LOS VINOS DEL VALLE DE GUADALUPE: ANÁLISIS DE SU COMERCIALIZACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LOS VINOS DEL VALLE DE GUADALUPE: ANÁLISIS DE SU COMERCIALIZACIÓN"

Transcripción

1 LOS VINOS DEL VALLE DE GUADALUPE: ANÁLISIS DE SU COMERCIALIZACIÓN Virgiia López Carla Sotelo Uiversidad Autóoma de Ciudad Juárez-Istituto de Ciecias Sociales y Admiistrativas Abstract Wie marketig has become a subject of cotroversy due to social ad ecoomic weight has bee give to this drik. The wies produced i the Valle de Guadalupe, BC are marketed mostly i this area or surroudig areas (Eseada, Mexicali y Tecate, B.C) aother partr of the productio is goig toward the ceter of the coutry. Regardig export these are miimal. Keywords: Guadalupe Valley, Marketig, Mexica Wies Resume La comercializació del vio se ha torado e u tema de cotroversia debido al peso social y ecoómico que se le ha dado a esta bebida. Los vios que se produce e el Valle de Guadalupe, B.C se comercializa e su mayoría e esta área o zoas aledañas (Eseada, Mexicali y Tecate, B.C) otra parte de la producció se va hacia el cetro del país. E cuato a exportacioes estas so míimas. Palabras clave: Valle de Guadalupe, Comercializació, Vios Mexicaos Itroducció La Globalizació de la ecoomía ha obligado a las empresas del sector rural a cosiderar como factor fudametal para el desarrollo de las actividades comerciales, el maejo de la competitividad a fi de colocar los productos e los mercados iteracioales, ya que de acuerdo al modelo ecoómico imperate, o hay opcioes para formas de maejo empresarial al amparo de proteccioismos estatales como e el pasado (Riffo, 2008). Cerda, Alvarado, García y Aguirre (2008) señala que las proyeccioes de la Orgaizació Iteracioal de la Vid y el Vio (OIV) idica que la competecia sobre el mercado mudial de vio se volverá cada vez más fuerte. Además destaca que el sector vitiviícola es u 90

2 mercado crecietemete competitivo que requiere de uevos esfuerzos para obteer participació y permaecia e el mercado iteracioal. E el cual estrategias ya implemetadas co aterioridad parece obsoletas y ecesita de ua complemetariedad de iiciativas que permita robustecer la image del vio e el exterior. De acuerdo co Berríos y Saes (2012) diversas etidades ha plateado la ecesidad de acelerar la difereciació del vio para lo cual sugiere crear ua image o marca-país que proporcioe idetidad y revalorice los diversos vios producidos e u país. Dode, e térmios de políticas públicas, el desafío de u país etrate como México es lograr que el cosumidor evalúe sus distitos vios e su propio merito (calidad idividual) y o la ifiera de modo geeral de su débil image-país (reputació colectiva); auque lograrlo o es fácil. Tambié es pertiete destacar que la cultura del vio ha evolucioado cosiderado las codicioes climáticas, ecoómicas y políticas de cada regió o país, además de la trasformació que preseta los cosumidores, al coocer y saborear más vio, exige ciertas características e este producto para cumplir sus expectativas (Gozález- Garza, 2003). Segú Riffo (2008) el proceso de expasió de los viñedos y por ede de los vios está e pleo apogeo desde las últimas décadas por su retabilidad e comparació co otras alterativas productivas e la agricultura. Auque muchas empresas tiee viabilidad sólo a escala local o acioal, por o cotar co vetajas comparativas para isertarse e el esquema mudial a través de productos competitivos, o por estar alejados de las redes de trasporte iteracioal, quedado como áreas margiales del proceso de globalizació. Desde la perspectiva de la idustria vitiviícola, la clave para coseguir el domiio y posició de las marcas es la distribució, tato e la vertiete Off-Trade (distribució) como O-Trade (Horeca), si bie, la importacia del Off-Trade vs. O-Trade varía etre mercados. Otro factor a cosiderar es el poder creciete del detallista y las formas multicaal. Dode las grades cadeas mioristas demada cosiderables volúmees de vio, de ua excelete relació precio/calidad y exige u servicio superior por parte de las bodegas (Cerviño y Baea, 2012). De acuerdo co Gozález-Garza (2003) los vitiviicultores, egociates y restaurateros está coscietes de que si o ecuetra los medios para que el vio sea u producto habitual y o solo ceremoial, de ocasioes importates, su permaecia y estabilidad e el mercado estará e riesgo. Es evidete que e el mercado del vio, los uevos cosumidores etra buscado uevas experiecias, motivados por las uevas tedecias 91

3 culiarias, la gastroomía y tambié por las modas. Si embargo, el vio es u producto complejo, dode el cosumidor va acumulado experiecia y coocimieto letamete. E las primeras fases de comportamieto y apredizaje, el cosumidor tiee que reducir los riesgos de elecció, buscado señales que le permita difereciar la calidad y características del producto, y es aquí, dode la marca, la reputació del vio y las políticas de comuicació y promoció adquiere su máxima importacia (Cerviño y Baea, 2012). Cosiderado este esceario y la importacia que tiee la distribució e la idustria vitiviícola se realizó u estudio de tipo descriptivo de los caales de distribució empleados por las empresas productoras de vio del Valle de Guadalupe, Baja Califoria, la pricipal regió vitiviícola de México. Atecedetes El vio es u producto que se cosume desde la atigüedad, siedo los primeros productores y cosumidores las civilizacioes de la cueca del Mediterráeo. El vio se puede defiir como el resultado o producto de la fermetació de total o parcial del zumo proveiete de la Vitis viífera, siedo su orige Europeo (Pérez, 2009). Desde sus iicios es ua bebida que refleja cultura, estatus socio-ecoómico, tradició y arte. Debido a esto el vio o es solo u producto de cosumo, si o que implica u proceso detallado y que requiere de gra experiecia tato del viicultor como del viticultor. Segú Villa (2001) su proceso puede difereciarse e dos etapas: el ámbito vitícola (que se refiere a la etapa del cultivo, cuidado y desarrollo de la vid) y el ámbito viícola (etapa de viificació, es decir cuado se trasforma el mosto o el zumo de la uva e vio a través de la fermetació). El proceso de trasformació se puede dividir e ocho etapas, las cuales se describe e la tabla 1. El proceso de viificació e México iicio desde ates de la llegada de los españoles a tierras aztecas, ya que los idígeas de la regió iiciaro co este proceso o co la Vitis viífera, pero si co vides salvajes como la Vitis rupestris, Vitis labrusca y Vitis berladieri, las cuales debido a sus características orgaolépticas acidas o producía vios de buea calidad (Uwi, 1991); por lo cual el iicio de la viificació e el país se recooce hasta la llegada de los españoles, quiees eseñaro a los idígeas las técicas para su elaboració (Villa, 2001). 92

4 Tabla 1. Etapas de la elaboració del vio Cosecha Es la primera etapa del proceso e el cual se iicia co la cosecha de los racimos de uvas (tambié llamado vedimia), esta etapa o tiee ua fecha exacta de iicio ya que depede totalmete del tipo de uva y las codicioes climatológicas e las que se ecuetre la vid. Molieda Durate esta etapa se separa las vallas, las cuales se somete a u proceso de presado para así pasar a la fermetació ya que esta se realiza co el jugo y la piel de la valla. Fermetació Químicamete se defie como la trasformació del azúcar de las uvas e alcohol, esta se realiza ates del presado e caso de vios titos y después de este e caso de vios blacos, esta etapa dura aproximadamete etre siete y diez días. De acuerdo co el tipo de fermetació utilizada los vios se clasifica e vios de mesa, vios espumosos y vios geerosos. Presado Este cosiste e la separació de la fase solida de la fase liquida del producto de la fermetació (depediedo del caso). Segú la presió empleada será la calidad del vio. Añejamieto Es el periodo compredido etre el fi de la fermetació y el mometo del cosumo (solo para vios titos) y para ello se emplea barricas de roble, taques de madera, taques de acero ioxidable y e mayoría botellas de vidrio. Estabilizació Esta etapa tiee la fialidad de evitar la precipitació de los ácidos orgáicos propios del vio, a codicioes de temperatura baja aproximadamete por u periodo de quice días. Filtració Elimia las partes solidas que aú permaece e suspesió e el vio. Embotellado El producto fial (vio) se embotella, ya sea para su añejamieto o para su cosumo. Fuete: Elaboració propia co base e iformació de Villa (2001). Luego de coquistar por completo a la Nueva España, Herá Cortés mado traer de España las primeras vides europeas, las cuales se adaptaro fácilmete a la regió. Esto segú u escrito de Cortés fechado e marzo de 1524 dode dispuso de ua ecomieda e la cual se especificaba que e u plazo o mayor a cico años se debería de platar 1,000 vides por cada 100 idígeas (Sáchez, 2006). E 1531, Carlos I emite u decreto e el cual todos los avíos co destio a la Nueva España, llevara e sus bodegas viñas y olivos para ser platados, siedo México la primera zoa e América e dode se plata cepas procedetes de España (Sáchez, 2006). Detro de u escrito de Fray Toribio de Beavete e 1536, se da cueta del primer acimieto de u viñedo co la cepa de Vitis viífera e el estado de Puebla, au cuado la primera bodega fue creada e 1539 por Fracisco de Urdiñola e Parras de la Fuete, Coahuila (hoy coocida como Casa Madero y es la bodega más atigua de cotiete Americao) (Hidalgo, 1992). 93

