TTP / Construcciones Técnico en Construcciones Módulo 7 / Dirección de la ejecución de instalaciones

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TTP / Construcciones Técnico en Construcciones Módulo 7 / Dirección de la ejecución de instalaciones"

Transcripción

1 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección Nacional de Educación Técnico-Profesional y Ocupacional TTP / Construcciones Técnico en Construcciones Módulo 7 / Dirección de la ejecución de instalaciones Aprobado por Res. 90/02 CFCyE

2 . Presentación La dirección de instalaciones sanitarias; gas e instalaciones eléctricas domiciliarias y comerciales, introducen al alumno en la lógica del proceso de coordinación operativa de las instalaciones técnicas. En este sentido y en el contexto del área de competencia Coordinación operativa de los procesos constructivos, el presente módulo pretende el desarrollo de capacidades relativas al logro de convertir un proyecto en una instalación técnica de calidad, ejecutada en los tiempos previstos y con los recursos disponibles, asumiendo las responsabilidades sobre el proceso en general que implica una dirección, capacidades que se convierten en la referencia básica para la producción de esas instalaciones técnicas. Además también pretende la apropiación de la técnica específica para la dirección de los trabajos, que será la base de una correcta ejecución de un objeto concreto, la instalación técnica y evaluar y controlar la calidad de su materialización. En tal sentido, las experiencias promovidas en el módulo: Dirigir la ejecución de las instalaciones sanitarias; gas e instalaciones elecítricas domiciliarias y comerciales; con autonomía, posibilitarán, la habilitación parcial y final, mediante la aprobación de la instalación técnica de parte de los organismos de contralor correspondientes, la conformidad del comitente y de la dirección de obra. El presente módulo se relaciona con el área de competencia del perfil profesional Coordinación operativa de los procesos constructivos. La problemática abordada por esta función requiere del desarrollo de capacidades ligadas a las siguientes actividades profesionales: Controlar la ejecución de las instalaciones para provisión de agua fría y caliente. Controlar la ejecución de las instalaciones para provisión de agua contra incendios. Controlar la ejecución de las cañerías de desagüe pluvial. Controlar la ejecución de las cañerías de cloacas. Controlar la conexión de artefactos sanitarios y grifería. Controlar la ejecución de cañerías internas para distribución de gas. Controlar la instalación, conexión y ventilación de artefactos de gas. Habilitar la instalación de gas. Controlar la colocación de las cañerías y elementos de la instalación eléctrica. Controlar el cableado de la instalación eléctrica. Controlar el montaje y conexión de componentes y artefactos de la instalación eléctrica. Controlar el armado y montaje de tableros principales y secundarios. Controlar la instalación de descargas a tierra. Controlar la instalación eléctrica. Corregir posibles desvíos. Evaluar la calidad y los tiempos de ejecución. Resolver problemas imprevistos. Comunicar al comitente o al responsable novedades o problemas. El módulo pretende desarrollar en el alumno las capacidades de: Interpretación de normas, reglamentaciones e informaciones técnicas. Aplicación de criterios de selección, organización y manejo de datos. Identificación del o los problemas centrales de una situación problemática general. Evaluación el impacto de las decisiones a tomar. 2

3 Visualización y reconstrucción volumétrica de objetos expresados en dos dimensiones. Integración las fases y funciones de un proceso constructivo. Aplicación de técnicas de proyecto de instalaciones técnicas. Transferencia de información de los documentos a la obra. Establecimiento de mecanismos para la aplicación de las normas de seguridad. Aplicación de metodologías de prevención de accidentes. Aplicación de normas de calidad. Establecimiento de relaciones sociales de cooperación e intercambio. Evaluación de la calidad de los productos obtenidos y los resultados esperados. Para el desarrollo de estas capacidades se abordarán contenidos relativos a la noción proyecto, entendida como principio ordenador del proceso constructivo, contenidos relacionados con las simbologías y las normativas, las técnicas de representación gráfica manual y con soporte informático, contenidos relacionados con las normativas correspondientes a la regulación de la construcción. Las capacidades en las que pretende formar el módulo implican la implementación de actividades de aprendizaje que requieran de la participación activa de los alumnos, poniéndolos en contacto con las técnicas de expresión adecuadas y permitirles medir las consecuencias que supone una interpretación deficiente de la documentación. El desarrollo de estas actividades requieren espacios físicos tales como un aula con dimensiones y equipamiento suficientes que permitan replicar ámbitos reales de trabajo como oficinas técnicas de estudios profesionales. Por otra parte, el presente documento tiene como finalidad la de establecer los parámetros y marco de formación que se pretende desde las bases curriculares. Por lo tanto el módulo se convierte en el eje de la planificación áulica para el equipo docente. Los datos contenidos en el módulo, hacen referencia directa al documento de desarrollo del perfil profesional y la estructura y bases curriculares, es por ello, que la lectura de cada uno de los módulos debe ser realizada en conjunto con el documento antes mencionado, pues el de los módulos no reemplaza al anterior. El módulo persigue la adquisición, por parte de los alumnos, de las capacidades profesionales puestas en juego y las relaciones simultáneas con otras en una agrupación particular que surge del requerimiento de la competencia profesional. Ésta se convierte, al interior del módulo, en aquella situación problemática única y particular, que moviliza todos los componentes de la planificación hacia el objetivo de la adquisición de las capacidades y sus relaciones. El punto. Presentación Pretende ubicar la expectativa que se persigue desde el módulo y relacionarla con el perfil profesional, la estructura y las bases curriculares, por lo que se requiere el conocimiento global del documento que antecede a los módulos. El punto 2. Referencia al perfil profesional Establece la relación precisa con una parte determinada del perfil profesional. Esta relación debe ser complementada por la lectura de la descripción completa de aquellas actividades relacionadas con la competencia en cuestión. Esto es necesario para focalizar los puntos de vista de una planificación particular. El punto 3. Capacidades Es el punto medular para la planificación áulica, ya que se establecen los objetivos formativos del módulo en desarrollo. Se relacionan las capacidades con las áreas de competencia profesionales en la que se desarrolla, y se detallan las evidencias de desempeño y producto de cada una de las capacidades a formar. 3

4 Las evidencias de desempeño, se convierten en indicadores para el planteo de actividades formativas. También se convertirán en indicadores de procesos de evaluación durante el proceso formativo. Por su parte, las evidencias de producto son indicadores para la determinación de contenidos y como indicador básico de procesos de evaluación del proceso formativo. El punto 4. Actividades formativas Son indicativos o guías básicas de actividades formativas necesarias para la adquisición de las capacidades en cuestión. El puntos 5. Contenidos Establece aquellos contenidos mínimos que NO pueden obviarse en el desarrollo del módulo. Éstos están relacionados tanto con el TTP en general como con su articulación con la modalidad de bienes y servicios de la educación polimodal, además de los relacionados con las habilitaciones profesionales. El punto 6. Entornos de Aprendizaje Son indicativos o guías básicas de entornos de aprendizajes necesarios para la adquisición de las capacidades en cuestión. Los puntos 7, 8, 9 y 0 Son datos particulares del módulo en cuestión. Finalmente la planificación áulica será posible a partir de la comprensión y lectura completa de los documentos del perfil profesional, las bases curriculares y los módulos, sintetizando los objetivos en el diseño de las clases por el equipo docente del TTP y articulados con el equipo docente de Polimodal. 2. Referencia al perfil profesional Competencia IV Dirigir la ejecución de las instalaciones sanitarias; gas e instalaciones eléctricas domiciliarias y comerciales; con autonomía. Controlar la ejecución de las instalaciones para provisión de agua fría y caliente. Controlar la ejecución de las instalaciones para provisión de agua contra incendios. Controlar la ejecución de las cañerías de desagüe pluvial. Controlar la ejecución de las cañerías de cloacas. Controlar la conexión de artefactos sanitarios y grifería. Controlar la ejecución de cañerías internas para distribución de gas. Controlar la instalación, conexión y ventilación de artefactos de gas. Habilitar la instalación de gas. Controlar la colocación de las cañerías y elementos de la instalación eléctrica. Controlar el cableado de la instalación eléctrica. Controlar el montaje y conexión de componentes y artefactos de la instalación eléctrica. Controlar el armado y montaje de tableros principales y secundarios. Controlar la instalación de descargas a tierra. Controlar la instalación eléctrica. Corregir posibles desvíos. Evaluar la calidad y los tiempos de ejecución. Resolver problemas imprevistos. Comunicar al comitente o al responsable novedades o problemas. 4

