Datos generales. Datos del programa de estudios. B1 La literatura como arte. Nombre del profesor:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Datos generales. Datos del programa de estudios. B1 La literatura como arte. Nombre del profesor:"

Transcripción

1 Datos generales Nombre del profesor: Plantel: Asignatura: Literatura 1 Campo disciplinar: Humanidades Bloque 1: La literatura como arte Horas del bloque: 6 horas Horas por semana: 3 horas Datos del programa de estudios Propósito del bloque Comprueba que la literatura es una de las Bellas Artes que se distingue por las marcas de literariedad, así como un medio para expresar las emociones y sentimientos del ser humano en cualquier contexto Competencias genéricas del bloque 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Competencias disciplinares del bloque 7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. 11. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural, su defensa y preservación. Habilidades socioemocionales del bloque Habilidad general: relación con los demás Habilidad específica: comportamiento prosocial 1

2 Dosificación Semana Páginas habilidades, actitudes y aprendizaje esperado 1 10 Actitudes Escucha activamente. Reflexiona sobre sus emociones. Estrategias de enseñanza Presentar el propósito del Bloque 1. Las competencias genéricas y disciplinares que se trabajarán. Reconocer la presencia de literariedad en el contexto del estudiante. Vincularlo al reconocimiento de sus propias emociones. Señale la importancia de comprender la relación entre el lenguaje literario, la expresión humana y las emociones. Puede solicitar a los estudiantes que escriban la letra de alguna canción que cause en ellos numerosas emociones. Sin importar el cantante, género o época. Pida que escriban también por qué eligieron esa canción y que describan con detalle sus emociones. Solicite que pasen al pizarrón a escribir las frases aisladas que más llamen su atención. Promueva la reflexión de lo que hay en común en todas las frases. Lleguen en consenso a una definición de lo que significa marcas de literariedad. Objetivo principal del Bloque 1. En la revista Ra Ximhai en el documento Emociones: factor de cambio en el aprendizaje el docente podrá conocer la importancia de las emociones que enfrentan los alumnos en el aula. Evaluación diagnóstica. 2

3 Semana Páginas habilidades, actitudes y aprendizaje esperado Estrategias de enseñanza Solicite la resolución de la Evaluación diagnóstica (Cuaderno de trabajo, p. 3) de manera individual. Posteriormente, compartan en grupo las respuestas en voz alta; también pueden leer la carta que solicita la evaluación Conocimientos: La literatura como arte. Utilidad de la literatura La literatura y otras disciplinas afines Literatura oral y escrita Los clásicos Habilidades Identifica las características estéticas de la literatura como arte. Actitudes Escucha activamente. Lluvia de ideas. Promueva la empatía y la relación de la literatura con sus propias expresiones personales. Revisen el Apartado Teórico p. 11 La literatura como arte. Solicite que los estudiantes subrayen conceptos fundamentales del texto: Efecto estético, arte, disciplina, materia prima y lenguaje, por ejemplo. Pida que varios que estudiantes a manera de lluvia de ideas, definan en voz alta y de manera general estos conceptos para llegar a conclusiones acordes al grupo. Pueden escribir en su libreta un breve glosario. Lean entre todos Para qué sirve la literatura Apartádo teórico p. 11, pueden realizar la Actividad 1 (Cuaderno de trabajo p: 4) donde investigan y reflexionan sobre la literatura. Vean el video Cómo apasionarte por la literatura. Podrían hacer una lista de las actividades que les apasionan. Escriban por parejas diversas formas en que las 3

4 Semana Páginas habilidades, actitudes y aprendizaje esperado Reflexiona sobre sus emociones. Reflexiona sobre sus emociones. Aprendizaje esperado Clasifica de manera reflexiva el lenguaje literario y sus formas de presentación en diversos textos existentes en su comunidad para identificar la literatura como Estrategias de enseñanza Proyectar el artículo en el salón de clases o solicitar una previa impresión. Escritura de creación literaria: delimitar personajes, relatos y ambientes literarios. Mapas mentales actividades que les apasionan podrían relacionarse con el arte y otros fenómenos sociales que impliquen expresión, como lo indica la Actividad HSE (Cuaderno de trabajo, p. 15). A partir de la lectura del Apartado teórico de la página 12 La literatura y otras disciplinas afines, destaque las características del periodismo y de la historia. Se sugiere realizar el Ejercicio 1 (Cuaderno de trabajo pp. 4 y 5) y como complemento, la lectura del artículo El retorno de los dreamers a México: cuando volver se vive como un exilio. Solicite la escritura de un breve relato de ficción con el tema de los Dreamers y los actuales problemas de migración. Promover el cuestionamiento y la crítica de los alcances de la comunicación oral y escrita. Puede elaborar un mapa mental que distinga las intenciones, objetivos, estrategias y mensajes de la literatura y periodismo, respectivamente. A partir de la lectura Literatura oral y literatura escrita Apartado teórico pp. 13 y 14, pueden realizar 4

5 Semana Páginas habilidades, actitudes y aprendizaje esperado Estrategias de enseñanza la Actividad 2 (Cuaderno de trabajo pp. 6 y 7) para compararlas. Completen con una lista de ventajas y desventajas de transmitir un mensaje de manera oral y de manera escrita. Escuchen el mito griego Cupido y Psique que se encuentra en la siguiente liga. Se sugiere reforzar el tema de literatura oral y escrita, en caso de ser necesario, con el mito clásico, debido a su gran relación. En este caso, podría plantear una variante de la Actividad 2 (Cuaderno de trabajo, p. 6) que se adapte al relato de Cupido y Psique, por ejemplo. Organice una reflexión en grupo para discutir conceptos humanos universales y permanentes de la historia: amor, confianza, curiosidad, consecuencias, etc. Y así reconocer en grupo que estas cualidades humanas son las más destacables de los clásicos. Por último, solicite la solución del Ejercicio 2 (Cuaderno de trabajo, p. 6) vinculando la reflexión sobre el mito clásico que se ha sugerido, qué muestras literarias orales o escritas de su conocimiento expresan valores inmutables sobre la condición 5

