Capítulo 29 - MANEJO DEL SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO EN URGENCIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo 29 - MANEJO DEL SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO EN URGENCIAS"

Transcripción

1 Sección Respiratorio Capítulo 29 - MANEJO DEL SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO EN URGENCIAS Francisco de Pablo Cillero, M.ª Teresa Rosell Abós, Lorena Martínez Romero CONCEPTO Fue descrito por primera vez por Ausbaugh en Actualmente se aplica la definición de la American European Consensus Conference on ARDS de 1994, ya que a lo largo de los años han existido múltiples variaciones, diferenciando entre lesión pulmonar aguda y SDRA, según la gravedad de la hipoxemia. Posee 3 características que convierten al SDRA en una entidad compleja: -se trata de un síndrome -no existe una prueba diagnóstica específica -la afectación es heterogénea La lesión aguda pulmonar (ALI) es un síndrome de inflamación aguda y persistente a nivel pulmonar, con aumento de la permeabilidad vascular, caracterizado por infiltrados pulmonares bilaterales que reflejan el edema intersticial y alveolar, una PaO 2 /FiO 2 de sin evidencia clínica de elevación de la presión de la aurícula izquierda o PCP < 18 si es medida. El síndrome de distrés respiratorio del adulto (SDRA) es el tipo más severo de lesión pulmonar aguda (ALI), con mayor grado de hipoxia, caracterizado por una relación PaO 2 /FiO 2 < 200. Esta definición es algo controvertida, ya que las alteraciones radiológicas y fisiopatológicas propuestas aparecen en muchas otras entidades, de modo que es una definición poco concreta. Su incidencia varía según los diversos estudios y según las diferentes definiciones empleadas, en casos/ habitantes, llegando a ser del 16% entre los pacientes con ventilación mecánica en una UCI convencional. FISIOPATOLOGÍA La principal alteración patogénica es la alteración de la función de la barrera alveolo capilar pulmonar, que origina la extravasación de plasma rico en proteínas, desarrollo de edema, se activa el sistema del complemento, la coagulación y las células inflamatorias. 363

2 Manual de Urgencias Cardiopulmonares 364 La célula fundamental es el neutrófilo, si bien en los últimos estudios parece ser que su activación es más consecuencia que origen del daño pulmonar. La lesión producida en el epitelio alveolar ocasiona ocupación alveolar, perdida de la capacidad de eliminación del edema del espacio alveolar, daño en los neumocitos tipo II con alteración en la producción de surfactante, perdida de la barrera epitelial favoreciendo el paso de bacterias a la sangre y el desarrollo de shock séptico cuando el origen del SDRA es infeccioso. La lesión originada en el endotelio origina hemoconcentración, hipertensión pulmonar y alteración de la relación ventilación/perfusión. Posteriormente se producirá el colapso de las unidades alveolares, con disminución de la distensibilidad pulmonar, aumento de trabajo respiratorio e insuficiencia respiratoria 2ª a un mecanismo de shunt. El efecto shunt se debe a que una parte sustancia de la sangre que perfunde el parénquima no intercambia gases al pasar por alveolos no ventilados, debido a su ocupación por exudado. La disminución de la compliance pulmonar se debe a la ocupación del parénquima pulmonar por exudado y descenso del volumen aéreo pulmonar, modificándose sus características elásticas. ANATOMIA PATOLOGICA Histológicamente se caracteriza por la presencia de daño alveolar difuso, que es un patrón de reacción del parénquima pulmonar frente a una agresión difusa y grave, que cursa con insuficiencia respiratoria aguda. Macroscópicamente el pulmón se encuentra difusamente consolidado, con un gran aumento del peso total, con predominio de áreas sólidas, parduscas respetando la arquitectura broncoalveolar. Microscópicamente, la apariencia depende del tiempo de evolución del proceso, distinguiendo 3 fases que pueden superponerse, si bien en cualquier momento puede solucionarse el cuadro morfológico: -Fase exudativa o inicial (primeros 3 días), aparece edema localizado en los alveolos y en el espacio intersticial, con presencia de material fibrino-hemorrágico intraalveolar. Las células endoteliales de los capilares y los neumocitos tipo I sufren cambios degenerativos, con aumento de la permeabilidad vascular y descamación neumocitaria. Aparecen las estructuras más típicas de este proceso que son las membranas hialinas, son estructuras densas, eosinófilas, parcialmente laminadas que

3 MANEJO DEL SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO cubren la superficie alveolar desprovista de neumocitos, son el resultado de la mezcla de fibrina con residuos celulares. -Fase organizativa (días 3º - 10º), existe una progresión de las lesiones previas, que van siendo reemplazadas por reparación inflamatoria, que suele comenzar al 7º día de evolución. Los alveolos descamados comienzan a regenerarse y los neumocitos tipo II se diferencian hacia neumocitos tipo I dando lugar a hiperplasia neumocitaria. -Fase residual o fibrótica, en el espacio intersticial aparece un componente inflamatorio con linfocitos, histiocitos y células plasmáticas. Se acompaña de proliferación fibroblástica que va ocupando el espacio intersticial, generando acúmulos irregulares de fibras de colágeno originando una fibrosis intersticial difusa. ETIOLOGIA Son múltiples los procesos asociados al SDRA, siendo los más frecuentes sepsis, politraumatismo y aspiración del contenido gástrico. CAUSAS PULMONARES CAUSAS EXTRA PULMONARES Aspiración de contenido gástrico Infección pulmonar (bacterias, virus, Pneumocystis jiroveci, Mycobacterium tuberculosis) Neumonía criptogenética organizada Post obstrucción de la vía aérea superior Contusión pulmonar Embolismo aéreo masivo Embolismo de líquido amniótico Neumonitis rádica Inhalación de humos o CO Ahogamiento Lesión por reperfusión Toxicidad por oxígeno Síndrome respiratorio agudo grave Sepsis Politraumatismo grave con hipotensión prolongada o fracturas múltiples Pancreatitis aguda Shock Grandes quemados Politransfusión CID Embolia aérea o grasa Eclampsia Edema pulmonar de origen neurogénico, TCE Post trasplante de médula ósea Procesos neoplásicos hematológicos (linfoma, leucemia) Circulación extracorpórea Hipersensibilidad a fármacos Reacción transfusional por leucoaglutininas Fármacos y tóxicos (contrastes, barbitúricos, heroína, codeína, colchicina, citotóxicos, tromboliticos, salicilatos, paraquat) Etiología del SDRA. El SDRA de origen pulmonar tiene su mayor afectación en el epitelio de la membrana alveolo capilar mientras que en el SDRA extrapulmonar es el endotelio. En el SDRA pulmonar hay predominio de consolidación mientras que en el SDRA extrapulmonar predomina la atelectasia. 365