5 3. Capacidades El presente módulo plantea como resultado el desarrollo de las capacidades que a continuación se describen y las evidencias de desempeño, de producto y de conocimiento (que permiten inferir que se han adquirido las capacidades propuestas). Cada equipo docente a cargo del desarrollo del módulo habrá de trabajar, profundizar y ampliar esta propuesta de evidencias en función de las características de los alumnos y el entorno de enseñanza-aprendizaje. Competencia Profesional Areas de competencia Capacidad Profesional IV. Dirigir la ejecución de las instalaciones sanitarias; gas e instalaciones eléctricas domiciliarias y comerciales; con autonomía. Diseño y resolución constructiva de la propuesta, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 0,, 3, 5 Desarrollo de las capacidades puestas en juego. Interpretar normas, reglamentaciones e informaciones técnicas escritas o verbales, que se presenten relacionadas con productos, procesos y/o tecnologías de las construcciones edilicias y/ o viales, identificando códigos y simbologías propios de la actividad, verificando su pertinencia y alcance (que lo interpretado es lo requerido) para ejecutar una acción solicitada. [interpretación de la información] Toma referencia del contexto general de la obra, reuniendo toda la información disponible para analizar y evaluar las características técnicas y elementos componentes de la obra edilicia y/o vial. Reúne las normas, reglamentos e informaciones técnicas relacionadas con los procesos y/o productos de las construcciones edilicias y/o viales. Investiga la aplicabilidad de las normas reglamentos e informaciones técnicas y simbologías específicas relacionadas con los productos, procesos y/o tecnologías de las construcciones edilicias y/o viales. En los objetos constructivos lo especificado en la información suministrada se comprueba en forma permanente. El listado (por escrito o en forma verbal) de la información recibida se ha ordenado, con criterios de eficiencia, según el proceso cronológico del trabajo. Los informes y/o exposiciones de las características de las diversas variables que entran en juego con la actividad a realizar se expresaron con vocabulario técnico de obra y sin errores de concepto. La exposición verbal del proceso de trabajo o el carácter del producto a obtener es ampliada, con ayuda de gráficos simples, en forma clara y técnicamente correcta. 2. Aplicar criterios de selección, organización y manejo de datos de distintas fuentes, según una o más variables de selección simultáneas para la toma de decisiones propias de las construcciones edilicias y/o viales, sobre aspectos técnicos normativos, legales y constructivos [manejo de la información; toma de decisiones] Reúne las normas, reglamentos e informaciones técnicas relacionadas con los procesos y/o productos de las construcciones edilicias y/o viales. Las normas, reglamentos e informaciones técnicas y su aplicabilidad a los procesos y/o productos de las construcciones edilicias y/o viales han sido registradas en forma clara y concisa. 3. Identificar el o los problemas centrales de una situación problemática general, a partir del 5

6 análisis de la información y la jerarquización y priorización de las variables detectadas [toma de decisiones] Analiza la información recibida y detecta los aspectos centrales de una situación problemática. Toma referencia del contexto general de la obra, reuniendo toda la información disponible para analizar y evaluar las características técnicas y elementos componentes de la obra edilicia y/o vial. Interpreta las normas reglamentos e informaciones técnicas y simbologías específicas relacionadas con los productos, procesos y/o tecnologías de las construcciones edilicias y/o viales a los efectos de investigar su aplicabilidad. Las normas reglamentos, informaciones y simbologías específicas, han sido interpretadas confirmándose su aplicabilidad. 4. Evaluar el riesgo e impacto sobre el desarrollo del proceso y sobre el producto a obtener, de las posibles decisiones administrativas, gestionales, técnicas o de cualquier otra índole propias o externas al proceso en cuestión, en contextos de incertidumbre permanente [toma de decisiones) Evalúa el riesgo e impacto de las decisiones contenidas en la documentación. técnica relativa a problemas administrativos, gestionales y técnicos. La documentación técnica contiene decisiones administrativas, gestionales y técnicas, cuyo impacto incide favorablemente en el proceso y/o producto constructivo. 5. Visualizar y reconstruir volumétricamente objetos expresados en dos dimensiones en diferentes dibujos técnicos relacionados entre si, identificando y reconociendo la simbología y códigos gráficos específicos pertinentes [interpretación del dibujo] Relaciona plantas, cortes y vistas entre sí, reconstruyendo mentalmente los objetos tridimensionales allí representados en dos dimensiones. Reconoce las simbologías, códigos gráficos y normas de dibujo propios de los planos de replanteo de arquitectura, de estructuras y de las distintas instalaciones. Las plantas, cortes y vistas se interpretan como convenciones para representar objetos tridimensionales, con dimensionamientos reales en escalas adecuadas, que permitan la materialización de dichos objetos. 6. Integrar las fases y funciones de un proceso constructivo, y las relaciones que se establecen entre ellas para generar una comprensión sistémica de dicho proceso, basado en los conceptos de eficiencia, efectividad y eficacia, implícitos en las nociones de seguridad, calidad total, impacto ambiental y relación costo calidad [noción proyecto] Toma referencia del contexto general de la obra, reuniendo toda la información disponible para analizar y evaluar las características técnicas y elementos componentes de la obra edilicia y/o vial. Reconoce la continuidad de las diferentes fases del proceso constructivo idea - ejecución evaluación. Reconoce que este concepto se encuentra implícito en cada una de las fases del proceso. Toma referencia de las fases diseño y resolución, ejecución y comercialización del producto o proceso de la obra edilicia y/o vial. 6

7 La interpretación del anteproyecto de la obra edilicia y/o vial contempla todas las fases que integran la noción proyecto. 8. Transferir información de los documentos a la obra, relacionada con productos o procesos constructivos de las construcciones edilicias o viales, verificando su pertinencia y alcance para ejecutar una tarea profesional requerida [transferir de los planos a la obra] Transfiere la información de los documentos a la obra, relacionada con productos o procesos constructivos de las instalaciones sanitarias, de gas e instalaciones eléctricas domiciliarias y comerciales, verificando su pertinencia y alcance. La dirección de los trabajos de instalaciones sanitarias, de gas e instalaciones eléctricas domiciliarias y comerciales, se ha realizado transfiriendo de manera fidedigna la información documentada. 9. Establecer los mecanismos para la aplicación de las normas de seguridad e higiene específicas en las obras edilicias y /o viales; controlando la aplicación de dichas normativas permanentemente y en todas las actividades ejecutadas por terceros, como así también las condiciones de orden e higiene del ambiente de trabajo; y evaluando al personal de acuerdo al cumplimiento de la aplicación de dichas normas. [gestión] Dirige la aplicación de las normas de seguridad e higiene específicas en las instalaciones sanitarias, de gas e instalaciones eléctricas domiciliarias y comerciales, verificando además su aplicación. La dirección de los trabajos de instalaciones sanitarias, de gas e instalaciones eléctricas domiciliarias y comerciales, se ha realizado en un ambiente de orden e higiene. 0. Aplicar metodologías de prevención de incidentes y accidentes, en cuanto a la seguridad de la obra edilicia o vial en su conjunto, como así también respecto de terceros en todas las etapas del proceso de trabajo [seguridad e higiene] Dirige la aplicación de las metodologías de prevención de incidentes y accidentes en el ámbito específico de las instalaciones sanitarias, de gas e instalaciones eléctricas domiciliarias y comerciales, verificando además su aplicación. La dirección de los trabajos de instalaciones sanitarias, de gas e instalaciones eléctricas domiciliarias y comerciales, se ha realizado en un ambiente de orden e higiene exento de incidentes y accidentes tanto personales como contra terceros.. Aplicar las normas de calidad en los procesos de trabajo para las construcciones edilicias y/o viales, en los productos obtenidos y en los resultados esperados por el responsable de la obra; tendiendo a obtener propuestas de mejoramiento continuo en métodos de producción, en las técnicas constructivas a emplear y la organización y metodología de trabajo [calidad] Dirige la aplicación de las normas de calidad en el ámbito específico de las instalaciones sanitarias, de gas e instalaciones eléctricas domiciliarias y comerciales, verificando además su aplicación. La eficiente dirección de los trabajos de instalaciones sanitarias, de gas e instalaciones eléctricas domiciliarias y comerciales, ha logrado cumplimentar los trabajos de acuerdo a las normas de calidad exigidas. 7

