LIBRO dot. com Platón ION

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LIBRO dot. com Platón ION"

Transcripción

1 LIBROot.om Platón ION INTRODUCCIÓN Ds qu, n 1910, Contantin Rittr n su onoio liro sor Platón trató mostrar, apoyános n rasgos aratrístios su stilo, la inautntiia l Ion, una larga polémia s sató n torno a st tma. Si, por un lao, ra ifíil proar, inquívoamnt, la patrnia platónia st iálogo, por otro, la graia, la profunia tamién y l ontnio sta pquña ora mastra parían nrrar algunos los tmas snials l platonismo. H. Flashar, n su monografía, ha intrprtao l iálogo omo una piza jmplar para ntnr la filo sofía Platón, qu iniia aquí un tma qu ri su última moulaión n las Lys, pasano por l Mnón y l Fro. El prsonaj qu provoa sta isusión sor la posía s l rapsoo Ion. Si no tuviésmos atos sufiints, sólo por st iálogo poríamos surir la importania stos antors amulants qu onstituyron los primros funamntos la uaión griga 1. Los rapsoos llgaron a onstituir istintas asoiaions, spializaas, sor too n tmas homé rios, y a través llos tomaron urpo los os grans pomas épios. 1 La importania sta ultura oral ha sio pusta manifisto, ntr otros, por Er i A. HAVELOCK, Prfa to Plato, Camrig, Massahustts, Tamién C. M. BOWRA, Hroi Potry, Lonrs, 1952; W. SCHADEWALDT, Vom Homrs Wlt un Wrk, Stuttgart, Pro l intrés l Ion rsi funamntalmnt n har plantao l tma la inspiraión poétia qu ya Dmórito haía mnionao (fr. 18), sriino l ontnio s fnómno qu rorr, s Homro y Hsíoo on sus invoaions a las Musas, toa la litratura griga. El iálogo prtn mostrar qu no s por un art, o un irto aprnizaj, por lo qu s stá n ontato on la posía, sino por una spi prisposiión, on ivino, qu ngarza, omo una ana, los omponnts y omuniaors l mnsaj poétio. Esta imagn la ana qu magntiza a toos sus slaons, s la Musa hasta l últimó oynt, s una las grans mtáforas Platón. Sin margo, la onvrsaión on Ion no trata mostrar qué las onoiminto tin l rapsoo. Lo isivo la ora platónia lo onstituyn los os largos monólogos Sórats. Goth, n su srito 1796 sor Platón y l Ion, haía sostnio l arátr irónio qu pos toa la xpliaión sorátia 2 ; pro hay aquí algo más qu una ironía. La oposiión funamntal s a ntr onoiminto raional, intlignia (noûs) y arrato o ntusiasmo. El noûs tnría qu vr on un tipo onoiminto apaz organizar un sar sor uyos prsupustos pua onstruirs un irto sistma onptual. Est sistma nos prmit ar unta hhos qu, algún moo, tngan qu vr on él. El pota, sin margo, no goza sta laria. Sumrgio n un xtraño por ósmio, su voz no ha más qu transmitir mnsajs los qu no pu ar unta. 1

