La vía aérea de los niños. en situaciones de emergencia e n s i t u a c i o n e s d e e m e r g e n c i a

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La vía aérea de los niños. en situaciones de emergencia e n s i t u a c i o n e s d e e m e r g e n c i a"

Transcripción

1 La vía aérea de los niños L a v í a a é r e a d e l o s n i ñ o s en situaciones de emergencia e n s i t u a c i o n e s d e e m e r g e n c i a Jaime Fernández Sarmiento Coordinador de Hospitalización Pediatría FCI Coordinador de Postgrado en Pediatría de la Universidad El.Rosario Cuidado Intensivo Pediátrico de la Clínica Saludcoop El conocimiento de la vía aérea de los niños es fundamental para intervenirla de manera adecuada cuando sea necesario, especialmente en pacientes en paro cardiorrespiratorio, máxime si se tiene en cuenta que las principales causas de esta emergencia en niños son los problemas respiratorios. Este conocimiento es necesario para evitar complicaciones y sus posibles eventos letales en pacientes con problemas respiratorios, por lo que, además, es necesario tener equipo, personal y medicamentos apropiados para el tratamiento de pacientes en estas situaciones de emergencia. En esta revisión se recordarán inicialmente algunos principios aplicados de fisiología pulmonar en niños, los principales sistemas de administración de oxígeno en situaciones de emergencia y, finalmente, se repasarán las técnicas recomendadas de intubación orotraqueal ante eventos que requieran asegurar la vía aérea. Si bien las causas de fracaso respiratorio pueden ser similares a las del adulto, hay varios factores que hacen más probable el fracaso respiratorio en la niñez: Consumo de oxígeno: la tasa metabólica del niño genera elevadas demandas de oxígeno, especialmente durante el primer mes de vida (6-8 ml/kg/minuto comparada con 3-4 ml/kg/m en el adulto), lo que trae como consecuencia que la apnea o una inadecuada ventilación alveolar determinen rápidamente hipoxemia intensa, con alta deuda de O 2 Vía aérea: hay diferencias significativas en la vía aérea del niño cuando se compara con la del adulto con implicaciones para la intervención en ella (véase figura 1) Existen diferencias anatómicas entre los niños y los adultos que llevan a que deba manipularse de manera diferente la vía aérea en la niñez. Las principales diferencias son: La vía aérea del lactante o del niño es mucho más pequeña que la del adulto. Como consecuencia, grados relativamente pequeños de edema reducen de manera significativa la vía aérea y aumentan la resistencia al flujo de aire y por ende el trabajo respiratorio 20 Precop SCP Ascofame

2 Jaime Fernández Sarmiento P Cartílago tiroides A P Cartílago tiroides A Cricoides Cricoides Figura 1. Configuración de la laringe del adulto (1) y del lactante (2). Obsérvese la forma cilíndrica de la del adulto, mientras que la del lactante tiene forma de embudo. A = anterior, P = posterior. Fuente: Adaptada de: American Academy of Pediatrics, American College of Emergency Physicians. APLS The Pediatric Emergency Medicine Resource. 4ª ed. USA: American Academy of Pediatrics; La lengua del lactante es más grande con respecto a la orofaringe del adulto. Como consecuencia, el desplazamiento posterior de la lengua causa obstrucción de gran magnitud de la vía aérea La laringe del lactante es más cefálica (C3-4) con respecto a la del adulto (C5). Como consecuencia, hay ángulo más agudo entre la base de la lengua y la apertura glótica, por lo que las hojas rectas del laringoscopio se prefieren en menores de dos años En lactantes la epiglotis es corta, angosta, y se aleja del eje de la tráquea. Como consecuencia, controlar la epiglotis con la hoja del laringoscopio puede ser más difícil En menores de ocho años la porción más estrecha de la vía aérea es el cartílago cricoides y la laringe tiene forma de túnel. En niños mayores la porción más estrecha es la entrada de la glotis y la laringe es cilíndrica. Como consecuencia, en menores de ocho años se usan tubos sin neumotaponador por servir el cricoides como sello fisiológico. Calibre: las vías aéreas inferiores tienen menor calibre en el niño, además de una mayor distensibilidad y un menor desarrollo del cartílago de soporte, lo que condiciona su fácil obstrucción y su marcada tendencia al colapso dinámico durante los cambios de presión del ciclo respiratorio Pared torácica: en el niño pequeño la mayor porción cartilaginosa del tórax condiciona una mayor distensibilidad de la caja costal, la que no es capaz de ofrecer un soporte adecuado para el parénquima pulmonar. Como consecuencia de esta mayor compliance torácica, cuando el esfuerzo respiratorio disminuye o desaparece se produce una drástica reducción de la capacidad residual funcional Por otra parte, si existe obstrucción al flujo aéreo, el aumento del trabajo respiratorio se acompaña de movimiento paradójico del tórax, con depresión esternal e intercostal, lo que impide una expansión pulmonar adecuada La gran distensibilidad del tórax infantil implica que este debe expandirse con facilidad cuando se administra presión positiva; por tanto, si el tórax del niño no se moviliza adecuadamente con la ventilación a presión positiva, debe sospecharse que esta no es adecuada Hay que tener en cuenta que el murmullo respiratorio se transmite claramente a través de la fina pared torácica del niño, por lo que los sonidos respiratorios pueden parecer normales cuando hay neumotórax, hemo o quilotórax, distinguiéndose en el mejor de los casos por diferencias en el tono más que en la intensidad de los mismos. Musculatura respiratoria: los músculos intercostales son incapaces de expandir el tórax durante la inspiración. Como consecuencia, el volumen corriente es dependiente de la acti- CCAP Año 4 Módulo 1 21

3 vidad diafragmática. Cuando la motilidad del diafragma se ve dificultada por incremento en la presión intratorácica o intraabdominal (como sucede con el incremento de la deglución de aire que acompaña al estrés), el volumen corriente y el recambio gaseoso se ven afectados Parénquima pulmonar: la distensibilidad pulmonar está muy disminuida en el neonato, aumentando durante la niñez. La combinación de distensibilidad pulmonar disminuida y distensibilidad torácica aumentada hace ineficaz la ventilación alveolar en situaciones de estrés respiratorio. El volumen de cierre pulmonar supone mayor capacidad pulmonar total en el niño, haciendo que parte de las vías aéreas permanezcan cerradas durante el ciclo respiratorio normal, lo que predispone a la aparición de atelectasias, al igual que la menor cantidad de poros de Khon y canales de Lambert Frecuencia respiratoria: como consecuencia de todo lo anteriormente expuesto, no debe olvidarse que en condiciones normales la frecuencia respiratoria del niño es superior a la del adulto, por lo que en la evaluación respiratoria debe considerarse siempre la edad del paciente El niño con estrés respiratorio, dolor o fiebre, debe estar taquipneico; un ritmo respiratorio normal en estos pacientes debe hacer sospechar deterioro, al igual que encontrar bradipnea durante el examen físico Control de la ventilación: la inmadurez del centro respiratorio condiciona que múltiples procesos se acompañen de apnea. Algunas causas de depresión del centro respiratorio son hipoxemia, hipotermia e hipoglucemia, además de intoxicación por drogas o traumatismo craneoencefálico. Además, algunas infecciones extracraneales, como síndrome coqueluchoide o bronquiolitis, pueden asociarse con apnea como manifestación respiratoria más significativa Principios generales Los objetivos de la intervención de emergencia de la vía aérea son reconocer y prever adecuadamente los principales problemas respiratorios para poder soportar y suplir las funciones que pueden estar abolidas o afectadas, lo que se logra con una intervención a tiempo y adecuada. Se debe, siempre que sea posible, suministrar oxígeno en la mayor concentración posible para evitar el balance negativo de esta sustancia y el inicio consecuente del metabolismo anaerobio con aparición de hipoxia, acidosis láctica y finalmente fatiga de todos los músculos, incluyendo el miocardio y los músculos respiratorios. Son varios los factores que contribuyen de una u otra forma a la hipoxia hipoxémica que suele ser progresiva en las víctimas de paro cardiopulmonar. En el mejor de los casos la ventilación boca a boca o boca-nariz en el lactante brinda una concentración de oxígeno inspirado de 16-17%, con una presión alveolar de oxígeno máxima de 80 mmhg en niños más grandes. Como el masaje cardíaco, aunque sea óptimo, genera solo una fracción del gasto cardíaco normal, el suministro de oxígeno a los tejidos está notoriamente disminuido. En un niño con dificultad respiratoria se debe hacer una evaluación cardiopulmonar rápida. Si con esta se concluye que su estado fisiológico es estable y puede ser mantenida la vía aérea sin medidas adicionales diferentes al suministro de oxígeno. Se debe asegurar que el paciente (más aun si es lactante) permanezca en brazos de su madre o con un acompañante cercano para darle tranquilidad y evitar que el llanto y la irritabilidad agraven la dificultad respiratoria al desplazar el volumen de cierre, de por sí proximal en los niños pequeños. Esta sola medida es de vital importancia. Una vez que el paciente se encuentre tranquilo se le administra oxígeno por sistemas de alto flujo y se le hacen las intervenciones que sean necesarias según la enfermedad del niño. 22 Precop SCP Ascofame