4 Manual de Urgencias Cardiopulmonares El riesgo de desarrollar SDRA aumenta al aumentar el número de posibles causas asociadas. En ausencia de traumatismo o quemaduras, la presencia de SDRA en un paciente previamente sano que no se encontraba hospitalizado suele deberse a infección, exposición a drogas ilegales, inhalación de gas tóxico o aspiración de contenido gástrico tras un suceso que conlleve pérdida de conciencia. En aquellos pacientes con antecedentes de infección de VIH, que se presenten con SDRA debemos sospechar infección por Pneumocystis jiroveci. Cuando aparece SDRA en un paciente hospitalizado previamente, lo más frecuente es que sea debido a sepsis o aspiración de contenido gástrico. Cuando la sepsis precede al SDRA, debemos pensar en el abdomen como el origen más frecuente de la infección; mientras que cuando la sepsis se desarrolla después del SDRA lo más frecuente es la infección pulmonar nosocomial. CLÍNICA El desarrollo del cuadro clínico es rápido, apareciendo a las horas de comienzo del cuadro y raramente tarda más de 5 días de la causa desencadenante. Los síntomas respiratorios suelen preceder al desarrollo total de los infiltrados radiológicos, así la disnea y taquipnea son severas a pesar de que los infiltrados radiológicos sean pequeños en los momentos iniciales del cuadro, para posteriormente hacerse más evidentes. Otros síntomas respiratorios dependen de la causa desencadenante y su intensidad, si bien son poco frecuentes. La presencia de fiebre significativa, tos y esputo purulento nos debe hacer sospechar la presencia de neumonía; la presencia de sibilantes audibles y dolor pleurítico no es frecuente. En la exploración física destaca la presencia de un aumento del trabajo respiratorio con empleo de musculatura accesoria, taquipnea, taquicardia, estertores húmedos bilaterales a la auscultación, crepitantes o roncus, cianosis ocasionalmente. Con estos signos el paciente suele encontrarse agitado. La presencia de hipotensión arterial y signos de shock depende de la causa subyacente del SDRA (sepsis, traumatismo severo). A partir de la primera semana de ventilación mecánica puede aparecer neumonía asociada a ventilación por intubación y barotrauma. 366

5 MANEJO DEL SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO PRUEBAS COMPLEMENTARIAS -Rx tórax: aparecen inicialmente infiltrados intersticiales bilaterales de predominio basal y posteriormente, en menos de 12 horas, infiltrados alveolares bilaterales simétricos con presencia o no de broncograma aéreo, puede existir derrame pleural bilateral. No se acompaña de datos típicos de insuficiencia cardiaca como líneas de Kerley, cardiomegalia o cefalización del flujo. La Rx puede verse alterada por los efectos del tratamiento, así la fluidoterapia agresiva puede empeorar el edema alveolar mientras que los diuréticos pueden limitar o reducir el acumulo de líquido. La ventilación mecánica (en especial, presión espiratoria positiva. PEEP) al incrementar la presión media de la vía aérea puede reducir la densidad regional pulmonar al incrementar la insuflación, dando un aspecto radiológico de mejoría a pesar de persistir las anomalías del intercambio gaseoso. Cuando se requieren presiones aéreas elevadas para una ventilación efectiva, pueden aparecer signos radiológicos de barotrauma como enfisema subcutáneo, neumomediastino y neumotórax. Figura 1: Infiltrados alveolares bilaterales en paciente con SDRA. -Analítica de sangre: el dato más significativo es la presencia de insuficiencia respiratoria. Inicialmente aparece hipocapnia con alcalosis respiratoria y un aumento del gradiente alveolo arterial de oxígeno. En las fases más avanzadas aparece insuficiencia respiratoria severa que responde parcialmente a la administración de oxígeno y PEEP. Esta resis- 367

6 Manual de Urgencias Cardiopulmonares tencia a la oxigenoterapia indica que el shunt intrapulmonar es la principal causa de hipoxemia. -TAC torácico: aparecen zonas de ocupación y densidad alveolar, broncograma aéreo y atelectasias. En fases muy avanzadas pueden aparecer zonas de fibrosis. -Cateterismo pulmonar: aparece hipertensión pulmonar moderada-severa secundaria a hipoxemia, con PCP normal (< 18 mmhg), lo cual es fundamental para el Dx diferencial con EAP cardiogénico. -Pruebas funcionales: en las fases iniciales hay un predominio de patrón restrictivo, con reducción de la CPT y de la DLCO. Al cabo del año suelen normalizarse estas alteraciones, si bien la DLCO puede tardar algo más en recuperarse. En un 30% de pacientes descienden los flujos mesoespiratorios. Puede existir intolerancia al ejercicio con desaturación en el test de marcha por factores extra pulmonares como disfunción muscular y atrofia corticoidea, así como polineuropatía asociada a ingreso prolongado en UCI. -Lavado broncoalveolar: se realiza en ocasiones para descartar la presencia de infección oportunista, así en ausencia de infección, el hallazgo más característico es un aumento de polimorfonucleares (> 80%). DIAGNÓSTICO El diagnóstico es fundamentalmente clínico, aunque lo idóneo sería demostrar la presencia de daño alveolar difuso en un paciente que sospechemos SDRA, si bien es muy complicado obtener muestras pulmonares mediante biopsias en estos pacientes por su estado general. El SDRA se debe sospechar ante todo cuadro de insuficiencia respiratoria aguda de rápida evolución asociado a alguna causa predisponente, que se acompañe de infiltrados radiológicos bilaterales y difusos, una vez descartada la presencia de insuficiencia cardiaca. En caso de dudas con EAP cardiogénico, se debe emplear un catéter de Swan Ganz para medir la PCP enclavada, que será normal o disminuida en el caso de SDRA. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL SDRA Existencia de enfermedad desencadenante Signos clínicos de insuficiencia respiratoria severa Cociente PaO2/FiO2 < 200 Infiltrados radiológicos alveolares bilaterales Ausencia de insuficiencia cardiaca 368

7 MANEJO DEL SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Se debe realizar frente a: -Insuficiencia cardiaca -Hemorragia alveolar difusa, se acompaña de anemia severa y el Dx se establece por broncoscopia -Neumonía intersticial aguda -Neumonía eosinófila aguda, se caracteriza por eosinofilia en BAL -Linfangitis carcinomatosa -Sarcoidosis -Síndrome de Goodpasture -Infiltración leucémica, linfoma COMPLICACIONES Sus complicaciones son propias de la insuficiencia respiratoria, de la ventilación mecánica y de la causa desencadenante. -Pulmonares: Barotrauma Fibrosis pulmonar Embolia pulmonar Neumonía asociada a ventilación mecánica Neumotórax Estenosis traqueal -Gastrointestinales: Hemorragia Traslocación bacteriana Neumoperitoneo -Cardíacas: Arritmias Cardiopatía isquémica -Renales: Fracaso renal agudo Balances hídricos positivos 369

