COMPORTAMIENTO AGRONOMICO Y COMERCIAL DE CINCO VARIEDADES DE OLIVO EN TARRAGONA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPORTAMIENTO AGRONOMICO Y COMERCIAL DE CINCO VARIEDADES DE OLIVO EN TARRAGONA"

Transcripción

1 COMPORTAMIENTO AGRONOMICO Y COMERCIAL DE CINCO VARIEDADES DE OLIVO EN TARRAGONA J. TOUS A. ROMERO J. PLANA Dpto. de Arboricultura Mediterránea Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) Centro de Mas Bové. Apdo Reus, Tarragona RESUMEN Se analizan diversas características agronómicas y comerciales de cinco variedades españolas de olivo ( Arbequina, Empeltre, Manzanilla, Morrut y Picual ) en un ensayo comparativo, iniciado en 1984, en Reus (Tarragona, España). Los resultados obtenidos indican que Arbequina y Picual tienen un comportamiento productivo claramente superior al de las otras variedades estudiadas. Arbequina presenta la mayor producción acumulada, durante las diez primeras cosechas ( ), del orden de 149 kg/árbol, seguida por Picual (122,5 kg/árbol), Empeltre (80,2 kg/árbol), Morrut (79,0 kg/árbol) y Manzanilla (59,1 kg/árbol). Los dos cultivares menos productivos son también los más alternantes. Arbequina mostró la más alta eficiencia productiva (cosecha acumulada/volumen de copa) y productividad (cosecha acumulada/sección del tronco). Los árboles de Manzanilla produjeron los frutos más grandes (peso medio de 4,06 g) y con la mayor relación pulpa/hueso (7,23), mientras que Arbequina produjo los frutos más pequeños (1,63 g) y la menor relación pulpa/hueso (4,43). El contenido de aceite, expresado en porcentaje sobre materia seca, fue más alto en Arbequina (43,4 p. 100), seguido por Morrut (41,6 p. 100), Empeltre (41,4 p. 100), Picual (40,2 p. 100) y Manzanilla (40,1 p. 100). PALABRAS CLAVE: Olivo Variedad Fenología Vigor Producción Calibre Rendimiento graso INTRODUCCION El olivo en Cataluña ocupa una superficie de ha, lo que representa un 5,4 p. 100 de la superficie olivarera española (MAPA, 1994). Sin embargo, dentro de los aceites vírgenes de calidad que se producen en España, esta autonomía posee dos Denominaciones de Origen (Garriges, en Lleida, y Siurana en Tarragona) de las seis actualmente existentes. En Cataluña destaca la provincia de Tarragona con una extensión de ha y una pro- Recibido: Aceptado para su publicación:

2 98 J. TOUS et al. ducción de aceite de oliva virgen, que oscila entre y t. El olivar tarraconense presenta una notable diversidad varietal (Tous, Romero, 1993), sobresaliendo la utilización de los cultivares: Morrut ( ha), Sevillenca ( ha) y Farga (8.245 ha) en las comarcas del Baix Ebre-Montsià; Empeltre (9.358 ha) en la Ribera d Ebre y Terra Alta; y, Arbequina ( ha), en la zona amparada por la Denominación de Origen Siurana. Esta última variedad destaca por la gran calidad y cotización de sus aceites vírgenes (Tous, 1990). El interés por el cultivo de variedades procedentes de otras regiones españolas, en algunas de las comarcas tarraconenses citadas, motivó el inicio, en 1984, de un ensayo de comportamiento de cinco variedades de olivo ( Arbequina, Empeltre, Manzanilla, Morrut y Picual ) en el Centro de Mas Bové (Reus-Tarragona), con la finalidad de comparar su adaptación en dicha zona de cultivo, que coincide con la de la Arbequina (Denominación de Origen Siurana). Los primeros resultados publicados de este ensayo (Tous, Romero, 1991) destacaban la rápida entrada en producción de los cultivares Arbequina y Picual (tercer año) y, también, el mayor vigor de la variedad andaluza respecto a las demás estudiadas. En este artículo se recogen las principales características vegetativo-productivas, obtenidas durante las diez primeras cosechas, de los distintos cultivares ensayados. MATERIAL Y METODOS El ensayo se inició en febrero de 1984 en el término de Reus, comarca del Baix Camp, al noreste de la provincia de Tarragona. Las variedades a comparar fueron las siguientes: Arbequina y Morrut autóctonas de Cataluña, Empeltre de Aragón y sur-oeste de Tarragona, y Picual y Manzanilla de Andalucía. Se trata de cultivares de almazara, salvo Manzanilla que se destina normalmente a la producción de aceituna de mesa. Todos ellos son considerados productivos en su zona de origen. La plantación se encuentra situada a 15 km de la costa y a unos 120 m de altitud sobre el nivel del mar. El clima es típicamente mediterráneo, con elevada humedad ambiental (60-70 p. 100) y una pluviometría media de 500 mm, irregularmente repartidos. El suelo tiene una textura franca, ph básico (8) y contenido en caliza elevado. El diseño estadístico utilizado es de bloques al azar con cuatro repeticiones y cinco árboles por parcela elemental. Los plantones utilizados eran injertados sobre patrones francos y de dos años de edad, y fueron trasplantados al terreno de asiento con cepellón. Se empleó una formación en vaso con un marco de plantación de 7 x 4 m (357 árboles/ha). En el año 1986 se instaló un sistema de riego localizado, con la finalidad de aportar algunos riegos de apoyo durante los meses de verano, y con dosis anuales de unos m 3 /ha. Los árboles se formaron con un solo tronco y en vaso libre, con tres o cuatro ramas principales, y la altura de la cruz fue de cm del suelo. La plantación ha recibido los cuidados culturales normales de la zona, salvo la poda de formación en los primeros años, que fue ligera para favorecer la entrada en producción. En el presente trabajo se ha determinado, durante diez años (período ) y para cada árbol, algunos de los parámetros siguientes: vigor (sección del tronco y volumen de copa); época de floración, según los estados fenológicos definidos por Colbrant, Fabre (1975) y siguiendo la metodología propuesta por Barranco et al. (1994); maduración, según metodología propuesta por Barranco et al. (1988); producción (kg/olivo); efi-

3 COMPORTAMIENTO DE CINCO VARIEDADES DE OLIVO EN TARRAGONA 99 ciencia productiva (cosecha acumulada/m 3 copa en 1996); productividad (cosecha acumulada/cm 2 sección del tronco en 1996); tendencia a la vecería, calculada mediante el índice de alternancia de Pearce, Dobersek-Urbanc (1967), que varía entre una (máxima intensidad de vecería) y cero (cosechas iguales en años sucesivos) y, finalmente, características de la aceituna, tales como fuerza de retención del fruto (usando un dinamómetro para una muestra de 100 frutos), peso medio de la drupa, relación longitud/anchura (L/A), relación pulpa/hueso (P/H) y rendimiento graso, expresado en p. 100 sobre materia seca (sms). Las muestras de aceituna recogidas (2 kg) para la extracción del aceite y las determinaciones pomológias del fruto se tomaron con un similar estado de maduración. Para su evaluación se ha usado el índice de madurez (IM) descrito por Uceda, Frías (1975), que se calcula en función del color de la piel y pulpa del fruto. En este estudio se recolectó la aceituna con un IM comprendido entre tres y cuatro. Para la molturación del fruto se ha utilizado un molino eléctrico de martillos y se ha determinado el contenido en aceite de la pasta desecada mediante el método Soxhlet (Norma UNE 55030). El tratamiento estadístico de los resultados se realizó mediante análisis de la varianza, con separación de medias por el test de Duncan, para un α = 0,05. Floración RESULTADOS Y DISCUSION Para el conjunto de variedades no se observaron diferencias importantes entre la época y duración de la floración (Fig. 1). Empeltre es, por lo general, la primera en alcazar la plena floración, con una fecha media en el estadío de referencia F 1 del 16 de mayo, seguida de Morrut (21/5), Arbequina (24/5), Manzanilla (24/5) y Picual (26/5), manteniéndose dicho orden relativo en los ocho años analizados (1987 a 1994), con una variación interanual media de 11 días para Arbequina y Manzanilla, 12 para Picual y Morrut, y 15 días para Empeltre. La fecha media de floración del ensayo (definida por el momento en que el 50 p. 100 de los cultivares alcanza el estado de plena floración) para el conjunto de los años es el 20 de mayo, mientras que la duración de la floración entre el primer y último cultivar es de unos ocho días. Estudios parecidos llevados a cabo en Córdoba, con 137 variedades de olivo, han permitido establecer una fecha media de floración del 8 de mayo, y una duración de la misma de aproximadamente 14 días (Barranco et al., 1994). Maduración El material vegetal estudiado lo podemos clasificar en cuatro épocas de maduración (Fig. 2): muy temprana ( Empeltre ), temprana ( Manzanilla ), media ( Picual y Arbequina ) y tardía ( Morrut ). Los cultivares Arbequina y Morrut sobresalen por tener una maduración muy escalonada, principalmente cuando los árboles tienen mucha carga, y en estas condiciones muchos frutos no alcanzan el color negro característico de la plena madurez. Por el contrario, Picual, Manzanilla y Empeltre tienen una maduración mucho más uniforme, lo cual facilita determinar el momento óptimo de recolección de estas variedades.

