación distinta de los cambios en la ciencia que rechaza la idea de progreso. Estudiando la historia de las ciencias, descubrió que una teoría no se abandona cuando aparecen observaciones que la contradicen, sino que generalmente se la revisa y retoca. Una teoría no es falsada y abandonada por la experiencia, sino por la aparición de otra teoría mejor, pero la aparición de una nueva teoría no depende de la observación sino de un cambio de perspectiva o paradigma. Para Kuhn cada época histórica está dominada por un paradigma o marco teórico dentro del cual se plantean los problemas, se investiga y se formulan teorías. La ciencia cambia cuando se produce una revolución científica que sustituye un paradigma en crisis por otro nuevo y estos cambios son más una cuestión de visión del mundo, creencias, valores, intereses, poder, etc., pues la ciencia está relacionada con el resto de elementos de la cultura. No existen razones lógicas para considerar un paradigma mejor o más verdadero que otro, son visiones del mundo distintas e inconmensurables, cada paradigma tiene su propia escala de valores y no existe un punto de vista superior desde el que decidir imparcialmente cuál de los dos es preferible. Si bien es necesario rechazar una visión ingenua y triunfalista de la ciencia tampoco hay que caer en un relativismo exagerado que cuestione todos los descubrimientos científicos. Aunque la ciencia no nos proporcione una verdad indubitable, sino únicamente un conjunto de conjeturas provisionales, constituye la única alternativa de explicación razonable de los fenómenos que cumple con una serie de valores como la precisión, la coherencia, la fiabilidad y la utilidad y eficacia práctica. 4. La filosofía como racionalidad teórica Como vimos en el tema anterior, lo específico de la filosofía es que es un saber universal y radical. La mente humana en tanto que mente racional posee una tendencia y un deseo irreprimible de preguntarse por las razones de todo (universalidad) y de ir siempre más allá y remontarse hasta las causas últimas o primeras de todo lo que existe (radicalidad). Dicha necesidad de saber ha dado lugar en todas las culturas a creencias mítico-religiosas que dan una respuesta a la pregunta por la totalidad de lo real; pero tales respuestas no son teóricas, sino que están impregnadas por nuestros miedos y anhelos. La filosofía es pues el empeño por desarrollar una investigación sistemática, ordenada y crítica que produzca teorías que satisfagan este deseo e interés por saber qué es la realidad en la que existimos. Pero si el objetivo es conocer la realidad en su verdad, la filosofía debe investigar también qué es el conocimiento mismo para determinar qué es la verdad y cómo podemos llegar a ella. Por tanto, la filosofía como actividad teórica se ocupa primordialmente de dos problemas generales: qué es la realidad y qué es el conocimiento o la verdad. Las dos ramas o disciplinas de la filosofía que se ocupan

7 de estos problemas son: Metafísica y ontología. Las ciencias estudian el modo de ser específico de cada uno de los ámbitos de la realidad, la física el ser material, la biología los seres vivos, etc. Pero cuando consideramos que todos esos objetos forman parte de la misma realidad descubrimos que lo que tienen en común es que son seres o entes, es decir, el ser. El estudio de lo que comparten todos los entes por el mero hecho de ser es el estudio del ser mismo: la ontología. La ontología va ligada a la metafísica que se pregunta por la realidad en su totalidad, es decir, también por aquello que cae fuera o más allá de nuestra experiencia sensible y que no es físico (Dios, el alma, las ideas, el tiempo, lo imaginario...). La metafísica intenta determinar la estructura y los principios y causas últimas de absolutamente todo lo que existe. Epistemología o teoría del conocimiento. Trata de dar cuenta de cómo funciona el conocimiento humano preguntándose cuáles son las facultades del conocimiento, cómo se origina el conocimiento, qué tipos de conocimiento hay, qué es la verdad y cómo distinguir un conocimiento verdadero, así como cuáles son los límites del conocimiento humano. Entre los objetos de estudio de la epistemología se encuentra la ciencia misma. Cada filosofía ofrece una visión totalizadora de la realidad que, yendo más allá de la ciencia, trata de dar sentido a la existencia. Las concepciones y principios metafísicos y epistemológicos constituyen el pilar y fundamento de toda filosofía que sienta las bases de las que extraer posteriormente conclusiones para ofrecer una explicación sobre el ser humano, la ética o la política. En el próximo tema estudiaremos las diferentes concepciones filosóficas del conocimiento y de la realidad. 5. La racionalidad práctica Como ya hemos mencionado, en la primera fase de la historia de la filosofía los filósofos presocráticos se ocuparon principalmente de estudiar la physis o naturaleza, sin embargo, hacia el siglo IV a. C. se produce en Atenas un giro en las preocupaciones filosóficas que se suele denominar giro antropológico de la filosofía. Sócrates, los sofistas y Platón centraron el debate filosófico en los problemas prácticos relacionados con el ser humano, a saber, la conducta moral y la vida social, cultural y política. La razón, pues, además de para conocer el mundo, también sirve para pensar en los problemas humanos y orientar la acción. La filosofía como racionalidad práctica desarrolla una reflexión crítica y sistemática sobre tales problemas y aspira producir una sabiduría práctica que nos ofrezca criterios sobre qué hacer al actuar y nos permita vivir mejor. La racionalidad práctica tiene tres fundamentos sin los cuales no tiene sentido: 1. Libertad. Los seres humanos carecemos de instintos que guíen nuestra conducta automáticamente, por ello, en palabras del filósofo francés Jean-Paul Sartre, estamos condenados a ser libres, es decir, tenemos que decidir a cada momento qué hacer con nuestra vida, tenemos que elegir qué alternativa de acción tomar ante cada situación. 2. Moralidad. El ser humano es un ser moral porque distingue entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, es decir, usa su libertad para elegir lo que considera bueno y justo. Todas las culturas han producido criterios y códigos morales y políticos para guiar la vida humana. 3. Racionalidad. Además de ser libre y moral, el ser humano puede utilizar su razón para justificar sus acciones, es decir, buscar y dar un fundamento racional a sus decisiones morales y políticas que vaya más allá de la mera costumbre y la tradición. La razón práctica cuestiona críticamente las