8 3. Distinguir y establecer relaciones sociales de cooperación e intercambio, contribuyendo a su consolidación, entre los actores relacionados con el proceso de trabajo de las construcciones de obras edilicias y/o viales, integrando distintos grupos de trabajo [r.r.h.h.] Escucha y evalúa las ideas, propuestas y situaciones problemáticas que se le presentan. Interactúa con pares, subordinados y superiores. Promueve la coordinación de los distintos sectores de la obra. Plantea las necesidades de los distintos sectores en relación con los otros subprocesos. Participa en equipos interdisciplinarios de trabajo. La ejecución de las instalaciones sanitarias, de gas e instalaciones eléctricas domiciliarias y comerciales, se desarrolló en tiempo y forma sin conflictos entre pares, subordinados y superiores. Los distintos sectores de la obra desarrollaron sus actividades en forma coordinada. 5. Evaluar la calidad de los productos obtenidos y los resultados esperados por el responsable de la obra, ponderando permanentemente la calidad durante el proceso constructivo y aplicando las medidas correctivas para conseguir el producto deseado. [gestión] Dirige los trabajos evaluando la calidad de los productos obtenidos y los resultados esperados, ponderando permanentemente la calidad durante el proceso constructivo y aplicando las medidas correctivas. La dirección de los trabajos de instalaciones sanitarias, de gas e instalaciones eléctricas domiciliarias y comerciales, logró un producto de la calidad esperada. 4. Actividades formativas Para desarrollar las capacidades que el módulo plantea, se recomienda organizar actividades formativas tales como: Simulación de situaciones que permitan aplicar la noción proyecto en esta etapa del proceso (Por ejemplo: diagramar un plan de trabajo para la ejecución de las instalaciones técnicas coordinado con el plan general de la obra). (Analizar y evaluar y describir la calidad final y el proceso de ejecución de un trabajo parcial, perteneciente a una instalación técnica, ejecutado por terceros). Resolución de situaciones problemáticas que reflejen aquellas que deberá afrontar en la práctica profesional. (Por ejemplo: tomar referencias de situaciones específicas como verificar las secciones de los conductores eléctricos de una instalación ya ejecutada comparándolas con las consignadas en el proyecto, comprobando además su voltaje por medio del instrumental adecuado etc.). 5. Contenidos Contenidos mínimos relacionados con las capacidades Normas IRAM de Dibujo Técnico, simbologías propias de las construcciones, códigos, gráficos específicos. Manejo de escalas usuales de representación visual para planos de obra. Operaciones matemáticas. 8

9 Figuras y cuerpos geométricos. Unidades de longitud y superficie. Lectura y comprensión de textos. Interpretación de propuestas presentadas en forma verbal o escrita. Técnicas para la contextualización de sus actividades, en relación con la obra y con la estructura de la empresa. Métodos para la relación de sus actividades con la totalidad de la obra. Leer, ordenar y clasificar. Técnicas de selección, análisis y archivos de datos. Lectura de planos y planillas y memorias técnicas propias de las construcciones edilicias y/o viales. Códigos, normas y reglamentos. Técnicas y tecnologías para la identificación de patologías. Normas de seguridad e higiene en procesos constructivos. Códigos, normas y reglamentos propios de las construcciones edilicias y/o viales. Técnicas para la aplicación de normas de seguridad e higiene propias de las construcciones. Geometría descriptiva. Proyecciones ortogonales sobre tres planos. Método de MONGE. Perspectivas, distintos métodos (axonométricas, paralelas, isométricas, fugadas, etc.) Identificación de las medidas de cada uno de los elementos constructivos representados. Técnicas de trabajo específicas. Razones técnicas de las metodologías de construcción a realizar. Aspectos generales de la totalidad de la obra. Normas de calidad de los procesos y/o productos constructivos. Noción Proyecto: Idea, Ejecución y Evaluación. Secuenciación de los procesos constructivos. Normas de seguridad e higiene aplicables a los procesos de trabajo y en el uso del equipamiento propio de las construcciones edilicias y/o viales. Comunicación verbal y/o escrita. Tipos de prestaciones médicas que deben asegurarse en determinados tipos de obras. Normas de seguridad e higiene específicas para baños, vestuarios y suministro de agua destinados para los trabajadores. Técnicas para la aplicación de primeros auxilios. Leyes reglamentarias de las actividades en cuanto a seguridad e higiene de obra. Normas de trabajo para el cuidado del medio ambiente. Técnicas para encarar distintos tipos de accidentes propios de las obras constructivas edilicias y/o viales. Normas de prevención y protección contra incendios y evaluación de las personas Características de la organización en la que desempeña su trabajo. Identificación de su posición dentro de la organización. Escalas usuales utilizadas en planos de obra. Criterios para componer grupos de trabajo. Procedimiento para el control de tiempos de ejecución planificados por terceros. Productividad. Tipos y características de materiales utilizados. Procedimientos para el control de la calidad y los tiempos de ejecución de las tareas constructivas. Aspectos generales de la totalidad de la obra. Técnicas de resolución de problemas. Técnicas para la identificación de problemas. Descripción técnica de los elementos constructivos. Rendimiento de los materiales. Tipos y características de materiales utilizados. Procedimientos para el control de calidad. 9

10 Aspectos generales de la totalidad de la obra. Códigos, normas y reglamentos propios de las construcciones. Contenidos específicos mínimos relacionados con áreas técnicas específicas: DIBUJO Graficación a mano alzada: Dibujo de piezas y acotación. Replanteo. Dimensiones, forma de doblar y archivar los planos según normas, carátulas, leyendas, tipografías. Simbología, grafismos y colores representativos de materiales y objetos. Espesores de líneas, tamaño de los textos, formas de acotar. Dibujo técnico arquitectónico: interpretación de los dibujos. Planos de instalaciones técnicas: eléctricas, sanitarias, de gas. Perspectivas: asonométricas, isométricas etc. de pipering. MATERIALES Materiales para instalaciones sanitarias: Cañerías: plomo, hierro galvanizado, acero inoxidable, hidrobronce, bronce, cobre, hierro fundido, chapa galvanizada, zinc, PVC, polipropileno, termofusión, cerámico, cemento comprimido, etc. Accesorios: ídem cañerías. Artefactos: porcelana, durcelana, chapa esmaltada, hierro fundido esmaltado, PRFV, etc. Equipos: bombas Cañerías: acero, hierro galvanizado, PVC amarillo, bronce, cobre, aluminio. Accesorios: acero, hierro galvanizado, PVC amarillo, bronce. Artefactos: cocinas, anafes, hornos, calderas, calefactores, calefones, termotanques. Reguladores. Materiales para instalaciones eléctricas domiciliarias. Cañerías, cajas, conectores: acero, aluminio, PVC. Cables: cobre, aluminio, revestidos en PVC, goma. Accesorios. Tableros. Artefactos. Equipos. Puestas a tierra: cobre. INSTALACIONES TÉCNICAS Descripción y lectura del anteproyecto de las instalaciones. Nociones de diseño constructivo de las instalaciones. Cálculo por medio de tablas de dimensiones, secciones, caudales, capacidades, consumos, potencias de elementos constitutivos de las instalaciones. Selección de materiales propios de las instalaciones: correspondientes a energía (electricidad y gas) comunicaciones (baja tensión) agua (caliente, fría y contra incendios), desagües (cloacales y pluviales), materiales, andamios y equipos para la ayuda de gremios. Normas, convenciones, escalas y simbología propia del dibujo de las instalaciones. Leyes, códigos, reglamentos y normas necesarias para la ejecución de las instalaciones sanitarias, gas e instalaciones eléctricas domiciliarias. RELACIONES CON EL PERSONAL Contactos con los empleados, comunicación oral, entrevistas y asesoramiento, formación, reserva y discreción como factores de confianza, la conversación, saber escuchar, deferencia y atención, métodos de deliberación, la libre expresión, responsabilidad, tolerancia. La supervisión: trato con los individuos, habilidad para dirigir, identificación con la tarea, comunicaciones con el personal: oral, escrita. Distribución de las tareas: plan semanal y plan diario, espíritu de responsabilidad, seguridad, comodidades, medios de captación. Psicología de las actitudes: humanización del trabajo, motivación, fatiga, aptitud, rendimiento, psicología y sociología del trabajo, comunicaciones humanas. Relaciones públicas, ubicación dentro de las relaciones humanas. Contenidos específicos mínimos relacionados con las habilitaciones profesionales Probablemente algunos de los contenidos ya están incluidos en los puntos 4. y 4.2, esto no implica duplicación de los mismos, sino que simplemente establece una relación entre estos contenidos y la habilitación profesional correspondiente. Contenidos específicos relacionados con las habilitaciones para instalaciones de GAS: Definición de los términos o vocablos que comúnmente se utilizan en el oficio. 0

