DOCTORADO EN CIENCIAS NATURALES PARA EL DESARROLLO ENFASIS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCTORADO EN CIENCIAS NATURALES PARA EL DESARROLLO ENFASIS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA"

Transcripción

1 DOCTORADO EN CIENCIAS NATURALES PARA EL DESARROLLO ENFASIS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA ESTUDIO COMPARATIVO DE LA ACTIVIDAD ANTIFUNGICA DE UN EXTRACTO DE PROPOLEO MEXICANO Y DE TRES PLANTAS QUE Apis mellifera USA PARA SU PRODUCCION TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTORA EN CIENCIAS NATURALES PARA EL DESARROLLO PRESENTA AMPARO LONDOÑO OROZCO TUTORES DR. JOSE GUILLERMO PENIERES CARRILLO DR. TONATIUH ALEJANDRO CRUZ SANCHEZ DR. CARLOS GERARDO GARCIA TOVAR Cuautitlán Izcalli, Estado de México 2010

2 Este trabajo fue apoyado por el Proyecto IN del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica, de la Universidad Nacional Autónoma de México, Evaluación de la actividad antimicótica de compuestos sintéticos y naturales sobre la estructura de las células micóticas y la Cátedra de Investigación GVC11.

3 Por ti y para ti... Gracias Señor, porque separada de ti nada puedo hacer

4 Papa y mamá : Ustedes sembraron la semilla, esto les pertenece. Los amo! Tona, Saraí, Etni Alejandra: Gracias por el amor, el apoyo y la paciencia. Sola no hubiera podido. A mi familia: La distancia no es obstáculo. A mis amigos y mi iglesia Siempre están presentes.

5 AGRADECIMIENTOS Al Instituto Tecnológico de Costa Rica y a la Universidad Nacional Autónoma de México, por permitirme formar parte de éste Programa que crea y fortalece vínculos en pro del desarrollo de la región mesoamericana. Al Dr. Tomás de Jesús Guzmán Hernández, por su asesoría, apoyo y paciencia como Coordinador del Programa de Doctorado. A los Doctores José Guillermo Penieres Carrillo, Tonatiuh Alejandro Cruz Sánchez y Carlos Gerardo García Tovar, por su valiosa dirección para el desarrollo de este trabajo. A los Doctores José Guillermo Ávila Acevedo, María Margarita Canales Martínez y Claudia Tzasna Hernández Delgado, por su asesoría y apoyo durante la realización de mi Pasantía en la Unidad de Biotecnología y Prototipos de la FES Iztacala, UNAM. A la Dra. Lourdes Juárez Mosqueda y al Dr. Jorge Hernández Hernández del Departamento de Morfología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, por la asesoría y el apoyo para la obtención e interpretación de las micrografías electrónicas, así como a las Maestras en Ciencias Adriana Méndez B. y Ana Luisa Ramírez N. de la Unidad de Microscopía Electrónica, por el apoyo técnico para la realización de las mismas. A mis compañeros del doctorado y de mi trabajo que compartieron conmigo esta experiencia.

6 CONTENIDO Página 1. INTRODUCCIÓN Antecedentes del uso de productos naturales Propóleo Micosis Hongos fitopatógenos Micotoxicosis Estructura fúngica Levaduras Hongos filamentosos La hifa Membrana celular Pared celular Antifúngicos Mecanismo de acción de los antifúngicos PERSPECTIVA TEÓRICA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS PARTICULARES HIPÓTESIS METODOLOGÍA Diseño experimental 23

7 6.2. Obtención de compuestos de origen natural Extractos de propóleo Extractos herbales Evaluación de la actividad antifúngica Microorganismos utilizados Pruebas de sensibilidad cualitativas Hongos Levaduriformes: Método de difusión en agar Hongos Filamentosos: Método de inhibición del crecimiento radial Pruebas de sensibilidad cuantitativas Hongos Levaduriformes Determinación de la concentración inhibitoria mínima (CIM): Método de dilución en placa Método de microdilución para levaduras Determinación de la concentración fungicida mínima Hongos Filamentosos Determinación de la concentración inhibitoria mínima (CIM): Método de dilución en placas de 24 pozos Cinéticas de crecimiento Observación de cambios estructurales Microscopía de fluorescencia Microscopía electrónica Determinación comparativa de la composición química del propóleo y extractos activos 34

8 6.6.1 Cromatografía líquida de alta resolución Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas Análisis estadístico RESULTADOS Actividad antifúngica Cinéticas de crecimiento Cambios estructurales Microscopía óptica Microscopia electrónica de transmisión (MET) Micrografías electrónicas de Candida albicans ATCC sin tratamiento Micrografías electrónicas de Candida albicans ATCC incubadas 24 hrs con extracto etanólico de propóleo Micrografías electrónicas de C. albicans ATCC incubadas 24 hrs con extracto metanólico de flores de Callistemon citrinus Micrografías electrónicas de Cryptococcus neoformans sin tratamiento Micrografías electrónicas de Cryptococcus neoformans incubadas 24 hrs con extracto etanólico de propóleo Micrografías electrónicas de Cryptococcus neoformans incubadas 24 hrs con extracto metanólico de flores de Callistemon citrinus Composición química Cromatografía líquida de alta resolución Cromatografía de gases acoplada a espectrometría 81

9 de masas (GC-MS) 8. DISCUSION RECOMENDACIONES CONCLUSIONES ANEXOS 98 ANEXO I Identificación de especies vegetales 98 ANEXO II Espectros de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas 100 ANEXO III Protocolo de microscopia electrónica de transmisión para levaduras 108 ANEXO IV Pasantía BIBLIOGRAFÍA PUBLICACIONES PUBLICACIONES 118

10 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Clasificación de los antifúngicos por su estructura química y mecanismo de acción Página 15 Tabla 2 Rendimiento de los extractos 37 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5 Tabla 6 Tabla 7 Tabla 8 Tabla 9 Tabla 10 Tabla 11 Actividad antifúngica de los extractos de las especies vegetales y del propóleo sobre hongos levaduriformes Lectura visual de la prueba de microdilución de Candida albicans frente a extractos de propóleo y C. citrinus a las 48hrs de incubación Lectura visual de la prueba de microdilución de Cryptococcus neoformans frente a extractos de propóleo y C. citrinus a las 48hrs de incubación Lectura espectrofotométrica a 490 nm de la prueba de microdilución después de 48 hrs de incubación CMI y CFM obtenidas para los extractos etanólico de propóleo y metanólico de C. citrinus, con cepas de Candida albicans y Cryptococcus neoformans Prueba de inhibición del crecimiento radial de los extractos de las especies vegetales y del propóleo sobre hongos filamentosos Determinación de la CIM de diferentes extractos frente a Rhizoctonia solani CIM del extracto metanólico de R. communis frente Fusarium moniliforme Determinación de la CIM de diferentes extractos frente a Trichophyton mentagrophytes Tabla 12 Número total de hongos inhibidos por cada extracto 51 Tabla 13 Constituyentes de las fracciones del propóleo determinados por Cromatografía Líquida de Alta Resolución Tabla 14 Compuestos volátiles identificados a partir de los espectros de masas del EEP y el extracto metanólico de flores de C. citrinus 80 85

11 INDICE DE FIGURAS Página Fig. 1 Esquema de una levadura en proceso de gemación 9 Fig. 2 Esquema de una hifa 10 Fig. 3 Esquema de la pared celular de una levadura 13 Fig. 4 Representación esquemática de los sitios de acción de diversos grupos de antifúngicos sobre la célula micótica 14 Fig. 5 Flora estudiada de las instalaciones de la FES 25 Cuautitlán, UNAM Fig. 6 Imágenes del Apiario de la FES Cuautitlán 26 Fig. 7 Obtención de extractos 27 Fig. 8 Prueba de difusión en agar para levaduras 39 Fig. 9 Determinación de la Concentración Inhibitoria Mínima para levaduras 39 Fig. 10 Prueba de microdilución para levaduras 42 Fig. 11 Fig. 12 Fig. 13 Fig. 14 Fig. 15 Fig. 16 Prueba de inhibición del crecimiento radial de hongos filamentosos Determinación de la Concentración Inhibitoria Mínima para hongos filamentosos Cinética de crecimiento de C. albicans con y sin extracto etanólico de propóleo Cinética de crecimiento de C. neoformans con y sin extracto etanólico de propóleo Cinética de crecimiento de C. albicans con y sin extracto metanólico de flores de C. citrinus Cinética de crecimiento de C. neoformans con y sin extracto metanólico de flores de C. citrinus

12 Fig. 17 Fig. 18 Fig. 19 Fig. 20 Fig. 21 Fig. 22 Fig. 23 Fig. 24 a 26 Fig. 27 a 32 Fig. 33 a 38 Formación de tubo germinativo por C. albicans ATCC Tinción de C. albicans ATCC con Blanco de Calcoflúor Tinción de levaduras de C. neoformans con Blanco de Calcoflúor Efecto del extracto etanólico de Propóleo y del extracto metanólico de C. citrinus sobre el diámetro de C. albicans ATCC Efecto del extracto etanólico de Propóleo y del extracto metanólico de C. citrinus sobre la longitud del tubo germinativo de C. albicans ATCC Efecto del extracto etanólico de Propóleo y del extracto metanólico de C. citrinus sobre el diámetro de C. neoformans. Efecto del extracto etanólico de Propóleo y del extracto metanólico de C. citrinus sobre el diámetro de C. albicans y de C. neoformans Micrografías electrónicas de Candida albicans ATCC sin tratamiento Micrografías electrónicas de Candida albicans ATCC incubadas 24 hrs con extracto etanólico de propóleo Micrografías electrónicas de C. albicans ATCC incubadas 24 hrs con extracto metanólico de flores de Callistemon citrinus Fig. 39 a 42 Micrografías electrónicas de Cryptococcus neoformans sin tratamiento 73 Fig. 43 a 48 Micrografías electrónicas de Cryptococcus neoformans incubadas 24 hrs con extracto etanólico de propóleo Fig. 49 a 51 Micrografías electrónicas de Cryptococcus neoformans incubadas 24 hrs con extracto 75 78

