Asesoramiento en Inversiones Financieras

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Asesoramiento en Inversiones Financieras"

Transcripción

1 #86 / Octubre 2017 COMPLIANCEREPORT Publicación mensual gratuita de GRUPO DEL SUR ASESORES Asesoramiento en Inversiones Financieras Con el fin de ofrecer una eficiente Administración de Patrimonios, Grupo del Sur les presenta los conceptos y características esenciales a la hora de buscar y entender una buena opción de inversión de cartera. Nuestro enfoque se basa en la estructuración de portafolios diversificados que se ajusten al perfil de cada cliente, dependiendo de sus objetivos de rentabilidad, aversión al riesgo, horizonte temporal, nivel de liquidez, actividad pro-fesional, núcleo familiar, etc, combinados con la situación actual del mercado. Trabajamos con los mejores corredores de Bolsa del mercado, con más de 30 años de trayectoria en la plaza local y con experiencia en los más altos cargos directivos de la Bolsa de Valores de Montevideo Productos Financieros Bonos: Son títulos de deuda emitidos a mediano y largo plazo por gobiernos, organismos multilaterales de crédito, municipalidades y empresas privadas a los efectos de captar fondos de los mercados. Habitualmente son emitidos con una tasa anual, fija o variable, e intereses pagaderos semestralmente (cupón), obligándose el deudor a pagar al tenedor del bono el valor nominal a la fecha de vencimiento o en algunos casos antes dependiendo de las condiciones establecidas, por ejemplo si se estipulan amortizaciones parciales o totales. Bonos de alta calificación: Bonos del Tesoro Americano, Bonos Alemanes, Bonos de Francia y Canadá Bonos de mercados emergentes: Uruguay: - Bonos globales emitidos en USD, Euros y UI - Bonos del Tesoro locales en USD Obligaciones Negociables (ON): Las obligaciones son valores por los cuales, quien suscribe, se obliga a pagar una suma de dinero a una determinada fecha, en condiciones establecidas. Al igual que en el caso de los bonos del tesoro, habitualmente son emitidos con una tasa anual, fija o variable, e intereses pagaderos semestralmente. La emisión de obligaciones es un mecanismo utilizado por una sociedad, cuando necesita recursos dinerarios de importancia. La relación fundamental que justifica su creación es un contrato de préstamo. Algunas ON's circulando en el mercado. CONAPROLE (Conahorro), BHU, DUCSA, Puertas del Sur, UTE Letras de Regulación Monetaria (LRM): El Banco Central del Uruguay (BCU) emite Letras de Regulación Monetaria con el objetivo de regular la liquidez estructural del sistema financiero. Para cumplir con este propósito, cuenta actualmente con dos instrumentos esenciales, las LRM en pesos uruguayos y las LRM en unidades indexadas. Estas últimas ofrecen una cobertura frente a la inflación. Las LRM en moneda nacional se emiten actualmente a plazos de aproximadamente 30, 60, 90, 120, 180, 270, 360 y 720 días, mientras que las nominadas en unidades indexadas (UI) se emiten a plazos de 1 y 2 años. Las LRM son cupón cero, es decir que no van a pagar cupones ni semestral ni anualmente, se paga al vencimiento de la Letra.

2 Indicadores de interés Indicador Período Valor IPC (Var. 12 Meses) IPPN (Var. 12 Meses) ICC (Var. 12 Meses) IMS (Var. 12 Meses) Desempleo (Tasa) 9/ 17 9/ 17 8/ 17 8/ 17 8/ % 3.30% 9.00% 9.60% 7.58% COTIZACIONES DE MONEDA Moneda Valor Compra Valor Venta Dolar USA Peso Argentino Real Euro 28,90 1,30 8,51 33,33 29,90 2,00 9,71 36,34 Base Ficta de Contribución (BFC) Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC) Salario mínimo nacional Salario mínimo Servicio Doméstico $ 936,63 $ $ $ 1014,49 FUENTE WEB INE/BPS

3 TIPO DE CAMBIO Sin rumbo claro para el tipo de cambio El billete verde finalizó al alza por tercera semana seguida y alcanzó el máximo en el año. La evolución del dólar estadounidense en el mercado local no muestra claramente cuál es el rumbo que puede tomar, teniendo en cuenta su comportamiento durante la semana pasada y que existen factores a nivel internacional que pueden llegar a tener alguna incidencia. El tipo de cambio finalizó el viernes pasado en promedio a $ 29,384 con apenas un incremento de 0,02%. A pesar de este leve incremento, vuelve a alcanzar un nuevo máximo en más de 14 meses: el 4 de agosto del 2016 había llegado a $ 29,425. Como consecuencia de ello, registró un incremento semanal "punta a punta" de 0,75% y configura la tercera semana consecutiva que cierra al alza. Acumula por lo tanto, un aumento de 1,5% en lo que va de octubre y 0,44% en lo que va del año. Operadores cambiarios consultados por Economía & Mercado indicaron que, dado los buenos niveles de liquidez observados, y teniendo en cuenta que no hay a priori factores dentro del mercado local que puedan generar una presión significativa sobre el billete verde, es de esperarse que las variaciones puedan surgir principalmente desde el mercado exterior. Más específicamente, el dólar no ha mostrado correlación positiva con lo sucedido a nivel regional y por lo tanto, se supone que las modificaciones tendrán su causa esencialmente en factores que puedan surgir a nivel internacional.

4 Las expectativas de los agentes están teniendo incidencia en la divisa estadounidense, que ha continuado con su debilitamiento frente a otras monedas, como por ejemplo el euro, en tanto el índice dólar descendió en la semana pasada 0,75%. Adicionalmente, continúan los conflictos geopolítcos de Estados Unidos, y por lo tanto, se esperan para esta semana nuevos anuncios por parte del Presidente Donald Trump, que pueden generar presión sobre el tipo de cambio. Teniendo en cuenta estos factores, no parece tarea sencilla para los agentes poder predecir una posible evolución del billete verde. Amenazas en el frente fiscal El déficit fiscal pasó, entre 2016 y los 12 meses cerrados en agosto, del 3,9 al 3,3% del PIB El déficit fiscal pasó, entre 2016 y los 12 meses cerrados en agosto, del 3,9 al 3,3% del PIB. La mejoría se reduce a la mitad si se tiene en cuenta que, como consecuencia del cierre transitorio de la refinería, Ancap ha reducido en 0,3 puntos del PIB el stock de petróleo y derivados, dando lugar a una mejoría en su resultado desde el punto de vista fiscal. Demasiado poco lo que se ha mejorado, para el impacto que está teniendo el aumento del IRPF que apunta a 0,7 puntos del PIB en términos anuales. Ocurre que, en la otra mano, tenemos el impacto adverso sobre las cuentas públicas de la desaceleración de la inflación, que hace crecer a los ingresos bastante menos de lo que crecen los gastos, en su mayoría indizados y con aumentos que tuvieron en cuenta la inflación del año pasado, considerablemente mayor a la actual. En principio, este mismo panorama debería seguir presente en los próximos meses, hasta que cese (en enero) el efecto "escalón" del aumento del IRPF y la inflación se estabilice en términos interanuales. Por lo que, de aquí a fin de año, cabe esperar que el déficit tienda al 3,5% del producto, cuando vuelva a operar la refinería. Pero más allá de eso, hay factores que constituyen amenazas que ponen en riesgo el cumplimiento de la meta de 2,5% del PIB que fue establecida por el MEF para 2019, que se ha mantenido a pesar de que los déficit de los años anteriores han venido siendo mayores a los planteados en el presupuesto en 2015 (para el año pasado se proyectaba un déficit de 3,1% y para este de 2,9%). Cuáles son esas amenazas?