5 E el territorio de Baja Califoria surge la primera casa vitiviícola e el año de 1888 cuado Do Fracisco Adoaegui y Miguel Ormat compra el racho Los Dolores y ahí fuda la casa Bodegas de Sato Tomas (siedo esta la seguda bodega más atigua e el cotiete Americao). (Sáchez, 2006). Pero o fue sio hasta 1930 que surge el cocepto modero de la empresa vitiviícola y se establece redes comerciales e otras regioes mexicaas fuera de Baja Califoria, dode la producció ya o solo es para la demada turística sio para el mercado acioal (Sáchez, 2006). Producció actual Hoy e día, e México existe cerca de 41,000 hectáreas destiadas al cultivo de la uva para la producció de vio, destacado las que se ecuetra e Baja Califoria, Zacatecas, Coahuila, y Querétaro, al producir aproximadamete 27 mil toeladas de uva e cada ciclo agrícola, co u total de 23 bodegas. México es el país productor más atiguo de vio e Latioamérica, y sus mayores competidores e este cotiete so Estados Uidos, Chile y Argetia (Sáchez, 2006) Segú datos del INEGI (2013) para el caso de la vid la superficie sembrada a ivel acioal es de 25, ha; produciedo ua superficie de 24, ha. Este mismo año se obtuvo ua producció de 334, toeladas de uva. A ivel iteracioal México o se ecuetra etre los diez productores mayoritarios de vid o de vio (OIV, 2013) distribuyédose la producció global del vio como se muestra e la figura1. Figura1: Producció global del vio. Image tomada del Iforme aual del Director Geeral de la OIV sobre la situació de la vitiviicultura mudial e

6 Detro del reporte aual por parte de la direcció geeral de la OIV, e este año, se hace saber que México o se ecuetra etre los productores de vio más sigificativos, su posició se ecuetra e el úmero 25 etre los primeros treita países productores de vio (Castillo 2005) au e cuado se mecioó ateriormete este fue el primer país e producir vio e América, ahora es suplatado por Chile y Argetia siedo estos la cabecera e América Latia. Paradójicamete, e países como España, Chile, Argetia o Australia, los plaes estratégicos vitiviícolas respode a metas acioales o icluso cotietales, que ha resultado vitales para revitalizar su vitiviicultura (Castillo, 2005). Esto puede ser la clave del desarrollo ta importate que tiee esta idustria. El pricipal problema u obstáculo que se tiee e México para la producció del vio es el factor climático, segú argumetacioes de Castillo (2005 pp. 123): los pricipales determiates de la competitividad so los factores climáticos y la disposició de agua, mietras que los pricipales codicioates so la apertura comercial y los codicioates edógeos. A pesar de que el cosumo e promedio aual de vio e el país es muy pequeño e comparació co otros países e dode e el cosumo llega hasta los 50 litros per cápita (OIV, 2005). El icremeto e los últimos años permite teer ua visió más optimista ya que e las pricipales ciudades o ciudades co u alto ídice de turismo, el mercado se está expadiedo rápidamete acaparado más la ateció de mujeres y adultos (Fiaciera Rural, 2010). Aú e cuado la cultura del vio es escasa y por ello o es cosiderado u producto popular, y se le ha catalogado como u producto de lujo, debido a que los pricipales cosumidores perteece al segmeto de la població co igresos medio altos, altos y mayor grado de escolaridad (De Remer, 2001). Segú datos de la Fiaciera Rural e su Moografía del Vio publicada e marzo del 2005, el cosumo de vio se vio icremetado desde 1998, e dicho año se obtuvo u crecimieto promedio del 7% aual, si embargo, e el año 2009 el cosumo se icremetó hasta e u 11%. La meta a corto plazo e posicioarse e el mercado acioal, co u icremeto del 12% para el periodo La demada de vio ha veido creciedo a ritmos del 12% aual durate la década , debiedo destacar que el crecimieto está sustetado por el mercado de vios importados, mietras que los vios acioales ha teido u desarrollo meor. (OIV, 2013). El cosumo de vio, a pesar de haber aumetado e los últimos años hasta alcazar los 600ml. per cápita, sigue siedo muy reducido e 95

7 comparació co países emietemete productores como España, Italia o Fracia, dode el cosumo se estima e 28 litros per cápita aproximadamete. Si embargo, muchos de los expertos estima ua tasa de crecimieto aual de cosumo aproximada del 13% para los próximos años. (OIV, 2013) Marco Teórico Cerviño y Baea (2012) argumeta que e las dos últimas décadas, la idustria mudial del vio se ha iteracioalizado y sofisticado de maera sigificativa, co la irrupció de los países del uevo mudo, etre ellos México. Además señala que e este uevo cotexto, el marketig toma ua especial relevacia. Puesto que ya o es suficiete producir u bue vio, tambié es ecesario posicioarlo correctamete e los mercados iteracioales, co ua clara propuesta de valor difereciada. Segú Chopra y Meidl (2008) la cadea de sumiistro está formada por el fabricate, proveedor, trasportistas, almaceistas, vededores al detalle y los clietes. Para fies del presete artículo iteresa los vededores al detalle, los cuales detro de la mercadotecia represeta a los caales de distribució, los cuales segú Kotler, Bowe y Makes (2004, 312) se defie como el cojuto de orgaizacioes idepedietes comprometidas e el proceso de hacer que u producto o servicio esté dispoible para el cosumidor o para ua empresa-cliete. Los caales de distribució se describe por el úmero de iveles: el caal uo o directo es dode el fabricate vede directamete al cosumidor; el caal dos tiee u itermediario miorista; el caal tres tiee dos iveles: u mayorista y u miorista y el caal cuatro tiee tres iveles: mayorista, comisioista y miorista. Cuato mayor es el úmero de itermediarios meos cotrol y mayor complejidad e la gestió para el productor (Kotler, Bowe y Makes, 2004). Camussi, Padrí y Sarazola (2006) cita a Mareghi (2003, 2004); Motaldo(2003) y Porter (1980) para señalar que a ivel mudial, casi el 70% del volume de vio que se comercializa llega al cosumidor a través de caales de veta retail, o mioristas, para ser cosumido detro del hogar. El iteret es u caal de distribució, Resick (2008, citado por Cerviño y Baea, 2012) señala que la opció de veta vía comercio electróico (clubs de vio, veta directa o-lie, etre otros) se ha ido icorporado como parte de la veta del caal tradicioal e forma progresiva. Hace referecia a que e Estados Uidos, el 40% de las vetas al por meor so gestioadas a través de Iteret por los propios establecimietos detallistas. 96

8 Leskovar et al. (2000) opia que los productores de vio debería realizar esfuerzos e aspectos de comercializació (presetació, precio, publicidad y calidad de producto preservado el aroma), dado que existe e geeral u escaso coocimieto de la image de las marcas de los vios regioales respecto a los de otras zoas. Además que e el mercado del vio, ua mayor calidad o es garatía de u mayor precio. La relació etre precio y calidad depede más de la percepció que tiee el cosumidor respecto del país de orige del vio que de la calidad idividual del producto (Berríos y Saes, 2012). Los aspectos que debería mejorar los productores de vio, e opiió de los mioristas, so efectuar campañas de publicidad y/o promoció, mejorar la distribució y ofrecer el vio a meor precio (Leskovar et al., 2000). Dado que e geeral se observa ua escasa promoció de vios. Berríos y Saes (2012) argumeta que el aumeto de la masa crítica de vios excepcioales de 90 putos o más e la calificació de Wie Spectator es u camio rápido para reforzar la relació precio-calidad promedio de los vios de u país etrate como México. La reputació colectiva o marca de u país actúa como u bie público, y su premio o castigo se extiede a todos los vios de la regió/país. Co base e este señalamieto es importate y pertiete que los productores del Valle de Guadalupe tome e cueta etre otros lo factores que evalúa Wie Spectator, e el reporte de 2011 o figura vios mexicaos. Cerviño y Baea (2012) putualiza que la orietació a la marca tiee que comezar por ua orietació al mercado y al cosumidor; cosiderado que el vio se posicioa claramete frete al cosumidor iteracioal, siguiedo los ya cotrastados procesos de compra: Bodega, Marca, Orige y Varietales. Además señala que las marcas globales (Jacob Creeks, Yellow Tail, Modavi, Cocha y Toro Casillero del Diablo, etre otras) está siedo creadas e base a ua gra iversió e marketig, ivestigació de mercados y gra cosistecia e la calidad etre ua cosecha y otra. Bajo el actual etoro competitivo, muchas empresas ha etedido que la costrucció de ua marca fuerte, capaz de codesar la propuesta de valor que colleva para todos y cada uo de sus públicos, es el camio más corto para alcazar esa posició de privilegio e la mete y corazó de sus públicos y de establecer co ellos u vículo estable y duradero. E este hecho está el autético valor itagible de la marca y la fuete más decisiva de la competitividad (Cerviño y Baea, 2012). 97

