Datos generales. Datos del programa de estudios. B1 Biología como ciencia de la vida. Nombre del profesor: Experimentales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Datos generales. Datos del programa de estudios. B1 Biología como ciencia de la vida. Nombre del profesor: Experimentales"

Transcripción

1 Nombre del profesor: Asignatura: Biología 1 Datos generales Bloque 1: Biología como ciencia de la vida. Plantel: Horas del bloque: 10 horas Campo disciplinar: Ciencias Experimentales Horas por semana: 4 horas Datos del programa de estudios Propósito del bloque Explica el campo de acción de la biología, distinguiendo las características que unifican a los seres vivos, reconociendo de manera crítica y responsable su participación dentro de la naturaleza. Competencias genéricas del bloque 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Competencias disciplinares del bloque 1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. 13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos. Habilidades socioemocionales del bloque Habilidad general: Conciencia social Habilidad específica: Empatía 1

2 Dosificación 1 10 Habilidades Reconoce las características de la ciencia y las del procedimiento científico. Presentar el propósito del bloque. Explicar cómo se abordarán a lo largo del bloque, los conocimientos, habilidades y actitudes, así como las competencias genéricas y disciplinares. Evaluación diagnóstica Lea y comente el propósito del bloque para promover una perspectiva general del contenido que se va a trabajar a lo largo de las semanas correspondientes. Considere la participación de todo el grupo en una plenaria para discutir los conocimientos del presente bloque y cómo lograr las actitudes, competencias genéricas y disciplinares correspondientes Por equipos pida a sus estudiantes que lean la introducción. Proceda a identificar los saberes previos con referencia a la temática correspondiente solicitando la resolución de la Evaluación diagnostica (Cuaderno de trabajo p. 3) Revise con sus alumnos la columna Ojo de mosca que lleva por título Ciencia: explicar con rigor, con el objetivo de distinguir las principales características de la ciencia en la actualidad. 2

3 Conocimientos Características de la ciencia y método científico. Sistemática Metódica Objetiva Verificable Modificable Habilidades Reconoce las características de la ciencia y las del procedimiento científico Actitudes Se relaciona con sus semejantes de forma colaborativa mostrando disposición al trabajo metódico y organizado. Aprendizaje Lluvia de ideas. Colocar la definición de hipótesis y exponer diferentes ejemplos relacionados con el campo de la Biología. Diferenciar entre los datos cuantitativos y los cualitativos. Realice una lluvia de ideas acerca de la relevancia de la ciencia en la sociedad actual, considerando preguntas como para qué sirve la ciencia?, Por qué debe tener ciertas características?, Qué ocurriría si la ciencia no existiera? Realicen el Ejercicio 1 (Cuaderno de trabajo p. 4) para describir y ejemplificar cada una de las características de la ciencia. Los alumnos pueden formar equipos para realizar la Actividad experimental 1 (Cuaderno de trabajo, p. 10) con la finalidad de poner a prueba una hipótesis aplicando el método científico. Que expongan los resultados frente al grupo. Para apoyar esta actividad se sugiere presentar el video Alexander Fleming Penicilina donde se aborda la importancia de este antibiótico para salvar vidas humanas. Los alumnos pueden realizar la Actividad experimental 2 (Cuaderno de trabajo, p. 11) con la intención de obtener datos cuantitativos aplicando el método científico en los mismos equipos, o en equipos que no 3

4 Analiza por medio del Método Científico, diferentes problemáticas de su entorno mostrando disposición al trabajo metódico y organizando. Realizar preguntas relacionadas con la descripción y confiabilidad del método científico. Analogía hayan trabajado anteriormente, con la intención de conocer otras formas de interacción. Organice a sus alumnos para que realicen el Ejercicio 2 con la finalidad de describir el método científico (Cuaderno de trabajo p. 4). Inicie con una analogía para diferenciar entre empatía y compasión: si una persona cae en un pozo, la empatía se refiere a utilizar una escalera o cuerda para bajar y decirle que no está solo, mientras que la compasión es mirar desde arriba y decir oh pobre persona, que mal la está pasando. El pozo es una analogía de los problemas que pueden tener las personas. Pida a sus alumnos aplicar esta analogía a la Actividad HSE con el objetivo de aprender a ser empáticos (Cuaderno de trabajo p. 12). Los alumnos pueden realizar la Applicación 1 (Cuaderno de trabajo p. 9) para probar una hipótesis a partir de la identificación de un problema y formulación de preguntas científicas. Realizar preguntas Organice a sus alumnos en parejas para que realicen la Actividad 1 (Cuaderno de trabajo p. 5). 4

5 relacionadas con la confiabilidad del método científico y sus principales pasos. Con la finalidad de identificar los pasos del método científico le sugerimos visitar el video El método Científico donde se ejemplifican los pasos del método científico. Colocar en el pizarrón diferentes problemáticas relacionadas con el contexto que viven sus alumnos. Pida a los equipos que realicen la Actividad 2 para analizar un problema del entorno por medio del método científico (Cuaderno de trabajo p. 5). 5

6 Nombre del profesor: Asignatura: Biología 1 Datos generales Bloque 1: Biología como ciencia de la vida. Plantel: Horas del bloque: 10 horas Campo disciplinar: Ciencias Experimentales Horas por semana: 4 horas Datos del programa de estudios Propósito del bloque Explica el campo de acción de la biología, distinguiendo las características que unifican a los seres vivos, reconociendo de manera crítica y responsable su participación dentro de la naturaleza. Competencias genéricas del bloque 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Competencias disciplinares del bloque 1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. 13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos. Habilidades socioemocionales del bloque Habilidad general: Conciencia social Habilidad específica: Empatía 6