5 Una, lo que sucederá el primero de enero próximo con el balance entre tarifas y salarios públicos (ni hablemos de las pasividades, que vuelan a otra altura). Por un lado, los salarios recibirán un aumento general por la inflación pasada más los aumentos individuales dispuestos por las leyes de presupuesto y rendición de cuentas que entren en vigencia en esa fecha y que promediarán algún punto más. Por otro lado, las tarifas de las empresas estatales subirán en promedio menos que la inflación pasada, si nos atenemos a declaraciones de funcionarios. Es notorio que hay casos en los que las tarifas han estado exageradamente altas para allegar recursos a la Tesorería y que los "tiempos políticos" parecen apuntar a que esa situación deba ser atenuada. Dos, la rendición de cuentas del año 2017 que se procesará en el Parlamento en el segundo semestre del año que viene. Este año el MEF "la sacó barata" y el presupuesto se aprobó con supuestos de crecimiento que quedarán "cortos" (2% este año y 2,5% el próximo). Pero cuando se reabra la discusión en 2018, tendremos sobre la mesa un crecimiento mayor al 3% en 2017 y proyecciones también mayores a 3% para 2018, por lo que se habrá generado un nuevo "espacio fiscal adicional". Parece difícil que el MEF pueda resistir entonces la presión de las bancadas parlamentarias del gobierno a que esos recursos imprevistos se vuelquen al cumplimiento de promesas electorales. Tres, el crecimiento de la inversión pública en el camino hacia las elecciones. En los últimos dos años electorales, la inversión pública fue de 3,3% del PIB y a esta misma altura en dichos gobiernos se estaba por debajo de ese nivel: 2,5 puntos en agosto de 2007 y 3,1 en agosto de Ahora, en los 12 meses a agosto de 2017 la inversión pública alcanzó a 2,3% del PIB por lo que, de volverse al nivel de los últimos años electorales, habrá de subir en un punto del PIB. Sin embargo, una parte importante de la inversión pública se realiza ahora por fuera del presupuesto y de los números fiscales, mediante PPP. En estos casos, no se registra la inversión inicial y el flujo de intereses de la deuda que la financia, como sucede en los casos tradicionales de inversión pública, sino un flujo de gastos presupuestales durante la vigencia de la concesión. Por lo tanto, es probable que esta vez la inversión pública registrada en las cuentas fiscales no suba tanto como en períodos pre electorales anteriores. Cuatro, como caso particular de lo referido en el párrafo anterior, están las inversiones a ser realizadas por el sector público para apoyar la inversión privada de la empresa UPM. Se ha manejado una cifra de US$ millones, la que podrá tener mayor o menor impacto fiscal según se realice mediante PPP y según desplace o no la realización de otras inversiones públicas. Dicho sea de paso, en los dos casos anteriores de grandes emprendimientos en la misma industria, hubo inversiones públicas en infraestructura considerablemente menores a la cifra que ahora se maneja, por lo que sería deseable conocer el "balance fiscal" de este proyecto privado y la justificación de semejante aporte desde el sector público. Quinto, si bien lo más probable es que en los próximos dos años tengamos más de lo mismo de lo que venimos teniendo en el escenario externo, no deja de ser una eventual amenaza un cambio en ese escenario, que vuelva más difícil mantener nuestra adicción al endeudamiento público como forma de evitar los ajustes que se siguen postergando desde hace años. Un deterioro de ese escenario agravaría nuestro desbalance fiscal y al mismo tiempo volvería más oneroso su financiamiento. FUENTE DIARIO EL PAIS URUGUAY

6 DE INTERES Los hoteles que apuestan a los servicios limitados Las grandes cadenas lanzan marcas de rango medio para reducir los costos de operación, bajar las tarifas, captar más público y transitar de mejor manera los vaivenes de la demanda turística y corporativa. En un contexto complicado para la hotelería por la baja rentabilidad de las inversiones con costos locales elevados y tarifas que no resultan competitivas, las grandes cadenas hoteleras apuestan a marcas de rango medio. Ofrecen espacios de calidad pero servicios de atención al cliente limitados para reducir los costos fijos y así poder bajar las tarifas, captar más público y navegar mejor durante los momentos de crisis del mercado. Si bien cada caso es particular, tanto por su ubicación, plaza hotelera, tipo de mercado y de empresa que lo administre, en promedio las tarifas que se cobran en este tipo de hoteles rondan desde los US$ 60 por noche para un tres estrellas hasta US$ 90 en los casos de categorías más altas. El monto de inversión de construcción sin contar la tierrapromedia los US$ por habitación, deja una rentabilidad que ronda 8 por ciento en dólares antes de impuestosy demanda una ocupación del 40 por ciento para alcanzar el punto de equilibrio y 65 por ciento para ser rentables. La clave está en la reducción de los costos de operación dado que al ofrecer menos servicios necesitan menos personal fijo. Para su éxito es clave, además del precio a cobrar por noche, que sea limpio, moderno, ofrezca buen equipamiento en la habitación, desayuno, wifi y que esté muy bien ubicado. El público objetivo, si bien depende mucho de la localidad que se trate, suele tener un fuerte componente corporativo y, en menor medida, turístico. Mariano Carrizo, director ejecutivo de la consultora especializada en real estate hotelero SFC Worldwide, definió esta tipología: "Los hoteles selected services son muy amplios, pueden alcanzar hasta hoteles que usualmente