13 Fig. 52 Fig. 53 Fig. 54 metanólico de flores de Callistemon citrinus Identificación del eucaliptol a partir de su espectro de masas Identificación del metil éster del ácido 3-acetoxi-3- hidroxipropiónico a partir de su espectro de masas Identificación del p-ment-1-en-8-ol a partir de su espectro de masas Fig. 55 Identificación del ethanone, 1-[4-[4- (dimethylamino) benzylienamino)phenyl]- a partir de su espectro de masas 104 Fig. 56 Fig. 57 Identificación del metil éster del ácido hexadecanoico a partir de su espectro de masas Identificación del ácido hexadecanoico a partir de su espectro de masas Fig. 58 Identificación del metil éster del ácido 7,10,13- hexadecatrienoico a partir de su espectro de masas 107

14 GLOSARIO DE ABREVIATURAS AcOEt ATCC CFM CIM CLSI DMSO EEP ELISA FES GC-MS h MET L Acetato de etilo American Type Culture Collection Concentración Fungicida Mínima Concentración Inhibitoria Mínima Clinical and Laboratory Standard Institute Dimetilsulfóxido Extracto Etanólico de Propóleo Enzyme-Linked Immunosorbent Assay Facultad de Estudios Superiores Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas hora Microscopia Electrónica de Transmisión microlitros µg miligramos ml mm MOPS NCCLS nm mililitros milímetros 3-(N-morpholino)propanesulfonic acid National Committee for Clinical Laboratory Standard nanómetros ºC Grados Celsius UFC Unidades Formadoras de Colonias

15 Un elemento de la naturaleza se convierte en recurso natural bajo tres condiciones: primera, que exista el elemento en la naturaleza y que el ser humano lo descubra; segunda, que se le encuentre utilidad o aplicación para satisfacer una necesidad humana; y tercera, que se desarrolle la tecnología que permita utilizarlo apropiada y racionalmente... Tréllez y Quiroz, 1995

16 RESUMEN El uso de productos naturales actualmente es una alternativa válida para enfrentar el proceso salud-enfermedad, siendo los productos apícolas y los extractos herbales algunos de los más usados. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la actividad antifúngica del propóleo de la abeja Apis mellifera, que es la especie con mayor distribución a nivel mundial, y de los extractos de algunas de las plantas que son visitadas por dichas abejas para recolectar resinas, néctar o polen, sobre levaduras y hongos filamentosos de importancia mèdica Con este fin se obtuvieron once extractos, dos de ellos provenientes de propóleo de la abeja Apis mellifera, recolectado en el apiario de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM, y nueve de flores de tres de las plantas visitadas por las abejas dentro de la misma Facultad. Estas fueron Ricinus communis L, Eucalyptus camaldulensis Dehnhartdt y Callistemon citrinus Stapf. Se emplearon ocho cepas de hongos de importancia en medicina humana y/o veterinaria o como fitopatógenos. Estos incluyeron dos hongos levaduriformes, Candida albicans (ATCC 10231) y Cryptococcus neoformans y seis hongos filamentosos, Aspergillus niger, A. flavus (ATCC ), Fusarium moniliforme, Fusarium sporotrichum (ATCC NRLL3299), Rhizoctonia solani y Trichophyton mentagrophytes. Las pruebas de sensibilidad fueron previamente estandarizadas y se desarrollaron en primera instancia pruebas cualitativas de difusión en agar, para tener un panorama general de la sensibilidad de los hongos a cada uno de los extractos. Con los extractos que presentaron actividad frente a uno o más hongos, se realizaron pruebas cuantitativas, empleando los métodos de dilución en agar y de microdilución, determinando así su concentración inhibitoria mínima (CIM) y su concentración fungicida mínima (CFM).

17 Cuatro de las seis cepas probadas resultaron sensibles al extracto de propóleo. Entre los extractos florales, los de C. citrinus fueron los que presentaron mayor similitud con el propóleo. Llama la atención el hecho de que los extractos preparados a partir de flores de E. camaldulensis no presentaron actividad frente a ninguno de los hongos probados. Al determinar la concentración inhibitoria mínima y la concentración fungicida mínima de los extractos se encontró que estas oscilan entre los 0.25 y 2.0 mg/ml para todos los extractos frente a las dos levaduras evaluadas, mientras que en los hongos filamentosos los valores van desde 0.25 hasta más de 3.0 mg/ml. Se realizaron pruebas comparativas de la composición química del propóleo con el extracto metanólico de flores de C. citrinus, empleando técnicas de cromatografía líquida de alta resolución y de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, encontrando ocho compuestos comunes a ambos extractos, los cuales fueron: eucaliptol, metil éster del ácido 3-acetoxi-3- hidroxipropiónico, p-ment-1-en-8-ol, etil éster del ácido dodecanoico, ethanone, (1-[4-[4-(dimetilamino) benzilienamino)fenil]-), metil éster del ácido hexadecanoico, ácido hexadecanoico, metil éster del ácido 7,10,13-hexadecatrienoico. De la misma manera, se observaron las alteraciones morfológicas ocasionadas por dichos extractos a las células fúngicas mediante ensayos de microscopía óptica y electrónica, encontrando cambios en la morfología de C. albicans y de C. neoformans, con degeneración estructural después de la exposición a los extractos. Los datos obtenidos confirman la relación existente entre la composición del propóleo y la de las plantas que visitan las abejas para recolectar algunos ingredientes para su preparación y se plantea la posibilidad de emplear dichas productos como fuentes de principios activos para el tratamiento de las micosis.

18 Introducción

19 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes del uso de productos naturales La medicina tradicional ocupa un lugar importante en la realidad médica mundial. Aproximadamente el 60% de la población recurre al uso de las plantas medicinales. En 1976, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incorporó la medicina tradicional en sus programas de Salud. En 1991, en China, la OMS declaró el 22 de octubre el "Día Mundial de la Medicina Tradicional", señalando que la salud del género humano aún necesita la medicina tradicional, por lo que recomienda a los estados miembros establecer medidas para su rescate, fortalecimiento, promoción, investigación, regulación, aplicación y seguridad en su práctica. Del vocablo griego pharmakon, remedio y gnosis, conocimiento, la Farmacognosia es una ciencia multidisciplinaria cuyo objetivo fundamental es el estudio de los productos naturales con propiedades medicinales. Las plantas medicinales son recursos naturales que aportan productos herbales valiosos, los cuales son usados desde la antigüedad para tratar varios padecimientos (Chandrasekaran y Venkatesalu, 2004) y algunas de éstas todavía se incluyen como parte del tratamiento habitual de varias enfermedades, entre ellas las provocadas por hongos (Ríos y Recio, 2005). Desde la antigüedad hasta nuestros días los agricultores han utilizado los productos naturales para el control de enfermedades y sus agentes patógenos. Se han realizado preparaciones artesanales tales como: extractos acuosos de la cebolla, del tabaco y piretro, entre otros. Además, en la actualidad existe un auge a nivel mundial en el uso de fitosanitarios naturales debido a la gran contaminación ambiental que existe por los residuos persistentes y tóxicos que dejan los productos sintéticos y ya muchos de ellos han provocado el desarrollo de resistencia de las plagas (Martín, 2003, Mareggiani, 1999). 1

20 Muchos compuestos naturales son capaces de inhibir el crecimiento de microorganismos y actualmente se considera una realidad que el uso de compuestos naturales puede tener un gran impacto en la protección de alimentos y en el control de enfermedades humanas y vegetales (García, 2006), aunque la mayoría de las veces existe un gran desconocimiento sobre cómo emplearlas, sus principios tóxicos y su dosificación para lograr efectos terapéuticos (Martínez, 2003) Propóleo El término Propóleo, etimológicamente se deriva del griego Pro- delante de y Polis ciudad, haciendo referencia a que se encuentra en la entrada y en el interior de la colmena o polis de las abejas (Serrano, 2000). El propóleo es un material multifuncional colectado por las abejas a partir de yemas y pecíolos de las hojas y de sustancias activamente secretadas o exudadas por heridas de diferentes vegetales. Lo elaboran mezclándolas en la colmena con ceras, sus secreciones salivares y otras sustancias en proporciones variables y es usado en la construcción y mantenimiento de sus colmenas (Badascarrasbure et al., 2006). Es una sustancia resinosa, balsámica, gomosa, de consistencia viscosa y color verde pardo, castaño o incluso negro, sabor acre, frecuentemente amargo y olor agradable y dulce. Su color y composición dependen en gran medida de su origen botánico y del tipo de abeja que lo produzca. Las muestras de propóleo presentan diferencias químicas significativas de acuerdo a su procedencia, razón por la cual, se ha convertido en un tema de interés para químicos y biólogos y ha resultado recientemente ser una fuente de nuevos compuestos biológicamente activos (Bankova et al., 2002). Múltiples reportes indican que el propóleo es relativamente no tóxico y tiene diversos efectos sobre bacterias, hongos, parásitos y virus, así como propiedades antitumorales, antioxidantes, como cicatrizante y regenerador de tejidos, entre otros. La composición química del propóleo es muy compleja y depende de varios factores, entre ellos el tipo de vegetales de donde recolectan las abejas algunos 2