4 100 J. TOUS et al. Empeltre Morrut Arbequina Manzanilla Picual Mayo Junio Fig. 1. Epoca de floración de cinco variedades de olivo en la localidad de Reus (Tarragona). Período ( = Floración; = Plena floración) Flowering time of five olive cultivars in Reus (Tarragona, Spain). Period ( = Bloom; =Full Blom) En la Figura 2 se ordenan las variedades según su inicio de maduración durante el período La fecha media de maduración del ensayo (definida por el momento en que la mitad de los cultivares alcanza el estado final del enverado) se ha visto muy influenciada por la anualidad correspondiente, estando sobre el 5 de noviembre en la localidad de Reus. La producción de los árboles y las temperaturas durante el período floración-maduración son más importantes, en la regulación de este parámetro, que la fecha de floración (Barranco et al., 1988). Características agronómicas La evolución de las características vegetativas estudiadas, sección de tronco y volumen de copa, se representa en las Figuras 3 y 4, analizándose la situación del último año en la Tabla 2, donde se aprecia, con respecto a la sección del tronco, que la variedad Picual es significativamente más vigorosa que las otras variedades estudiadas, mientras que para el volumen de copa, Morrut destaca sobre las demás. Resultados parecidos se han observado con Picual en la colección mundial de variedades de olivo y ensayos de Córdoba (Pastor, Jiménez, 1992; Del Río, Caballero, 1994). En la Figura 3 se observa un incremento continuado de la sección del tronco en las distintas variedades estudiadas, mientras que en la Figura 4, se aprecia una estabilización del volumen de copa de los árboles, a partir del octavo año de plantación, debida a que las copas de los árboles empezaban a tocarse, siendo posible sólo un relativo crecimiento en altura, limitado por las operaciones de poda. En la Figura 4 se observa, también, en

5 COMPORTAMIENTO DE CINCO VARIEDADES DE OLIVO EN TARRAGONA 101 Empeltre Manzanilla Arbequina Picual Morrut Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Fig. 2. Epoca de maduración de cinco variedades de olivo en la localidad de Reus (Tarragona). Período ( = Envero; = Maduración) Ripening time of five olive cultivars in Reus (Tarragona, Spain). Period ( = Colour change; =Ripening) 1994, una disminución generalizada del volumen de los árboles, que es debida a la realización, el año anterior, de una poda de rebaje bastante severa. El volumen medio de copa por hectárea de la parcela, en la fase de plena producción ( ), ha sido de m 3 /ha, no habiéndose observado desequilibrios de ningún tipo en los árboles, de manera que dicho valor podría considerarse como óptimo, para parcelas con escasos recursos hídricos de la zona. Esto mismo se ha observado en las plantaciones de olivo de Andalucía (Pastor, 1994). En cuanto al porte de los árboles, aparecen diferencias entre los cultivares estudiados, observándose distintos tipos: erecto ( Empeltre ), abierto ( Picual, Manzanilla y Morrut ) y llorón ( Arbequina ). Empeltre y Morrut requieren densidades de copa mayores que los otros cultivares para obtener buenas producciones. Del análisis de las producciones de aceitunas representadas en la Tabla 1, se desprende que los cultivares Arbequina y Picual son los que tienen una entrada en producción más rápida (tercer año de la plantación) y, también, son los más productivos y regulares, mientras que los restantes tienen un inferior potencial productivo y son mucho más alternantes (Tablas 1 y 2). Arbequina y Picual presentan las mayores producciones acumuladas registradas durante el período , del orden de 149 y 123 kg/árbol, respectivamente, para una densidad de 357 árboles/ha, sin que se aprecien diferencias significativas entre ellas. Sin embargo, en el período de 1991 a 1996 (séptimo-duodécimo año de plantación), plena producción, la variedad Arbequina con kg/ha presentó una cosecha media significativamente superior al cultivar andaluz (equivalente a kg/ha). Empeltre con kg/ha y Morrut con kg/ha dan cosechas aceptables, pero casi un 37 p. 100 inferiores a las obtenidas por Arbequina. Finalmente, Manzanilla con kg/ha tiene los rendimientos productivos más bajos.

6 102 J. TOUS et al. Sección del del tronco (cm (cm2) x x x x 200 x x 150 x x 0 x x Año Picual x Morrut Manzanilla Empeltre Arbequina Fig. 3. Evolución de la sección del tronco media (cm 2 ) de cinco variedades de olivo. Período La barra vertical representa el error estándar medio Trunk cross section (cm 2 ) evolution of five olive cultivars. Period Vertical bar represents mean standard error (MSE) Para evaluar la capacidad productiva de las variedades, en un medio determinado, es interesante conocer, además de las producciones, dos estimadores: eficiencia productiva y productividad. Los índices más altos se observan en la variedad Arbequina (4,45 kg/m 3 y 0,61 kg/cm 2, a los 12 años de plantación), seguida de Picual (3,48 kg/m 3 y 0,34 kg/cm 2 ), Empeltre, Morrut y Manzanilla. Cabe destacar que Arbequina, con un menor vigor, tiene los índices más altos de cosecha, aunque sólo es significativamente superior a Picual en el parámetro productividad; en Andalucía, Pastor, Jiménez (1992), encuentran también que ambos ratios productivos son mayores en la variedad Arbequina. Contrariamente, Morrut y Manzanilla, se caracterizan por tener ambos valores muy bajos en las condiciones de cultivo estudiadas. Cuando se analiza la relación entre producción del año y su volumen de copa en la etapa donde la copa del árbol parece estabilizada (octavo a duodécimo año), se observan diferencias entre las variedades; así, Arbequina es la que presenta una mayor relación (0,8 kg/m 3 ), seguida de Picual (0,6 kg/m 3 ), Empeltre (0,5 kg/m 3 ), Morrut (0,42 kg/m 3 ) y Manzanilla (0,38 kg/m 3 ) (Fig. 5). La alternancia de producción se ha medido empleando el índice de Pearce, Dobersek- Urbanc. En la Tabla 2 se observa que Arbequina es menos vecera que las otras cuatro variedades para el conjunto de años estudiados, las cuales muestran los mayores valores de este índice, aunque no existen diferencias significativas entre ellas. En el caso de Manzanilla ; recolectada con fruto negro, la alternancia obtenida es parecida con la de otros estudios realizados en Sevilla (Pastor, López, 1992).

7 COMPORTAMIENTO DE CINCO VARIEDADES DE OLIVO EN TARRAGONA 103 Volumen de de copa del del árbol (cm3) (m 45 x x x 40 x x x x x 5 x 0 x Año Picual x Morrut Manzanilla Empeltre Arbequina TABLA 1 PRODUCCION MEDIA ANUAL Y ACUMULADA DE CINCO VARIEDADES NACIONALES DE OLIVO (KG/ARBOL). PERIODO MARCO 7 X 4 M (357 ARBOLES/HA). PLANTACION 1984 Annual average and cumulative yields of five Spanish olive cultivars (kg/tree) planted in Period Planting distance 7 x 4 m (357 trees/ha) Variedad Cosecha Arbequina Picual Empeltre Morrut Manzanilla ,12 b 5,58 a 0,44 b 0,01 b 0,0 b ,13 a 7,42 a 0,70 b 0,0 b 0,66 b ,99 a 9,39 abc 10,94 ab 3,72 c 5,39 bc ,42 a 7,81 a 0,00 b 0,45 b 0,04 b ,82 a 19,44 a 8,76 b 6,29 b 6,57 b ,18 a 17,75 a 13,97 a 11,78 a 13,65 a ,40 a 8,50 b 8,46 b 11,16 b 3,24 c ,88 a 29,61 a 18,39 b 27,02 a 18,44 b ,44 a 5,85 ab 5,09 ab 0,13 b 3,21 b ,73 a 32,23 a 23,31 b 34,33 a 20,39 b Total acumulada 148,65 a 122,52 a 80,16 b 79,04 b 59,11 b Media ,58 a 18,90 b 13,00 cd 15,12 c 11,37 d Para cada columna, las variedades con la misma letra no difieren significativamente entre sí al nivel del 5 p. 100 según test de Duncan. Means in each column followed by the same letter are not significantly different at P= 0.05, Duncan test. Fig. 4. Evolución del volumen del árbol medio (m 3 ) de cinco variedades de olivo. Período La barra vertical representa el error estándar medio Canopy volume (cm 3 ) evolution of five olive cultivars. Period Vertical bar represents mean standard error (MSE)

8 104 J. TOUS et al. Arbequina Picual Empeltre Morrut Manzanilla 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 kg de aceitunas/m3 de copa por árbol y año Fig. 5. Relación entre la producción anual media de aceituna y el volumen de copa por árbol (kg/m 3 ), período de plena producción (1992 a 1996), y en el cual se estabiliza el tamaño del olivo. Las barras horizontales representan los errores estándar Annual average yield and tree canopy volumen relation (kg/m 3 ), full yield period ( ), where olive tree size is stabilized. Horizontal bars represent standard errors (SE) TABLA 2 CARACTERISTICAS VEGETATIVO-PRODUCTIVAS DE CINCO VARIEDADES DE OLIVO AL DOCEAVO AÑO DE PLANTACION (1996). MEDIAS DE 1987 A 1996 Vegative and productive characteristics of five olive cultivars, 12 years old. Average values from 1987 to 1996 Sección Volumen Cosecha Indice Productividad Eficiencia Variedad tronco cm 2 copa m 3 acumulada alternancia (kg/cm 2 ) productiva (1996) (1996) (kg/árbol) ( ) (kg/m 3 ) Arbequina 207,3 d 30,5 b 148,65 a 0,34 b 0,615 a 4,454 a Picual 440,8 a 33,0 b 122,52 a 0,55 ab 0,340 b 3,484 ab Empeltre 272,4 c 30,8 b 80,16 b 0,51 ab 0,305 b 2,480 bc Morrut 338,1 b 44,2 a 79,04 b 0,69 a 0,253 b 2,204 c Manzanilla 307,7 bc 34,4 b 59,11 b 0,65 a 0,194 b 1,725 c Para cada columna, las variedades con la misma letra no difieren significativamente entre sí al nivel del 5 p. 100 según test de Duncan. Means in each column followed by the same letter are not significantly different at P = 0.05, Ducan test. Los buenos resultados productivos de Arbequina y Picual coinciden con los obtenidos en Andalucía (Pastor, 1985; Rallo, 1991; Pastor, Jiménez, 1992; Barranco, 1994); las