7 podrían denominarse como de 4 estrellas porque no dependen sólo del tamaño de la habitación o del precio, sino de los servicios con los que cuenta. La diferencia principal con los full services es cómo está encarado el sector de alimentos y bebidas restaurante y bares asociados, qué tratamiento le den a esto dependiendo de cada cadena y bandera hotelera". Además, agregó, que no debería tener centro de convenciones aunque sí podría tener alguna pequeña sala de reuniones, piscina, spa, amenities ni locales comerciales pero podría tener un restaurante a la carta que atienda solo de noche o únicamente un mostrador con sandwiches sin mesas ni personal en los casos de menor categoría". Aldo Elías, presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), explicó que "desde 2015 empezó a cambiar la tendencia y, por ejemplo, el servicio de alimentos y bebidas pasó a transformarse en uno de los puntos fuertes de la operación. Estos hoteles cuentan con poca cantidad de habitaciones y un número mínimo de recursos humanos afectados por lo cual logran ser 20 por ciento más eficientes que los de servicio completo, en su relación entre ingresos y egresos. El mayor gasto de un full service son los salarios y, al reducir considerablemente los departamentos de Servicios, se logra mejorar esa relación". FUENTE DIARIO LA NACION ARGENTINA Para este asesor, "la diferencia en el costo de construcción entre un cuatro estrellas full service y uno igual selected service no varía tanto. Los más completos demandan más metros cuadrados para el centro de convenciones y el área de equipamiento de cocina pero en la inversión global eso no mueve tanto la aguja. La diferencia está puesta más en los costos operativos y en determinar si la inversión en el terreno fue muy cara y hay que rentabilizarla. Son hoteles muy livianos de operar, dado que necesitan alrededor de 30 empleados para atender 100 habitaciones, con lo cual con 60 por ciento de ocupación a una tarifa de US$ 70 por noche ya es interesante. Este tipo de hoteles tienen un punto de equilibrio más bajo y son menos susceptibles a las crisis", aunque también depende de los parámetros y estándares mínimos de inversión que exige cada bandera. Según citó Carrizo, un informe de la consultora de hotelería STR Global estimó que 90 por ciento del pipeline de hoteles que se construyó el año pasado en los Estados Unidos era selected service: "Son establecimientos con un mercado más amplio, menos permeables a crisis y además, como viajar se está haciendo cada vez más barato con las low cost y Airbnb que están desestructurando el mercado, el flujo de gente que se movilizará a nivel mundial será justamente el público de este tipo de hoteles. Todos los segmentos crecen pero en la franja intermedia y media baja es donde hay más volumen", destacó el consultor.

8 NUESTROS SERVICIOS Ser el punto de contacto para el inversor extranjero. Algunos de nuestros servicios: Información macro y sectorial. Informaciones a medida, como ser datos macroeconómicos, mercado de trabajo, impuestos y aspectos legales. Programas de incentivo a las inversiones, localización, y costos. Contacto con los principales actores. con entidades de gobierno, instituciones financieras, cámaras empresariales, centros de I+D y socios potenciales, entre otros Publicación de oportunidades de inversión. Periódicamente publicamos en nuestro compliance información sobre proyectos de inversión. grupodelsur a s e s o r e s SECTORES DE INTERES INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN La construcción ha sido uno de los sectores de mayor recepción de inversión, lo que ha permitido que registre un período de gran dinamismo en los últimos diez años. El sector cuenta con interesantes ventanas de oportunidad derivadas de nuevas figuras en el marco normativo nacional, como la Ley de Participación Público Privada y la Ley de Promoción de la construcción de vivienda de interés social. LOGÍSTICA Uruguay se ha posicionado muy bien en el Cono Sur en virtud de las importantes ventajas que ofrece para el desarrollo de actividades logísticas. Ubicación geográfica, marco normativo e infraestructura se combinan una fuerte institucionalidad de apoyo al sector.

9 España, tercer país de la UE donde más ha crecido el riesgo de pobreza desde 2008 El porcentaje de españoles en riesgo de pobreza y exclusión se situó en 2016 en el 27,9%, cuatro puntos y medio más que la media europea La crisis de 2008, dicen las cifras macroeconómicas, quedó atrás. Esta es una verdad lejana para casi un cuarto de la población europea y para un 28% de la española. A finales de 2016, 117,5 millones de los 502 millones de ciudadanos de la UE estaban en riesgo de pobreza o exclusión social, según datos que ha hecho públicos este lunes Eurostat con motivo del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza. España está en peor situación que la media europea en esta materia, el séptimo por la cola de los 28. Aunque la situación mejoró en 2015 y 2016, el número de españoles en el umbral de la pobreza es aún 4,1 puntos porcentuales mayor que en 2008, lo que la sitúa como el tercer país donde más ha aumentado esta tasa entre 2008 y 2016, solo por detrás de Grecia (del 28,1% al 35,6%) y Chipre (del 23,3% al 27,7%). La UE considera que una persona está en riesgo de pobreza o exclusión social cuando está en uno de estos tres supuestos: cuando los ingresos no alcanzan el umbral de la pobreza (el 60% del ingreso nacional medio después de pagar impuestos); cuando está severamente privada de medios materiales (cuando no puede pagar el alquiler, la hipoteca o las facturas, la calefacción, imprevistos, carne o pescado, no tiene coche, lavadora, teléfono o no puede irse de vacaciones ni una semana al año); o cuando vive en un hogar con muy baja intensidad laboral (donde los mayores de 18 años no estudiantes hayan trabajado menos del 20% de su potencial de trabajo en el último año). Con estas premisas, Eurostat constata que un 23,4% de los europeos cumplen al menos uno de los tres requisitos, lo que los sitúa en riesgo de pobreza o exclusión social. El miembro de la UE con el menor porcentaje de personas en esa situación es la República Checa, con un 13,3%, seguido de Finlandia (16,6%), Dinamarca (16,7%) y Holanda (16,8%). En el otro extremo, se sitúa Bulgaria, donde cuatro de cada diez personas están en riesgo de pobreza o exclusión, seguida de Rumania (38,8%), Grecia (35,6%) y Lituania (30,1%). Además de estos países, solo Croacia y Letonia (28,5%) están en peor situación que España (27,9%). Destaca Eurostat que el porcentaje de personas en este situación se ha reducido en los últimos años, después de aumentar en 2010, 2011 y En este último año fue cuando marcó su nivel máximo, el 24,7% de la población (la serie arranca en 2005 con una cifra del 25,8%, pero es una estimación). Después, ha ido decreciendo todos los años hasta el 23,3% de FUENTE DIARIO EL PAIS ESPAÑA