21 ingredientes para su preparación (Bankova et al., 2002); se han aislado más de 180 compuestos, siendo sus principales componentes resinas y bálsamos que contienen flavonoides y ácidos fenólicos o sus ésteres (50-55%), reportándose éstos como las principales sustancias farmacológicamente activas; contenidos muy variables de ceras (7.5-35%) que afectarán a los correspondientes componentes restantes; aceites volátiles (10%); polen (5%) e impurezas ( %). Además contienen pequeñas cantidades de terpenos, taninos, restos de la secreción de las glándulas salivares de las abejas y posibles contaminantes y se ha mencionado que se requiere la combinación de diferentes compuestos para que sea biológicamente activo (Bedascarrasbure et al., 2006, González, 2007). Los compuestos activos son: Flavonoides, que incluyen: Flavonas: ramnocitrina, kaempferol, crisina, galangina (3,5,7- trihidroxiflavona), isalpinina, tectocrisina, acacetina, apigenina, pectolinarigenina; 5,7-dioxi-3,4-dimetoxiflavona; 3,5-dioxi-7,4- dimetoxiflavona y 5-oxi-7,4-dimetoxiflavona. Flavonoles: kaempferido, quercetina, butelenol, ramnacina, isoramnetina y ermanina. Flavononas: pinocembrina, pinostrobina, sakuranetina, 5-oxi-7,4- dimetoxiflavonona. Terpeno del grupo del cariofileno: beta-bisabolol y alfa-acetoxibetulenol. Aldehídos aromáticos: vanillina, isovanillina. Ácidos aromáticos no saturados: ácido cinámico y derivados, ácido cumárico, ácido caféico, ácido ferúlico (4-oxi-3-metoxicinámico) y ácido isoferúlico). Ácidos orgánicos: ácido benzoico y derivados (ácido 4-hidroxibenzoico, ácido 4-metoxibenzoico, ácido protocatéquico y ácido gálico). Sustancias tánicas. Cumarinas: ácido cumarínico, esculetolo, scopoletolo. 3

22 Vitaminas: vitamina B1 (tiamina), vitamina PP (ácido nicotínico), provitamina A. Microelementos: iones calcio, potasio, sodio, magnesio, hierro, aluminio, fósforo, silicio, vanadio, estroncio. Algunos científicos han señalado además boro, cromo, cobalto, manganeso, níquel, selenio, zinc, molibdeno, plata y bario. El propóleo de la especie Apis mellifera, especie de abeja con mayor distribución en el mundo, ha sido reconocido en países como Cuba, Brasil y Argentina, por las propiedades biológicas que posee. Su estudio científico inició en la década de los 40 s y se ha ido intensificando en la medida en que ha podido descifrarse su compleja composición y se han descubierto nuevos aspectos de su actividad biológica que permiten su uso en diversas áreas como la medicina, la biología y la industria, ya que exhibe un amplio espectro de acciones terapéuticas, destacando la actividad antibiótica, antiviral y antiinflamatoria (Bedascarrasbure et al., 2006, González, 2007). Los estudios de la actividad antifúngica del propóleo han sido limitados, y en principio fueron enfocados casi exclusivamente al género Candida, considerando que los sesquiterpenos, especialmente el bisabolol y flavononas (pinocembrina), son los principales compuestos responsables de esta actividad (González et al., 2007). En los últimos años su estudio se ha ampliado a otras especies de hongos tanto levaduriformes como filamentosos Micosis La micología es una rama de microbiología que tiene por objeto estudiar a los hongos y las enfermedades que producen, las cuales se agrupan en tres campos de estudio: intoxicaciones, alergias y micosis (López, 2008). Las micosis son enfermedades causadas por la invasión de los tejidos por parte de algunos hongos. La mayoría de hongos poseen escaso poder patógeno, por lo que todas las micosis, en principio son oportunistas y es el estado inmunológico 4

23 del paciente lo que determina la gravedad de la infección (López, et al., 2004 y 2009). El establecimiento de una micosis implica la capacidad del microorganismo de crecer en las condiciones de ph, temperatura y potencial redox presentes en los tejidos del hospedero, las cuales generalmente son poco favorables para el crecimiento y desarrollo de los hongos. Los agentes infectantes deben poseer, por lo tanto, ciertas características que les permitan sobrevivir en tal ambiente así como mecanismos para evadir las defensas del hospedero (Casadevall, 1998). La virulencia de un microorganismo depende tanto de sus características como de factores propios del hospedero (Casadevall y Pirofski, 2001), por lo que el establecimiento de una enfermedad infecciosa depende del estrecho equilibrio entre ambos. Las micosis se clasifican de acuerdo a su topografía en cuatro grupos: superficiales, subcutáneas, sistémicas y las causadas por hongos de bajo poder patógeno (oportunistas), estas últimas pueden ser localizadas o bien invadir diferentes órganos y sistemas dependiendo del daño inmunológico que presente el hospedero (López, 2008). En patología veterinaria tienen importancia las enfermedades micóticas debido al carácter zoonótico de la mayoría de estos procesos, a las pérdidas que provocan en animales de producción y a que pueden afectar a especies protegidas (Pérez, 2000). En las dos últimas décadas la frecuencia de las infecciones fúngicas ha aumentado de manera preocupante, representando actualmente del 6-10% de las infecciones nosocomiales, de las cuales el 80% es debido a infección por Candida spp., seguida por la aspergilosis invasiva causada principalmente por el Aspergillus fumigatus, considerada por algunos el mayor problema fúngico actual (Arathoon, 2001). Entre los posibles factores implicados en los cambios epidemiológicos de las micosis están: el aumento en el número de órganos trasplantados, el uso de antibióticos de amplio espectro, la quimioterapia agresiva, los tratamientos inmunosupresores para enfermedades autoinmunes, procedimientos invasivos como el uso de catéteres intravenosos o en las vías 5

24 urinarias, la intubación transtraqueal, los trasplantes de órganos y desde la década de los 80s la aparición del SIDA (Escobar., 2004). Especies de Candida sp. y Fusarium sp., tienen la capacidad de causar micosis en pacientes inmunodeprimidos (Amantea et al.,1995). Algunas de las especies reportadas como responsables de infecciones micóticas oportunistas en la corteza vegetal son Fusarium solani, F. oxisporum, F. moniliforme, F. roseum (Matos et al., 1999). Asimismo, las dermatofitosis son infecciones fúngicas de la piel, uñas y pelo causadas por diferentes tipos de hongos filamentosos denominados dermatofitos que se agrupan en tres géneros: Trichophyton, Epidermophyton y Microsporum. Desde el punto de vista epidemiológico y preventivo, los dermatofitos también pueden agruparse en tres categorías, según sus preferencias por el hospedero y su hábitat natural: especies antropofílicas, zoofílicas y geofílicas (Begoña, 2001). El género Trichophyton representa uno de los principales hongos causantes de dermatomicosis en humanos, infectando de manera característica los tejidos queratinizados. Estas infecciones son difíciles de erradicar, particularmente en los habitantes de los países del tercer mundo, debido a la pobreza y condiciones de sanidad de la población (Kuiate et al., 2006) Hongos fitopatógenos En lo referente a la importancia agrícola, en suelos cultivados aireados, los hongos constituyen gran parte de la masa microbiana total. La patogenicidad por hongos es una característica que se origina en el suelo, ya que algunas especies que normalmente son saprobias pueden invadir tejido vivo y comportarse como agentes patógenos. Pueden ser parásitos facultativos o verdaderos y permanecer inactivos en el suelo por períodos largos si no encuentra la planta hospedera, o bien desaparecer por completo (Moreno, 1988; Mitchell, 1992; Edwards, 1995; Rao, 1995). Sólo una pequeña parte de los hongos del suelo causan enfermedades en vegetales y los que las provocan con frecuencia pertenecen a los géneros Armillaria, Fusarium, Helminthosporium, Ophiobolus, Phytophtora, Plasmodiophora, Rhizoctonia, Sclerotium, Verticillium, Thielaviopsis, Phytium y 6

25 Aspergillus. Otros son cosmopolitas y saprobios como Mucor y Penicillium, entre otros (Sánchez, 2004). Algunos hongos han afectado cultivos comerciales, entre los que se encuentra Rhizoctonia solani, que es un hongo fitopatógeno muy común en el suelo y con una gran diversidad de plantas hospederas, siendo un agente causal de enfermedades en las raíces (Coll y Tandrón, 2005). Además, provoca descomposición de los frutos y enfermedades del follaje, haciendo necesario el uso de biocidas para su control, lo cual induce la resistencia en los patógenos y promueve el uso excesivo de estos productos. Debido a lo anterior, se ocasiona contaminación del ambiente, particularmente en el suelo y el agua, generando gastos adicionales en la producción (Georgiev, 1988) Micotoxicosis Por otra parte, las micotoxinas, metabolitos tóxicos producidos por ciertas especies de hongos fitopatógenos, han ocasionado enfermedades en animales y humanos por el consumo de forrajes y alimentos invadidos por hongos. Cuando son ingeridas en forma gradual y constante en pequeñas dosis, algunas de éstas producen enfermedades graves e incluso la muerte (Agrios, 1996), otras pueden ser neurotóxicas, hepatotóxicas, nefrotóxicas y carcinogénicas (Albright, 2001). Los hongos que producen micotoxinas se encuentran en todo el mundo y los alimentos pueden contaminarse cuando éstos se desarrollan en el campo, durante la cosecha, en el almacenamiento o durante el procesamiento. Las cosechas contaminadas frecuentemente incluyen: maíz, sorgo, cebada, trigo, centeno, arroz y semilla de algodón. Determinadas condiciones ambientales de temperatura y humedad favorecen el desarrollo de los hongos y por consiguiente la generación de micotoxinas. Esto ocurre principalmente en granos, pastas de oleaginosas y en alimentos terminados, siendo en algunos casos inevitable en la industria pecuaria latinoamericana el tener que utilizar granos contaminados, sobre todo en el caso de importaciones, por ser prácticamente imposible su devolución (Aguilar, 2006). 7