8 Manual de Urgencias Cardiopulmonares -Nutricional: Malnutrición Déficit electrolítico -Sistémicas: Bacteriemia/Sepsis Fracaso multiorgánico TRATAMIENTO El tratamiento fundamental es el adecuado y precoz de la causa desencadenante, de modo que la falta de resolución de la misma conlleva la ausencia de resolución del SDRA. Las medidas que aquí se comentan son complementarias, destinadas a permitir la recuperación pulmonar sin inducir más complicaciones. 370 VENTILACIÓN MECÁNICA Los principales objetivos de la ventilación mecánica en el SDRA son mantener un aceptable intercambio gaseoso y minimizar la presencia de efectos adversos. En la mayoría de casos es fundamental la ventilación mecánica para asegurar la oxigenación, así la VM con volúmenes corrientes bajos de 6-8 ml/kg para prevenir el daño pulmonar inducido por la ventilación mecánica ( ventilación protectiva ), que conlleva incremento de la PaCO2 ( hipercapnia permisiva ) ha demostrado mejorar la supervivencia en un 20% con respecto a volúmenes corrientes más elevados, tolerándose PaCO2 de hasta 70 mmhg. La VM suele requerir una PEEP elevada > 10 cmh2o para mejorar la insuficiencia respiratoria refractaria. La alteración del intercambio gaseoso debido al colapso alveolar por exudado puede mejorar mediante la aplicación de PEEP, de este modo se evita el colapso espiratorio de las unidades alveolares reclutadas al aplicar presión positiva durante la inspiración, aumentando la capacidad residual funcional y la superficie útil para el intercambio gaseoso, mejorando la PaO 2 al disminuir el shunt intra pulmonar. Los efectos secundarios de la PEEP son la hipotensión por disminución de la precarga y el barotrauma. La PEEP puede aplicarse mediante mascarillas naso bucales (VMNI/CPAP) o ventilación mecánica. En la CPAP el paciente respira espontáneamente con un sistema de flujo de oxígeno elevado y presión positiva en las vías aéreas durante

9 MANEJO DEL SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO todo el ciclo respiratorio. Es necesario que el paciente no se encuentre fatigado, lo cual es complicado cuando la duración del proceso es >2 días. La VMNI tipo BiPAP permite reducir el esfuerzo inspiratorio, mejorar la oxigenación y la disnea, sobre todo al aplicar PEEP elevada, siendo este sistema preferible a la CPAP. En el caso de empleo de este sistema de ventilación es fundamental la selección adecuada de los pacientes, ya que una mala elección conlleva al fracaso de la VMNI y al retraso de la intubación orotraqueal. Los criterios de exclusión de la VMNI se señalan en la tabla siguiente. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DE VMNI Parada respiratoria Inestabilidad hemodinámica (shock, arritmia maligna) Imposibilidad de proteger la vía aérea Broncorrea Agitación psicomotriz Traumatismo facial, grandes quemados, alteraciones anatómicas Los factores predictores de fracaso de la VMNI son APACHE II > 34, edad avanzada, alteración pulmonar primaria y la imposibilidad de mejoría clínica-gasométrica tras 1 hora de VMNI. Mediante la ventilación mecánica, se puede establecer la PEEP óptima, que es el nivel de presión para el que se consigue mayor incremento de PaO 2, con menor deterioro hemodinámico. La VM en decúbito prono mejora la oxigenación, al optimizar la ventilación alveolar regional, si bien su u efectividad se reduce con el paso del tiempo, por lo que de aplicarse, debe ser al principio, si bien no ha demostrado un aumento de supervivencia. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO La oxigenoterapia a elevadas concentraciones es fundamental por la severidad de la insuficiencia respiratoria, teniendo en cuenta la toxicidad del oxígeno a medio-largo plazo. Se debe administrar oxígeno para mantener SpO2 > 90%, habitualmente a concentraciones elevadas, con mascarillas con sistema Venturi en pacientes no intubados. En cuanto a la fluidoterapia, se ha demostrado que la restricción de líquidos sin inducir hipovolemia, para conseguir una PCP más baja compatible con un gasto cardíaco adecuado, durante los primeros días del SDRA puede mejorar la evolución posterior sin aumentar las complicaciones (fracaso renal, compromiso hemodinámico). 371

10 Manual de Urgencias Cardiopulmonares 372 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Existen muy pocas medidas farmacológicas útiles en esta entidad, se debe considerar el uso de corticoides durante la 2ª fase o fase fibroproliferativa, a dosis bajas de metil prednisolona, de modo que si ocurre respuesta, ésta es evidente en 3-5 días, reduciéndose gradualmente en 1-2 semanas. Si no existe respuesta inicial se pueden interrumpir. Un estudio no ha demostrado que modifique la supervivencia a los 60 días y su uso prolongado conlleva un pronóstico peor por la aparición de efectos secundarios no deseables. Los vasodilatadores pulmonares, empleados por la presencia de hipertensión pulmonar secundaria (diltiazem, nitroprusiato, análogos de la prostaglandina) no han demostrado mejorar el pronóstico del SDRA. El uso de NO inhalado (< 100 ppm) origina vasodilatación pulmonar selectiva, elevando la PaO 2, permite disminuir la FiO 2 y la toxicidad de la oxigenoterapia, si bien tampoco ha demostrado mejorar la mortalidad del SDRA. El empleo de antioxidantes como N acetilcisteína, tampoco ha demostrado mejorar la supervivencia, aunque podrían obtenerse beneficios en cuanto a duración de estancia en UCI y días de ventilación mecánica. El empleo de surfactante exógeno como en el síndrome del distrés respiratorio del recién nacido, no ha obtenido tampoco buenos resultados. PRONÓSTICO Su mortalidad es del 35-40%, disminuyendo en los últimos años por el desarrollo de los Cuidados Intensivos. Los factores asociados a un peor pronóstico son la edad avanzada, comorbilidad (sobre todo hepatopatía), sepsis y fracaso multiorgánico. En cambio la valoración del cociente PaO 2 /FiO 2 al inicio del tratamiento no es un buen predictor de mortalidad Entre los pacientes que sobreviven son habituales los trastornos de la ventilación y un descenso de la DLCO. BIBLIOGRAFÍA Casan P, García Río F, Gea J. Fisiología y Biología Respiratorias Irwin and Rippe s Intensive Care Medicine. 5ª Edición Capítulo 47. Murray-Nadel. Textbook of Respiratory Medicine. 3ª Edición

Insuficiencia Respiratoria AGUDA. Definiciones. Shunt intrapulmonar. Cociente PaO 2 /F I O 2 SHUNT INTRAPULMONAR. Clasificacióndel SDRA.