7 Dosificación Conocimientos Campo de estudio y divisiones de la Biología Relación de la biología con otras ciencias Avances de la biología Niveles de organización de la materia viva Habilidades Describe los avances del campo de estudio de la Biología y su relación con otras ciencias. Distingue los niveles de organización de la materia. Mapa mental Realizar preguntas para descubrir la relación que tiene la Biología con otras ciencias. Revise con sus alumnos la nota periodística Una terapia génica evita la enfermedad que obliga a recibir transfusiones sanguíneas de por vida donde se expone la importancia de la ciencia para evitar que personas jóvenes dependan de inyecciones de glóbulos rojos para sobrevivir considerando los riesgos que esto conlleva. Realice un mapa mental considerando la participación del grupo, se sugiere que el tema central sea la Biología, mientras que las ramas de la biología pueden relacionarse con los seres vivos y las disciplinas que los estudian. Posteriormente pida a sus alumnos que realicen el Ejercicio 3 (Cuaderno de trabajo p. 6), con la intención de que reconozcan el campo de estudio de la Biología. Se sugiere hacer énfasis en el término polímata y como es su relación con el amplio conocimiento acumulado en la Biología y sus divisiones. Promueva la participación del grupo con el fin de conocer e identificar la relación entre la Biología y otras ciencias. Que planteen preguntas como: Con que 7

8 Actitudes Favorece un pensamiento crítico ante las acciones humanas de impacto ambiental. Se relaciona con sus semejantes de forma colaborativa mostando disposición al trabajo metódico y organizado. Aprendizaje Aprendizaje por descubrimiento. ciencia se relaciona la Biología para investigar el origen del planeta Tierra? Qué ciencia aporta su conocimiento para que los biólogos realicen censos de plantas y animales? Qué tipo de método utilizan los biólogos para conocer las coordenadas geográficas de un bosque? En parejas pida a sus alumnos realizar la Actividad 3 (Cuaderno de trabajo p. 6), donde investigarán la relación que consideren más interesante entre una ciencia y la Biología, y que expongan ante el grupo el producto de su actividad. Proponga una pregunta para iniciar el método Aprendizaje por descubrimiento, se sugiere, qué avances en el campo de la Biología han modificado a la sociedad en la actualidad? Explica la importancia de la Biologia, sus avances, asi como su relación con otras ciencias, favoreciendo un pnesamiento crítico sobre su impacto en su entorno. Realizar preguntas para Puede apoyarse y revisar las siguientes notas periodísticas: 7 alimentos transgénicos que se consumen en México, donde se menciona la elevada probabilidad de consumir alimentos transgénicos, si estos provienen del extranjero. México realiza primer transplante en el mundo del 8

9 detonar un pensamiento crítico acerca de los avances de la Biología y su impacto en el ambiente. brazo completo, otro avance de la biología relacionado con la medicina. Proponer ejemplos que los alumnos puedan relacionar con los niveles de organización. Le sugerimos presentar algunos dilemas relacionados con los avances de la Biología, por ejemplo, el impacto en el ambiente de los cultivos transgénicos, con la finalidad de promover una reflexión que favorezca un pensamiento crítico a los avances de la Biología y su impacto en la sociedad. Lleve a cabo la Actividad 4 (Cuaderno de trabajo p. 6), donde tienen que construir una línea del tiempo con las principales aportaciones de la Biología y su influencia en la vida cotidiana. Elaborar un esquema jerárquico con el fin de promover visualmente las escalas de los diferentes niveles de organización de la materia viva. Promueva la participación del grupo mencionando algunos ejemplos de materia viva como: corazón, musculo, bacteria o epitelio. Si los alumnos tienen dudas sobre estos ejemplos profundizar considerando la información del libro de texto. Construir con sus alumnos un esquema jerárquico de los niveles de organización de la materia viva, se sugiere utilizar numerosos ejemplos durante esta actividad. 9

10 2 23 Conocimientos Características de los seres vivos: Estructura celular Metabolismo: Catabolismo y Anabolismo Organización Homeostasis Irritabilidad Reproducción Crecimiento Adaptación Habilidades Identifica las características de un ser vivo. Actitudes Se relaciona con sus semejantes de forma Lluvia de ideas. Fomentar con el planteamiento de cuestionamientos la reflexión acerca de los procesos metabólicos y su importancia como una característica que distingue a los seres vivos de la materia inerte. Trabajen en parejas para realizar el Ejercicio 4 (Cuaderno de trabajo p. 7) donde tienen que completar una tabla relacionando los ejemplos anteriores con los niveles de organización (Cuaderno de trabajo p. 7). Promueva una lluvia de ideas acerca de las características de los seres vivos, considerando preguntas como Qué es una estructura celular?, Cuáles son las diferencias entre catabolismo y anabolismo?, Qué se entiende por homeostasis? Considere que los alumnos enuncien características que solo presentan los seres vivos, puede promover un dilema con referencia a la teoría de Gaia, donde se plantea que la Tierra es un super- organismo, con el fin de detonar el conocimiento e identificar las características de los seres vivos. Visite con sus alumnos el Portal académico del CCH - UNAM y pida que realicen las actividades propuestas para el tema del metabolismo. Le sugerimos elaborar un organizador gráfico con 10

11 colaborativa mostrando disposición al trabajo metódico y organizado. particularidades, ejemplos y procesos de cada una de las características de los seres vivos descritas en su libro de texto con la finalidad de que el alumno pueda apropiarse de este conocimiento. Aprendizaje Distingue los niveles de organización y las características de los seres vivos, identificándolos en su entorno, asumiendo una actitud responsable hacia él mismo. 11

