INFECCIÓN CUTÁNEA SOSPECHOSA DE CARBUNCO EN UN CAZADOR. CASO 608

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFECCIÓN CUTÁNEA SOSPECHOSA DE CARBUNCO EN UN CAZADOR. CASO 608"

Transcripción

1 INFECCIÓN CUTÁNEA SOSPECHOSA DE CARBUNCO EN UN CAZADOR. CASO 608 Se trataba de un varón de 66 años, de profesión agricultor, que acudió al Centro de Salud por una úlcera de 7 días de evolución, localizada en el dorso del segundo dedo de la mano derecha, que había aumentado de tamaño progresivamente en los últimos días. El paciente era cazador y 4 días antes había manipulado la piel de un jabalí y un ciervo. No refería antecedentes traumáticos y no había recibido tratamiento antibiótico previamente. En la exploración física se observó una úlcera rodeada de edema y eritema, con una escara negra en el centro, con exudado verdoso y restos de una ampolla rota (figura 1). En base a la lesión clínica y el antecedente de manipulación de dos animales, se sospechó un carbunco cutáneo. Se obtuvo una muestra del exudado que se sembró en medios habituales de cultivo. En la tinción de Gram del exudado se observaron células inflamatorias con ausencia de microorganismos. En el cultivo crecieron tras 24 horas de incubación colonias no hemolíticas de color gris, que adquirieron un color naranja a las 48 horas (figura 2). La tinción de Gram de las colonias mostró cocobacilos y bacilos cortos grampositivos no esporulados de gran tamaño (figura 3). El aislado resultó móvil, catalasa positivo, oxidasa negativo y fermentaba glucosa y lactosa. Las pruebas del indol, urea y bilis/esculina fueron negativas. La cepa no creció en agar McConkey y fue anaerobia facultativa. Se identificó inicialmente como una especie de Bacillus diferente de B. anthracis y se envió al Centro Nacional de Microbiología de Majadahonda para confirmar la identificación. El estudio de sensibilidad se realizó con tiras de Etest en agar Mueller- Hinton, siendo sensible a penicilina, cefotaxima, imipenem, ciprofloxacino, vancomicina, clindamicina, eritromicina, gentamicina, linezolid y daptomicina. Se inició tratamiento con ciprofloxacino por vía oral (500 mg/12 h) durante 10 días. La evolución clínica fue satisfactoria con resolución total de la infección.

2 F i g u r a 1. Ú l c e r a l o c a l i z a d a e n e l d o r s o del segundo dedo de la mano derecha, con una escara negra central rodeada de edema, exudado, eritema y restos de una ampolla rota.

3 Figura 2. Colonias de color naranja crecidas en agar sangre tras 48 horas de incubación.

4 Figuras 3. Tinción de Gram de la colonia en la que se observan cocobacilos y bacilos grampositivos no esporulados de gran tamaño. Cuál fue el microorganismo causal? Teniendo en cuenta las características morfológicas de la lesión y el antecedente de contacto con la piel de un jabalí y un ciervo, se sospechó un carbunco cutáneo. Al crecer un bacilo grampositivo de gran tamaño, catalasa positivo y móvil, la cepa se identificó inicialmente como una especie de Bacillus diferente de B. anthracis. El aislado se envió al laboratorio de taxonomía del Centro Nacional de Microbiología de Majadahonda para realizar secuenciación del gen 16S rrna y la identificación final fue Exiguobacterium sibiricum. Se trata de una bacteria muy poco conocida para microbiólogos y clínicos, con escasas referencias en la literatura. Qué características presenta este microorganismo? El género Exiguobacterium fue descrito por primera vez por Collins et al. en 1983 con la caracterización de la especie E. aurantiacum. En 1994 se añadió la especie E. acetylicum (anteriormente Brevibacterium

5 acetylicum). Desde entonces se han descrito 8 especies más: E. antarcticum, E. undae, E. oxidotolerans, E. aestuarii, E. marinum, E. mexicanum, E. artemiae y E. sibiricum. El género Exiguobacterium pertenece al grupo de las bacterias corineformes. Se trata de bacilos y cocobacilos grampositivos no esporulados de gran tamaño, móviles y anaerobios facultativos. La reacción de la catalasa es positiva y la oxidasa negativa. Las colonias no son hemolíticas y en el caso particular de E. sibiricum son de color naranja. No producen indol y resultan sensibles a penicilina. Algunas especies se han aislado en muestras clínicas incluyendo piel y LCR pero el significado clínico es poco conocido. Son microorganismos de origen ambiental que pueden habitar en medios muy diversos, con rangos de temperaturas muy amplios, desde -12ºC hasta 55ºC. La identificación de las especies de Exiguobacterium mediante pruebas fenotípicas o sistemas comerciales no es posible. La galería comercial API Corine lo identifica erróneamente como Oerskovia xanthineolytica. El mejor procedimiento para su identificación es la secuenciación del gen 16S rrna. No existe experiencia con otras técnicas como la espectometría de masas (MALDI TOF). Qué tipo de infecciones puede causar este microorganismo? El género Exiguobacterium rara vez produce infección en humanos. La especie E. aurantiacum se ha asociado a infección periodontal. Se han descrito casos esporádicos de bacteriemia por E. aurantiacum y E. acetylicum, especialmente en pacientes hematológicos, pero también en personas inmunocompetentes. La especie E. sibiricum no se ha descrito hasta la fecha como agente causal de infección en humanos. En nuestro caso, E. sibiricum fue clínicamente significativo porque creció en cultivo puro, la tinción de Gram de la muestra mostró respuesta inflamatoria y el paciente no tomó antibióticos previamente que hubieran podido falsear el cultivo. Además, la cepa fue sensible a ciprofloxacino y la respuesta clínica a este antibiótico fue buena. Nuestro caso demuestra que E. sibiricum puede producir lesiones similares al carbunco cutáneo y por lo tanto debería considerarse en este tipo de lesiones, junto a B. anthracis y otras especies de Bacillus como B. pumilus. Las infecciones producidas por Exiguobacterium pueden estar infradiagnosticadas debido a las dificultades que existen para realizar su identificación. Cuál pudo ser el origen de la infección? El origen de la infección fue probablemente ambiental pero la vía de transmisión fue desconocida. El enfermo manipuló la piel de un jabalí y un ciervo unos días antes y es posible que la piel estuviera contaminada. Sin embargo, tampoco se puede descartar que el origen fuera diferente. No hubo antecedentes de heridas o traumatismos pero es posible que la bacteria invadiera la dermis a través de algún defecto superficial de la epidermis. E. sibiricum se ha aislado en ambientes fríos, siendo prevalente en Siberia. El caso que presentamos ocurrió en Molina de Aragón durante el invierno, siendo una de las zonas más frías de España. E. sibiricum es un ejemplo de bacteria adaptada a bajas temperaturas. Nuestra cepa presentó la particularidad de crecer a 4ºC en agar sangre tras 6 días de incubación.