11 PROLONGACIÓN DOMICILIARIA Definiciones. Materiales a emplear. Gas a media presión. Gas a baja presión. Revestimientos. Protección anticorrosiva. Hermeticidad y Obstrucciones. Recorrido. Ejecución. Medidor individual frente edificio. Medidor frente edificio de futura ampliación. Reguladores al frente para medidores instalados en el interior del edificio. Ventilación de gabinetes. Planta de regulación. Aislación dieléctrica. Batería de medidores. Cálculo de prolongación para baterías de medidores, con o sin factor de simultaneidad. Poliéster, Interconexión. Cercanía a medidores eléctricos, gabinetes agua contra incendios, etc. Muestreo de odorización. MEDIDORES Definiciones. Ubicación. Gabinete. Puertas de gabinete. Dimensiones en los gabinetes. Disposiciones de las tomas. Para medidores de hasta 0 m3/h. Para medidores de mas de 0 m3/h. Zona futura media presión. Ventilación de los gabinetes. Batería para medidores de hasta 0 m3/h. Batería en patio. Compartimento de medidores. Compartimento de medidores en varias plantas. Reguladores y válvulas de 4 bar. CAÑERÍA INTERNA Definiciones. Instalación de cañerías internas. Utilización de cañerías internas. Utilización de materiales usados aprobados. Caños a utilizar. Accesorios a utilizar. Llaves de paso y robinetes (características). Ubicación de las llaves de paso. Uniones dobles y conexiones. Pasta para conexiones. Diámetro de cañerías. Cálculo de cañerías. Ubicación de las cañerías. Pendiente de la cañería. Sifones en la cañería. Sifones junta a artefactos. Soportes de cañerías. Protección de cañerías. Nuevos materiales. Relación de la cañería con respecto a cables y artefactos eléctricos, cuplas galvánicas. Instalaciones en unidades móviles (casillas rodantes). INSTALACIÓN DE ARTEFACTOS. Aprobación de artefactos. Habilitación in situ. Requisitos para la instalación. Artefactos usados. Identificación de artefactos. Forma de conectarlos. Conexión obligatoria de artefactos. Ubicación de artefactos. Cálculo de potencia del calentador en paso. Cocinas. Espacios para cocinar. Calentador de agua instantáneo. Calentador de agua por acumulación. Exigencias para la instalación de los calentadores de agua de acuerdo a su ubicación. Cañerías de calefacción individual hasta kcal/h. Calentadores de ambientes: De tiro natural. De tiro balanceado. A rayos infrarrojos. Catalíticos. Secadores de ropa a gas. Equipos de refrigeración a gas. Quemadores para horno de panadería, con movilidad. Resumen capítulo 7º de la Norma Instalaciones Industriales (DI GDE 280-8/2/9). EVALUACIÓN DE PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN Objeto. Alcance. Clasificación. Cláusulas generales para todo tipo de conducto. Conducto de salida de aire viciado. Apertura para la alimentación de aire para combustión. Sistema con conducto individual para artefactos de cámara abierta. Sistema con conducto individual para artefactos de cámara estanca. Artefactos de cámara estanca c/ conducto horizontal. Artefactos de cámara estanca c/conducto vertical. Artefactos de cámara estanca c/ conducto en U. Responsabilidad sobre la construcción de conductos colectivos. Remate del conducto. Influencia del viento. Definición de conducto único en derivación. Disposiciones generales. Elementos y materiales para la construcción de conductos colectivos. Remate del conducto. Influencia del viento. Dimensionamiento del conducto colectivo. Montaje del conducto colectivo. Controles e inspecciones del conducto colectivo. Producción de vapor de agua en la combustión. OBLIGACIONES DEL MATRICULADO Para con la Empresa. Para con el cliente. PLANOS DE INSTALACIONES Carátula. Formatos de acuerdo a norma IRAM. Colores. Escala. Plegado. GAS ENVASADO. Equipo individual. Cilindros. Regulador. Ubicación del equipo. Cálculo de cañerías. Prever conversión de gas licuado a gas natural. Cálculo en función de la vaporización. Proceso de cálculo. Batería simplificada. Baterías para casas de departamentos. Baterías para comercios e industrias. Factores de uso. DIBUJO

12 Dibujo técnico. TALLER. Trabajos prácticos específicos. Visitas a edificios con instalaciones en construcción. 2

13 SEGURIDAD Intoxicación por monóxido de carbono y falta de oxígeno. Composición y peligrosidad del gas natural y del gas licuado. Límites inferior y superior de explosividad del gas natural y licuado. Instrumento para detectar fugas o determinar mezclas explosivas. VENTILACIÓN Ventilación de ambientes. ASPECTOS LEGALES. Civiles. Penales. ASPECTOS REGLAMENTARIOS. Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas. Contenidos específicos relacionados con las habilitaciones para instalaciones sanitarias: GENERALIDADES. Datos que deben tenerse en cuenta al confeccionar el plano: Datos generales. Datos relativos a la boleta de nivel. Datos relativos al edificio. Numeración. Expedientes y trámites. Tolerancias. DESAGÜES PRIMARIOS. Trazado, accesos. Material. Diámetro. Pendiente. Inodoros. Slop-sink. Mingitorios. Bocas de acceso. Separadores enfriadores de grasa. Piletas de cocina con desagüe primario. Artefactos bajo nivel de acera. Nivel provisional. DESAGÜES SECUNDARIOS. Desagües de artefactos secundarios: diámetros, sifones, piletas de cocina (con interceptor de grasa), Piletas de lavar. Garages. VENTILACIONES. DESAGÜES PLUVIALES. Destino del desagüe pluvial. Condutales. Tabla de superficies máximas de desagüe. Caños de lluvia. Embudos. Piletas de piso. Bombeo pluvial. Aleros, salientes, manzardas y balcones. Terrenos bajo nivel de calzada. PROVISIÓN DE AGUA FRIA Tabla de gastos (Diámetro de conexión y cañerías de distribución de agua directa). Alimentación de artefactos. Diámetros y materiales de las cañerías de distribución. Tablas de diámetros (bajadas de tanques, secciones, secciones-límites). Ruptores de vacío. Cargas mínimas. Cargas máximas. Llaves de paso. Filtros centrales. Equipos de bombeo. Alimentaciones especiales. PROVISIÓN DE AGUA CALIENTE. Intermediarios individuales y centrales. Calentadores. Diámetros y materiales de las cañerías de distribución. PLANOS. Forma de presentación de los planos. Abreviaturas. Modelos de tamaños de planos. Carátula. Cuadros de resumen y planilla de cálculo. Plano Tipo. Colores y signos convencionales. Sistema de numeración para diferenciar los artefactos, descargas y columnas del mismo tipo que se repitan. Plano de la ciudad. Contenidos específicos relacionados con las habilitaciones para instalaciones eléctricas OBJETIVO Y ALCANCE. Requisitos generales. Esquema. Definiciones. Medidas de protección y de seguridad personal. Disposición de los principales componentes. Condiciones de Proyecto. Caída de tensión admisible. Acometida del conductor neutro. 3