12 Nombre del profesor: Asignatura: Biología 1 Datos generales Bloque 1: Biología como ciencia de la vida. Plantel: Horas del bloque: 10 horas Campo disciplinar: Ciencias Experimentales Horas por semana: 4 horas Datos del programa de estudios Propósito del bloque Explica el campo de acción de la biología, distinguiendo las características que unifican a los seres vivos, reconociendo de manera crítica y responsable su participación dentro de la naturaleza. Competencias genéricas del bloque 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Competencias disciplinares del bloque 1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. 13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos. Habilidades socioemocionales del bloque Habilidad general: Conciencia social Habilidad específica: Empatía 12

13 Dosificación Conocimientos Características de los seres vivos: Estructura celular Metabolismo: Catabolismo y Anabolismo Organización Homeostasis Irritabilidad Reproducción Crecimiento Adaptación Habilidades Identifica las características de un ser vivo. Actitudes Reflexiona sobre diferentes posturas para conducirse en el contexto. Retomar las diferencias entre los seres vivos y la materia inerte. Retomar la reflexión de las diferencias entre los seres vivos y la materia inerte. Reflexionar acerca de la relación entre las características de los seres vivos como la homeostasis y la salud. Se sugiere considerar con sus alumnos la noción de escala propuesta a partir de los niveles de organización, anteriormente se abordó el concepto de Gaia a nivel planeta en un nivel holístico. En esta sesión se puede plantear el extremo contrario: el caso de los virus que son microscópicos. Revisen el artículo Virus propuesto en la Actividad 5 (Cuaderno de trabajo p. 8) con el objetivo de identificar las características de los seres vivos Revise con sus alumnos el video de Excelsiór tv Diabetes en México. La diabetes es una enfermedad que puede ser causada por un problema inmunológico que afecta la homeostasis del cuerpo, ya que permite el incremento de los niveles de glucosa en la sangre de manera anormal. Reflexionen acerca de la reproducción como una de las características que permite la supervivencia de los seres vivos a lo largo del tiempo y por lo tanto su presencia en el entorno que habitan sus estudiantes. 13

14 Se relaciona con sus semejantes de forma colaborativa mostrando disposición al trabajo metódico y organizado. Aprendizaje Distingue los niveles de organización y las características de los seres vivos, identificándolos en su entorno, asumiendo una actitud responsable hacia el mismo. Promover mediante ejemplos la importancia de los seres vivos para la vida cotidiana de los humanos. Colocar en el pizarrón ejemplos de adaptaciones morfológicas, fisiológicas y de comportamiento con la finalidad de que el alumno conozca esta característica de los seres vivos. Visualizar el crecimiento en varios seres vivos. En el video Reproducción sexual, se explica las principales características de este proceso. Pida a sus alumnos llevar a cabo el Ejercicio 5 (Cuaderno de trabajo p. 7) para identificar el efecto que los seres vivos pueden tener en su comunidad. Posteriormente pida a sus alumnos realizar el Ejercicio 6 (Cuaderno de trabajo p. 8) donde reconocerán las funciones de los seres vivos Realicen la Actividad 6 (Cuaderno de trabajo p. 8) que tiene por objetivo observar adaptaciones morfológicas (picos) en aves. Promover la reflexión a partir de una actividad de integración donde se planteé el contexto actual de la vegetación (arboles) en diferentes asentamientos humanos. Los alumnos entenderan el concepto de crecimiento comparando como van cambiendo varios seres vivos durante el ciclo de la vida. Promueva que sus alumnos formen equipos mixtos de cuatro personas y lleven a cabo la Actividad de integración (Cuaderno de trabajo p. 13). 14

15 Explicar la importancia de los mecanismos sensoriales en la sobrevivencia de los seres vivos. Coloque en el pizarrón la importancia de los sentidos (tacto, vista, gusto, olfato y oído) en la sobrevivencia de los humanos y promueva que los alumnos participen comparando sus sentidos con los de otros seres vivos. Evaluación final. Como apoyo, revisar con el grupo el video Los sentidos animales más desarrollados (parte 1/3) con la finalidad de conocer la variedad de mecanismos sensoriales en la naturaleza. Por último que los alumnos lleven a cabo la Evaluación final (Cuaderno de trabajo p. 14). 15

Datos del programa de estudios

Datos del programa de estudios Datos generales Nombre del profesor: Asignatura: Ética 1 Bloque 1: La ética como disciplina filosófica Plantel: Horas del bloque: 9 horas Campo disciplinar: Humanidades Horas por semana: 3 horas Datos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA Semestre Enero / Junio 2018 ACADEMIA (MATERIA): DATOS DEL LIBRO DE TEXTO:

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA INSTITUCIÓN: UEMSTIS PLANTEL: CBTIS No. 77 C.C.T.: 11DCT0011T ASIGNATURA: Biología DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL PLANTEL: Melchor de Talamantes

Más detalles

B1 La Historia como constructora de la identidad y su carácter científico

B1 La Historia como constructora de la identidad y su carácter científico Datos generales Nombre del profesor: Asignatura: Historia de México 1 Bloque 1: La Historia como constructora de la identidad y su. Plantel: Horas del bloque: 4 horas Campo disciplinar: Ciencias Sociales

Más detalles

SEMESTRE: 2º,4º y 6º GRUPOS: A y B TURNO: MATUTINO PROYECTO TRANSDISCIPLINARIO ACADEMIA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

SEMESTRE: 2º,4º y 6º GRUPOS: A y B TURNO: MATUTINO PROYECTO TRANSDISCIPLINARIO ACADEMIA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES SEMESTRE: 2º,4º y 6º GRUPOS: A y B TURNO: MATUTINO PROYECTO TRANSDISCIPLINARIO ACADEMIA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES NOMBRE DEL PROYECTO: EXPERIMENTAMOS Y APRENDEMOS CON LA CIENCIA (Semestre A y B) 1.Se

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Biología I PERIODO I CLAVE BCCE.01.04-07 HORAS/SEMANA

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Ecología y Medio Ambiente PERIODO III CLAVE BCCE.03.03-05

Más detalles

6.-Sustenta una postura personal Sobre temas de interés y relevancia considerando otros puntos de vista de manera crítica y creativa.