6 Cómo se diferencia este microorganismo de anthracis? Las especies de Exiguobacterium pueden confundirse con las de Bacillus. En la tinción de Gram se observan de forma similar, como bacilos y cocobacilos grampositivos de gran tamaño; además, crecen en aerobiosis tras 24 horas y la reacción de la catalasa es positiva. E. sibiricum se diferencia de B. anthracis porque E. sibiricum no produce esporas, es móvil, las colonias son de color naranja y crece a 4ºC tras incubación prolongada. Bibliografía Collins MD, Lund BM, Farrow JAE, et al. Chemotaxonomic study of an alkalophilic bacterium, Exiguobacterium aurantiacum nov. J Gen Microbiol 1983; 129: Rodrigues DF, Ivanova N, He Z, et al. Architecture of thermal adaptation in an Exiguobacterium sibiricum strain isolated from 3 million year old permafrost: a genome and transcriptome approach. BMC Genomics 2008; 9: Caso descrito y discutido por: Daniel Tena Gómez Sección de Microbiología Hospital Universitario de Guadalajara Guadalajara Correo electrónico: danielt@sescam.jccm.es Palabras Clave: Infección cutánea, Exiguobacterium. INFECCIÓN CUTÁNEA POR SAKSENAEA VASIFORMIS. CASO 492 Se trata de un varón de 66 años que acudió al hospital presentando una lesión necrótica en el cuero cabelludo. El paciente era exfumador y no tenía otros antecedentes personales de interés. Quince días

7 antes había sufrido un accidente de tráfico que le produjo fracturas múltiples en el macizo facial, de las que fue intervenido quirúrgicamente, y abrasiones en el cuero cabelludo. Refería dolor en el hemicráneo derecho de 10 días de evolución, durante los cuales se habían desarrollado vesículas múltiples de contenido hemático que se rompían en 4-5 días, dando lugar a lesiones negruzcas en el cuero cabelludo que crecían progresivamente y eran dolorosas en la periferia. El paciente no presentaba fiebre y tenía un buen estado general. En la exploración se observó una placa necrótica en el cuero cabelludo que ocupaba todo el hemicráneo derecho, con un borde eritematoso periférico doloroso. Una tomografía computarizada craneal puso de manifiesto cambios compatibles con una celulitis craneal derecha sin otro hallazgo relevante. El estudio histopatológico de una biopsia de piel del cuero cabelludo mostró la presencia de hifas hialinas anchas, no septadas, de calibre irregular, con ramificaciones en ángulos próximos a 90º y de localización preferentemente vascular. Cuál es el agente etiológico de esta infección? La presencia de hifas cenocíticas, anchas, de diámetro irregular y ramificaciones en ángulos de entre 45º y 90º indica la infección por un hongo de los tradicionalmente clasificados en la clase Zygomycetes del filo Zygomycota. En este grupo de hongos, los órdenes Mucorales y Entomophthorales contienen las especies que causan infecciones en humanos. Los estudios taxonómicos indican que el filo Zygomycota puede ser polifilético. Por eso, en la última clasificación propuesta no se acepta el filo Zygomycota (ni la clase Zygomycetes), los Mucorales se incluyen en el subfilo incertae sedis Mucoromycotina y los Entomophthorales en el subfilo incertae sedis Entomophthoromycotina. Los Entomophthorales producen infecciones subcutáneas crónicas en regiones ecuatoriales y tropicales, mientras que los Mucorales se encuentran por todo el mundo. La presentación aguda, la necrosis rápidamente progresiva y la presencia de hifas intravasculares, como se observa en nuestro caso, son características de las infecciones por Mucorales. La observación del hongo en el tejido es fundamental para establecer el diagnóstico definitivo de infección por Mucorales porque: a) el cultivo a menudo resulta negativo, y b) el examen histológico prueba que el hongo invade el tejido y que su eventual crecimiento en el cultivo no es una contaminación. Los géneros de Mucorales que causan infecciones en humanos son, por orden aproximado de frecuencia, Rhizopus, Mucor, Lichtheimia (antes Absidia), Cunninghamella, Rhizomucor, Apophysomyces, Saksenaea, Cokeromyces y Syncephalastrum. En el caso que se presenta, se envió una muestra de tejido afecto al laboratorio de microbiología para aislar e identificar el agente patógeno.

8 Qué procedimiento usaría para aislar este agente? Los Mucorales no tienen requerimientos nutricionales especiales y crecen rápidamente en los medios de cultivo habituales, como el agar sangre o el agar Sabouraud. Sin embargo, su aislamiento a partir de muestras clínicas puede ser difícil por motivos que no se conocen bien. Los cultivos son negativos en aproximadamente el 30% de los casos publicados en la última década. La baja sensibilidad del cultivo se ha atribuido a que el procesamiento de las muestras daña las hifas cenocíticas y reduce su viabilidad. Para facilitar su aislamiento a partir de tejidos, se recomienda cortar pequeños trozos para inocularlos en los medios de cultivo y evitar triturar el fragmento de tejido en el mortero o en un homogeneizador. Algunos autores recomiendan inocular un medio adicional, además del agar Sabouraud, con el fin de aumentar el rendimiento del cultivo cuando se sospecha una infección por Mucorales. Algunos medios de cultivo que pueden favorecer el aislamiento de estos hongos son el caldo de infusión cerebro-corazón, el agar extracto de malta o el pan (sin preservativos y esterilizado). Los cultivos se incuban a 30ºC y algunas fuentes recomiendan incubar también a 37ºC. En el agar Sabouraud inoculado con la muestra de biopsia de nuestro paciente creció, tras 24 horas de incubación, un hongo de micelio blanco, algodonoso, que cubrió rápidamente toda la superficie del agar. El examen microscópico del micelio mostró hifas cenocíticas que no formaron elementos reproductores a pesar de prolongar la incubación. Cómo continuaría el proceso de identificación? La identificación del género se basa habitualmente en el examen microscópico de las estructuras reproductoras asexuales del hongo (esporangios, esporangiolos o meroesporangios, según los géneros), la disposición de los esporangióforos y la presencia o ausencia de rizoides. La mayoría de los Mucorales esporulan en medios como el agar Sabouraud o el agar patata-glucosa. Apophysomyces y Saksenaea a menudo no esporulan en esos medios, y se deben considerar estos géneros cuando de aísla un hongo de micelio cenocítico estéril de una muestra clínica, como en nuestro caso. Para estimular la esporulación se puede inocular el hongo en medios de cultivo con pocos nutrientes, como el agar Czapek, el agar harina de maíz-sacarosa-glucosa-extracto de levadura o el agar lactritmel de Borelli. También se puede cortar un bloque de un medio de cultivo sólido con micelio y colocarlo en una placa de Petri con agua estéril, agaragua (agua solidificada con un 1-2% de agar) o agua con unas gotas de extracto de levadura al 10% (el medio utilizado para la prueba de perforación del pelo para dermatofitos). Inoculado de esta forma, el micelio se extiende sobre la superficie del agua (o del agar-agua) y la mayoría de las cepas de Apophysomyces y Saksenaea desarrollan esporangios. La incubación a 37ºC favorece la esporulación. En nuestro caso, se colocó un bloque de agar Sabouraud con hifas en una placa de Petri con agua destilada estéril. Tras unos días de incubación se tomó un fragmento del micelio que creció sobre el agua, y su examen microscópico mostró las estructuras que se observan en la figura.