9 COMPORTAMIENTO DE CINCO VARIEDADES DE OLIVO EN TARRAGONA 105 cosechas medio-bajas de Empeltre y Morrut son similares a las encontradas por Cabús et al. (1992) en la comarca tarraconense del Montsià y por Del Río, Caballero (1994) en Córdoba. Finalmente, la mala adaptación de Manzanilla es parecida a la descrita por otros autores en la Toscana italiana (Morettini et al., 1972) y en el Alentejo portugués (Abela, Fernandes, 1987), aunque, en otras zonas oleícolas, como el sur de Tarragona (Cabús et al., 1992), Andalucía (Pastor, 1986; Del Río, Caballero, 1994), Sicilia (Barone, et al., 1986) y en California e Israel se cultiva con resultados satisfactorios, si bien en estos dos últimos países se recomienda el uso de polinizadores (Griggs et al., 1975; Lavee, Datt, 1978). En cuanto a la incidencia de enfermedades en este ensayo, cabe destacar la sensibilidad de Arbequina y Manzanilla a repilo (Spilocaea oleagina); Morrut a repilo y aceitunas jabonosas (Colletotrium gloesporioides); y Picual y Manzanilla a verticilosis (Verticillium dahliae). La sensibilidad al Verticillium de Picual también se ha puesto de manifiesto en otras zonas del sur de Tarragona (Cabús et al., 1992) y de Andalucía (Pastor, Jiménez, 1992; Blanco, Jiménez Díaz, 1995). Características del fruto Se determinaron algunas características de las aceitunas para las diferentes variedades ensayadas y los resultados medios obtenidos, durante ocho cosechas (1989 a 1996), se reflejan en la Tabla 3. La fuerza de retención del fruto (FRF) y, principalmente, su relación con el peso de la aceituna (FRF/P), en los cultivares de olivo, tiene un especial interés para evaluar su adaptación potencial a la recolección mecanizada con vibrador de troncos, así como el riesgo de caída de frutos al suelo (Tous, Romero, 1992). Se han observado diferencias significativas en la FRF (Tabla 3) entre Arbequina (371 g) y los otros cultivares estudiados: Picual (472 g), Empeltre (504 g), Morrut (542 g) y Manzanilla (648 g). La relación FRF/P varía de 139 ( Manzanilla ) a 225 ( Arbequina ); adaptándose generalmente mejor a la recogida mecanizada los cultivares con una inferior FRF/P. Arbequina sería, en principio, el cultivar más apropiado para la recolección tradicional por ordeño, al tener una inferior FRF, y el menor adaptado a la recogida mecánica por el escaso peso de su fruto. En cuanto al peso medio del fruto, se observa que Manzanilla es la que ha tenido los frutos más grandes (4,1 g) y Arbequina los más pequeños (1,6 g). En las otras variedades se han obtenido valores comprendidos entre 3,0 y 3,5 g. Este parámetro, altamente variable, normalmente está en relación inversa con la producción del árbol. Así, por ejemplo, Picual y Morrut producen frutos de gran tamaño (4-5 g) en los años de poca cosecha, con unos coeficientes de correlación, entre producción y peso del fruto, de r = -0,87 y r = 0,83, respectivamente. La relación pulpa/hueso (P/H) es una característica interesante para evaluar la aptitud comercial al aderezo y, también, está relacionada con el contenido graso de la aceituna (Tous, Romero, 1993; Rallo, 1995). Destaca Manzanilla por tener estadísticamente la mejor relación P/H (alrededor de 7,0), lo que confirma sus excelentes propiedades como aceituna de mesa, seguida por Morrut (5,79), Empeltre (4,72), Picual (4,61) y Arbequina (4,43). Estos valores varían en función de factores tales como la edad de los árboles, la carga, la pluviometría, la evolución de la maduración, etc. (Tous, Romero, 1991; Rallo, 1995). Así, por ejemplo, en Arbequina se han visto oscilaciones de la relación P/H de 3,3 (plena producción) a 5,5 (entrada en producción).

10 106 J. TOUS et al. TABLA 3 CARACTERISTICAS DEL FRUTO DE CINCO VARIEDADES DE OLIVO. MEDIA COSECHAS Fruit characteristics of five olive cultivars. Average values from 1989 to 1996 Variedad FRF (g) Peso Relación Relación Contenido aceituna FRF pulpa longitud graso (g) P hueso anchura (% sms) Arbequina 371 c 1,63 c 225 a 4,43 b 1,09 e 43,4 a Picual 472 b 3,44 b 142 c 4,61 b 1,41 b 40,2 b Empeltre 504 b 3,06 b 165 bc 4,72 b 1,47 a 41,4 ab Morrut 542 b 3,12 b 177 b 5,79 ab 1,35 c 41,6 ab Manzanilla 648 a 4,06 a 139 c 7,23 a 1,19 d 40,1 b FRF: Fuerza de Retención del Fruto. / FRF: Fruit removal force. FRF/P: Fuerza de Retención del Fruto/Peso del fruto. / Fruit removal force/weight. Para cada columna, las variedades con la misma letra no difieren significativamente entre sí al nivel del 5 p. 100 según el test de Duncan. Means in each column followed by the same letter are not significantly different at P=0.05, Duncan test. La forma del fruto es una cacterística varietal importante para los cultivares de aderezo, al preferirse la forma redonda u oval. Este parámetro se puede cuantificar mediante la relación longitud/anchura (L/A) de la aceituna. En las variedades estudiadas aparecen tres categorías de frutos: a) esféricos: Arbequina (relación L/A = 1,09) y Manzanilla (L/A = 1,19); b) elípticos: Morrut (L/A = 1,35) y Picual (L/A = 1,41); y c) alargados: Empeltre (L/A = 1,47). El contenido en aceite, expresado en porcentaje sobre materia seca, varía según el material vegetal estudiado y la carga del año. Así durante la entrada en producción (cuarto-quinto año de plantación) se obtuvieron rendimientos grasos medios del orden de: 52,5 p. 100 en Arbequina, 47,6 p. 100 en Picual, 44,9 p. 100 en Manzanilla, 44,3 p. 100 en Empeltre y 42,6 p. 100 en Morrut (Tous, Romero, 1991). Sin embargo, estos porcentajes descendieron al incrementarse la cosecha de los árboles, tal como se refleja en la Tabla 3, desde un mínimo de 40,1 p. 100 en Manzanilla a un máximo de 43,4 p. 100 en Arbequina. La variedad Picual muestra un rendimiento graso medio inferior a la Arbequina, del orden de 40,2 p En Andalucía, Hermoso et al. (1989) y Pastor, Jiménez (1992) estudian el contenido en aceite referido a materia seca de la pulpa de aceituna y del fruto, respectivamente, en algunas de estas variedades, confirmando que Arbequina tiene un mayor porcentaje graso que Picual. Producción de aceite La producción anual de aceite por olivo está en relación con la cosecha de aceitunas y el rendimiento graso de la variedad. Arbequina presenta el mayor contenido medio en aceite (período ), del orden de 3,5 kg/árbol, significativamente superior a los otros cultivares: Picual (2,4 kg/árbol), Morrut (1,9 kg/árbol), Empeltre (1,6 kg/árbol) y Manzanilla (1,31 kg/árbol). En 1991, 1992 y 1994 Picual produjo significativamente el

11 COMPORTAMIENTO DE CINCO VARIEDADES DE OLIVO EN TARRAGONA 107 mismo aceite que Arbequina (Tabla 4). Manzanilla tiene la producción de aceite más baja, debido a su escasa cosecha de aceitunas y al bajo contenido graso de sus frutos. TABLA 4 RENDIMIENTO GRASO DEL FRUTO (PORCENTAJE SOBRE MATERIA SECA) Y PRODUCCION MEDIA DE ACEITE (KG/OLIVO) DE CINCO VARIEDADES DE OLIVO. PERIODO Oil content (% referred to dry matter) and mean oil yield (kg/tree) of five olive cultivars. Period Cosecha Variedad Media Arbequina Rto. graso (%) 42,20 a 39,40 a 44,30 a 42,08 b 45,80 a 42,41 a Aceite (kg) 3,52 a 3,15 a 2,87 a 5,39 a 2,50 a 3,49 a Picual Rto. graso (%) 36,58 b 35,50 a 41,50 a 42,53 b 38,10 b 38,86 b Aceite (kg) 2,88 a 2,22 a 1,23 b 4,77 a 0,99 b 2,42 b Empeltre Rto. graso (%) 40,00 a 41,30 a 35,77 a 47,07 a 43,52 a 41,53 ab Aceite (kg) 1,36 b 1,97 a 1,01 bc 2,76 b 0,88 b 1,60 cd Morrut Rto. graso (%) 41,98 a 40,45 a 38,55 a 41,33 b 44,35 a 41,30 ab Aceite (kg) 1,20 b 1,92 a 1,69 b 4,97 a 0,03 b 1,96 bc Manzanilla Rto. graso (%) 36,56 b 40,35 a 37,05 a 44,43 ab 41,90 b 40,19 ab Aceite (kg) 0,80 b 2,06 a 0,39 c 2,60 b 0,69 b 1,31 d Para cada columna, las variedades con la misma letra no difieren significativamente entre sí al nivel del 5 p. 100 según el test de Duncan. Means in each column followed by the same letter are not significantly different at P = 0.05, Duncan test. En general, los rendimientos grasos y las producciones de aceite por olivo obtenidas en este ensayo, con Arbequina, Picual y Manzanilla, son algo inferiores a los obtenidos en secano con estos cultivares en Andalucía (Pastor, Jiménez, 1992; Pastor, López, 1992), y ello coincide con los altos contenidos de humedad (60-65 p. 100) encontrados en los frutos en el momento de la recolección, motivados por la elevada humedad ambiental de la zona del ensayo y a los riegos de apoyo aplicados a los olivos durante los meses de verano. Otros estudios recientes realizados por el IRTA-Mas Bové en las Denominaciones de Origen Siurana y Garrigues, con la variedad Arbequina, también muestran esta tendencia, obteniéndose aceitunas con mayor riqueza grasa y menor humedad en las zonas de interior en secano que en las del litoral, donde hay unas mejores condiciones edafoclimáticas. CONCLUSIONES A la vista de los resultados expuestos, después de los primeros doce años de plantación, se empiezan a observar diferentes capacidades de adaptación de los distintos cultivares estudiados.