6 Semana Páginas habilidades, actitudes y aprendizaje esperado Estrategias de enseñanza humana? Eso los convierte en clásicos? 6

7 Nombre del profesor: Datos generales Plantel: Asignatura: Literatura1 Campo disciplinar: Humanidades Bloque 1: La literatura como arte Horas del bloque: 6 horas Horas por semana: 3 horas Datos del programa de estudios Propósito del bloque Comprueba que la literatura es una de las Bellas Artes que se distingue por las marcas de literariedad, así como un medio para expresar las emociones y sentimientos del ser humano en cualquier contexto. Competencias genéricas del bloque 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Competencias disciplinares del bloque 7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. 11. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural, su defensa y preservación. Habilidades socioemocionales del bloque Habilidad general: relación con los demás Habilidad específica: comportamiento prosocial 7

8 Dosificación Semana Páginas habilidades, actitudes y aprendizaje esperado Conocimiento Marcas de literariedad en el discurso estético: *Lenguaje literario Fondo y forma Denotación y connotación Lenguaje figurado Intención comunicativa y función poética Habilidades Distingue las marcas de literariedad fmediante la lectura de textos modelo. Actitudes Trabaja colaborativamente. Muestra empatía con sus pares favoreciendo una postura de conciencia social. Estrategias de enseñanza Presentar una introducción general a las perspectivas acerca de la literariedad. Proyección del video sugerido y reflexión del subtema en grupo. Trabajo manual con material didáctico. Lea en voz alta del apartado teórico p. 15 Marcas de literariedad en el discurso estético. El objetivo será explicar qué es el lenguaje según tres perspectivas que puede sintetizar a manera de introducción: Lingüística, antropológica y retórica. Para el subtema Lenguaje literario, proyecte el video Dónde vienen las palabras nuevas? Después, podría vincularlo con una lectura anterior: Por qué algunas palabras mueren y otras nacen? Cómo se relaciona esto con la función poética de los fragmentos literarios. En este momento se recomienda que los alumnos realicen la Actividad 3 y 4 (Cuaderno de trabajo pp. 3 y 4) para que empiecen a manejar el lenguaje literario. Después de leer el apartado Fondo y forma Apartado teórico p. 17, solicitar a los estudiantes, con previa anticipación que lleven vasos de unicel y un plumón negro. En el vaso podrán reescribir algún poema de su elección que tomen del libro de texto. Posteriormente, dibujarán algunas imágenes que el texto evoque. Las pegarán dentro e intercambiarán sus vasos para 8

9 Semana Páginas habilidades, actitudes y aprendizaje esperado Aprendizaje esperado Distingue en manifestaciones estéticas de su contexto que la literatura es una expresión artística, en la cual de manera individual y colectiva puede participar activamente, promoviendo su defensa y presercación Conocimiento Marcas de literariedad en el discurso estético: Estrategias de enseñanza Ejercicio de traducción con connotación/denot ación. Lectura grupal en voz alta y reconocimiento de figuras retóricas. Exposición del docente. Contextualizar la perspectiva Retórica sobre el lenguaje figurado. Hacer evidente la relación con la perspectiva conocer el trabajo de sus compañeros. Sugerimos tomar los ejemplos que muestra el Apartado teórico para lenguaje connotativo y denotativo. Posteriormente, puede elaborar una tabla para traducir cada frase a su sentido opuesto; es decir, las connotativas a lenguaje denotativo y a la inversa. En el apartado teórico p. 17 Lenguaje figurado menciona el cuento de Julio Cortázar Instrucciones para subir una escalera. El docente podría solicitar la previa impresión del texto para explicar el funcionamiento de figuras retóricas y como la ironía y la alegría son predominantes en esta obra. En Intención comunicativa y función poética Apartado teórico p. 18, puede destacar que esta perspectiva se vincula con la visión lingüística de la literariedad. Se sugiere explicar el concepto de Función y completar la información del libro. Pues en la literatura suelen operar varias funciones al mismo tiempo, con predominio de una u otra. Se sugiere exponer un breve contexto sobre el origen retórico del lenguaje y sus perspectivas clásicas. Hay que destacar su antigüedad y el carácter permanente de sus hallazgos. Sugerimos la elección de algunos refranes populares del Refranero Mexicano, página de la academia mexicana de la lengua, para explicar mejor las figuras 9

