CÓLICO RENAL Y LITIASIS EN PACIENTES HIV (+) TRATADOS CON INHIBIDORES DE PROTEASAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CÓLICO RENAL Y LITIASIS EN PACIENTES HIV (+) TRATADOS CON INHIBIDORES DE PROTEASAS"

Transcripción

1 ORIGINAL ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS MARZO 2000 CÓLICO RENAL Y LITIASIS EN PACIENTES HIV (+) TRATADOS CON INHIBIDORES DE PROTEASAS C. GONZÁLEZ ENGUITA, I. JIMÉNEZ JIMÉNEZ, J. PÉREZ PÉREZ, R. MONTERO RUBIO, Mª.J. CANCHO GIL, R. VELA NAVARRETE Cátedra y Servicio de Urología. Fundación Jiménez Díaz. Universidad Autónoma. Madrid. PALABRAS CLAVE: Cólico renal. Litiasis urinaria. Litiasis medicamentosa. HIV. SIDA. Inhibidores de proteasas. KEY WORDS: Renal colic. Urinary lithiasis. Drug lithiasis. HIV. AIDS. Protease inhibitors. Actas Urol Esp. 24 (3): , 2000 RESUMEN INTRODUCCIÓN: Los Inhibidores de Proteasas, fundamentalmente Indinavir, drogas de gran uso actual en el tratamiento de pacientes afectos por el virus de la Inmunodeficiencia Adquirida (HIV), se relacionan con episodios de cólico renal y obstrucción urinaria. Se produce como consecuencia de la eliminación por la orina de estos medicamentos, y/o favorecer la formación de pequeños cálculos (cristaluria y litiasis). MATERIAL Y MÉTODOS: En la Unidad de Litiasis de la Fundación Jiménez Díaz (FJD), se ha atendido recientemente por cólico renal a cinco pacientes HIV(+) que seguían tratamiento con Inhibidores de Proteasas. Fueron cuatro varones y una mujer. Los cinco sufrieron cólico renal, bilateral en un caso, y otro obstrucción renal y fiebre. La radiografía simple de aparato urinario y la UIV identificó pequeñas concreciones litiásicas de nula o escasa densidad cálcica radiológica. Presentaron hematuria, cristaluria y un ph urinario 5,0-6,0. El tratamiento aplicado fue sintomático, farmacológico, litotricia extracorpórea (LEOC) in situ inmediata de urgencia, o cateterismo ureteral, según el caso. RESULTADOS: Los pacientes llevaban meses en tratamiento con estos agentes antivirales. Todos precisaron atención urológica: farmacológica, cateterismo ureteral o LEOC, consiguiendo resultados satisfactorios. No fue posible obtener cálculos para su análisis minerealógico, pero si se identificó cristaluria Indinavir y oxalato cálcico. CONCLUSIONES: La excreción renal y la eliminación urinaria de los Inhibidores de Proteasas (o sus metabolitos) produce cristaluria asintomática en pacientes HIV(+) tratados con estos fármacos. En otros casos tienen auténticos cálculos oxalocálcicos que se manifiestan por cólico renal y obstrucción urinaria precisando asistencia urológica inmediata. ABSTRACT INTRODUCTION: Protease inhibitors, mainly Indinavir, are widely used drugs for the treatment of patients infected by the human immunodeficiency virus (HIV) and are related to renal colic and urinary obstruction. These conditions are the result of urine excretion of these drugs which favours the formation of small calculi (crystalluria and lithiasis). MATERIAL AND METHODS: Five PI treated HIV(+) patients; four males, one female, have recently been seen for renal colic at the Lithiasis Unit, Fundación Jiménez Díaz (FJD). All five patients had renal colic, one bilateral and one renal obstruction and fever. Small lithiasic concretions of null or minor radiological calcium density were identified by urinary X-ray and UIV. The patients had haematuria, crystalluria and urinary ph Treatment was symptomatic, pharmacologic, emergency in situ extracorporeal shock-wave lithotrity (ESWL), or ureteral catheterisation, as appropriate. RESULTS: Patients had been treated with these antiviral agents for several months. They all required urologic care: pharmacologic, ureteral catheterisation, or ESWL, with good results. No stones were obtained for mineralogic analysis, but crystalluria was identified as being due to Indinavir and calcium oxalate. CONCLUSIONS: Renal excretion and urinary elimination of PIs (or their metabolites) results in asymptomatic crystalluria in HIV(+) patients treated with this class of drugs. Other cases present genuine calcium oxalate calculi with sings of renal colic and urinary obstruction requiring urologic care. 212

2 CÓLICO RENAL Y LITIASIS EN PACIENTES HIV (+) TRATADOS CON INHIBIDORES DE PROTEASAS Los enfermos afectos por el virus de la Inmunodeficiencia Humana HIV(+) y aquellos que sufren SIDA (Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida), no están exentos de problemas urológicos, tanto como manifestación de su enfermedad como consecuencia de ciertos tratamientos farmacológicos antivirales tan desarrollados en los últimos años, y tan beneficiosos en la lucha contra esta patología. Hasta hace poco tiempo estos pacientes parecían distantes al compromiso asistencial urológico. Sin embargo podían desarrollar problemas infecciosos o tumorales que precisaban del urólogo 1. Entre las complicaciones más frecuentes urológicas conocidas del SIDA se incluyen disturbios electrolíticos, infecciones y toxicidad por fármacos, que incluyen incluso fracaso renal agudo 2. Existe una asociación, reconocida por los Infectólogos que tratan a este tipo de pacientes, entre la toma de fármacos Inhibidores de Proteasa (antivirales), fundamentalmente Indinavir y la formación de cálculos, un tipo muy concreto de litiasis. Se trata de una litiasis medicamentosa que se manifiesta con cólico renal y/o cristaluria. A veces con cuadros más graves de obstrucción renal y fiebre, o fracaso renal por depósitos de cristales a nivel tubular 2. La asistencia del urólogo es imprescindible ya que siendo la mayoría de las veces un cuadro clínico claro, benigno y fácilmente controlable, precisa en alguna ocasión de actuación instrumental. Al tratarse de una auténtica patología litiásica, estas situaciones deben ser reconocidas por el urólogo que atiende la Urología General, y si es posible enfocadas en las Unidades de Litiasis, ya que necesitarán de recomendaciones como cualquier paciente litiásico. En aquellos casos de alto riesgo litiásico necesitarán practicar el estudio oportuno para impedir la recidiva. En alguna ocasión es necesaria la asistencia endourológica o de LEOC inmediata o de urgencia como otras situaciones agudas de cólico renal 3. MATERIAL Y MÉTODOS En la Unidad de Litiasis de la FJD se ha atendido recientemente a cinco pacientes, que afectos por el virus de la Inmunodeficiencia Humana HIV(+) y estando en tratamiento farmacológico con agentes antivirales del grupo Inhibidores de Proteasas, habían sufrido episodios agudos de dolor renal, en un caso bilateral, y en otro con obstrucción renal y fiebre. Los cinco, cuatro hombres y una mujer, de edades comprendidas entre los 23 y 42 años, estaban tomando agentes antivirales de este grupo, Inhibidores de Proteasas, principalmente Indinavir. Según relataron su enfermedad llevaba una buena evolución, controlada en la actualidad, vírica y clínicamente. Antes del inicio de esta terapéutica antiviral sólo un paciente refería antecedentes personales y familiares de litiasis, el que sufrió la crisis de dolor renal bilateral. Se detecta cristaluria a Indinavir y oxalato cálcico en la orina elemental y orina de ph 5,0-5,5. En la Radiografía Simple de Abdomen de dos pacientes se identificaron pequeñas concreciones litiásicas de escasa densidad cálcica sobre el trayecto ureteral. En los otros tres pacientes esta exploración no fue diagnóstica teniendo que realizar urografía intravenosa (UIV), identificando un obstáculo ureteral radiotransparente (Fig. 1). La ecografía determinó ectasia renal (Fig. 2). A un paciente con un cuadro clínico menos claro (dolor en fosa iliaca dcha), se le solicitó TAC diagnóstico de urgencia que no fue concluyente para litiasis. La mujer cursó con fiebre, obstrucción renal, y cultivo de orina negativo. Todos precisaron asistencia urológica de urgencia en la Unidad de Litiasis. El tratamiento farmacológico fue común en todos: control del dolor mediante analgésicos altamente eficaces (narcóticos), hidratación adecuada (abundante), monitorización de la función renal y supresión de la droga durante un corto periodo de tiempo, en espera de la eliminación espontánea del cálculo. Se les instauró tratamiento acidificante con Vitamina C 4gr/día. Dos pacientes fueron sometidos a LEOC in situ de urgencia, de manera simultánea al tratamiento farmacológico, analgésico, al poder identificar claramente el cálculo mediante la escopia del litotritor (Modulith SL 20 STORZ), acelerando de esta manera la resolución. A la mujer que cursó con un cuadro más grave, (situación pre-séptica) se le realizó cateterismo ureteral tipo Doble J salvando así la obstrucción junto a la antibioterapia adecuada (Fig. 3). 213