14 MEDIDAS DE SEGURIDAD PERSONAL CONTRA CONTACTOS ELÉCTIRCOS. Protección contra contactos directos. Protección contra contactos indirectos. Protección contra contactos directos e indirectos por uso de fuentes de muy baja tensión de seguida (M.B.T.S.- V). Condiciones especiales de seguridad para cuartos de baño. TABLEROS. Lugar de instalación. Forma constructiva. CONDUCTORES. Cables para usos generales. Cables para usos especiales. Determinación de la sección. ELEMENTOS DE MANIOBRA Y PROTECCIÓN. Definiciones. Interruptores. Fusibles. Interruptor con fusibles. Interruptor automático. Interruptor por corriente diferencial de fuga (interruptor diferencial). Dispositivos de maniobra y protección de motores eléctricos de instalación fija. REGLAS DE INSTALACIÓN. Consideraciones generales. Instalaciones con conductores aislados en cañería. Canalizaciones subterráneas. Conductores preensamblados en líneas aéreas exteriores. Bandejas portacables. Circuitos de muy baja tensión (M.B.T.). Líneas de pararrayos. Instalaciones eléctricas temporarias en obras. PRESCRIPCIONES ADICIONALES PARA LOCALES ESPECIALES. Locales húmedos. Locales mojados. Instalaciones a la intemperie. Locales con vapores corrosivos. Locales polvorientos (no peligrosos). Locales de ambiente peligroso. INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES. Conceptos generales. Inspección inicial. Inspección periódica. Pruebas. Mantenimiento de las instalaciones. Contenidos mínimos articulados con la modalidad de Bienes y servicios de la Educación Polimodal Estos contenidos resultan de la articulación planteada en el capítulo II del documento de perfil profesional, estableciéndose la necesidad de ciertos contenidos surgidos de la modalidad de la Educación Polimodal que deben ser contextualizados en la especificidad del TTP en cuestión. Se diferencian dos tipos de contenidos articulados, unos son los que se relacionan al momento del cursado del presente módulo y otros (indicados con el texto inclinado), que perteneciendo a la EP, se desarrollan temporalmente mas adelante que el cursado del módulo. Estos últimos contenidos, aún no coincidiendo temporalmente con el módulo, deberán ser desarrollados mínimamente para posibilitar la concreción total del desarrollo del módulo en cuestión. Ingles III: Comunicación verbal con personas que hablan ingles, (participación en congresos, seminarios, reuniones de trabajo) Marco jurídico de los procesos productivos: Relaciones jurídicas, leyes laborales y leyes de protección ambiental. interpretación de derechos y obligaciones, evaluación de figuras jurídicas y evaluación de situaciones en relación con la normativa ambiental. Conocimiento de las normas regulatorias que establecen derechos y obligaciones entre las organizaciones y las personas. Vinculación las normas jurídicas con diversos tipos de contratos relacionados con la producción, la comercialización y el trabajo. Conocimiento de la normativa relacionada con la protección ambiental y la salud de los trabajadores. Interpretación de los derechos y las obligaciones que surjan de distintas situaciones contractuales. 4

15 Asociación de las figuras jurídicas correspondientes a diferentes situaciones laborales. Contrato. Contratos comerciales. Nuevas formas de contratación. Empresa. Asociaciones de empresas. Sociedades comerciales. Leyes laborales. Contratos de trabajo. Legislación referente a propiedad intelectual, marcas y patentes. Proyecto Tecnológico: Diseño de productos de construcciones. Reconocimiento y aplicación de criterios ergonómicos y del diseño industrial en el análisis o diseño de productos, procesos y servicios relacionados con la construcción. Buscar y seleccionar información en los procesos de toma de decisión de áreas del conocimiento relacionadas con la construcción, en fuentes múltiples tales como manuales, catálogos, textos, redes, Internet, etc. Búsqueda de temática regional. Representar y comunicar información técnica en distintos soportes, informes, dibujo técnico, dibujo con herramientas informáticas (CAD), Lay out, modelos tridimensionales (maquetas). Procesos productivos: Tipos de procesos productivos. Sectores y actividades productivas. Los servicios. Operaciones de transformación, transporte y almacenamiento. Formas de representación de un proceso productivo tomando en cuenta este tipo de operaciones. La estructura de las formas de producción (de lo artesanal a lo industrial). Los flujos de materiales, energía e información en las distintas formas de producción. Representación de estructuras y flujos en los sistemas de producción. Los procesos de regulación y control. Los procesos de innovación. El rol de la innovación en los procesos productivos. Innovaciones en productos, procesos y organizaciones. Innovaciones mayores y menores. Determinantes del cambio tecnológico. El rol del conocimiento científico en los procesos de innovación. La normalización. La necesidad de normalización. Productos y procesos que se rigen por normas. La noción de calidad en productos y procesos. Las normas de calidad ISO 9000 y Entorno de aprendizaje Uno de los ejes de la propuesta didáctica es superar el aula como espacio de aprendizaje. Situar al alumno en los ámbitos reales de la construcción, trabajando sobre las problemáticas que efectivamente surgen en la obra. Los acuerdos que logre la institución educativa con otras de la comunidad y específicamente con empresas del sector, ofrecerían alternativas para trascender el aula y constituir ambientes de aprendizaje más significativos, en caso de no poder concretar tales acuerdos, dicho ámbito real la construcción debería concretarse en un taller. El equipamiento a utilizar corresponde a las facilidades que se dispone en las obras de construcción de edificios. 7. Requisitos Para este séptimo módulo, se requiere estar cursando o haber cursado el módulo Carga horaria Para el desarrollo de este módulo se considera necesaria una duración de: Horas Reloj 48 Horas Cátedra Semanales 2 5

16 9. Relación con las habilitaciones profesionales Este módulo está relacionado con la habilitación profesional: Construcciones: Ejecutar obras de arquitectura y conducir grupos de trabajo a cargo. Competencias a desarrollar en este módulo Competencias relacionadas con esta habilitación IV III, V, VI Capacidades a desarrollar en este módulo, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 0,, 3, 5 Capacidades relacionadas con esta habilitación 7, 4, 6 0. Ubicación en la estructura modular HS R HS CS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO MODULO MODULO 4 MODULO 6 MODULO 2 MODULO 7 MODULO 8 MODULO 3 MODULO 5 MODULO 9 MODULO hsr / 5 hscs 360 hsr / 5 hscs 360 hsr / 5 hscs Trabajo final 36 hsr /,5 hscs TOTAL TTP 080 hsr / 45 hs CS Trabajo final 36 hsr /,5 hscs TOTAL EXTRA CURRICULAR 08 hsr / 4,5 hs CS Trabajo final 36 hsr /,5 hscs 6

TTP / Construcciones Técnico en Construcciones Módulo 9 / Administración de la ejecución de instalaciones

TTP / Construcciones Técnico en Construcciones Módulo 9 / Administración de la ejecución de instalaciones Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección Nacional de Educación Técnico-Profesional y Ocupacional TTP / Construcciones Técnico en Construcciones Módulo 9 / Administración de la ejecución

Más detalles

Provincia de Río Negro CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

Provincia de Río Negro CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN VIEDMA, 12 DE SEPTIEMBRE DE 2007 VISTO: El Expediente N 4684-DENF-07 del registro del Ministerio de Educación- Consejo Provincial de Educación y CONSIDERANDO: Que obra en dicho expediente la Resolución

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR EN SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

TÉCNICO SUPERIOR EN SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS TÉCNICO SUPERIOR EN SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS Denominación: Sistemas Electrotécnicos y Automatizados. Nivel: Formación Profesional de Grado Superior. Duración: 2.000 horas. Referente europeo:

Más detalles

Res. CFE N 108/10. Anexo 9

Res. CFE N 108/10. Anexo 9 2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo Consejo Federal de Educación Res. CFE N 108/10 Anexo 9 Marco de Referencia para la definición de las ofertas formativas y los procesos de homologación

Más detalles

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE INSTALACIONES RECEPTORAS Y APARATOS DE GAS

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE INSTALACIONES RECEPTORAS Y APARATOS DE GAS MÓDULO FORMATIVO Código Familia profesional Área Profesional Certificado de profesionalidad DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE INSTALACIONES RECEPTORAS Y APARATOS