12 108 J. TOUS et al. Arbequina y Picual, son dos variedades de almazara que en este ensayo confirman sus buenas características agronómicas: precoz entrada en producción, alta productividad y buena adaptación a distintas condiciones edafoclimáticas. En cuanto a la capacidad productiva (productividad y regularidad de producción) y al contenido en aceite referido a materia seca, Arbequina supera al cultivar andaluz. Sin embargo, Picual supera a Arbequina en un mayor vigor y en una mejor adaptación a la recogida mecanizada con vibrador de troncos, al tener un porte más erecto, maduración más uniforme y una inferior FRF/P. El menor vigor de Arbequina es interesante para el manejo de los árboles en el diseño de plantaciones intensivas. En la elección de uno u otro cultivar debe también considerarse las características de sus aceites, en función de su potencial mercado de destino. Empeltre, Morrut y Manzanilla, muestran una baja productividad y una considerable tendencia a la vecería, que induce a pensar en una mala adaptación a la zona. Sin embargo, Morrut tiene un aceptable rendimiento graso, mientras que Empeltre destaca por su buena adaptación a la recogida mecanizada con vibrador, al tener un porte erecto, maduración uniforme, baja FRF/P y reconocida fama en sus aceites vírgenes. Tanto en Morrut como en Empeltre se aconseja realizar podas de producción no muy severas para mejorar sus cosechas. Según lo expuesto, en la demarcación geográfica de la Denominación de Origen. Siurana (Tarragona), se ha visto que el cultivar autóctono Arbequina está perfectamente adaptado a las condiciones edafoclimáticas de la zona, no viéndose superado, en cuanto a producción y contenido en aceite, por las otras variedades. Esto, junto con la gran aceptación comercial de los aceites vírgenes de Arbequina, hace que siga siendo la variedad más recomendable para las nuevas plantaciones intensivas de las dos denominaciones de origen de Cataluña. AGRADECIMIENTOS Este trabajo se ha podido realizar gracias a la aprobación por el INIA del proyecto n. SC SUMMARY Agronomic and commercial behaviour of five olive cultivars in Tarragona (Catalonia, Spain) Several agronomic and commercial characteristics of five Spanish olive cultivars ( Arbequina, Empeltre, Manzanilla, Morrut and Picual ) were analyzed in the northern Mediterranean area of Spain (Reus, Tarragona). The trial was planted in The results show that the Arbequina and Picual cultivars have got a productive behaviour clearly superior with respect to the other varieties. Accumulated yields for the ten years of production ( ) were highest in Arbequina (148.6 kg/tree) followed by Picual (122.5 kg/tree), Empeltre (80.2 kg/tree), Morrut (79.0 kg/tree) and Manzanilla (59.1 kg/tree). The two lowest-yielding cultivars exhibited the most irregular bearing. Arbequina had the highest cropping efficiency (cumulative yield/canopy volume) and productivity (cumulative yield/trunk crosssectional area). Manzanilla trees produced the largest frutis (average fruit weihgt 4.06 g) and highest pulp/stone ratio (7.23) while Arbequina produced the smallest fruits (1.63 g) and lowest pulp/stone ratio (4.43). The oil content, expressed as percentage on dry matter, was highest in Arbequina (43.4 %), followed by Morrut (41.6 %), Empeltre (41.4 %), Picual (40.2 %) and Manzanilla (40.1 %).

13 COMPORTAMIENTO DE CINCO VARIEDADES DE OLIVO EN TARRAGONA 109 KEY WORDS: Olive Cultivar Phenology Vigour Yield Fruit size Oil content REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ABELA V., FERNANDEZ J. M., Adaptación y comportamiento de siete variedades de olivo en la finca estatal de Abobada. Olivae, 18 (9): BARONE E., CARUSO T., DIMARCO L., INGLESE P., Osservazioni preliminari sul comportamento bioagranomico di 14 coltivazioni di olivo nella Sicilia occidentale. Riv. di Frutticoltura, 8: BARRANCO D., MILONA G., RALLO L., Epocas de floración y maduración de variedades de olivo. III Congreso Nal. SECH. Puerto de la Cruz (Tenerife). BARRANCO D., MILONA G., RALLO L., Epocas de floración de cultivares de olivo en Córdoba. Inv. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 9 (2): BARRANCO R., Estructura varietal del olivo en España. Agricultura, 746 (9): BLANCO M., JIMENEZ DIAZ R., Una propuesta de lucha integrada contra la verticilosis del olivo. Fruticultura Profesional (Especial Producción Integrada): CABUS V., PASTOR J., PASTOR M., Ensayo de variedades de olivo en la comarca del Bajo Ebro-Montsià. Agricultura, 724: COLBRANT P., FABRE P., Stades repérés de l olivier. R. Maillard. L olivier. Ed. INVUFLUC. París, DEL RIO C., CABALLERO J. M., Preliminary agronomical characterization of 131 cultivars introduced in the olive germplasm bank of Cordoba in march Acta horticulturae, 356 (1): GRIGGS W. H., HARTMANN H. T., BRADLEY M. V., IWAKIRI B. T., WHISLER J. E., Olive pollination in California. California Agricultural Experimental Station, Bulletin 869, 49 p. HERMOSO M., UCEDA M., RUANO M. T., Evolution of oil parameters during fruit development and maturity in four olive cultivars. Olea, 20 (9): 125 (abstracts). LAVEE S., DATT Z., The necessity of cros-pollination for fruit set of Manzanillo olives. Journal of Horticultural Science, 53 (4): MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (MAPA), Anuario de Estadística Agraria. Ed. S.G.T. Madrid. MORETTINI A., BINI G., BELLINI E., Comportamento di alcune cultivazioni di olivo da tavola francesi e spagnole nella Maremma toscana. Riv. Ortoflorofrutt. I., 56 (1): Normas UNE (Instituto Nacional de Racionalización y Normalización-IRANOR), Serrano-150. Madrid. PASTOR M., La nueva olivicultura. Olea, 17 (12): PASTOR M., JIMENEZ P., Arbequina : variedad de olivo de gran interés en Andalucíoa. Agricultura, 719 (5): PASTOR M., LOPEZ J. M., Manzanilla : sus posibilidades en las almazaras de Sevilla. Agricultura, 719 (5): PASTOR M., Plantaciones intensivas de olivar. Agricultura, 746 (9): PEARCE S. C., DOBERSECK-URBANC S., The measurement of irregularity in grownth and cropping. Journal of Horticultural Science, 42: RALLO L., El olivar. Situación y perspectivas. La Horticultura Española en la CEE. Ed. Sociedad Española de Ciencias Hortícolas, Reus, pp RALLO L., Selección y mejora genética del olivo en España. Olivae, 59 (12): TOUS J., El Olivo. Situación y perspectivas en Tarragona. Ed. Diputación de Tarragona, 376 pp. TOUS J. ROMERO A., Comportamiento de cinco variedades de olivo en Tarragona. Agricultura, 711 (10): TOUS J., ROMERO A., Determinación de la relación fuerza de retención-peso del fruto en 17 cultivares de olivo. Inv. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 7 (3): TOUS J., ROMERO A., Variedades de olivo. Ed. Fundación La Caixa. AEDOS. Barcelona, 172 p. UCEDA M., FRIAS L., Epocas de recolección. Evolución del contenido graso del fruto y de la composición y calidad del aceite. II Seminario Oleícola Internacional. Córdoba.

COMPORTAMIENTO DE CINCO VARIEDADES DE OLIVO EN TARRAGONA

COMPORTAMIENTO DE CINCO VARIEDADES DE OLIVO EN TARRAGONA ^,4Q COMPORTAMIENTO DE CINCO VARIEDADES DE OLIVO EN TARRAGONA por: Joan Tous y Agustí Romero* 1.-INTRODUCCION EI olivo en Cataluña ocupa una superficie de 1 15.835 ha, lo que representa un 5,5% de la superficie

Más detalles

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE OLIVO EN URUGUAY. Jardín de Introducción de nuevas variedades INIA Las Brujas

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE OLIVO EN URUGUAY. Jardín de Introducción de nuevas variedades INIA Las Brujas COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE OLIVO EN URUGUAY Equipo de trabajo: Paula Conde, Juan José Villamil, Carlos Pereira, Richard Ashfield y David Bianchi Programa Nacional de Investigación Producción

Más detalles

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura J.A. González García y M. Puebla Arias Centro de Investigación finca La Orden-Valdesequera. Departamento

Más detalles

RED EXPERIMENTAL DE VARIEDADES DE OLIVO EN CATALUÑA

RED EXPERIMENTAL DE VARIEDADES DE OLIVO EN CATALUÑA RED EXPERIMENTAL DE VARIEDADES DE OLIVO EN CATALUÑA J. Tous J. Plana A. Romero J.F. Hermoso Jnstitut de Recerca i Tecnología Agroalimentaries (IRTA) Centre de Mas Bové. Apartat 415. 43280 Reus (Tarragona)

Más detalles

Ensayo de selecciones avanzadas para olivar en seto en la finca El valenciano

Ensayo de selecciones avanzadas para olivar en seto en la finca El valenciano Universidad de Córdoba Ensayo de selecciones avanzadas para olivar en seto en la finca El valenciano Diego Cabello Pozo cabello@uco.es 20 octubre 2016 Departamento de Agronomía Grupo Pomología. Universidad

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO BLOQUES Bloque I. Botánica y fisiología del olivo Bloque II. Propagación y material vegetal. Bloque III. Plantación y técnicas de