8 concepciones del bien y la justicia, los fines propuestos para la vida humana, las normas y las formas de organización política. La racionalidad práctica tiene las siguientes características generales: Se ocupa de la acción libre, es decir, la acción consciente y voluntaria que es el tipo de acción propiamente humana. Tiene un carácter normativo pues prescribe qué se deber hacer; pero esto no significa que ordene nada, sino que demuestra racionalmente qué se debe hacer para convencer a los sujetos y que éstos lo asuman libremente. Tiene un carácter universal pues aspira a ofrecer pautas válidas para todo ser humano en tanto que ser racional. La racionalidad práctica se ocupa de dos problemas generales, el bien y la justicia: Qué es la vida buena o en qué consiste la felicidad? La conducta de todo ser humano está orientada a alcanzar la vida buena y la felicidad, por ello la razón práctica, para orientar la acción, se pregunta qué es el bien y el mal. Qué debemos hacer? Los seres humanos vivimos en comunidad, por ello en nuestra búsqueda de la felicidad podemos entrar en conflicto con los demás. La posibilidad del conflicto apunta a la necesidad de normas que expresan una serie de obligaciones y deberes respecto a los otros seres humanos. La razón práctica se pregunta qué es lo correcto y lo justo y cómo determinar qué normas han de guiar nuestra acción individual y colectiva. La filosofía práctica se divide en dos disciplinas que consideran dos dimensiones de la acción humana: Ética: se ocupa de la acción moral individual o social. Filosofía política: se ocupa de la organización política de la vida humana. Las teorías éticas y políticas no surgen de sí mismas, sino que están fundamentadas en una visión filosófica de la realidad más amplia, esto es, en teorías epistemológicas, metafísicas y antropológicas. Prácticamente todos los filósofos han tratado de extraer consecuencias éticas y políticas de sus concepciones teóricas de la realidad. Así filósofos como Platón o Kant consideraron que el auténtico valor de sus investigaciones teóricas más abstractas consistía en que tenían un profundo significado ético y político en la medida en que podían ofrecer un fundamento sólido sobre el que construir respuestas a los problemas prácticos de nuestra existencia y así poder orientarnos individual y colectivamente. En los temas dedicados a la filosofía moral y política investigaremos con mayor profundidad los problemas que hemos esbozado aquí.

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS 1 IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS Concepto, problemas y disciplinas de la filosofía 2 1. IDEA DE LA FILOSOFÍA 1.1. Significado etimológico de filosofía 1.2. Concepto de filosofía: una posible definición

Más detalles

Conocimiento Vulgar. Conocimiento ingenuo, directo modo de conocer, de forma superficial o aparente.

Conocimiento Vulgar. Conocimiento ingenuo, directo modo de conocer, de forma superficial o aparente. SABERES Y CIENCIAS Personalmente creo que al menos hay un problema que interesa a todos los hombres que piensan: el problema de comprender al mundo, a nosotros mismos y a nuestro conocimiento K. Popper

Más detalles

UNIDAD 1: CIENCIA y SOCIEDAD

UNIDAD 1: CIENCIA y SOCIEDAD UNIDAD 1: CIENCIA y SOCIEDAD Índice 1. Qué es la ciencia? 2. El conocimiento científico 3. Ciencias formales, ciencias empíricas, la ciencia moderna. 4. Métodos de las ciencias 5. El método científico

Más detalles

PARALELO COMPARATIVO:

PARALELO COMPARATIVO: PARALELO COMPARATIVO: CIENCIAS FORMALES Las Ciencias formales se ocupan de inventar entes formales y establecer sus relaciones, Inventan/crean el objeto, este se le debe poder surtir contenido factico