26 Los alimentos son deteriorados por hongos cuando sufren cambios inaceptables en su apariencia, textura, olor y sabor o cuando están contaminados con niveles potencialmente peligrosos de una o más micotoxinas. Alimentos para animales con niveles típicamente bajos de micotoxinas son habitualmente consumidos especialmente por el ganado productor de leche y están asociados con pérdidas subclínicas de la producción, aumento de enfermedades y desarrollo reproductivo reducido. En algunos casos, las concentraciones de micotoxinas en alimentos son suficientemente altas para ser asociadas con diversos problemas, incluyendo la muerte (Aguilar, 2006) Estructura fúngica De acuerdo al tipo de crecimiento, los hongos pueden presentarse como levaduras unicelulares, las cuales pueden reproducirse por gemación, o bien como hongos filamentosos, los cuales corresponden a hongos pluricelulares u organismos multinucleados. Algunas levaduras, bajo determinadas condiciones ambientales, pueden sufrir cambios morfogenéticos y comenzar a crecer como un hongo filamentoso. Este fenómeno es conocido como dimorfismo Levaduras Las levaduras no son un grupo taxonómico natural, esto quiere decir que reúne a especies de hongos no emparentadas (Ascomycotas y Basidiomycotas), aunque muestran varias características básicas en su organización celular (Fig. 1). Los principales organelos citoplasmáticos son semejantes a los de cualquier célula eucarionte. El citoplasma puede contener cuerpos lipídicos, glicógeno, e inclusiones cristalinas, algunas de las cuales son esteroles (principalmente ergosterol). Además, contiene una compleja red de microtúbulos, probablemente relacionada con el movimiento de vesículas membranosas que participan en la 8

27 síntesis de pared celular. La levadura se reproduce por gemación y al madurar, la célula hija se separa de la célula madre mediante la formación de un septo. El proceso deja una cicatriz de gemación tanto en la célula madre como en la hija (Hermosilla, 2000, Deacon, 1988) Hongos filamentosos La Hifa Es un filamento de pared rígida en el que fluye el protoplasma (Fig. 2). Su longitud es variable, pero su diámetro es relativamente constante, variando de 1 a 30 μm. El extremo terminal de la hifa se llama ápice o zona de extensión y corresponde a la región de crecimiento más activo de la pared. Figura 1. Esquema de una levadura en proceso de gemación. P, pared celular; Vac, vacuola; CG, cicatriz de una gemación; M, mitocondria; CL, cuerpo lipídico; AG, aparato de Golgi; RE, retículo endoplasmático; V, vesícula; CHP, corpúsculo huso-polar; N, núcleo (Hermosilla, 2000). 9

28 Figura 2: Esquema de una hifa (sección apical): AG, Aparato de Golgi; ER, retículo endoplasmático; L, cuerpo lipídico; M, mitocondria; MI, microcuerpos; N, núcleos; R, ribosomas; V, vesícula citoplasmática; VA, vacuola; W, pared celular (Hermosilla, 2000). La hifa no siempre es un filamento continuo. En hongos superiores, ésta posee paredes transversales, espaciadas regularmente, denominadas septos. Los septos son visibles fácilmente en el microscopio óptico y representan un rasgo taxonómico valioso para la identificación de los distintos grupos fúngicos. Estos septos por lo general tienen poros que permiten el paso del citoplasma e incluso de los núcleos entre diferentes partes de la hifa. Por lo tanto, hablando estrictamente, las hifas no constan de células sino más bien de compartimentos. La membrana plasmática por lo general está muy próxima a la pared celular y firmemente adherida a ésta. Los septos se encuentran en todos los hongos filamentosos, excepto en los Zigomycotas. En este grupo los hongos son aseptados o bien presentan septos muy irregularmente a lo largo de la hifa y por ello son considerados hongos cenocíticos. La longitud del compartimento apical de una hifa varía de acuerdo a la especie. En su extremo prácticamente no hay organelos, pero se encuentran acumuladas muchas vesículas membranosas. La disposición de estas vesículas difiere entre los distintos grupos de hongos. En hongos septados la agrupación apical de vesículas se observa como un cuerpo densamente teñido al microscopio óptico, 10

29 llamado Spitzenkörper. Las hifas normalmente son ramificadas. Estas ramificaciones pueden originarse casi en cualquier punto a lo largo de la hifa, excepto en la región apical. Las ramificaciones primarias pueden formar ramas secundarias y así sucesivamente, hasta constituir el micelio del hongo. A medida que divergen unas de otras, las ramas le dan a la colonia fúngica su perfil circular característico. La mayoría de las hifas son hialinas (incoloras), aunque algunas, especialmente las de los hongos dematiáceos, pueden ser obscuras. Sin embargo, muchos hongos presentan colonias con colores característicos debido a la aparición de esporas reproductivas con pigmentación (Hermosilla, 2000, Deacon, 1988) Membrana celular La membrana celular desempeña una importante función en la división celular y en el metabolismo. Las complejas partículas lipídicas llamadas esterolatos, representan aproximadamente el 25 % de sus componentes. Sin embargo, el contenido de esterol en las células fúngica y mamífera es diferente. En los mamíferos el colesterol es el esterol que predomina, mientras que en las células fúngicas el esterol primario es el ergosterol y entre sus funciones están: dar fluidez e integridad a la membrana, permitir la función apropiada de muchas enzimas unidas a ella y, al favorecer la función de la quitina sintetasa, permitir el crecimiento y la división celular. Esta característica ha sido explotada y se ha convertido en el blanco de acción de la mayoría de los fármacos antifúngicos (Tapia, 2005) Pared celular La pared celular de los hongos cumple varias funciones importantes. Una de ellas es determinar la morfología celular. La forma en que se desarrolla el hongo, sea filamentoso o levadura, junto con las distintas estructuras diferenciadas que se puedan producir, es un resultado directo de los componentes de la pared celular y la forma en que éstos se organizan durante el crecimiento. Además, la pared celular es la interfase entre el hongo y su medio, protegiendo la célula de la lisis 11

30 osmótica y probablemente de los metabolitos de otros organismos. También sirve como sitio de unión para algunas enzimas y presenta componentes que le permiten al hongo adherirse a distintos sustratos del hospedero. El análisis químico de la pared celular revela un predominio de polisacáridos, pero también grandes cantidades de proteínas y lípidos. Los polisacáridos difieren tanto cuantitativa como cualitativamente en los distintos grupos de hongos, por lo que constituye otro rasgo de valor taxonómico. La composición de la pared celular en hongos es dinámica, variando de acuerdo a las condiciones externas o de acuerdo a las distintas fases del ciclo de vida (Hermosilla, 2000, Deacon, 1988). La pared de todos los hongos contiene una mezcla de compuestos fibrilares y componentes amorfos. Los principales componentes fibrilares incluyen la quitina y la celulosa. La quitina es un polímero lineal de N-acetilglucosamina, con enlaces β (1-4), que forman microfibrillas cristalinas debido a las cadenas lineales y con capacidad para compactarse. Otros componentes importantes son los glucanos (polímeros de glucosa), proteínas, polímeros de galactosamina y polímeros de manosas (mananos). La quitina, aunque no es el componente más abundante en la pared celular de los hongos (1-2%), se encuentra con la suficiente frecuencia como para ser considerada el componente característico (Fig. 3) (Hermosilla, 2000, Deacon, 1988). La pared celular es otro sitio de acción importante para los compuestos con actividad antifúngica (Tapia, 2005) Antifúngicos El concepto de agente antifúngico o antimicótico engloba cualquier sustancia capaz de producir una alteración tal de las estructuras de una célula fúngica que consiga inhibir su desarrollo, alterando su viabilidad o capacidad de supervivencia, bien directa o indirectamente, lo que facilita el funcionamiento de los sistemas de defensa del hospedero (Gregorí, 2005). 12

31 Figura 3: Esquema de la pared celular de una levadura. CW: pared celular; EM, medio extracelular; PM membrana plasmática; gp, glico(mano)proteínas; β-g, β-glucanos; β-g+c, β-glucanos y quitina; ps, espacio periplásmico (Hermosilla, 2000). El interés en el tratamiento de las infecciones por hongos se ha incrementado notablemente y en las últimas décadas se han desarrollado diversos, aunque no numerosos, nuevos fármacos dotados con actividad antifúngica y mayor tolerancia, que contribuyen a mejorar el pronóstico de las micosis, particularmente las oportunistas (Torres, 2004). Las primeras sustancias utilizadas en el tratamiento de las infecciones fúngicas fueron compuestos tales como el yoduro de potasio, metaloides y derivados azufrados. Posteriormente se introdujeron los primeros antifúngicos, denominados de primera generación, por ser derivados de productos naturales o productos de la actividad metabólica de determinados microorganismos. Más tarde se desarrollaron los de segunda generación, obtenidos predominantemente por síntesis química (Escobar, 2004). 13