Más detalles

ENSAYO DE VARIEDADES DE ALMENDRO DE FLORACIÓN TARDÍA EN TARRAGONA

ENSAYO DE VARIEDADES DE ALMENDRO DE FLORACIÓN TARDÍA EN TARRAGONA ENSAYO DE VARIEDADES DE ALMENDRO DE FLORACIÓN TARDÍA EN TARRAGONA Francisco J. Vargas García y Miguel A. Romero Romero Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) Arboricultura Mediterránea

Más detalles

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE CLONES SELECCIONADOS DE LA VARIEDAD POBLACIÓN "CALAN DA TARDÍO"

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE CLONES SELECCIONADOS DE LA VARIEDAD POBLACIÓN CALAN DA TARDÍO COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE CLONES SELECCIONADOS DE LA VARIEDAD POBLACIÓN "CALAN DA TARDÍO" J. L. Espada Carbó* J. Romero Salt** J. Segura Guimera** *C.T.A. - D.G.A **0.C.A. Alcañiz - D.G.A RESUMEN Después

Más detalles

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE ALMENDRO AUTOFÉRTILES

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE ALMENDRO AUTOFÉRTILES COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE ALMENDRO AUTOFÉRTILES J. L. Espada Carbó* J. Romero Salt** J. Segura Guimera** *C.T.A. - D.G.A **O.C.A. Alcañiz - D.G.A RESUMEN El cultivo de variedades de almendro

Más detalles

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR RESULTADOS CAMPAÑA 2011-2012 DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR 1.- Situación actual y problemática 2.- Objetivos 3.- Poda mecánica en olivar var. `Picual 4.- Poda mecánica en olivar var.`arbequina 5.-

Más detalles

ÍNDICE MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO. 1- Situación y antecedentes. 2- Ventajas e inconvenientes del olivar en seto

ÍNDICE MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO. 1- Situación y antecedentes. 2- Ventajas e inconvenientes del olivar en seto JORNADA TÉCNICA SOBRE PROYECTOS DEL CICYTEX AGROEXPO 29 al 1 de enero de 2014 MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO ÍNDICE JORNADA TÉCNICA SOBRE PROYECTOS DEL CICYTEX AGROEXPO 29 al

Más detalles

LA INNOVACION EN EL OLIVAR:EL CASO DE ESPAÑA. Luis Rallo Profesor Emérito Universidad de Córdoba

LA INNOVACION EN EL OLIVAR:EL CASO DE ESPAÑA. Luis Rallo Profesor Emérito Universidad de Córdoba LA INNOVACION EN EL OLIVAR:EL CASO DE ESPAÑA Luis Rallo Profesor Emérito Universidad de Córdoba IMPORTANCIA EN ESPAÑA Y ANDALUCIA Tabla 1. Producción media mundial de olivar (2007-2012) Aceite Oliva Aceituna

Más detalles

Comportamiento agronómico de variedades de olivo en Uruguay

Comportamiento agronómico de variedades de olivo en Uruguay Jornada de divulgación: Resultados experimentales en olivos INIA Las Brujas 213 Comportamiento agronómico de variedades de olivo en Uruguay Equipo de trabajo: Juan José Villamill Richard Ashfield David

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS VII Jornadas de Riego y Fertirriego

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS VII Jornadas de Riego y Fertirriego UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS VII Jornadas de Riego y Fertirriego Riego deficitario en olivo cv. Picual. Efecto sobre la producción y calidad de aceituna y aceite Juan José

Más detalles

Influencia del régimen hídrico en la formación de aceite en Arbequina

Influencia del régimen hídrico en la formación de aceite en Arbequina Influencia del régimen hídrico en la formación de aceite en Arbequina Ensayos realizados sobre esta variedad de aceituna en regímenes de secano y regadío EI objetivo de este trabajo es evaluar la respuesta

Más detalles

* O.C.A. Alcañiz - D.G.A. **. C.T.A. - D.G.A.

* O.C.A. Alcañiz - D.G.A. **. C.T.A. - D.G.A. A V ANCE DE RESULTADOS AGRONÓMICOS SOBRE UN ENSAYO DE VARIEDADES Y PATRONES DE CEREZO J. Romero Salt.* J. Segura Guimerá* J. L. Espada Carbó** * O.C.A. Alcañiz - D.G.A. **. C.T.A. - D.G.A. Introducción

Más detalles

Luis Rallo Departamento de Agronomía. Universidad de Córdoba

Luis Rallo Departamento de Agronomía. Universidad de Córdoba Nuevas variedades para nuevos olivares Luis Rallo Departamento de Agronomía. Universidad de Córdoba INTRODUCCIÓN LA OLIVICULTURA EN UNA ÉPOCA DE CAMBIO (1986-2011) EL ACEITE DE OLIVA VIRGEN: CALIDAD Y

Más detalles

MEJORA DEL CULTIVO DEL OLIVO EN CATALUÑA: SELECCIÓN DE VARIEDADES Y DISPOSITIVOS DE PLANTACIÓN

MEJORA DEL CULTIVO DEL OLIVO EN CATALUÑA: SELECCIÓN DE VARIEDADES Y DISPOSITIVOS DE PLANTACIÓN MEJORA DEL CULTIVO DEL OLIVO EN CATALUÑA: SELECCIÓN DE VARIEDADES Y DISPOSITIVOS DE PLANTACIÓN J. Tous; A. Romero; I. Díaz*; M. Rovira; J. Plana Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA)

Más detalles

EFECTO DE PODA ANUAL VS PODA BIANUAL EN ARBEQUINA Y FRANTOIO

EFECTO DE PODA ANUAL VS PODA BIANUAL EN ARBEQUINA Y FRANTOIO Proyecto FR-13 Evaluación de variedades de olivo EFECTO DE PODA ANUAL VS PODA BIANUAL EN ARBEQUINA Y FRANTOIO Equipo de trabajo Leandro Martinelli, Juan José Villamil, Juliana Bruzzone, Richard Ashfield,

Más detalles

RESULTADOS EXPERIMENTALES DISTANCIAS DE PLANTACION Y SISTEMAS DE CONDUCCION EN DURAZNERO EARLIGRANDE PROGRAMA FRUTICULTURA.

RESULTADOS EXPERIMENTALES DISTANCIAS DE PLANTACION Y SISTEMAS DE CONDUCCION EN DURAZNERO EARLIGRANDE PROGRAMA FRUTICULTURA. RESULTADOS EXPERIMENTALES DISTANCIAS DE PLANTACION Y SISTEMAS DE CONDUCCION EN DURAZNERO EARLIGRANDE PROGRAMA FRUTICULTURA INIA Salto Grande 24 de Junio de 2003 Resultados Experimentales Distancias de

Más detalles

Influencia de las densidades de plantación en el olivar en seto.

Influencia de las densidades de plantación en el olivar en seto. Influencia de las densidades de plantación en el olivar en seto. Raúl de la Rosa Centro Alameda del Obispo, Córdoba, IFAPA, CICE, Junta de Andalucía. Apartado 3092, 14004 Córdoba. Correo electrónico: raul.rosa@juntadeandalucia.es

Más detalles

MYCOGEL EN OLIVO var. ARBEQUINA

MYCOGEL EN OLIVO var. ARBEQUINA INFORME RESULTADOS ENSAYO EN OLIVO var ARBEQUINA Fig1 Producción total de aceitunas, Fig2 Producción de aceite, 8200 8085 1150 1132 8000 7800 7600 7400 7400 9,3% 685 1100 1050 1000 950 969 16,8% 163 7200

Más detalles

María Gómez del Campo Universidad Politécnica de Madrid

María Gómez del Campo Universidad Politécnica de Madrid María Gómez del Campo Universidad Politécnica de Madrid Jornada Técnica sobre la aplicación practica del Seguro con Coberturas Crecientes en el Olivar y Viñedo Madrid, 14 de noviembre 2011 Intensificación

Más detalles

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 127 Mayo 2018

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 127 Mayo 2018 La oleicultura en Argentina Por invitación de las autoridades argentinas la 107ª reunión del Consejo de Miembros tendrá lugar en Buenos Aires (Argentina) del 18 al 21 de junio 2018. Argentina fue el primer

Más detalles

El almendro, alternativa de cultivo

El almendro, alternativa de cultivo El almendro, alternativa de cultivo FACTORES CONDICIONANTES DEL SECTOR AGRARIO Globalización. Continuidad de las Ayudas? Monocultivo Medio-ambiente y Calidad Agroalimentaria Mano de Obra Agua FACTORES

Más detalles

RECOLECCIÓN MECANIZADA DEL OLIVAR

RECOLECCIÓN MECANIZADA DEL OLIVAR RECOLECCIÓN MECANIZADA DEL OLIVAR Influencia de las prácticas agronómicas y destino de la producción. Mengíbar- GEOLIT, 05 05-2015 Victorino Vega Macías Alameda del Obispo Centrer AgrarianInstituteof Researchand

Más detalles

Guara LA PODA DEL ALMENDRO: GUARA

Guara LA PODA DEL ALMENDRO: GUARA Guara LA PODA DEL ALMENDRO: GUARA Rafel Socias i Company Unidad de Fruticultura CITA de Aragón Zaragoza Variedad referencia Más de 45 millones de árboles Pepitas dobles Sensibilidad a mancha ocre Maduración

Más detalles

Almazara Sierra Espadán:

Almazara Sierra Espadán: Almazara Sierra Espadán: El aceite de oliva Virgen Extra elaborado por la Almazara Sierra Espadan, se extrae de la aceituna (Olea Europea), Varidedad Serrana de espadan, nombre que le da la sierra en la

Más detalles

Producción Integrada de olivar. Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

Producción Integrada de olivar. Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa Producción Integrada de olivar Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa Muchos agricultores piensan que aumentando la cantidad de factores de

Más detalles

Comportamiento agronómico y parámetros de calidad del fruto de variedades de ciruelo japonés sobre distintos patrones

Comportamiento agronómico y parámetros de calidad del fruto de variedades de ciruelo japonés sobre distintos patrones Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Técnicas Agrarias Núm. 139 Año 2004 Comportamiento agronómico y parámetros de calidad del fruto de variedades de ciruelo japonés sobre distintos patrones

Más detalles

IRTA Variedades de almendro. Vairo, Constantí, Marinada y Tarraco

IRTA Variedades de almendro. Vairo, Constantí, Marinada y Tarraco IRTA Variedades de almendro Vairo, Constantí, Marinada y Tarraco IRTA Variedades de almendro IRTA es el Instituto de Investigación de la Generalitat de Cataluña fundado en 1985, adscrito al Departamento

Más detalles

Olival superintensivo - realidade ou utopia?