10

Asesoramiento en Inversiones Financieras

Asesoramiento en Inversiones Financieras #90 / Julio 2018 COMPLIANCEREPORT Publicación mensual gratuita de GRUPO DEL SUR ASESORES Asesoramiento en Inversiones Financieras Con el fin de ofrecer una eficiente Administración de Patrimonios, Grupo

Más detalles

Asesoramiento en Inversiones Financieras

Asesoramiento en Inversiones Financieras #91 / Agosto-Setiembre 2018 COMPLIANCEREPORT Publicación mensual gratuita de GRUPO DEL SUR ASESORES Asesoramiento en Inversiones Financieras Con el fin de ofrecer una eficiente Administración de Patrimonios,

Más detalles

Productos Financieros

Productos Financieros Con el fin de ofrecer una eficiente Administración de Patrimonios, Grupo del Sur les presenta los conceptos y características esenciales a la hora de buscar y entender una buena opción de inversión de

Más detalles

Asesoramiento en Inversiones Financieras

Asesoramiento en Inversiones Financieras #87 / Noviembre 2017 COMPLIANCEREPORT Publicación mensual gratuita de GRUPO DEL SUR ASESORES Asesoramiento en Inversiones Financieras Con el fin de ofrecer una eficiente Administración de Patrimonios,

Más detalles

Asesoramiento en Inversiones Financieras

Asesoramiento en Inversiones Financieras #84 / Agosto 2017 COMPLIANCEREPORT Publicación mensual gratuita de GRUPO DEL SUR ASESORES Asesoramiento en Inversiones Financieras Con el fin de ofrecer una eficiente Administración de Patrimonios, Grupo

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $350,000,000,000 CODENSA S.A. E.S.P.

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $350,000,000,000 CODENSA S.A. E.S.P. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $350,000,000,000 CODENSA S.A. E.S.P. JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: EMISOR: Bonos Ordinarios. Codensa S.A. E.S.P. SERIES

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS PROGRAMA DE BONOS POR $1,9 BILLONES EMGESA S.A. ESP

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS PROGRAMA DE BONOS POR $1,9 BILLONES EMGESA S.A. ESP INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS PROGRAMA DE BONOS POR $1,9 BILLONES EMGESA S.A. ESP JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: EMISOR: MONTO DE LA EMISIÓN: VALOR NOMINAL: NÚMERO DE SERIES:

Más detalles

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS Y PAPELES COMERCIALES BAVARIA S.A. 2011

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS Y PAPELES COMERCIALES BAVARIA S.A. 2011 INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS Y PAPELES COMERCIALES BAVARIA S.A. 2011 JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: Bonos Ordinarios. EMISOR: Bavaria

Más detalles

Reporte Mensual Diciembre 2014

Reporte Mensual Diciembre 2014 Reporte Mensual Diciembre 2014 Actividad Bursátil ACTIVIDAD BURSÁTIL MENSUAL....3 Mercado Primario...3 Mercado Secundario....4 Principales Instrumentos... 5 Evolución del Mercado... 6 Indicadores... 7

Más detalles

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin  Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas COSTA RICA Julio - Septiembre 2017 MED Greivin Salazar Álvarez MED Greivin Hernández González MED Roxana Morales

Más detalles

Asesoramiento en Inversiones Financieras

Asesoramiento en Inversiones Financieras #88 / Mayo 2018 COMPLIANCEREPORT Publicación mensual gratuita de GRUPO DEL SUR ASESORES Asesoramiento en Inversiones Financieras Con el fin de ofrecer una eficiente Administración de Patrimonios, Grupo

Más detalles

El tipo de cambio acumula 5 caídas mensuales consecutivas

El tipo de cambio acumula 5 caídas mensuales consecutivas El tipo de cambio acumula 5 caídas mensuales consecutivas De acuerdo a la última información publicada por le INE, en el mes de marzo, el tipo de cambio promedio mensual ascendió a 28,4 pesos por dólare

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS ORDINARIOS POR 3 BILLONES Y SUBORDINADOS 2011 BANCO DAVIVIENDA JUNIO DE 2013

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS ORDINARIOS POR 3 BILLONES Y SUBORDINADOS 2011 BANCO DAVIVIENDA JUNIO DE 2013 INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS ORDINARIOS POR 3 BILLONES Y SUBORDINADOS 2011 BANCO DAVIVIENDA JUNIO DE 2013 ENTIDAD EMISORA El Banco Davivienda es una entidad privada, que

Más detalles

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL AÑO 2014

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL AÑO 2014 El modelo desarrollado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE) permite hacer pronósticos de corto plazo, sobre tres variables relevantes del desempeño

Más detalles

Composición de las inversiones. al 31/12/2014

Composición de las inversiones. al 31/12/2014 Composición de las inversiones al 31/12/2014 Rentabilidad generada en el año 2014 Sr/a Profesional: En atención a lo establecido en el art. 72 de la ley 17.738, se informa la composición del portafolio

Más detalles

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual:

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual: Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas 2017 17/02/2017 1.- Situación Actual: En el 2016, el sector comercial reportó menores ventas en comparación al año anterior. De acuerdo

Más detalles

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin  Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas COSTA RICA Septiembre Diciembre 2017 MED Greivin Salazar Álvarez MED Greivin Hernández González MED Roxana Morales

Más detalles

LA RELACIÓN DOLAR/EURO 2010 Y PERSPECTIVAS 2011

LA RELACIÓN DOLAR/EURO 2010 Y PERSPECTIVAS 2011 LA RELACIÓN DOLAR/EURO EL PRECIO DEL PETROLEO 2010 Y PERSPECTIVAS 2011 LA RELACIÓN DOLAR/EURO 2010 Y PERSPECTIVAS 2011 LA RELACIÓN EN EL 2010 En la primera mitad de este año, el dólar norteamericano experimentó

Más detalles

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS CMR FALABELLA S.A.