10 Semana Páginas habilidades, actitudes y aprendizaje esperado *Formas de presentación Figuras del pensamiento Figuras del lenguaje Habilidades Identifica las características estéticas de la literatura. Actitudes Escucha activamente. Reflexiona sobre sus emociones. Aprendizaje esperado Clasifica de manera reflexiva el lenguaje literario y su forma de presentación en diversos textos existentes en su comunidad para identificar la literatura como arte. Estrategias de enseñanza lingüística. Elaborar esquemas de analogías de los refranes que eligieron. Dibujo y escritura poética. Explicar brevemente qué es un poema como construcción lingüística y retórica. Escritura creativa de un poema. retóricas. Posteriormente, podría explicar el mecanismo de una analogía, para señalar cómo se obtiene el mensaje de un dicho popular. Organice a los estudiantes por parejas. Deberán dibujar un logotipo o símbolo visual (no verbal) de alguna palabra importante para ellos: libertad, amistad, etc. Luego, pueden intercambiarlo con su compañero quien deberá escribir un breve poema sobre esa imagen. Pueden apoyarse de la Actividad 5 y 6, y la Applicación 1 para complementar su ejercicio poético visual. Empleando el poema Tus dientes Apartado teórico p. 20, puede explicar las generalidades sobre qué es un poema y sus características formales. Con este ejercicio será más sencillo elaborar la Actividad 6 (Cuaderno de trabajo, p. 11). Con base en la proyección del video Para que hacer poesía? Solicite a los estudiantes un acuerdo grupal sobre algún tema que sea difícil hablarlo en público: la muerte, sexualidad, religión, etc. Solicite la escritura de 10

11 Semana Páginas habilidades, actitudes y aprendizaje esperado Estrategias de enseñanza Proyección de fragmentos fílmicos. Exposición para recordar qué es un verbo y un sustantivo y su relación con la retórica. Investigación o excursión en la ciudad. Elaborar un mapa conceptual para visualizar todos los contenidos. un breve poema sobre este tema y destaque la utilidad de la poesía para explicar figuradamente temas de difícil expresión denotativa. Al leer el Apartado Teórico p. 22 Figuras de pensamiento, recuerde con los alumnos al cómico mexicano Mario Moreno Cantinflas. Puede reproducir un fragmento de sus películas además de transcribir y analizar sus medios de expresión que ejemplifican el Circunloquio retórico. Sugerimos realizar la lectura de Figuras de lenguaje Apartado teórico p. 23 para explicar cómo pueden resultar verbos y sustantivos nuevos a partir de la construcción del calambur e hipérbaton. Realizar el Ejercicio 4 y la Actividad 7 (Cuaderno de trabajo, pp. 11 y 12) y su resolución será más clara. Para promover una reflexión acerca de la Función cultural de la Literatura y las habilidades socioemocionales del bloque le sugerimos retomar la biografía de Mario Moreno Cantinflas. Puede organizar una excursión a la vecindad en donde nació y creció el cómico mexicano. Si lo desea, puede sólo recomendar una investigación sobre ello. Sugerimos la realización por equipos de un mapa conceptual que organice la información del Bloque 1. 11

12 Semana Páginas habilidades, actitudes y aprendizaje esperado Estrategias de enseñanza Esto contribuirá a la mejor comprensión de los contenidos y propiciará nuevas preguntas. Revaloración del cine y la cultura mexicanas. Para la mejor comprensión de la importancia didáctica que tienen los mapas conceptuales y mentales. Le sugerimos que consulte el documento Uso de mapas mentales para la adquisición de aprendizajes significativos en los estudiantes de bachillerato En él encontrará qué herramientas se relacionan más con cada contenido específico del programa. Evaluación final. En la Actividad de integración (Cuaderno de trabajo p.16) puede solicitar el análisis de la técnica satírica que empleaba Cantinflas. Qué tipo de humor utilizaba? En qué se parece al señalado en el texto de Slawomir Mrozek? Qué diferencias hay entre este humor y el basado en la violencia o la agresión? Finalmente, se sugiere la resolución de la Evaluación final. 12

Datos del programa de estudios

Datos del programa de estudios Datos generales Nombre del profesor: Asignatura: Ética 1 Bloque 1: La ética como disciplina filosófica Plantel: Horas del bloque: 9 horas Campo disciplinar: Humanidades Horas por semana: 3 horas Datos

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO LENGUA Y LITERATURA II

PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO LENGUA Y LITERATURA II Academia: Lenguaje y Comunicación Semestre: Cuarto Área de formación: Básica Carga Horaria: 3 hrs Asignatura: Lengua y Literatura II Clave: 403 Nombre (s) del profesor (es): Propósito de la asignatura:

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA- LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I DATOS DE IDENTIFICACIÓN

PLANEACIÓN DIDÁCTICA- LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I DATOS DE IDENTIFICACIÓN PLANEACIÓN DIDÁCTICA- LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I DATOS DE IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN: PLANTEL: C.C.T.: ASIGNATURA: LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I CICLO ESCOLAR: NÚMERO DE HORAS: DOCENTE:

Más detalles

OPTATIVAS DÉJAME QUE TE CUENTE ÁREA: COMUNICACIÓN

OPTATIVAS DÉJAME QUE TE CUENTE ÁREA: COMUNICACIÓN DÉJAME QUE TE CUENTE OPTATIVAS ÁREA: COMUNICACIÓN Ubicación de la asignatura Es una asignatura optativa del Bachillerato Digital, que pertenece al campo disciplinar de la comunicación. Se trata de una

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA Semestre Enero / Junio 2018 ACADEMIA (MATERIA): DATOS DEL LIBRO DE TEXTO:

Más detalles

B1 La Historia como constructora de la identidad y su carácter científico

B1 La Historia como constructora de la identidad y su carácter científico Datos generales Nombre del profesor: Asignatura: Historia de México 1 Bloque 1: La Historia como constructora de la identidad y su. Plantel: Horas del bloque: 4 horas Campo disciplinar: Ciencias Sociales

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA Semestre Enero / Junio 2017 ACADEMIA (MATERIA): DATOS DEL LIBRO DE TEXTO:

Más detalles

BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO

BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATAN DIRECCION ACADEMICA CAMPO DISCIPLINAR DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fecha: _FEBRERO_2012 Nombre de la asignatura:literatura II Es sensible al arte y participa