32 Los primeros antimicóticos fueron descubiertos hace aproximadamente 50 años y desde entonces ha habido grandes avances en la terapia antifúngica. Sin embargo, las patologías han variado durante este período, haciendo necesaria la permanente investigación de nuevos agentes. La mayoría de las micosis superficiales responden bien a los tratamientos actuales, pero el creciente espectro de micosis sistémicas diseminadas ha forzado el desarrollo de nuevas moléculas (Gregorí, 2005). La clasificación de los antifúngicos se realiza según criterios convencionales que atienden a los siguientes aspectos: estructura o características (polienos, azoles, alilaminas, etc), origen (sustancias producidas por organismos vivos o derivados de síntesis química), espectro de acción (amplio o restringido), mecanismos de acción (fungistáticos y fungicidas), vía de administración o empleo sobre el hospedero (oral o parenteral, tópicos o sistémicos), toxicidad y selectividad de acción (Vargas, 2005) Mecanismo de acción de los antifúngicos La figura 4 resume las estructuras de la célula micótica sobre las cuales actúan los diversos grupos de antifúngicos. Figura 4: Representación esquemática de los sitios de acción de diversos grupos de antifúngicos sobre la célula micótica (Modificado de Tapia, 2005). 14

33 Tabla 1. Clasificación de los antifúngicos por su estructura química y mecanismo de acción Sitio de acción Grupo de antifúngicos Ejemplos Mecanismo de acción Antifúngicos interactuando en membrana celular Polienos Nistatina, nistatina liposomal, natamicina, anfotericina B Se unen de manera irreversible a los componentes de la membrana plasmática e interactúa con el ergosterol, pero sin inhibir su síntesis. Al unirse al ergosterol, se forman poros que alteran la permeabilidad de la membrana lo que permite una pérdida de proteínas, glúcidos y cationes monovalentes y divalentes, causando la muerte celular (Gregorí, 2005; Tapia, 2005). Azoles Imidazoles: miconazol, clotrimazol, ketoconazol, econazol, bifonazol Triazoles: fluconazol, itraconazol Triazoles de segunda generación: voriconazol, ravuconazol, posaconazol Inhiben la biosíntesis de ergosterol en el paso de desmetilación del lanosterol, en el carbono 14; por lo tanto, su blanco es la lanosterol-14-alfa-desmetilasa, que es una de las especies del citocromo P-450 (P A), localizada en el retículo endoplasmático. La disminución del ergosterol más la acumulación de esteroles metilados causa una alteración de la membrana celular, la que se vuelve más permeable y vulnerable a daños. Así, se altera el transporte de nutrientes y la síntesis de quitina, lo que puede inhibir el crecimiento (Gregorí, 2005; Tapia, 2005). Algunos de los azoles son menos selectivos y suelen actuar sobre enzimas hepáticas causando hepatitis fulminantes, ya que el mecanismo descrito compromete funciones que dependen de la membrana, en la que puede haber otras enzimas. (Tapia, 2005). Alilaminas Terbinafina, naftifina De forma similar a los azoles inhiben la síntesis del ergosterol, pero en un paso temprano de su síntesis. Las alilaminas inhiben a la enzima escualeno epoxidasa, de esta forma disminuye la concentración de ergosterol, aumentan los niveles de escualeno, aumenta la permeabilidad de la membrana celular, se interrumpe la organización celular y disminuye el crecimiento del hongo (Gregorí, 2005). Tanto la escualeno epoxidasa como la lanosterol-14-alfa-desmetilasa, inhibida por los azoles, son enzimas codificadas por una familia de genes que pueden mutar y generar una resistencia secundaria a los antimicóticos (Tapia, 2005). 15

34 Sitio de acción Grupo de antifúngicos Ejemplos Mecanismo de acción Antifúngicos interactuando en pared celular Lipopéptidos Papulacandinas Triterpenos glicosilados Equinocandinas: caspofungina, anidulofungina, micafungina Son antifúngicos que actúan sobre la pared celular, y lo hacen inhibiendo la síntesis de glucanos a través de la inactivación de la enzima 1,3-betaglucano sintetasa. La falta de glucanos en la pared celular la vuelve débil e incapaz de soportar el estrés osmótico, por lo que muere (Gregorí, 2005). Ya que los glucanos no se encuentran en la célula eucarionte humana, estos compuestos son relativamente selectivos (Tapia, 2005). Antifúngicos interactuando en núcleo celular Pirimidinas fluoradas (Antimetabolitos) Flucitosina o 5-fluorocitosina Puede entrar en el citoplasma de la célula fúngica gracias a la enzima citosina permeasa, que no está presente en las células de mamíferos, por eso es específica. Al entrar en la célula, esta molécula sufre modificaciones y es convertida en 5- fluorouracilo (5-FU) por la citosina diaminasa. El 5-FU es fosforilado e incorporado dentro del ARN en lugar del uracilo y así origina una fluorouridina aberrante y por lo tanto un ARN mutante. De esta manera se ve inhibida la enzima timidilato sintetasa, que permite el paso de uridina a timidina, porque el ADN está constituido por timidina y no por uracilo, afectando entonces no sólo la síntesis de proteínas, sino también la síntesis de ADN (Gregorí, 2005; Tapia, 2005) Agentes misceláneos Yoduro de potasio, ciclopirox, tolnaftato, griseofulvina En esta clase se encuentra la griseofulvina, cuyo mecanismo de acción consiste en inhibir la mitosis de los hongos con la producción de células multinucleadas. Interactúa con los microtúbulos polimerizados e interrumpe el huso mitótico necesario para efectuar la división celular. Tiene el inconveniente de que se debe administrar por períodos muy prolongados, de seis meses a un año. Además, como es poco selectiva, hay que controlar su uso con hemograma. Por estos motivos, hoy está en desuso (Tapia, 2005). 16

35 Perspectiva teórica

36 2. PERSPECTIVA TEÓRICA Durante los últimos 30 años se han intensificado los estudios farmacológicos y químicos del propóleo, demostrando que los extractos de diversas regiones geográficas tienen diferente actividad biológica (Bankova, 2002, Kosalec, 2005), lo cual se ha atribuido a diferencias en su composición química, y además influyen diversos factores como son la época de recolección, el tipo de vegetación, la especie de abeja, la temporada de recolección, el método de preparación de la tintura y el disolvente usado para su extracción (Bankova, 2002, Kosalec, 2005, Kujumgiev et al., 1999, Sforcin et al., 2000). Además, se sabe que se requiere la combinación de diferentes compuestos para que sea biológicamente activo (Bankova et al., 1995, Kujumgiev et al., 1999, Sforcin et al., 2000). Por otra parte, las plantas medicinales se han usado desde la antigüedad para el tratamiento de diversos padecimientos (Chandrasekaran y Venkatesalu, 2004; Ríos y Recio, 2005). La OMS estima que entre el 60 y el 80 % de los habitantes de nuestro planeta confían en las medicinas tradicionales para sus principales necesidades, razón por la cual ha hecho un llamado a todos los países que la conforman a promover su uso y establecer programas de investigación en este campo. Este proyecto contempló tres etapas: Primero, la evaluación antifúngica del propóleo y extractos herbales contra cepas de hongos patógenos, segundo, evaluar el efecto de los extractos sobre las estructuras micóticas y tercero establecer la composición química de los extractos y determinar cuál o cuáles de ellos se encuentran en más de un extracto. Se evaluó la actividad antifúngica de extractos del propóleo y de las flores de tres plantas, Callistemon citrinus Stapf, Eucalyptus camaldulensis Dehnhartdt y Ricinus communis L, que son visitadas por las abejas para la elaboración del propóleo en el Estado de México, y se comparó con la del propóleo producido por las abejas en la misma zona. 17

37 En cuanto a las plantas empleadas, se encuentra que el C. citrinus se reporta la mayoría de las veces con uso ornamental y existen pocos reportes de su actividad antibacteriana (Cock, 2008, Meléndez et al 2008). En diversas ocasiones se ha demostrado la actividad antibacteriana del E. camaldulensis (Martos et al, 2000) y en cuanto a R. communis, tradicionalmente se ha empleado su resina, con la debida consideración de su alta toxicidad, pero además se ha demostrado que posee diversas actividades biológicas como bactericida, insecticida y vermífuga, entre muchas otras (Duke and Wain, 1981). Actividad antifúngica La actividad antifúngica de las plantas ha sido muy estudiada y su importancia resulta mayor ante la gran problemática de las enfermedades causadas por hongos que son muy difíciles de tratar por factores como inmunodeficiencias de distintas etiologías o resistencia a los antifúngicos por muchos hongos patógenos (Amantea et al.,1995). El propóleo muestra, en distintos grados, efectos fungicidas frente a numerosas especies como Candida albicans, Aspergillus niger, Botrytis cinerea, Ascosphaera apis y Plasmopara vitícola (Krell, 1996). La mayor inhibición sobre hongos patógenos se observa en Trichophyton mentagrophytes, Candida albicans y Malassezia pachydermatis (Heinze, et al., 1998) y, en el género Candida, el efecto del propóleo depende de las especies, siendo de mayor a menor en C. albicans, C. tropicalis, C. krusei y C. guilliermondii. (Ota et al., 2001). En un estudio se observó que la actividad antifúngica de los extractos etanólicos de propóleo actúan de manera similar a la griseofulvina frente a dos variedades de Aspergillus flavus, pues ambas sustancias reducen la masa miceliar seca, la germinación de conidios, el crecimiento y la producción de aflatoxina B1, tanto más cuanto mayor sea su concentración (Ghaly, 1998). 18