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS CMR FALABELLA S.A. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS CMR FALABELLA S.A. JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: EMISOR: MONTO DE LA EMISIÓN: Bonos Ordinarios,

Más detalles

ÍNDICE. 1. Contexto nacional 1.1 Análisis Macroeconómico 1.2 Evolución del crédito y la mora en España 2. Síntesis

ÍNDICE. 1. Contexto nacional 1.1 Análisis Macroeconómico 1.2 Evolución del crédito y la mora en España 2. Síntesis B mensual Septiembre 2015 ÍNDICE 1. Contexto nacional 1.1 Análisis Macroeconómico 1.2 Evolución del crédito y la mora en España 2. Síntesis 1.1 Contexto nacional: Análisis macroeconómico Frente al debilitamiento

Más detalles

Primer Contrato de Participación Público-Privada (PPP) Evolución de los títulos de deuda. Letras de Regulación monetaria: Bonos globales en UI y USD:

Primer Contrato de Participación Público-Privada (PPP) Evolución de los títulos de deuda. Letras de Regulación monetaria: Bonos globales en UI y USD: MERCADO LOCAL Producción Industrial El Índice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera que elabora el Instituto Nacional de Estadística avanzó 8,8% en Abril de 2015 con respecto al mismo mes del

Más detalles

Informe de Coyuntura Económica

Informe de Coyuntura Económica Informe de Coyuntura Económica Enero 2011 INDICE Adriana Rodríguez Jefe de Estrategia de Inversiones Andrés Víquez Director de Puesto de Bolsa Índice Mensual de Actividad Económica.1 Tasas de Interés...2

Más detalles

INFORME FINANCIERO. Departamento de Economía de Federación Gremial. II Trimestre 2017

INFORME FINANCIERO. Departamento de Economía de Federación Gremial. II Trimestre 2017 INFORME FINANCIERO Departamento de Economía de Federación Gremial II Trimestre 2017 Córdoba 1868 S2000AXD Rosario, Santa Fe Tel. (00 54 341) 4257149 economia@fecoi.org.ar RESÚMEN EJECUTIVO El Banco Central

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

BCU continúa suavizando la caída del tipo de cambio con compras récord

BCU continúa suavizando la caída del tipo de cambio con compras récord BCU continúa suavizando la caída del tipo de cambio con compras récord De acuerdo a la información publicada por el INE, en el primer mes del 2018, el tipo de cambio promedio alcanzó a 28,572 pesos por

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS PROGRAMA DE BONOS POR $1,5 BILLONES CITIBANK-COLOMBIA S.A.

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS PROGRAMA DE BONOS POR $1,5 BILLONES CITIBANK-COLOMBIA S.A. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS PROGRAMA DE BONOS POR $1,5 BILLONES CITIBANK-COLOMBIA S.A. JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: EMISOR: Bonos Ordinarios y/o Bonos Subordinados Citibank-Colombia

Más detalles

Nueva Emisión de Eurobonos Nuevas noticias de la FED Calificación Internacional del INS. Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4

Nueva Emisión de Eurobonos Nuevas noticias de la FED Calificación Internacional del INS. Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 3 Nº 44 5 de Mayo de 2014 Tipo de cambio BCCR Venta 559,63 Compra 544,82 Nueva Emisión de Eurobonos Nuevas noticias de la FED Calificación Internacional

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS DE DEUDA PÚBLICA INTERNA Y PAPELES COMERCIALES - ECOPETROL S.A. JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: Bonos de Deuda

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO 28 de junio de 2018 CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN DE

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN FEBRERO 2011 RESUMEN EJECUTIVO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN FEBRERO 2011 RESUMEN EJECUTIVO RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN FEBRERO 2011 RESUMEN EJECUTIVO La aplicación de la encuesta mensual de expectativas de inflación

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA: Banco Central vuelve a reducir proyección de crecimiento para 2016

INFORME DE COYUNTURA: Banco Central vuelve a reducir proyección de crecimiento para 2016 06 de junio de 2016 INFORME DE COYUNTURA: Banco Central vuelve a reducir proyección de crecimiento para 2016 I. Principales conclusiones del IPOM de junio del Banco Central El lunes 6 de junio de 2016

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana República Dominicana en el Contexto Latinoamericano e Internacional y sus Perspectivas Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana

Más detalles

18 de enero de 2011.

18 de enero de 2011. MEMORANDUM INFORMATIVO EMISION DE NOTAS DEL TESORO EN PESOS URUGUAYOS Y UNIDADES INDEXADAS, INTEGRABLES EN MONEDA NACIONAL, DOLARES ESTADOUNIDENSES E INSTRUMENTOS EMITIDOS POR EL BCU. 18 de enero de 2011.

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS (01/07/ /12/2013) PROGRAMA DE BONOS POR $1,5 BILLONES CITIBANK-COLOMBIA S.A.

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS (01/07/ /12/2013) PROGRAMA DE BONOS POR $1,5 BILLONES CITIBANK-COLOMBIA S.A. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS (01/07/2013 31/12/2013) PROGRAMA DE BONOS POR $1,5 BILLONES CITIBANK-COLOMBIA S.A. DICIEMBRE DE 2013 CLASE DE TÍTULO: EMISOR: Bonos Ordinarios y/o

Más detalles

Resumen semanal: Semana del 13 de Febrero al 17 de Febrero. Resumen Semanal

Resumen semanal: Semana del 13 de Febrero al 17 de Febrero. Resumen Semanal Resumen semanal: Semana del 13 de Febrero al 17 de Febrero. Resumen Semanal 17 de Febrero de 2017 17 de febrero de 2017 Destacados de la Semana Semana de records en Wall Street Petrobras recibió upgrade

Más detalles

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR Más del 95% de los encuestados considera que el Banco de la República mantendrá la tasa de interés de intervención en 4,5% durante su próxima Junta Directiva. Después de incrementos mensuales de 25 puntos

Más detalles

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014 Programa Macroeconómico 2014-15 Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014 Contenido Balance economía nacional en el 2013 Programa

Más detalles

EL SALVADOR 3 PERFIL DE LA ECONOMÍA PARA 2012

EL SALVADOR 3 PERFIL DE LA ECONOMÍA PARA 2012 EL SALVADOR EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA EN EL PRIMER SEMESTRE, REVISIÓN DEL PRONÓSTICO DE 2011 Y PERFIL ECONÓMICO PARA EL AÑO 2012 3 PERFIL DE LA ECONOMÍA PARA 2012 1. Marco general de referencia En el ámbito

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos Análisis Datos Cuentas Nacionales - BCU Primer Trimestre 2017

Departamento de Estudios Económicos Análisis Datos Cuentas Nacionales - BCU Primer Trimestre 2017 Departamento de Estudios Económicos Análisis Datos Cuentas Nacionales - BCU Primer Trimestre 2017 1. De acuerdo con la última publicación del Banco Central del Uruguay (BCU), relativa a las Cuentas Nacionales,

Más detalles

mensual Septiembre 2016

mensual Septiembre 2016 B mensual Septiembre 2016 ÍNDICE 1. Contexto nacional 1.1 Análisis Macroeconómico 1.2 Evolución del crédito y la mora en España 2. Síntesis 1.1 Contexto nacional: Análisis macroeconómico El Producto Interior

Más detalles

Observatorio de la Industria Hotelera Española

Observatorio de la Industria Hotelera Española www.pwc.es Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Primavera-Semana Santa 15 Índice Sección I: Índice OHE General. 4 Sección II: Coyuntura y perspectivas macroeconómicas. 5 Índice OHE

Más detalles

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES Helm Fiduciaria S.A.