3 C. GONZÁLEZ ENGUITA, I. JIMÉNEZ JIMÉNEZ, J. PÉREZ PÉREZ, Y COLS. FIGURA 2. Ecografía renal en situación de cólico renal. Imagen de dilatación pielocalicial renal izquierda y posible litiasis en cáliz inferior de pequeñísimo tamaño. Parénquima conservado. FIGURA 1. Urografía Intravenosa (UIV) durante el cólico renal. Proyección prono. Retraso funcional, glaucoma renal y stop del contraste presumiblemente por un obstáculo litiásico radilúcido en el uréter izquierdo a nivel L3. Imagen radiotransparente. RESULTADOS En el diagnóstico de este cuadro, además de la clínica y la historia personal, es precisa la práctica de Rx simple de abdomen seguida de UIV por la escasa densidad radiológica de las concreciones calculosas. En el caso en el que se practicó TAC de urgencia diagnóstico, por su cuadro abdominal, no fue concluyente de litiasis aunque si de dilatación renal. Todos los pacientes consiguieron el alivio clínico inmediato tras el tratamiento aplicado: sintomático, cateterismo ureteral o LEOC in situ, inmediata o de urgencia, según el caso. Se suspendió durante un periodo corto de tiempo el fármaco antiviral responsable del cuadro litiásico, bajo la recomendación del infectólogo responsable de su medicación, y en algún caso fue sustituido por otro. Con posterioridad y en aquel paciente de alto riesgo litiásico (antecedentes personales o familiares de litiasis), se realizó un estudio metabólico de litiasis urinaria, encontrando una hipocitraturia marcada (< 80 mg/24 h). Se evidenció en todos cristales de Indinavir en el estudio elemental en fresco de la orina. Ninguno de ellos pudo recoger concreciones litiásicas para su estudio minerealógico por la falta de visualización en la orina después del tratamiento. DISCUSIÓN Actualmente se reconoce una disminución en el número de casos nuevos de la infección por el virus de la Inmunodeficiencia Humana (HIV) y el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), sin embargo en España la enfermedad tiene un carácter endémico y según los expertos presumiblemente permanezca así durante largo tiempo 2. Los urólogos, como otros profesionales de la Medicina, nos hemos visto implicados en el diagnóstico y tratamiento de manifestaciones, en nuestro caso urológicas de esta enfermedad, en órganos como la suprarenal, riñón, vejiga, próstata vesícula seminal, testículo o pene. Están descritas infecciones (TBC, Criptococcosis, Candidiasis, Citomegalovirus) y tumores (Sarcoma de Kaposi, Linfomas, Carcinoma de células germinales) como patologías de gravedad 4. Además existen otras patologías como la formación de litiasis, que sin 214

4 CÓLICO RENAL Y LITIASIS EN PACIENTES HIV (+) TRATADOS CON INHIBIDORES DE PROTEASAS FIGURA 3. Cateterismo ureteral Derecho por cuadro de cólico renal y fiebre. Imagen de irregularidad arenosa a nivel ureteral sacro-iliaca, franqueada por el catéter ureteral. Con el medio de contraste se pone de manifiesto la obstrucción del aparato urinario superior que presenta duplicidad reno-ureteral. tener el carácter grave y terrible de las otras, originan situaciones de urgencia, de dolor, con riesgos de nefrotoxicidad o sepsis en alguna ocasión, a considerar en más de una situación. Nos referimos a la patología litiásica que se puede derivar del tratamiento con diferentes fármacos antivirales. Es una litiasis medicamentosa que puede originar episodios de cólico renal y en ocasiones fracaso renal obstructivo por microdepósitos en los túbulos renales (sulfamidas, inhibidores de proteasas) 2,4-6. En estos momentos los medicamentos antivirales se dividen en dos subgrupos: los inhibidores de la transcriptasa inversa (retrotranscriptasa) y los inhibidores de la proteasa. Considerados aisladamente todos los anti-hiv tienen dos limitaciones importantes: la incapacidad de erradicar totalmente el virus y la aparición de resistencias, por ello actualmente se indican tratamientos combinados con dos o tres antivirales 7. La proteasa del virus HIV es una enzima necesaria para la producción de la poliproteína viral que origina el virus maduro fundamental para el desarrollo de la infección. La desactivación de esta enzima origina una partícula viral inmadura, y por lo tanto incapaz de desarrollar la infección. Los agentes antivirales del grupo inhibidores de proteasas interfieren por lo tanto en la maduración de la partícula viral del HIV, reduciendo de manera muy importante la posibilidad de desarrollar la infección en individuos portadores. La potencia antiviral es superior a la de los inhibidores de la transcriptasa pero son muy susceptibles de resistencias 7,8. De los cuatro medicamentos comercializados de este grupo (Indinavir, Ritonavir, Saquinavir y Nelfinavir), Indinavir es el mejor en términos de eficacia/riesgo de toxicidad, y por lo tanto el elegido como primer tratamiento siempre en combinación con uno o dos inhibidores de la transcriptasa 7. Estos medicamentos, tan importantes para el control de la carga viral en estos pacientes, no están exentos de efectos colaterales y adversos. Pueden originar litiasis y cólicos renales. Según series los problemas litiásicos aparecen en torno a un 4%-20% de los pacientes que toman Indinavir, menos del 2% de los que toman Ritonavir y el 0,1% de los que toman Saquinavir Indinavir es el fármaco más comúnmente usado en pacientes HIV(+) 10, Existen escasas publicaciones que relacionen la diferente incidencia en la formación de cálculos entre pacientes que toman estos fármacos, y menos aún sobre los posibles mecanismos que intervienen en la etiopatogenia de este tipo de litiasis. Parece ser que es más frecuente en pacientes hemofílicos y HIV(+) en tratamiento con estos fármacos, y que la hepatitis C podría ser un factor contribuyente 15. El Indinavir es eliminado mayoritariamente por las heces y menos del 20% por la orina mediante excreción renal, el 10-12% de forma inalterada. El sulfato de Indinavir tiene una pobre solubilidad en la orina a ph fisiológico, por lo que precipita y cristaliza, eliminándose en forma de cristales de monohidrato de indinavir, incluso a las dosis terapéuticas habituales 9,16. La eliminación de 215