9 Berríos y Saes (2012) siguiedo a Tirole (1996) y Wifree y McCluskey (2005), argumeta que la reputació vitiviícola se etiede como el prestigio, fama e image acumulados viculados al ombre de u productor (reputació idividual) o al de u cojuto de productores (reputació colectiva), como resultado de la trayectoria de calidad de sus vios durate u cosiderable periodo de tiempo. Por ello a u productor o le es retable ivertir idividualmete e crear poder de marca. Solo si decide colaborar, los viñateros de ua regió estará e mejores codicioes de afrotar estas iversioes y geerar ua marca colectiva poderosa, tal como lo hiciera Califoria e los años seteta. Como señala Gergaud y Livat (2007) y Costaigro, McCluskey y Mittelhammer (2007), costruir reputació, costruir marca o ambos tiee como propósito alcazar los mismos objetivos: difereciar los vios de ua regió para elevar su calidad percibida y lograr así u mejor precio. E México la estructura de costos (impuestos pricipalmete) o permite desarrollar estrategias de precios bajos de maera sosteible. Países como Chia, Chile o Australia puede competir mejor e este atributo. Resultados El estudio se realizó e el 15 casas viticultoras del Valle de Guadalupe, B.C. Los datos se recabaro por medio de ua ecuesta realizada a estas. Detro del estudio se ecotró lo siguiete: La mayoría de las empresas (86%) que se ecuetra e este sector so pequeñas, su plata laboral oscila etre empleados, el resto se defie como mediaas debido a que tiee etre empleados directos, teiedo ua atigüedad muy uiforme de 11 a 20 años e mayoría (Grafico 1) auque e los últimos 10 años esta idustria ha teido u crecimieto muy sigificativo. Grafico 1: atigüedad de las empresas viticulturas 98

10 Aú y e cuato este tipo de empresas se está viedo icremetado la producció que ellos tiee aú la cosidera e su mayoría pequeña (Grafico 2) a comparació co empresas a ivel iteracioal como por ejemplo Cocha y Toro Grafico 2: Producció de las empresas Del total de las empresas visitadas 14 mecioaro que se pretede icremetar la producció e los próximos años u 80% detro de los próximos 3 a 5 años y el 20% restate mecioa que su icremeto se tiee plaificado e meos de 3 años. Solo ua empresa mecioa el hecho de mateer su producció, ya que esta le es suficiete para abastecer a su mercado. Así como estas mecioaro que la mayoría de su producció se destia para abastecer el mercado acioal y local, y solo 5 de ellas exporta sus productos a tiedas especializadas de los Estados Uidos, así como 2 de estas 5 lo hace de igual maera a Europa. Grafico 3: Destio de la producció e el Valle de Guadalupe 99

11 E cuato a trámites guberametales el 100% mecioa el hecho de que so muy complicados y los impuestos a este producto muy altos y estos les limita el hecho de icremetar la producció así como el hecho de comezar a exportar. Auado a estos putos, se ecuetra el hecho de que solo 3 casas de las 15 detro del estudio recibe algú apoyo guberametal para el icremeto de producció. La forma de dar a coocer sus productos a ivel acioal es de la siguiete maera: Comercializació a Nivel Nacioal PROMÉXICO PROVINO FERIAS EVENTOS PRIVADOS Grafico 4: Forma de comercializació a ivel Nacioal Mietras que a ivel Iteracioal las empresas que maeja este tipo de comercio prefiere hacerlo de la siguiete forma: Grafico 5: Forma de comercializació a ivel Nacioal 100

12 Auque la forma de comercializar los productos a ivel acioal es e sí variada para cada casa ya que se tiee varios medios para efectuar esta práctica, la forma de veta es e si la misma: Grafico 6: Forma de veta del producto De las cuales el 100% lo hace e tiedas especializadas e veta de este tipo de productos, el 40% e supermercados y tiedas de coveiecia. Los ragos de precios so los siguietes: Ragos de Precio Meor $100 $101 a $250 $251 a $500 $501 o mas PRECIO MAS BAJO DENTRO DE LAS VINÍCOLAS PRECIO MAS ALTO DENTRO DE LAS VINÍCOLAS Grafico 7: Rago de precios del producto Siedo el poder adquisitivo de sus clietes y edades promedio de: 101

13 Grafico 8: Poder adquisitivo de los cosumidores de vio aproximado Grafico 9: Rago de edades de los cosumidores E México se produce vios libres, los cuales segú Gozález- Garza (2003) o tiee u reglameto que cumplir y está e maos del vitiviicultor la calidad ofrecida. La estructura actual del mercado de vio e México está marcada por ua clara competecia extrajera debido a que las importacioes supera a 102

14 las exportacioes, como se puede observar e la tabla 3. E el caso del champage auque la tedecia de las importacioes es a la baja respecto a las exportacioes se tiee u déficit de 669,680 litros. E el caso del vio espumoso tato las exportacioes e importacioes experimeta u crecimieto. Pero los mayores volúmees de exportació e importació correspode al vio tito. U factor determiate e esta situació se marca por el precio del vio mexicao ya que solo ua bodega productora e el Valle de Guadalupe tiee precios por debajo de los $ mx, por lo que se le caracteriza como ua bebida elitista. Este puto destaca el hecho de que los precios se matiee por ecima de la competecia debido a que los viicultores del país o recibe igú tipo de apoyo guberametal para su producció, como si sucede e otros cultivos (por ejemplo algodó y trigo). E este estudio se marca los pricipales obstáculos que tiee los viicultores e cuato al comercio de sus productos se refiere siedo los siguietes los pricipales: Iexistete apoyo guberametal. La idustria viícola o cueta co igú apoyo guberametal para la siembra, proceso o comercializació del producto por lo que costos y gastos de la producció tiee que ser absorbidos e su totalidad por la casa viicultora, reflejádose e el precio al cosumidor fial. Altos impuestos. Los impuestos que se cobra a las casas viicultoras so muy altos ya que se paga u 11% de IVA más u 25% de IEPS lo que icremeta e u 36% total el precio del producto Total de producció. La producció tato de uva para viificació es muy baja e comparació co otros países au cuado se tiee el espacio territorial para aumetar la producció. Lo que dismiuye la capacidad itera de abasto de vio y por lo tato el crecimieto quiqueal de la producció de este. Recursos hídricos. La dispoibilidad del agua e el Valle de Guadalupe es escasa por lo que se requiere de mayor apoyo para la explotació de los matos acuíferos existetes. Co todo esto la alterativa más factible para la expasió de la producció es la peetració al mercado extrajero por medio de la calidad de los productos por lo que la mayoría de las casas productoras se ha efocado e este puto. Las empresas existetes e el Valle de Guadalupe a excepció de L.A Cetto y Pedro Domecq so micro empresas, y tambié a excepció de estas dos o tiee ua promoció comercial bie establecida, ya que la 103

15 promoció hacia sus productos es por medio del programa PROVINO y solo alguas casas tiee el apoyo de PROMÉXICO. La forma más comú de hacer coocer sus productos es mediate ferias, evetos relacioados al tema, y maridajes orgaizados por las propias casas. La forma de trasportar sus productos e mayoría es por vía terrestre e camioes especializados para este tipo de carga, la cual e mayoría solo se distribuye a ivel acioal. La veta a ivel acioal se hace idirectamete por medio de agetes exteros, empresas que compra el producto y se dedica a vederlo a otras tiedas especializadas, restaurates, hoteles, ya que la mayor veta del vio se realiza por la cadea horeca. So pocas las casas que ha exportado, esto se debe pricipalmete a la poca producció que se tiee y a los trámites burocráticos que se tiee que implemetar. Las pocas casas que exporta lo hace co meos del 2% de su producció y a ciudades cercaas a la frotera como Sa Diego, CA. y solo a tiedas especializadas. Segú datos del Sistema de Iformació Aracelaria Vía Iteret (SIAVI) (2013) so 25 las empresas mexicaas que exporta vio, 11 (44%) de ellas localizadas e Baja Califoria, mismas que exporta vios geerosos ( ), y vios tito, rosado, clarete o blaco ( ). Coclusió Las empresas vitiviícolas debería aprovechar el auge por el vio, el cual segú Gozález-Garza (2003) se debe a la búsqueda de la salud, señala que diversos estudios médicos idica que ua igesta moderada de vio co las comidas es beéfico para preveir las efermedades coroarias; e particular hace meció al estudio de Serge Reaud, llamado la paradoja fracesa. Costruir reputació e el mercado del vio es u proceso leto y complejo, sobre todo si se trata de competir co los vios fraceses y califoriaos, que al costruir poderosas y úicas asociacioes de image defiiero y moldearo el sigificado cultural del vio modero (Berríos y Saes, 2012). E México es ecesario u cambio de perspectiva e el efoque competitivo exterior, adoptado ua visió estratégica cetrada e la sosteibilidad y retabilidad a largo plazo vía creació de marcas de reombre iteracioal y el fortalecimieto de ua image país claramete posicioada e el mercado exterior. No existe e el país ecuestas que segmete el mercado e cuato a las características de los cosumidores, por ello e el futuro sería pertiete diseñar u estudio al respecto. 104