Insuficiencia Respiratoria AGUDA. Definiciones. Shunt intrapulmonar. Cociente PaO 2 /F I O 2 SHUNT INTRAPULMONAR. Clasificacióndel SDRA. Cociente /F I O 2 Insuficiencia Respiratoria AGUDA Acute Lung Failure (ALF) Acute Lung Injury (ALI) Acute Respiratory Distress Syndrome (ARDS) Multiple Organ dysfunction (MOD) & Failure (MOF), presión

Más detalles

EDEMA AGUDO DE PULMON

EDEMA AGUDO DE PULMON EDEMA AGUDO DE PULMON Eduardo Contreras Zúñiga Instructor Salamandra Residente Medicina Interna Existen 2 tipos deferentes de edema pulmonar que sucede en los humanos: el cardiogénico también llamado edema

Más detalles

Insuficiencia Respiratoria. Mg. Marta Giacomino. Semiopatología Médica. Lic. K & F - FCS -UNER

Insuficiencia Respiratoria. Mg. Marta Giacomino. Semiopatología Médica. Lic. K & F - FCS -UNER Insuficiencia Respiratoria DEFINICIÓN Es el fracaso del aparato respiratorio en su función de intercambio gaseoso necesario para la actividad metabólica del organismo Trastorno funcional del aparato respiratorio

Más detalles

Trastornos respiratorios. Acidosis y alcalosis

Trastornos respiratorios. Acidosis y alcalosis Trastornos respiratorios Acidosis y alcalosis Acidosis Respiratoria Trastorno que se caracteriza por aumento primario de la paco2 con elevación de la concentración de H+ en sangre, disminución del ph y

Más detalles

www.bellvitgehospital.cat Sarcoidosis Pulmonar Presentación Clínica y Manejo Terapeútico Juan Mañá Servicio de Medicina Interna

www.bellvitgehospital.cat Sarcoidosis Pulmonar Presentación Clínica y Manejo Terapeútico Juan Mañá Servicio de Medicina Interna Sarcoidosis Pulmonar Presentación Clínica y Manejo Terapeútico Juan Mañá Servicio de Medicina Interna Manifestaciones clínicas 90% de sarcoidosis presenta afectación intratorácica Rx tórax normal (10%):

Más detalles

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López. EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves Dra. Miriam Barrales López. Introducción. EPOC: enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo que no es reversible en su totalidad. Esta limitación

Más detalles

Patología respiratoria del Recién nacido. M Teresa Carbajosa Herrero Neonatología

Patología respiratoria del Recién nacido. M Teresa Carbajosa Herrero Neonatología Patología respiratoria del Recién nacido M Teresa Carbajosa Herrero Neonatología Patología respiratoria del Recién nacido ü Causa más frecuente de ingreso en Unidad neonatal. ü Disminución de morbi-mortalidad.

Más detalles

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma.

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma. Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma. Hematopoyesis: Proceso de formación de células sanguíneas (glóbulos rojos glóbulos

Más detalles

Intercambio gaseoso en VM. Conceptos y medición.

Intercambio gaseoso en VM. Conceptos y medición. Intercambio gaseoso en VM. Conceptos y medición. FJ Belda Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario Valencia fjbelda@uv.es VENTILACION Base 1.5 veces > vértice PERFUSION Base

Más detalles

Edema agudo pulmonar. C. Chazarra. Sº M. Interna. Hospital Dr Moliner

Edema agudo pulmonar. C. Chazarra. Sº M. Interna. Hospital Dr Moliner Edema agudo pulmonar C. Chazarra. Sº M. Interna. Hospital Dr Moliner Caso clínico Varón 62 años 3 últimos dias disnea progresiva, tos no productiva y febrícula AP: Un ingreso por ICC 2 años antes TA 95/55

Más detalles

Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones. Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica

Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones. Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica Aprobadas por el Dpto de Cuidados Intensivos Junio 2008 1ª

Más detalles

Selección y mantenimiento del donante pulmonar

Selección y mantenimiento del donante pulmonar Selección y mantenimiento del donante pulmonar Universidad de Valladolid F. Heras Gómez Incremento progresivo del número de trasplantes Debido a: Mayor número de donaciones Mejor selección y mantenimiento

Más detalles

Master en Medicina respiratoria

Master en Medicina respiratoria Injuria Pulmonar Aguda / Distress Respiratorio Agudo Injuria Pulmonar Aguda Distress Respiratorio Agudo Master en Medicina respiratoria Insuficiencia respiratoria aguda debida a edema pulmonar sin elevación

Más detalles

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA. IRENE MARTÍN ROBLES UNIDAD DE ENFERMEDADES INTERSTICIALES DIFUSAS SESIÓN CRAMPID Junio 2011

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA. IRENE MARTÍN ROBLES UNIDAD DE ENFERMEDADES INTERSTICIALES DIFUSAS SESIÓN CRAMPID Junio 2011 FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA IRENE MARTÍN ROBLES UNIDAD DE ENFERMEDADES INTERSTICIALES DIFUSAS SESIÓN CRAMPID Junio 2011 INTRODUCCIÓN: RECOMENDACIONES La fuerza de una recomendación puede ser FUERTE

Más detalles

Guías de Manejo de la Insuficiencia Respiratoria Aguda en la Neumonía del Adulto por Nueva Influenza Humana A H1N1

Guías de Manejo de la Insuficiencia Respiratoria Aguda en la Neumonía del Adulto por Nueva Influenza Humana A H1N1 División de Prevención y Control de Enfermedades Guías de Manejo de la Insuficiencia Respiratoria Aguda en la Neumonía del Adulto por Nueva Influenza Humana A H1N1 Versión 1.0 Fecha: 9 Junio de 2009 La

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido Guía de Referencia Rápida P 22.1 Taquipnea Transitoria del Recién Nacido GPC Diagnóstico y Tratamiento de

Más detalles

Manejo de la Disnea. Junio 2012 HGCS. Eloy Claramonte. Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón

Manejo de la Disnea. Junio 2012 HGCS. Eloy Claramonte. Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón Manejo de la Disnea Eloy Claramonte Junio 2012 HGCS Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón Manejo de la Disnea Manejo del paciente disneico Definición Disnea Sensación subjetiva

Más detalles

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001 Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA PCE / HDA / 001 POBLACIÓN DIANA: Paciente adulto, ingresado en las Unidades de Hospitalización, con diagnóstico

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Página 1 de 14 1. Definición De La Enfermedad: El síndrome de dificultad respiratoria aguda, también conocido como síndrome de insuficiencia respiratoria del adulto, es un

Más detalles

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Capitulo IV Emergencias Respiratorias Insuficiencia Respiratoria Asma E.P.B.O.C. "...la sangre tiene su origen y depósito, y el obrador de su extrema perfección en el corazón y los pulmones." William harvey