6.-Sustenta una postura personal Sobre temas de interés y relevancia considerando otros puntos de vista de manera crítica y creativa. SECUENCIA FORMATIVA DIRECCIÓN ACADÉMICA Plantel: Clave: Asignatura: Biología II Clave: BI2802 Docente: Semestre: Segundo Periodo: 2009 Fecha: Enero 09 Unidad III: Evolución. Tiempo Asignado: 10 sesiones

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Introducción a la Bioquímica OPTATIVA CLAVE BCOP.14.04-07

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS UNIDAD ACADÉMICA: Gral. Lázaro Cárdenas

Más detalles

FORMATO I: PLANEACIÓN GENERAL DEL CURSO. BIOLOGÍA BÁSICA I

FORMATO I: PLANEACIÓN GENERAL DEL CURSO. BIOLOGÍA BÁSICA I FORMATO I: PLANEACIÓN GENERAL DEL CURSO. BIOLOGÍA BÁSICA I UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA GUAMUCHIL CICLO ESCOLAR 2015-2016 SEMESTRE 1 FECHA DOCENTE. IRMA GUADALUPE RUIZ HERNANDEZ GRUPO 105 INICIO 17 de

Más detalles

TERCER SEMESTRE CUIDANDO MÍ CASA ÁREA: CIENCIAS EXPERIMETALES

TERCER SEMESTRE CUIDANDO MÍ CASA ÁREA: CIENCIAS EXPERIMETALES CUIDANDO MÍ CASA TERCER SEMESTRE ÁREA: CIENCIAS EXPERIMETALES Ubicación de la asignatura Forma parte de las asignaturas básicas del Bachillerato Digital, es una asignatura que el estudiante debe cursar

Más detalles

Intencionalidad formativa de la unidad de aprendizaje de Los Caminos del Conocimiento

Intencionalidad formativa de la unidad de aprendizaje de Los Caminos del Conocimiento ENTERADO PADRE O TUTOR: Nombre Firma PLAN DE CURSO PERIODO AGOSTO DICIEMBRE 2018 UNIDAD DE APRENDIZAJE: LOS CAMINOS DEL CONOCIMIENTO CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 023 CRÉDITOS: 04 SEMESTRE: AGOSTO-

Más detalles

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales.

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales. SESIÓN 3. Características distintivas de los seres vivos OBJETIVO DE LA SESIÓN Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales. INTRODUCCIÓN Independientemente

Más detalles

UNIDAD 1: LA UNIDAD DE LOS SERES VIVOS. COMPETENCIA PARTICULAR. TOTAL HORAS AULA:2 hr. HORAS OTRO AMBIENTE:1hr SECUENCIAS DIDACTICAS

UNIDAD 1: LA UNIDAD DE LOS SERES VIVOS. COMPETENCIA PARTICULAR. TOTAL HORAS AULA:2 hr. HORAS OTRO AMBIENTE:1hr SECUENCIAS DIDACTICAS UNIDAD 1: LA UNIDAD DE LOS SERES VIVOS. COMPETENCIA PARTICULAR Explica a la célula como la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos,a partir del análisis de su importancia en el desarrollo

Más detalles

ANEXO E. Unidad de aprendizaje 5. Actividad de La mesa redonda. Duración: 3:00 hrs.

ANEXO E. Unidad de aprendizaje 5. Actividad de La mesa redonda. Duración: 3:00 hrs. ANEXO E. Unidad de aprendizaje 5. Actividad de La mesa redonda Duración: 3:00 hrs. Descripción: La Mesa redonda es una actividad para que los docentes, conformados en equipos multidisciplinarios, traten

Más detalles

Curso Mutación de la lectura: Elaboración de una estrategia didáctica a partir de contenidos de Internet

Curso Mutación de la lectura: Elaboración de una estrategia didáctica a partir de contenidos de Internet Curso Mutación de la lectura: Elaboración de una estrategia didáctica a partir de contenidos de Internet Profra. Sonia Rodríguez Troncoso Colegio de Bachilleres Planteles 9 Aragón y 12 Nezahualcóyotl Curso-taller

Más detalles

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Definición de Agenda de Temas Estratégicos para el Trabajo Colegiado en las Academias Disciplinares (diagnóstico) Academia

Más detalles

Datos generales. Datos del programa de estudios. B1 La literatura como arte. Nombre del profesor:

Datos generales. Datos del programa de estudios. B1 La literatura como arte. Nombre del profesor: Datos generales Nombre del profesor: Plantel: Asignatura: Literatura 1 Campo disciplinar: Humanidades Bloque 1: La literatura como arte Horas del bloque: 6 horas Horas por semana: 3 horas Datos del programa

Más detalles

EL PAPEL DE LA REFLEXIÓN PARA FAVORECER EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

EL PAPEL DE LA REFLEXIÓN PARA FAVORECER EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EL PAPEL DE LA REFLEXIÓN PARA FAVORECER EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO GUÍA PARA EL ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN Introducción El propósito de esta cápsula es propiciar la identificación de algunas

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Geografía PERIODO III CLAVE BCCE.04.03-06 HORAS/SEMANA