16 Tabla 3. Estadísticas de volume (e litros) de exportacioes e importacioes de vio periodo Año Champage Vio espumoso Vio geeroso Vio tito, rosado, clarete o blaco Vios de uva, llamados fios Exportació Importació Exportació Importació Exportació Importació Exportació Importació Exportació Importació ,021, , ,480, , ,221, , ,985, , ,569, , ,167, ,092, ,047, , ,257, ,796, ,229, ,275, , ,908, ,218, , ,750, , ,263, ,230, , ,405, , ,237, ,575, , ,523, , ,257, ,710, , ,149, , ,611, ,291, , , ,119, ,145, , ,046, ,107 Fuete: Elaboració propia co datos de SIAVI 4 105

17 Referecias: Berríos R. y Saes R. (2012). Atrapados e la marca-país. Revista Cepal, 106, abril, Camussi C. G., Padrí F. D., y Sarazola P. C. (2006). Caracterizació de los caales de distribució del vio fio e Uruguay. Paorama Socioecoómico, 24(32), 8-16, eero-juio. Cerda U. A., Alvarado R. M., García P. L., y Aguirre G. M. (2008). Determiates de la competitividad de las exportacioes de vio chileo, Paorama Socioecoómico, 26(37), Cerviño, J., y Baea, V. (2012). Gestió estratégica de la marca e el mudo del vio. Spaish Joural of Rural Developmet, Vol. III (Special 1), Gozález-Garza D. M. (2003). Ua ueva cultura del vio. Hospitalidad- Esdai, Uiversidad Paamericaa, eero-juio, Hidalgo L. (1992). Las primeras ordeazas del cultivo de la vid e América. Agricultura, Revista Agropecuaria, 61(723), octubre, Cosultada e ri_1992_723_completa.pdf Leskovar M., Echeique M., Striebeck G., Micheli E., Cerutti M., Alvarez O., y Zuliai R. (2000). Producció, distribució y cosumo de vio y uva de mesa de Río Negro y Neuqué. Cuaderos del Ceagro, 2, Pérez C. (2009). La cultura de la vid y el vio. Fodo Vitiviícola Medoza. Cosultado e df Riffo R. M. (2008). Impactos espaciales y socioecoómicos de la vitiviicultura e Chile y Argetia, Revista Geográfica, 143, Istituto Paamericao de Geografía e Historia, eero-juio, Sáchez Z. L (2006). La idustria vitiviícola. Estudios Ecoómicos de Baja Califoria. Uiversidad Autóoma de Baja Califoria, Secretaría de Ecoomía (2013). Sistema de Iformació Aracelaria Vía Iteret (SIAVI), cosultado e 106

DETERMINACION DEL COSTO POR ALUMNO EGRESADO DE EDUCACION PRIMARIA

DETERMINACION DEL COSTO POR ALUMNO EGRESADO DE EDUCACION PRIMARIA DETERMINACION DEL COSTO POR ALUMNO EGRESADO DE EDUCACION PRIMARIA U Modelo de Costeo por Procesos JOSE ANTONIO CARRANZA PALACIOS *, JUAN MANUEL RIVERA ** INTRODUCCION U aspecto fudametal e la formulació

Más detalles

METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA ELABORACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ I. GENERALIDADES

METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA ELABORACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ I. GENERALIDADES METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA ELABORACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ I. GENERALIDADES La serie estadística de Ídice de Precios al por Mayor se iició e 1966, utilizado e

Más detalles

Planificación contra stock

Planificación contra stock Plaificar cotra stock 5 Plaificació cotra stock Puede parecer extraño dedicar u tema al estudio de métodos para plaificar la producció de empresas que trabaja cotra stock cuado, actualmete, sólo se predica

Más detalles

Artículo técnico CVM-NET4+ Cumple con la normativa de Eficiencia Energética. Nuevo analizador de redes y consumos multicanal Situación actual

Artículo técnico CVM-NET4+ Cumple con la normativa de Eficiencia Energética. Nuevo analizador de redes y consumos multicanal Situación actual 1 Artículo técico Joatha Azañó Divisió Gestió Eergética y Calidad de Red CVM-ET4+ Cumple co la ormativa de Eficiecia Eergética uevo aalizador de redes y cosumos multicaal Situació actual Las actuales ormativas

Más detalles

SOLUCIÓN EXAMEN I PARTE II

SOLUCIÓN EXAMEN I PARTE II Nombre: Apellido: C.I.: Fecha: Firma: MÉTODOS ESTADÍSTICOS I EXAMEN I Prof. Gudberto Leó PARTE I: (Cada respuesta correcta tiee u valor de 1 puto) E los siguietes gráficos se represeta distitas distribucioes

Más detalles

Series Numéricas. Una forma de definir e es a través de la suma: 1. 1 0! + 1 1! + 1 2! + 1 3! + 1 4! + + 1 n. cuyo límite es e, es decir:

Series Numéricas. Una forma de definir e es a través de la suma: 1. 1 0! + 1 1! + 1 2! + 1 3! + 1 4! + + 1 n. cuyo límite es e, es decir: Capítulo Series Numéricas Las series uméricas so sucesioes muy particulares ya que se defie (o se geera) a partir de otra sucesió. Dos ejemplos secillos aparece e la defiició de e y el la Paradoja de Zeó.

Más detalles

Parámetros de tiempo para

Parámetros de tiempo para Parámetros de tiempo para cotrol y diagóstico INTRODUCCIÓN. Ua de las actividades importates a ivel de sistemas que se debe desarrollar e toda etidad que cuete co u recurso computacioal de soporte para

Más detalles

CARTA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL DE LA ESBG

CARTA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL DE LA ESBG The Europea Voice of Savigs ad Retail Bakig CARTA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL DE LA ESBG Julio 2017 CARTA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL DE LA ESBG Julio 2017 PREÁMBULO Los bacos miembros de la ESBG

Más detalles

ALGUNAS NOTAS RELATIVAS AL COSTO Y PRECIO DE LAS OBLIGACIONES

ALGUNAS NOTAS RELATIVAS AL COSTO Y PRECIO DE LAS OBLIGACIONES ALGUNAS NOTAS RELATIVAS AL COSTO Y PRECIO DE LAS OBLIGACIONES M.A. Martha Oliva Zárate * I. INTRODUCCIÓN La ecesidad de fiaciamieto a largo plazo por las empresas se da geeralmete cuado desea implemetar

Más detalles

Paso 6. Recopilar información

Paso 6. Recopilar información Paso 6. Recopilar iformació Ua vez determiado el tipo de ivestigació que se llevará a cabo, se revisará la bibliografía pertiete al respecto del tema de estudio para coocer los procedimietos y las técicas

Más detalles

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS DE LAS COMPAÑÍAS

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS DE LAS COMPAÑÍAS III. IMPACTO DE LA e-conomía EN LAS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS DE LAS COMPAÑÍAS El éxito e la ecoomía digital requiere u profudo replateamieto de las estrategias y de los modelos de egocio de las empresas,

Más detalles

Preguntas más Frecuentes: Tema 2

Preguntas más Frecuentes: Tema 2 Pregutas más Frecuetes: Tema 2 Pulse sobre la preguta para acceder directamete a la respuesta 1. Se puede calcular la media a partir de las frecuecias absolutas acumuladas? 2. Para calcular la media aritmética,

Más detalles

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos II

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos II Aálisis de datos e los estudios epidemiológicos II Itroducció E este capitulo cotiuamos el aálisis de los estudios epidemiológicos cetrádoos e las medidas de tedecia cetral, posició y dispersió, ídices

Más detalles

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Primera quincena de agosto de 2018