38 Otros reportes indican que en mucosa oral frente a Candida albicans, el extracto etanólico de propóleo al 20% se muestra tan efectivo como la nistatina y supera a otros antifúngicos como clotrimazol, econazol y fluconazol que presentan resistencias (Martins, 2002). Desde 1988 se reportó la actividad del extracto etanólico de propóleo contra 23 cepas de levaduras aisladas de diferentes partes del cuerpo humano, encontrando que fue fungistático a una concentración de 0,55 mg/ml (Rojas, 1988). Otros autores reportaron que la mínima concentración fungicida del extracto etanólico de propóleo contra 15 cepas probadas fue de 3 a 7 mg/ml siendo, C. albicans más susceptible que otras especies como C. tropicalis, C. krusei, y C. guilliermondii (Martins, 2002). En un estudio previo realizado en nuestro laboratorio (Quintero, 2008), se evaluó la actividad antifúngica de ocho extractos etanólicos de propóleo provenientes de diferentes regiones de México frente a 36 cepas de C. albicans de origen clínico y una de referencia (ATCC 10231) y se demostró que todos presentaron actividad biológica contra C. albicans, aunque con variaciones en los valores de CIM, pero dentro de los rangos reportados en otras partes del mundo, los cuales oscilan entre 0,2 y 12 mg/ml (Palamin, 1999, Ota, 2001, Hegazi, 2001, Sawaya, 2002). No se encontraron referencias para poder establecer una comparación con otros estudios sobre la actividad antimicótica del propóleo mexicano fabricado por A. mellifera con la mostrada por los extractos florales de las especies vegetales visitadas por ellas. En general, los estudios que relacionan compuestos florales con productos apícolas tienen que ver con el uso del polen de Apis meliffera por los humanos, como fuente de alimento, como adyuvante en el tratamiento de diversas enfermedades o como suplemento nutricional. 19

39 Justificación

40 3. JUSTIFICACIÓN Este proyecto responde a la necesidad de contar con nuevos compuestos que presenten actividad contra hongos, ya que: Ha habido un notable incremento en la incidencia de micosis, especialmente en las últimas décadas. Pocos laboratorios realizan pruebas de sensibilidad a antifúngicos Existen pocos principios activos contra hongos y la mayoría de los que existen presentan alta toxicidad. Muchas cepas de hongos desarrollan resistencia a los compuestos antifúngicos. Una buena parte de la población recurre a la medicina tradicional y el uso de estos productos está ampliamente documentado, sin embargo, pocas son las especies que se han estudiado científicamente. 20

41 Objetivos

42 4. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL: 1. Evaluar la actividad antifúngica del propóleo de la abeja Apis mellifera y de los extractos de plantas visitadas por las abejas, sobre levaduras y hongos filamentosos OBJETIVOS PARTICULARES: 1. Obtener propóleo del apiario de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM. 2. Evaluar la actividad biológica del propóleo frente a hongos filamentosos y levaduriformes, empleando pruebas cualitativas y cuantitativas. 3. Determinar cuáles son las especies de plantas que son visitadas por las abejas para recolectar resinas, néctar o polen y recolectar muestras de sus flores. 4. Obtener los extractos de las plantas y determinar si presentan actividad antifúngica frente a los hongos inhibidos por el propóleo. 5. Determinar mediante cromatografía líquida de alta resolución (CLAR/HPLC, High performance liquid chromatography,) y cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, si el propóleo contiene el (los) mismo(s) compuesto(s) activo(s) que las especies de plantas evaluadas. 6. Determinar si hay cambios estructurales en las células fúngicas, tras la exposición al compuesto, mediante ensayos de microscopía óptica y electrónica. 21

43 Hipótesis

44 5. HIPÓTESIS Se ha determinado que el propóleo presenta metabolitos secundarios que poseen actividad antimicrobiana; entonces, es muy probable que el propóleo colectado del apiario de la FES Cuautitlán, al igual que los extractos de las especies vegetales que visitan las abejas de esta región, presenten actividad sobre especies de hongos filamentosos y levaduriformes. 22

45 Metodología

46 6. METODOLOGÍA 6.1. Diseño experimental OBTENCIÓN DE MUESTRAS PROPÓLEO ESPECIES DE PLANTAS VISITADAS POR LAS ABEJAS OBTENCIÓN DE EXTRACTOS DETERMINACIÓN COMPARATIVA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL PROPÓLEO Y EXTRACTOS ACTIVOS EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN, CROMATOGRAFÍA DE GASES ACOPLADO A ESPECTROMETRÍA DE MASAS PRUEBAS CUALITATIVAS: DIFUSIÓN EN AGAR INHIBICIÓN DEL CRECIMIENTO RADIAL PRUEBAS CUANTITATIVAS: CIM, CBM, CFM CURVAS DE CRECIMIENTO DETERMINACIÓN DE CAMBIOS ESTRUCTURALES EN CÉLULAS FÚNGICAS: MICROSCOPÍA ÓPTICA Y ELECTRÓNICA ANÁLISIS ESTADÍSTICO 23

47 6.2. Obtención de compuestos de origen natural Las muestras de las especies de plantas que son visitadas por las abejas y de propóleo empleadas en el presente estudio fueron recolectadas en las instalaciones de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (Km 2.5 Carretera Cuautitlán Teoloyucan, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, Estado de México, CP 54700, Campus 4, Universidad Nacional Autónoma de México) (Fig. 5) Extractos de propóleo Se obtuvo propóleo de la abeja Apis mellifera, procedente del apiario de la FES Cuautitlán (Fig. 6). La muestra de propóleo se pesó, maceró y cubrió con etanol al 96%. Se dejó en reposo y protegido de la luz durante dos semanas. Posteriormente fue filtrado y se realizó una partición con hexanos. Se calculó el rendimiento para cada extracto obtenido. Ambos extractos fueron almacenados en lugar fresco y seco, protegidos de la luz (Fig. 7) Extractos herbales Colecta del material Se colectaron flores dentro de la Facultad de tres plantas que son visitadas por las abejas para la elaboración del propóleo y otros productos apícolas, comúnmente conocidas como Cepillo, Eucalipto e Higuerilla. A la vez se colectaron ejemplares para herbario, las cuales fueron prensadas y secadas para realizar la identificación taxonómica de cada espécimen. La identificación del material botánico fue realizada en el herbario de la FES Iztacala y un ejemplar de cada una de ellas fue integrado a su colección etnobotánica. 24

48 Obtención de los extractos herbales Las flores colectadas se dejaron secar completamente y posteriormente fueron pesadas, molidas y almacenadas en un lugar seco. Para obtener los extractos al material seco y triturado se le agregaron disolventes en orden creciente de polaridad (hexano, acetato de etilo, metanol). Los extractos se filtraron y concentraron a sequedad por destilación a presión reducida. Se eliminaron los restos de disolventes por aireación (Fig. 7), se calculó el rendimiento para cada extracto obtenido y se almacenaron en lugar fresco y seco. Eucalyptus camaldulensis Dehnhartdt Eucalipto Callistemon citrinus Stapf Cepillo E. camaldulensis Dehnhartdt Eucalipto Ricinus communis L Higuerilla Fig. 5. Flora estudiada de las instalaciones de la FES Cuautitlán, UNAM: Se muestran algunos de los ejemplares herbales de donde se obtuvo el material botánico para la preparación de los extractos. 25

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

Evolución de la vida en la tierra:la Célula

Evolución de la vida en la tierra:la Célula Evolución de la vida en la tierra:la Célula Nuestro planeta tierra no siempre ha sido igual, sin embargo todos los astros que forman el universo están compuestos por los mismos elementos y están controlados

Más detalles

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS Introducción Un alimento está alterado cuando en él se presentan cambios que limitan su aprovechamiento. El alimento alterado tiene modificadas sus características organolépticas

Más detalles

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Características generales de las plantas terrestres: nutrición, organización, transporte, reproducción

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. A/LINKS.

I. INTRODUCCIÓN. A/LINKS. I. INTRODUCCIÓN. N. II. OBJETIVOS. III. CONTENIDOS: CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES I. ACTIVIDADES. II. METODOLOGÍA. III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. IV. BIBLIOGRAFÍA/LINKS. A/LINKS. La programación que

Más detalles

Mesa redonda 1 Valoración in vitro de los antifúngicos. Logros y problemas pendientes

Mesa redonda 1 Valoración in vitro de los antifúngicos. Logros y problemas pendientes Mesa redonda 1 Valoración in vitro de los antifúngicos. Logros y problemas pendientes 7 Estado de las pruebas de sensibilidad in vitro para levaduras y hongos filamentosos. Esquemas del NCCLS y el EUCAST.