5 C. GONZÁLEZ ENGUITA, I. JIMÉNEZ JIMÉNEZ, J. PÉREZ PÉREZ, Y COLS. Indinavir puede actuar incluso como sustrato que permite la nucleación heterogénea, originando cálculos mixtos (oxalato cálcico) 5. Se ha estudiado la cristalización de Indinavir en orinas sintéticas a diferentes ph y diferente concentración, encontrando que la cristalización era menor en orinas con ph por debajo de 6,0. De esta manera se estudió el efecto potencial de inhibidores de la cristalización (jabones naturales y ácido glicirrizico), como preventivos del depósito de estos elementos sólidos en los túbulos renales 17. Los pacientes HIV(+) en tratamiento con Inhibidores de Proteasas, pueden sufrir cólicos renales intensos precisando alguno de ellos hospitalización y asistencia urológica. Se describe disuria en el 6% de los casos 7. Junto con el dolor renal, las náuseas y vómitos propios del cólico, pueden presentar disuria y urgencia miccional acompañada de hematuria 18. En la orina, piuria, proteinuria y cristaluria. El ph urinario suele ser entre 5,0-6,0. La fiebre, la obstrucción renal y el fracaso funcional renal, son síntomas de gravedad y de proceso en mala evolución 12, La eliminación de cristales de monohidrato de Indinavir o cálculos de oxalato cálcico son los responsables de esta clínica. Si posteriormente a la situación aguda, se profundiza en el metabolismo renal de patrones litiásicos (ácido úrico, calcio, fósforo, magnesio, citratos, cistina,...), muchos de estos pacientes comparten hipocitraturia manifiesta (< 300 mg/24 h) 9,13. Los cálculos de Indinavir son radiolúcidos y por lo tanto no visibles con una radiografía simple. Si se recubren de calcio o son mixtos con oxalato cálcico, son más identificables en la radiología simple, al tener más densidad radiológica aunque sea escasa. Es obligada la urografía intravenosa (UIV) para la confirmación de esta patología litiásica (Fig. 1). La ecografía renal demuestra la obstrucción y la existencia de otros cálculos (Fig. 2). Aquellos grupos que indican la práctica de TAC en el diagnóstico de urgencia del cólico renal, tampoco identifican con claridad la presencia de litiasis, si bien la obstrucción renal 9,22. La visión endoscópica del cálculo puro de Indinavir es gelatinosa y blanda, como un material de matriz proteica amarillo o marrón, de aspecto sucio como material de escombro 13,22. El tratamiento del cólico renal es conservador y sintomático orientado a calmar el dolor y favorecer la expulsión espontánea del cálculo: hidratación intravenosa y analgésicos narcóticos. Se suspende durante un corto periodo de tiempo el tratamiento con Inhibidores de Proteasas. Se desaconseja el uso de drogas antiinflamatorias no esteroideas para evitar el riesgo de toxicidad renal 18. Algunos autores aconsejan la acidificación urinaria para evitar la cristalización 18,23. Grasses y cols. en su reciente trabajo (1999) 17, demuestran como Indinavir precipita con menor facilidad en orinas sintéticas con ph por debajo de 6,0, por lo que se debería acidificar la orina de manera rápida para impedir la continua precipitación de cristales de Indinavir, sobre todo en aquellos casos de fracaso renal por precipitación a nivel tubular. No existe en nuestra farmacopea ningún potente acidificador urinario hoy en día. Sólo la Vitamina C a altas dosis, 4-5 gr/día, podría ser recomendado en estos casos. En ocasiones, pueden verse cuadros de obstrucción renal y fiebre precisando de actuación urológica instrumental endourológica (cateterismo ureteral o nefrostomía). La Litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque (LEOC) in situ inmediata o de urgencia, indicada en nuestra Unidad de Litiasis-Litotricia como tratamiento del cólico nefrítico 3, puede ser realizada si se identifica claramente la litiasis originada, (recuérdese su nula o escasa densidad radiológica), precisando en alguna ocasión de la ayuda de UIV durante el tratamiento que permita la localización del cálculo (Fig. 1). Este procedimiento es discutido en la literatura como escasamente eficaz al tratarse de cálculos blandos y gelatinosos 10. En los pacientes que recoge este trabajo, se realizó en uno de ellos siendo exitoso junto al tratamiento farmacológico (acidificación urinaria). En los casos en los que la precipitación de cristales de Indinavir es masiva y bilateral a nivel tubular, que cursa con anuria e insuficiencia renal, en ausencia de obstrucción ureteropielocalicial, el tratamiento es la diálisis y la acidificación urinaria. Reconocidos estos fármacos antivirales como de gran eficacia y siendo su uso muy extendido, se debería reconocer a aquellos pacientes con un 216