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Primera quincena de agosto de 2018 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 391/18 23 DE AGOSTO DE 2018 PÁGINA 1/5 Próxima publicació: 24 de septiembre Primera quicea de agosto de 2018 Como se iformó e su oportuidad, el Istituto Nacioal de Estadística

Más detalles

Matemáticas 1 1 EJERCICIOS RESUELTOS: Funciones de una variable. Elena Álvarez Sáiz. Dpto. Matemática Aplicada y C. Computación

Matemáticas 1 1 EJERCICIOS RESUELTOS: Funciones de una variable. Elena Álvarez Sáiz. Dpto. Matemática Aplicada y C. Computación Matemáticas EJERCICIOS RESUELTOS: Fucioes de ua variable Elea Álvarez Sáiz Dpto. Matemática Aplicada y C. Computació Uiversidad de Catabria Igeiería de Telecomuicació Fudametos Matemáticos I Ejercicios:

Más detalles

CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS

CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS Divisió de Plaificació, Estudios e Iversió MIDEPLAN Curso: Preparació y Evaluació de Proyectos EVALUACIÓN DE PROYECTOS: Coceptos Básicos Temario Matemáticas

Más detalles

Estado gaseoso. Mezclas de gases ideales presión parcial de un gas en una mezcla de gases ideales ley de Dalton

Estado gaseoso. Mezclas de gases ideales presión parcial de un gas en una mezcla de gases ideales ley de Dalton Estado gaseoso Ecuació de estado de los gases perfectos o ideales Mezclas de gases ideales presió parcial de u gas e ua mezcla de gases ideales ley de Dalto Feómeos de disolució de gases e líquidos leyes

Más detalles

Política educativa para la primera infancia en el marco de la atención integral * **

Política educativa para la primera infancia en el marco de la atención integral * ** Foro Mudial de Grupos de trabajo por la Primera Ifacia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de oviembre de 2009. AVANCES Y sostenibilidad DE LA POLÍtica PÚBlica DE primera ifacia Política educativa

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS.

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS. La toma de datos es ua de las partes de mayor importacia e el desarrollo de ua ivestigació. Así los datos obteidos mediate u primer proceso recibe el ombre de datos si tratar

Más detalles

Ayudantía 2. Fecha : 25 de septiembre de 2017 Semestre Primavera Repaso Producto Interno Bruto (PIB) y Producto Nacional Bruto (PNB)

Ayudantía 2. Fecha : 25 de septiembre de 2017 Semestre Primavera Repaso Producto Interno Bruto (PIB) y Producto Nacional Bruto (PNB) Ayudatía 2 Curso: EAE021 Secció 4 Macroecoomía 1 Fecha : 25 de septiembre de 2017 Semestre Primavera 2017 Repaso Producto Itero Bruto (PIB) y Producto Nacioal Bruto (PNB) Nivel de actividad ecoómica: lo

Más detalles

Medidas de tendencia central

Medidas de tendencia central Medidas de tedecia cetral Por: Sadra Elvia Pérez Las medidas de tedecia cetral tiee este ombre porque so valores cetrales represetativos de los datos. Las medidas de tedecia cetral que se estudia e esta

Más detalles

IES Fco Ayala de Granada Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna INTERVALOS DE CONFIANZA PARA PROPORCIONES (2007)

IES Fco Ayala de Granada Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna INTERVALOS DE CONFIANZA PARA PROPORCIONES (2007) IS Fco Ayala de Graada Solucioes Germá-Jesús Rubio Lua INTRVALOS D CONFIANZA PARA PROPORCIONS (007) jercicio 1- Tomada, al azar, ua muestra de 10 estudiates de ua Uiversidad, se ecotró que 54 de ellos

Más detalles

ESTADISTICA UNIDIMENSIONAL

ESTADISTICA UNIDIMENSIONAL ESTADISTICA UIDIMESIOAL La estadística estudia propiedades de ua població si recurrir al sufragio uiversal. El estudio estadístico tiee dos posibilidades (1) Describir lo que ocurre e la muestra mediate

Más detalles

Gráficos de control por atributos

Gráficos de control por atributos Gráficos de cotrol por atributos por Felipe de la Rosa Los gráficos de cotrol por variables so istrumetos sumamete útiles para moitorear y mejorar la calidad, si embargo, preseta al meos dos limitacioes

Más detalles

Lic. Jorge Paredes Guerra EDITORIAL MONITOR INMOBILIARIO AGOSTO 2015

Lic. Jorge Paredes Guerra EDITORIAL MONITOR INMOBILIARIO AGOSTO 2015 AGOSTO 2015 EDITORIAL MONITOR INMOBILIARIO AGOSTO 2015 2 E uestro País, después de las pasadas eleccioes, se rompiero paradigmas, teemos uevos actores idepedietes de los partidos tradicioales e la política

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Departameto Admiistrativo Nacioal de Estadística Direcció de Regulació, Plaeació, Estadariació y Normaliació -DIRPEN- Diseño Muestral Ecuesta Ambietal Idustrial Diciembre 00 ELABORÓ: EQUIPO TEMÁTICO DISEÑO

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Departameto Admiistrativo acioal de Estadística Direcció de Regulació, Plaeació, Estadarizació y ormalizació DIRPE Metodología Diseño Estadístico Ecuesta Sobre Ambiete y Desempeño Istitucioal Departametal

Más detalles

Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco. 1

Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco. 1 RELACIÓN ENTRE MARGINACIÓN Y CONECTIVIDAD Resume El presete documeto es producto del sistema de iformació geográfica (SIG) del Atlas de Camios y Carreteras del Estado de Jalisco. Es u proceso de aálisis

Más detalles

Cecadesu. 16 a Sesión Ordinaria CDS región Centro-Occidente. 28 al 29 de abril de 2002

Cecadesu. 16 a Sesión Ordinaria CDS región Centro-Occidente. 28 al 29 de abril de 2002 Cecadesu 16 a Sesió Ordiaria CDS regió Cetro-Occidete 28 al 29 de abril de 2002 Recursos aturales Deforestació aual de aproximadamete u milló de HA. 80% del territorio acioal tiee cierto grado de erosió.

Más detalles

Qué es la estadística?

Qué es la estadística? Qué es la estadística? La estadística tiee que ver co la recopilació, presetació, aálisis y uso de datos para tomar decisioes y resolver problemas. Qué es la estadística? U agete recibe iformació e forma

Más detalles

C. INDICADORES DE EVALUACION DE PROYECTOS

C. INDICADORES DE EVALUACION DE PROYECTOS C. INDICADORES DE EVALUACION DE PROYECTOS 1. Matemáticas Fiacieras 1.1 Iterés simple e iterés compuesto Iterés simple es aquel que se calcula siempre sobre el capital origial, y por tato excluye itereses

Más detalles

Lic. Jorge Paredes Guerra EDITORIAL MONITOR INMOBILIARIO ABRIL 2016

Lic. Jorge Paredes Guerra EDITORIAL MONITOR INMOBILIARIO ABRIL 2016 ABRIL EDITORIAL MONITOR INMOBILIARIO ABRIL 2 Nuestra ecoomía tuvo el mejor primer trimestre desde el año al crecer a ua tasa de 2.9% aual, segú los datos prelimiares de INEGI. De cofirmarse estas cifras

Más detalles

TEMA 10. LA INVERSIÓN EN LA EMPRESA

TEMA 10. LA INVERSIÓN EN LA EMPRESA TEMA 10. LA INVERSIÓN EN LA EMPRESA 1. LAS DECISIONES DE INVERSIÓN: E u setido ecoómico, iversió sigifica la utilizació de fodos fiacieros para la adquisició de biees de producció o de capital que tiee

Más detalles

INTERÉS SIMPLE COMO FUNCIÓN LINEAL.

INTERÉS SIMPLE COMO FUNCIÓN LINEAL. INTERÉS SIMPLE COMO FUNCIÓN LINEAL. EJERCICIOS PROPUESTOS. 1.- Grafica las fucioes Moto e Iterés: a) C = + 0, co C e miles de pesos ; : meses y R. Para graficar estar fucioes, debemos dar valores a, por

Más detalles

TEMA-9- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE.