4 Jaime Fernández Sarmiento Por el contrario, si la conclusión de la evaluación es que el paciente está en posible falla respiratoria se debe trasladar al lugar adecuado, en el que pueda suministrársele oxígeno por sistemas de alto flujo, suspender su vía oral, asegurar un acceso venoso y preparar personal, equipo y medicación para prevenir un posible deterioro que requiera medidas más avanzadas para el control de la vía aérea. Como se ha visto, las intervenciones son diferentes según el grado de afectación del niño. Entre ellas se incluyen: buena monitorización, administración adecuada de oxígeno, utilización de cánulas orofaríngeas o nasofaríngeas, intubación orotraqueal por medio de la secuencia de intubación rápida. Se analizará cada una en detalle. Monitorización Como ya se señaló, esta intervención hace parte del tratamiento integral del paciente crítico. Hay diferentes equipos y posibilidades para ejecutar este paso adecuadamente. El primero de ellos lo constituyen las manifestaciones clínicas. En muchas ocasiones no hay equipo adecuado para evaluar las constantes vitales en los niños (por ejemplo no disponer de un manguito de tensiómetro adecuado), lo cual limita notoriamente la atención adecuada. En estos casos la evaluación cardiopulmonar rápida, efectuada con la frecuencia necesaria es una de las mejores herramientas de atención. En segundo lugar, si se dispone de los implementos necesarios, se debe determinar la oximetría de pulso. Para muchos, esta se ha convertido en el quinto signo vital en la atención de niños. Su importancia radica en que da, en forma rápida y confiable, el estado de oxigenación de cada niño. Vale la pena recalcar que informa respecto a la oxigenación y no da ningún dato con respecto a la ventilación. Tiene algunas limitantes, como: requiere un ritmo de perfusión para su buen funcionamiento, no registra adecuadamente cuando las extremidades del paciente están frías, no es confiable si hay carboxi o metahemoglobina (pacientes con quemadura de vía aérea o metahemoglobinemia) y no aporta datos confiables si el niño tiene choque o hipoperfusión. El valor aceptado como normal en Bogotá es por encima de 92% y mayor de 95% a nivel del mar. Existe hoy en día del detector de CO 2 cualitativo. Para determinar el CO 2 espirado hay medios cuantitativos y cualitativos. El primero de ellos hace referencia a la capnografía tradicional, que representa numéricamente y, por medio de trazados, el CO 2 espirado. Sin embargo, no siempre se dispone de este medio por ser un poco costoso. La otra alternativa sería detectar el CO 2 cualitativamente. Actualmente se dispone de equipos que, conectados al tubo orotraqueal, permiten identificar si este se encuentra en la vía aérea o, por el contrario, en el esófago. Se basa en el principio de detección con un papel químico que cuando entra en contacto con CO 2 cambia de coloración por un fenómeno de oxidación; si se torna de color amarillo indica que está en vía aérea y si el color es púrpura está en esófago. Sistemas de suministro de oxígeno Los sistemas para administrar oxígeno se dividen en de alto y de bajo flujo. Los primeros son aquellos que le aportan al paciente todos sus requerimientos de oxígeno, sin necesidad de que sean mezclados con aire ambiente. Habitualmente proporcionan altas concentraciones de oxígeno y utilizan el sistema Venturi para lograr este objetivo. Sin embargo, no permiten administrar concentraciones de oxígeno superiores a 80%, ni siquiera en el mejor de los casos. CCAP Año 4 Módulo 1 23

5 Los sistemas de bajo flujo requieren mezclarse con aire ambiente y la cantidad de oxígeno inspirado depende del reservorio anatómico (1/9 del volumen corriente), del patrón respiratorio del paciente y de la fracción de oxígeno administrada. Por sus características suministran concentraciones de oxígeno en muchas oportunidades impredecibles y habitualmente bajas, por lo que no son sistemas de elección en reanimación cuando se necesitan altas concentraciones y, además, se debe conocer exactamente la cantidad de oxígeno que se administra. Como el oxígeno es una medicación, debe utilizarse y administrarse con precaución. Idealmente debe ser húmedo y caliente para evitar resecar las vías respiratorias y generar un factor adicional que puede aumentar el trabajo respiratorio. Cánulas oro y nasofaríngeas Las cánulas orofaríngeas mantienen la vía aérea permeable, deprimiendo la parte posterior de la lengua. La técnica de postura es igual que en el adulto, introduciéndose con la concavidad hacia arriba hasta que la punta llegue al paladar blando, en cuyo momento se rota 180 grados y se desliza detrás de la lengua. En los lactantes pequeños se introduce con la convexidad hacia arriba con la ayuda de un bajalenguas para desplazar la lengua (véase figura 2). Debe utilizarse la de tamaño adecuado según la edad, siendo este igual a la longitud desde los incisivos superiores al ángulo mandibular. Los tamaños oscilan de 4 a 10 cm de longitud. Si se emplea una cánula demasiado grande o se pone incorrectamente puede desplazar la lengua hacia atrás y obstruir la vía aérea y, si es demasiado corta, no se conseguirá lo que se busca. No debe utilizarse en pacientes conscientes, ya que puede inducir vómito con riesgo de aspiración o laringoespasmo. Es conveniente su empleo en la ventilación con mascarilla. Figura 2. Cánula orofaríngea Las cánulas nasofaríngeas (véase figura 3) pueden ser empleadas en el niño consciente, pues son mejor toleradas. La longitud apropiada equivale a la distancia entre la punta de la nariz y el trago, existiendo tamaños de 12F a 36F. Al ponerse pueden producir lesiones en adenoides o mucosa nasal, dando lugar a hemorragia y empeoramiento de la obstrucción de la vía aérea. En nuestro medio no se dispone de este tipo de cánulas comercialmente, por lo que se han adaptado tubos orotraqueales, los cuales se cortan según la distancia y el tamaño necesarios para cada paciente. Debe considerarse el uso de estos dos dispositivos siempre que no sea posible mantener adecuadamente la vía aérea con la maniobra de inclinación de la cabeza con Figura 3. Cánula nasofaríngea 24 Precop SCP Ascofame