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA Semestre Enero / Junio 2018 ACADEMIA (MATERIA): DATOS DEL LIBRO DE TEXTO:

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Disciplina/ Módulo/ Submódulo: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION TECNOLOGICA INDUSTRIAL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO industrial y de servicios No. 242 INSTRUMENTO DE REGISTRO PARA LA SECUENCIA DIDÁCTICA

Más detalles

REGISTRO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA COMPONENTE BÁSICO Y PROPEDÉUTICO

REGISTRO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA COMPONENTE BÁSICO Y PROPEDÉUTICO REGISTRO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA COMPONENTE BÁSICO Y PROPEDÉUTICO Identificación Plantel: Ensenada Semestre: 04 Núm. De Parcial. 2 Horas de la Estrategia: 20 hrs Ciclo escolar: 2017-1 Fecha: Enero

Más detalles

REGISTRO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA COMPONENTE BÁSICO Y PROPEDÉUTICO. Identificación. Intenciones formativas

REGISTRO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA COMPONENTE BÁSICO Y PROPEDÉUTICO. Identificación. Intenciones formativas REGISTRO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA COMPONENTE BÁSICO Y PROPEDÉUTICO Identificación Plantel: Ensenada Asignatura : Literatura Semestre: 04 Núm. De Parcial. 1 Horas de la Estrategia: 14 hrs. Ciclo escolar:

Más detalles

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS [EN LÍNEA] PROGRAMA DE ESTUDIOS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS [EN LÍNEA] PROGRAMA DE ESTUDIOS BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS [EN LÍNEA] Asignatura Inglés I. Semestre Primero. Campo disciplinar Comunicación. Componente de formación Básico. Propósito general Desarrolla la competencia comunicativa

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Número: Grupo:202 1. Plantel /módulo EMSAD: PLANTEL 05 2. Turno: MATUTINO 3. Facilitador

Más detalles

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19 Logros 7 Esp. U1. L 1 Elaborar un plan textual organizando los elementos para producir un texto descriptivo oralmente. 7 Esp. U1. L 2 Reconocer las características de los textos descriptivos Producir textos

Más detalles

Datos generales. Datos del programa de estudios. B1 Biología como ciencia de la vida. Nombre del profesor: Experimentales

Datos generales. Datos del programa de estudios. B1 Biología como ciencia de la vida. Nombre del profesor: Experimentales Nombre del profesor: Asignatura: Biología 1 Datos generales Bloque 1: Biología como ciencia de la vida. Plantel: Horas del bloque: 10 horas Campo disciplinar: Ciencias Experimentales Horas por semana:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 Identificación de la Asignatura

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Literatura I PERIODO IV CLAVE BCCO.04.03-06 HORAS/SEMANA 3 CRÉDITOS

Más detalles

ACADEMIA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ANALÍTICO

ACADEMIA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ANALÍTICO ACADEMIA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ANALÍTICO Periodo: Otoño 2011 Nombre de la asignatura: Habilidades básicas para la investigación Semestre: Tercero HTS: 3 Clave: CSBB13 Créditos: 3

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA SUBDIRECCIÓN DE ENLACE OPERATIVO EN EL ESTADO DE MORELOS

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA SUBDIRECCIÓN DE ENLACE OPERATIVO EN EL ESTADO DE MORELOS Ficha de trabajo. Asignatura: Taller de lectura y redacción. Docente: Lucía Aragón Jiménez. Actividad: Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía. Competencias Genéricas: 2. Es sensible al arte

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Taller de Lectura y Redacción I PERIODO I CLAVE BCCO.01.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA PROPÓSITO DEL MÓDULO: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: APRECIACION DE LAS ARTES Campo disciplinar: HUMANIDADES Valora la

Más detalles

LENGUA y LITERATURA ITALIANA

LENGUA y LITERATURA ITALIANA LENGUA y LITERATURA ITALIANA 1. Uso correcto de la forma escrita u oral. 2. Uso del lenguaje específico. 3. Capacidad para organizar con coherencia y cohesión el discurso escrito u oral. 4. Capacidad para

Más detalles

Curso Mutación de la lectura: Elaboración de una estrategia didáctica a partir de contenidos de Internet

Curso Mutación de la lectura: Elaboración de una estrategia didáctica a partir de contenidos de Internet Curso Mutación de la lectura: Elaboración de una estrategia didáctica a partir de contenidos de Internet Profra. Sonia Rodríguez Troncoso Colegio de Bachilleres Planteles 9 Aragón y 12 Nezahualcóyotl Curso-taller

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Optativa básica

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Optativa básica PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE ANÁLISIS DE TETOS IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Optativa básica Matemáticas III Física I Medio

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

COLEGIO ALEXANDER DUL

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2016 2017 REALIZACIÓN SEMANA 1A 8 ESPAÑOL ESTRUCTURA DEL PROGRAMA APRENDIZAJES ESPERADOS TEMA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SEMANA 1 Ámbito: Estudio. Práctica social:

Más detalles

Universidad Autónoma de Guadalajara Unidad Académica de Educación Media y Media Superior Bachillerato Universitario Guía de clases para el estudiante

Universidad Autónoma de Guadalajara Unidad Académica de Educación Media y Media Superior Bachillerato Universitario Guía de clases para el estudiante Universidad Autónoma de Guadalajara Unidad Académica de Educación Media y Media Superior Bachillerato Universitario Guía de clases para el estudiante Departamento Español y Literatura Materia Literatura