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES Helm Fiduciaria S.A. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS FIDEICOMISO DE ADMINISTRACION Y GARANTIA 3-034 COVIANDES (01/07/2013 31/12/2013) DICIEMBRE DE 2013 CLASE DE TÍTULO: BONOS ORDINARIOS EMISOR: Patrimonio

Más detalles

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Palabras del Presidente del BCN sobre el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Al cierre del primer semestre de 2015, el desempeño macroeconómico del país permanece uno de los más sólidos de Centroamérica.

Más detalles

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA MARZO 2014 Visión: Ser el líder en microfinanzas en Perú, ofreciendo servicios de ahorro, crédito, seguros y servicios de pago. Propósito: Erradicar la exclusión

Más detalles

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 10 19 de junio de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,93 Compra 493,11 Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág

Más detalles

Emisión de Notas del Tesoro en Unidades Indexadas

Emisión de Notas del Tesoro en Unidades Indexadas MERCADO LOCAL Emisión de Notas del Tesoro en Unidades Indexadas El Ministerio de Economía y Finanzas emitió UI 76 millones adicionales de la Nota del Tesoro Serie 19 con vencimiento el 27 de Setiembre

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS DIRECCIÓN TÉCNICA Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* Abril de 2000 * Basado en los últimos indicadores dados a conocer por BANXICO, SHCP,

Más detalles

Spreads sobre bonos alemanes a 10 años (puntos básicos) Fuente: Bloomberg Italia España Francia

Spreads sobre bonos alemanes a 10 años (puntos básicos) Fuente: Bloomberg Italia España Francia Spreads sobre bonos alemanes a 10 años (puntos básicos) 350 150-50 jul-yy may-yy ene-yy nov-yy jul-yy may-yy ene-yy nov-yy jul-yy may-yy ene-yy nov-yy Fuente: Bloomberg Italia España Francia 2007.3 2007.4

Más detalles

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Hacienda Ministerio de Hacienda Dirección General de Crédito Público Plan de Financiamiento Anual 2017 Santo Domingo, Distrito Nacional CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO 2017... 4

Más detalles

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS BANCO FALABELLA S.A.

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS BANCO FALABELLA S.A. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS BANCO FALABELLA S.A. JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: Bonos Ordinarios. EMISOR: Banco Falabella

Más detalles

El Banco Central de Chile presenta el Informe de Estabilidad Financiera del segundo semestre de 2007

El Banco Central de Chile presenta el Informe de Estabilidad Financiera del segundo semestre de 2007 NOTA DE PRENSA El Banco Central de Chile presenta el Informe de Estabilidad Financiera del segundo semestre de 2007 En el actual contexto de turbulencias financieras externas, es importante destacar que

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. 1 Departamento de Economía - Fecoi

RESUMEN EJECUTIVO. 1 Departamento de Economía - Fecoi RESUMEN EJECUTIVO El relevamiento del INDEC informó aumentos de precios en el transcurso de 2017 del 24,8%, superando la meta inflacionaria del 17% estipulada por el BCRA para todo el año, en un contexto

Más detalles

No olvide que la semana pasada:

No olvide que la semana pasada: Centralweek 1 de Octubre de 2018 No olvide que la semana pasada: 1. La Reserva Federal sube tasas. 2. Se acordó aumentar el crédito del FMI a Argentina. 3. Tasa del BanRep permanece estable. 4. En agosto

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS (01/07/ /12/2013) PROGRAMA DE BONOS POR $1,9 BILLONES EMGESA S.A.

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS (01/07/ /12/2013) PROGRAMA DE BONOS POR $1,9 BILLONES EMGESA S.A. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS (01/07/2013 31/12/2013) PROGRAMA DE BONOS POR $1,9 BILLONES EMGESA S.A. ESP DICIEMBRE DE 2013 CLASE DE TÍTULO: EMISOR: MONTO DE LA EMISIÓN: VALOR

Más detalles

Más del 95% de los encuestados considera que el Banco de la República mantendrá la tasa de intervención en 4,5% en su próxima reunión.

Más del 95% de los encuestados considera que el Banco de la República mantendrá la tasa de intervención en 4,5% en su próxima reunión. Más del 95% de los encuestados considera que el Banco de la República mantendrá la tasa de intervención en 4,5% en su próxima reunión. En la medición de julio, más del 95% de los encuestados considera

Más detalles

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS HIPOTECARIOS VIS CREDIFAMILIA COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO S.A. (CREDIFAMILIA S.A.). JUNIO DE 2013 CLASE DE

Más detalles

MEMORANDUM INFORMATIVO

MEMORANDUM INFORMATIVO MEMORANDUM INFORMATIVO EMISION DE NOTAS DEL TESORO EN PESOS URUGUAYOS Y UNIDADES INDEXADAS, INTEGRABLES EN MONEDA NACIONAL, DOLARES ESTADOUNIDENSES E INSTRUMENTOS EMITIDOS POR EL BCU. 9 de marzo de 2012.

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN JUNIO 2011 RESUMEN EJECUTIVO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN JUNIO 2011 RESUMEN EJECUTIVO RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN JUNIO 2011 RESUMEN EJECUTIVO La encuesta mensual de expectativas de inflación y variación

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS SERFINANSA 2013

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS SERFINANSA 2013 INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS SERFINANSA 2013 JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: BONOS ORDINARIOS EMISOR: Servicios Financieros S. A. - Serfinansa S. A. MONTO CALIFICADO: $200.000

Más detalles

N al 09 de agosto de Contacto:

N al 09 de agosto de Contacto: N 527 03 al 09 de agosto de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Aumento de la deuda pública nacional Durante el primer trimestre de 2018 la deuda pública nacional registró una suba tanto en

Más detalles

POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA

POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA Guatemala, 22 de diciembre de 2011 A. PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL 2 1. Crecimiento económico El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que para 2012

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS (01/07/ /12/2013) EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $600,000,000,000 CODENSA S.A. E.S.P.

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS (01/07/ /12/2013) EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $600,000,000,000 CODENSA S.A. E.S.P. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS (01/07/2013 31/12/2013) EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $600,000,000,000 CODENSA S.A. E.S.P. DICIEMBRE DE 2013 CLASE DE TÍTULO: EMISOR: Bonos Ordinarios.