6 CÓLICO RENAL Y LITIASIS EN PACIENTES HIV (+) TRATADOS CON INHIBIDORES DE PROTEASAS riesgo mayor de formación litiásica. Habría que estudiar con mayor profundidad, a aquellos pacientes con una historia litiásica personal anterior, con algún sustrato metabólico en relación con la urolitiasis, o con antecedentes familiares litiásicos. Es primordial la ingesta abundante de líquidos como medida preventiva y terapéutica común en todo paciente litiásico. Otros consejos se orientan hacia la dieta y el control de asociaciones con otras drogas como las sulfamidas. La determinación de cristaluria mayor de la habitual en pacientes tratados con inhibidores de la proteasa, podría disminuir el riesgo de nefrotoxicidad 16,23,24. En la medida que el número de pacientes sintomáticos puede ser más importante, esta patología tan actual, debería de formar parte de nuestra actividad urológica sobretodo en las Unidades de Litiasis. CONCLUSIONES Junto a los grandes beneficios terapéuticos de los Inhibidores de Proteasas, fundamentalmente Indinavir, en el tratamiento y control de la infección por el virus de la Inmunodeficiencia Humana en pacientes HIBV(+), hay que reconocer que en ciertos pacientes se diagnostican cuadros litiásicos, una patología generalmente benigna, controlable y de fácil resolución. El cólico renal, que se produce por expulsión de cristales de Monohidrato de Indinavir o por auténticos cálculos de oxalato cálcico, se resuelve a la manera común en todas las Unidades de Litiasis, de manera sintomática, fundamentalmente farmacológica. En la Unidad de Litiasis-Litotricia de la FJD se asume como un cuadro doloroso de urgencia donde la LEOC in situ inmediata o de urgencia, tiene alguna indicación. En aquellos casos en los que se produzca fiebre por obstrucción del aparato urinario, la derivación urinaria mediante cateterismo o nefrostomía, es mandatoria. En casos de fracaso renal tubular el tratamiento es el de la insuficiencia renal mediante diálisis y la acidificación urinaria. El urólogo debe asumir este tipo de patología como nueva y actual en el campo de la patología de la litiasis. Forma parte del clásico capítulo de la Litiasis Medicamentosa. REFERENCIAS 11. VELA NAVARRETE R: El Urólogo ante el SIDA y la sonda permanente. Cuadernos de Urología. Editorial 1998; 8 (28). 12. FERNÁNDEZ GUERRERO ML y cols: Aspectos urológicos del SIDA. Cuadernos de Urología 1998; 8 (28). 13. GONZÁLEZ ENGUITA C, SÁNCHEZ GÓMEZ J, LOZANO REBOLLO M, VELA NAVARRETE R: El cólico nefrítico: una visión actualizada. Cuadernos de Urología 1993; 3 (11). 14. LIBERT HM: Urological manifestations of HIV infections. European Urology Update series 1994; 3 (13). 15. BRUCE RG, MUNCH LC, HOVEN AD, JERAULD RS, GREENBURG R, PORTER WH, RUTTER PW: Urolithiasis associated with the protease inhibitor indinavir. Urology 1997 Oct; 50 (4): SUTHERLAND SE, REIGLE MD, SEFTEL AD, RES- NICK MI: Protease inhibitors and urolithiasis. J Urol 1997 Jul; 158 (1): Catálogo de Especialidades Farmacéuticas 99. Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos J05A3A. Antivirales activos contra VIH TOSCANO LL Jr, PEREIRA MªR, FIGUEIREDO MELLO L, SIDNEY GLINA: Associaçao entre inhibidores de proteasas e urolitíase. Jornal Brasileiro de Urología. Enero, Febrero, Marzo 1999; 25 (1). 19. SCHWARTZ BF, SCHENKMAN N, ARMENAKAS NA, STOLLER ML: Imaging characteristics of indinavir calculi. J Urol 1999 Apr; 161 (4): REITER WJ, SCHON-PERNERSTORFER H, DOR- FINGER K, HOFBAUER J, MARBERGER M: Frequency of urolithiasis in individuals seropositive for human immunodeficiency virus treated with indinavir is higher than previously assumed. J Urol 1999 Apr; 161 (4): HERMIEU J, PREVOT M, RAVERY V, SAUTY L, MOULINIER F, DELMAS V, BOUVET, BOCCON- GIBOD L: Urolithiasis and the protease inhibitor indinavir. Eur Urol 1999; 35 (3): BLAKE SP, McNICHOLAS MM, RAPTOPOULOS V: Nonopaque crystal deposition causing ureteric obstruction in patients with HIV undergoing indinavir therapy. AJR J Roentgenol 1998 Sep; 17 (3): KOHAN AD, ARMENAKAS NA, FRANCCHIA JA: Indinavir urolithiasis: an emerging cause of renal colic in patients with human immunodeficiency virus. J Urol 1999 Jun; 161 (6): CHEFCHAOUNI MC, THIOUNN N, FLAM T, ZERBIB M, DEBRE B: Urinary calculi and Indinavir sulfate in patients with HIV infection. A propos of 4 cases. J Urol (Paris) 1997; 103 (1-2): BRODIE SB, KELLER MJ, EWENSTEIN BM, SAX PE: Variation in incidence of indinavir-associated nephrolithiasis among HIV-positive patients. AIDS 1998 Dec; 24; 12 (18): TRAINOR LD, STEINBERG JP, AUSTIN GW, SOLO- MON HM: Indinavir crystalluria: identification of patients at increased risk of developing nephrotoxicity. Arch Pathol Lab Med 1998 Mar; 122 (83):

7 C. GONZÁLEZ ENGUITA, I. JIMÉNEZ JIMÉNEZ, J. PÉREZ PÉREZ, Y COLS. 17. GRASES F, COSTA-BAUZA A, GARCÍA GONZÁLEZ R, PAYERAS A, BASSA A, TORRES JJ, CONTE A: Indinavir crystallization and urolithiasis. Int Urol Nephrol 1999; 31 (1): HERMIEU JF, PREVOT MH, RAVERY V, MOULINIER F, DELMAS V, BOUVET E, BOCCON-GIBOD L: Nephritic colic due to indinavir. Presse Med 1998 Mar 14; 27 (10): NOBLE CB, KLEIN LT, STAIMAN VR, NEU N, HENS- LE TW, BERDON WE: Ureteral obstruction secondary to indinavir in the pediatric HIV population. Pediatr Radiol 1998 Aug; 28 (8): BERNS JS, COHEN RM, SILVERMAN M, TURNER J: Acute renal failure due to indinavir crystalluria and nephrolithiasis: report of two cases. Am J Kidney Dis 1997 Oct; 30 (4): JOHN H, MULLER NJ, OPRAVIL M, HAURI D: Indinavir urinary stones as origin of upper urinary tract obstruction. Urol Int 1997; 59 (4): GENTLE DL, STOLLER ML, JARRET TW, WARD JF, GEIB KS, WOOD AF: Protease inhibitor-induced urolithiasis. Urology 1997 Oct; 50 (4): DAUDON M, ESTEPA L, KEBEDE M, VIARD JP, MONTAGNAC R, DERAY G, BRICAIRE F: Urinary calculi and crystalluria in HIV + patients treated with indinavir sulfate. Presse Med 1997 Nov 8; 26 (34): KOPP JB, MILLER KD, MICAN JA, FEUERSTEIN IM, VAUGHAN E, BAKER C, PANNELL LK, FALLON J: Crystalluria and urinary tract abnormalities associated with indinavir. Am Inter Med 1997 Jul 15; 127 (2): Dra. C. González Enguita C/ Costa Brava, 26 - Bloque 2, 3ºA Madrid (Trabajo recibido el 27 Octubre de 1999) 218

Fórmula. Definiciones. Tipo de Indicador. Dimensión. Fundamento/ Justificación. Población del indicador. Fuente de datos recomendada.

Fórmula. Definiciones. Tipo de Indicador. Dimensión. Fundamento/ Justificación. Población del indicador. Fuente de datos recomendada. 9 Indicadores 79 PERSONAS QUE ACUDEN CON SINTOMATOLOGÍA TÍPICA Y/O DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE CÓLICO RENAL Y SE INICIA TRATAMIENTO ANALGÉSICO SEGÚN LAS PAUTAS RECOMENDADAS EN EL PAI Nº de personas que acuden

Más detalles

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO LITIASIS MIXTA OXALATO Y ÁCIDO ÚRICO XVII JORNADAS DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DE LABORATORIO CLÍNICO 20 de Mayo de 2009 MIRIAM MENACHO ROMÁN Servicio de Bioquímica Clínica - R1 H. U. Ramón y Cajal

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. - Litotricia - Pielolitotomía

1. INTRODUCCIÓN. - Litotricia - Pielolitotomía Mª Gracia Velasco Herrera, Rocío Pontes Artacho. Año 2010 1. INTRODUCCIÓN La Litiasis renal, urolitiasis o nefrolitiasis es una enfermedad causada por la presencia de cálculos o piedras en el interior

Más detalles

LITIASIS MEDICAMENTOSA EN PACIENTES VIH + EN TRATAMIENTO CON INDINAVIR

LITIASIS MEDICAMENTOSA EN PACIENTES VIH + EN TRATAMIENTO CON INDINAVIR Litiasis Arch. Esp. Urol., 61, 1 (35-40), 2008 LITIASIS MEDICAMENTOSA EN PACIENTES VIH + EN TRATAMIENTO CON INDINAVIR Joaquín Ulises Juan Escudero, Emilio López Alcina, Felipe Ordoño Domínguez, Milagros

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca AUTORIZACIÓN 1 8 5 HOSPITALIZACIÓN Página 1 de 5 VALORACIÓN INICIAL Paciente asintomático: cálculo descubierto durante un estudio radiográfico DOLOR SÍNTOMA MAS COMUN EN EL ANGULO COSTRO VERTEBRAL IRRADIADO

Más detalles

ARTÍCULOS DE REVISIÓN REV MED UNIV NAVARRA/VOL 46, Nº 3, 2002, Litiasis renal secundaria a Indinavir. Introducción. Summary.