Más detalles

Grado de Historia: COMPETENCIAS

Grado de Historia: COMPETENCIAS Grado de Historia: COMPETENCIAS El Grado de Historia responde a un doble objetivo. Ante todo, el de suministrar un conocimiento crítico del pasado humano y, en consecuencia, el dominio de los métodos y

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Taller de Lectura y Redacción II PERIODO II CLAVE BCCO.02.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Taller de lectura y redacción II. Número:1 Grupo:203,204, 206 Y 207 1. Plantel /módulo

Más detalles

Colegio La Salle Envigado. PLANEACIÓN FAMILIAR Grado 7 Lenguaje

Colegio La Salle Envigado. PLANEACIÓN FAMILIAR Grado 7 Lenguaje PLANEACIÓN FAMILIAR Grado 7 Lenguaje CONTENIDOS TEMATICOS ACTIVIDADES Y EVALUACIONES RECURSOS Metodología de trabajo en el área. Propuestas del área Metodología de trabajo con el plan lector. Consignación

Más detalles

Grado y Grupo: 4 A Asignatura: ESPAÑOL Semana: 5 AL 9 DE NOVIEMBRE. Bloque: II Proyecto y/o Tema: Escribir narraciones a partir de refranes

Grado y Grupo: 4 A Asignatura: ESPAÑOL Semana: 5 AL 9 DE NOVIEMBRE. Bloque: II Proyecto y/o Tema: Escribir narraciones a partir de refranes Grado y Grupo: 4 A Asignatura: ESPAÑOL Semana: 5 AL 9 DE NOVIEMBRE Bloque: II Proyecto y/o Tema: Escribir narraciones a partir de refranes Competencias: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento

Más detalles

Estrategia Didáctica A) Identificación Primer Momento de Evaluación Ciclo Institución: D.G.E.T.A. MORELOS CCT: 17DTA0008B

Estrategia Didáctica A) Identificación Primer Momento de Evaluación Ciclo Institución: D.G.E.T.A. MORELOS CCT: 17DTA0008B Estrategia Didáctica A) Identificación Primer Momento de Evaluación Ciclo Agosto 2017 Fecha de 01 de Institución: D.G.E.T.A. MORELOS CCT: 17DTA0008B 2017-2018 Ciclo semestral: escolar: Enero 2018 entrega:

Más detalles

SECUENCIACION DE CONTENIDOS ARTES

SECUENCIACION DE CONTENIDOS ARTES DANZA Demostrar curiosidad en relación con las manifestaciones dancísticas. Describir las ideas y los sentimientos que se transmiten por medio de los movimientos del cuerpo. Mantener comportamiento apropiado

Más detalles

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104 FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Número: Plantel 09 Grupo:104 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Plantel :Plantel 09 Atlatlahucan 2. Turno:

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Número:09 Grupo:405 1. Plantel /módulo EMSAD: 09 Atlatlahucan 2. Turno:Matutino 3. Facilitador

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES. Conoce la diversidad cultural, lingüística y social del aula, del centro educativo y de la localidad. B3.1.1

CIENCIAS SOCIALES. Conoce la diversidad cultural, lingüística y social del aula, del centro educativo y de la localidad. B3.1.1 CEIP SAN JOSE - LAS TORRES DE COTILLAS COMPETENCIA: Conciencia y expresiones culturales. Contribución de los estándares del curso Tercero CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES B3.1.1 B3.1.2 B4.2.1 B4.3.1

Más detalles

CONTENIDOS. Unidad 2: Grecia y Roma Unidad 3: El teatro medieval Unidad 4: La comedia del arte

CONTENIDOS. Unidad 2: Grecia y Roma Unidad 3: El teatro medieval Unidad 4: La comedia del arte OBJETIVOS 1. Aproximarse a la adquisición de conocimientos de los conceptos básicos de las artes escénicas. 2. Comprender las características básicas de las diferentes formas de representación escénica

Más detalles

ESPAÑOL PRIMER GRADO DOSIFICACIÓN BIMESTRAL

ESPAÑOL PRIMER GRADO DOSIFICACIÓN BIMESTRAL ESPAÑOL PRIMER GRADO DOSIFICACIÓN BIMESTRAL ESPAÑOL 1.- DOSIFICACIÓN DEL BIMESTRE I ( Agosto, septiembre y octubre) de texto* Comprende la función regulatoria de los reglamentos Proyecto 1 en las sociedades.

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA HRS. TEO 13 HRS. PRC. 0 OTROS AMB. APREND. 3 COMPETENCIA GENÉRICA: Produce mensajes informativos, de manera oral y escrita, UNIDAD DE APRENDIZAJE: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I UNIDAD

Más detalles

Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura

Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura Para obtener una valoración positiva del curso, el alumno deberá ser capaz de: BLOQUE 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Entender

Más detalles

DESARROLLO Y CARACTERISTICAS DE DOCUMENTOS ELECTRONICOS PROGRAMA PRIMER PARCIAL / BLOQUE 1

DESARROLLO Y CARACTERISTICAS DE DOCUMENTOS ELECTRONICOS PROGRAMA PRIMER PARCIAL / BLOQUE 1 Pegar en la libreta Pegar en la libreta DESARROLLO Y CARACTERISTICAS DE DOCUMENTOS ELECTRONICOS PROGRAMA PRIMER PARCIAL / BLOQUE 1 BLOQUE I Configurar las características del documento electrónico Desempeños

Más detalles

Tema: LOS DIÁLOGOS DEL CUERPO.