Más detalles

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104 FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Número: Plantel 09 Grupo:104 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Plantel :Plantel 09 Atlatlahucan 2. Turno:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 2 Identificación de la Asignatura

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS UNIDAD ACADÉMICA: Preparatoria Urbana

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: PSICOLOGÍA II Campo disciplinar: HUMANIDAES PROPÓSITO DEL MÓDULO: Establece estrategias

Más detalles

El oído: Constitución, función de las partes, el proceso auditivo, protección de la salud

El oído: Constitución, función de las partes, el proceso auditivo, protección de la salud Objetivos de aprendizaje Contenidos Estructura y función de los órganos sensoriales Describir la estructura y función de los órganos sensoriales más importantes en el ser humano y poder explicar cómo funcionan

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Número: 1 Grupo: 403 1. Plantel /módulo EMSAD: Tepalcingo 2. Turno: Vespertino 3. Facilitador:

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS IDENTIFICACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS IDENTIFICACIÓN Institución: DGETI SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS IDENTIFICACIÓN Plantel: CETIS No. 143, 133, CBTIS No. 47, 250, 102. Profesor(es): 143 Landeros

Más detalles

ACADEMIA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ANALÍTICO

ACADEMIA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ANALÍTICO ACADEMIA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ANALÍTICO Periodo: Otoño 2011 Nombre de la asignatura: Habilidades básicas para la investigación Semestre: Tercero HTS: 3 Clave: CSBB13 Créditos: 3

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Número:09 Grupo:405 1. Plantel /módulo EMSAD: 09 Atlatlahucan 2. Turno:Matutino 3. Facilitador

Más detalles

EDUCATIVO. Formación en el Nuevo MODELO. Curso-Taller PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Educar para la libertad y la creatividad.

EDUCATIVO. Formación en el Nuevo MODELO. Curso-Taller PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Educar para la libertad y la creatividad. Maestros Educando para la vida Curso-Taller Formación en el Nuevo MODELO CONTENIDOS SESIÓN I. Planteamiento para la actualización del modelo educativo. Perfil de Egreso Carta sobre los Fines de la Educación

Más detalles

Los proyectos, una estrategia de enseñanza para el desarrollo de competencias científicas

Los proyectos, una estrategia de enseñanza para el desarrollo de competencias científicas Los proyectos, una estrategia de enseñanza para el desarrollo de competencias científicas PRIMERA SESIÓN PROPÓSITOS Que los participantes: Reflexionen respecto de las formas y procedimientos utilizados

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Comprensión y Análisis de Textos PERIODO III CLAVE BCCO.03.04-08

Más detalles

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD DIMENSIÓN 1: Sustentos teóricos de la disciplina Estándar 1: Comprende los referentes teóricos que apoyan su práctica

Más detalles

M.T.E. José Luis Pérez García Asesor Contenido Software educativo. Algoritmos y diagramas de flujo. Herramientas avanzadas de software de aplicación.

M.T.E. José Luis Pérez García Asesor Contenido Software educativo. Algoritmos y diagramas de flujo. Herramientas avanzadas de software de aplicación. M.T.E. José Luis Pérez García Asesor Contenido Software educativo. Algoritmos y diagramas de flujo. Herramientas avanzadas de software de aplicación. Debes ir integrando los proyectos/trabajos/tareas/investigaciones

Más detalles

Apoyo para el análisis de los Libros del Maestro. Matemáticas. Primer Grado.

Apoyo para el análisis de los Libros del Maestro. Matemáticas. Primer Grado. Secretaría de Educación Pública de Hidalgo Dirección de Primaria General. Subdirección de Técnico Pedagógica. Programa Estatal de Lectura y Escritura. Apoyo para el análisis de los Libros del Maestro.

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Número: Grupo:202 1. Plantel /módulo EMSAD: PLANTEL 05 2. Turno: MATUTINO 3. Facilitador

Más detalles

Plan de estudios Educación Básica

Plan de estudios Educación Básica VI. CAMPOS DE FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA 1 Los campos de formación para la Educación Básica organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; tienen un carácter interactivo entre sí, y

Más detalles

Materiales impresos, Audiovisuales e Informáticos correspondientes al Modelo Educativo 2018

Materiales impresos, Audiovisuales e Informáticos correspondientes al Modelo Educativo 2018 Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Dirección General Adjunta de Materiales Educativos Materiales impresos, Audiovisuales e Informáticos correspondientes al Modelo

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Número:09 Grupo:405 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Plantel /módulo EMSAD: 09 Atlatlahucan 2. Turno:Matutino 3. Facilitador

Más detalles

COLEGIADO ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA (CEEO) PUEBLA

COLEGIADO ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA (CEEO) PUEBLA COLEGIADO ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA (CEEO) PUEBLA 2016-2017 CONTENIDO TEMÁTICO PROPÓSITO ESTRATEGÍA HABILIDAD MATEMÁTICA Lograr que los alumnos de tercer grado se ubiquen en el nivel III y IV

Más detalles

Biología II. Diversidad de las Plantas. Temario y bibliografía sugerida

Biología II. Diversidad de las Plantas. Temario y bibliografía sugerida Biología II. Diversidad de las Plantas Temario y bibliografía sugerida Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Biología Quinto semestre Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE LÓGICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE LÓGICA PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA LÓGICA INSTITUCIÓN: PLANTEL: C.C.T.: ASIGNATURA: Lógica NOMBRE PLANTEL: DOCENTE: CICLO ESCOLAR: 2018-2019 DATOS INTIFICACIÓN SEMESTRE: PRIMERO FECHA: APROXIMADO:

Más detalles

Biología 1 Primero de Media. Proyecto 3 Nov Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 1 Primero de Media. Proyecto 3 Nov Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 1 Primero de Media. Proyecto 3 Nov. 2016. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. El conocimiento de las características, la clasificación y la evolución de los organismos que forman la biosfera, han permitido

Más detalles

ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 4 INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANALES SEMANA: EJES TEMATICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 4 INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANALES SEMANA: EJES TEMATICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INDICADORES DE DESEMPEÑO ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 4 INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANALES DOCENTE: LIBIA INES ESCOBAR AGUIRRE PERIODO: UNO. PROCESOS BIOLOGICOS ESTÁNDAR DE COMPETENCIA: Identifico los niveles de organización

Más detalles

SESIONES ORDINARIAS CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR

SESIONES ORDINARIAS CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR EDUCACIÓN SECUNDARIA SESIONES ORDINARIAS COMO EJE PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE PRIMERA SESIÓN SEGUNDA SESIÓN TERCERA SESIÓN SESIÓN FASE ORDINARIA CICLO ESCOLAR 2018-2019 Secretaría de Educación Básica

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 2 Identificación de la Asignatura

Más detalles

BLOQUES TEMÁTICOS Carga Horaria: Genéricas: Disciplinares:

BLOQUES TEMÁTICOS Carga Horaria: Genéricas: Disciplinares: Academia: MATEMATICAS Semestre: V Área de formación: BASICA (mostrada en el mapa curricular). Carga Horaria: 22 horas (6 semanas) (12 CLASES) Asignatura: MATEMATICAS V Clave: 504 Nombre (s) del profesor

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO PLANEACIÓN DIDÁCTICA Semestre Agosto / Diciembre 2018 ACAMIA (MATERIA): DATOS L LIBRO TEXTO: FISICA I

Más detalles

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL 1 2 BLOQUE I El ser y quehacer del individuo TIEMPO ASIGNADO: HORAS 9 PROPÓSITOS Desarrolla y sustenta una postura personal en el marco de su proyecto de vida. SABERES

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD Campo disciplinar: MATEMÁTICAS PROPÓSITO DEL MÓDULO: Aplica

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Número: 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA 1. Plantel /módulo EMSAD: Plantel 05 2. Turno: Matutino 3. Facilitador (a): Josué Ponce Estudillo 4. Asignatura: Diferenciar las 5. Fecha de elaboración: Agosto

Más detalles

Planificaciones Unidad 4. Mundo atómico

Planificaciones Unidad 4. Mundo atómico Planificaciones Unidad 4. Mundo atómico CMO Aprendizaje esperado Indicador Habilidad Contenido Clases Comprender, desde el punto de vista histórico y científico, la evolución de los modelos atómicos. Identifican

Más detalles

PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR EPO 11 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 CUAUTITLAN IZCALLI, MEX. PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR 2016-2017 Materia: _Biología General

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION 2017

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION 2017 2017 2017 1 CIENCIAS NATURALES: BIOLOGIA 6 1 CIENCIAS NATURALES: BIOLOGIA 6 Identifica el método científico como herramienta fundamental en la búsqueda de un conocimiento organizado y verificable de los

Más detalles

Administración. Carrera: Contador Público CPC

Administración. Carrera: Contador Público CPC 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Administración Contador Público CPC-1001 2-2-4 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Humanidades y Ciencias Sociales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Fundamentos de Administración OPTATIVA CLAVE BCOP.11.03-06

Más detalles

INSTITUCIÓN / PLANTEL / NÚMERO

INSTITUCIÓN / PLANTEL / NÚMERO Ética 3er Semestre PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA Que los estudiantes aprendan a considerar, comprender y evaluar críticamente sus opciones morales. DOCENTE INSTITUCIÓN / PLANTEL / NÚMERO C.C.T.: CICLO ESCOLAR:

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Número:1 Grupo:505 1. Plantel /módulo EMSAD: Plantel 02 2. Turno: Vespertino 3. Facilitador

Más detalles

BIOLOGÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU)

BIOLOGÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU) BIOLOGÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU) http://portal.uned.es/pls/portal/docs/page/uned_main/oferta/selectividad/mod_logs E/ASIGNATURAS_LOGSE/BIOLOG%C3%8DA_0.PDF Coordinadora: Mónica Morales Camarzana

Más detalles

Ciencia. Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una rama del saber humano.

Ciencia. Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una rama del saber humano. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Introducción a la Metodología Científica de Investigación. Método. Camino para alcanzar un fin. Investigación. Es el acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo.

Más detalles

PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR EPO 11 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 CUAUTITLAN IZCALLI, MEX. PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR 2017-2018 Materia: BIOLOGÍA GENERAL

Más detalles

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1 NUMERO 2 BIOSFERA Y BIOMAS. Conceptos de Tercer Nivel

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1 NUMERO 2 BIOSFERA Y BIOMAS. Conceptos de Tercer Nivel SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1 NUMERO 2 BIOSFERA Y BIOMAS A) IDENTIFICACIÓN (1) Institución: DGETI Plantel: ACADEMIA ESTATAL DE ECOLOGÍA Profesor(es):

Más detalles

Intencionalidad formativa de la unidad de aprendizaje de Quìmica 2.