Más detalles

JUNIO DE 2013 ENTIDAD EMISORA

JUNIO DE 2013 ENTIDAD EMISORA INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS BANCO SANTANDER S.A. (Hoy BANCO CORPBANCA S.A.) 2010 JUNIO DE 2013 Fuente: BRC Investor Services

Más detalles

JUNIO DE 2013 ENTIDAD EMISORA

JUNIO DE 2013 ENTIDAD EMISORA INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS BANCO SANTANDER S.A. (Hoy BANCO CORPBANCA S.A.) 2008 JUNIO DE 2013 Fuente: BRC Investor Services

Más detalles

INFORME DIARIO DE LOS MERCADOS FINANCIEROS DOLARES

INFORME DIARIO DE LOS MERCADOS FINANCIEROS DOLARES INFORME DIARIO DE LOS MERCADOS FINANCIEROS DOLARES Septiembre 2 de 2005 Estadísticas del mercado interbancario de divisas HOY AYER Máxima 2,298.60 2,302.30 Mínima 2,292.90 2,296.00 Apertura 2,295.00 2,301.00

Más detalles

a 2,0% y mantuvieron su expectativa de crecimiento para el cuarto trimestre en 2,0% (Gráfico 2).

a 2,0% y mantuvieron su expectativa de crecimiento para el cuarto trimestre en 2,0% (Gráfico 2). OCTUBRE DE 2017 NO. 150 En la medición de octubre, un 88,7% de los analistas considera que el Banco de la República mantendrá inalterada la tasa de intervención en su próxima reunión, mientras un 11,3%

Más detalles

Nota de Prensa. Estudio sobre la situación del Retail en Europa. GfK prevé que el sector distribución crezca un 3,7% en España durante 2016

Nota de Prensa. Estudio sobre la situación del Retail en Europa. GfK prevé que el sector distribución crezca un 3,7% en España durante 2016 Nota de Prensa Estudio sobre la situación del Retail en Europa GfK prevé que el sector distribución crezca un 3,7% en España durante 2016 8 de junio de 2016 Para más información sobre el Estudio GfK Retail

Más detalles

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición. En la medición de agosto, crece la proporción de analistas que espera un incremento de tasas por parte del Banco de la República en su próxima reunión. Sin embargo, el 82% considera que el Emisor mantendrá

Más detalles

Nivel de Actividad I Trim Presupuesto Medidas Competitividad

Nivel de Actividad I Trim Presupuesto Medidas Competitividad Gerencia Asuntos Institucionales Nivel de Actividad I Trim. 2010 Presupuesto Medidas Competitividad Actividad 1. Durante el primer trimestre de 2010 se registró una variación positiva del PIB del orden

Más detalles

DICIEMBRE DE Fuente: BRC Investor Services S.A. SCV

DICIEMBRE DE Fuente: BRC Investor Services S.A. SCV INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS (01/07/2013 31/12/2013) PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS BANCO DE BOGOTA S.A. DICIEMBRE DE 2013 Fuente: BRC Investor

Más detalles

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO TRIMESTRAL DEL PIB (VAR. ANUAL)

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO TRIMESTRAL DEL PIB (VAR. ANUAL) JUNIO DE 2017 NO. 146 En la medición de junio, 49,1% de los analistas espera que en su próxima reunión el Banco de la República reduzca en 25 pbs la tasa de intervención, mientras un 47,2% considera que

Más detalles

La información presentada a continuación está relacionada con los estados financieros separados intermedios al 31 de diciembre de 2017.

La información presentada a continuación está relacionada con los estados financieros separados intermedios al 31 de diciembre de 2017. La información presentada a continuación está relacionada con los estados financieros separados intermedios al 31 de diciembre de 2017. Los Portales S.A. segmenta sus negocios en dos categorías: ventas

Más detalles

Contenido. Evolución del Índice de Condiciones Financieras (ICF)... 4

Contenido. Evolución del Índice de Condiciones Financieras (ICF)... 4 1 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Evolución del Índice de Condiciones Financieras (ICF)... 4 Determinantes de las condiciones financieras... 4 Anexos... 9 2 Resumen ejecutivo En el ejercicio de su atribución

Más detalles

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO TRIMESTRAL DEL PIB (VAR. ANUAL) GRÁFICO 1. TASA DE INTERVENCIÓN DEL BANREP

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO TRIMESTRAL DEL PIB (VAR. ANUAL) GRÁFICO 1. TASA DE INTERVENCIÓN DEL BANREP MARZO DE 2017 NO. 143 En la medición de marzo, 72% de los analistas espera que el Banco de la República baje su tasa de intervención en la próxima reunión, llevándola a 7,00%. En su última reunión, la

Más detalles

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR Más del 90% de los encuestados considera que el Banco de la República mantendrá la tasa de interés de intervención en 4,5% durante su próxima Junta Directiva. Desde septiembre del presente año, la tasa

Más detalles

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base Índice general 103,0. Alimentos y bebidas no alcohólicas 107,5. Bebidas alcohólicas y tabaco 116,1

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base Índice general 103,0. Alimentos y bebidas no alcohólicas 107,5. Bebidas alcohólicas y tabaco 116,1 IPC. 2016 Variación media anual. % Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Índice medio 2016 Variación media anual % > Media España % = Media < Media Lo que más sube en media. 2016 Patatas y sus

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) agosto 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Más detalles

Economía latinoamericana: riesgos comunes, desempeños diversos. VI Congreso Latinoamericano de Economía y Banca Quito, 13 de septiembre de 2018

Economía latinoamericana: riesgos comunes, desempeños diversos. VI Congreso Latinoamericano de Economía y Banca Quito, 13 de septiembre de 2018 Economía latinoamericana: riesgos comunes, desempeños diversos VI Congreso Latinoamericano de Economía y Banca Quito, 13 de septiembre de 2018 www.cordes.org @CORDES_Ecuador Contenidos 1.Visión y proyecciones

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018 XIV. DESCRIPCIÓN DE RIESGOS RELEVANTES PARA LAS FINANZAS PÚBLICAS Y ELEMENTOS DE LOS CRITERIOS GENERALES DE POLÍTICA ECONÓMICA 2018 PARA LA PLANEACIÓN DEL PRESUPUESTO DE ZAPOPAN 2018 En concordancia al

Más detalles

Resumen. MHCP y BCN 1

Resumen. MHCP y BCN 1 PROYECCIONES MACROECONÓMICAS 2017-2018 Resumen El Banco Central de Nicaragua pone a disposición del público en general, estimaciones de los principales balances macroeconómicos del país para el período

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS LEASING DE OCCIDENTE EMISIÓN BONOS ORDINADOS 2008 HOY BANCO DE OCCIDENTE S.A.