Más detalles

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS 1. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajo propios de campos profesionales específicos,

Más detalles

Auxiliar en Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

Auxiliar en Instalaciones Eléctricas Domiciliarias 2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo Consejo Federal de Educación Res. CFE N 108/10 Anexo 4 Marco de Referencia para la definición de las ofertas formativas y los procesos de homologación

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD Plan de estudios año 2004 Carrera: Expediente nº

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD Plan de estudios año 2004 Carrera: Expediente nº UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD Plan de estudios año 200 Carrera: Expediente nº Tecnicatura Superior en Gestión de Recursos para Instituciones Aprobado por Resolución del Consejo Académico nº

Más detalles

Electricista de Redes de Alta tensión

Electricista de Redes de Alta tensión "2012 - Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Consejo Federal de Educación Res. CFE Nro. 178/12 Anexo VIII Marco de Referencia para la definición de las ofertas formativas y los procesos de homologación

Más detalles

EXTRACTO NORMATIVO REGLAMENTO TÉCNICO PARA LA DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLES GASEOSOS ITC-ICG 07

EXTRACTO NORMATIVO REGLAMENTO TÉCNICO PARA LA DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLES GASEOSOS ITC-ICG 07 EXTRACTO NORMATIVO REGLAMENTO TÉCNICO PARA LA DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLES GASEOSOS ITC-ICG 07 INSTALACIONES RECEPTORAS DE COMBUSTIBLES GASEOSOS Página 1 DE 8 Extracto normativo ITC IGC 07

Más detalles

Instalador de Sistemas de Muy Baja Tensión (MBT)

Instalador de Sistemas de Muy Baja Tensión (MBT) "2012 - Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Consejo Federal de Educación Res. CFE Nro. 178/12 Anexo X Marco de Referencia para la definición de las ofertas formativas y los procesos de homologación

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

MODULO PROFESIONAL: GESTION DE LA PREVENCIÓN CAPACIDAD TERMINAL. 1.1 Distinguir los elementos básicos del ámbito de la prevención de riesgos.

MODULO PROFESIONAL: GESTION DE LA PREVENCIÓN CAPACIDAD TERMINAL. 1.1 Distinguir los elementos básicos del ámbito de la prevención de riesgos. MODULO PROFESIONAL: GESTION DE LA PREVENCIÓN OBJETIVOS,. 1.1 Distinguir los elementos básicos del ámbito de la prevención de riesgos. Diferenciar el significado de la prevención y de la protección en el

Más detalles

Plomero DISEÑOS CURRICULARES CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS LABORALES

Plomero DISEÑOS CURRICULARES CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS LABORALES Plomero DISEÑOS CURRICULARES CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS LABORALES Créditos EQUIPO TÉCNICO Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Dirección de Diseño y Contenido Pedagógico AGRADECIMIENTOS

Más detalles

Montador Electricista Domiciliario

Montador Electricista Domiciliario 2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo Consejo Federal de Educación Res. CFE N 108/10 Anexo 12 Marco de Referencia para la definición de las ofertas formativas y los procesos de homologación

Más detalles

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Normas chilenas de la serie ISO 9000 Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas

Más detalles

Certificación de Competencias Instalador electricista domiciliario N de registro: 2179464. Norma de competencia

Certificación de Competencias Instalador electricista domiciliario N de registro: 2179464. Norma de competencia Certificación de Competencias Instalador electricista domiciliario N de registro: 2179464 Norma de competencia Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua El Ministerio de Trabajo,

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico Superior en Automatización y Robótica Industrial --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

I. E. S. Cristóbal de Monroy. DEPARTAMENTO: Informática. MATERIA: Sistemas Operativos en Red. NIVEL: 2º Sistemas Microinformáticos y Redes

I. E. S. Cristóbal de Monroy. DEPARTAMENTO: Informática. MATERIA: Sistemas Operativos en Red. NIVEL: 2º Sistemas Microinformáticos y Redes DEPARTAMENTO: Informática MATERIA: Sistemas Operativos en Red NIVEL: 2º Sistemas Microinformáticos y Redes 1. Objetivos. Competencias Profesionales, Personales y Sociales 2.1 Objetivos del ciclo formativo

Más detalles

Electricista de Redes de Distribución de Media y Baja Tensión

Electricista de Redes de Distribución de Media y Baja Tensión Consejo Federal de Educación "2011-Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores" Res. CFE Nro. 149/11 Anexo V Marco de Referencia para la definición de las ofertas formativas y los

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE INCIDENTES Y REQUERIMIENTOS PARA EQUIPOS DE CÓMUPUTO Y/O PERIFÉRICOS GESTIÓN INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE INCIDENTES Y REQUERIMIENTOS PARA EQUIPOS DE CÓMUPUTO Y/O PERIFÉRICOS GESTIÓN INFORMÁTICA Página: 1/5 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE INCIDENTES Y REQUERIMIENTOS PARA EQUIPOS DE CÓMUPUTO Y/O GESTIÓN INFORMÁTICA Página: 2/5 1. OBJETO Satisfacer los requerimientos que hagan los usuarios para

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2013/2014

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2013/2014 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2013/2014 FAMILIA PROFESIONAL: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CICLO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS MÓDULO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES OBJETIVOS:

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico Superior en Proyectos de Edificación --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9 Página 1 de 9 1 Página 2 de 9 SUMARIO 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. GENERALIDADES 5. NORMAS DE CALIDAD DE SERVICIO 6. ESTRUCTURA TIPO DE LAS NORMAS 7. MECANISMOS DE EVALUACIÓN 8. PONDERACIÓN

Más detalles

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS Administración Nacional de Universidad de la República Educación Pública Facultad de Ingenieria CF Res..0.07 Consejo Directivo Central Consejo Directivo Central Res..05.07 Res. 17.0.07 TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA

Más detalles

UT 1. Metodologías. Secundaria.

UT 1. Metodologías. Secundaria. UT 1. Metodologías. Secundaria. DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR DE LA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA II. METODOLOGÍA, RECURSOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN 17/12/2009 Master Profesor Secundaria. UCLM. 1 Marco legal

Más detalles

1. 2. 3. INSTALACIÓN DE AGUA INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN

1. 2. 3. INSTALACIÓN DE AGUA INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN 1. 2. 3. INSTALACIÓN DE AGUA INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN LA RED DE DISTRIBUCIÓN SE OCUPA DE REPARTIR EL AGUA POTABLE A LAS VIVIENDAS. EL AGUA SE TOMA DE PANTANOS Y RÍOS, SE TRATA

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

Contenidos, criterios de evaluación y mínimos TECNOLOGÍAS 3º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Contenidos, criterios de evaluación y mínimos TECNOLOGÍAS 3º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS Bloque 1. Contenidos comunes a todos los bloques. Familiarización con las características básicas del trabajo tecnológico, por medio de: planteamiento de problemas, discusión de su interés,

Más detalles

Plan de estudios vigente desde el curso 2015/2016.

Plan de estudios vigente desde el curso 2015/2016. Plan de estudios vigente desde el curso 05/06. NOMBRE DEL CICLO Ciclo Formativo de Grado Superior de Asistencia a la Dirección (LOE) TITULACIÓN QUE SE OTORGA Título Oficial de Técnico Superior en Asistencia

Más detalles

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD COMISION DE REGLAMENTOS TECNICOS - CRT COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SUB COMITÉ SECTOR EDUCACION NORMAS APROBADAS NTP 833.920-2003 Guía de aplicación de la Norma

Más detalles

Expediente Nº 51715/167 Resol. CS Nº 626/2002 Expediente N 51715/167 Resol. C. S. N 626/2002

Expediente Nº 51715/167 Resol. CS Nº 626/2002 Expediente N 51715/167 Resol. C. S. N 626/2002 Expediente N 51715/167 Resol. C. S. N 626/2002 1. PLAN DE ESTUDIOS PARA LA CARRERA DE: TECNICO UNIVERSITARIO EN.CONSTRUCCIONES 2. FINALIDAD DE LA CARRERA: Es la finalidad de esta carrera la formación de

Más detalles

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte REAL DECRETO 277/2003, de 7 de marzo, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales. BOE