Intencionalidad formativa de la unidad de aprendizaje de Quìmica 2. ENTERADO PADRE O TUTOR: Nombre Firma PLAN DE CURSO PERIODO ENERO-JUNIO DE 2017 UNIDAD DE APRENDIZAJE TEMAS SELECTOS DE QUÌMICA (CLAVE DE LA MATERIA 51) CRÉDITOS: 4 SEMESTRE 4. Cantidad de sesiones por

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 2 Identificación de la Asignatura

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Taller de lectura y redacción II. Número:1 Grupo:203,204, 206 Y 207 1. Plantel /módulo

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATAN DIRECCION ACADEMICA BIOLOGIA I Bloque I: RECONOCES A LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA DE LA VIDA.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATAN DIRECCION ACADEMICA BIOLOGIA I Bloque I: RECONOCES A LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA DE LA VIDA. COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATAN DIRECCION ACADEMICA BIOLOGIA I Bloque I: RECONOCES A LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA DE LA VIDA. COMPETENCIAS GENERICAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES Elige las fuentes

Más detalles

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 107 PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 107 PLANEACIÓN DIDÁCTICA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 107 PLANEACIÓN DIDÁCTICA ASIGNATURA CIENCIAS I (Biología) PROFESOR (A) PEDRO PARRA TORRES GRADO Y GRUPO TÍTULO DEL BLOQUE PROPÓSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS 1º A,D TURNO

Más detalles

Intencionalidad formativa de la unidad de aprendizaje de Quìmica 2.

Intencionalidad formativa de la unidad de aprendizaje de Quìmica 2. ENTERADO PADRE O TUTOR: Nombre Firma PLAN DE CURSO PERIODO ENERO-JUNIO DE 2017 UNIDAD DE APRENDIZAJE TEMAS SELECTOS DE QUÌMICA (CLAVE DE LA MATERIA 51) CRÉDITOS: 4 SEMESTRE 4. Cantidad de sesiones por

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Humanidades y Ciencias Sociales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Psicología OPTATIVA CLAVE BCOP.21.03-06 HORAS/SEMANA

Más detalles

264 DOSIFICACIÓN BLOQUE 3

264 DOSIFICACIÓN BLOQUE 3 ESCUELA: GRUPO: PROFESOR: FECHA: CONTENIDO 1 RESPIRACIÓN Y CUIDADO DE LA CONTENIDO 1.1 RELACIÓN ENTRE LA NUTRICIÓN EN LA OBTENCIÓN DE LA ENERGÍA PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO Reconoce la importancia

Más detalles

SEGUNDO SEMESTRE LA MÁQUINA DEL TIEMPO ÁREA: CIENCIAS EXPERIMENTALES

SEGUNDO SEMESTRE LA MÁQUINA DEL TIEMPO ÁREA: CIENCIAS EXPERIMENTALES LA MÁQUINA DEL TIEMPO SEGUNDO SEMESTRE ÁREA: CIENCIAS EXPERIMENTALES Ubicación de la asignatura Es una asignatura básica del Bachillerato Digital y se ubica en el segundo semestre que el estudiante debe

Más detalles

Diplomado Para docentes de 3 y 4 grados de primaria

Diplomado Para docentes de 3 y 4 grados de primaria Diplomado Para docentes de 3 y 4 grados de primaria Reforma Integral de la Educación Básica Módulo 3 Planeación y evaluación para los campos de formación: Pensamiento matemático y Exploración y comprensión

Más detalles

FORMATO 4 PLAN DE CLASE ÁREA CIENCIAS NATURALES

FORMATO 4 PLAN DE CLASE ÁREA CIENCIAS NATURALES FORMATO 4 PLAN DE CLASE ÁREA CIENCIAS NATURALES NOMBRE DE LOS DOCENTE: LUZ EDILMA BUITRAGO, LUZ PATRICIA ARIAS M COMPONENTE DE INFORMACION: TÈCNICO - CIENTÌFICO PERIODO: UNO CICLO: 03 GRADO: 6º PERIODO

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. A/LINKS.

I. INTRODUCCIÓN. A/LINKS. I. INTRODUCCIÓN. N. II. OBJETIVOS. III. CONTENIDOS: CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES I. ACTIVIDADES. II. METODOLOGÍA. III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. IV. BIBLIOGRAFÍA/LINKS. A/LINKS. La programación que

Más detalles

3º E.S.O. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA

3º E.S.O. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Las personas y la salud I 3º E.S.O. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA Unidad 1. LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO 1. Catalogar los distintos niveles de organización de la materia viva: células,

Más detalles

PROGRAMA POR MATERIA PARA EL ESTUDIANTE PRIMER PERÍODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE, CICLO ESCOLAR CONTENIDOS

PROGRAMA POR MATERIA PARA EL ESTUDIANTE PRIMER PERÍODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE, CICLO ESCOLAR CONTENIDOS EPO 11 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 CUAUTITLAN IZCALLI, MEX. PROGRAMA POR MATERIA PARA EL ESTUDIANTE PRIMER PERÍODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE, CICLO ESCOLAR 2013-2014 MATERIA: BIOLOGIA GENERAL_

Más detalles

Nombre de la ficha TIC: Hongos y bacterias. Primaria: cuarto grado

Nombre de la ficha TIC: Hongos y bacterias. Primaria: cuarto grado Materia: Ciencias Naturales Esta ficha promueve: Nombre de la ficha TIC: Hongos y bacterias Bloque: V Realizar un experimento de cultivo de bacterias u hongos para distinguir los beneficios y perjuicios

Más detalles

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Periodo de aplicación:

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Periodo de aplicación: SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1 ECA-01 A) IDENTIFICACIÓN (1) Institución: DGETI Plantel: C.B.T.i.s. 278 Profesor(es): ING. / LIC. VICTOR BARAJAS

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Número:1 Grupo:306 1. Plantel /módulo EMSAD: Plantel 02 2. Turno: Matutino 3. Facilitador

Más detalles

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL ANEXA A LA NORMAL DE TLALNEPANTLA