9 Figura 1. De qué hongo se trata? La figura muestra esporangios de Saksenaea vasiformis. El esporangio tiene forma de matraz y se forma sobre un esporangióforo corto sin ramificaciones. En el extremo apical del cuello de botella hay un tapón mucilaginoso que, cuando el esporangio madura, se disuelve permitiendo que las esporangiosporas cilíndricas se liberen por el orificio que queda libre (imagen de la derecha). Este tipo de esporangio es único entre los Mucorales. El rizoide dematiáceo que crece en la base del esporangióforo también es característico (imagen de la derecha). vasiformis es la única especie del género Saksenaea. No obstante, los estudios del ADN ribosómico han encontrado que la distancia genética entre cepas es relativamente grande, lo que podría dar pie a una

10 próxima revisión taxonómica del género. vasiformis se ha aislado del suelo y de infecciones humanas en diferentes partes del mundo. Al igual que Apophysomyces, S. vasiformis produce predominantemente infecciones cutáneas, la mayoría de las veces en sujetos inmunocompetentes, y pocas veces causa la infección rinocerebral en inmunodeprimidos o diabéticos característica de otros Mucorales como Rhizopus. Cómo se explica el curso de la enfermedad? Al contrario de lo que sucede en las infecciones rinocerebrales y pulmonares por Mucorales, que se diagnostican sobre todo en diabéticos o inmunodeprimidos, muchas de las infecciones cutáneas por estos agentes ocurren en pacientes inmunocompetentes sin enfermedades de base. Los Mucorales no pueden penetrar la piel intacta. Las infecciones cutáneas se adquieren principalmente por la inoculación de las esporas a través de una ruptura de la integridad de la piel, lo que en nuestro caso pudo deberse al traumatismo sufrido en el accidente de tráfico. Cuando las esporas germinan las hifas invaden los tejidos, con una afinidad especial por los vasos sanguíneos. El crecimiento intravascular del hongo produce trombosis y la consiguiente necrosis tisular. La infección cutánea puede progresar rápidamente e invadir el músculo, los tendones y el hueso, o diseminarse a lugares distantes por vía hematógena. La extensión de la infección más allá del tejido cutáneo o subcutáneo conlleva una elevada mortalidad, incluso en pacientes inmunocompetentes. La infección localizada en la piel tiene buen pronóstico y baja mortalidad si se trata rápidamente, por lo que es importante establecer pronto el diagnóstico. El tratamiento de las infecciones cutáneas por Mucorales se basa en la escisión de todo el tejido infectado y el tratamiento antifúngico sistémico. En el caso descrito, el paciente se sometió a un extenso desbridamiento de la lesión y recibió tratamiento con anfotericina B liposomal, con lo que se resolvió la infección. Después requirió cirugía reconstructiva para cubrir los huesos craneales expuestos por el desbridamiento. Bibliografía Holland J. Emerging zygomycoses of humans: Saksenaea vasiformis and Apophysomyces elegans. Curr Top Med Mycol 1997; 8: Lass-Flörl C. Zygomycosis: conventional laboratory diagnosis. Clin Microbiol Infect 2009; 15 (Suppl. 5): Caso descrito y discutido por: Joaquín Bartolomé Álvarez y Elena Escribano Garaizábal Laboratorio de Microbiología

11 Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Albacete Correo electrónico: Palabras Clave: Infección cutánea, Saksenaea vasiformis.

INFECCIÓN CUTÁNEA POR SAKSENAEA VASIFORMIS. CASO 492

INFECCIÓN CUTÁNEA POR SAKSENAEA VASIFORMIS. CASO 492 INFECCIÓN CUTÁNEA POR SAKSENAEA VASIFORMIS. CASO 492 Se trata de un varón de 66 años que acudió al hospital presentando una lesión necrótica en el cuero cabelludo. El paciente era exfumador y no tenía

Más detalles

FILARIASIS POR MANSONELLA PERSTANS Y LOA LOA. CASO 493

FILARIASIS POR MANSONELLA PERSTANS Y LOA LOA. CASO 493 FILARIASIS POR MANSONELLA PERSTANS Y LOA LOA. CASO 493 Paciente de 69 años de edad procedente de Guinea que llevaba un mes en España. Acude a su médico de Atención Primaria por presentar desde hace un

Más detalles

INFECCIÓN MIXTA POR LEGIONELLA PNEUMOPHILA Y LEGIONELLA MICDADEI. CASO 610

INFECCIÓN MIXTA POR LEGIONELLA PNEUMOPHILA Y LEGIONELLA MICDADEI. CASO 610 INFECCIÓN MIXTA POR LEGIONELLA PNEUMOPHILA Y LEGIONELLA MICDADEI. CASO 610 Varón de 62 años que acude al Servicio de Urgencias por un cuadro, de cinco días de evolución, de fiebre, malestar general, mialgias,

Más detalles

ENDOCARDITIS PRECOZ EN VÁLVULA PROTÉSICA ASOCIADA A BACTERIEMIA DE ORIGEN URINARIO POR AEROCOCCUS URINAE. CASO 649

ENDOCARDITIS PRECOZ EN VÁLVULA PROTÉSICA ASOCIADA A BACTERIEMIA DE ORIGEN URINARIO POR AEROCOCCUS URINAE. CASO 649 ENDOCARDITIS PRECOZ EN VÁLVULA PROTÉSICA ASOCIADA A BACTERIEMIA DE ORIGEN URINARIO POR AEROCOCCUS URINAE. CASO 649 Descripción Paciente varón de 71 años con antecedente de prostatectomía por adenocarcinoma

Más detalles

INFECCIÓN SINUSAL POR HONGO FILAMENTOSO EN UNA PACIENTE INMUNOCOMPETENTE. CASO 505.