Tema: LOS DIÁLOGOS DEL CUERPO. DANZA (TERCER GRADO) BLOQUE: 1 Tema: LOS DIÁLOGOS DEL CUERPO. Semana del 22 agosto al 28 octubre de 2011 PROPÓSITO ACTIVIDADES FECHAS PRODUCTOS ESPERADOS PUNTUACIÓN Subtema: Expresar e interpretar sentimientos

Más detalles

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMARIA

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMARIA CINCO BIMESTRES CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2017 2018 ESPAÑOL ESTRUCTURA DEL APRENDIZAJES ESPERADOS PROGRAMA REALIZACIÓN SEMANAS 1 a 42 TEMA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SEMANAS 1 y 2 Evaluación diagnóstica

Más detalles

PRONTUARIOS PLANEACIÓN ANUAL ESPAÑOL

PRONTUARIOS PLANEACIÓN ANUAL ESPAÑOL PRONTUARIOS y PLANEACIÓN ANUAL DE ESPAÑOL http://humbertocueva.wordpress.com 2012 Propósito Prever y preparar recursos para los proyectos didácticos de la asignatura de Español de secundaria de acuerdo

Más detalles

REFUERZO EN COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Alternativa al Francés. Primaria

REFUERZO EN COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Alternativa al Francés. Primaria BLOQUE 1: EXPRESIÓN ORAL QUINTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Situaciones de comunicación dirigidas o espontáneas, uso de un discurso ordenado y coherente. Uso de normas para el intercambio comunicativo:

Más detalles

ACTIVIDAD 3: RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS DE ÁREA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDAD 3: RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS DE ÁREA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD 3: En la siguiente actividad se trata de analizar cómo se va desarrollando un objetivo de la materia (en términos de competencia), relacionado con las competencias básicas del currículo, a lo

Más detalles

HISTORIA DE UN ÁRBOL. ÁREA: Comunicación y Lenguaje.

HISTORIA DE UN ÁRBOL. ÁREA: Comunicación y Lenguaje. HISTORIA DE UN ÁRBOL GUÍA PARA EL DOCENTE NIVEL SUGERIDO: Sexto grado del Nivel Primario en adelante. ÁREA: Comunicación y Lenguaje. Entrar al mundo de la lectura, es abrirse espacios a otras culturas,

Más detalles

Planeación Didáctica Lectura y redacción II. Redacción. Que el alumno tenga una noción general sobre el concepto y uso de la redacción.

Planeación Didáctica Lectura y redacción II. Redacción. Que el alumno tenga una noción general sobre el concepto y uso de la redacción. EJE TEMÁTICO I: PROPÓSITO PREVIOS: Redacción Planeación Didáctica Lectura y redacción II TIEMPO SUGERIDO: 25 horas Que el alumno redacte distintos tipos de textos, demostrando su riqueza de léxico, precisión

Más detalles

ACTIVIDAD FORMATIVA 3- TEMA 3:

ACTIVIDAD FORMATIVA 3- TEMA 3: ACTIVIDAD FORMATIVA 3- TEMA 3: A continuación tenéis los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del Área LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN: señala y/o indica aquellos donde estiméis que

Más detalles

MALLA CURRICULAR. escrito, en especial la de cohesión.

MALLA CURRICULAR. escrito, en especial la de cohesión. Organizo mis ideas para producir Entiende las implicaciones sociales, Compresión del valor del un texto oral, teniendo en cuenta políticas e ideológicas de los discursos que Los estudiantes comprenderán

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Optativa básica

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Optativa básica PROGRAMA DE ESTUDIOS COMUNICACIÓN ASERTIVA IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Optativa básica Matemáticas III Física I Inglés I

Más detalles

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESUS 2do. semestre

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESUS 2do. semestre Año Escolar: 2016-2017 Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESUS 2do. semestre SOBRE COMUNIDAD EDUCATIVA CONEXUS Visión: Convertirnos en una cultura escolar líder que contribuya positivamente

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Comprensión y Análisis de Textos PERIODO III CLAVE BCCO.03.04-08

Más detalles

Inglés. Grado Octavo

Inglés. Grado Octavo Inglés Grado Octavo Primer Período INSTITICIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO PLAN DE ÁREA NIVEL ESCOLAR: BÁSICA SECUNDARIA ASIGNATURA: INGLÉS ÁREA: HUMANIDADES INTENSIDAD HORARIA: 2 HORAS GRADO: OCTAVO

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Número: 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA 1. Plantel /módulo EMSAD: Plantel 05 2. Turno: Matutino 3. Facilitador (a): Josué Ponce Estudillo 4. Asignatura: Diferenciar las 5. Fecha de elaboración: Agosto

Más detalles

COMUNICACIÓN ESCRITA:

COMUNICACIÓN ESCRITA: Materia: Español Grados: primer grado Nivel: Elemental segundo grado tercer grado Título: Las huellas de la religiosidad en la cultura popular según Tema: Escultura religiosa puertorriqueña Objetivos:

Más detalles

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 6 CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Identificación con los elementos y recursos físicos fundamentales del medio y su relación con la vida de las

Más detalles

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º ÁREA: EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II INSTITUCIÓN: UEMSTAyCM PLANTEL: CBTA 257 C.C.T.: 24DTA0257S ASIGNATURA: LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II DATOS INTIFICACIÓN

Más detalles

ESPAÑOL II. Temario: 1 bimestre. Maestro: María Teresa Prieto Escutia

ESPAÑOL II. Temario: 1 bimestre. Maestro: María Teresa Prieto Escutia ESPAÑOL II Temario: 1 bimestre Maestro: María Teresa Prieto Escutia APRENDIZAJE ESPERADO 1. Analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos. 1.1 Contrasta las distintas formas de