Más detalles

Ventilación mecánica. Dr. Samuel Romano R1NC

Ventilación mecánica. Dr. Samuel Romano R1NC Ventilación mecánica Dr. Samuel Romano R1NC Conceptos Volumen corriente (V T ): volumen de gas inspirado o espirado durante un ciclo respiratorio (8 12ml/Kg) Capacidad vital: volumen máximo de gas expulsado

Más detalles

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Falla ventilatoria

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Falla ventilatoria Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Falla ventilatoria Jairo H. Roa B.* La exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es un evento clínico significativo y por lo general

Más detalles

Estado fisiopatológico grave que se caracteriza por un déficit en la perfusión tisular a nivel sistémico, con afección a múltiples órganos y con alta

Estado fisiopatológico grave que se caracteriza por un déficit en la perfusión tisular a nivel sistémico, con afección a múltiples órganos y con alta FISIOPATOLOGIA Dr. Bardo Andrés Lira Mendoza Urgencias Medico Quirúrgicas CMN S XXI HGZ l A (VENADOS) CCUJS ESCUELA DE MEDICINA Estado fisiopatológico grave que se caracteriza por un déficit en la perfusión

Más detalles

SDRA: incluye los tres componentes descriptos excepto que el Pa02 / FIO2 es menor a 200 mmhg.

SDRA: incluye los tres componentes descriptos excepto que el Pa02 / FIO2 es menor a 200 mmhg. Sindrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA) Definiciones Lesión pulmonar aguda: alteración de la oxigenación con un índice PaO2 / FIO2 inferior a 300 mmhg independientemente del nivel de la presión

Más detalles

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DISNEA. MANEJO DE VMNI Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DEFINICIONES DISNEA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Más detalles

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile Guías Nacionales de Neonatología Ministerio de Salud - Chile 2005 MEMBRANA HIALINA Incidencia: Patología cuya mayor incidencia se observa a menor edad gestacional. Bajo las 34 semanas de edad gestacional,

Más detalles

FISIOLOGIA RESPIRATORIA

FISIOLOGIA RESPIRATORIA FISIOLOGIA RESPIRATORIA LA RESPIRACION TIENE COMO FUNCION PROPORCIONAR O 2 A LAS CELULAS Y EXTRAER EL EXCESO DE CO 2 PRODUCIDO POR ELLAS Componentes de las vías aéreas TRÁQUEA BRONQUIOS BRONQUÍOLOS ZONA

Más detalles

PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA

PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA PRUEBA DE AGUDOS, como encare clínico A) FORMACIÓN BÁSICA EN GERONTOLOGIA Y GERIATRÍA 1. Teoría y práctica de la valoración geriátrica integral: Valoración clínica,

Más detalles

GUIA DE REANIMACIÓN EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA BRONCOESPASMO EDEMA PULMONAR DISTRESS RESPIRATORIO

GUIA DE REANIMACIÓN EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA BRONCOESPASMO EDEMA PULMONAR DISTRESS RESPIRATORIO GUIA DE REANIMACIÓN EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA BRONCOESPASMO EDEMA PULMONAR DISTRESS RESPIRATORIO Dr. ROGLÁ ANESTESIA REANIMACIÓN OBJETIVOS REANIMACIÓN EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Más detalles

Proteinuria. Síndrome Nefrótico. Prof. F. Lorente

Proteinuria. Síndrome Nefrótico. Prof. F. Lorente Proteinuria Síndrome Nefrótico Prof. F. Lorente Causas de Proteinuria Proteinuria ortostática Alteraciones glomerulares: Síndrome Nefrótico Infantil Glomerulonefritis Alteraciones de la membrana basal

Más detalles

Patologías Respiratorias

Patologías Respiratorias Patologías Respiratorias *Función respiratoria normal, depende de: -Ventilación y perfusión adecuada. -Difusión alveolo-capilar adecuada. -Intercambio gaseoso por difusión pasiva. -Insuficiencia Respiratoria:

Más detalles

Ventilación mecánica en anestesia: Ventilación de protección pulmonar en el paciente quirúrgico

Ventilación mecánica en anestesia: Ventilación de protección pulmonar en el paciente quirúrgico Ventilación mecánica en anestesia: Ventilación de protección pulmonar en el paciente quirúrgico Dr. Carlos L. Errando Dra. Raquel Peris (MIR 2) Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del

Más detalles

Shock. Dr. Víctor Rodríguez Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres, Venezuela. www.reeme.arizona.edu

Shock. Dr. Víctor Rodríguez Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres, Venezuela. www.reeme.arizona.edu Shock Dr. Víctor Rodríguez Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres, Venezuela Definición de shock El Shock puede definirse como un trastorno complejo del flujo sanguíneo que se caracteriza

Más detalles

ENFERMEDAD POR DEFICIT DE SURFACTANTE. Dra. Marietta Oyanader Becada 2º año USS USS - Hospital Pto Montt 2013

ENFERMEDAD POR DEFICIT DE SURFACTANTE. Dra. Marietta Oyanader Becada 2º año USS USS - Hospital Pto Montt 2013 ENFERMEDAD POR DEFICIT DE SURFACTANTE Dra. Marietta Oyanader Becada 2º año USS USS - Hospital Pto Montt 2013 DEFINICIÓN Conocida también como enfermedad de membrana hialina por su descripción anatomopatológica

Más detalles

TEST APARATO RESPIRATORIO BIR 2015-2016

TEST APARATO RESPIRATORIO BIR 2015-2016 1.- Cuál de los siguientes es el estímulo directo para las neuronas del área quimiosensible de la zona bulbar reguladora de la respiración?: 1. po 2. 2. pco 2. 3. CO 3 H 2. 4. CO 3 H -. 5. Concentración

Más detalles

Insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca Definición Síndrome complejo caracterizado por anomalías de la función ventricular y de la regulación neurohormonal insuficiencia del corazón para bombear la sangre a un ritmo que

Más detalles

Estudio del paciente. Capítulo 3. con disnea

Estudio del paciente. Capítulo 3. con disnea *3 ESTUDIO DEL PADISNEA 29/7/04 15:28 Página 37 Capítulo 3 Estudio del paciente con disnea Mercedes Espigares Jiménez Residente de Medicina Familiar y Comunitaria Hospital Universitario Puerta del Mar

Más detalles

Ventilación Invasiva- Modalidades Lic Aldana Avila

Ventilación Invasiva- Modalidades Lic Aldana Avila I Congreso Argentino de Neonatología I Jornadas Argentinas de Enfermería Neonatal 29 Y 30 de sept- 1 Y 2 de oct 2010 Hotel Panamericano- Buenos Aires Ventilación Invasiva- Modalidades Lic Aldana Avila