INFECCIÓN SINUSAL POR HONGO FILAMENTOSO EN UNA PACIENTE INMUNOCOMPETENTE. CASO 505. INFECCIÓN SINUSAL POR HONGO FILAMENTOSO EN UNA PACIENTE INMUNOCOMPETENTE. CASO 505. Mujer de 68 años diabética, que acudió al servicio de urgencias por cefalea generalizada sin otra sintomatología. En

Más detalles

INFECCIÓN RESPIRATORIA POR CORYNEBACTERIUM STRIATUM. CASO 656

INFECCIÓN RESPIRATORIA POR CORYNEBACTERIUM STRIATUM. CASO 656 INFECCIÓN RESPIRATORIA POR CORYNEBACTERIUM STRIATUM. CASO 656 Paciente de 63 años, exfumador desde hacía 12 años, con antecedentes de estenosis carotídea izquierda por accidente de tráfico y resección

Más detalles

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO POR OLIGELLA URETHRALIS. CASO 648

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO POR OLIGELLA URETHRALIS. CASO 648 INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO POR OLIGELLA URETHRALIS. CASO 648 Descripción Mujer de 83 años que acude al Hospital por presentar clínica urinaria, dolor muy intenso en región lumbar derecha que parece

Más detalles

QUERATITIS POR FUSARIUM OXYSPORUM. CASO 652

QUERATITIS POR FUSARIUM OXYSPORUM. CASO 652 QUERATITIS POR FUSARIUM OXYSPORUM. CASO 652 Mujer de 60 años que presenta como antecedentes una intervención de cataratas en ambos ojos en enero de 2014, desarrollando días después una úlcera corneal herpética

Más detalles

HEMOCULTIVOS. - Un foco primario, vía sistema linfático al sistema vascular.

HEMOCULTIVOS. - Un foco primario, vía sistema linfático al sistema vascular. HEMOCULTIVOS I. INTRODUCCION La sangre de los individuos sanos es estéril. Una afluencia repentina de bacterias habitualmente es eliminada del torrente circulatorio en un periodo de tiempo corto, de minutos

Más detalles

CELULITIS POR SHEWANELLA HALIOTIS EN UN ENFERMO PLURIPATOLÓGICO. CASO 654

CELULITIS POR SHEWANELLA HALIOTIS EN UN ENFERMO PLURIPATOLÓGICO. CASO 654 CELULITIS POR SHEWANELLA HALIOTIS EN UN ENFERMO PLURIPATOLÓGICO. CASO 654 Varón de 77 años de edad con antecedentes de obesidad, alcoholismo, hipertensión arterial, diabetes no dependiente de insulina,

Más detalles

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES 1. Objetivo del diagnóstico microbiológico 2. Toma de muestra 3. Diagnóstico directo - bacterias - hongos - protozoos -

Más detalles

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES ÓSTEO-ARTICULARES Dra. Loriana Castillo D Hospital Mutual de Seguridad. Tópicos de la Presentación

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES ÓSTEO-ARTICULARES Dra. Loriana Castillo D Hospital Mutual de Seguridad. Tópicos de la Presentación DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES ÓSTEO-ARTICULARES Dra. Loriana Castillo D Hospital Mutual de Seguridad Tópicos de la Presentación Aspectos Importantes de Considerar. Diagnóstico Microbiológico

Más detalles

VIII CURSO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA: Actualizaciones en el Diagnóstico Microbiológico Comité de Microbiología. SOCHINF

VIII CURSO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA: Actualizaciones en el Diagnóstico Microbiológico Comité de Microbiología. SOCHINF VIII CURSO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA: Actualizaciones en el Diagnóstico Microbiológico Comité de Microbiología. SOCHINF Santiago, 4 y 5 de Mayo de 2009 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES OSTEO

Más detalles

Diagnóstico. Qué se puede esperar del diagnóstico anatomopatológico de la aspergilosis invasora?

Diagnóstico. Qué se puede esperar del diagnóstico anatomopatológico de la aspergilosis invasora? 42 Qué se puede esperar del diagnóstico anatomopatológico de la aspergilosis invasora? Javier Pemán El diagnóstico ideal de toda micosis debe establecerse sobre la evidencia anatomopatológica combinada

Más detalles

AISLAMIENTO DE PASTEURELLA MULTOCIDA EN MUESTRA DE MORDEDURA DE GATO. CASO 655

AISLAMIENTO DE PASTEURELLA MULTOCIDA EN MUESTRA DE MORDEDURA DE GATO. CASO 655 AISLAMIENTO DE PASTEURELLA MULTOCIDA EN MUESTRA DE MORDEDURA DE GATO. CASO 655 Descripción Mujer de 69 años que tras mordedura de gato en falange proximal del 2º dedo de la mano izquierda recibe tratamiento

Más detalles

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Químicas Laboratorio de Microbiología

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Químicas Laboratorio de Microbiología Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Químicas Laboratorio de Microbiología Streptococcus pyogenes Alumno: Julián Hernández Hernández Profesora: Q.F.B. Juana Tovar Oviedo Gloria

Más detalles

5º Estudio nacional de prevalencia

5º Estudio nacional de prevalencia DOCUMENTO DE APOYO PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN Y OTRAS LESIONES RELACIONADAS CON LA DEPENDENCIA LESIONES POR PRESIÓN-CIZALLA Categoría I: Eritema no blanqueable. Piel intacta con enrojecimiento

Más detalles

MELIOIDOSIS. CASO 502

MELIOIDOSIS. CASO 502 MELIOIDOSIS. CASO 502 Un varón de 29 años procedente de Gambia acudió a nuestro hospital con una historia de fiebre y dolor intenso en las piernas. El paciente había inmigrado a España hacía cuatro años

Más detalles

OSTEOMIELITIS CRÓNICA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE. CASO 511

OSTEOMIELITIS CRÓNICA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE. CASO 511 OSTEOMIELITIS CRÓNICA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE. CASO 511 Varón de 43 años sin antecedentes médicos de interés, excepto una paraplejia desde hacía 23 años a consecuencia de un accidente de tráfico.

Más detalles

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos )

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos ) PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos 531-560) 531 Corynebacterium urealyticum suele ser sensible a: a. Colistina b. Tetraciclina c. Ampicilina d. Cefotaxima 532 Pneumocystis jiroveci se considera: a. Hongo

Más detalles

8. Anexos Medios de cultivo

8. Anexos Medios de cultivo 8. Anexos 8.1. Medios de cultivo Agar almidón caseína nitrato (SC) Almidón 10 g/l, caseína 1g/L, KNO 3 2g/L, NaCl 2g/L, K 2 HPO 4 2g/L, MgSO 4 x 7H 2 O 0,05 g/l, CaCO 3 0,02 g/l, FeSO 4 x 7H 2 O 0,01 g/l,

Más detalles

TENOSINOVITIS POR STREPTOMYCES SOMALIENSIS. CASO 627

TENOSINOVITIS POR STREPTOMYCES SOMALIENSIS. CASO 627 TENOSINOVITIS POR STREPTOMYCES SOMALIENSIS. CASO 627 Varón de 80 años, español y sin historia de viajes recientes, con antecedentes personales de diabetes mellitus tipo II, mieloma múltiple, EPOC y cardiopatía