6 Jaime Fernández Sarmiento elevación simultánea del mentón. También pueden ser útiles para optimizar la oxigenación y ventilación durante la ventilación con presión positiva. Intubación orotraqueal Cuando otros métodos menos invasivos han fallado en lograr un adecuado control de la vía aérea debe practicarse intubación orotraqueal (IOT). Es un método que debe ser practicado por personal médico entrenado y que requiere un adecuado conocimiento de la vía aérea del paciente, así como de sus estrategias de intervención. Es la mejor técnica para ventilación asistida porque: Garantiza adecuada ventilación y oxigenación Aísla laringe y tráquea de la faringe, evitando distensión gástrica y disminuyendo el riesgo de aspiración Permite la aspiración de secreciones de la vía aérea Constituye una vía para administración de ciertos fármacos útiles en la reanimación cardiopulmonar Permite la aplicación de presión positiva al final de la espiración (PEEP) En la intubación endotraqueal es preciso tener en cuenta que la vía aérea del niño es anatómicamente diferente de la del adulto como ya se mencionó. El máximo estrechamiento de la vía aérea está en el cartílago cricoides, a diferencia del adulto, en el que está en las cuerdas vocales, por lo que no deben utilizarse tubos con balón en menores de ocho años. En los niños más pequeños el estrechamiento circular existente en el cartílago cricoides sirve como balón funcional ( sello fisiológico). La intubación orotraqueal es la vía de elección para asegurar la vía aérea en los niños. Anteriormente se utilizó la vía nasotraqueal, pero se sabe con certeza que esta no otorga beneficios adicionales y predispone de manera significativa al desarrollo de sinusitis y otras infecciones que agravan la condición crítica del paciente. Las indicaciones de intubación orotraqueal son: Inadecuado control de la función del sistema nervioso central en la ventilación Obstrucción anatómica o funcional de la vía aérea Trabajo respiratorio excesivo, que puede provocar fatiga e insuficiencia respiratoria Necesidad de alta presión inspiratoria máxima o de PEEP para mantener intercambio gaseoso alveolar efectivo Necesidad de soporte ventilatorio mecánico Riesgo de cualquiera de los fenómenos mencionados antes durante el traslado del paciente Es necesario recalcar que los gases arteriales no son condición sine qua non para practicar intubación orotraqueal. Este es un error muy frecuente en la práctica diaria. La decisión de asegurar vía aérea no puede depender del resultado de los gases arteriales, los cuales deben servir para el seguimiento del paciente. Cuando se decide practicar intubación orotraqueal, porque se cumplen una o varias de las indicaciones mencionadas, se debe tener en cuenta que se necesita equipo adecuado para monitorización e intubación, así como personal y condiciones óptimas para el procedimiento (monitor con trazado electrocardiográfico, oxímetro de pulso, mascarillas faciales, dispositivo bolsa-válvula- mascarilla y tubo endotraqueal). Monitor con trazado electrocardiográfico Uno de los efectos secundarios más frecuentes es la bradicardia, inducida por un estímulo vagal exagerado, por lo que un monitor de trazado electrocardiográfico es necesario para detectar a tiempo esta complicación, en cuyo caso debe suspenderse el procedimiento e iniciar oxígeno al 100% en ventilación con presión positiva. CCAP Año 4 Módulo 1 25

7 Oxímetro de pulso Es necesario porque en todo momento del procedimiento el paciente debe tener saturaciones adecuadas; además, luego de la intubación ayuda a confirmar que se encuentra en vía aérea el tubo orotraqueal. Mascarillas faciales La mascarilla facial permite al reanimador ventilar y oxigenar al paciente y puede ser usada en sujetos con vía orofaríngea o nasofaríngea durante la ventilación espontánea, asistida o controlada. Se pone en contacto directo con la cara del paciente proporcionando un sellado hermético, para lo que debe disponer de una cámara de aire que impide las fugas durante la ventilación (véase figura 4). Figura 4. Mascarillas faciales En menores de seis meses deben utilizarse mascarillas redondas y en los mayores de esa edad deben ser triangulares. Se ponen abarcando desde el puente de la nariz hasta la hendidura de la barbilla, incluyendo boca y nariz. Deben ser transparentes para poder observar el color de los labios del paciente o si se produce regurgitación gástrica. de ellos: los dispositivos no autoinflables (bolsa de anestesia) o los autoinflables (conocidos comercialmente como Ambú ). Las bolsas no autoinflables son las ideales para reanimación por varias razones: permiten administrar oxígeno al 100%, así como conocer la presión necesaria para obtener una buena expansión pulmonar y así determinar la compliance pulmonar y la resistencia de la vía aérea. Sería ideal utilizarlas con un manómetro que informe la presión que se está ejerciendo. Se requiere más experiencia para controlar efectivamente estos dispositivos de ventilación que para controlar la bolsa autoinflable, pues se deben ajustar correctamente la válvula de control de salida y la mascarilla facial para lograr la ventilación. La otra ventaja de este sistema es que permite administrar oxígeno en flujo libre en el paciente consciente. Las bolsas autoinflables (véase figura 5) representan un medio rápido para ventilar a un paciente en una emergencia sin requerir fuente de oxígeno. La elasticidad de este sistema permite que se vuelva a llenar independientemente del flujo de una fuente de gas. Durante la reinsuflación se abre la válvula suplementaria de gas incorporando aire ambiente u oxígeno suplementario si hay un reservorio de oxígeno puro. Tienen una válvula reguladora de presión que normalmente se abre cuando esta supera La distensión gástrica puede minimizarse aplicando presión en el anillo cricoideo (maniobra de Sellick), evitando así la posible aspiración pulmonar. Sin embargo, hay que considerar que en los lactantes la compresión excesiva del cricoides puede colapsar la vía aérea. Dispositivo bolsa-válvula-mascarilla Hay diferentes dispositivos para efectuar ventilación con presión positiva. Se dispone de dos Figura 5. Bolsa autoinflable 26 Precop SCP Ascofame

8 Jaime Fernández Sarmiento 40 cm de agua, lo que es una limitante para usarlas en reanimación, ya que en oportunidades se requieren mayores presiones; si esto sucede, esta válvula se puede ocluir digitalmente. Este dispositivo suministra aire ambiente (oxígeno al 0,21) a menos que se aporte oxígeno suplementario. En estos casos, si se adapta un reservorio de oxígeno y se une a una fuente óptima del mismo, podría llegar a darse concentraciones cercanas al %; si se utiliza sin reservorio, habitualmente no superan el 40% las concentraciones que administra. Se debe utilizar el tamaño adecuado para cada paciente: las neonatales deben tener capacidad de 250 ml; las de lactantes, 500 ml y de 500 a 1000 ml las de niños mayores y adultos. Tubo endotraqueal Los tubos orotraqueales deben ser estériles, desechables y fabricados de cloruro de polivinilo transparente con un marcador radioopaco. Normalmente tienen una marca negra en su extremo distal que indica la altura a la que debe ponerse en relación con las cuerdas vocales, así como un agujero distal, fundamentalmente para evitar atelectasias del lóbulo superior y, además, para permitir ventilación cuando se obstruye el orificio principal (véase figura 6). El tamaño del tubo endotraqueal debe ser el apropiado, teniendo preparados, además, uno de tamaño superior y otro inferior, por si Figura 6. Tubo endotraqueal fueran necesarios. Hay distintas formas para estimar el diámetro adecuado según la edad. Para mayores de un año puede emplearse la siguiente fórmula: número del tubo (diámetro interno) = 4 + edad en años/4 Un método simple puede ser la utilización de diámetros de tubo endotraqueal iguales al dedo meñique del niño. Igualmente, puede calcularse la profundidad de introducción del tubo orotraqueal multiplicando el diámetro interno por 3. Secuencia de intubación rápida Ya se mencionaron los elementos necesarios para asegurar la vía aérea de los pacientes; ahora se analizará el procedimiento. La secuencia de intubación rápida (SIR) es el método de elección para pacientes críticos y en reanimación cardiopulmonar. Consiste en el uso de agentes farmacológicos para facilitar la intubación de emergencia y reducir los potenciales efectos adversos de la misma. Estos efectos adversos incluyen dolor; hipertensión; aumento de la presión intracraneana o intraocular; regurgitación y aspiración del material gástrico; hipoxemia; arritmias; trauma psicológico y muerte. Es necesario recalcar que la SIR no es lo mismo que la inducción de secuencia rápida utilizada por los anestesiólogos; esta última se utiliza para el control de la vía aérea una vez iniciada la anestesia y considera otras medicaciones y acciones diferentes. Las indicaciones de SIR son las mismas de IOT. Las contraindicaciones relativas de este procedimiento incluyen principalmente incapacidad para hacer ventilación con presión positiva adecuada, edema laríngeo y facial significativo y trauma. CCAP Año 4 Módulo 1 27