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE ÁLGEBRA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE ÁLGEBRA PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA ÁLGEBRA DATOS INTIFICACIÓN INSTITUCIÓN: UEMSTAyCM PLANTEL: CBTA 106 C.C.T.: 14DTA0106F ASIGNATURA: Álgebra NOMBRE PLANTEL: Alicia López Portillo : Ortega Muñan Walter

Más detalles

TALLER DE LENGUA Y LITERATURA 2º DE ESO

TALLER DE LENGUA Y LITERATURA 2º DE ESO TALLER DE LENGUA Y LITERATURA 2º DE ESO INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN De acuerdo con lo establecido en el artículo 11.6 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, este taller se presenta como materia dentro

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Número:09 Grupo:405 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Plantel /módulo EMSAD: 09 Atlatlahucan 2. Turno:Matutino 3. Facilitador

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 4 semestre Tipo de curso Obligatorio

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 4 semestre Tipo de curso Obligatorio PROGRAMA DE ESTUDIOS LITERATURA IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 4 semestre 3 1 4 4 Tipo de curso Obligatorio Matemáticas IV Probabilidad y estadística Física

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES

COLEGIO DE BACHILLERES COLEGIO DE BACHILLERES SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I PROFA. ALMA ISELA LÓPEZ RIVAS Lenguaje y comunicación I Identificación de la Planeación Didáctica del Bloque 2: Los textos funcionales

Más detalles

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL 1 2 BLOQUE I El ser y quehacer del individuo TIEMPO ASIGNADO: HORAS 9 PROPÓSITOS Desarrolla y sustenta una postura personal en el marco de su proyecto de vida. SABERES

Más detalles

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015 COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015 JUSTIFICACIÓN La naturaleza de esta asignatura consiste en prestar atención a la diversidad de ritmos de aprendizaje de los alumnos/as y crear un tiempo diario destinado

Más detalles

CURSO - TALLER DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

CURSO - TALLER DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR BIENVENIDAS/OS CURSO - TALLER DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR PROGRAMA CONSTRUYE T Docentes Del 11 al 15 de agosto 2014 9:00 a 15:00 Objetivo Programa Construye T

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATAN DIRECCION ACADEMICA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I BLOQUE I PRACTICAS EL PROCESO COMUNICATIVO

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATAN DIRECCION ACADEMICA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I BLOQUE I PRACTICAS EL PROCESO COMUNICATIVO COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATAN DIRECCION ACADEMICA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I BLOQUE I PRACTICAS EL PROCESO COMUNICATIVO COMPETENCIAS GENERICAS CG.1.4 Analiza críticamente los factores

Más detalles

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación 1 Literatura Universal Estructura de la prueba debe adquirir la capacidad crítica necesaria para valorar el trasfondo estético, ideológico o cultural que acompaña a un texto literario y producir, en consecuencia,

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Etimologías del Español OPTATIVA CLAVE BCOP.09.03-06 HORAS/SEMANA

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA DATOS DE IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN: PLANTEL: C.C.T.: ASIGNATURA: ÁLGEBRA CICLO ESCOLAR: NÚMERO DE HORAS: DOCENTE: FECHA: ELEMENTOS CURRICULARES EJE: Del pensamiento aritmético

Más detalles

GUÍA DE MATERIAS 1º ESO (LOMCE) Lengua Castellana y Literatura Matemáticas Primera Lengua Extranjera (Inglés) Geografía e Historia

GUÍA DE MATERIAS 1º ESO (LOMCE) Lengua Castellana y Literatura Matemáticas Primera Lengua Extranjera (Inglés) Geografía e Historia Grupo I 1º ESO (LOMCE) Matemáticas Biología y Geología Tecnología Creativa Francés Elegir esta materia va a permitir a los alumnos iniciarse, partiendo desde cero, en el aprendizaje de una segunda lengua

Más detalles

El amor, la poesía y la música. PLAN DE CLASE

El amor, la poesía y la música. PLAN DE CLASE Del audio al papel: cómo explotar un Podcast. El amor, la poesía y la música. INSTITUTO O NIVEL PLAN DE CLASE EDUCATIVO Educación Media Superior ASIGNATURA Lengua y Literatura I IV TITULO DE LA SECUENCIA

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA SOCIOLOGIA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA SOCIOLOGIA PLANEACIÓN DIDÁCTICA SOCIOLOGIA PROPOSITO GENERAL DE LA ASIGNATURA: La asignatura de Sociología tiene un carácter informativo-formativo, e intenta introducir al estudiante en los conocimientos generales

Más detalles

Carrera: FOH Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

Carrera: FOH Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Taller de Comunicación Oral y Escrita Ingeniería Forestal FOH - 0644 0 4 4 2. HISTORIA

Más detalles

Inglés. Grado Tercero. Cuarto período

Inglés. Grado Tercero. Cuarto período Inglés Grado Tercero Cuarto período INSTITICIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO PLAN DE ÁREA NIVEL ESCOLAR: BÁSICA PRIMARIA ASIGNATURA: INGLÉS ÁREA: HUMANIDADES INTENSIDAD HORARIA: 1 HORA GRADO: TERCERO

Más detalles

EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD EJERCICIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONVOCATORIA DE 2018

EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD EJERCICIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONVOCATORIA DE 2018 EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD EJERCICIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONVOCATORIA DE 2018 1.- Opciones. Tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria se ofrecerán al alumno

Más detalles

Catacumba DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y LAS BASES CURRICULARES ENLACES: ANEXOS:

Catacumba DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y LAS BASES CURRICULARES ENLACES: ANEXOS: Asignatura: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Curso: 3º y 4º básico Duración: 4 minutos DESCRIPCIÓN: Entretenido programa que muestra a un simpático personaje llamado Filipo, en el mundo de las letras y las palabras.