Más detalles

El ecosistema microbiano Hongos

El ecosistema microbiano Hongos Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Médicas Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología El ecosistema microbiano Hongos Área El ser y su medio 2015 REINO FUNGI 150.000 a 300.000

Más detalles

Consenso Científico sobre los. Fluoruros

Consenso Científico sobre los. Fluoruros página 1/5 Consenso Científico sobre los Fluoruros Fuente: IPCS (2002) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - Los alimentos y el agua de bebida suelen contener pequeñas cantidades de fluoruros. Están

Más detalles

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las Titulo: Potencial uso simultáneo de micopatógenos biocontroladores de hormigas cortadoras de hojas. Autores: Natalia G. Armando, Jorge A. Marfetán, Patricia J. Folgarait Correo: ng.armando14@gmail.com

Más detalles

Preparación de medios de cultivo

Preparación de medios de cultivo Objetivos Preparación de medios de cultivo Curso: Métodos en fitopatología 24 de abril de 2009 Dr. Pedro Mondino Conocer a que denominamos medio de cultivo en el laboratorio de Fitopatología. Reconocer

Más detalles

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales A pesar de la diversidad en su composición, los análisis químicos revelan que todos los alimentos presentan seis grupos de sustancias comunes, denominadas nutritivas, en distinta proporción: hidratos de

Más detalles

Aspectos Básicos sobre Antimicrobianos I. Actividad y resistencia

Aspectos Básicos sobre Antimicrobianos I. Actividad y resistencia Aspectos Básicos sobre Antimicrobianos I Dr. Alberto Fica C. Sección de Infectología, Departamento de Medicina, Hospital Clínico Universidad de Chile. En esta presentación se tratará el concepto de actividad

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente MSc Karla Garcés (*) Por ABC Rural Actualmente, desde el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Más detalles

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con Tesina Definición Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con menor grado de aportación de conocimientos específicos que la tesis, pero con exigencias

Más detalles

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía, Empresas y Negocios

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía, Empresas y Negocios UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía, Empresas y Negocios Seminario de Investigación Tesina Elaboración de la estrategia de manejo de clientes (CRM) para la Fidelización en la empresa

Más detalles

La Célula. Unidad Fundamental delavida

La Célula. Unidad Fundamental delavida La Célula Unidad Fundamental delavida La Célula. Unidad Fundamental de la vida El descubrimiento de la célula La teoría celular Estructura de la célula Tipos de células Tipos de células eucariotas Orgánulos

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

LA CELULA MEMBRANA PLASMATICA La unidad estructural,histologica y anatomica de los seres vivos es la celula y cada una de ellas se organiza en tejidos, organos y aparatos, orientados a una funcion especifica.

Más detalles

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura ACTAS DE HORTICULTURA N O 5 Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura Montaño, A. 1 ; Llerena J.L. 1, ; Pérez, C. 1, Hernández, M. 1 1 Centro Tecnológico Agroalimentario Nacional Extremadura

Más detalles

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación Alejandro Giayetto Técnico INTA agiayetto@correo.inta.gov.ar Mirta Rossini Técnico INTA mrossini@correo.inta.gov.ar Diana Vera Biotecnóloga labfitopatologia@correo.inta.gov.ar investigación 10 Biotecnología

Más detalles

Procariota y Eucariota

Procariota y Eucariota Célula Todas las células comparten dos características esenciales. La primera es una membrana externa, la membrana celular -o membrana plasmática- que separa el citoplasma de la célula de su ambiente externo.

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE BIOTECNOLOGIA Trabajo práctico n 2 Esterilización 2009 Jefe de Cátedra: Ing. Eduardo Santambrosio

Más detalles

COMBATIENDO EL CANCER DE PIEL

COMBATIENDO EL CANCER DE PIEL COMBATIENDO EL CANCER DE PIEL Primeros auxilios para la piel! Radiación UVB Quemadura solar Cancer de piel El sol no es un enemigo, es la fuente de la vida y durante miles de años tuvimos tiempo para adaptarnos

Más detalles

Medicamentos biológicos y biosimilares

Medicamentos biológicos y biosimilares Medicamentos biológicos y biosimilares folleto biosimilares FILMAR.indd 1 24/10/12 10:09 En qué se diferencian los medicamentos biológicos de los medicamentos tradicionales? Introducción Gracias a la investigación

Más detalles

Tipos de células madre

Tipos de células madre Biología Bachillerato IES Fuentesnuevas 1 CÉLULAS MADRE O TRONCALES (STEM CELLS) Las células madre son células que tienen capacidad de renovarse continuamente por sucesivas divisiones por mitosis y de

Más detalles

EFECTOS in vitro DE LOS ACEITES ESENCIALES SOBRE EL DESARROLLO DE Fusarium verticillioides EN UN MODELO BIDIMENSIONAL SEMICUANTITATIVO.

EFECTOS in vitro DE LOS ACEITES ESENCIALES SOBRE EL DESARROLLO DE Fusarium verticillioides EN UN MODELO BIDIMENSIONAL SEMICUANTITATIVO. EFECTOS in vitro DE LOS ACEITES ESENCIALES SOBRE EL DESARROLLO DE Fusarium verticillioides EN UN MODELO BIDIMENSIONAL SEMICUANTITATIVO. 4.1.1. Introducción Los bioensayos son una de las alternativas utilizadas

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB. (Modificada en 2008) (IV Difusión)

ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB. (Modificada en 2008) (IV Difusión) ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB (Modificada en 2008) (IV Difusión) Interpretación SIC-32 Activos Intangibles - Costos de Sitios Web Referencias

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

SIC 32 Activos Intangibles Costos de Sitios Web

SIC 32 Activos Intangibles Costos de Sitios Web SIC 32 Activos Intangibles Costos de Sitios Web La Interpretación SIC-32 Activos Intangibles Costos de Sitios Web se encuentra en los párrafos 7 a 10. La SIC-32 viene acompañada de Fundamentos de las Conclusiones

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA ACIDOS CARBOXILICOS NATURALES. José Luis Rodriguez

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA ACIDOS CARBOXILICOS NATURALES. José Luis Rodriguez UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA ACIDOS CARBOXILICOS NATURALES José Luis Rodriguez Acido Oleico El aceite de oliva, aceitunas, aguacate, el aceite de semillas

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

X-Plain Controlando el Colesterol Sumario

X-Plain Controlando el Colesterol Sumario X-Plain Controlando el Colesterol Sumario Introducción El colesterol es uno de los términos médicos más comunes hoy en día. El colesterol es una sustancia de la textura de la cera, que es muy importante

Más detalles

Modulo 2 NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

Modulo 2 NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO Modulo 2 NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO Los seres vivos están integrados por moléculas (inanimadas) los organismos vivos poseen atributos

Más detalles

DECLARACIONES NUTRICIONALES

DECLARACIONES NUTRICIONALES DECLARACIONES NUTRICIONALES Por declaración nutricional se entiende cualquier declaración que afirme, sugiera o dé a entender que un alimento posee propiedades nutricionales benéficas específicas por:

Más detalles

ANALOGÍA: Célula vegetal / Fábrica

ANALOGÍA: Célula vegetal / Fábrica ANALOGÍA: Célula vegetal / Fábrica Introducir el tópico. Una célula es un sistema en el que tienen lugar los procesos básicos para realizar sus funciones vitales: nutrición, relación y multiplicación,

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

VALIDACIÓN DEL CONTROL HIGIÉNICO DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS NO OBLIGATORIAMENTE ESTERILES

VALIDACIÓN DEL CONTROL HIGIÉNICO DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS NO OBLIGATORIAMENTE ESTERILES VALIDACIÓN DEL CONTROL HIGIÉNICO DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS NO OBLIGATORIAMENTE ESTERILES Validación del Control Higiénico de Productos Farmacéuticos No obligatoriamente estériles Objetivo de la validación

Más detalles

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el CAPÍTULO IV RESULTADOS En el presente capítulo se describen los resultados del manejo estadístico de los datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el comportamiento de estas

Más detalles

DECLARACIONES NUTRICIONALES

DECLARACIONES NUTRICIONALES DECLARACIONES NUTRICIONALES Por declaración nutricional se entiende cualquier declaración que afirme, sugiera o dé a entender que un alimento posee propiedades nutricionales benéficas específicas por:

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 3.1 INTRODUCCIÓN El objetivo de este capítulo es explicar la metodología que sustenta a este estudio. En primer lugar se debe definir el problema del estudio para poder establecer

Más detalles

5. RESULTADOS OBTENIDOS.

5. RESULTADOS OBTENIDOS. 5. RESULTADOS OBTENIDOS. En esta sección se analizarán los resultados que se obtuvieron de la investigación de las redes sociales en las empresas que fueron seleccionadas para el estudio. Se observa que

Más detalles

ONICOMICOSIS AA/CAI. Estamos en la tierra de nadie Charly García

ONICOMICOSIS AA/CAI. Estamos en la tierra de nadie Charly García ONICOMICOSIS Estamos en la tierra de nadie Charly García Dra. Alicia Arechavala Jefa de la Unidad Micología Hospital Muñiz Prof. Dra. Cristina Iovannitti Centro de Micología Facultad Medicina UBA Hoja

Más detalles

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA Nivel: 7 Básico Unidad: Nutrición autótrofa EVALUACIÓN SUMATIVA 1-.Un agricultor quiere obtener el máximo nivel productivo de sus campos de trigo. Para ello ha averiguado que las plantas usan luz y que

Más detalles

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor 1. Generalidades 2. Qué se necesita para comenzar? 3. Qué hacer para sistemas opacos y translúcidos? 4. Qué hacer

Más detalles

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético.