9 La SIR incluye los siguientes pasos: Historia clínica detallada: dirigida al procedimiento que se va a hacer. Los aspectos que se deben tener en cuenta pueden recordarse con la nemotecnia AMCHO: A = alergias, M = medicaciones, C = comida última, H = historia previa y O = otros eventos de importancia) Preparación: hace referencia a tener equipo, personal y medicaciones adecuadas para el procedimiento Monitorización: la que se mencionó anteriormente Preoxigenación: con oxígeno al 100%, buscando maximizar la saturación de oxígeno en la hemoglobina y crear un buen reservorio de oxígeno en los pulmones Premedicación: consiste en administrar diferentes medicaciones, cada una con indicación especial: Atropina: debe aplicarse en todos los menores de un año para minimizar los efectos vagales y en menores de cinco años que vayan a recibir succinilcolina. Dosis: 0,01 a 0,02 mg/kg (mínimo 0,1 y máximo 1) Lidocaína: debe administrarse en pacientes con trauma craneoencefálico o status epiléptico, en los que puede estar aumentada la presión intracranenana; se utiliza para disminuir el efecto de la SIR sobre el SNC. Dosis: 1 2 mg/kg IV, en bolo Analgesia: es un aspecto fundamental en la premedicación y debería usarse en todos los pacientes. Los agentes recomendados habitualmente son los opiáceos, especialmente morfina y fentanyl. Este último tiene ventajas, como proporcionar cierto efecto sedante, pero tiene la limitante de producir tórax en leño cuando se aplica muy rápidamente. Dosis de fentanyl: 2-4 µg/kg IV Sedación: debe usarse en todos los pacientes, excepto en aquellos con paro cardíaco o coma profundo. El sedante ideal es aquel que induce rápidamente disminución de la conciencia y tiene corta duración de acción con mínimos efectos secundarios Se dispone de varios grupos farmacológicos como benzodiacepinas (midazolam), barbitúricos (tiopental), sedantes hipnóticos no barbitúricos (etomidato), anestésicos generales (propofol), y agentes disociativos (ketamina). En la tabla se pueden ver algunos aspectos de los medicamentos utilizados en la SIR. Tabla. Medicamentos utilizados en la secuencia de intubación rápida Agente Dosis Vía Duración Precauciones Atropina 0,01 0,02 mg/kg IV 30 minutos Bradicardia paradójica con dosis < 0,1 mg Fentanyl 2-4 µg/kg IV, IM 1-2 horas Tórax lleno Hipotensión Puede elevar PIC Midazolam 0,05 0,1 mg/kg IV, IM, nasal minutos Depresión respiratoria Hipotensión Diazepam 0,1-0,2 mg/kg (máximo 4) IV minutos Depresión respiratoria Hipotensión Tiopental 2-4 mg/kg IV 5-10 minutos Hipotensión Inotrópico (-) Etomidato 0,2-0,4 mg/kg IV minutos Falla suprarrenal Actividad mioclónica Ketamina 1-4 mg/kg IV, IM minutos Aumento de PIC y PA Secreciones Alucinaciones Propofol 2-3 mg/kg IV 3-5 minutos Dolor al aplicar Hipotensión Vecuronio 0,1-0,2 mg/kg IV, IM minutos Mínimo efecto cardiovascular Rocuronio 0,6 1,2 mg/kg IV minutos Mínimo efecto cardiovascular 28 Precop SCP Ascofame

10 Jaime Fernández Sarmiento Se recomienda usar cada uno según cada circunstancia (en su orden) como por ejemplo: Normotensión: midazolam, etomidato, tiopental o propofol Hipotensión o hipovolemia:...leve: etomidato, ketamina o midazolam...grave: etomidato o ketamina Trauma craneoencefálico o status epiléptico:...normotensión: tiopental, propofol o etomidato...hipotensión: etomidato o bajas dosis de tiopental Status asmático: ketamina o midazolam Presión cricoidea (maniobra de Sellick) Bloqueo neuromuscular: se puede hacer de diferentes maneras. La succinilcolina es un agente despolarizante de rápido comienzo de acción, pero con numerosos efectos adversos que prácticamente restringen su uso en niños. Los nuevos agentes no despolarizantes, como rocuronio y vecuronio han ganado cada vez más aceptación por sus mínimos efectos cardiovasculares Intubación orotraqueal Evaluación de la intubación: se debe practicar confirmación primaria y secundaria. La primaria se refiere a todos aquellos signos clínicos que sugieren posición adecuada del tubo orotraqueal (columna de aire, expansión toráxica simétrica, auscultación de cinco puntos, mejoría de color, saturación). La confirmación secundaria se refiere a métodos complementarios para verificación de buena intubación (detector cualitativo de CO 2, radiografía de tórax, detector esofágico) Administración de sedantes y paralizantes a largo plazo Como se ha descrito, la SIR es un procedimiento secuencial, ordenado y dinámico que debe ser ajustado a las necesidades del paciente, siempre siguiendo los pasos tal como se mencionaron. No debe olvidarse que la condición sine qua non para que el médico lleve a cabo este procedimiento es que debe estar debidamente entrenado en el manejo de la vía aérea de los niños, con todas las implicaciones que esto conlleva. CCAP Año 4 Módulo 1 29

11 Lecturas recomendadas American Academy of Pediatrics, American College of Emergency Physicians. APLS The Pediatric Emergency Medicine Resource. 4ª ed. USA: American Academy of Pediatrics; American Academy of Pediatrics Committee on Injury and Poison Prevention. Firearm injuries affecting the pediatric population. Pediatrics 1992; 89(4 Pt 2): American Heart Association in collaboration with the International Liaison Committee on Resuscitation. Guidelines 2000 for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Part 9: pediatric basic life support. Circulation 2000; 22; 102(8 Suppl): I Bhende MS, Thompson AE. Evaluation of an end-tidal CO 2 detector during pediatric cardiopulmonary resuscitation. Pediatrics 1995; 95(3): Brown LH, Manring EA, Kornegay HB et al. Can prehospital personnel detect hypoxemia without the aid of pulse oximeters? Am J Emerg Med 1996; 14(1): Cote CJ, Eavey RD, Todres ID et al. Cricothyroid membrane puncture: oxigenation and ventilation in a dog model using and intravenous catheter. Crit Care Med 1988; 16(6): Goldstein B, Shannon DC, Todres ID. Supercapnia in children: clinical course and outcome. Crit Care Med 1990; 18(2): Levine RL, Wayne MA, Miller CC. End-tidal carbon dioxide and outcome of out-of-hospital cardiac arrest. N Eng J Med 1997; 337(5): Lopez-Gil M, Brimacombe J, Cebrian J et al. Laryngeal mask airway in pediatric practice: a prospective study of skill acquisition by anesthesia residents. Anesthesiology 1996; 84(4): Maze M, Scarfini C, Cavaliere F. New agents for sedation in the intensive care unit. Crit Care Clin 2001; 17(4): McAllister JD, Gnauck KA. Rapid sequence intubation of the pediatric patient. Fundamentals of practice. Pediatr Clin North Am 1999; 46(6): Neff CC, Pfister RC, Van Sonnenberg E. Percutaneous transtracheal ventilation: experimental and practical aspects. J Trauma 1983; 23(2): Terndrup TE, Kanter RK, Cherry RA. A comparison of infant ventilation methods performed by prehospital personnel. Ann Emerg Med 1989; 18(6): Weil M. The acute respiratory distress syndrome network. Ventilation with lower tidal volumes as compared with traditional tidal volumes for acute lung injury and the acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2000; 342: Zaritsky AL, Nadkarni VM, Hickey RW et al (ed). Pediatric Advanced Life Support Provider Manual. Dallas: American Academy of Pediatrics and American Heart Association; Zaritsky AL, Nadkarni VM, Hickey RW et al (ed). Pediatric Advanced Life Support Instructors Manual. Dallas: American Academy of Pediatrics and American Heart Association; Precop SCP Ascofame

12 Jaime Fernández Sarmiento examen consultado 6. Con respecto a la vía aérea del niño señale la opción falsa: 7. La aplicación práctica de las diferencias en la vía aérea del niño y del adulto tiene en cuenta las siguientes precauciones, excepto: 8. El tamaño del tubo orotraqueal ideal para un niño de cuatro años es: A. La vía aérea del niño es cónica B. La lengua fácilmente puede obstruir la vía aérea C. El sitio más estrecho en la vía aérea del niño es la carina D. La laringe es más cefálica que la del adulto E. Ninguna de las anteriores A. Los menores de dos años requieren hoja de laringoscopio recta B. Se debe usar tubo orotraqueal con neumotaponador para todos los mayores de dos años C. Una mala posición de la vía aérea puede obstruirla fácilmente en lactantes D. Pequeños grados de edema generan obstrucción significativa E. Ninguna de las anteriores A. 3,0 B. 4,5 C. 5,0 D. 6,0 E. Ninguno de las anteriores 9. Cuál de las siguientes medicaciones no es tenida en cuenta durante la intubación de secuencia rápida: A. Fentanyl B. Atropina C. Lidocaína D. Amiodarona E. Midazolam CCAP Año 4 Módulo 1 31

13 examen consultado 10. El sedante de elección durante la intubación de secuencia rápida para un paciente con status asmático es: A. Ketamina B. Tiopental C. Propofol D. Etomidato E. Ninguno de los anteriores 32 Precop SCP Ascofame