Más detalles

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 3

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 3 PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS 2015 Departamento: Coordinación de Orientación Educativa

Más detalles

Unidad I: Individuo y su contexto ético. (27 hrs)

Unidad I: Individuo y su contexto ético. (27 hrs) Unidad I: Individuo y su contexto ético. (27 hrs) Propósito de la Unidad En esta primera unidad se darán los conceptos básicos para que el alumno comience a identificar, diferenciar y proponer jerarquías

Más detalles

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles.

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles. TEMARIO DE INGLÉS 1 1. Lenguaje y comunicación. Competencia comunicativa y competencia lingüística. Disciplinas que estudian los procesos de comunicación. 2. Diferencia entre adquisición y aprendizaje

Más detalles

Detección inicial de alumnos con aptitudes sobresalientes en educación secundaria CUESTIONARIO PARA DOCENTES. Nombre del profesor:

Detección inicial de alumnos con aptitudes sobresalientes en educación secundaria CUESTIONARIO PARA DOCENTES. Nombre del profesor: círculo la opción que se acerca a su respuesta. Por favor no deje ningún reactivo sin Aptitud intelectual: Lenguaje y comunicación 1 Tiene facilidad de palabra 2 Demuestra interés por la lectura 3 Cuando

Más detalles

AÑO 10/11 PRIMER SEMESTRE. Lectura, análisis y producción de textos I. bimestre

AÑO 10/11 PRIMER SEMESTRE. Lectura, análisis y producción de textos I. bimestre AÑO 10/11 PRIMER SEMESTRE Lectura, análisis y producción de textos I Contenidos El fundamento de la novela moderna. Intertextualidad. La parodia. Cervantes y el Siglo de Oro. El párrafo argumentativo.

Más detalles

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO Página:1 GRADO: NOVENO ÁREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: FILOSOFIA INTENSIDAD HORARIA: 1 H PERIODO: 1 OBJETIVO: RECONOCER LAS LIMITACIONES DEL EJERCICIO DE LA RAZÓN HUMANA DE CARA A PROBLEMAS FUNDAMENTALES

Más detalles

Ma. De Lourdes Cancino. Agustín Aguilar Pérez

Ma. De Lourdes Cancino. Agustín Aguilar Pérez Profesores participantes: Ma. De Lourdes Cancino M. Roberto Sánchez Rueda Agustín Aguilar Pérez Araceli Jiménez Remigio Georgina Segovia UNIDAD 1 Aplica el tiempo presente simple en contraste con el tiempo

Más detalles

Área Curricular Formación General Universitaria

Área Curricular Formación General Universitaria Área Curricular Formación General Universitaria RC-07-012 Rev. 01-09/09 Datos de identificación Nombre de la unidad de aprendizaje: Competencia comunicativa Semestre ó etapa: 1 semestre Créditos: UANL

Más detalles

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO.ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Primer ciclo Criterio de evaluación Competencia básica CONTENIDOS OBJETIVO ÁREA OBJETIVO DE ETAPA 1. Indagar en los procesos

Más detalles

Lengua y Literatura Sistema de correlatividades PLAN 2015

Lengua y Literatura Sistema de correlatividades PLAN 2015 Campo de la Formación General Lengua y Sistema de correlatividades PLAN 2015 Taller anual Lectura, escritura y oralidad I: Taller anual Lectura, escritura y oralidad II: géneros e interdiscursividad Pedagogía

Más detalles

UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SUGERENCIAS METODOLOGICAS CRITERIOS DE EVALUACION RECURSOS SUGERIDOS -Dar opiniones

UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SUGERENCIAS METODOLOGICAS CRITERIOS DE EVALUACION RECURSOS SUGERIDOS -Dar opiniones UNIDAD 1. Área: castellano Grado: séptimo Periodo: primero REFERENTE NACIONAL DE CALIDAD PRODUCCIÓN TEXTUAL. Produzco una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos

Más detalles

EDUCATIVO. Formación en el Nuevo MODELO. Curso-Taller PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Educar para la libertad y la creatividad.

EDUCATIVO. Formación en el Nuevo MODELO. Curso-Taller PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Educar para la libertad y la creatividad. Maestros Educando para la vida Curso-Taller Formación en el Nuevo MODELO CONTENIDOS SESIÓN I. Planteamiento para la actualización del modelo educativo. Perfil de Egreso Carta sobre los Fines de la Educación

Más detalles

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés).

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés). TAREA VI: SECUENCIA DIDÁCTICA BILINGÜE. TITULO DE LA UNIDAD: MY NEIGHBOURHOOD. JUSTIFICACIÓN. Esta unidad didáctica está pensada para llevarla a cabo en el 2º curso de Educación Primaria. El tema a tratar

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA Asignatura: Lengua Castellana Microcurriculo Grado Cuarto PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LAS PRACTICAS DE AULA: EL MICROCURRICULO Objetivo del microcurrículo la apropiación de las competencias y el mejoramiento

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL Proyecto: Escribir poemas para compartir Aprendizajes esperados Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. Emplea recursos

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA GRADO CUARTO Profesora CAROLINA RISUEÑO B. AÑO LECTIVO POPAYÁN 2011-2012 JUSTIFICACIÓN: Durante el transcurso del año escolar, los estudiantes aprenderán

Más detalles