Más detalles

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO Norida Xiomara Carrillo Ávila Jessica Lorena Fonseca Amaya Dayanna Fernanda Rodríguez Bulla Deissy Viviana Rojas Guaidia Angélica María Sanabria Ríos DEFINICION Es una necrosis

Más detalles

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR) CONCEPTO CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: En paciente no EPOC,, la IR aguda se define generalmente como; PaCO 2 > 50 mmhg y PaO 2 < 50 mmhg. En pacientes con EPOC,, no sirven esos límites (tienen PaCO

Más detalles

Alteraciones vasculares del pulmon

Alteraciones vasculares del pulmon Alteraciones vasculares del pulmon Dr. Edgar F. Hernández Paz 1-Embolia pulmonar. Obstrucción de la arteria pulmonar o una de sus ramas por material (trombo, grasa, aire, tumor) que se origina en otra

Más detalles

Volumen pulmonar. Ventilación mecánica en cardiopatías

Volumen pulmonar. Ventilación mecánica en cardiopatías Ventilación mecánica en cardiopatías Víctor Hugo Estupiñan p. Terapeuta respiratorio especialista en terapia respiratoria pediátrica Docente universidad Santiago de Cali Terapeuta respiratorio UCI pediátrica

Más detalles

Fisiopatología respiratoria. Intercambio gaseoso Insuficiencia respiratoria aguda

Fisiopatología respiratoria. Intercambio gaseoso Insuficiencia respiratoria aguda Fisiopatología respiratoria Intercambio gaseoso Insuficiencia respiratoria aguda Fisiología y Fisiopatología Respiratoria Árbol respiratorio Desarrollo del pulmón Función respiratoria Respuesta a la injuria

Más detalles

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad. La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio

Más detalles

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA Indicaciones para el uso de la VMNI Indicaciones de la VMNI: Reconocimiento de la Falla ventilatoria Klgo.José Landeros S. Bastante documentación en EPOC, EPA cardiogénico; en Falla respiratoria post resección

Más detalles

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / TUBC / 010

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / TUBC / 010 Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON TUBERCULOSIS PCE / TUBC / 010 POBLACIÓN DIANA: Paciente adulto con tuberculosis ingresado en Unidad de hospitalización. 1. SITUACIÓN CLÍNICA

Más detalles

COMPLICACIONES MECANICAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

COMPLICACIONES MECANICAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO COMPLICACIONES MECANICAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Cuatro son las complicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio: - Insuficiencia Mitral - Comunicación interventricular - Aneurisma Ventricular

Más detalles

POLITRAUMATIZADO. 1. INTRODUCCIÓN: concepto, epidemiología, mortalidad, periodos.

POLITRAUMATIZADO. 1. INTRODUCCIÓN: concepto, epidemiología, mortalidad, periodos. POLITRAUMATIZADO 1. INTRODUCCIÓN: concepto, epidemiología, mortalidad, periodos. Se define como politraumatizado a aquella persona que sufre un traumatismo múltiple con afectación de varias regiones anatómicas

Más detalles

Pulmón y Síndrome de Sjögren primario: afección bronquial o intersticial? S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz)

Pulmón y Síndrome de Sjögren primario: afección bronquial o intersticial? S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz) Pulmón y Síndrome de Sjögren primario: afección bronquial o intersticial? María a José Soto CárdenasC S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz) Síndrome de Sjögren Afectación glandular Xerostomía

Más detalles

Bilevel vs. CPAP. Cuando y por qué?

Bilevel vs. CPAP. Cuando y por qué? Bilevel vs. CPAP. Cuando y por qué? VENTILADORES PARA VMNI. CUAL? Clyster ex tabaco, et pro eo instrumentum novum (Kopenhagen 1661) VENTILADORES PARA VMNI. CUAL? VENTILADORES PARA VMNI. CUAL? VMNI. DEFINICION

Más detalles

CIRUGIA DE CORONARIAS

CIRUGIA DE CORONARIAS CIRUGIA DE CORONARIAS Anatomía de las arterias coronarias Arteria coronaria izquierda Arteria Coronaria Derecha Arteria circumfleja Arteria descedente anterior Las enfermedades cardiovasculares constituyen

Más detalles

Normas de Manejo del Neumotórax Traumático

Normas de Manejo del Neumotórax Traumático Unidad de Emergencia CABL Normas de Manejo del Neumotórax Traumático (Revisadas) Redactor: Dr. Carlos Álvarez Zepeda Julio de 2011 OBJETIVO DE LAS NORMAS: Entregar una guía del manejo del paciente con

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas Costales. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas Costales. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas Costales GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-428-10 Guía de Referencia Rápida S22.3

Más detalles

Insuficiencia Respiratoria Aguda

Insuficiencia Respiratoria Aguda Insuficiencia Respiratoria Aguda Definición Incapacidad de sistema respiratorio para realizar un intercambio gaseoso adecuado po2 < 60 mmhg (en reposo y respirando aire ambiente) pco2 > 45 mmhg Fisiopatolgía

Más detalles

El RIÑÓ. ÑÓN y la ENDOCARDITIS INFECCIOSA

El RIÑÓ. ÑÓN y la ENDOCARDITIS INFECCIOSA El RIÑÓ ÑÓN y la ENDOCARDITIS INFECCIOSA Eduardo Verde Moreno Servicio de Nefrología Hospital General Universitario Gregorio Marañó ñón RECUERDO HISTÓRICO La primera publicación que hace referencia a la

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE MEDICINA ESPECIALIDAD EN NEONATOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE MEDICINA ESPECIALIDAD EN NEONATOLOGÍA II Fisiología y Fisiopatología del Aparato Respiratorio Objetivo terminal: Identificar la morfogénesis, fisiología y fisiopatología del aparato respiratorio del recién nacido. UNIDAD I DESARROLLO MORFOLOGICO

Más detalles

Supuestos Clínicos Respiratorios

Supuestos Clínicos Respiratorios Supuestos Clínicos Respiratorios TCE con Insuficiencia Respiratoria Niño de 3 años de edad que hace media hora se cayó desde una altura de 3 metros, golpeándose la cabeza. Perdió el conocimiento durante

Más detalles

Síndrome de distress respiratorio del adulto. Prof. Dr. Hugo Ramos Cátedra de Clínica Médica Hospital San Roque Universidad Nacional de Córdoba

Síndrome de distress respiratorio del adulto. Prof. Dr. Hugo Ramos Cátedra de Clínica Médica Hospital San Roque Universidad Nacional de Córdoba Síndrome de distress respiratorio del adulto Prof. Dr. Hugo Ramos Cátedra de Clínica Médica Hospital San Roque Universidad Nacional de Córdoba Síndrome de distress respiratorio del adulto (SDRA) Es una

Más detalles

Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson. Prof. Lic. Vanesa Arzamendia Prof. Lic. Sara L. Penice

Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson. Prof. Lic. Vanesa Arzamendia Prof. Lic. Sara L. Penice Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson Prof. Lic. Vanesa Arzamendia Prof. Lic. Sara L. Penice Aparato Respiratorio Unidad anatómica y funcional Definición Es la aplicación del oxigeno con fines

Más detalles

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Dr. Francisco Arancibia 3 Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Escala de Murray En 1988, en un intento por una definición

Más detalles

Atención enfermera en hemodiálisis

Atención enfermera en hemodiálisis Atención enfermera en hemodiálisis Curso de 80 h de duración, acreditado con 11,2 Créditos CFC Programa 1. PRINCIPIOS FISICOQUÍMICOS DE LA HEMODIÁLISIS Y TOXINAS URÉMICAS 2) Difusión 3) Convección 4) El

Más detalles

TRATAMIENTO REAGUDIZACIONES EPOC Y ASMA EN ATENCIÓN PRIMARIA. JAVIER LÁZARO SIERRA Neumólogo Hospital Royo Villanova

TRATAMIENTO REAGUDIZACIONES EPOC Y ASMA EN ATENCIÓN PRIMARIA. JAVIER LÁZARO SIERRA Neumólogo Hospital Royo Villanova TRATAMIENTO REAGUDIZACIONES EPOC Y ASMA EN ATENCIÓN PRIMARIA JAVIER LÁZARO SIERRA Neumólogo Hospital Royo Villanova FISIOPATOLOGÍA ASMA Agente sensibilizante EPOC Agente nocivo Inflamación bronquial Linfocitos

Más detalles

Aproximación al tema por medio de algunos pacientes vividos estos últimos dos años y que se presentaron con un cuadro clínico muy similar

Aproximación al tema por medio de algunos pacientes vividos estos últimos dos años y que se presentaron con un cuadro clínico muy similar Aproximación al tema por medio de algunos pacientes vividos estos últimos dos años y que se presentaron con un cuadro clínico muy similar EDAD (AÑOS) 49 40 32 44 45 32 22 24 ENFERMEDAD ACTUAL Disnea Disnea

Más detalles

ENFERMEDADES CON ALTERACIONES DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR

ENFERMEDADES CON ALTERACIONES DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR ENFERMEDADES CON ALTERACIONES DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR Por Berty Suñé Enfermera docente Al EDEMA PULMONAR El edema pulmonar es el acúmulo de líquido seroso o serohemático en el exterior de los vasos.

Más detalles

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Boletín de ISSN: 2387-1881 FUNDACIÓN PÚBLICA URXENCIAS SANITARIAS DE GALICIA-061 Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Nº 9 / año 2017 COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN Guías de práctica

Más detalles

FISIOLOGIA DEL INTERCAMBIO GASEOSO ALVEOLO-CAPILAR

FISIOLOGIA DEL INTERCAMBIO GASEOSO ALVEOLO-CAPILAR FISIOLOGIA DEL INTERCAMBIO GASEOSO ALVEOLO-CAPILAR Dr. José Llagunes Consorcio Hospital General Valencia. 30/07/12 1 FISIOLOGIA DEL INTERCAMBIO GASEOSO ALVEOLO-CAPILAR RESPIRACIÓN: Externa: Aporte de O2

Más detalles

SOPORTE VITAL AVANZADO EN TRAUMA. Traumatismo Torácico PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO

SOPORTE VITAL AVANZADO EN TRAUMA. Traumatismo Torácico PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO 9 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Identificar, priorizar e iniciar tratamiento de las: Lesiones con compromiso vital agudo: riesgo primario. - Taponamiento cardíaco.

Más detalles

SIRA. Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda. ARDS: Acute Respiratory Distress Syndrome. Dr. Enrique Lelo de Larrea

SIRA. Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda. ARDS: Acute Respiratory Distress Syndrome. Dr. Enrique Lelo de Larrea SIRA Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda ARDS: Acute Respiratory Distress Syndrome Dr. Enrique Lelo de Larrea Primera descripción Ashbaugh y cols. en 1967 Disnea Hipoxemia progresiva Infiltrados

Más detalles

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NIÑOS CON QUEMADURAS

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NIÑOS CON QUEMADURAS UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NIÑOS CON QUEMADURAS CECILIA TERESA ARIAS FLORES ENFERMERA DOCENTE UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO CHICLAYO-PERU

Más detalles

Tiroiditis agudas. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinólogo HSJDD

Tiroiditis agudas. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinólogo HSJDD Tiroiditis agudas Tiroiditis Grupo heterogéneo de enfermedades tiroideas de difícil clasificación, etiología y cuadros clínicos diferentes. Punto común es la existencia de infiltración de la glándula por

Más detalles

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Primera ponencia: El dolor torácico LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Ponente: Dr. D. José Luis Gómez Encinas Médico

Más detalles

Fisiología y envejecimiento Aparato respiratorio. Tema 9

Fisiología y envejecimiento Aparato respiratorio. Tema 9 Tema 9 Generalidades. Anatomía del aparato respiratorio. Mecánica respiratoria. Propiedades elásticas del pulmón. Surfactante pulmonar. Transporte de gases. Control nervioso de la respiración. Control

Más detalles

MONITORIZACION DE GRAFICA PULMONAR DURANTE LA VENTILACION MECANICA

MONITORIZACION DE GRAFICA PULMONAR DURANTE LA VENTILACION MECANICA MONITORIZACION DE GRAFICA PULMONAR DURANTE LA VENTILACION MECANICA Dra. Ximena Alegría P. Dr. Waldo Osorio C I. Introducción La mayoría de los ventiladores mecánicos actuales traen monitorización gráfica

Más detalles

Test de apnea Clásico y con modo CPAP

Test de apnea Clásico y con modo CPAP Test de apnea Clásico y con modo CPAP Test de Apnea: Sirve para demostrar la ausencia de respiración espontánea, tras un tiempo necesario para conseguir el estímulo suficiente de los centros respiratorios

Más detalles

DISNEA EN URGENCIAS. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.

DISNEA EN URGENCIAS. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA. DISNEA EN URGENCIAS. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA. La disnea es una situación potencialmente grave por lo que requiere atención urgente y diagnóstico temprano. a) Valoración de GRAVEDAD: Debe ser lo

Más detalles

6.Prevención de la salud. Qué es la anemia?