RCP y precauciones contra la transmisión de enfermedades. 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación

RCP y precauciones contra la transmisión de enfermedades. 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación Capítulo 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación cardiopulmonar (RCP) (cont). Apoyo básico para la vida (cont.), Maniobras básicas para conservar permeables las vías respiratorias, 20 Maniobra

Más detalles

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN EN PEDIATRÍA HOSPITAL DE SAGUNTO SERVICIO DE PEDIATRÍA MARZO 2014

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN EN PEDIATRÍA HOSPITAL DE SAGUNTO SERVICIO DE PEDIATRÍA MARZO 2014 SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN EN PEDIATRÍA HOSPITAL DE SAGUNTO SERVICIO DE PEDIATRÍA MARZO 2014 OBJETIVO Intubación en el menor tiempo posible Evitar broncoaspiración Disminuir tiempo de hipoxia Lograr

Más detalles

MONASTERIO DE POBLET Manuel Marín Risco

MONASTERIO DE POBLET Manuel Marín Risco MONASTERIO DE POBLET R.C.P. INSTRUMENTAL A RCP INSTRUMENTAL No definida por el ERC ni la AHA. Optimización de la RCP Básica con material que mejora la ventilación y la oxigenación. Uso por parte de personal

Más detalles

Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia

Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia Luis Alfonso Alonso García Septiembre 2011 1 Introducción El oxígeno es uno de los medicamentos más utilizados. La oxigenoterapia es la administración

Más detalles

Perlas para el manejo de vía aérea en Pacientes Pediátricos

Perlas para el manejo de vía aérea en Pacientes Pediátricos Perlas para el manejo de vía aérea en Pacientes Pediátricos Sociedad Mexicana de Manejo de la Vía Aérea BOLETÍN INFORMATIVO - JULIO 2016 PERLAS PARA EL MANEJO DE VÍA AÉREA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS EN ESTE

Más detalles

BOLSA DE RESUCITACIÓN DESCARTABLE

BOLSA DE RESUCITACIÓN DESCARTABLE CONTENIDO BOLSA DE RESUCITACIÓN DESCARTABLE Bolsa de reanimación cardiopulmonar (CPR-2). Ofrece soporte respiratorio de emergencia por medio de una máscara. Fabricada con material de silicona y polisulfona

Más detalles

Texto de la pregunta. Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: Seleccione una: a. Gafas nasales. b. Mascarilla reservorio

Texto de la pregunta. Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: Seleccione una: a. Gafas nasales. b. Mascarilla reservorio Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: a. Gafas nasales b. Mascarilla reservorio c. Mascarilla tipo venturi d. Mascarilla simple La respuesta correcta es: Mascarilla tipo venturi Pregunta 2

Más detalles

ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO. Ritmos de paro cardiaco

ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO. Ritmos de paro cardiaco ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO Ritmos de paro cardiaco INTRODUCCIÓN El diagnóstico del ritmo cardiaco durante una parada cardiorrespiratoria en

Más detalles

Lic. Sergio E. Varela

Lic. Sergio E. Varela TECNICA DE ASPIRACION Lic. Sergio E. Varela TIPOS DE ASPIRACION NASAL ORAL TUBO ORO TRAQUEAL TRAQUEOSTOMIA PREVIO A TODO Seleccione los materiales (elección de la sonda, gasas, solución fisiológica, tijera,

Más detalles

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI Procedimiento en el que se realiza IOT acompañada de administración de diferentes fármacos en

Más detalles

Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal?

Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal? Pregunta 1 Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal? a. Manómetro para medir la presión del neumotaponamiento. b. Medicación de sedo-relajación, a

Más detalles

Objetivos de aprendizaje:

Objetivos de aprendizaje: OXIGENOTERAPIA OXIGENOTERAPIA Objetivos de aprendizaje: Definir los conceptos de oxigenoterapia, objetivos e indicaciones. Conocer las diferentes técnicas y procedimientos de administración. Utilizar parámetros

Más detalles

CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO

CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONNOTACIONES ESPECIALES DE LA ASISTENCIA A EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Habitáculo de trabajo: UVI-móvil Familiares y curiosos. Malas condiciones

Más detalles

Anatomía y fisiología de la vía área superior DRA. RINA CARVALLO TORRES MÉDICO FISIATRA HOSPITAL SAN CAMILO

Anatomía y fisiología de la vía área superior DRA. RINA CARVALLO TORRES MÉDICO FISIATRA HOSPITAL SAN CAMILO Anatomía y fisiología de la vía área superior DRA. RINA CARVALLO TORRES MÉDICO FISIATRA HOSPITAL SAN CAMILO Contenidos Boca Nariz Faringe Laringe Tráquea Boca Límites Labios Pliegue Palatogloso Paladar

Más detalles

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA 1. Qué medios técnicos son imprescindibles para poder efectuar adecuadamente una RCP básica?: a) Una tabla. b) Una cánula orofaríngea adecuada

Más detalles

Indicación: riesgo de BRONCOASPIRACIÓN.

Indicación: riesgo de BRONCOASPIRACIÓN. Toda inducción anestésica diseñada con el objetivo de reducir al mínimo el tiempo durante el cual la vía aérea queda desprotegida, proporcionando las condiciones adecuadas para la laringoscopia directa

Más detalles

MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía

MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía Pregunta 1 Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? a. Puede producir lecturas erróneamente bajas.

Más detalles

MONASTERIO DE POBLET Manuel Marín Risco

MONASTERIO DE POBLET Manuel Marín Risco MONASTERIO DE POBLET R.C.P. INSTRUMENTAL RCP INSTRUMENTAL No definida por el ERC ni la AHA. Optimización de la RCP Básica con material que mejora la ventilación y la oxigenación. Uso por parte de personal

Más detalles

Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? b. Si se usan flujos muy bajos de O2 puede producirse reinhalación de CO2.

Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? b. Si se usan flujos muy bajos de O2 puede producirse reinhalación de CO2. Pregunta 1 Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? a. Puede producir lecturas erróneamente bajas. b. Si se usan flujos muy bajos de O2 puede producirse reinhalación de

Más detalles

EMERGENCIAS EN LA VIA AÉREA. Identificación de la vía aérea difícil y fallida

EMERGENCIAS EN LA VIA AÉREA. Identificación de la vía aérea difícil y fallida EMERGENCIAS EN LA VIA AÉREA Identificación de la vía aérea difícil y fallida DIFICULTAD DE VÍA AÉREA Incapacidad para suministrar oxígeno a los pulmones El 98% puede predecirse tras una valoración adecuada.

Más detalles

ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL

ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL PR-SQ-30 Rev.01 Hoja: 1 de 5 ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL Revisó: Revisó: Autorizó: Puesto Encargada de Admisión Choque y Agudos Subdirector de Quemados Director Quirúrgico Firma Hoja: 2 de 5 1. Propósito Realizar

Más detalles

REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA (soporte vital avanzado)

REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA (soporte vital avanzado) REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA (soporte vital avanzado) El soporte vital avanzado (SVA) está constituido por intervenciones que están dirigidas a prevenir y tratar la PCR y a mejorar la supervivencia

Más detalles

MANEJO DE LA VÍA AÉREA

MANEJO DE LA VÍA AÉREA MANEJO DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR Constituida por estructuras rígidas no colapsables: Fosas nasales y cavidad bucal. Naso, oro e hipofaringe. Laringe INFERIOR Menos rígidas con posibilidad de colapso: Traquea

Más detalles

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO Dr. Richard J. Peña Bolívar Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres Venezuela VM EN PREHOSPITALARIO: VENTAJAS APORTE OPTIMO DE OXIGENO DISMINUYE

Más detalles

Unidad de Emergencias de Badajoz Sesiones Clínicas. Dra. Rosa Mª Hormeño Bermejo. UME-112 BADAJOZ 17 de febrero 2016

Unidad de Emergencias de Badajoz Sesiones Clínicas. Dra. Rosa Mª Hormeño Bermejo. UME-112 BADAJOZ 17 de febrero 2016 Unidad de Emergencias de Badajoz Sesiones Clínicas Dra. Rosa Mª Hormeño Bermejo. UME-112 BADAJOZ 17 de febrero 2016 INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN Y TERMINOLOGIA FISIOPATOLOGIA RESPIRATORIA CAPNOGRAMA NORMAL

Más detalles

Seleccione una: a. las mascarillas faciales pueden dar lecturas erróneamente bajas por dilución del CO2 en el aire circulante en la mascarilla.