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS LEASING DE OCCIDENTE EMISIÓN BONOS ORDINADOS 2008 HOY BANCO DE OCCIDENTE S.A. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS LEASING DE OCCIDENTE EMISIÓN BONOS ORDINADOS 2008 HOY BANCO DE OCCIDENTE S.A. DICIEMBRE DE 2012 ENTIDAD EMISORA Es una empresa que forma parte de la

Más detalles

Informe de la evolución de la economía chilena

Informe de la evolución de la economía chilena Informe de la evolución de la economía chilena (Informe de la evolución de la economía chilena corresponde a un Extracto de Reunión de Política Monetaria de Banco Central celebrada el 1 de junio de 24)

Más detalles

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA DICIEMBRE 2015 Visión: Ser el líder en microfinanzas en Perú, ofreciendo servicios de ahorro, crédito, seguros y servicios de pago. Propósito: Erradicar la exclusión

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO 31 de agosto de 2018 CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN

Más detalles

Informe de Política Monetaria

Informe de Política Monetaria Informe de Política Monetaria Octubre de 2018 Índice de la presentación 1 Evolución reciente 2 Plan monetario: esquema e implementación 3 Sustentabilidad 2 1 Evolución reciente 3 Precios Evolución reciente

Más detalles

Resumen semanal: Semana del 04 de Diciembre al 08 de Diciembre. Resumen Semanal. 8 de Diciembre de 2017

Resumen semanal: Semana del 04 de Diciembre al 08 de Diciembre. Resumen Semanal. 8 de Diciembre de 2017 Resumen semanal: Semana del 04 de Diciembre al 08 de Diciembre Resumen Semanal 8 de Diciembre de 2017 8 de Diciembre de 2017 Destacados de la Semana El Bitcoin llega a la bolsa Perspectivas del S&P 500

Más detalles

Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas

Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas Max Soto Jiménez Tiene una maestría en Planificación Regional. Ha sido asesor del Banco Central, del Ministerio de la Presidencia, de la Asamblea Legislativa, del Banco Nacional y miembro de la Junta Interventora

Más detalles

Revisión del Programa Macroeconómico División Económica Agosto, 2018

Revisión del Programa Macroeconómico División Económica Agosto, 2018 Revisión del Programa Macroeconómico 2018-2019 División Económica Agosto, 2018 Agenda de la presentación Marco de la programación macroeconómica 1 Revisión del PM 2018-2019 en síntesis 2 2 Programación

Más detalles

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Invierno

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Invierno www.pwc.es www.cehat.com Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Invierno 15-16 Índice Sección I: Índice OHE General. 4 Sección II: Coyuntura y perspectivas macroeconómicas. 5 Índice

Más detalles

Acumulación de reservas internacionales: respuesta de políticas Mario Bergara

Acumulación de reservas internacionales: respuesta de políticas Mario Bergara Acumulación de reservas internacionales: respuesta de políticas Mario Bergara XLVII Reunión de Gobernadores de bancos Centrales del continente Americano LXXXIX Reunión de Gobernadores de Bancos Centrales

Más detalles

N al 18 de enero de Contacto:

N al 18 de enero de Contacto: N 498 12 al 18 de enero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Sobrecumplimiento de la meta fiscal 2017 El Gobierno nacional anunció que sobre cumplió la meta de fiscal de 2017 y fijó pautas

Más detalles

Resumen semanal: Semana del 16 de Enero al 20 de Enero. Resumen Semanal. 20 de Enero de 2017

Resumen semanal: Semana del 16 de Enero al 20 de Enero. Resumen Semanal. 20 de Enero de 2017 Resumen semanal: Semana del 16 de Enero al 20 de Enero. Resumen Semanal 20 de Enero de 2017 20 de enero de 2017 Destacados de la Semana Trump asume presidencia de USA. Expectativa vs Realidad La FED dio

Más detalles

1 Mercado de Valores de Costa Rica Puesto de Bolsa, S.A. Notas a los Estados Financieros

1 Mercado de Valores de Costa Rica Puesto de Bolsa, S.A. Notas a los Estados Financieros 1 1. Organización de la Compañía (en adelante la Compañía ) es una sociedad anónima constituida en 1970, de conformidad con las leyes de la República de Costa Rica. El domicilio de se encuentra en el segundo

Más detalles

Panorama Económico: Esperando la Primavera

Panorama Económico: Esperando la Primavera Panorama Económico: Esperando la Primavera 7 de diciembre 1 Mesa Redonda, ICARE: Marketing 17 Juan Andrés Fontaine Instituto Libertad y Desarrollo Fontaine Consultores S.A. Mundo: La incierta Trumpeconomía

Más detalles

El Programa Económico del Gobierno Peruano: El Marco Macroeconómico Multianual (Revisado)

El Programa Económico del Gobierno Peruano: El Marco Macroeconómico Multianual (Revisado) El Programa Económico del Gobierno Peruano: El Marco Macroeconómico Multianual 2005-2007 (Revisado) Pedro Pablo Kuczynski Ministro de Economía y Finanzas Comisión de Presupuesto del Congreso de la República

Más detalles

ECONOMÍA INTERNACIONAL

ECONOMÍA INTERNACIONAL www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 39, de abril de 5 HONG KONG: Reactivación y cambio anticipado de Gobierno El año pasado fue un excelente año económico para la economía de Hong-Kong, que más que duplicó

Más detalles

BOLETIN DE POLITICA MONETARIA

BOLETIN DE POLITICA MONETARIA BANCO CENTRAL DEL URUGUAY BOLETIN DE POLITICA MONETARIA SEGUNDO TRIMESTRE DE 2003 CONTENIDO DEL INFORME SINTESIS 1. La base monetaria en el segundo trimestre del 2003. 2. Evaluación del comportamiento

Más detalles

Plan de Endeudamiento Interno Banco Central Ministerio de Hacienda

Plan de Endeudamiento Interno Banco Central Ministerio de Hacienda Plan de Endeudamiento Interno Banco Central Ministerio de Hacienda I Semestre del 2014 11 de febrero, 2014 Agenda I Bienvenida II III IV V VI Balance económico del 2013 y panorama para el 2014. Estrategia

Más detalles

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Verano 2015

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Verano 2015 www.pwc.es www.cehat.com Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Verano 15 Índice Sección I: Índice OHE General. 4 Sección II: Coyuntura y perspectivas macroeconómicas. 5 Índice OHE

Más detalles

Coyuntura económica #1 20 FEBRERO 2018

Coyuntura económica #1 20 FEBRERO 2018 PANORAMA INTERNACIONAL LA ECONOMIA ARGENTINA EN RIESGO Nos adentramos en un mundo, en el corto plazo, en el que su principal economía (EEUU), será la gran esponja de la liquidez mundial, absorbiendo el

Más detalles