TEMA-9- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE. Ecoomía de la Empresa TEMA-9- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE. 1. LAS RELACIONES ENTRE EL ACTIVO, EL PATRIMONIO NETO Y EL PASIVO La iformació que la Cotabilidad proporcioa es la base para la toma de

Más detalles

Donde: I : Interés diario FD : Factor Diario K : Monto de cuenta al día anterior (capital inicial + intereses) i : Interés del día anterior

Donde: I : Interés diario FD : Factor Diario K : Monto de cuenta al día anterior (capital inicial + intereses) i : Interés del día anterior I. FORMULAS: Fórmulas usadas e el cálculo de iterés de la Cueta Ahorro a FÓRMULAS Y EJEMPLOS EXPLICATIVOS DEL CÁLCULO DE INTERÉS DE CUENTA AHORRO A PLAZO FIJO - TRADICIONAL 1 Fórmula Pricipal (a).- Actualmete

Más detalles

Monto de una anualidad anticipada a interés simple

Monto de una anualidad anticipada a interés simple 1 13. ANUALIDADES ANTICIPADAS Los compromisos de pagos o solamete se efectúa al fial de los periodos, sio tambié a iicio de cada periodo, tal es el caso de los alquileres de terreos, edificios, oficias,

Más detalles

MANUAL PARA CAMARÓGRAFOS DEL DE LOS TALLERES DE

MANUAL PARA CAMARÓGRAFOS DEL DE LOS TALLERES DE MANUAL PARA CAMARÓGRAFOS DEL DE LOS TALLERES DE PARA CAMARÓGRAFOS DEL DE LOS TALLERES DE FORMACIÓN DE LOS DIRECTIVOS SINDICALES. EVALUACIÓN DOCENTE DE CARÁCTER DIAGNÓSTICO FORMATIVA (ECDF) 2016 Este maual

Más detalles

Conclusiones y recomendaciones a la estrategia de comunicación para el mejoramiento de la calidad educativa de la primera infancia

Conclusiones y recomendaciones a la estrategia de comunicación para el mejoramiento de la calidad educativa de la primera infancia Foro Mudial de Grupos de trabajo por la Primera Ifacia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de oviembre de 2009. 3. Movilizació social y resposabilidad de los medios de comuicació co la Primera

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. Conceptos Generales sobre Recursos Humanos Teorías de Motivación

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. Conceptos Generales sobre Recursos Humanos Teorías de Motivación ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Coceptos Geerales sobre Recursos Humaos Teorías de Motivació Los recursos materiales hace las cosas posibles, pero las persoas las covierte e realidad. CONCEPTOS GENERALES

Más detalles

PROGRAMA DEDICACIÓN CON ENFÁSIS EN INVESTIGACIÓN PRODEIN

PROGRAMA DEDICACIÓN CON ENFÁSIS EN INVESTIGACIÓN PRODEIN PROGRAMA DEDICACIÓN CON ENFÁSIS EN INVESTIGACIÓN PRODEIN SEMESTRE 1 DE 2011 UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN 1. INTRODUCCIÓN Este programa pretede facilitar

Más detalles

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR 1 AGOSTO DE 2018

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR 1 AGOSTO DE 2018 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 48/18 7 DE SEPTIEMBRE DE 218 PÁGINA 1/4 Próxima publicació: 9 de octubre 1 AGOSTO DE 218 El Istituto Nacioal de Estadística y Geografía (INEGI) iforma que e agosto de 218 el Ídice

Más detalles

Teorema del límite central

Teorema del límite central Teorema del límite cetral Carles Rovira Escofet P03/75057/01008 FUOC P03/75057/01008 Teorema del límite cetral Ídice Sesió 1 La distribució de la media muestral... 5 1. Distribució de la media muestral

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL MERCADO de servicios microfinancieros en El Salvador

EVOLUCIÓN DEL MERCADO de servicios microfinancieros en El Salvador EVOLUCIÓN DEL MERCADO de servicios microfiacieros e El Salvador Itroducció 5 I. El Sistema Fiaciero e el marco de las microfiazas 7 A. Sector fiaciero salvadoreño 7 1. Evolució del sistema fiaciero tradicioal

Más detalles

Guía de Extensiones del sector turístico Guía de Extensiones. del sector turístico. BS Factura. Guía de formato de factura ST Versión 1.

Guía de Extensiones del sector turístico Guía de Extensiones. del sector turístico. BS Factura. Guía de formato de factura ST Versión 1. BS Factura Guía de Etesioes del sector turístico Guía de Etesioes del sector turístico Barceloa, Eero 2007 Guía de formato de factura ST Versió 1.1 I d i c e 0. Itroducció... 3 1. Etesioes del sector turístico...

Más detalles

Calculo de la deuda a plazo (PAGO) 1) Método de cuota nivelada.

Calculo de la deuda a plazo (PAGO) 1) Método de cuota nivelada. Amortizació: Viee del latí Morti; Muerte, e el mercado fiaciero la expresió amortizació se utiliza para deomiar el proceso mediate el cual se extigue gradualmete ua deuda por medio de pagos o aboos periódicos

Más detalles

Modulo IV. Inversiones y Criterios de Decisión. Inversión en la empresa. Análisis de Inversiones

Modulo IV. Inversiones y Criterios de Decisión. Inversión en la empresa. Análisis de Inversiones Modulo IV Iversioes y Criterios de Decisió Aálisis de Iversioes 1. Iversió e la empresa 2. Métodos aproximados de valoració y selecció de iversioes 3. Criterio del valor actualizado eto (VAN) 4. Criterio

Más detalles

ALCANCE DIGITAL Nº 25. Año CXXXVII San José, Costa Rica, viernes 10 de abril del 2015 Nº 69 PODER EJECUTIVO DECRETOS N 38953

ALCANCE DIGITAL Nº 25. Año CXXXVII San José, Costa Rica, viernes 10 de abril del 2015 Nº 69 PODER EJECUTIVO DECRETOS N 38953 ALCANCE DIGITAL Nº 25 Año CXXXVII Sa José, Costa Rica, vieres 10 de abril del 2015 Nº 69 PODER EJECUTIVO DECRETOS N 38953 2015 Impreta Nacioal La Uruca, Sa José, C. R. PODER EJECUTIVO DECRETOS DECRETO

Más detalles

Capítulo 4. Desarrollo de la investigación. A continuación presentamos los datos que finalmente proporcionaron las universidades

Capítulo 4. Desarrollo de la investigación. A continuación presentamos los datos que finalmente proporcionaron las universidades Capítulo 4 Desarrollo de la ivestigació 4.1 Datos dispoibles A cotiuació presetamos los datos que fialmete proporcioaro las uiversidades correspodietes, debido a políticas de cada uiversidad y pla de estudios

Más detalles

Capítulo I. La importancia del factor de potencia en las redes. eléctricas

Capítulo I. La importancia del factor de potencia en las redes. eléctricas La importacia del factor de potecia e las redes eléctricas. Itroducció Las fuetes de alimetació o geeradores de voltaje so las ecargadas de sumiistrar eergía e las redes eléctricas. Estas so de suma importacia,

Más detalles

Ultima fecha de actualización

Ultima fecha de actualización Fórmulas usadas e el cálculo de iterés de la Cueta Ahorro a FORMULAS: 1 Fórmula Pricipal (a).- Actualmete la CMAC PIURA SAC usa la fórmula (a) para el cálculo de itereses de la Cueta Ahorro a Plazo Fijo

Más detalles

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte I)

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte I) TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte I) Tema 6- Parte 1 1 EL MÉTODO de la TASA de DESCUENTO AJUSTADA al RIESGO : a = k + p E presecia de iflació a = k + p ( 1 + a ) = ( 1 + a )(

Más detalles

NSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL "RODOLFO LOERO ARISMENDI" IUTIRLA EXTENSIÓN PORLAMAR AUDITORÍA BANCARIA

NSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL RODOLFO LOERO ARISMENDI IUTIRLA EXTENSIÓN PORLAMAR AUDITORÍA BANCARIA NSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL "RODOLFO LOERO ARISMENDI" IUTIRLA EXTENSIÓN PORLAMAR AUDITORÍA BANCARIA VALUACIÓN Compilació co fies istruccioales. OBJETIVO. VALUACIÓN E todos los ámbitos,

Más detalles

Donde: I : Interés diario FD : Factor Diario K : Monto de cuenta al día anterior (capital inicial + intereses) i : Interés del día anterior

Donde: I : Interés diario FD : Factor Diario K : Monto de cuenta al día anterior (capital inicial + intereses) i : Interés del día anterior I. FORMULAS: Fórmulas usadas e el cálculo de iterés de la Cueta Ahorro a FÓRMULAS Y EJEMPLOS EXPLICATIVOS DEL CÁLCULO DE INTERÉS DE CUENTA AHORRO A PLAZO FIJO BIENESTAR VITALICIO 1 Fórmula Pricipal (a).-

Más detalles

7. LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO

7. LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO 7. LA DEERMINACIÓN DEL AMAÑO E tre los factores que determia el tamaño de u proyecto se ecuetra ua gra catidad de variables tales como: demada, dispoibilidad de isumos, localizació y pla estratégico comercial

Más detalles

Bandas de Bollinger. Curso Estrategias de Inversión en Acciones. Tendencia alcista con alta volatilidad. Tendencia alcista con baja volatilidad

Bandas de Bollinger. Curso Estrategias de Inversión en Acciones. Tendencia alcista con alta volatilidad. Tendencia alcista con baja volatilidad Badas de Bolliger La volatilidad hace referecia a la diferecia promedio etre los máximos y míimos que defie las fuerzas alcistas y bajistas a medida que éstos etra y sale del mercado. La volatilidad está