6.Prevención de la salud. Qué es la anemia? 6 6.Prevención de la salud Qué es la anemia? La anemia es la disminución en el hematocrito (volumen que ocupan los glóbulos rojos en la sangre), número de glóbulos rojos o en la concentración de hemoglobina

Más detalles

SINDROMES RESPIRATORIOS. Síndromes de condensación y atelectasia

SINDROMES RESPIRATORIOS. Síndromes de condensación y atelectasia SINDROMES RESPIRATORIOS Síndromes de condensación y atelectasia CASO CLÍNICO Samanta, una estudiante de 17 años, consulta por fiebre de hasta 38 C, tos y dolor torácico que habían comenzado bruscamente

Más detalles

Patologías del Sistema Respiratorio

Patologías del Sistema Respiratorio Patologías del Sistema Respiratorio Recuerda! https://www.youtube.com/watch?v=_ 3nnFI_H0G8 https:// www.youtube.com/watch?v=8b1vgolowz0&t=3 51s https:// www.youtube.com/watch?v=hwcra8-ojek https:// www.youtube.com/watch?v=omqay2rwmq8

Más detalles

Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012

Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012 Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012 Microvasculares (Daño endotelial) Retinopatía Nefropatía Neuropatía

Más detalles

Valoración y Manejo de la Disnea Aguda

Valoración y Manejo de la Disnea Aguda Valoración y Manejo de la Disnea Aguda 9 9 Valoración y Manejo de la Disnea Aguda yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Antecedentes Personales Edad Síntomas

Más detalles

GUIA DE MANEJO MEDICO EN UCI: SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA (SDRA)

GUIA DE MANEJO MEDICO EN UCI: SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA (SDRA) Página: 1 de 1 1. OBJETIVO OBJETIVO GENERAL: Proporcionar una guía práctica para el manejo de pacientes con basada en conocimientos actuales, buscando los mejores resultados posibles en la recuperación

Más detalles

Cátedra de Fisiología FCM- UNA

Cátedra de Fisiología FCM- UNA Cátedra de Fisiología FCM- UNA INTERCAMBIO GASEOSO Dra Sonia Sánchez 2018 Mecanismo de la respiración O 2 medio ambiente Pulmón Corazón Sangre Células Mitocondrias Contenidos 1.- Propiedades y leyes de

Más detalles

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Morales Meseguer Murcia VMNI Oxigenoterapia IOT Insuficiencia Respiratoria

Más detalles

Toxicidad pulmonar por Amiodarona. María Teresa Nogales Romo R2 Cardiología

Toxicidad pulmonar por Amiodarona. María Teresa Nogales Romo R2 Cardiología Toxicidad pulmonar por Amiodarona María Teresa Nogales Romo R2 Cardiología Amiodarona: uso clínico Propiedades antiarrítmicas (bloquea corriente de salida de K, Na, Ca, receptores adrenérgicos). Propiedades

Más detalles

Neumologí a Iº SECCIÓN : CIENCIAS BÁSICAS (RESUMEN) ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO. www. PLUS -medica.com

Neumologí a Iº SECCIÓN : CIENCIAS BÁSICAS (RESUMEN) ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO. www. PLUS -medica.com Neumologí a Iº SECCIÓN : CIENCIAS BÁSICAS (RESUMEN) ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO VIAS AÉREAS 4 Las células de Kultchitsky Se encuentran en el epitelio de la mucosa de tráquea y bronquios. Es una célula

Más detalles

Lección 25. Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

Lección 25. Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 25 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 25 Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional l. - - - - - Categoría, Grado Definición Fortaleza de la recomendación A Evidencias científicas buenas que avalan una recomendación en favor o en contra de su aplicación B Evidencia científica moderado

Más detalles

FISIOLOGIA RESPIRATORIA

FISIOLOGIA RESPIRATORIA FISIOLOGIA RESPIRATORIA Dr. Jesús Javier Martínez García Dr Marco Antonio Hernández Perez UTIP HGR No1 IMSS Culiacán Sinaloa Al nacimiento el recién nacido es separado de la placenta, el pulmón necesita

Más detalles

C. Queipo Corona. Santander, Octubre 2009

C. Queipo Corona. Santander, Octubre 2009 C. Queipo Corona Santander, Octubre 2009 Conceptos de fisiología respiratoria Indicaciones de la ventilación mecánica Mecanismos de acción de la ventilación mecánica Anatomía del sistema respiratorio Zona

Más detalles

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología Efecto tóxico directo: daño citotóxico con atipias en los neumocitos tipos 1 y 2 Efecto indirecto por reacción

Más detalles

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Infecciones e insuficiencia respiratoria CONTENIDO. Función de los pulmones

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Infecciones e insuficiencia respiratoria CONTENIDO. Función de los pulmones INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Infecciones e insuficiencia respiratoria MASTER EN MEDICINA RESPIRATORIA CONTENIDO DEFINICIONES FISIOPATOLOGÍA DE LA IR Factores pulmonares Factores extrapulmonares Mecanismos

Más detalles

Síndrome de dificultad respiratoria del adulto

Síndrome de dificultad respiratoria del adulto Síndrome de dificultad respiratoria del adulto Mary Bermúdez Gómez* El síndrome de dificultad respiratoria del adulto (SDRA) se ha asociado a una tasa de mortalidad muy alta la cual ha ido disminuyendo

Más detalles

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado DG: MENINGOCOCCEMIA SDRA EXTRAPULMONAR Santiago de Chile, Abril 1993 VAFO: evolución en el tiempo

Más detalles

Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Ajuste básico de VM. Pablo Cruces R. Medicina Intensiva Infantil Junio 2009

Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Ajuste básico de VM. Pablo Cruces R. Medicina Intensiva Infantil Junio 2009 Ajuste básico de VM Pablo Cruces R. Medicina Intensiva Infantil Junio 2009 Trabajo respiratorio Bomba mecánica = trabajo mecánico + consumo de energía Bomba respiratoria en niños efectúa

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA Dr. Jorge Gallardo E. Oncólogo Clínica Alemana Santiago Santiago, Chile EPIDEMIOLOGÍA

Más detalles

LA HEMOSTASIA EN LAS COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS

LA HEMOSTASIA EN LAS COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS LA HEMOSTASIA EN LAS COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS PROF. DELFINA ALMAGRO VÁZQUEZ Conferencia en el Taller Nacional de Mortalidad Materna. CENAPET. Sept 2005. Cambios en la hemostasia Embarazo normal Cambios

Más detalles

GUÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN URGENCIAS Actualización octubre 2016

GUÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN URGENCIAS Actualización octubre 2016 GUÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN URGENCIAS Actualización octubre 2016 Dolz Domingo, A. Martínez Macián, P. SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO 2016 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

RADIOLOGÍA TORÁCICA. Radiología para Médicos de Familia. Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana. Noviembre 2014

RADIOLOGÍA TORÁCICA. Radiología para Médicos de Familia. Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana. Noviembre 2014 Familia Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana SEMFYC SVMFYC Noviembre 2014 RADIOLOGÍA TORÁCICA M.l.Domingo Montañana Servicio Radiodiagnóstico Hospital Dr. Peset. Valencia domingo.luimon@gmail.com

Más detalles