Más detalles

Disciplinas: Física Química Biología Geología. Ciencias aplicadas: Medicina Ingenierías

Disciplinas: Física Química Biología Geología. Ciencias aplicadas: Medicina Ingenierías CIENCIA Y SOCIEDAD Prólogo.1. Qué es ciencia? La ciencia es el conocimiento que produce leyes generales a partir de la observación y la realización de experimentos que pueden reproducirse con total exactitud

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS LECCIÓN Nº 13 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la clasificación de las ciencias de las ciencias. PROPÓSITO: Los alumnos reconocerán el ordenamiento de las ciencias. 1.-CRITERIOS

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL. AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA Elaborado por: MLE. Alma Mireya Flores Juárez UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL Nombre Grupo I. Completa correctamente

Más detalles

Qué es la ciencia? Y QUE NO ES LA CIENCIA.

Qué es la ciencia? Y QUE NO ES LA CIENCIA. Se hace ciencia con hechos, como una casa con piedras. Pero una acumulación de hechos no es una ciencia, lo mismo que un montón de piedras no es una casa Qué es la ciencia? Y QUE NO ES LA CIENCIA. Creencia,

Más detalles

Inductivismo Ingenuo:

Inductivismo Ingenuo: Inductivismo Ingenuo: 1.-SEGÚN EL INDUCTIVISMO INGENUO, CON QUE COMIENZA LA CIENCIA? La ciencia comienza con la observación. 2.- COMO DEBE TENER LOS ÓRGANOS SENSORIALES EL OBSERVADOR CIENTÍFICO, COMO DEBE

Más detalles

Orígenes del saber científico (I)

Orígenes del saber científico (I) 1) La ciencia en la Antigüedad y en el medievo Orígenes del saber científico (I) Ciencia (Etimología) - Procede del sustantivo latino scientia (conocimiento) - A su vez, procede del sustantivo griego epistéme

Más detalles

Carlos Becerra Labra 1

Carlos Becerra Labra 1 Carlos Becerra Labra 1 Taller de reflexión del Método Científico Carlos Becerra Labra 2 Conocimiento, según la RAE: Acción y efecto de conocer. Entendimiento, inteligencia. Facultad de entender y juzgar

Más detalles

EL SABER CIENTÍFICO. Es ciencia la filosofía?

EL SABER CIENTÍFICO. Es ciencia la filosofía? EL SABER CIENTÍFICO La ciencia La noción de ciencia ha estado muy ligada a la de filosofía. En el mundo griego, ciencia era epistéme, es decir, el tipo de conocimiento superior, el más elaborado. Platón

Más detalles

Investigación Educativa: fundamentos

Investigación Educativa: fundamentos Investigación Educativa: fundamentos 1. Conocimiento científico y concepto ciencia. 2. Conocimiento científico en educación. 3. Método científico. 4. Ley, teoría y modelo. 5. Investigación educativa. 6.

Más detalles

Ingeniería y Sociedad

Ingeniería y Sociedad Universidad Tecnológica Nacional Andrés Cordeu UTN/MDP 2010 Método Cientifico Ingenieria.sociedad@gmail.com ingenieriaysociedad.wordpress.com El Método Científico Problema Pregunta Hipótesis Consecuencias

Más detalles

Unidad 1: El saber filosófico y el saber científico

Unidad 1: El saber filosófico y el saber científico Unidad 1: El saber filosófico y el saber científico Dilemas fundamentales: 1. Qué es saber de algo? 2. Es la fuente del saber en el presente igual que en el pasado (hace 10 años)? 3. Qué saber domina en

Más detalles

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La

Más detalles

Tema 2. La Racionalidad Teórica:Filosofía y Ciencia..

Tema 2. La Racionalidad Teórica:Filosofía y Ciencia.. Bloque 1: El Saber Filosófico. Tema 2. La Racionalidad Teórica:Filosofía y Ciencia.. 1. La filosofía frente a la ciencia. 1.1. La clasificación de las ciencias. A lo largo de la historia se han ofrecido

Más detalles

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX Unidad 2: Tópicos de Epistemología y Metodología Agenda de discusión de la Epistemología Clásica Primera Mitad del Siglo XX (1920-1962) Contexto anglosajón

Más detalles

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX Unidad 2: Tópicos de Epistemología y Metodología Agenda de discusión de la Epistemología Clásica Primera Mitad del Siglo XX (1920-1962) Contexto anglosajón

Más detalles

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre era. Clase Teórica Docente responsable: Emilio Fernández

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre era. Clase Teórica Docente responsable: Emilio Fernández CURSO: Metodología de la investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 1era. Clase Teórica Docente responsable: Emilio Fernández Índice La articulación del campo epistemológico y el metodológico como

Más detalles

La Filosofía de la Ciencia: Definiciones, Representantes y sus Paradigmas. Autores: Jesús Lovera Torres

La Filosofía de la Ciencia: Definiciones, Representantes y sus Paradigmas. Autores: Jesús Lovera Torres La Filosofía de la Ciencia: Definiciones, Representantes y sus Paradigmas Autores: Jesús Lovera Torres 1.- Filosofía. 2.- La Filosofía de la Ciencia. 3.- Principales Representantes: 3.1.- Filosofía Antigua.