Más detalles

Marketing Digital Inmobiliario

Marketing Digital Inmobiliario Marketig Digital Imobiliario U camio para crecer e vetas e ua de las competidas idustrias de América Latia. Marketig Digital Imobiliario 2 Qué es el Marketig Digital? Disciplia que desde la perspectiva

Más detalles

1ª CONVOCATORIA DE AYUDAS Aplicación de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo y la metodología Leader

1ª CONVOCATORIA DE AYUDAS Aplicación de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo y la metodología Leader Aplicació de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo y la metodología Leader 2014-2020 U impulso para la geeració de empleo, empresa y la mejora de la calidad de vida BENEFICIARIOS vpersoas físicas

Más detalles

Articulación de los sectores de salud, protección y educación en la atención a la primera infancia *

Articulación de los sectores de salud, protección y educación en la atención a la primera infancia * Foro Mudial de Grupos de trabajo por la Primera Ifacia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de oviembre de 2009. Articulació de los sectores de salud, protecció y educació e la ateció a la primera

Más detalles

Técnicas de inteligencia artificial. Visión Artificial Segmentación

Técnicas de inteligencia artificial. Visión Artificial Segmentación Técicas de iteligecia artificial Visió Artificial Segmetació Idice Itroducció Algoritmo de las K-medias Mea-Sift Segmetació basada e regioes Itroducció La segmetació de imágees es el proceso de extraer

Más detalles

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte I CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte I CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA - Parte I CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN 1 INVERSIÓN La iversió es u acto mediate el cual se produce el cambio de ua satisfacció imediata

Más detalles

Estimación por intervalos

Estimación por intervalos Estimació por itervalos Estimació por itervalos para la media poblacioal co (variaza poblacioal) coocida P( x z/ x z/ ) 1 co (variaza poblacioal) descoocida Si 30 se reemplaza por S y usamos el itervalo

Más detalles

TEMA 10: La programación lineal como instrumento para la toma de decisiones de inversión

TEMA 10: La programación lineal como instrumento para la toma de decisiones de inversión Itroducció a las Fiazas 3º Curso de Direcció y Admiistració de Empresas TEMA 0: La programació lieal como istrumeto para la toma de decisioes de iversió E la empresa existe ua serie de restriccioes (recursos,

Más detalles

TEA 100 TEA. Ultima fecha de actualización

TEA 100 TEA. Ultima fecha de actualización I. FORMULAS: Fórmulas usadas e el cálculo de iterés de la Cueta Ahorro a FÓRMULAS Y EJEMPLOS EXPLICATIVOS DEL CÁLCULO DE INTERÉS DE CUENTA AHORRO A PLAZO FIJO BIENESTAR RETIRO PROGRAMADO 1 Fórmula Pricipal

Más detalles

Objetivo: Concepto de Límite

Objetivo: Concepto de Límite --0 Sesió Coteidos: Cocepto ituitivo de límite. > Coceptos básicos propiedades de alguos límites. > Cálculo de límite de alguas fucioes. Objetivo: Determia límite de fucioes, sólo por reemplazo. Determia

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN...3 OBJETIVOS...3 METODOLOGÍA...4 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS...6 DETALLE DE RESULTADOS...7

ÍNDICE INTRODUCCIÓN...3 OBJETIVOS...3 METODOLOGÍA...4 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS...6 DETALLE DE RESULTADOS...7 ÍNDICE INTRODUCCIÓN...3 OBJETIVOS...3 METODOLOGÍA...4 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS...6 DETALLE DE RESULTADOS...7 1. La opiió y satisfacció de los titulados... 7 1.1. Satisfacció co la formació y la Uiversidad...

Más detalles

En el tema anterior se estudió que muchas decisiones se toman a partir de resultados muestrales. Por ejemplo:

En el tema anterior se estudió que muchas decisiones se toman a partir de resultados muestrales. Por ejemplo: TEMA 6. Estimació putual. E muchos casos o será posible determiar el valor de u parámetro poblacioal descoocido, aalizado todos los valores poblacioales, pues el proceso a seguir puede ser destructivo,

Más detalles

DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD.- DISTRIBUCIÓN BINOMIAL (BERNOULLI) DISTRIBUCIÓN NORMAL (GAUSS)

DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD.- DISTRIBUCIÓN BINOMIAL (BERNOULLI) DISTRIBUCIÓN NORMAL (GAUSS) DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD.- DISTRIBUCIÓN BINOMIAL (BERNOULLI) DISTRIBUCIÓN NORMAL (GAUSS) www.cedicaped.com DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD Recordemos que el Espacio Muestral es el cojuto de todos y

Más detalles

Trata de describir y analizar algunos caracteres de los individuos de un grupo dado, sin extraer conclusiones para un grupo mayor.

Trata de describir y analizar algunos caracteres de los individuos de un grupo dado, sin extraer conclusiones para un grupo mayor. 1 Estadística Descriptiva Tema 8.- Estadística. Tablas y Gráficos. Combiatoria Trata de describir y aalizar alguos caracteres de los idividuos de u grupo dado, si extraer coclusioes para u grupo mayor.

Más detalles

Eficiencia de los servicios de agua administrados por los operadores privados

Eficiencia de los servicios de agua administrados por los operadores privados THE INTERNATIONAL FEDERATION OF PRIVATE WATER OPERATORS Eficiecia de los servicios de agua admiistrados por los operadores privados e beeficio de los usuarios y las autoridades públicas Ejemplos de todo

Más detalles

CAPÍTULO I. Conceptos Básicos de Estadística

CAPÍTULO I. Conceptos Básicos de Estadística CAPÍTULO I Coceptos Básicos de Estadística Capítulo I. Coceptos Básicos de Estadística. CAPÍTULO I CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA Para realizar estudios estadísticos es ecesario registrar la ocurrecia

Más detalles

Técnicas Cuantitativas II Muestra y Estadísticos Muestrales. TC II Muestra y Estadísticos Muestrales 1 / 20

Técnicas Cuantitativas II Muestra y Estadísticos Muestrales. TC II Muestra y Estadísticos Muestrales 1 / 20 Técicas Cuatitativas II 2012-2013 Muestra y Estadísticos Muestrales TC II Muestra y Estadísticos Muestrales 1 / 20 Ídice Ídice Cocepto de muestra y Alguos ejemplos de variaza de la media Cocepto de muestra

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 3 DETALLE DE RESULTADOS... 5

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 3 DETALLE DE RESULTADOS... 5 Ciecia y Tecología de los Alimetos ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 3 DETALLE DE RESULTADOS... 5 1. La opiió y satisfacció de los titulados... 5 1.1. Satisfacció co la formació y

Más detalles

Radiografía del gasto de bolsillo en salud en Chile: una mirada desagregada

Radiografía del gasto de bolsillo en salud en Chile: una mirada desagregada Aexos Radiografía del gasto de bolsillo e salud e Chile: ua mirada desagregada E este documeto se preseta ua serie de material auxiliar, ordeados e aexos, que busca complemetar el coteido y apoyar la compresió

Más detalles

) se obtiene un valor específico del estimador que recibe el nombre de estimación del parámetro poblacional θ y lo notaremos por = g ( x 1

) se obtiene un valor específico del estimador que recibe el nombre de estimación del parámetro poblacional θ y lo notaremos por = g ( x 1 ESTIMACIÓN PUNTUAL. ESTIMACIÓN POR INTERVALOS DE CONFIANZA. 1. INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA El objetivo básico de la iferecia estadística es hacer iferecias o sacar coclusioes sobre la població

Más detalles

Examen de la asignatura "Estadística aplicada a las ciencias sociales" Profesor Josu Mezo. Examen del 18 de junio de 2010

Examen de la asignatura Estadística aplicada a las ciencias sociales Profesor Josu Mezo. Examen del 18 de junio de 2010 Eame de la asigatura "Estadística aplicada a las ciecias sociales" Profesor Josu Mezo. Eame del 18 de juio de 2010 Recordatorio de fórmulas (o todas so ecesarias) Σ N i c cifi s s sˆ ET 1 z estimador ET

Más detalles

CAPÍTULO 6 DISTRIBUCIONES MUESTRALES

CAPÍTULO 6 DISTRIBUCIONES MUESTRALES CAPÍTULO 6 DISTRIBUCIONES MUESTRALES Uo de los objetivos de la estadística es coocer acerca del comportamieto de parámetros poblacioales tales como: la media ( μ ), la variaza ( ) o la proporció ( p ).