Más detalles

Cualificación de instalador de plantas fotovoltaicas de pequeño tamaño: Nivel 4

Cualificación de instalador de plantas fotovoltaicas de pequeño tamaño: Nivel 4 Cualificación de instalador de plantas fotovoltaicas de pequeño tamaño: Nivel 4 REQUISITOS MÍNIMOS DE ACCESO Y CONTENIDOS ONLINE SUGERIDOS CONOCIMIENTOS CONTENIDOS ONLINE SUGERIDOS PARA SABER MÁS... EVALUACIÓN

Más detalles

Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua

Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ha convertido como uno de los pilares de sus políticas activas de empleo la generación

Más detalles

Curso Fontanería a pie de obra

Curso Fontanería a pie de obra Presentación A criterio de D. Mario García la actual normativa de aplicación en materia de instalaciones de fontanería, el CTE y concretamente su DB HS-4, no es clara ni didáctica, deja muchos aspectos

Más detalles

Certificación de Competencias Instalador sanitarista domiciliario N de registro: 21794104. Norma de competencia

Certificación de Competencias Instalador sanitarista domiciliario N de registro: 21794104. Norma de competencia Certificación de Competencias Instalador sanitarista domiciliario N de registro: 21794104 Norma de competencia Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua El Ministerio de Trabajo,

Más detalles

Políticas de marketing

Políticas de marketing Módulo: Políticas de marketing (100 Horas) Área competencial Subárea competencial Cualificación profesional COMERCIO, CONSUMO Y TRANSPORTE COMERCIO Marketing Nivel 3 Unidad de competencia Participar en

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G114-01 Edición 0

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G114-01 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. PROYECTO

Más detalles

(90 ETCS) 2013) OBJETIVOS

(90 ETCS) 2013) OBJETIVOS Máster Oficial Universitario en Seguridad, Salud en el Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales (90 ETCS) Modalidad: Semipresencial (Edición marzo 2013) OBJETIVOS La Universidad Camilo José Cela, en convenio

Más detalles

PROGRAMA ESCUELA DE AYUDANTES UNIVERSIDAD DE CHILE RED JGM

PROGRAMA ESCUELA DE AYUDANTES UNIVERSIDAD DE CHILE RED JGM 1 PROGRAMA ESCUELA DE AYUDANTES UNIVERSIDAD DE CHILE RED JGM Contexto y Propósitos del Programa. El programa Escuela de Ayudantes se alinea y contribuye con el proceso de Habilitación y Desarrollo Docente

Más detalles

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE SÍNTESIS DEL PERFIL El Bioquímico de la Universidad de Chile es un profesional especialista en el conocimiento de la estructura y función molecular

Más detalles

ción Res. CFE Nro. 130/11 Anexo VII Marco de referencia para procesos de homologación de certificados de formación profesional

ción Res. CFE Nro. 130/11 Anexo VII Marco de referencia para procesos de homologación de certificados de formación profesional Consejo Federal de Educación ción 2011-Año del Trabajo Decente, La Salud y La Seguridad de los Trabajadores Res. CFE Nro. 130/11 Anexo VII Marco de referencia para procesos de homologación de certificados

Más detalles

INSTALACIÓN PARA GAS NATURAL EN EDIFICIOS PROYECTO Y GESTIÓN.

INSTALACIÓN PARA GAS NATURAL EN EDIFICIOS PROYECTO Y GESTIÓN. INSTALACIÓN PARA GAS NATURAL EN EDIFICIOS PROYECTO Y GESTIÓN. Antes de ejecutar instalaciones de gas, el gasista matriculado presentara en al oficina correspondiente el Pedido de Gas de acuerdo al modelo

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código S-VII-01 Edición 0

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código S-VII-01 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. PLANEACIÓN...

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

5to Año PROFESORES DE 5TO Página 1 de 5

5to Año PROFESORES DE 5TO Página 1 de 5 Mecanismos de selección de personal para un puesto de trabajo Análisis y evaluación de capacidades e intereses para un puesto de trabajo El Reclutamiento: En esta fase se pretende reunir el mayor número

Más detalles

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO Módulo profesional: Vehículos híbridos y eléctricos. Código: CL14. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Caracteriza el funcionamiento de los vehículos híbridos y eléctricos, interpretando

Más detalles

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DENOMINACIÓN DEL TÍTULO MÁSTER UNIVERSITARIO EN CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA CENTRO DONDE SE IMPARTE FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD DEL

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

GRUPOS GENERADORES ELÉCTRICOS DE BAJA TENSIÓN

GRUPOS GENERADORES ELÉCTRICOS DE BAJA TENSIÓN ELÉCTRICOS DE BAJA TENSIÓN GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS VICECONSEJERÍA DE DESARROLLO INDUSTRIAL E INNOVACIÓN TECNOLOGICA DIRECCION GENERAL DE INDUSTRIA Y

Más detalles

TIPOS DE SUMINISTROS DE ENERGÍA ELÉCTRICA E INSTALACIONES DE ENLACE

TIPOS DE SUMINISTROS DE ENERGÍA ELÉCTRICA E INSTALACIONES DE ENLACE TIPOS DE SUMINISTROS DE ENERGÍA ELÉCTRICA E INSTALACIONES DE ENLACE En este tema se describen los distintos tipos de suministros de energía eléctrica que se pueden contratar, tanto en baja tensión como

Más detalles

REVISIÓN BASES DE DISEÑO Y DISEÑOS DE DETALLE DE LOS AEROPUERTOS CAMILO DAZA DE CÚCUTA, PALONEGRO DE BUCARAMANGA Y YARIGUIES DE BARRANCABERMEJA

REVISIÓN BASES DE DISEÑO Y DISEÑOS DE DETALLE DE LOS AEROPUERTOS CAMILO DAZA DE CÚCUTA, PALONEGRO DE BUCARAMANGA Y YARIGUIES DE BARRANCABERMEJA REVISIÓN BASES DE DISEÑO Y DISEÑOS DE DETALLE DE LOS AEROPUERTOS CAMILO DAZA DE CÚCUTA, PALONEGRO DE BUCARAMANGA Y YARIGUIES DE BARRANCABERMEJA INFORME HIDROSANITARIO Y DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS BOGOTA,

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico en Instalaciones de Producción de Calor --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Y por consiguiente los firmantes acuerdan las siguientes cláusulas: CLÁUSULAS

Y por consiguiente los firmantes acuerdan las siguientes cláusulas: CLÁUSULAS CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN Y LA ENTIDAD PROMOTORA CAMPO NOMBRE ENTIDAD PROMOTORA, A LOS EFECTOS DE LA CONVOCATORIA 2010 DE INFRAESTRUCTURAS CIENTIFICO- TECNOLÓGICAS,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA Bienestar Universitario - Comedor Nº2 Calderas

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA Bienestar Universitario - Comedor Nº2 Calderas Calderas Pág. 1 INDICE 1.- GENERALIDADES... 2 2.- MATERIALES Y MANO DE OBRA... 3 3.- PLANOS Y HABILITACIÓN MUNICIPAL... 3 4.- ALCANCE DE LOS TRABAJOS... 3 5.- DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES... 4 6.-

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN Y ACCESO A REQUISITOS LEGALES DE LAS NORMAS SGA Y SYSO CONTENIDO

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN Y ACCESO A REQUISITOS LEGALES DE LAS NORMAS SGA Y SYSO CONTENIDO Página 1 de 7 CONTENIDO 1. OBJETIVO... 2 2. DESTINATARIOS... 2 3. REFERENCIAS... 2 4. GLOSARIO... 2 5. GENERALIDADES... 4 6. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES... 4 6.1. Identificación y Acceso

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) Introducción 1. Como se indica en la Norma Internacional de Auditoría 401, "Auditoría en un contexto informatizado", los objetivos globales

Más detalles

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN BÁSICO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN BÁSICO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN BÁSICO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN POD 1.1 CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA E INFRAESTRUCTURAS DE RED DE DISTRIBUCIÓN 23 de julio de 2009 POD 1.1 CARACTERIZACIÓN DE

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA La organización de las competencias se ha realizado y simbolizado del siguiente modo: Competencias generales (CG + un dígito que indica número de orden). Competencias