Seleccione una: a. las mascarillas faciales pueden dar lecturas erróneamente bajas por dilución del CO2 en el aire circulante en la mascarilla. nformación Recibe un ingreso en su UCI de un paciente con juicio clínico de EPOC agudizado. A su llegada precisa una mascarilla facial de alto flujo para mantener una pulsioximetría superior a 90%. El

Más detalles

Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal. Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018

Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal. Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018 Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018 Introducción Intervención medica compleja. VM lograr conseguir intercambio gaseoso pulmonar adecuado

Más detalles

Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson. Prof. Lic. Vanesa Arzamendia Prof. Lic. Sara L. Penice

Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson. Prof. Lic. Vanesa Arzamendia Prof. Lic. Sara L. Penice Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson Prof. Lic. Vanesa Arzamendia Prof. Lic. Sara L. Penice Aparato Respiratorio Unidad anatómica y funcional Definición Es la aplicación del oxigeno con fines

Más detalles

Evidencias y dilemas en reanimación.

Evidencias y dilemas en reanimación. Evidencias y dilemas en reanimación. Dr. Peralta Hugo Presidente Sociedad Argentina de Emergencias. Jefe Médico Central de Emergencias Hospital Italiano Buenos Aires Argentina peralta@emergencias.com.ar

Más detalles

La RCP avanzada consta de varios pasos, todos ellos destinados a optimizar la RCP básica. Los cuales son:

La RCP avanzada consta de varios pasos, todos ellos destinados a optimizar la RCP básica. Los cuales son: RCP AVANZADO La RCP avanzada consta de varios pasos, todos ellos destinados a optimizar la RCP básica. Los cuales son: 1. Mantener la RCP básica. 2. Optimizar la vía aérea y la ventilación.: Mediante la

Más detalles

VENTILACIÓN ASISTIDA CON RESUCITADOR MANUAL Y MASCARILLA

VENTILACIÓN ASISTIDA CON RESUCITADOR MANUAL Y MASCARILLA Página 1 de 6 VENTILACIÓN ASISTIDA CON RESUCITADOR MANUAL Y 1.-OBJETIVO Asegurar la ventilación del paciente, mediante un dispositivo manual, cuando es inadecuada o éste no es capaz de mantenerla por si

Más detalles

Técnicas de RCP. Permeabilidad de la vía aérea. Maniobra frente-mentón

Técnicas de RCP. Permeabilidad de la vía aérea. Maniobra frente-mentón Técnicas de RCP 1. Permeabilidad de la vía aérea. 2. Intubación orotaqueal (IOT). 3. Masaje cardiaco. 4. Vías de administración de fármacos. 5. Fármacos. 6. Protocolos específicos. 7. Otros procedimientos.

Más detalles

Importancia de la monitorización en la prevención de las. complicaciones de los pacientes que reciben ventilación. mecánica.

Importancia de la monitorización en la prevención de las. complicaciones de los pacientes que reciben ventilación. mecánica. Importancia de la monitorización en la prevención de las complicaciones de los pacientes que reciben ventilación mecánica. Dra. Rosa María Abad Hernández. Especialista de Segundo Grado en Anestesiología

Más detalles

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA Indicaciones para el uso de la VMNI Indicaciones de la VMNI: Reconocimiento de la Falla ventilatoria Klgo.José Landeros S. Bastante documentación en EPOC, EPA cardiogénico; en Falla respiratoria post resección

Más detalles

Vía Aérea en Emergencias

Vía Aérea en Emergencias Vía Aérea en Emergencias Silvio L. Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina Vía aérea en Emergencias OBJETIVOS DEL CUIDADO DE LA VIA AEREA Asegurar la vía aérea permeable.

Más detalles

Sistema de administración

Sistema de administración Sistema de administración El sistema de alto flujo: El flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado Utilizan el mecanismo Venturi para tomar

Más detalles

Prof. Guillermo Machuca Portillo

Prof. Guillermo Machuca Portillo Prof. Guillermo Machuca Portillo SEDACIÓN Producción de un estado depresivo caracterizado por una falta conciencia total cercana al sueño anestésico, manteniendo reflejo faríngeo y con baja respuesta a

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR OBJETIVOS Indicaciones Criterios Tipos Ventajas y desventajas Monitorización Alarmas DEFINICIÓN DE VM Todo procedimiento de respiración artificial que

Más detalles

Práctica # 5.4: MANEJO DE VÍA AÉREA AVANZADO

Práctica # 5.4: MANEJO DE VÍA AÉREA AVANZADO UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN Unidad Médica de Simulación Clínica "Dr. José Jorge Talamas Márquez" Práctica # 5.4: MANEJO DE VÍA AÉREA AVANZADO OBJETIVOS: El

Más detalles

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI La respiración es un proceso involuntario y automático, mediante la cual las células del cuerpo toman oxígeno (O2) y eliminan el dióxido de carbono (CO2). Es un intercambio gaseoso

Más detalles

TEMA XIII: ANESTÉSICOS SICOS GENERALES

TEMA XIII: ANESTÉSICOS SICOS GENERALES TEMA XIII: ANESTÉSICOS SICOS GENERALES 1 La anestesia general es la pérdida p de consciencia y de reactividad a estímulos dolorosos intensos producida, de forma reversible,, por la acción n de un fármaco

Más detalles

Facultad de Enfermería y Obstetricia. Licenciatura en Enfermería Curso Taller de Reanimación Cardiopulmonar

Facultad de Enfermería y Obstetricia. Licenciatura en Enfermería Curso Taller de Reanimación Cardiopulmonar Facultad de Enfermería y Obstetricia Licenciatura en Enfermería Curso Taller de Reanimación Cardiopulmonar Unidad de Competencia II Soporte Vital Básico Dra. Bárbara Dimas Altamirano Parte II SOPORTE VITAL

Más detalles

30/11/ ESTRUCTURA TEMA 2. SISTEMA CARDIO- RESPIRATORIO.

30/11/ ESTRUCTURA TEMA 2. SISTEMA CARDIO- RESPIRATORIO. TEMA 2. SISTEMA CARDIO- RESPIRATORIO. 2.1. APARATO RESPIRATORIO Función: - Proporcionar oxígeno a nuestro cuerpo - Expulsar al exterior el dióxido de carbono. 2.1.1. ESTRUCTURA VÍAS RESPIRATORIAS CAJA

Más detalles

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda.

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda. Semana 7 Consolidación 7. 1. Acerca de la mecánica de la ventilación pulmonar, escribe en el espacio en blanco (V) si son verdaderos o (F) si son falsos los siguientes planteamientos: a) _F_ Los intercostales

Más detalles

Sedación y Analgesia: Agentes Nuevos y Viejos! Agentes!

Sedación y Analgesia: Agentes Nuevos y Viejos! Agentes! XXII Curso Internacional de Pediatria! Sedación y Analgesia: Agentes Nuevos y Viejos! Rodrigo Mejía, MD, FCCM! Etomidato! Ketamina! Remifentanil! Propofol! Dexmedetomidine! Agentes! 1! Etomidato! Posible

Más detalles

Rapid Sequence Intubation Medication Therapies. A review...

Rapid Sequence Intubation Medication Therapies. A review... Rapid Sequence Intubation Medication Therapies. A review... (Terapias farmacológicas en la Secuencia de Intubación Rápida -SIR-) Mason, M., Weant, K., Baker, S. Rapid Sequence Intubation Medication Therapies.