Más detalles

CAPÍTULO 6 DISTRIBUCIONES MUESTRALES

CAPÍTULO 6 DISTRIBUCIONES MUESTRALES CAPÍTULO 6 DISTRIBUCIONES MUESTRALES Uo de los objetivos de la estadística es saber acerca del comportamieto de parámetros poblacioales tales como: la media ( ), la variaza ( ) o la proporció ( p ). Para

Más detalles

LAS SUCESIONES Y SU TENDENCIA AL INFINITO

LAS SUCESIONES Y SU TENDENCIA AL INFINITO LAS SUCESIONES Y SU TENDENCIA AL INFINITO Sugerecias al Profesor: Resaltar que las sucesioes geométricas ifiitas so objetos matemáticos que permite modelar alguos procesos ifiitos, y que a la vez su costrucció

Más detalles

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (Parte I)

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (Parte I) TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (Parte I) Tema 6- Parte 1 1 EL MÉTODO de la TASA de DESCUENTO AJUSTADA al RIESGO : a = k + p E presecia de iflació a = k + p ( 1 + a ) = ( 1 + a )(

Más detalles

Introducción. v Qué es la estadística?

Introducción. v Qué es la estadística? v Qué es la estadística? Es ua Ciecia que explica y provee de herramietas para trabajar co datos, ha experimetado u gra desarrollo a lo largo de los últimos años. v E qué áreas se aplica la estadística?

Más detalles

Indicadores de comercio exterior referidos a la inserción en cadenas de valor regionales e internacionales

Indicadores de comercio exterior referidos a la inserción en cadenas de valor regionales e internacionales Idicadores de comercio exterior referidos a la iserció e cadeas de valor regioales e iteracioales Seastiá Castresaa Divisió de comercio iteracioal e itegració, CEPAL Motevideo, 16 de Agosto 2013 Idicadores

Más detalles

Prueba Integral Lapso / Área de Matemática Fecha: MODELO DE RESPUESTA (Objetivos del 01 al 11)

Prueba Integral Lapso / Área de Matemática Fecha: MODELO DE RESPUESTA (Objetivos del 01 al 11) Prueba Itegral Lapso 016-1 175-176-177 1/7 Uiversidad Nacioal Abierta Matemática I (Cód 175-176-177) Vicerrectorado Académico Cód Carrera: 16 36 80 508 51 54 610 611 61 613 Fecha: 19 11 016 MODELO DE RESPUESTA

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 4 DETALLE DE RESULTADOS... 6

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 4 DETALLE DE RESULTADOS... 6 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 4 DETALLE DE RESULTADOS... 6 1. La opiió y satisfacció de los titulados... 6 1.1. Satisfacció co la formació y la Uiversidad... 6 1.2. Efoque profesioal

Más detalles

Trabajo Especial Estadística

Trabajo Especial Estadística Estadística Resolució de u Problema Alumas: Arrosio, Florecia García Fracaro, Sofía Victorel, Mariaela FECHA DE ENTREGA: 12 de Mayo de 2012 Resume Este trabajo es ua ivestigació descriptiva, es decir,

Más detalles

SESIÓN 8 PLAN DE FINANZAS II

SESIÓN 8 PLAN DE FINANZAS II SESIÓN 8 PLAN DE FINANZAS II I. CONTENIDOS: 1. Sistema cotable de la empresa. 1.1. Balace Geeral 1.2. Estado de resultados. 1.3. Capital social: Créditos o fiaciamietos. 2. Idicadores fiacieros. II. OBJETIVOS:

Más detalles

MATERIAL DE LA 3era VISITA

MATERIAL DE LA 3era VISITA Material de clase 2 Domigo 27 Juio TEMAS: MATERIAL DE LA 3era VISITA 1. DISTRIBUCION DE LAS PROPORCIONES MUESTRALES 2. INTERVALOS DE CONFIANZA Desarrollo Tema 1: La Distribució de las Proporcioes Muéstrales

Más detalles

Abel Martín LAS FRACCIONES. - Las fracciones como parte de un todo - Egipto les espera

Abel Martín LAS FRACCIONES. - Las fracciones como parte de un todo - Egipto les espera LAS FRACCIONES - Las fraccioes como parte de u todo - Nuestros amigos prueba su máquia del tiempo. Egipto les espera Despegamos! E la evolució del pesamieto humao, 000 años a. C., los egipcios comieza

Más detalles

02) Mediciones. 0202) Mediciones

02) Mediciones. 0202) Mediciones Págia 02) Medicioes 0202) Medicioes Desarrollado por el Profesor Rodrigo Vergara Rojas Págia 2 A) Teoría de Errores e Icertezas Si usted puede medir lo que está cosiderado y expresarlo e úmeros, usted

Más detalles

CAPÍTULO IV: CONSTRUCCIÓN DE LA TABLA DE MORTALIDAD. Es un hecho bien conocido que la probabilidad de que un individuo fallezca en un periodo

CAPÍTULO IV: CONSTRUCCIÓN DE LA TABLA DE MORTALIDAD. Es un hecho bien conocido que la probabilidad de que un individuo fallezca en un periodo CAPÍTULO IV: CONSTRUCCIÓN DE LA TABLA DE MORTALIDAD 4.1 Geeralidades Es u hecho bie coocido que la probabilidad de que u idividuo fallezca e u periodo determiado de tiempo depede de muchos factores, etre

Más detalles

2.1. Concepto Monto, capital, tasa de interés y tiempo.

2.1. Concepto Monto, capital, tasa de interés y tiempo. 1 2.1. Cocepto El iterés compuesto tiee lugar cuado el deudor o paga al cocluir cada periodo que sirve como base para su determiació los itereses correspodietes. Así, provoca que los mismos itereses se

Más detalles

INFORME DEL EJERCICIO DE INTERCOMPARACIÓN DE MASA DE PARTÍCULAS ATMOSFÉRICAS CAPTADAS EN FILTROS AÑO 2013

INFORME DEL EJERCICIO DE INTERCOMPARACIÓN DE MASA DE PARTÍCULAS ATMOSFÉRICAS CAPTADAS EN FILTROS AÑO 2013 Cetro Nacioal de Saidad Ambietal Área de Cotamiació Atmosférica INFORME DEL EJERCICIO DE INTERCOMPARACIÓN DE MASA DE PARTÍCULAS ATMOSFÉRICAS CAPTADAS EN FILTROS AÑO 2013 1 ANTECEDENTES El RD 102/2011 de

Más detalles

Estalmat. Real Academia de Ciencias. Curso 2005/2006. Dinámica compleja. Conjuntos de Julia y Mandelbrot. Método de Newton. Miguel Reyes Mayo 2006

Estalmat. Real Academia de Ciencias. Curso 2005/2006. Dinámica compleja. Conjuntos de Julia y Mandelbrot. Método de Newton. Miguel Reyes Mayo 2006 Estalmat. Real Academia de Ciecias. Curso 5/6 Diámica compleja Cojutos de Julia y Madelbrot. Método de Newto. Miguel Reyes Mayo 6 Los úmeros complejos Los úmeros complejos so los úmeros de la forma dode

Más detalles

UNIDAD 4 SISTEMAS COMPLEJOS DE TUBERÍAS

UNIDAD 4 SISTEMAS COMPLEJOS DE TUBERÍAS UNIDAD 4 SISTEMAS COMPLEJOS DE TUBERÍAS Capítulo 3 CONCEPTO ELEMENTAL DE BOMBA Y TURBINA COMPORTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE BOMBAS Curvas características Las curvas características de ua bomba, permite coocer

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ECONÓMICA EN EL AEROTRANSPORTE COMERCIAL DE PASAJEROS EN MÉXICO

EVOLUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ECONÓMICA EN EL AEROTRANSPORTE COMERCIAL DE PASAJEROS EN MÉXICO EVOLUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ECONÓMICA EN EL AEROTRANSPORTE COMERCIAL DE PASAJEROS EN MÉXICO Óscar Armado Rico Galeaa Istituto Mexicao del Trasporte Apartado Postal 098, Querétaro, Querétaro, México,

Más detalles

QUÉ HACE CALIFORNIA CREDIT UNION CON SU INFORMACIÓN PERSONAL?

QUÉ HACE CALIFORNIA CREDIT UNION CON SU INFORMACIÓN PERSONAL? Rev. 12/26/12 DATOS Por qué? Qué? QUÉ HACE CALIFORNIA CREDIT UNION CON SU INFORMACIÓN PERSONAL? Las istitucioes fiacieras elige la maera e que comparte su iformació persoal. La ley federal otorga a los

Más detalles

TAMAÑO DE MUESTRA. 5.1 Coeficiente de homogeneidad al interior de las escuelas

TAMAÑO DE MUESTRA. 5.1 Coeficiente de homogeneidad al interior de las escuelas TAMAÑO DE MUETRA Ua de las etapas del diseño muestral es el cálculo del tamaño de la muestra (Cocra, 977, p. 7-88; Médez, 004, p. 45-47; y aro, 999, p. 39-4), ésta se lleva a cabo cosiderado el objetivo

Más detalles