Más detalles

Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética

Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética El objetivo es capacitar al alumno para desarrollar las funciones de nivel básico de prevención de riesgos generales. Para ello se tratarán aspectos

Más detalles

Especificación para la Interconexión a la Red Eléctrica de Baja Tensión de Sistemas Fotovoltaicos con capacidad hasta 30 kw

Especificación para la Interconexión a la Red Eléctrica de Baja Tensión de Sistemas Fotovoltaicos con capacidad hasta 30 kw Especificación para la Interconexión a la Red Eléctrica de Baja Tensión de Sistemas Fotovoltaicos con capacidad hasta 30 kw 1 Contenido de la Especificación 1.- Objetivo 2.- Campo de aplicación 3.- Normas

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMATICOS EN RED MÓDULO PROYECTO INTEGRADO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMATICOS EN RED MÓDULO PROYECTO INTEGRADO IES GUADALPEÑA ARCOS DE LA FRONTERA (CÁDIZ) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMATICOS EN RED MÓDULO PROYECTO INTEGRADO CURSO ACADÉMICO: 2014

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA GUÍA DEL ALUMNO. MATERIA Gestión de Recursos Humanos NIVEL 2ª CURSO Administración y Finanzas DEPARTAMENTO Administrativo, economía y comercio PROFESOR Alicia Hernández Torres PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES

Más detalles

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DENOMINACIÓN DEL TÍTULO CENTRO DONDE SE IMPARTE UNIVERSIDAD MÁSTER UNIVERSITARIO EN INTEGRACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL SISTEMA ELÉCTRICO. ESCUELA

Más detalles

Auditorías de calidad

Auditorías de calidad Auditorías de calidad Qué es una auditoría de la calidad? Qué es una auditoría interna? Cuáles son sus objetivos? Qué beneficios obtenemos?... En este artículo, puede obtenerse una visión general y nociones

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Cualificación de Experto en gestión energética (Gestor Energético) en el sector civil: nivel 6

Cualificación de Experto en gestión energética (Gestor Energético) en el sector civil: nivel 6 Cualificación de Experto en gestión energética (Gestor Energético) en el sector civil: nivel 6 REQUISITOS MÍNIMOS DE ACCESO AL PROCESO DE CUALIFICACIÓN Y CONTENIDOS ONLINE SUGERIDOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS

Más detalles

Responsable de control de calidad industrial

Responsable de control de calidad industrial Certificación de Competencias Responsable de control de calidad industrial N de registro: 16138189 Norma de competencia Federación Industrial de Santa Fe Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario

Más detalles

Proponer medidas de control sobre los riesgos en materia de prevención existentes en el medio laboral.

Proponer medidas de control sobre los riesgos en materia de prevención existentes en el medio laboral. Experto en Prevención de Riesgos Laborales 600 horas OBJETIVO GENERAL Formar a trabajadores como expertos para desarrollar funciones en materia de Prevención de riesgos laborales de conformidad con el

Más detalles

MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OBJETIVOS Y COMPETENCIAS MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos generales del título El objetivo general del Máster es habilitar al estudiante para el ejercicio de las funciones de Nivel Superior

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO Competencias Básicas CB1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos

Más detalles

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN SUBGRUPO DE OBRAS SIN PROYECTO APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO 1.- INTRODUCCIÓN En la reunión celebrada

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

1. INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN GENERAL 1. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO Gestión Administrativa FAMILIA PROFESIONAL Administración y gestión DURACIÓN 2.000 horas = 1.650 online + 350 en centros de trabajo QUIÉN PUEDE HACER ESTE CICLO? Tienen acceso

Más detalles

NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING MATERIA: POLITICAS DE MARKETING OBJETIVOS - Analizar los precios y costes de productos, relacionando

Más detalles

COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Modalidad Mixta de formación (Teleformación + Presencia) 200 horas Presenciales horas 22 Teleformación horas 178 Totales horas 200 Objetivos

Más detalles

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas. Área Matemática 2015

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas. Área Matemática 2015 Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Matemática 2015 De 3 de Primaria a 3 de Media Contenidos El referente conceptual de la evaluación... 3 CUADRO 1. TABLA DE ESPECIFICACIONES

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

I. E. S. Cristóbal de Monroy. DEPARTAMENTO: Informática. MATERIA: Aplicaciones Web. NIVEL: 2º Sistemas Microinformáticos y Redes

I. E. S. Cristóbal de Monroy. DEPARTAMENTO: Informática. MATERIA: Aplicaciones Web. NIVEL: 2º Sistemas Microinformáticos y Redes DEPARTAMENTO: Informática MATERIA: Aplicaciones Web NIVEL: 2º Sistemas Microinformáticos y Redes 1. Objetivos. Competencias Profesionales, Personales y Sociales 1.1 Objetivos del ciclo formativo Según

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 01 OBJETIVOS Y ALCANCE... 03 1. Objetivos de la auto-evaluación. 03 2. Alcance 03 RESULTADOS...

Más detalles

Índice de contenidos para un PROYECTO DE INSTALACIONES INTERIORES DE AGUA (INSTALACIONES DE FONTANERÍA)

Índice de contenidos para un PROYECTO DE INSTALACIONES INTERIORES DE AGUA (INSTALACIONES DE FONTANERÍA) Índice de contenidos para un PROYECTO DE INSTALACIONES INTERIORES DE AGUA (INSTALACIONES DE FONTANERÍA) Según norma UNE 157001 sobre Criterios generales para la elaboración de Proyectos Actualizados a

Más detalles

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Autor: autoindustria.com Índice 0. Introducción 1. Auditorías del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales 1.1. Planificación

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO.

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO. La descripción del cargo se refiere a las tareas, los deberes y responsabilidades del cargo, en tanto que las especificaciones del cargo se ocupan de los requisitos que el ocupante

Más detalles

ETAPA: (ESO-BACHILLERATO-FORMACIÓN PROFESIONAL) DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

ETAPA: (ESO-BACHILLERATO-FORMACIÓN PROFESIONAL) DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA ETAPA: (ESO-BACHILLERATO-FORMACIÓN PROFESIONAL) DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA NIVEL:2º Bachillerato MATERIA: Fundamentos de Administración y Gestión OBJETIVOS 1.- Obtener una visión práctica del funcionamiento

Más detalles

El Mapa de Procesos y Análisis de Procesos Clave Área Temática: Calidad

El Mapa de Procesos y Análisis de Procesos Clave Área Temática: Calidad Proyecto fin de Master Hito 2 Ejercicio Nº 2 El Mapa de Procesos y Análisis de Procesos Clave Área Temática: Calidad Enunciado teórico El Mapa de Procesos Un proceso es un conjunto de actividades y recursos

Más detalles

determinar la competencia necesaria de las personas que realizan, bajo su control, un trabajo que afecta a su desempeño ambiental;

determinar la competencia necesaria de las personas que realizan, bajo su control, un trabajo que afecta a su desempeño ambiental; Soporte 6Claves para la ISO 14001-2015 BLOQUE 7: Soporte La planificación, como elemento fundamental del Ciclo PDCA (plan-do-check-act) de mejora continua en el que se basa el estándar ISO 14001, resulta

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Ejemplo Manual de la Calidad

Ejemplo Manual de la Calidad Ejemplo Manual de la Calidad www.casproyectos.com ELABORADO POR: REPRESENTANTE DE LA DIRECCION APROBADO POR: GERENTE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN Nuestra organización, nació en el año XXXXXXXXX, dedicada a

Más detalles

LEGISLACION Y NORMATIVAS COMO FACTORES DETERMINANTES DE LA CALIDAD DEL SOFTWARE

LEGISLACION Y NORMATIVAS COMO FACTORES DETERMINANTES DE LA CALIDAD DEL SOFTWARE LEGISLACION Y NORMATIVAS COMO FACTORES DETERMINANTES DE LA CALIDAD DEL SOFTWARE 1. Introducción Una de los elementos más relevantes de la evolución de la economía en los últimos años ha sido su internacionalización

Más detalles

Enfoque de la subcontratación en PRL

Enfoque de la subcontratación en PRL Enfoque de la subcontratación en PRL La subcontratación o descentralización de la actividad produc tiva es una práctica común en el ámbito empresarial La coordinación de actividades empresariales es uno

Más detalles