Más detalles

Controversias en Intubación Neonatal Dr Alejandro P. Muñuzuri Hospital Clínico Universitario de Santiago Universidad de Santiago de Compostela

Controversias en Intubación Neonatal Dr Alejandro P. Muñuzuri Hospital Clínico Universitario de Santiago Universidad de Santiago de Compostela Controversias en Intubación Neonatal Dr Alejandro P. Muñuzuri Hospital Clínico Universitario de Santiago Universidad de Santiago de Compostela 16/02/2018 Hot Topics en Neonatología Madrid 2018 1 La intubación

Más detalles

MANEJO DE EMERGENCIA DE LAS VíAS AÉRIAS EN TRAUMA

MANEJO DE EMERGENCIA DE LAS VíAS AÉRIAS EN TRAUMA MANEJO DE EMERGENCIA DE LAS VíAS AÉRIAS EN TRAUMA Kenneth V. Iserson, MD Professor de Medicina de Emergencia Director, Programa de Bioética de Arizona Centro de Ciencias de Salud de Arizona Arizona, EE.UU

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PO-URG-OTU-48 : 2 18/01/2013 PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA CONTROL DE CAMBIOS Fecha Descripción del Cambio 1 30/03/2012 Se actualiza documentación

Más detalles

Reanimación. Cardio Pulmonar. Protocolos AHA Luis Ricardo Charpentier Soto, AEM

Reanimación. Cardio Pulmonar. Protocolos AHA Luis Ricardo Charpentier Soto, AEM Reanimación Cardio Pulmonar Protocolos AHA 2010 Luis Ricardo Charpentier Soto, AEM RCP Adulto Cadena de supervivencia Los eslabones de la nueva cadena de supervivencia para la atención cardíaca de emergencia

Más detalles

OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD:

OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: "Experiencias en educación y salud transcultural" AUTORES: Fernández Sánchez, Pedro. Diplomado en enfermería. Hospital

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Y VENTILACIÓN MECÁNICA

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Y VENTILACIÓN MECÁNICA FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

INTUBACIÓN DE SECUENCIA RÁPIDA

INTUBACIÓN DE SECUENCIA RÁPIDA INTUBACIÓN DE SECUENCIA RÁPIDA Marvin Heyboer III, MD MSU/Butterworth Hospital Department of Emergency Medicine Resumen: Anatomía Pato fisiología Razones para hacerla Secuencia de intubación Práctica Expreso

Más detalles

RESCATE Y CALIDAD DEL FALLO RESPIRATORIO CON VMNI. Dr. Aurelio Rodríguez Fernández

RESCATE Y CALIDAD DEL FALLO RESPIRATORIO CON VMNI. Dr. Aurelio Rodríguez Fernández RESCATE Y CALIDAD DEL FALLO RESPIRATORIO CON VMNI Dr. Aurelio Rodríguez Fernández Transporte sanitario y dispositivos de ventilación no invasiva. Aspectos específicos de desarrollo. La complejidad geográfica

Más detalles

Función: - Proporcionar oxígeno a nuestro cuerpo - Expulsar al exterior el dióxido de carbono.

Función: - Proporcionar oxígeno a nuestro cuerpo - Expulsar al exterior el dióxido de carbono. TEMA 2. SISTEMA CARDIO- RESPIRATORIO. 2.1. APARATO RESPIRATORIO Función: - Proporcionar oxígeno a nuestro cuerpo - Expulsar al exterior el dióxido de carbono. 1 2.1.1. ESTRUCTURA VÍAS RESPIRATORIAS CAJA

Más detalles

ASPIRACION DE SECRECIONES Y EXAMENES ASOCIADOS

ASPIRACION DE SECRECIONES Y EXAMENES ASOCIADOS ESCUELA DE SALUD ASPIRACION DE SECRECIONES Y EXAMENES ASOCIADOS. DIRIGIDO A: Carrera Técnico Superior de Enfermería PRE- REQUISITO: EMS3100 (Taller de Aspiración de Secreciones)) INTRODUCCION La aspiración

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

Anatomía y Fisiología de la Vía Aérea Pediátrica. Dra. María Antonieta Ribal Laiz Anestesia HLCM Octubre 2016

Anatomía y Fisiología de la Vía Aérea Pediátrica. Dra. María Antonieta Ribal Laiz Anestesia HLCM Octubre 2016 Anatomía y Fisiología de la Vía Aérea Pediátrica Dra. María Antonieta Ribal Laiz Anestesia HLCM Octubre 2016 Objetivos Enumerar las características anatómicas y fisiológicas de la vía aérea del niño Diferenciar

Más detalles

PROTOCOLO DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR

PROTOCOLO DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR PROTOCOLO DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR Definición de RCP Aunque hay diversas definiciones de la Resucitación Cardio- Pulmonar (RCP), podría decirse que coinciden en que son el conjunto de maniobras encaminadas

Más detalles

18-Septiembre-07. Pag. 1

18-Septiembre-07. Pag. 1 DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino prenatal em el 2º. Trimestre del embarazo. Determinación de alfa feto proteína materna. ATENCIÓN DEL PARTO /CESÁREA I. Atención del nacimiento en Institución

Más detalles

Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017

Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017 Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017 Objetivos Conocer: Mecanismo de acción y principales efectos de la Ketamina Forma de

Más detalles

CARDIOPULMONAR EN ADULTOS

CARDIOPULMONAR EN ADULTOS GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2017 Reanimación CARDIOPULMONAR EN ADULTOS Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-633-13 Durango 289-1A Colonia Roma Delegación

Más detalles

SEGURIDAD EN MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BAJO SEDACIÓN

SEGURIDAD EN MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BAJO SEDACIÓN SEGURIDAD EN MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BAJO SEDACIÓN Matilde Núñez Esteban Enfermera Unidad Endoscopia Digestiva Hospital Clínic, Barcelona SEDACIÓN Mejora la tolerancia y confort

Más detalles

Cuidados al niño con enfermedades respiratorias

Cuidados al niño con enfermedades respiratorias Cuidados al niño con enfermedades respiratorias Hospital de Niños Víctor J. Vilela Autoras: Lic. Belgrano, Rocío Lic. Robledo Norma OBJETIVOS REAFIRMAR LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA ATENCION DE NIÑOS CON

Más detalles

CAPÍTULO 10 ATRAGANTAMIENTO

CAPÍTULO 10 ATRAGANTAMIENTO CAPÍTULO 10 ATRAGANTAMIENTO DEFINICIÓN: El sistema respiratorio está capacitado única y exclusivamente para aceptar elementos gaseosos. La introducción en el mismo de cualquier cuerpo sólido o líquido

Más detalles

ATENCIÓN ASISTENCIAL FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PROCEDIMIENTOS HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO

ATENCIÓN ASISTENCIAL FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PROCEDIMIENTOS HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO PÁGINA 1 DE 7 CUADRO DE APROBACIÓN: ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Dr. Miguel Andrés Otálora B. Pediatra Neonatólogo 23-03-10 Fecha y Firma Pediatras - Neonatólogos Unidad de Recién Nacidos 26-03-10

Más detalles

Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células.

Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células. Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células. La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae

Más detalles

ASFIXIA NEONATAL:REANIMACION

ASFIXIA NEONATAL:REANIMACION ASFIXIA NEONATAL:REANIMACION Dr. Hugo Salvo Definición de asfixia neonatal: Ausencia de esfuerzo respiratorio al nacer que determina trastornos hemodinámicos y/o metabólicos debido a hipoxemia e isquemia

Más detalles

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA La reanimación cardiopulmonar avanzada consiste en el conjunto de medidas que se deben aplicar para el tratamiento definitivo de la PCR, hasta la recuperación de las

Más detalles

SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL

SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL DEFINICIÓN El meconio es la primera secreción intestinal del RN Compuesto de células epiteliales, pelo fetal, moco y bilis. El estrés intrauterino puede producir la evacuación

Más detalles

Recomendaciones en Reanimación Cardiopulmonar Apoyo Vital Pediátrico. Dra. Mariam Sarli

Recomendaciones en Reanimación Cardiopulmonar Apoyo Vital Pediátrico. Dra. Mariam Sarli Recomendaciones en Reanimación Cardiopulmonar 2005 Apoyo Vital Pediátrico Dra. Mariam Sarli Sociedad Argentina de Pediatría Consejo Argentino de Resucitación Recomendaciones 2005 Consenso Internacional

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA. ELENA EUGENIA NISTOR NISTOR Medico Facultativo H. GENERAL CASTELLON

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA. ELENA EUGENIA NISTOR NISTOR Medico Facultativo H. GENERAL CASTELLON VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR NISTOR Medico Facultativo H. GENERAL CASTELLON OBJETIVOS Tipos Indicaciones Criterios Ventajas y desventajas Monitorización Alarmas DEFINICIÓN DE VM Todo

Más detalles

1.- La prioridad inmediata en el tratamiento del paciente politraumatizado es:

1.- La prioridad inmediata en el tratamiento del paciente politraumatizado es: Curso M.I.P 1.- La prioridad inmediata en el tratamiento del paciente politraumatizado es: a. Control del sangramiento. b. Mantenimiento de la ventilación. c. Vía aérea permeable. d. a y b. e. Todas son