ARTÍCULOS DE REVISIÓN REV MED UNIV NAVARRA/VOL 46, Nº 3, 2002, Litiasis renal secundaria a Indinavir. Introducción. Summary. ARTÍCULOS DE REVISIÓN REV MED UNIV NAVARRA/VOL 46, Nº 3, 2002, 28-32 Fernández JM, Robles JE, Regojo JM, López J, Sánchez D, Arocena J, Rosell D, Zudaire JJ, Berián JM Litiasis renal secundaria a Indinavir

Más detalles

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Sicer L., Gorsky M., Della Rosa L., Lugones E., Batallés S., Villavicencio R. Instituto Cardiovascular de Rosario Introducción

Más detalles

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria?

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria? 32 CISTINURIA 10 Introducción: La cistinuria es una enfermedad hereditaria que se transmite de forma recesiva (no dominante). Quién la padece presenta un aumento de la concentración de aminoácidos básicos

Más detalles

La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica

La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica José Ignacio Pérez Candás María de los Ángeles Ordóñez Alonso Víctor Manuel García Nieto Septiembre 2014 1 La litiasis renal y la prelitiasis en

Más detalles

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento Protocolo : 4.6 Dirigido a: Médicos Aprobado por el cuadro médico OBJETIVO Establecer pautas para el diagnóstico y tratamiento de las infecciones del tracto

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA LITIASIS URINARIA

FORMULARIO DE SOLICITUD DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA LITIASIS URINARIA Página 1 de 5 Cufré 1781 Montevideo Teléfono: 21750 - Interno 130 Fax: 24027122 Email: fopremi@fepremi.com.uy Vigencia: 01/12/2016 FORMULARIO DE SOLICITUD DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA LITIASIS URINARIA

Más detalles

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA UROLITIASIS PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA UROLITIASIS PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA NORTE. Elaborado por: MIGUEL ANGEL AGUILAR UROLOGO 02/12/2011 Nombre Cargo Fecha Firma OBJETIVOS: ESTABLECER UNA COORDINACION PARA

Más detalles

EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL. Dr. Marcelo Smith Valenzuela

EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL. Dr. Marcelo Smith Valenzuela EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL Dr. Marcelo Smith Valenzuela La litiasis renal es una causa frecuente de morbilidad Riesgo: - 12 % Hombres - 6 % Mujeres * Recurrencia 30 50 % a los 5 años EVALUACIÓN

Más detalles

El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria

El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria XVII Curso Internacional de Urología Septiembre de 2008 Guayaquil, Ecuador Dr. Bernardo E. Cuomo A. Situación actual Introducción de nueva

Más detalles

Juan Vicente García Cardoso Servicio de Urología Fundación Jiménez Díaz Avda. Reyes Católicos, Madrid (España) Correspondencia

Juan Vicente García Cardoso Servicio de Urología Fundación Jiménez Díaz Avda. Reyes Católicos, Madrid (España) Correspondencia Endourología y ESWL Arch. Esp. Urol., 57, 7 (725-729), 2004 INDICACIONES ACTUALES DE LA NEFROSTOMIA PERCUTANEA ASOCIADA A LA LITOTRICIA EXTRACORPOREA POR ONDAS DE CHOQUE EN EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS

Más detalles

COLICO NEFRITICO. Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso,

COLICO NEFRITICO. Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso, COLICO NEFRITICO DR ALFONSO DE SILVA GUTIERREZ DEFINICION: Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso, incapacitante para el paciente, localizado en la fosa renal, generalmente unilateral,

Más detalles

Nefrología y urología canina y felina

Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología de pequeños animales Autor David J. Polzin, Joe Bartges Formato 20 x 28 cm Edición 1ª Paginas 936 Año 2013 Tapa Cartoné Ilustraciones Color Calificación:

Más detalles

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA SECUNDARIA A SULFADIAZINA

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA SECUNDARIA A SULFADIAZINA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA SECUNDARIA A SULFADIAZINA setiembre de 2014 SALA GARCIA OTERO Prof. Adj. Dr. Jorge Menoni Asist. Dra. Laura García Res. Dra. Karina Nicoletti Res. Dr. Joaquín Ferreira Historia

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. Prescripción de medicamentos a pacientes con insuficiencia renal A. Cambios farmacocinéticos B. Principales fármacos nefrotóxicos

Más detalles

UTILIDAD DE LA PLANIMETRÍA COMO BASE TRATAMIENTO DE LA LITIASIS CORALIFORME

UTILIDAD DE LA PLANIMETRÍA COMO BASE TRATAMIENTO DE LA LITIASIS CORALIFORME UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UTILIDAD DE LA PLANIMETRÍA COMO BASE TERAPÉUTICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS CORALIFORME Tesis presentada por Luis

Más detalles

GPC. Abordaje y manejo del Cólico Renoureteral secundario a litiasis en el servicio de urgencias

GPC. Abordaje y manejo del Cólico Renoureteral secundario a litiasis en el servicio de urgencias Abordaje y manejo del Cólico Renoureteral secundario a litiasis en el servicio de urgencias GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-635-13 Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Un aporte científico de:

Un aporte científico de: Un aporte científico de: UROESTIRECU EFECTO DE LA TERAPIA CON CITRATO DE POTASIO J. Endourology 2002;1(3):149153 TARKAN SOYGÜR, M.D. AYS EGÜL AKBAY, M.D. SADETTIN KÜPELI, M.D. 1 EFECTO DE LA TERAPIA CON

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Aumento en la incidencia en un 50% 1 millón de consultas al año en EEUU

Aumento en la incidencia en un 50% 1 millón de consultas al año en EEUU Aumento en la incidencia en un 50% 1 de cada 11 1 millón de consultas al año en EEUU Altos costos en salud -Pathan, S. A., Mitra, B., Straney, L. D., Afzal, M. S., Anjum, S., Shukla, D.,... & Cameron,

Más detalles

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez.

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez. 1 Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez. Definición. Etiologia. Factores de Riesgo. Manifestaciones Clínicas. Diagnóstico. Tratamiento.

Más detalles

Cuidados especiales al paciente renal

Cuidados especiales al paciente renal Cuidados especiales al paciente renal Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,4 Créditos CFC 1. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN NIÑOS Programa 2) Etiología de la IRC en niños 3) Control clínico del

Más detalles

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS)

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) HOLMIUM CUMQ CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICO CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICO

Más detalles

Prospecto : información para el usuario. Acalka 1080 mg comprimidos de liberación prolongada Citrato potásico

Prospecto : información para el usuario. Acalka 1080 mg comprimidos de liberación prolongada Citrato potásico Prospecto : información para el usuario Acalka 1080 mg comprimidos de liberación prolongada Citrato potásico Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene

Más detalles

Manejo del Cólico Renoureteral

Manejo del Cólico Renoureteral Manejo del Cólico Renoureteral 8 Manejo del Cólico Renoureteral 8 I Puerta de Entrada al Protocolo 1 II Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración Complementaria III Diagnóstico Diferencial

Más detalles

LITIASIS URINARIA. Dr. A. Tejido Sº de Urología.