Más detalles

ENDOCARDITIS SOBRE VÁLVULA MITRAL PROTÉSICA POR PROPIONIBACTERIUM ACNES. CASO 508

ENDOCARDITIS SOBRE VÁLVULA MITRAL PROTÉSICA POR PROPIONIBACTERIUM ACNES. CASO 508 ENDOCARDITIS SOBRE VÁLVULA MITRAL PROTÉSICA POR PROPIONIBACTERIUM ACNES. CASO 508 Varón de 61 años de edad que acude en junio del 2010 a la consulta de Medicina Interna para el estudio de una febrícula

Más detalles

TEMA 5. Diagnóstico microbiológico

TEMA 5. Diagnóstico microbiológico TEMA 5 Diagnóstico microbiológico Tema 5. Diagnóstico microbiológico 1. Definición y propósito del diagnóstico microbiológico 2. Ciclo del diagnóstico microbiológico 3. Etapas del diagnóstico microbiológico

Más detalles

CLASIFICACIÓN N DE LAS HERIDAS. Prado Criado Grande

CLASIFICACIÓN N DE LAS HERIDAS. Prado Criado Grande CLASIFICACIÓN N DE LAS HERIDAS Prado Criado Grande Es una de las patologías más frecuentes en los Servicios de Urgencias. Se define como la solución de continuidad que se produce en un tejido u órgano

Más detalles

Clostridium perfringens

Clostridium perfringens UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO UNIDAD DE APRENDIZAJE: AGENTES BIOLÓGICOS TÍTULO DE LA MATERIAL DIDÁCTICO: Clostridium perfringens Responsable

Más detalles

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIAGNOSTICO

Más detalles

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now. TRABAJO PRÁCTICO No. 7 MASTITIS CAUSADAS POR COCOS GRAM-POSITIVOS GÉNEROS STAPHYLOCOCCUS Y STREPTOCOCCUS OBJETIVOS 1. Realizar el estudio microscópico Staphylococcus y Streptococcus 2. Identificar las

Más detalles

NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA EN PACIENTE TRATADO CON CLARITROMICINA. CASO 319

NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA EN PACIENTE TRATADO CON CLARITROMICINA. CASO 319 NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA EN PACIENTE TRATADO CON CLARITROMICINA. CASO 319 Varón de 64 años, diagnosticado de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que acude a Urgencias por dos días

Más detalles

SEMINARIO MICROBIOLOGÍA DRA. MONTSERRAT RUIZ GARCÍA. MICROBIOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE de febrero de 2013

SEMINARIO MICROBIOLOGÍA DRA. MONTSERRAT RUIZ GARCÍA. MICROBIOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE de febrero de 2013 SEMINARIO MICROBIOLOGÍA DRA. MONTSERRAT RUIZ GARCÍA. MICROBIOLOGÍA HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE 2013 19 de febrero de 2013 CASO CLÍNICO Nº 1 Anamnesis: Mujer de 27 años, previamente sana, que

Más detalles

INFECCIÓN DE HERIDA POR SHEWANELLA ALGAE EN PACIENTE POLICONTUSIONADO. CASO 642

INFECCIÓN DE HERIDA POR SHEWANELLA ALGAE EN PACIENTE POLICONTUSIONADO. CASO 642 INFECCIÓN DE HERIDA POR SHEWANELLA ALGAE EN PACIENTE POLICONTUSIONADO. CASO 642 Varón de 42 años que acude a nuestro hospital procedente de traslado por policontusiones tras caída desde 5 metros a pedrero

Más detalles

Canino Hembra Mestizo Castrada La conocí a los 9 años.

Canino Hembra Mestizo Castrada La conocí a los 9 años. Canino Hembra Mestizo Castrada La conocí a los 9 años. Esto es muy fácil je je Piodermia profunda Indico cefalexina por 30 días. Un año después.. 2012 Dosis de convenia A los 14 días biopsia ESTUDIO HISTOPATOLOGICO

Más detalles

Microbiología. Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI

Microbiología. Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI Microbiología Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI Objetivos: Reconocer los distintos medios de cultivo utilizados para la recuperación de bacterias, y comprender

Más detalles

INFECCIÓN DISEMINADA POR FUSARIUM SOLANI. CASO 538

INFECCIÓN DISEMINADA POR FUSARIUM SOLANI. CASO 538 INFECCIÓN DISEMINADA POR FUSARIUM SOLANI. CASO 538 Se trata de una mujer de 22 años con enfermedad de Hodgkin refractaria que ingresa de forma programada en nuestro hospital para la realización de un trasplante

Más detalles

Tema III Micología Médica. Parte II

Tema III Micología Médica. Parte II Tema III Micología Médica Micosis subcutáneas y sistémicas Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Parte II Histoplasma capsulatum Hongo dimórfico Fase filamentosa Fase levaduriforme Patogenia

Más detalles

Tema III Micología Médica. Parte III

Tema III Micología Médica. Parte III Tema III Micología Médica Micosis subcutáneas y sistémicas Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Parte III Formas clínicas Primaria Pulmonar (98%) Cutánea (2%) Asintomática Sintomática Residual

Más detalles

Describir las marchas microbiológicas utilizadas en el diagnóstico etiológico de lesiones purulentas.

Describir las marchas microbiológicas utilizadas en el diagnóstico etiológico de lesiones purulentas. Trabajo Práctico Nº 7: Diagnóstico Bacteriológico Objetivos: Describir las marchas microbiológicas utilizadas en el diagnóstico etiológico de lesiones purulentas. Contenidos: 1) Presentación de casos problemas

Más detalles

SERVICIO MEDICINA NUCLEAR. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE VIGO (HOSPITAL MEIXOEIRO).

SERVICIO MEDICINA NUCLEAR. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE VIGO (HOSPITAL MEIXOEIRO). Gangrena de Fournier. Imagen con Citrato de Galio-67. CENTRO Y SERVICIO: SERVICIO MEDICINA NUCLEAR. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE VIGO (HOSPITAL MEIXOEIRO). AUTORES: Ana Mª López, Juan M. Outomuro

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIRECTO.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIRECTO. TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIRECTO. En la práctica odontológica las lesiones bucales piógenas se tratan con antibióticos, generalmente administrados en forma empírica, cuando lo

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA Objetivos Principales: - Adquirir los conocimientos suficientes

Más detalles

Como enviar las muestras

Como enviar las muestras Cultivo Microbiológico El cultivo microbiológico de las muestras recibidas en el laboratorio de análisis clínicos es un proceso laborioso, a continuación presentamos un breve explicación de éste. Rafael

Más detalles

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad. La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio

Más detalles

Valoración Integral del Paciente Clasificación y Valoración de las Heridas y Úlceras

Valoración Integral del Paciente Clasificación y Valoración de las Heridas y Úlceras La parte de imagen con el identificador de relación rid no se encontró en el archivo. Valoración Integral del Paciente Clasificación y Valoración de las Heridas y Úlceras Psicológica Factores de riesgo

Más detalles

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos )

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos ) PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos 471-500) 471 El tratamiento de elección de la fiebre Q aguda es: a. Amoxicilina b. Doxiciclina c. Trimetoprim d. Cefuroxima 472 Cuál de los siguientes hongos es dematiáceo?