Más detalles

Ingeniería y Sociedad

Ingeniería y Sociedad Universidad Tecnológica Nacional Andrés Cordeu - UTN/MDP -2012 Método Cientifico y las ciencias Ingenieria.sociedad@gmail.com ingenieriaysociedad.wordpress.com CIENCIAS FORMALES LÓGICA MATEMÁTICA NATURALES

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA Ander-Egg (1992) Kerlinger (1964) Chinn y Jacobs (1983) Ander Egg (1992) Someter aprueba las variables teóricas Generar concepto

Más detalles

Cuestionario primer examen parcial Introducción a las ciencias sociales.

Cuestionario primer examen parcial Introducción a las ciencias sociales. Cuestionario primer examen parcial Introducción a las ciencias sociales. 1- El resultado del conocimiento científico es lo que llamamos? CIENCIA 2- Trabajan con símbolos que solo existen en la mente del

Más detalles

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico Qué es la filosofía? La Filosofía es un afán de saber libre y desinteresado. Pitágoras (siglo VI a.c.). La Filosofía es un preguntar por los principios

Más detalles

EL CONOCIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO. Proceso bipolar: sujeto (el que capta), objeto (lo captado)

EL CONOCIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO. Proceso bipolar: sujeto (el que capta), objeto (lo captado) EL CONOCIMIENTO EL CONOCIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO. Percepción 1er paso del proceso del conocimiento. Es la capacidad humana de captar información a través de los sentidos. Individuo capta

Más detalles

Introducción al método científico

Introducción al método científico Introducción al método científico (Consideraciones introductorias sobre la ciencia y su método) Existe realmente esa cosa que llaman EL Método Científico? Amílcar Davyt Unidad de Ciencia y Desarrollo Facultad

Más detalles

Acaso no exista problema científico que no suscite problema filosófico. Mario Bunge EPISTEMOLOGÍA

Acaso no exista problema científico que no suscite problema filosófico. Mario Bunge EPISTEMOLOGÍA Acaso no exista problema científico que no suscite problema filosófico Mario Bunge EPISTEMOLOGÍA Según Bunge Ciencia es conocimiento, o sea, un conjunto creciente de ideas que puede caracterizarse como

Más detalles

Al aumentar la cantidad de conocimientos del hombre, se hizo necesario:

Al aumentar la cantidad de conocimientos del hombre, se hizo necesario: Al aumentar la cantidad de conocimientos del hombre, se hizo necesario: 1. Distinguir entre el conocimiento adquirido por experiencia diaria y el conocimiento científico 2. Clasificar el conocimiento científico

Más detalles

Conocer las distintas teorías en torno al origen de la filosofía. Reconocer las actitudes que la filosofía proporciona al hombre.

Conocer las distintas teorías en torno al origen de la filosofía. Reconocer las actitudes que la filosofía proporciona al hombre. Unidad 1 Qué es la filosofía? Objetivos: Valorar el plano sistemático de la filosofía como elemento de conexión y posible comunicación, frente al mito. Conocer las distintas teorías en torno al origen

Más detalles

Taller de Investigación científica

Taller de Investigación científica ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AEREA DEL PERU Taller de Investigación científica docente María Fanny Aparicio 2016 Historia CONOCIMIENTO Del Griego «Gnosis» Y Logos Conocimiento Doctrina Significa

Más detalles

UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE

UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE ÍNDICE EL NEOPOSITIVISMO PRECURSORES LUDWIG WITTGENSTEIN (1889 1951) EL LENGUAJE LÓGICO EL ANÁLISIS DEL LENGUAJE NATURAL EL CÍRCULO DE VIENA LA

Más detalles

Filosofía de la ciencia: el positivismo (empiricismo) lógico

Filosofía de la ciencia: el positivismo (empiricismo) lógico Filosofía de la ciencia: el positivismo (empiricismo) lógico Escuela de Economía Universidad de Costa Rica XE-0370: Seminario de Investigación Económica I I Ciclo 2005 (21 de abril) Prof. Adrián G. Rodríguez

Más detalles

Justifica sus conocimientos y da prueba de su verdad

Justifica sus conocimientos y da prueba de su verdad Actividad social Hace referencia a un cuerpo de ideas Conocimiento sistemático, genérico, verificable, metódico y fundamentado Justifica sus conocimientos y da prueba de su verdad Lenguaje fuera del cotidiano

Más detalles

NECESITAN DE LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN PARA JUSTIFICAR. Las ciencias formales DEMUESTRAN sus. Utilizan símbolos interpretados.