Olival superintensivo - realidade ou utopia? Olival superintensivo - realidade ou utopia? Hedgerow olive orchards: reality or utopia? R. De la Rosa 1, L. León 1, N. Guerrero 2, L. Rallo 3 & D. Barranco 3 RESUMO Actualmente las plantaciones de olivar

Más detalles

EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL. Objetivos y Logros. Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES

EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL. Objetivos y Logros. Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL OLIVO EN CASTILLA Y LEÓN: Objetivos y Logros Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES PROYECTO FEOGA ACEITE DE OLIVA (VA/07.0157/S21) Título:

Más detalles

Sistemas de producción del olivo en seto Experiencias en Cataluña*

Sistemas de producción del olivo en seto Experiencias en Cataluña* Olivar Sistemas de producción del olivo en seto Experiencias en Cataluña* Se presentan algunos resultados obtenidos en Cataluña relacionados con el comportamiento de variedades, en condiciones de alta

Más detalles

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE LA VARIEDAD DE MANZANO 'EARLY RED ONE' CON DISTINTOS SISTEMAS DE CONDUCCIÓN

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE LA VARIEDAD DE MANZANO 'EARLY RED ONE' CON DISTINTOS SISTEMAS DE CONDUCCIÓN EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE LA VARIEDAD DE MANZANO 'EARLY RED ONE' CON DISTINTOS SISTEMAS DE CONDUCCIÓN J.L. Espada Carbó* R. Ferrer Cases** *. C.T.A. - D.G.A. **0.C.A. Tamarite de Litera - D.G.A. RESUMEN

Más detalles

Variedad de olivo de aran interés en ANDALUCIA

Variedad de olivo de aran interés en ANDALUCIA Variedad de olivo de aran interés en ANDALUCIA por Miguel Pastor Muñoz-Cobo*; Pedro Jiménez Córdoba** Modema plantaclbn de olivos de la vahedad "Arbequina", de alta densldad y rieqo por goteo en la provincla

Más detalles

EFECTO DEL MANEJO DEL RIEGO EN LA CALIDAD DEL ACEITE DE OLIVA. Javier Hidalgo Moya. IFAPA Centro Alameda del Obispo

EFECTO DEL MANEJO DEL RIEGO EN LA CALIDAD DEL ACEITE DE OLIVA. Javier Hidalgo Moya. IFAPA Centro Alameda del Obispo EFECTO DEL MANEJO DEL RIEGO EN LA CALIDAD DEL ACEITE DE OLIVA Javier Hidalgo Moya. IFAPA Centro Alameda del Obispo FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DEL ACEITE DE OLIVA FACTORES AGRONÓMICOS FACTORES

Más detalles

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA J.I. MACUA Instituto Técnico de Gestión Agrícola RESUMEN Actualmente en Navarra la berenjena es un cultivo minoritario, con escasa

Más detalles

ESTUDIO DE VARIEDADES DE ALMENDRO Y NUEVOS MODELOS DE PRODUCCIÓN. PLANTACIONES EN SETO.

ESTUDIO DE VARIEDADES DE ALMENDRO Y NUEVOS MODELOS DE PRODUCCIÓN. PLANTACIONES EN SETO. ESTUDIO DE VARIEDADES DE ALMENDRO Y NUEVOS MODELOS DE PRODUCCIÓN. PLANTACIONES EN SETO. Resultados año 2015 Nº Identificación Interno del proyecto: LOI1402028 MANUEL PUEBLA ARIAS ANTONIO VIVAS CACHO ENSAYO

Más detalles

Efectos de la recolección de la aceituna del suelo mediante recolectoras de púas FELIPE BORRAS, S.A. en el rendimiento y la calidad del aceite

Efectos de la recolección de la aceituna del suelo mediante recolectoras de púas FELIPE BORRAS, S.A. en el rendimiento y la calidad del aceite INFORME: EMPRESA: TÍTULO: Final FELIPE BORRAS S.A. Efectos de la recolección de la aceituna del suelo mediante recolectoras de púas FELIPE BORRAS, S.A. en el rendimiento y la calidad del aceite PERIODO:

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE HABA TIPO MUCHAMIEL EN AGRICULTURA ECOLÓGICA.

ENSAYO DE CULTIVARES DE HABA TIPO MUCHAMIEL EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. ENSAYO DE CULTIVARES DE HABA TIPO MUCHAMIEL EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. Parra Galant, J.; Rodríguez Moran J. M.; Bartual Martos J. Estación Experimental Agraria de Elche, I.V.I.A., Ctra. Dolores, km. 1,

Más detalles

Jornada de divulgación de resultados experimentales en olivos. 28 de octubre 2015 INIA Las Brujas

Jornada de divulgación de resultados experimentales en olivos. 28 de octubre 2015 INIA Las Brujas Jornada de divulgación de resultados experimentales en olivos 28 de octubre 2015 INIA Las Brujas Programa 8:30 Recepción Bienvenida Ing. Agr. Santiago Cayota, Director Regional INIA Las Brujas Ing. Agr.

Más detalles

Importancia del cerezo en el Valle del Jerte. Situación actual del regadío en el Valle del Jerte 10/10/2018

Importancia del cerezo en el Valle del Jerte. Situación actual del regadío en el Valle del Jerte 10/10/2018 1/1/218 Importancia del cerezo en el Valle del Jerte España ocupa la ª posición a nivel mundial de producción de cerezas Elena Nieto Serrano. Ingeniero Agrónomo Carlos Campillo Torres. Dr. Ingeniero Agrónomo

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO de la Rosa JM, Conesa MR, Domingo R, Pérez-Pastor A. Grupo de investigación I+D+I: Suelo-Agua-Planta 1.- INTRODUCCIÓN REGIÓN DE MURCIA EXCELENTE CLIMA

Más detalles

RESULTADOS DEL ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR EN TENERIFE DENTRO DEL PROGRAMA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN CON COLIFLOR 2002

RESULTADOS DEL ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR EN TENERIFE DENTRO DEL PROGRAMA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN CON COLIFLOR 2002 RESULTADOS DEL ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR EN TENERIFE DENTRO DEL PROGRAMA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN CON COLIFLOR 2002 DOMINGO RÍOS MESA Departamento de Economía, Ingeniería y Producción Agraria.

Más detalles

Ensayo de variedades de cebolla de ciclo corto (Campaña )

Ensayo de variedades de cebolla de ciclo corto (Campaña ) Ensayo de variedades de cebolla de ciclo corto (Campaña 2014-2015) Monagas Rodríguez, Juan; Guillén Rodríguez, Begoña. Sección Horticultura - Granja Agrícola Experimental Cabildo de Gran Canaria. 44 Introducción

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN EN PERAL

EXPERIMENTACIÓN EN PERAL 1 9 9 4-2 0 0 2 EXPERIMENTACIÓN EN PERAL Eje central Drapeau Palmeta l a idea de establecer estos ensayos nació en 1993 a raíz de la aparición en los viveros de frutales de nuevos patrones para esta especie,

Más detalles

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COL

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COL RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COL LA ORDEN OTOÑO 2017 PROYECTO AGROS : Sostenibilidad de las producciones hortofrutícolas en los regadíos de Extremadura JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ GARCÍA Instituto de

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE ALMENDRO EN EXTREMADURA

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE ALMENDRO EN EXTREMADURA COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE ALMENDRO EN EXTREMADURA El ALMENDRO.Una oportunidad para Extremadura. jornad as Almendralejo, 29 Noviembre 2017 Manuel Puebla CICYTEX-Hortofruticultura EXTREMADURA. SITUACION

Más detalles

SALVADOR LÓPEZ. UPV. Consellería de Agricultura Pesca y Alimentación LLUTXENT (Valencia) Ma JOSÉ MELO. EEA de LLUTXENT (Valencia) OBJETIVO

SALVADOR LÓPEZ. UPV. Consellería de Agricultura Pesca y Alimentación LLUTXENT (Valencia) Ma JOSÉ MELO. EEA de LLUTXENT (Valencia) OBJETIVO DETERMINAR EL MEJOR MOMENTO PARA EL TRANSPLANTE DE PLANTAS DE FRESÓN, DE CORONAS ENGROSADAS, PROCEDENTES DE VIVEROS SITUADOS A DIFERENTES ALTURAS RESPECTO DEL NIVEL DEL MAR SALVADOR LÓPEZ UPV. Consellería

Más detalles

Futuro de la alcachofa de semilla en Navarra

Futuro de la alcachofa de semilla en Navarra Futuro de la alcachofa de semilla en Navarra J.I. Macua 1, J.A. Fernández 2, C. Egea-Gilabert 3, I. Lahoz 1 1 Instituto Técnico y de Gestión Agrícola, Avda. Serapio Huici, 20-22, 31610 Villava 2 Producción

Más detalles

Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol.

Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol. Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol. Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar Incidencia de la aplicación

Más detalles

Comportamiento agronómico de diferentes cvs. de alcachofa multiplicadas por semilla

Comportamiento agronómico de diferentes cvs. de alcachofa multiplicadas por semilla Comportamiento agronómico de diferentes cvs. de alcachofa multiplicadas por semilla C. Baixauli 1, J.M. Aguilar 1, A. Giner 1, A. Núñez 1, I. Nájera 1, F. Juan 1, J. V. Maroto 2, S. López Galarza 2 y A.