LITIASIS URINARIA. Dr. A. Tejido Sº de Urología. LITIASIS URINARIA Dr. A. Tejido Sº de Urología. Litiasis Urinaria Apartado de la Urología que estudia el origen de los cálculos en el aparato excretor urinario, la morbilidad que sobre él origina y su

Más detalles

Qué podemos encontrar en la pielonefritis xantogranulomatosa?. Manifestaciones por imagen.

Qué podemos encontrar en la pielonefritis xantogranulomatosa?. Manifestaciones por imagen. Qué podemos encontrar en la pielonefritis xantogranulomatosa?. Manifestaciones por imagen. Poster no.: S-0288 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. Atencia

Más detalles

MANUAL VETERINARIO - SUIZA VET

MANUAL VETERINARIO - SUIZA VET 43 Prueba Tipo de Muestra Vol. Rango de Normalidad / Interpretación URIANALISIS COMPLETO ORINA RECIENTE Refrig. 3-6º C FO 10 ml. DETERMINACION DE ELEMENTOS ANORMALES: DENSIDAD: PH: Perro: Gato: Carnívoros:

Más detalles

Enfoque Clínico del paciente con Litiasis Renal Dra. Adriana Undurraga V.

Enfoque Clínico del paciente con Litiasis Renal Dra. Adriana Undurraga V. Enfoque Clínico del paciente con Litiasis Renal Dra. Adriana Undurraga V. 1 2 Cómo se forman los cálculos? sobresaturación cristalización nucleación agregación crecimiento 3 4 Por qué se forman los cálculos?

Más detalles

Litotricia extracorpórea en la litiasis de uréter lumbar. Es necesario el catéter ureteral?

Litotricia extracorpórea en la litiasis de uréter lumbar. Es necesario el catéter ureteral? LITOTRICIA EXTRACORPÓREA EN LA LITIASIS DE URÉTER LUMBAR. ES NECESARIO EL CATÉTER URETERAL? 1.251 endourología y eswl 10 Arch. Esp. Urol., 55, 10 (1.251-1.258), 2002 Litotricia extracorpórea en la litiasis

Más detalles

Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari

Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari Servicio de Anestesia Reanimación n y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario Valencia Caso Clinico Varón de 34 años VIH estadio C3,

Más detalles

PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO

PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO Autores: Dra. Mario Orío Alvarez Médico Urólogo. Servicio Urología Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena. Dra. Paulina Parada Fernandez. Médico General. Cesfam Nueva Imperial

Más detalles

PSEUDOCÓLICO NEFRÍTICO COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE UN SÍNDROME DE WÜNDERLICH

PSEUDOCÓLICO NEFRÍTICO COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE UN SÍNDROME DE WÜNDERLICH PSEUDOCÓLICO NEFRÍTICO COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE UN SÍNDROME DE WÜNDERLICH Sonia Osorio Aira Marta A. Sánchez Ronco Laura Casadiego Matarranz Sofía Joral del Hoyo Pablo Santos Velasco Ana B. Gil Guerra

Más detalles

A qué conclusión debemos llegar si nos encontramos con un caso de polaquiuria? d. B y c son correctas. La respuesta correcta es: B y c son correctas.

A qué conclusión debemos llegar si nos encontramos con un caso de polaquiuria? d. B y c son correctas. La respuesta correcta es: B y c son correctas. afsgsdfgkjsdflkj ppproteropgf Pablo Solana Clemente Pe Navegación por el cuestionario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Comenzado el domingo, 14 de febrero de 2016, 19:50 Estado Finalizado

Más detalles

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. DEDICATORIA A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. A mi hermano, que me motiva a seguir siempre adelante. A mi esposo, por estar a mi lado y brindarme

Más detalles

Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia, el cumplimiento y la eficiencia del preparado natural R E N A L O F

Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia, el cumplimiento y la eficiencia del preparado natural R E N A L O F E l t r a t a m i e n t o d e l a l i t i a s i s y m i c r o l i t i a s i s r e n a l c o n e l p r e p a r a d o R E N A L O F Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia,

Más detalles

I Jornada d Atenció Compartida en Cirurgia General

I Jornada d Atenció Compartida en Cirurgia General Barcelona, 24 de març de 2011 - HOSPITAL PLATÓ Millorant la comunicació entre nivells assistencials per consolidar els vincles entre Atenció Primària i Cirurgia General COLELITIASIS ASINTOMATICA Dr. G.

Más detalles

NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO

NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO PARA SOLICITUD DE TRATAMIENTO DE LITIASIS URINARIA DICIEMBRE - 2015 TRATAMIENTO DE LA LITIASIS URINARIA INDICE 1. INTRODUCCION Aspectos generales 2. INDICACIONES Y OPCIONES TERAPEUTICAS

Más detalles

Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños

Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños Anoni M C, Perea S, Dardanelli E, Moguillansky S Hospital Nacional de Pediatría J P Garrahan - CABA Poster

Más detalles

Evaluación radiológica de las complicaciones derivadas del tratamiento de las litiasis urinarias con litotrica extracorpórea por ondas de choque

Evaluación radiológica de las complicaciones derivadas del tratamiento de las litiasis urinarias con litotrica extracorpórea por ondas de choque Evaluación radiológica de las complicaciones derivadas del tratamiento de las litiasis urinarias con litotrica extracorpórea por ondas de choque Poster no.: S-1534 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster:

Más detalles

9. Profilaxis de la ITU

9. Profilaxis de la ITU 9. Profilaxis de la ITU 9.1. Profilaxis antibiótica en población pediátrica sin alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario comprobadas En lactantes y población pediátrica sin alteraciones

Más detalles

ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP)

ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP) ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP) EL tratamiento más efectivo, duradero e inocuo para la hiperplasia benigna de próstata (HBP) El único tratamiento láser recomendado para próstatas de

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 NORFLOXACINA 400 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS ANTIBACTERIANO Página 1 NORFLOXACINA 400 mg Comprimidos Recubiertos

Más detalles

FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA

FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA Los objetivos principales a conseguir, para los Médicos Internos Residentes de la Especialidad de Urología, son los previstos en la ORDEN SCO/3358/2006, de 9 de

Más detalles

CISTINURIA. Elisa del Valle

CISTINURIA. Elisa del Valle CISTINURIA Elisa del Valle CISTINURIA La cistinuria es un desorden autosómico recesivo (en el que pocos casos muestran una herencia dominante) Afecta el transporte de membrana de cistina y AA dibásicos

Más detalles

MITOS Y REALIDADES DE LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA

MITOS Y REALIDADES DE LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA MITOS Y REALIDADES DE LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA Dr. Romeo Jefe del Servicio de Urología Hospital Español de Mendoza Qué entiende por uropatía obstructiva? Dentro de este término se engloban las lesiones

Más detalles

VIH/SIDA, tratamiento antiretroviral

VIH/SIDA, tratamiento antiretroviral VIH/SIDA, tratamiento antiretroviral Dr. Samuel Navarro Alvarez, MSP Medico Internista e Infectólogo Objetivos de aprendizaje Mostrar los beneficios del tratamiento anti retroviral Describir cuales son

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

DUDAS DE UNA R1 EN CONSULTA buscando respuestas

DUDAS DE UNA R1 EN CONSULTA buscando respuestas DUDAS DE UNA R1 EN CONSULTA buscando respuestas Infección urinaria en varones Indicación de anticoagulación en fibrilación auricular Hallazgo casual de una Macrocitosis Disfonía Qué hacer? Indicación de

Más detalles

A que nos referimos cuando hablamos de HEMATURIA? Hematuria es la presencia de sangre en la orina. Puede ser: Evidente, cuando la orina es de color ro

A que nos referimos cuando hablamos de HEMATURIA? Hematuria es la presencia de sangre en la orina. Puede ser: Evidente, cuando la orina es de color ro HEMATURIA A que nos referimos cuando hablamos de HEMATURIA? Hematuria es la presencia de sangre en la orina. Puede ser: Evidente, cuando la orina es de color rojo o marrón ( hematuria macroscópica) Debido

Más detalles

GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO SERVICIO DE UROLOGÍA

GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO SERVICIO DE UROLOGÍA GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO. 1.1.- SERVICIO DE UROLOGÍA Incorporación al Servicio de Urología. Permanece en el Servicio durante al menos 1 mes. Actividades a realizar:

Más detalles

Tratamiento médico de la litiasis de ácido úrico del tracto urinario y utilidad del catéter doble "J".