NECESITAN DE LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN PARA JUSTIFICAR. Las ciencias formales DEMUESTRAN sus. Utilizan símbolos interpretados. La racionalidad es necesaria, pero no suficiente: NECESITAN DE LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN PARA JUSTIFICAR SUS CONJETURAS. Utilizan símbolos interpretados. Las ciencias formales DEMUESTRAN sus

Más detalles

Pens. Científico Resumen de Klimovsky Cátedra: Gaeta 2º Cuat. de 2009 ClasesATodaHora.com.ar

Pens. Científico Resumen de Klimovsky Cátedra: Gaeta 2º Cuat. de 2009 ClasesATodaHora.com.ar ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico Pens. Científico Resumen de Klimovsky Cátedra: Gaeta 2º Cuat. de 2009 ClasesATodaHora.com.ar KLIMOVSKY Teorías científicas con un

Más detalles

Academia: Investigación. Investigación. Tema: Conceptos Generales

Academia: Investigación. Investigación. Tema: Conceptos Generales Academia: Investigación. Investigación. Tema: Conceptos Generales Profesora: L.A.P. Ma. de los Angeles Montes Munive Periodo: Julio-Diciembre 2017. Unidad I Conceptos Generales OBJETIVO GENERAL. Contribuir

Más detalles

Colegio Técnico Comercial Yaregui

Colegio Técnico Comercial Yaregui Cordial saludo, señores padres de familia y estudiantes. En busca de mejorar el proceso académico de nuestros estudiantes, se ha diseñado un plan de mejoramiento o plan de salvamento, que impulsara a sus

Más detalles

Para obtener el saber científico, los científicos han desarrollado métodos de trabajo, admitidos por todos, consistentes en:

Para obtener el saber científico, los científicos han desarrollado métodos de trabajo, admitidos por todos, consistentes en: EL MÉTODO CIENTÍFICO La ciencia es un sistema de conocimientos sobre alguna parcela específica de la realidad. Para obtener el saber científico, los científicos han desarrollado métodos de trabajo, admitidos

Más detalles

TEMA 1: LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO. 1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: LA FILOSOFÍA COMO SABER.

TEMA 1: LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO. 1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: LA FILOSOFÍA COMO SABER. TEMA 1: LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO. La filosofía nace en Grecia entre los siglos VII y VI a.c. Filosofía en un término compuesto por filo y sofía que significa amor al saber. Filósofo significa

Más detalles

THOMAS KUHN ( ) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA

THOMAS KUHN ( ) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA THOMAS KUHN (1922-1996) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA THOMAS KUHN Cuestionó las tesis sostenidas por los Empiristas Lógicos y el Falsacionismo; fundamentalmente en su primer libro, publicado en 1962, denominado:

Más detalles

U.D.8:LA VERTIENTE EPISTEMOLÓGICA DEL CONOCIMIENTO (Contenidos fundamentales) 8.1: EPISTEMOLOGÍA GENERAL

U.D.8:LA VERTIENTE EPISTEMOLÓGICA DEL CONOCIMIENTO (Contenidos fundamentales) 8.1: EPISTEMOLOGÍA GENERAL 8.1: EPISTEMOLOGÍA GENERAL: 8.1.1. Sobre el objeto de estudio de la epistemología 8.1.2. Sobre las concepciones de la verdad 8.1.3. Sobre las clases de verdad en relación con las clases de juicio 8.1.4.

Más detalles

PREGUNTA PROBLEMA CESAR MEDINA ROJAS JESICA MARTINEZ JESICA GONZALES PAOLA GARCIA

PREGUNTA PROBLEMA CESAR MEDINA ROJAS JESICA MARTINEZ JESICA GONZALES PAOLA GARCIA PREGUNTA PROBLEMA CESAR MEDINA ROJAS JESICA MARTINEZ JESICA GONZALES PAOLA GARCIA La palabra epistemología proviene del griego: (Éπιστήμη): Es el conocimiento exacto que es construido por la opiniones

Más detalles

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Aristóteles Galileo Andrea Diaz y Carmen Lahoz 1ºF CONTENIDO Resumen de La ciencia aristotélica, La ciencia galileana y la ciencia contemporánea. (Información ampliada) Tabla

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA. También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento.

EPISTEMOLOGÍA. También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento. Ardón (r) EPISTEMOLOGÍA También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento. CONOCIMIENTO: es la relación entre un sujeto que

Más detalles

Investigación Científica. Conocimiento Científico

Investigación Científica. Conocimiento Científico Conocimiento Investigación Científica Conocimiento Científico Qué es el conocimiento? Es el resultado de una correlación entre un sujeto cognoscente (alguien que conoce) y un objeto cognoscible (algo que

Más detalles

Epistemología de la Ciencias Sociales. Una revisión histórica

Epistemología de la Ciencias Sociales. Una revisión histórica Epistemología de la Ciencias Sociales Una revisión histórica El origen El contexto científico del siglo XIX El predominio de la razón El desarrollo de las ciencias naturales La transformación de la realidad

Más detalles

TEMA 8: KANT. Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo 1

TEMA 8: KANT. Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo 1 TEMA 8: KANT La filosofía de Kant es el llamado Idealismo trascendental porque Kant da un giro el problema del conocimiento. Trascendental: que analiza las condiciones que hacen posible el conocimiento.