Más detalles

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Concepto Cese simultáneo o consecutivo de las funciones cardiaca y pulmonar. Cuando se para el corazón, la parada respiratoria es prácticamente simultánea Cuando se para la respiración,

Más detalles

Secuencia de intubación retrasada

Secuencia de intubación retrasada Secuencia de intubación retrasada Sociedad Mexicana de Manejo de la Vía Aérea BOLETÍN INFORMATIVO DICIEMBRE 2016 EN ESTE NÚMERO: QUÉ ES LA SECUENCIA DE INTUBACIÓN RETRASADA?... 2 EN QUE PACIENTES SE PUEDE

Más detalles

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB Silvia González Zapata Fisioterapeuta especialista en Fisioterapia Neurológica Centro Creer, Burgos. 9-11 de agosto de 2013 Distrofias musculares

Más detalles

SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO

SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO Soporte vital avanzado pediátrico SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO Javier Mateos Lorenzo, Alfredo J. Silva Tojo y Graciela González Belmonte PAUTAS DE ACTUACIÓN En los niños son más frecuentes las paradas

Más detalles

EL APARATO RESPIRATORIO

EL APARATO RESPIRATORIO EL APARATO RESPIRATORIO El aparato respiratorio nos permite obtener el oxígeno del aire y expulsar el dióxido de carbono, procedente del metabolismo celular. Las partes de las que se compone el aparato

Más detalles

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN Dr. Gabriel Cassalett B Intensivista Pediatra Clínica Shaio X Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Cuidado Intensivo Pediátrico (SLACIP) Ciudad de Guatemala Abril 27 al

Más detalles

SECUENCIA DE. Carlos A. Zamora Rodríguez MR2 Medicina de Emergencias y Desastres Hospital Central FAP Lima - Perú

SECUENCIA DE.  Carlos A. Zamora Rodríguez MR2 Medicina de Emergencias y Desastres Hospital Central FAP Lima - Perú SECUENCIA DE INTUBACIÓN N RÁPIDAR Carlos A. Zamora Rodríguez MR2 Medicina de Emergencias y Desastres Hospital Central FAP Lima - Perú INTRODUCCIÓN RSI (Rapid( Rapid Sequence Intubation): piedra angular

Más detalles

Sistema Respiratorio

Sistema Respiratorio Sistema Respiratorio ESQUEMA APARATO RESPIRATORIO FARINGE BRONQUIO BRONQUÍOLO CAVIDAD NASAL NARIZ LARINGE TRÁQUEA PULMÓN IZQUIERDO ALVÉOLOS DIAFRAGMA COSTILLAS FUNCIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO NUTRIENTES

Más detalles

ASFIXIA NEONATAL. REANIMACION

ASFIXIA NEONATAL. REANIMACION ASFIXIA NEONATAL. REANIMACION Dr. Hugo Salvo F. Dra. Marcela Castellanos I. Definición Ausencia de esfuerzo respiratorio al nacer que determina trastornos hemodinámicos y/o metabólicos debido a hipoxemia

Más detalles

FISIOLOGÍA VETERINARIA Guía de Trabajos Prácticos Nº3 FISIOLOGÍA SISTEMA RESPIRATORIO

FISIOLOGÍA VETERINARIA Guía de Trabajos Prácticos Nº3 FISIOLOGÍA SISTEMA RESPIRATORIO FISIOLOGÍA VETERINARIA Guía de Trabajos Prácticos Nº3 FISIOLOGÍA SISTEMA RESPIRATORIO Fecha: Apellido y Nombre: Matr: Objetivos: - Incorporar vocabulario específico.- - Interpretar gráficos. - Realizar

Más detalles

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN La intubación traqueal es una de las técnicas que mayor importancia tiene y es básica para el mantenimiento de una vía

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN La intubación traqueal es una de las técnicas que mayor importancia tiene y es básica para el mantenimiento de una vía SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN La intubación traqueal es una de las técnicas que mayor importancia tiene y es básica para el mantenimiento de una vía aérea permeable en las situaciones de riesgo vital

Más detalles

Aspiración endotraqueal en pacientes con ventilación mecánica Autora: Helena Costa Fraile Coautora: Carmen Alicia Ortiz Escribano

Aspiración endotraqueal en pacientes con ventilación mecánica Autora: Helena Costa Fraile Coautora: Carmen Alicia Ortiz Escribano Aspiración endotraqueal en pacientes con ventilación mecánica Autora: Helena Costa Fraile Coautora: Carmen Alicia Ortiz Escribano Palabras clave: enfermería, aspiración endotraqueal, sonda de aspiración,

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR Dra. Yolanda Torres Delis Especialista de Segundo Grado de Neumología Profesora Auxiliar C.N.R Julio Díaz Introducción La causa líder de morbilidad y mortalidad

Más detalles

NOCIONES DE MECÁNICA VENTILATORIA

NOCIONES DE MECÁNICA VENTILATORIA NOCIONES DE MECÁNICA VENTILATORIA MECÁNICA RESPIRATORIA Los pulmones están situados dentro de la caja torácica, por detrás del esternón y por delante de la columna; rodeando a la caja torácica tenemos

Más detalles

CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES?

CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES? Circuito Mapleson C Página 1 de 5 CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES? José Frías: Servicio Anestesiología Hospital Militar O Donnell. Ceuta. Juan Carlos

Más detalles

SUPUESTO PRÁCTICO 1 PARADA CARDIO RESPIRATORIA.

SUPUESTO PRÁCTICO 1 PARADA CARDIO RESPIRATORIA. SUPUESTO PRÁCTICO 1 PARADA CARDIO RESPIRATORIA. El Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias 112, recibe una llamada telefónica 12:05 h. alertando de la pérdida súbita de consciencia de un ciudadano

Más detalles

SOPORTE VITAL BÁSICO

SOPORTE VITAL BÁSICO SOPORTE VITAL BÁSICO Guía de Resucitación 2005 Objetivos Aprender a identificar las distintas situaciones que se pueden dar: Paciente consciente. Paciente insconsciente sin alteración de las funciones

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN M ª Esther Tierraseca Serrano D.U.E. U.C.I.P. M ª Elena Gómez Fernández D.U.E. U.C.I.P. H.G.U. Gregorio Marañón INTRODUCCIÓN La VNIPP

Más detalles

SEDACION CONCIENTE. Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM

SEDACION CONCIENTE. Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM SEDACION CONCIENTE Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM FAAEM Director Medicina de Emergencia Ponce School of Medicine With Christopher La Riche Ponce School of Medicine-MSIII MSIII OBJETIVOS

Más detalles

SISTEMA RESPIRATORIO

SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA RESPIRATORIO. Funciones del sistema respiratorio: Distribución del aire y el intercambio gaseoso para aportar oxígeno y eliminar el dióxido de las células del organismo. Además,

Más detalles

APARATO RESPIRATORIO. Dr. Mourad Akaarir Departamento de Biología

APARATO RESPIRATORIO. Dr. Mourad Akaarir Departamento de Biología APARATO RESPIRATORIO Dr. Mourad Akaarir Departamento de Biología Mourad.akaarir@uib.es Funciones del aparato respiratorio Suministrar oxígeno a los tejidos y la eliminación de dióxido de carbonocontribuir

Más detalles

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MANEJO DE VÍA AÉREA AVANZADA Y EMERGENCIAS. CARRERA: T.S.U. PARAMÉDICO 3. NIVEL DEL

Más detalles

Resucitador Ambu Mark IV baby original: Accesorios. Presión Neonatos Máx. 4-6 cm H2O

Resucitador Ambu Mark IV baby original: Accesorios. Presión Neonatos Máx. 4-6 cm H2O Resucitador Ambu Mark IV baby original: Accesorios Presión Neonatos Máx. 4-6 cm H2O Cuidados Respiratorios Resucitador Mark IV baby ESPECIFICACIONES PARA EL PEDIDO Resucitador Ambu Mark IV Baby con mascarilla

Más detalles

Servicio de Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario Cruces. Caída desde un columpio Agosto 2016

Servicio de Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario Cruces. Caída desde un columpio Agosto 2016 Caída desde un columpio Agosto 2016 Motivo de consulta Paciente de 7 años que acude a urgencias por caída desde un columpio con contusión en antebrazo No traumatismo en otras localizaciones Presenta deformidad

Más detalles