Más detalles

ALERTA CARBUNCO (ÁNTRAX)

ALERTA CARBUNCO (ÁNTRAX) Santa Fe, 1 de septiembre de 2014 ALERTA CARBUNCO (ÁNTRAX) Qué es el carbunco? El carbunco (también llamado ántrax, edema maligno o pústula maligna) es una enfermedad zoonótica bacteriana aguda, transmitida

Más detalles

NEUMONÍA POR VIBRIO ALGINOLYTICUS. CASO 593

NEUMONÍA POR VIBRIO ALGINOLYTICUS. CASO 593 NEUMONÍA POR VIBRIO ALGINOLYTICUS. CASO 593 Varón de 71 años, que ingresó en UCI por ahogamiento no fatal en entorno marino, tras presentar paro respiratorio de pocos minutos de duración, junto a un episodio

Más detalles

2. Observación de hongos de interés industrial

2. Observación de hongos de interés industrial 2. Observación de hongos de interés industrial En esta práctica se realizarán observaciones en fresco de varios hongos de interés industrial. 2.1 Preparaciones para el estudio microscópico de los aislados

Más detalles

Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID)

Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID) Capítulo 4 21 Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID) Amalia del Palacio Mª Soledad Cuétara Carmen Pazos El patrón de referencia (gold standard) que permite establecer de forma probada

Más detalles

22.- Introducción a la Micología

22.- Introducción a la Micología 22.- Introducción a la Micología Introducción a la Micología Los hongos son organismos eucarióticos, no fotosintéticos (quimioorganotropos). Son abundantes en la naturaleza, en los suelos, cuerpos de agua,

Más detalles

ABSCESO EN HERIDA QUIRÚRGICA POR PROPIONIBACTERIUM GRANULOSUM. CASO 641

ABSCESO EN HERIDA QUIRÚRGICA POR PROPIONIBACTERIUM GRANULOSUM. CASO 641 ABSCESO EN HERIDA QUIRÚRGICA POR PROPIONIBACTERIUM GRANULOSUM. CASO 641 Varón de 54 años que acude al Hospital por engrosamiento e induración considerable del diámetro del muslo de la pierna derecha, sin

Más detalles

PERITONITIS POR CORYNEBACTERIUM PSEUDODIPHTHERITICUM EN PACIENTE EN DIÁLISIS PERITONEAL AMBULATORIA CONTINUA. CASO 490

PERITONITIS POR CORYNEBACTERIUM PSEUDODIPHTHERITICUM EN PACIENTE EN DIÁLISIS PERITONEAL AMBULATORIA CONTINUA. CASO 490 PERITONITIS POR CORYNEBACTERIUM PSEUDODIPHTHERITICUM EN PACIENTE EN DIÁLISIS PERITONEAL AMBULATORIA CONTINUA. CASO 490 Se trata de un varón de 56 años de edad, ex-fumador, con diabetes mellitus dependiente

Más detalles

Tema IV Bacteriología Médica

Tema IV Bacteriología Médica Tema IV Bacteriología Médica Microorganismos espirilares. 2da Parte Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Leptospira Familia Leptospiraceae Género Leptospira Leptospira interrogans (patógena)

Más detalles

Unidad 5. Técnicas de aislamiento de microorganismos Práctica 6. Técnicas de aislamiento de microorganismos.

Unidad 5. Técnicas de aislamiento de microorganismos Práctica 6. Técnicas de aislamiento de microorganismos. Unidad 5. Técnicas de aislamiento de microorganismos Práctica 6. Técnicas de aislamiento de microorganismos. Objetivos Explicar el fundamento de diferentes medios de cultivo y condiciones de incubación

Más detalles

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos )

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos ) CASOS DE MICROBIOLOGIA CLÍNICA PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN. - OCT 2016 PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos 621-650) 621 Señala la respuesta falsa sobre el virus de la hepatitis B: a. Es un virus ADN b. Lamivudina

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JULIO 2006/ Vol.18 /Nº 28

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JULIO 2006/ Vol.18 /Nº 28 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JULIO 2006/ Vol.18 /Nº 28 VIGILANCIA DEL CARBUNCO CASTILLA-LA MANCHA AÑO 2005. El carbunco es una zoonosis producida por el Bacillus anthracis, bacilo no móvil,

Más detalles

ZIGOMICOSIS CUTÁNEA POR RHIZOPUS MICROSPORUS. CASO 375

ZIGOMICOSIS CUTÁNEA POR RHIZOPUS MICROSPORUS. CASO 375 ZIGOMICOSIS CUTÁNEA POR RHIZOPUS MICROSPORUS. CASO 375 01Varón de 70 años que fue diagnosticado de leucemia linfocítica crónica tipo B en diciembre de 1992. Debido a la refractariedad de su enfermedad

Más detalles

Tema V. Bacteriología medica.

Tema V. Bacteriología medica. Tema V. Bacteriología medica. Bacilos grampositivos aerobios y anaerobios. Bacilos gramnegativos pequeños. Parte I Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos Nombrar las bacterias según

Más detalles

Clasificación de las Úlceras por Presión en la población infantil

Clasificación de las Úlceras por Presión en la población infantil Clasificación de las Úlceras por Presión en la población infantil Autores: Pablo García Molina & Mª Ángeles Ferrera & Maria Carmen Rodríguez & Evelin Balaguer López 1 La clasificación de las UPP ha ido

Más detalles

Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central. Dra. Mirta Acuña Ávila Unidad de Infectología Hospital Roberto Del Río

Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central. Dra. Mirta Acuña Ávila Unidad de Infectología Hospital Roberto Del Río Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central Dra. Mirta Acuña Ávila Unidad de Infectología Hospital Roberto Del Río Objetivos de la presentación Conocer la definición de infección asociada a catéter

Más detalles

P- 55. ! SERRATIA MARCESCENS es un bacilo anaerobio Gram negativo. Perteneciente a la familia de Enterobacteriaceae.