Más detalles

ENSAYO COMPARATIVO NACIONAL DE VARIEDADES DE OLIVO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

ENSAYO COMPARATIVO NACIONAL DE VARIEDADES DE OLIVO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA ENSAYO COMPARATIVO NACIONAL DE VARIEDADES DE OLIVO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Paz S., Sanz J., Illa, F., Pau A., Alegre C., Hernández B.. Servicio de Transferencia de Tecnología Conselleria de Agricultura,

Más detalles

Material vegetal adaptado al cultivo en seto

Material vegetal adaptado al cultivo en seto Material vegetal adaptado al cultivo en seto Raúl de la Rosa Navarro Centro IFAPA Alameda del Obispo (raul.rosa@juntadeandalucia.es) IFAPA Alameda del Obispo (Córdoba) Venta del Llano (Mengíbar) Cabra

Más detalles

4 / 91 INFORMACIÓN TÉCNICA COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE JUDIAS VERDES DE ENRAME EN INVERNADERO

4 / 91 INFORMACIÓN TÉCNICA COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE JUDIAS VERDES DE ENRAME EN INVERNADERO 4 / 91 INFORMACIÓN TÉCNICA COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE JUDIAS VERDES DE ENRAME EN INVERNADERO COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE JUDIA VERDE DE ENRAME EN INVERNADERO RESUMEN Miguel Angel Fueyo Olmo Atanasio

Más detalles

RIEGO DEFICITARIO EN OLIVAR

RIEGO DEFICITARIO EN OLIVAR RIEGO DEFICITARIO EN OLIVAR Miguel Pastor, Victorino Vega y Juan Carlos Hidalgo IFAPA - CIFA Alameda del Obispo. Córdoba. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Junta de Andalucía. Principios de

Más detalles

Informe final de seguimiento del sector de la aceituna de verdeo. Campaña 2012/13

Informe final de seguimiento del sector de la aceituna de verdeo. Campaña 2012/13 Informe final de seguimiento del sector de la aceituna de verdeo. Campaña 212/13 (1/12/212) Índice CALENDARIO DE LA CAMPAÑA...1 INCIDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN Y COSECHA...2 PRODUCCIÓN Y CALIDAD...2 PRECIOS

Más detalles

Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017

Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017 Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017 1. Introducción. 2. Diseño del ensayo 3.Variedades ensayadas. 4. Resultados campaña 2016/2017 5. Conclusiones

Más detalles

PODA DE FORMACIÓN I PRODUCCIÓN EN LAS NUEVAS PLANTACIONES DE ALMENDRO

PODA DE FORMACIÓN I PRODUCCIÓN EN LAS NUEVAS PLANTACIONES DE ALMENDRO PODA DE FORMACIÓN I PRODUCCIÓN EN LAS NUEVAS PLANTACIONES DE ALMENDRO Valpaços, 16 de junio de 2017 Ramon Girabet i Pujol IRTA Programa de Fruticultura PODA LARGA PODA CORTA PODA MÍNIMA Poda: 7-15 hores/ha

Más detalles

Manejo del Riego en Olivos

Manejo del Riego en Olivos Manejo del Riego en Olivos Leoncio Martínez Barrera Ingeniero Agrónomo, Ph.D. INIA-INTIHUASI Ovalle, Julio 22, 2009 1 Para que el negocio sea bueno Densidad de plantación Uso de polinizantes Poda Aplicación

Más detalles

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA 2016-2017 Jaén 26 de Octubre de 2016 DATOS BÁSICOS DEL OLIVAR ANDALUZ PRIMER CULTIVO DE ANDALUCÍA Superficie provincial (ha) Córdoba 348.938 Huelva 32.786

Más detalles

EL RIEGO DEL PISTACHERO

EL RIEGO DEL PISTACHERO EL RIEGO DEL PISTACHERO I. INTRODUCCIÓN CARACTERISTICAS DEL CULTIVO. OBJETIVOS DEL RIEGO. II. PROGRAMACIÓN DEL RIEGO: A. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES MAXIMAS DE RIEGO. B. DIFERENTES ESTRATEGIAS DE RIEGO.

Más detalles

ALMENDRO: UN CULTIVO EN PROCESO DE CAMBIO

ALMENDRO: UN CULTIVO EN PROCESO DE CAMBIO ALMENDRO: UN CULTIVO EN PROCESO DE CAMBIO Curs: El conreu de l ametller CFEA, Reus, 2008 Francisco Vargas IRTA Mas de Bover, Constantí, Tarragona PRODUCCIÓN Y DEMANDA La producción mundial de almendra

Más detalles

ENSAYO ACADIAN STIMPLEX

ENSAYO ACADIAN STIMPLEX ENSAYO ACADIAN STIMPLEX 1-13 Centro de Evaluación Rosario +56 751869 contacto@cerosario.cl PRUEBA DE EFICACIA DEL PRODUCTO STIMPLEX SOBRE PARAMETROS DE COSECHA Y POSCOSECHA EN CEREZO (Prunus avium) cv.

Más detalles

MANEJO DE LAS PLANTACIONES DE PISTACHERO PARA OPTIMIZAR LA CALIDAD Y CANTIDAD DE LA COSECHA

MANEJO DE LAS PLANTACIONES DE PISTACHERO PARA OPTIMIZAR LA CALIDAD Y CANTIDAD DE LA COSECHA MANEJO DE LAS PLANTACIONES DE PISTACHERO PARA OPTIMIZAR LA CALIDAD Y CANTIDAD DE LA COSECHA (15 de noviembre de 2018) INSTITUTO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AGROALIMENTARIO Y FORESTAL DE CASTILLA

Más detalles

CAO C2. SELECCIÓN DE PATRONES DE OLIVO MODIFICADORES DEL VIGOR, LA PRECOCIDAD DE PRODUCCIÓN Y LA CALIDAD DE VARIEDADES DE INTERÉS AGRONÓMICO

CAO C2. SELECCIÓN DE PATRONES DE OLIVO MODIFICADORES DEL VIGOR, LA PRECOCIDAD DE PRODUCCIÓN Y LA CALIDAD DE VARIEDADES DE INTERÉS AGRONÓMICO CAO99-016-C2. SELECCIÓN DE PATRONES DE OLIVO MODIFICADORES DEL VIGOR, LA PRECOCIDAD DE PRODUCCIÓN Y LA CALIDAD DE VARIEDADES DE INTERÉS AGRONÓMICO Subproyecto nº 1: C. del Río 1, J. M. Caballero 1, G.

Más detalles

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO ENSAYO IMIDACLOPRID 0 SL 01-013 Centro de Evaluación Rosario +56 7 51869 contacto@cerosario.cl PRUEBA DE EFICACIA DEL PRODUCTO IMIDACLOPRID 0 SL PARA EL CONTROL DE PULGÓN VERDE DEL DURAZNERO (Myzus persicae)

Más detalles

G. Tribiño, A. García Martín, L.L. Paniagua, G. Esteban, J.M. Coleto. Palabras Clave: olivar de mesa, producción, calidad, crecimiento vegetativo.

G. Tribiño, A. García Martín, L.L. Paniagua, G. Esteban, J.M. Coleto. Palabras Clave: olivar de mesa, producción, calidad, crecimiento vegetativo. Optimización de la estrategia del riego en un olivar comercial de aceituna de mesa (Olea europea, cv. Manzanilla sevillana), en Ribera del Fresno, Badajoz. Estudios preliminares G. Tribiño, A. García Martín,

Más detalles

Evaluación agronómica de nuevos sustratos a base de fibra de madera en cultivo hidropónico de tomate

Evaluación agronómica de nuevos sustratos a base de fibra de madera en cultivo hidropónico de tomate Evaluación agronómica de nuevos sustratos a base de fibra de madera en cultivo hidropónico de tomate I. Domeño, N. Irigoyen y J. Muro. Departamento de Producción Agraria, Universidad Pública de Navarra.

Más detalles

RESULTADOS DEL PROYECTO DE EXPERIMENTACIÓN DE SEIS CULTIVARES DE CEBOLLA BLANCA TARDÍA DE LLEIDA UTILIZADAS PARA EL CULTIVO DE CALCOT

RESULTADOS DEL PROYECTO DE EXPERIMENTACIÓN DE SEIS CULTIVARES DE CEBOLLA BLANCA TARDÍA DE LLEIDA UTILIZADAS PARA EL CULTIVO DE CALCOT RESULTADOS DEL PROYECTO DE EXPERIMENTACIÓN DE SEIS CULTIVARES DE CEBOLLA BLANCA TARDÍA DE LLEIDA UTILIZADAS PARA EL CULTIVO DE CALCOT P. MUÑOZ Departament de Tecnologia Hortícola. IRTA Centre de Cabrils

Más detalles

KELPAK ENSAYO KELPAK

KELPAK ENSAYO KELPAK ENSAYO KELPAK KELPAK 2014-2015 PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK SOBRE EL CALIBRE DE FRUTOS, DESARROLLO RADICAL Y AEREO DE NOGALES (JUGLANS REGIA) CV. CHANDLER ÍNDICE PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK

Más detalles

CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL, GANADERÍA, PESCA Y BIODIVERSIDAD Nº 7 - ABRIL 2009

CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL, GANADERÍA, PESCA Y BIODIVERSIDAD Nº 7 - ABRIL 2009 CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL, GANADERÍA, PESCA Y BIODIVERSIDAD Nº 7 - ABRIL 2009 Calidad en la huerta, éxito en el mercado El CIFA realiza una evaluación agronómica y de calidad de las diferentes variedades

Más detalles

Manejo agronómico e industrial de la producción olivícola. INIA CRI Intihuasi

Manejo agronómico e industrial de la producción olivícola. INIA CRI Intihuasi Manejo agronómico e industrial de la producción olivícola INIA CRI Intihuasi Fisiología del olivo y su relación con el medio Antonio Ibacache G. INIA-CRI Intihuasi Introducción El olivo es un árbol rústico.