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. Qué es la glutamina? La glutamina es el más abundante aminoácido libre en el cuerpo humano, y constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. La glutamina es un

Más detalles

La célula. Estas células forman parte de los tejidos de organismos pluricelulares de los reinos fungi, metafita y metazoo.

La célula. Estas células forman parte de los tejidos de organismos pluricelulares de los reinos fungi, metafita y metazoo. La célula Célula Eucarionte: Definición: Estas células forman parte de los tejidos de organismos pluricelulares de los reinos fungi, metafita y metazoo. Poseen formas y tamaños muy variados, de acuerdo

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. A/LINKS.

I. INTRODUCCIÓN. A/LINKS. I. INTRODUCCIÓN. N. II. OBJETIVOS. III. CONTENIDOS: CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES I. ACTIVIDADES. II. METODOLOGÍA. III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. IV. BIBLIOGRAFÍA/LINKS. A/LINKS. La programación que

Más detalles

EL TRANSPORTE CELULAR

EL TRANSPORTE CELULAR EL TRANSPORTE CELULAR Sumario Historia de la Teoría Celular Estructura y función celular Transporte celular 1. Membrana Celular 2. La Difusión 3. La Osmosis 4. La Difusión Facilitada 5. El Transporte Activo

Más detalles

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10,

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, empleando las recomendaciones y condiciones óptimas de lavado encontradas

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Transporte en el Floema

Transporte en el Floema Transporte en el Floema Estructura del floema Que son fuentes y sumideros? Mecanismos de transporte en el floema. Componentes de fluido floemático Velocidades de transporte Floema Tejido especializado

Más detalles

Qué conoces de las levaduras?

Qué conoces de las levaduras? Guía del profesor/a: 1 Fase Focalización: Qué recuerdas de las levaduras? Anota 2 ideas. Qué conoces de las levaduras? 1. 2. Cuándo haz escuchado hablar de las levaduras? A continuación se te presentan

Más detalles

INDICADOR DE DESEMPEÑO Establece relaciones entre los elementos naturales vitales, explicando sus beneficios. LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA

INDICADOR DE DESEMPEÑO Establece relaciones entre los elementos naturales vitales, explicando sus beneficios. LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RIVERA GUERRA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Habíamos reflexionado, en la Gacetilla N 9, sobre el por qué es de utilidad contar con el sorgo granífero en la

Más detalles

De manera general la teoría celular moderna se resume en tres postulados:

De manera general la teoría celular moderna se resume en tres postulados: De manera general la teoría celular moderna se resume en tres postulados: La célula es la unidad básica estructural de todos los seres vivos, todos los organismos están formados por células. La célula

Más detalles

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Salvador Blanch Tormo Servicio de Oncología Médica FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGIA 11 de Junio de 2015 Sabes

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE. 1.- Caracteristicas generales de los sistemas de costes por procesos.

TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE. 1.- Caracteristicas generales de los sistemas de costes por procesos. Costes y Sistemas de Costes. Profesor: Jose Ignacio González Gómez. Página 1 de 6 TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE 1.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SIS TEMAS DE COSTES POR PROCESOS...1

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

7.012 Serie de ejercicios 5

7.012 Serie de ejercicios 5 Nombre Grupo 7.012 Serie de ejercicios 5 Pregunta 1 Al estudiar los problemas de esterilidad, usted intenta aislar un hipotético gen de conejo que explique la prolífica reproducción de estos animales.

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:2004-2

LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:2004-2 LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS PLAN:2004-2 Formar profesionales capaces de desempeñarse de manera eficaz, tanto a nivel individual como interdisciplinariamente, aplicando la información y formación

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

Definición de la célula

Definición de la célula Página 1 de 8 La Célula: estructura interna y metabolismo Definición de la célula La célula se entiende como la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma en su funcionamiento y reproducción.

Más detalles

PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº 32-A

PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº 32-A PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº 32-A INTERPRETACIÓN NORMA FINANCIERA (INF) INF-Chile Nº ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB (SIC 32) Interpretación SIC-32 Activos Intangibles - Costos de Sitios Web

Más detalles

Activos Intangibles Costos de Sitios Web

Activos Intangibles Costos de Sitios Web SIC-32 Documentos publicados para acompañar a la Interpretación SIC-32 Activos Intangibles Costos de Sitios Web Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 31 de diciembre

Más detalles

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.º 1 Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos Abril 2015, Argentina 29 Relojes biológicos en plantas Ajustar el

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 RESEÑA Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 Lidia Reyes Vasquez 2 Hoy día la humanidad vive en un contexto de crisis alimentaria y deterioro ecológico a nivel global,

Más detalles

Dr. Luis Taxa Rojas. Los cambios de los metabolitos en la obesidad son: Metabolismo de la glucosa y el ciclo del Ac. tricarboxílico.

Dr. Luis Taxa Rojas. Los cambios de los metabolitos en la obesidad son: Metabolismo de la glucosa y el ciclo del Ac. tricarboxílico. Dr. Luis Taxa Rojas La respuesta es SI; pero hay tres preguntas que debemos responder previamente, cual es la epidemiología de la obesidad, que cambios metabólicos se producen para desarrollar obesidad

Más detalles

Estudio de la evaporación

Estudio de la evaporación Estudio de la evaporación Volumen del líquido Tipo de líquido Superficie del recipiente Altura del recipiente Forma del recipiente Presencia de una sal disuelta Introducción Todos hemos observado que una

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

GUIA DE PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE PARA EL SECTOR APICOLA (Libro de gestión)

GUIA DE PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE PARA EL SECTOR APICOLA (Libro de gestión) asociación MALAGUEÑA de apicultores www.mieldemalaga.com CRISTINA RUIZ MARTIN - Veterinaria - Asociación Malagueña de Apicultores Colmenar (Málaga) - Tel.: 952 71 80 30 www.mieldemalaga.com Email: mieldemalaga@mieldemalaga.com

Más detalles

La piel es uno de los órganos más extenso de nuestro cuerpo. Está compuesta por células especializadas que se relacionan entre sí.

La piel es uno de los órganos más extenso de nuestro cuerpo. Está compuesta por células especializadas que se relacionan entre sí. La piel es uno de los órganos más extenso de nuestro cuerpo. Está compuesta por células especializadas que se relacionan entre sí. Éstas células forman una red compleja de comunicaciones que convierten

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

Sustitución disolvente limpieza máquinas de impresión

Sustitución disolvente limpieza máquinas de impresión 64 13 Sustitución disolvente limpieza máquinas de impresión Ficha de caso Comunidad autónoma: Madrid. Sector: artes gráficas. Tarea: limpieza máquinas de impresión. Producto sustituido: 2-butoxietanol,

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

2º E.S.O. - CIENCIAS DE LA NATURALEZA

2º E.S.O. - CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2º E.S.O. - CIENCIAS DE LA NATURALEZA En la actualidad se conocen más de 1.800.000 especies de seres vivos distintos (hay muchas otras aun por descubrir). Los seres vivos se diferencian de la materia inerte

Más detalles

LA NANOTECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

LA NANOTECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA en la Industria Alimentaria LA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Debido a la demanda por parte de los consumidores de nuevos productos, más duraderos, seguros y con propiedades nutricionales y saludables extra,

Más detalles

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS La biotecnología moderna aplicada a la agricultura se utiliza desde hace 15 años como un componente para el desarrollo en países que quieren

Más detalles

La MEDICINA del SIGLO XXI

La MEDICINA del SIGLO XXI La MEDICINA del SIGLO XXI Ginés Morata Pérez Ex-Director del Centro de Biología Molecular del CSIC Carlos Martínez-A. Jefe del Departamento de Inmunología y Oncología del Centro Nacional de Biotecnología

Más detalles

La meiosis consta de dos divisiones sucesivas de la célula con una única replicación del ADN. El producto final son cuatro células con n cromosomas.

La meiosis consta de dos divisiones sucesivas de la célula con una única replicación del ADN. El producto final son cuatro células con n cromosomas. 8) LA MEIOSIS LA MEIOSIS: CONCEPTO La meiosis es un mecanismo de división celular que permite la obtención a partir de células diploides (2n) de células haploides (n) con diferentes combinaciones de genes.

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades.

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades. 8 Guía de Monitoreo de Plagas y Enfermedades para Cultivos Frutícolas INTRODUCCIÓN La producción integrada se caracteriza por el empleo de métodos de producción más respetuosos con el ambiente y la salud

Más detalles

Proyecto LYDIA Leucemia Aguda Infantil Dr. Antonio Pérez Martínez, Hospital Universitario La Paz, Madrid Dr. Joaquín Martínez, Hospital Universitario

Proyecto LYDIA Leucemia Aguda Infantil Dr. Antonio Pérez Martínez, Hospital Universitario La Paz, Madrid Dr. Joaquín Martínez, Hospital Universitario Proyecto LYDIA Leucemia Aguda Infantil Dr. Antonio Pérez Martínez, Hospital Universitario La Paz, Madrid Dr. Joaquín Martínez, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid Qué es CRIS? Somos una organización

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

INDICADORES PRESENTADO POR: LUIS DARÍO TÉLLEZ RAMÍREZ

INDICADORES PRESENTADO POR: LUIS DARÍO TÉLLEZ RAMÍREZ PRESENTADO POR: LUIS DARÍO TÉLLEZ RAMÍREZ CONTENIDO GENERALIDADES DE LA MEDICIÓN CLASIFICACIÓN DE FORMULACIÓN O AJUSTE DE GENERALIDADES DE LA MEDICIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO La medición consiste en revisar

Más detalles