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL ANEXA A LA NORMAL DE TLALNEPANTLA ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL ANEXA A LA NORMAL DE TLALNEPANTLA PLANEACIÓN CONSTRUCTIVISTA POR UNIDAD Nombre del profesor: Edgar Alejandro Alvarez Larios Campo disciplinar: Componentes cognitivos y Habilidades

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL BIOLOGÍA CELULAR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL BIOLOGÍA CELULAR PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL BIOLOGÍA CELULAR ACADEMIA: BIOLOGÍA. SEMESTRE: CUARTO. HORAS TEÓRICAS 2 CRÉDITOS 7 HORAS PRÁCTICAS 3 TIPO DE CURSO OBLIGATORIO. TOTAL DE HORAS: 5 ELABORÓ Lidia Terán Flores

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO LENGUA Y LITERATURA II

PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO LENGUA Y LITERATURA II Academia: Lenguaje y Comunicación Semestre: Cuarto Área de formación: Básica Carga Horaria: 3 hrs Asignatura: Lengua y Literatura II Clave: 403 Nombre (s) del profesor (es): Propósito de la asignatura:

Más detalles

Extinciones masivas y sus causas naturales. 3. Biología

Extinciones masivas y sus causas naturales. 3. Biología Extinciones masivas y sus causas naturales. 3. Biología La Biología de segundo curso de Bachillerato tiene como objetivo fundamental favorecer y fomentar la formación científica del alumnado, partiendo

Más detalles

CIENCIAS NATURALES... 2

CIENCIAS NATURALES... 2 Ciencias Exactas Ciencias Naturales Página 1 CIENCIAS NATURALES... 2 KINDERGARTEN CICLO 1 Y 2...2 Descubrir los seres vivos que forman parte de su entorno inmediato...2 Explorar su medio ambiente...2 Identificar

Más detalles

Fecha: Enero-Febrero 09 Unidad II: Estequiometría Tiempo Asignado: 10 sesiones Grupo: No. Alumnos:

Fecha: Enero-Febrero 09 Unidad II: Estequiometría Tiempo Asignado: 10 sesiones Grupo: No. Alumnos: SECUENCIA FORMATIVA DIRECCIÓN ACADÉMICA Plantel: Clave: Asignatura: Química II Clave: QI2102 Docente: Semestre: Segundo Periodo: 2009 Fecha: Enero-Febrero 09 Unidad II: Estequiometría Tiempo Asignado:

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II INSTITUCIÓN: UEMSTAyCM PLANTEL: CBTA 257 C.C.T.: 24DTA0257S ASIGNATURA: LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II DATOS INTIFICACIÓN

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Matemáticas PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Cálculo Integral PERIODO IV CLAVE BCMA.05.04-08 HORAS/SEMANA 4 CRÉDITOS

Más detalles

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje 1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Biología I Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación I4093 Presencial Curso-C 11

Más detalles

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES OA 7 Explicar, por medio de una, el rol de la fotosíntesis y la respiración celular en el ecosistema considerando: > El flujo de la energía. > El ciclo de la materia. Actividades

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA Juntos transformando vidas MI META 2018 MEJORAMIENTO CONTINUO Qué son las competencias? Un conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades (cognitivas,

Más detalles

Categorías. - Se expresa y comunica

Categorías. - Se expresa y comunica DIRECCIÓN ACADÉMICA SECUENCIA FORMATIVA Plantel: Clave: Asignatura: Biología II Clave: BI2802 Docente: Semestre: Segundo Periodo: 2009 Fecha: Enero 09 Unidad II: Reproducción Tiempo Asignado: 20 sesiones

Más detalles

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Categoria - Se expresa y comunica

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Categoria - Se expresa y comunica DIRECCIÓN ACADÉMICA SECUENCIA FORMATIVA Plantel: Clave: Asignatura: Química II Clave: QI2102 Docente: Semestre: Segundo Periodo: 2009 Fecha: Enero 09 Unidad I: Balanceo de ecuaciones químicas Tiempo Asignado:

Más detalles

Materia: Métodos y Pensamiento Crítico I Turno: Vespertino Estrategia de aprendizaje: Compendio de artículos periodísticos

Materia: Métodos y Pensamiento Crítico I Turno: Vespertino Estrategia de aprendizaje: Compendio de artículos periodísticos Estrategia de aprendizaje: Compendio de artículos periodísticos Objetivo: Interesar a los alumnos en diferentes temas de investigación, para que logren aumentar el acervo con el que cuentan y puedan manifestar

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA Semestre Agosto / Diciembre 2017 ACADEMIA (MATERIA): DATOS DEL LIBRO DE

Más detalles

Lasallistas sin Fronteras, 80 años formando familias

Lasallistas sin Fronteras, 80 años formando familias CRONOGRAMA DE CIENCIAS NATURALES, PRIMER PERIODO GRADO PRIMERO CONTENIDOS LOGROS FECHAS PORCENTAJE La naturaleza Seres vivos: Animales, plantas, hombre. Objetos inertes SABER: Establece semejanzas y diferencias

Más detalles

Propósitos. 1. Reconocer las diferencias entre el conocimiento tecnológico y el conocimiento científico, así como sus fines y métodos.

Propósitos. 1. Reconocer las diferencias entre el conocimiento tecnológico y el conocimiento científico, así como sus fines y métodos. Segundo grado. Tecnología II En el segundo grado se estudian los procesos técnicos como una aproximación a los conocimientos de diversos procesos fabriles. El enfoque de sistemas se utiliza para analizar

Más detalles

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I.

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I. Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I. II. Materias de modalidad B. Modalidad de Ciencias

Más detalles

ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA

ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA Enfoque pedagógico de Artes Visuales El trabajo con el lenguaje artístico de artes visuales se basa en la visualización y conformación de una comunidad

Más detalles