Tratamiento médico de la litiasis de ácido úrico del tracto urinario y utilidad del catéter doble J. TRATAMIENTO MÉDICO DE LA LITIASIS DE ÁCIDO ÚRICO DEL TRACTO URINARIO Y UTILIDAD DEL CATÉTER DOBLE "J" 157 endourología y eswl 9 Arch. Esp. de Urol., 54, 2 (157-161), 2001 Tratamiento médico de la litiasis

Más detalles

Urolitiasis y su manejo nutricional en el perro

Urolitiasis y su manejo nutricional en el perro 20.nutrición Urolitiasis y su manejo nutricional en el perro Gemma Baciero Comunicación Científica Royal Canin Ibérica, S.A. Las urolitiasis o cálculos urinarios constituyen un motivo de visita al veterinario

Más detalles

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU 8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU 8.1. Inicio del tratamiento empírico Cuándo debemos iniciar el tratamiento antibiótico ante la sospecha de ITU febril? El tratamiento antibiótico de la infección

Más detalles

Carrera: Medicina Programa Analítico

Carrera: Medicina Programa Analítico Facultad de Ciencias de la Salud Carrera: Medicina Programa Analítico Materia 1MED407 Urología Ciclo Eje Curricular Curso Carga Horaria Carga Horaria Total Distribución Horaria De Formación Clínica Proceso

Más detalles

Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario

Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario Oliguria Poliuria Polaquiuria, disuria, tenesmo, estranguria Nicturia Síndromes de las vías urinarias Síndrome prostático Síndrome de infección

Más detalles

CASOS CLÍNICOS Rev Cub Urol 2012; 1(1):

CASOS CLÍNICOS Rev Cub Urol 2012; 1(1): CASOS CLÍNICOS Rev Cub Urol 2012; 1(1):147-151 Riñón supernumerario reporte de nuevo caso Octavio Manuel De La Concepción Gómez, Roberto Sánchez Tamaki, Pedro Raidel Reyes Arencibia Servicio de Urología.

Más detalles

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL Lic. Esp. Paola Lemaire CURSO DE CAPACITACIÓN DE ENFERMERIA EN TRASPLANTE COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL TIPO DE COMPLICACIONES: QUIRURGICAS: Falla sutura, Eventración, Hematoma, Linfocele UROLÓGICAS:

Más detalles

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO Dr. Enrique Gómez Sierra Qué es un algoritmo diagnóstico? Breve recuerdo anatómico del árbol urinario. Sistema Urinario Métodos de examen A) Rx. simple de

Más detalles

DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS ASOCIADAS A CATETER VESICAL

DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS ASOCIADAS A CATETER VESICAL Fecha: JUN 15 Hoja: 1 de 5 DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS ASOCIADAS A CATETER VESICAL Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico Infectólogo Director Quirúrgico Director

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B TEMA 13. Técnicas de trabajo en equipo. Programas multidisciplinarios intrahospitalatrios, con atención primaria y domiciliaria. Relación con otros

Más detalles

Abordaje de la litiasis renal desde la consulta del médico de familia

Abordaje de la litiasis renal desde la consulta del médico de familia Abordaje de la litiasis renal desde la consulta del médico de familia Mª Isabel Gutiérrez Pérez Médico d Familia C.S. Rondilla I (Valladolid Este) Miembro Grupo trabajo Nefrourología SemFYC Coordinadora

Más detalles

LITIASIS URINARIA FISIOPATOLOGÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO. Dra. R. González López Dr. G. Bueno Serrano Sº de Urología, H.U.

LITIASIS URINARIA FISIOPATOLOGÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO. Dra. R. González López Dr. G. Bueno Serrano Sº de Urología, H.U. LITIASIS URINARIA FISIOPATOLOGÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Dra. R. González López Dr. G. Bueno Serrano Sº de Urología, H.U. Ramón y Cajal HISTORIA Escritos desde el siglo VI a.c. Restos prehistóricos

Más detalles

Qué son los cálculos urinarios?

Qué son los cálculos urinarios? Opciones Terapéuticas Información actualizada sobre la presentación, investigación y manejo clínicoquirúrgico de los pacientes con cólico renal. Dres. Matthew Bultitude, Jonathan Rees Introducción La litiasis

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la

Más detalles

Litotricia extracorpórea por ondas de choque como tratamiento de la litiasis en riñones en herradura.

Litotricia extracorpórea por ondas de choque como tratamiento de la litiasis en riñones en herradura. LITOTRICIA EXTRACORPÓREA POR ONDAS DE CHOQUE COMO TRATAMIENTO DE LA LITIASIS EN RIÑONES EN HERRADURA 39 endourología y eswl 10 Arch. Esp. Urol., 56, 1 (39-45), 2003 Litotricia extracorpórea por ondas de

Más detalles

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia Revista Urología Colombiana ISSN: 0120-789X revistaurologiacolombiana@scu.org.co Sociedad Colombiana de Urología Colombia Aponte V., Hernán Alonso; Blanco R., Luis Alberto; Hernández S., Fabián Leonardo;

Más detalles

Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica?

Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica? Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica? R.Sigüenza González, T. Álvarez de Eulate, M. Pina Pallín, I. Jiménez Cuenca, J. Galván Fernández,

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA: (533) Enfermedades del Aparato Urinario y Medio Interno. Resol. (CD) Nº 880/07

PROGRAMA DE LA MATERIA: (533) Enfermedades del Aparato Urinario y Medio Interno. Resol. (CD) Nº 880/07 INTENSIFICACION EN MEDICINA - PEQUEÑOS ANIMALES PROGRAMA DE LA MATERIA: (533) Enfermedades del Aparato Urinario y Medio Interno Resol. (CD) Nº 880/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 533 Enfermedades

Más detalles

VÁLVULA DE URETRA POSTERIOR: CASO REPORTE

VÁLVULA DE URETRA POSTERIOR: CASO REPORTE VÁLVULA DE URETRA POSTERIOR: CASO REPORTE Autores: Dr. Ruiz Díaz Luis Marcelo, Dr. Goldman Armando, Dra. Campos Guadalupe, Dra. Stepanenko Jorgelina. RUIZ DÍAZ IMÁGENES MÉDICAS, CENTRO DE DIAGNÓSTICO Se

Más detalles

Litiasis vesical es la litotricia extracorpórea por ondas de choque el tratamiento de primera elección?