Más detalles

Materia: Epistemología

Materia: Epistemología Alumno: Luis Alberto Olvera Arellano Prof.: Lic. Jorge Alberto Ledesma Saucedo Materia: Epistemología Reporte sobre Método y conocimiento Científico 06 de Diciembre 2010 INTRODUCCION La investigación es

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

Metodología de Investigación Científica

Metodología de Investigación Científica UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Escuela Académica Profesional Ingeniería en Energía Metodología de Investigación Científica Docente: M.Sc. Hugo Calderón Torres Nuevo Chimbote, Abril 2013 Segunda Semana

Más detalles

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología UNIERSIDAD DE MENDOZA ACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - 2014 Prof. Laura Aldana Contardi undamentos del Pensamiento Científico y Epistemología 1 Segundo Trabajo Práctico: Corrientes

Más detalles

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. El Método, la vía de acceso que el sujeto determine seguir en la superación de un problema o en el conocimiento de la realidad es lo que denominamos

Más detalles

Unidad I. La investigación científica y su método.

Unidad I. La investigación científica y su método. Bases metodológicas de la investigación Unidad I. La investigación científica y su método. Ejercicio 2 Videos promocionales del Mundial 2014. Ejercicio 3 En equipos de 2 (DOS) personas responder a las

Más detalles

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX La Nueva Filosofía de la ciencia Filosofía de la Ciencia en el siglo XX 1920 Empirismo lógico 1930 Racionalismo Crítico 1960 Lakatos PIC 1960 Kuhn Historicismo 1980 CTS 1960 Feyerabend Pluralismo Concepción

Más detalles

TÉRMINOS DE DESCARTES

TÉRMINOS DE DESCARTES TÉRMINOS DE DESCARTES Opiniones-Creencias. Descartes busca conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos y libres de toda duda. Estos conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos

Más detalles

SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS

SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS ASIGNATURA: GRADO: BLOQUE SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS Ética I Primer Semestre, Bachillerato I. Identifica a la ética como disciplina filosófica y reconoce las diferentes teorías morales a lo largo

Más detalles

EL SABER CIENTIFICO. Grado Décimo GRUPO DOS. Ficha No. 003 MARZO 3 de 2016

EL SABER CIENTIFICO. Grado Décimo GRUPO DOS. Ficha No. 003 MARZO 3 de 2016 EL SABER CIENTIFICO Grado Décimo GRUPO DOS 1 2. EL SABER CIENTIFICO EL UNIVERSO: Un inmenso libro La filosofía está escrita en este libro inmenso que se encuentra continuamente abierto ante nuestros ojos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma R. García

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma R. García UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas Unidad I : Introducción a la Metodología de la Ciencia TEMA: Filosofía de la Ciencia. Epistemología de las ciencias. Metodología de la

Más detalles

KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r)

KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r) KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r) 1er. REQUISITO DE LA ILUSTRACIÓN: MAYORÍA DE EDAD MINORÍA DE EDAD INCAPACIDAD PARA SERVIRSE DEL PROPIO ENTENDIMIENTO HETERONOMÍA AUTOCULPABILIDAD: FALTA DE VALOR PARA

Más detalles

LA CUESTIÓN DEL MÉTODO EN LAS CIENCIAS FÁCTICAS

LA CUESTIÓN DEL MÉTODO EN LAS CIENCIAS FÁCTICAS LA CUESTIÓN DEL MÉTODO EN LAS CIENCIAS FÁCTICAS Corrientes Epistemológicas que sustentan las metodológicas de investigación en las ciencias fácticas Inductivismo, Confirmacionismo y Falsacionismo 1 LÓGICA,

Más detalles

Pensamiento. Grupo 1

Pensamiento. Grupo 1 Pensamiento Grupo 1 Índice Que es la razón? Diferencia entre opinar y saber Funcionamiento y características de la razón humana y los sentidos Racionalidad teórica y práctica Razonamiento deductivo. Pragmatismo

Más detalles

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA La siguiente guía de examen presenta las disciplinas del Área Sistemática a través de sus temáticas esenciales e imprescindibles. Sugieren el ideal de conocimientos

Más detalles

El mundo de la filosofía: la aventura filosófica

El mundo de la filosofía: la aventura filosófica 1 rigen histórico de la filosofía rigen histórico de la filosofía LA FILSFÍA es parte de supone búsqueda de la sabiduría filo amor sofía sabiduría la conciencia de limitación frente a la naturaleza mirada

Más detalles

La tarea del interventor educativo (Educación inicial)