P- 55. ! SERRATIA MARCESCENS es un bacilo anaerobio Gram negativo. Perteneciente a la familia de Enterobacteriaceae. INTRODUCCIÓN! SERRATIA MARCESCENS es un bacilo anaerobio Gram negativo. Perteneciente a la familia de Enterobacteriaceae.! Infecciones cutáneas agudas por S. Marcescens son extremadamente infrecuentes

Más detalles

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA FARMACIA

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA FARMACIA 1 GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA FARMACIA ÁREA MICOLOGÍA AÑO 2014 2 TRABAJO PRÁCTICO N 1 Tema: - Macromorfología de las colonias fúngicas - Micromorfología del desarrollo fúngico vegetativo -

Más detalles

HONGOS Dra. Yenizey Merit Alvarez C. Microbiología General 11-P

HONGOS Dra. Yenizey Merit Alvarez C. Microbiología General 11-P HONGOS Dra. Yenizey Merit Alvarez C. Microbiología General 11-P Procariotas Bacterias Archaea Microorganismos Eucariotas Protozoos Hongos Algas microscópicas Comparación Bacteria Hongos Plantas Tipo celular

Más detalles

FLORA COMENSAL CUTANEA O RESIDENTE. Microbiología y Toma de Cultivo

FLORA COMENSAL CUTANEA O RESIDENTE. Microbiología y Toma de Cultivo FLORA COMENSAL CUTANEA O RESIDENTE Microbiología y Toma de Cultivo Isabel Aburto Torres Directora Instituto Nacional de Heridas Constante Baja patogenicidad No se asocia a Infecciones Composición depende

Más detalles

Tema IV Bacteriología Médica

Tema IV Bacteriología Médica Tema IV Bacteriología Médica Cocos piógenos 1ra Parte Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos Nombrar las bacterias según la nomenclatura binaria. Enumerar las características generales

Más detalles

Tema IV. Bacteriología medica.

Tema IV. Bacteriología medica. Tema IV. Bacteriología medica. Bacilos grampositivos aerobios y anaerobios. Bacilos gramnegativos pequeños. 1ra Parte Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos Nombrar las bacterias

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. Presenta: Q.B.P. Aracely Santana. Facultad de Ciencias Químicas. Microbiología de alimentos. Clostridium botulinum.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. Presenta: Q.B.P. Aracely Santana. Facultad de Ciencias Químicas. Microbiología de alimentos. Clostridium botulinum. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. Facultad de Ciencias Químicas. Microbiología de alimentos. Clostridium botulinum. Presenta: Q.B.P. Aracely Santana. Introducción. Clostridium botulinum debe su nombre

Más detalles

Javier Pemán Unidad de Micología Servicio de Microbiología Hospital Universitario La Fe Valencia

Javier Pemán Unidad de Micología Servicio de Microbiología Hospital Universitario La Fe Valencia Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos Javier Pemán Unidad de Micología Servicio de Microbiología Hospital Universitario La Fe Valencia Palma de Mallorca, 11 febrero 2010 Detección de resistencias

Más detalles

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven.

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven. OBJETIVOS u Diferenciar entre ciertos tipos de medios u Conocer actividades bioquímicas de las bacterias u Conocer los procesos bioquímicos de fermentación u Descibir los patrones de fermentación de carbohidratos

Más detalles

Glosario. Es una ruptura de la capa superficial de la piel, Formación de hueso. Protuberancia en la piel que contiene líquido.

Glosario. Es una ruptura de la capa superficial de la piel, Formación de hueso. Protuberancia en la piel que contiene líquido. 286 Glosario Abrasión Es una ruptura de la capa superficial de la piel, generalmente como resultado de de un proceso físico y/o químico o de procesos inflamatorios. Actividad Formación de hueso osteoblástica

Más detalles

Clostridium perfringens

Clostridium perfringens Clostridium perfringens Introducción Cuando se lanza un producto alimentario al mercado se deben tener en cuenta varios parámetros que le otorgan calidad al producto, uno de ellos es la inocuidad. Los

Más detalles

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico Especies de importancia en medicina humana: Naegleria fowlerii Balamutia mandrilaris Acanthamoeba spp Ciclo de vida trofozoito quiste

Más detalles

TEMA 11 METODOLOGÍA PARA LA TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE ANAEROBIOS

TEMA 11 METODOLOGÍA PARA LA TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE ANAEROBIOS TEMA 11 METODOLOGÍA PARA LA TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE ANAEROBIOS TOMA DE MUESTRA DE ANAEROBIOS Y TRANSPORTE AL LABORATORIO GENERALIDADES IMPORTANCIA DE LA MICROBIOTA ANEROBIA RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

Más detalles

Tema IV. Bacteriología medica.

Tema IV. Bacteriología medica. Tema IV. Bacteriología medica. Bacilos grampositivos aerobios y anaerobios. Bacilos gramnegativos pequeños. 2da Parte Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Bacillus Género Bacillus. Características.

Más detalles

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander Neutropenia Febril Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander 1. Introducción 2. Definición 3. Epidemiología 4. Evaluación inicial Índice 5. Paciente con bajo riesgo

Más detalles

Caso clínico junio Niño de 6 años con lesiones cutáneas

Caso clínico junio Niño de 6 años con lesiones cutáneas Caso clínico junio 2014 Niño de 6 años con lesiones cutáneas ESCENARIO Paciente de 6 años que acude a urgencias por presentar aumento de lesiones en extremidades, y sobre todo, en cara. Presenta zonas

Más detalles

DERMATOFITOSIS POR EPIDERMOPHYTON FLOCCOSUM. CASO 516

DERMATOFITOSIS POR EPIDERMOPHYTON FLOCCOSUM. CASO 516 DERMATOFITOSIS POR EPIDERMOPHYTON FLOCCOSUM. CASO 516 Varón de 40 años, sin antecedentes clínicos de interés, sano y que practica deporte con regularidad, que acude a consultas externas de Dermatología

Más detalles

CELULITIS PRODUCIDA POR CAMPYLOBACTER FETUS SUBESPECIE FETUS. CASO 540

CELULITIS PRODUCIDA POR CAMPYLOBACTER FETUS SUBESPECIE FETUS. CASO 540 CELULITIS PRODUCIDA POR CAMPYLOBACTER FETUS SUBESPECIE FETUS. CASO 540 Mujer de 69 años que acude a Urgencias por fiebre de 8 días de evolución de tipo intermitente al principio y continua desde hace 3

Más detalles

Morfología Agua peptonada. 37 C/ h. investigar: Agar Salmonella. Bacilos gran Shigella. negativos, con Agar Xilosa Lactosa selectivos

Morfología Agua peptonada. 37 C/ h. investigar: Agar Salmonella. Bacilos gran Shigella. negativos, con Agar Xilosa Lactosa selectivos Práctica No. 7 Nombre la práctica: Método para la terminación Salmonella en alimentos Objetivo: Intificación Salmonella en una muestra carne NOM: NOM-114-SSA1-1994 Muestra utilizada: Carne picada Características

Más detalles

POLYHEAL MICRO INSTRUCCIONES DE USO

POLYHEAL MICRO INSTRUCCIONES DE USO POLYHEAL MICRO INSTRUCCIONES DE USO DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO PolyHeal Micro es un producto sanitario indicado para el tratamiento de las heridas. Está compuesto por una suspensión de microesferas de poliestireno

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DE Staphylococcus aureus RESISTENTE A LA METICILINA EN MALLORCA. Enrique Ruiz de Gopegui Bordes. 8 de mayo de 2015.