Litiasis vesical es la litotricia extracorpórea por ondas de choque el tratamiento de primera elección? LITIASIS VESICAL ES LA LITOTRICIA EXTRACORPÓREA POR ONDAS DE CHOQUE EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN? 1.111 endourología y eswl 10 Arch. Esp. Urol., 56, 10 (1.111-1.116), 2003 Litiasis vesical es la

Más detalles

Lourdes Betegón 1, José Manuel Martínez Sesmero 2, Raquel Gonzalez Sanchez 1, Darío Rubio-Rodríguez 3, Carlos Rubio-Terrés 3

Lourdes Betegón 1, José Manuel Martínez Sesmero 2, Raquel Gonzalez Sanchez 1, Darío Rubio-Rodríguez 3, Carlos Rubio-Terrés 3 Costes, consecuencias e impacto presupuestario para el Sistema Nacional de Salud de la toxicidad renal y ósea de Tenofovir, comparado con Entecavir, en el tratamiento de la hepatitis B crónica Lourdes

Más detalles

1. Dilatación intestinal

1. Dilatación intestinal INFORMACION PARA PROFESIONALES RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN: 8 SIGNOS CLAVE QUE DEBES SABER 1. Dilatación intestinal Sucede cuando el intestino se encuentra obstruido, por lo que se dilata. Dicha obstrucción

Más detalles

HIPERCALCIURIA.

HIPERCALCIURIA. HIPERCALCIURIA Mayo 2015 Michelle López de Liendo Servicio de Nefrología. Hospital de Niños JM de los Ríos Dept Pediatría Centro Médico Docente La Trinidad Caracas. Venezuela michellelopez27@gmail.com

Más detalles

NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA Y ENDOPIELOTOMÍA ANTERÓGRADA LASER EN NIÑO DE 4 AÑOS

NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA Y ENDOPIELOTOMÍA ANTERÓGRADA LASER EN NIÑO DE 4 AÑOS UROL.COLOM. Vol. XVIII, No. 3: pp 127-130, 2009 NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA Y ENDOPIELOTOMÍA ANTERÓGRADA LASER EN NIÑO DE 4 AÑOS Resumen Dr. Carlos Alberto Uribe Trujillo (1) ; Dr. Juan Esteban Velásquez

Más detalles

FUNDACION UROLOGICA CORDOBA PARA LA DOCENCIA E INVESTIGACION MEDICA FUCDIM

FUNDACION UROLOGICA CORDOBA PARA LA DOCENCIA E INVESTIGACION MEDICA FUCDIM FUNDACION UROLOGICA CORDOBA PARA LA DOCENCIA E INVESTIGACION MEDICA FUCDIM Características del Centro Breve reseña de la historia de FUCDIM como Centro Formador de Especialistas en Urología Condiciones

Más detalles

INFECCIÓN DURANTE EL EMBARAZO, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la. en el Primer Nivel de Atención DEL TRACTO URINARIO BAJO

INFECCIÓN DURANTE EL EMBARAZO, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la. en el Primer Nivel de Atención DEL TRACTO URINARIO BAJO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2016 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO AJO DURANTE EL EMARAZO, en el Primer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

CISTITIS Y. Carmen Santandreu García R1 MFYC

CISTITIS Y. Carmen Santandreu García R1 MFYC CISTITIS Y PIELONEFRITIS AGUDA Carmen Santandreu García R1 MFYC 1. INTRODUCCIÓN Las infecciones del tracto urinario son la 2ª patología infecciosa mas frecuente en el ámbito de la Atención Primaria. La

Más detalles

Evaluación Metabólica de la Urolitiasis

Evaluación Metabólica de la Urolitiasis Evaluación Metabólica de la Urolitiasis Dr HAROLD H. GARCIA TOUCHIE Internista Endocrinólogo Universidad del Rosario Centro Médico Norte Cúcuta. CONFLICTOS DE INTERÉS NINGUNO Urolitiasis: Agenda Aspectos

Más detalles

EXPLORACIÓN CLINICA DEL

EXPLORACIÓN CLINICA DEL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA EXPLORACIÓN CLINICA DEL SISTEMA URINARIO EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO URINARIO. ASPECTOS GENERALES. 1.- Conformación:

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Mucocele apendicular como causa de dolor abdominal

Mucocele apendicular como causa de dolor abdominal Mucocele apendicular como causa de dolor abdominal K R Y S T Y N A KO N A R S K A S A R A B U D I Ñ O T O R R E S R U B É N D Í A Z D Í A Z A L E J A N D R A PA O L A D Í A Z G A R C Í A M ª Á N G E L

Más detalles

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014 Sesión: Cirugía retrógrada intrarrenal (RIRS) Moderadores: José Luis Artiles Hernández y Guillermo Celada Luis Sala: Fuerteventura; Día: jueves 13 de Febrero de 2014; Hora: 16:30-17:30 V-26: Utilidad de

Más detalles

Carta Descriptiva. NOSOLOGÍA DE RENAL Y UROLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

Carta Descriptiva. NOSOLOGÍA DE RENAL Y UROLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED071294 Créditos: 9 Materia: Depto: Instituto: Nivel: NOSOLOGÍA DE RENAL Y UROLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Horas: 67.5hrs.

Más detalles

Litiasis ureteral distal. LEOC versus URN ambulatoria.

Litiasis ureteral distal. LEOC versus URN ambulatoria. LITIASIS URETERAL DISTAL. LEOC VERSUS URN AMBULATORIA 983 Litiasis ureteral distal. LEOC versus URN ambulatoria. monográfico litiasis renal 4 Arch. Esp. de Urol., 54, 9 (983-987), 2001 JOSÉ LUIS MIJÁN

Más detalles

Competencias en Patología Digestiva y Pared Abdominal

Competencias en Patología Digestiva y Pared Abdominal OMPETENIAS LÍNIAS EN EL ÁREA DE DIGESTIVO Y PARED ABDOMINAL (1) ASIGNATURAS: PATOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO Y PARED ABDOMINAL 61. OMPETENIAS MEES: Marco Español de ualificaciones para la Educación Superior

Más detalles

LA MEDICINA INTERNA, UNA NECESIDAD PARA OTRAS ESPECIALIDADES. Dr. Ángel Charte González Jefe Departamento Médico USP Instituto Universitario Dexeus

LA MEDICINA INTERNA, UNA NECESIDAD PARA OTRAS ESPECIALIDADES. Dr. Ángel Charte González Jefe Departamento Médico USP Instituto Universitario Dexeus LA MEDICINA INTERNA, UNA NECESIDAD PARA OTRAS ESPECIALIDADES Dr. Ángel Charte González Jefe Departamento Médico USP Instituto Universitario Dexeus Me pregunto: COMO SOMOS VISTOS, LOS ESPECIALISTAS EN MEDICINA

Más detalles

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones: GUÍA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES GENITOURINARIAS DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA (Aprobada por el Comité de docencia e Investigación del Hospital Español)

Más detalles

Consultas Uro HSJDA. Consultas No presenciales Consultas Demora Diciembre Quirófanos Uro HSJDA

Consultas Uro HSJDA. Consultas No presenciales Consultas Demora Diciembre Quirófanos Uro HSJDA Cuadro de mandos urología HSJDA 20 Consultas Uro HSJDA Primeras no AP Consultas AP Interconsultas Procedentes de urgencias Total Primeras consultas Consultas sucesivas Total consulta sucesivas Total consultas

Más detalles

XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría

XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría Sesión: Comunicaciones: litiasis: Moderadores: A. Bujons, D. Cabezalí Sala: Hotel Abba Fonseca; Día: 12 de Junio; Hora: 15:50 C-29: NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA

Más detalles