La tarea del interventor educativo (Educación inicial) El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación. Paulo Freire

Más detalles

La filosofía de la ciencia. Filosofía

La filosofía de la ciencia. Filosofía La filosofía de la ciencia Filosofía El saber es unitario La física y las matemáticas son parte de la filosofía Conocer lo universal que hay en ella Alcanzar el conocimiento de las primeras causas que

Más detalles

Razonamiento. Los razonamientos deductivo e inductivo en el método científico

Razonamiento. Los razonamientos deductivo e inductivo en el método científico Razonamiento Los razonamientos deductivo e inductivo en el método científico El método científico consiste en el conjunto de procedimientos para obtener un conocimiento que sea universal y, en principio,

Más detalles

No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso!

No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso! 1 Ideas a debatir: La Ciencia es a) una profesión b) un trabajo c) una carrera No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso! Ideas a debatir: Hacer Ciencia no es

Más detalles

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. TOK/TDC INTRODUCCIÓN.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. TOK/TDC INTRODUCCIÓN. TEORÍA DEL TOK/TDC INTRODUCCIÓN. Compilado por Ing. Nelson Velásquez IMPORTANCIA Como elemento central del Programa del Diploma del IB, TOK es una experiencia de aprendizaje integral y valiosa para todos

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA Portafolio de Oportunidades Extraordinarias. ETAPA 1: Conocer el Uso del. Método Científico en las Ciencias

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA Portafolio de Oportunidades Extraordinarias. ETAPA 1: Conocer el Uso del. Método Científico en las Ciencias ETAPA 1: Conocer el Uso del Método Científico en las Ciencias I. Contesta correctamente las siguientes preguntas, con base en la lectura de la Guía p. 27 a 29. 1. Por qué está constituida la ciencia? 2.

Más detalles

TEMA X LA TEORÍA DIALÉCTICO-MATERIALISTA DEL CONOCIMIENTO

TEMA X LA TEORÍA DIALÉCTICO-MATERIALISTA DEL CONOCIMIENTO TEMA X LA TEORÍA DIALÉCTICO-MATERIALISTA DEL CONOCIMIENTO BASES GNOSEOLÓGICAS (Lenin: Materialismo y Empiriocriticismo) 1- Existen cosas independientemente de nuestra conciencia, independientemente de

Más detalles

Bachillerato a Distancia. Filosofía 1º Bach.

Bachillerato a Distancia. Filosofía 1º Bach. Curso 2016-7 Filosofía 1º Bach. Todos los contenidos e instrucciones básicas están en la página WEB de la materia, que se encuentra en la siguiente ruta: www.sabuco.com OFERTA EDUCATIVA Filosofía Filosofía

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 Epistemología: Rama de la Filosofía que se ocupa de estudiar: El conocimiento, sus límites y posibilidades. El objeto del conocimiento (qué

Más detalles

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología UNIERSIDAD DE MENDOZA ACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - 2013 Prof. Laura Aldana Contardi undamentos del Pensamiento Científico y Epistemología 1 Segundo Trabajo Práctico: Corrientes

Más detalles

Unidad N 1: El Saber Científico desde el Enfoque Naturalista

Unidad N 1: El Saber Científico desde el Enfoque Naturalista La Investigación en la Práctica Pedagógica Unidad N 1: El Saber Científico desde el Enfoque Naturalista Profesora: Arlette Moya Sánchez El Conocimiento Científico El Conocimiento: Se define como la acción

Más detalles

Karl Raimund Popper ( )

Karl Raimund Popper ( ) Karl Raimund Popper (1902-1994) *Nació un 26 de Julio de 1902 en Himmelhof, Viena. *De joven mostró interés por la música, las matemáticas y la física. *En 1925 formó parte de un Instituto pedagógico,

Más detalles

ONTOLOGIA SEMINARIO EPISTEMOLOGIA I ZULEIMA IZZO MAYO 2012

ONTOLOGIA SEMINARIO EPISTEMOLOGIA I ZULEIMA IZZO MAYO 2012 ONTOLOGIA SEMINARIO EPISTEMOLOGIA I ZULEIMA IZZO MAYO 2012 A la psicología científica le resulta extraordinariamente difícil eliminar de sus puntos de vista básicos consideraciones ontológicas relativas

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

Unidad 1. Qué es la ciencia?