EPIDEMIOLOGÍA DE Staphylococcus aureus RESISTENTE A LA METICILINA EN MALLORCA. Enrique Ruiz de Gopegui Bordes. 8 de mayo de 2015. EPIDEMIOLOGÍA DE Staphylococcus aureus RESISTENTE A LA METICILINA EN MALLORCA Enrique Ruiz de Gopegui Bordes. 8 de mayo de 2015. INICIO DEL SARM EN MALLORCA En 1.999 (junio): se detectaron, en el Hospital

Más detalles

Juan Pablo Caeiro MD FACP

Juan Pablo Caeiro MD FACP Juan Pablo Caeiro MD FACP Caso #1 Un hombre de 47 años de edad con cirrosis alcohólica es internado con fiebre sin foco claro de infección. El examen físico revela ascitis y dolor abdominal mínimo. Se

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONSTRUCCIÓN Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL REACTOR DE COLIMACIÓN.

CAPÍTULO 5 CONSTRUCCIÓN Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL REACTOR DE COLIMACIÓN. CAPÍTULO 5 CONSTRUCCIÓN Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL REACTOR DE COLIMACIÓN. 5.1 Construcción del reactor. Para la construcción del reactor se adquirieron lámparas con una potencia de 15

Más detalles

MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas d

MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas d DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO 1 MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas de obtención de muestras

Más detalles

Página Web

Página Web Página Web www.jamontaraz.wordpress.com e-mail: jamc1591@gmail.com Programa de la Asignatura Presentaciones Power Point/PDF Calificaciones Bibliografía de Apoyo Preguntas y Respuestas Evaluación del Curso

Más detalles

TEMA 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

TEMA 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos TEMA 12 Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos Tema 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos 1. Nacimiento de la era de los antibióticos 2. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

Más detalles

QUERATITIS POR ACANTHAMOEBA. CASO 332

QUERATITIS POR ACANTHAMOEBA. CASO 332 QUERATITIS POR ACANTHAMOEBA. CASO 332 Mujer de 45 años de edad, que acude al servicio de Oftalmología del hospital por presentar dolor y enrojecimiento en el ojo derecho. No refiere enfermedades de base.

Más detalles

Laboratorio # 7 Supervivencia de diferentes bacterias en el ambiente Biol 3725 L

Laboratorio # 7 Supervivencia de diferentes bacterias en el ambiente Biol 3725 L Laboratorio # 7 Supervivencia de diferentes bacterias en el ambiente Biol 3725 L Objetivos Determinar qué factores pueden afectar la supervivencia de los microorganismos. Conocer qué estrategias desarrollan

Más detalles

NEUMONÍA ASPIRATIVA BACTERIÉMICA POR EIKENELLA CORRODENS EN UNA PACIENTE CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. CASO 393

NEUMONÍA ASPIRATIVA BACTERIÉMICA POR EIKENELLA CORRODENS EN UNA PACIENTE CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. CASO 393 NEUMONÍA ASPIRATIVA BACTERIÉMICA POR EIKENELLA CORRODENS EN UNA PACIENTE CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. CASO 393 022007Una mujer de 85 años, diagnosticada de enfermedad de Alzheimer evolucionada y diabetes

Más detalles

GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICOLOGÍA

GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICOLOGÍA GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICOLOGÍA Departamento de Microbiología Facultad de Medicina UBA 2009 Guía de Trabajos Prácticos 2009 1 Observación de escamas con micelios y levaduras. Digestión con KOH 40%.

Más detalles

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia Aprobado por Comisión de infecciones y terapéutica antimicrobiana en

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS M.C. Francisco Javier Gómez Vega Mayo del 2005 H O N G O S No existe un acuerdo general sobre los límites

Más detalles

MUCORMICOSIS PULMONAR EN UNA PACIENTE ONCOHEMATOLÓGICA. CASO 500

MUCORMICOSIS PULMONAR EN UNA PACIENTE ONCOHEMATOLÓGICA. CASO 500 MUCORMICOSIS PULMONAR EN UNA PACIENTE ONCOHEMATOLÓGICA. CASO 500 Paciente de 14 años que acude a nuestro centro con fiebre de tres semanas de evolución, neutropenia, anemia y esplenomegalia. Mediante un

Más detalles

Taxonomía bacteriana

Taxonomía bacteriana Página 1 Unidad Temática 5 Taxonomía bacteriana (Guía de estudio) Benintende, S; Sánchez, C., Sterren, M. Y Musante, C Objetivo El objetivo de la Taxonomía bacteriana es dar un ordenamiento de las unidades

Más detalles

EXAMEN PRACTICO NIVEL II Tema: Microbiología General

EXAMEN PRACTICO NIVEL II Tema: Microbiología General EXAMEN PRACTICO NIVEL II Tema: Microbiología General Puntaje Total: 50 puntos Introducción Una de las principales áreas de la Microbiología es la Microbiología diagnóstica, en la cual un microbiólogo aísla

Más detalles

Título de la gráfica: Crecimiento/ No crecimiento

Título de la gráfica: Crecimiento/ No crecimiento Resultados de la semana anterior (TSB) Título de la gráfica: # tubo TSB 1-24 Crecimiento/ No crecimiento Descripción del crecimiento Resultados de la semana anterior (TSA slant) Título de la gráfica: tubo

Más detalles

FOOT - ROT EN OVINOS

FOOT - ROT EN OVINOS FOOT - ROT EN OVINOS SINONIMIA Pietín, Pedero, Pie podrido, Pernera, Pododermatitis infecciosa ovina, Necrosis de la pezuña, Panadizo. DEFINICION Enfermedad infecto-contagiosa producida por una asociación

Más detalles

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA Dra. Olga Hidalgo. Servicio Medicina Preventiva. Hospital Universitario Son Dureta IHQ Las IHQ son las segundas infecciones en frecuencia, si consideramos a todos los

Más detalles

GUÍA REALIZACIÓN DE CULTIVOS MICROBIOLÓGICOS

GUÍA REALIZACIÓN DE CULTIVOS MICROBIOLÓGICOS ESCUELA DE SALUD GUÍA REALIZACIÓN DE CULTIVOS MICROBIOLÓGICOS DIRIGIDO A ALUMNOS DE: Técnico de laboratorio Clínico y Banco de Sangre Técnico de Enfermería Técnico de Radiodiagnóstico y Radioterapia Informática

Más detalles

ZYGOMYCOSIS. Reino: Fungi División: Eumycota Sub-División: Zygomycotina Clase: Zygomycetes Orden: Mucorales. Familia: Mucoraceae

ZYGOMYCOSIS. Reino: Fungi División: Eumycota Sub-División: Zygomycotina Clase: Zygomycetes Orden: Mucorales. Familia: Mucoraceae ZYGOMYCOSIS Definición Es el término con el que se denominan las infecciones oportunistas producidas por especies de hongos pertenecientes a la clase Zygomycetes. Estas infecciones son raras, tanto en

Más detalles