Más detalles

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3. MATERIAL Y METODOS 4. RESULTADOS Y DISCUSION 5. CONCLUSIONES Resultados

Más detalles

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz.

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz. Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz. Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar Incidencia de la aplicación de

Más detalles

1.- Introducción. 2.- Microtalco natural. Nombre y Apellidos IFAPA, Centro Junta de Andalucía

1.- Introducción. 2.- Microtalco natural. Nombre y Apellidos IFAPA, Centro Junta de Andalucía 1.- Introducción 2.- Microtalco natural Nombre y Apellidos IFAPA, Centro Junta de Andalucía RESULTADOS CAMPAÑA 2010/2011 DE LOS ENSAYOS DEL EFECTO DEL TIPO DE MICROTALCO NATURAL EN EL RENDIMIENTO DEL PROCESO

Más detalles

Novedades en olivar en seto para aceituna de mesa

Novedades en olivar en seto para aceituna de mesa Novedades en olivar en seto para aceituna de mesa 18ª Jornadas Técnicas del Olivar de Aceite Virgen Extra Oleoestepa, 12-13 de abril de2018 Ana Mª Morales Sillero E.T.S.I.A. Universidad de Sevilla La aceituna

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO DAVID ERIK MECA ABAD JUAN CARLOS GÁZQUEZ GARRIDO EVA ROMERA FERNÁNDEZ Estación Experimental de Cajamar "Las Palmerillas"

Más detalles

Estudio de nuevos cultivares de sandías triploides de calibre mediano y mini

Estudio de nuevos cultivares de sandías triploides de calibre mediano y mini Estudio de nuevos cultivares de sandías triploides de calibre mediano y mini C. Baixauli, J.M. Aguilar, A. Giner, A. Núñez, I. Nájera y F. Juan. Fundación Ruralcaja Valencia. Cno. del Cementerio nuevo

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS DAVID MECA ABAD JUAN CARLOS GÁZQUEZ GARRIDO INTRODUCCIÓN La judía verde es uno de los

Más detalles

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS El potencial de la fruticultura subtropical JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS RENOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA FRUTICULTURA

Más detalles

Líneas IRTA I+D+t sobre agronomía y modelos de plantación en olivar

Líneas IRTA I+D+t sobre agronomía y modelos de plantación en olivar IX Foro INIA OLIVAR Y ACEITE DE OLIVA Jueves 20 de junio de 2013. Centro IFAPA Alameda del Oispo. Córdoa. Líneas IRTA I+D+t sore agronomía y modelos de plantación en olivar Juan Fco. Hermoso jfrancisco.hermoso@irta.es

Más detalles

RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALCACHOFA MULTIPLICADA POR SEMILLA A DIFERENTES DOSIS DE RIEGO

RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALCACHOFA MULTIPLICADA POR SEMILLA A DIFERENTES DOSIS DE RIEGO RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALCACHOFA MULTIPLICADA POR SEMILLA A DIFERENTES DOSIS DE RIEGO Baixauli, C (1).,Aguilar, J.M (1).,Giner, A (1).,Nájera, I (1).,Pomares, F (2).,Tarazona, F (2).,Estela, M (2) 1

Más detalles

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BRÓCULI

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BRÓCULI INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BRÓCULI SOTERO MOLINA VIVARACHO CARMEN PALOMAR LÓPEZ Centro de Experimentación y Capacitación Agraria Consejería de Agricultura de la Junta

Más detalles

VARIEDADES EXTRATEMPRANAS DE CÍTRICOS

VARIEDADES EXTRATEMPRANAS DE CÍTRICOS Servicio de Transferencia de Tecnología VARIEDADES EXTRATEMPRANAS DE CÍTRICOS Mª Dolores Molina Nadal Estación Experimental Agraria - Carcaixent Grupo Cítricos. molina_marnad@gva.es Mandarinas SUPERFICIE

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO

ENSAYO DE CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO ENSAYO DE CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO J.I. MACUA Instituto Técnico de Gestión Agrícola Pamplona F.J. MERINO Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural CALAHORRA (La Rioja) M. GUTIÉRREZ

Más detalles

EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZ DE CICLOS , y Campaña 2006

EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZ DE CICLOS , y Campaña 2006 EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZ DE CICLOS 600-700, 400-500 y 200-300. Campaña 2006 GENVCE - Grupo Maíz Forraje Institutos y Servicios de ámbito autonómico: - Servicio Rural de Investigación y Desarrollo

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE Octubre 2012 EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE Medina Alonso, Mª Guacimara; Perera González, Santiago D.; Velázquez

Más detalles

CONFEDERACION DE COOPERATIVAS AGRARIAS DE ESPAÑA PREVISIÓN DE COSECHA DE ALMENDRA EN ESPAÑA CAMPAÑA 2007/2008

CONFEDERACION DE COOPERATIVAS AGRARIAS DE ESPAÑA PREVISIÓN DE COSECHA DE ALMENDRA EN ESPAÑA CAMPAÑA 2007/2008 PREVISIÓN DE COSECHA DE ALMENDRA EN ESPAÑA CAMPAÑA 2007/2008 ANDALUCÍA PREVISION DE COSECHA DE ALMENDRA EN ANDALUCIA CAMPAÑA 2007/2008 Producción Previsión Rendimiento Variación (% +, - con) Has. 06/07

Más detalles

EL COSTE DE LA OPORTUNIDAD EN LA RECOLECCIÓN DE LA ACEITUNA DE ALMAZARA

EL COSTE DE LA OPORTUNIDAD EN LA RECOLECCIÓN DE LA ACEITUNA DE ALMAZARA ECO-08 EL COSTE DE LA OPORTUNIDAD EN LA RECOLECCIÓN DE LA ACEITUNA DE ALMAZARA Juan Carlos Chico Gaytán. España. Ángel Gil Amores. España. CIFA Alameda del Obispo de Córdoba. IFAPA FORO ECONÓMICO Y SOCIAL

Más detalles

DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA

DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA Christiano Cesar Dibbern Graf Ingeniero Agrónomo, Presidente de Citrograf Mudas, Director de Vivecitrus,

Más detalles

Evaluación agronómica y ciclo de producción de diversas variedades de brócoli.

Evaluación agronómica y ciclo de producción de diversas variedades de brócoli. Evaluación agronómica y ciclo de producción de diversas variedades de brócoli. José A. González García 1, Carlota Daza Delgado 1 y M. Concepción Ayuso Yuste 2 1 (CICYTEX). Gobierno de Extremadura. 2 Escuela

Más detalles

Determinación del momento óptimo de cosecha Factores agronómicos y económicos. ArgOliva 2018 San Juan, Argentina

Determinación del momento óptimo de cosecha Factores agronómicos y económicos. ArgOliva 2018 San Juan, Argentina Determinación del momento óptimo de cosecha Factores agronómicos y económicos ArgOliva 2018 San Juan, Argentina La cosecha es el aspecto mas crítico de la cadena del aceite de oliva Olivar Cosecha Procesamiento

Más detalles

RELACIÓN DE LAS VARIEDADES DE OLIVAR EN CÓRDOBA Y JAÉN CON LA CLIMATOLOGÍA Y LOS PARÁMETROS FÍSICOS DEL TERRENO

RELACIÓN DE LAS VARIEDADES DE OLIVAR EN CÓRDOBA Y JAÉN CON LA CLIMATOLOGÍA Y LOS PARÁMETROS FÍSICOS DEL TERRENO RELACIÓN DE LAS VARIEDADES DE OLIVAR EN CÓRDOBA Y JAÉN CON LA CLIMATOLOGÍA Y LOS PARÁMETROS FÍSICOS DEL TERRENO CASTILLEJO GONZÁLEZ, I. L; GARCÍA-FERRER PORRAS, A. SÁNCHEZ DE LA ORDEN, M. Dpto. Ingeniería

Más detalles

ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO

ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO ENSAYO GREENVIC S.A. ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO 2013-2014 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL ANILLADO Y LAS APLICACIONES DE ÁCIDO GIBERÉLICO EN LA FIRMEZA, CALIBRE DE LA FRUTA Y EN EL RETRASO O ADELANTO DE LA

Más detalles

Efecto de la densidad de siembra en girasol confitero (Helianthus annus)

Efecto de la densidad de siembra en girasol confitero (Helianthus annus) Efecto de la densidad de siembra en girasol confitero (Helianthus annus) Edmundo Recalde Posso, Ing. Docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Resumen: El experimento se llevó

Más detalles

PROYECTO I+D+I DE FRUTALES EN LA COMARCA DEL ALTO PALANCIA

PROYECTO I+D+I DE FRUTALES EN LA COMARCA DEL ALTO PALANCIA PROYECTO I+D+I DE FRUTALES EN LA COMARCA DEL ALTO PALANCIA Luis Velázquez (Cooperativa Oleícola Alto Palancia. Coop. 2º G.V. Altura) Miguel Carot y José Malagón (Instituto Valenciano de Investigaciones

Más detalles

PROYECTO DE RECOLECCIÓN MECANIZADA DE LA ACEITUNA DE MESA. Joaquín de la Puerta Sierra 12 DE NOVIEMBRE 2014

PROYECTO DE RECOLECCIÓN MECANIZADA DE LA ACEITUNA DE MESA. Joaquín de la Puerta Sierra 12 DE NOVIEMBRE 2014 PROYECTO DE RECOLECCIÓN MECANIZADA DE LA ACEITUNA DE MESA Joaquín de la Puerta Sierra 12 DE NOVIEMBRE 2014 ÍNDICE 1. QUÉ ES INTERACEITUNA? 2. INVESTIGACIÓN DE LA METODOLOGÍA 3. METODOLOGÍA DE RECOLECCIÓN

Más detalles