Unidad 1. Qué es la ciencia? Unidad 1. Qué es la ciencia? Temario detallado 1. Qué es la ciencia? 1.1 Realidad, verdad y objetividad 1.2 Subjetividad e intersubjetividad 1.3 Racionalidad (creer, saber y conocer) 1.4 Universalidad

Más detalles

UNIDAD 2: LA RACIONALIDAD TEÓRICA, CIENCIA Y FILOSOFÍA

UNIDAD 2: LA RACIONALIDAD TEÓRICA, CIENCIA Y FILOSOFÍA UNIDAD 2: LA RACIONALIDAD TEÓRICA, CIENCIA Y FILOSOFÍA 1. RACIONALIDAD TEÓRICA, PRÁCTICA Y PRODUCTIVA Los saberes de los cuales hemos hablado en la unidad anterior se dividen en tres grupos que nos permiten

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION SEIS Tema: El proceso de conocer. OBJETIVO. El alumno revisara y comprenderá el proceso de conocer para generar conocimiento científico. INTRODUCCIÓN. La metodología

Más detalles

Trabajo Práctico N 2. Comprensión de texto. Recuperación de ideas y conceptos clave. Alumna: Agustina Franco

Trabajo Práctico N 2. Comprensión de texto. Recuperación de ideas y conceptos clave. Alumna: Agustina Franco 1 Trabajo Práctico N 2 Comprensión de texto. Recuperación de ideas y conceptos clave. Alumna: Agustina Franco En base al texto de Sabino. C. (cap. 1), consignado en la bibliografía obligatoria, responder:

Más detalles

2. Cuál es el significado etimológico de la palabra filosofía?

2. Cuál es el significado etimológico de la palabra filosofía? Qué es filosofía? Durante muchos años nos hemos preguntado qué es la filosofía y para qué sirve... Y es cierto que hasta ahora no lo sabíamos. Así que nos propusieron un caza tesoros para familiarizarnos

Más detalles

INDICE. Introducción BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA CIENCIA

INDICE. Introducción BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA CIENCIA INDICE Breve reseña histórica de la ciencia. Definiciones de ciencia según varios autores. Divisiones de la ciencia. Características de la ciencia. Funciones de la ciencia. Introducción En la investigación

Más detalles

LAS CIENCIAS Y LA METAFISICA

LAS CIENCIAS Y LA METAFISICA Raul Larios La verificación empírica para fundamentar la verdad en el campo De las ciencias positivas es lo mas indicado, aun cuando no todas Las ciencias sean comprobables por medio de este método. Filosofía.

Más detalles

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología. Primer Trabajo Práctico: Introducción a la problemática epistemológica

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología. Primer Trabajo Práctico: Introducción a la problemática epistemológica UNIERSIDAD DE MENDOZA ACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - 2013 Prof. Laura Aldana Contardi undamentos del Pensamiento Científico y Epistemología 1 Primer Trabajo Práctico: Introducción

Más detalles

1. Cuál es el producto de la investigación científica? Qué requiere la investigación científica para llegar a ese producto?

1. Cuál es el producto de la investigación científica? Qué requiere la investigación científica para llegar a ese producto? TRABAJO PRACTICO 1 - INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN Consigna: Responder el cuestionario referente a los dos primeros capítulos del texto El proceso de investigación de Carlos A. Sabino. INTRODUCCIÓN Y

Más detalles

EDUC 420 Dra. MC Arribas. marribas 1

EDUC 420 Dra. MC Arribas. marribas 1 EDUC 420 Dra. MC Arribas marribas 1 marribas 2 un afán de saber libre y desinteresado. Pitágoras un preguntar por los principios ordenadores del cosmos. Presocráticos marribas 3 es la más alta ascensión

Más detalles

Frases célebres. Frases célebres 23/03/2017

Frases célebres. Frases célebres 23/03/2017 COMPILADO POR: ING. NELSON VELÁSQUEZ Frases célebres Las matemáticas poseen no sólo la verdad, sino cierta belleza suprema. Una belleza fría y austera, como la de una escultura. Bertrand Russell Las matemáticas

Más detalles

FILOSOFÍA IES CASTILLO DE MATRERA CURSO 2015/16

FILOSOFÍA IES CASTILLO DE MATRERA CURSO 2015/16 04. GNOSEOLOGÍA La gnoseología es la disciplina filosófica que se ocupa del conocimiento, se encarga de elaborar teorías del conocimiento, también llamada epistemología. Una teoría del conocimiento es

Más detalles

ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES PSICOLOGÍA GENÉTICA- JEAN PIAGET

ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES PSICOLOGÍA GENÉTICA- JEAN PIAGET ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES PSICOLOGÍA GENÉTICA- JEAN PIAGET Biografía de Jean Piaget (Neuchâtel, Suiza, 1896-Ginebra, 1980) Psicólogo suizo. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología

Más detalles

EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN

EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN INTRODUCCIÓN En la filosofía kantiana ( Idealismo transcendental ) culminan las tres corrientes filosóficas principales

Más detalles

Bachillerato A Distancia. Filosofía. 1º Bach. A DISTANCIA

Bachillerato A Distancia. Filosofía. 1º Bach. A DISTANCIA Curso 2018-9 Filosofía 1º Bach. A DISTANCIA Todos los contenidos e instrucciones fundamentales están en la página WEB de la materia, que se encuentra en la siguiente ruta: www.sabuco.com OFERTA EDUCATIVA

Más detalles