2 2 Rprouio n la iión l Ion H. FLASHAR, Munih, 1963, págs A psar las hrmosas finiions y omparaio ns: «s una osa lv, alaa y sagraa l pota» (534), «son los potas quins nos halan qu, omo las ajas, lian los antos qu nos ofrn, las funts mlifluas qu hay n irtos jarins y sotos las musas» (534a -), Platón, ftivamnt, par situar sta spi onoiminto «poétio» por ajo l aprnizaj qu ofr la ténia 3. Busano un ojto auao sor l qu vrsas xatamnt l quhar poétio, no surg, n l Ion, l gran rurso qu haría soluionao la aporia: l lnguaj. Falta toavía la xprinia l Crátilo y sor too los pasajs finals l Fro (275a sigs.) n los qu l logos aquir una trminaa ntia história. D toas formas, tal vz los slaons sa ana qu Sórats hala n l Ion san las palaras, l lnguaj omo vínulo intrsujtivo apaz rar, n su rtíula astrata, la onrta ralia la Polis (Aristótls, Polítia 1253a). NOTA SOBRE EL TEXTO El Ion, qu inualmnt s una ora juvntu y uya raión pu situars ntr los años a. C., s ha onsrvao n más 20 manusritos, los qu sólo s han olaionao 12, y los uals s utilizan 5 n las iions usuals. Para la trauión s ha sguio la iión 1. BURNET, Platonis Opra, 5 vols., Oxfor, , aunqu, omparánola on otras, omo la L. MERIDIER (París, 1931). Son valiosas tamién las V. ALBINI, Ion, on introuzion ommntario, Flornia, 1954, y H. FLASHAR, Ion. Grihishutsh, Munih, Exlnt introuión ofr la iión J. D. GARCÍA BACCA, Platón: El Banqut, Ion, Méxio, D las iions antiguas s toavía utilizal la ST. G. STOCK, Th Ion of Plato, with introution, txt an nots, Oxfor, Cf. E. LLEDÓ, El onpto Poisis n la filosofía griga, Mari, 1961, spialmnt l apítulo IV; tamién l mismo autor, «Dmórito, fragmnto 18», n Atas l primr Congrso spañol Estuios Clásios, 1958, págs , y ROSEMARY HARRIOT, Potry an Critiism for Plato, Lonrs, ION SÓCRATES, ION 530a SOCRATES. - Binvnio, Ion! D ón nos aaas volvr ahora? D tu patria, Efso? ION. - D ninguna manra, oh Sórats, sino Epiauro, las fistas Aslpio. Só. - Clran, aaso, los Epiauro n honor l ios, jugos rapsoos? ION. -Cirtamnt; y amás too lo qu tin qu vr on las musas. SÓC. - Y qué? Sguro qu has omptio. Qué tal lo has hho? ION. - Nos hmos llvao los primros prmios, Sórats. SÓC. - Así s hala! Proura, pus, qu sa nustra tamién la vitoria n las Panatnas 1. ION. -Lo srá, si l ios quir. SÓC. - Por irto, Ion, qu muhas vs os h nviiao a vosotros, los rapsoos, a ausa vustro art; vais simpr aornaos n lo qu 2

3 s rfir al aspto xtrno, y os prsntáis lo más llamnt qu poéis, omo orrspon a vustro art, y al par ásitáis fruntar a toos los unos potas y, prinipalmnt, a Homro l mjor y más ivino llos, y pntrar no sólo sus palaras, sino su pnsaminto 2. Too sto s nviial. Porqu no sría un rapsoo aqul qu no ntina lo qu i l pota. Convin, pus, qu l rapsoo llgu a sr un intérprt l is urso l pota, ant los qu l suhan, ya qu sría imposil, a quin no ono lo qu l pota i, xprsarlo llamnt. No s igno nviia too sto? ION. -Vra is, oh Sórats. A mí, al mnos, ha sio sto lo más traajoso mi art, por so ro qu toos los homrs soy quin i las osas más hrmosas sor Homro; manra qu ni Mtrooro Lamsao, ni Estsímroto Tasos, ni Glauón 3, ni ninguno los qu hayan xistio alguna vz, han saio ir tantos y tan llos pnsamintos sor Homro, omo yo. SÓC. - Magnífio, Ion! Es laro, pus, qu no rhusarás har una prua ant mí. ION. - Ants al ontrario, Sórats, ro qu s igno oírs lo in qu h aornao a Homro, moo qu m onsiro igno sr oronao por los homé rias 4 on una orona oro. 1 Más important qu las fistas Epiauro, n honor l ios la miina, ra l gran fstival qu Atnas organizaa Para honrar a su iosa. Entr otras omptiions, staaan los onursos ntr rapsoos. 2 Es intrsant la istinión qu surg n st pasaj. Lo iho -ta lgómna- prisa snsis, prpión auitiva intlignt. El vro syníçmi, uno los qu onstituyn l ampo smántio l onoiminto, tin l sntio aptar algo por l oío y sguir mntalmnt sa prpión; un pnsar onstituio, pus, por la intrprtaión lo iho; un primr rot hrmnéutio qu florrá n l Fro. La trminología too lo qu i Sórats a Ion n st pasaj alu a sta ualia ntr lo iho y su sntio. 3 Mtrooro Lámpsao, isípulo Anaxágoras, xpliaa algóriamnt los pomas homérios. Los héros ran furzas ósmias, y l Olimpo, una spi organismo. - Estsímroto Tasos ra tamién otro rapsoo l siglo V, l ual hay aunants rfrnias. Más ifíil prisar s Glauón, tal vz l Rgión, autor un tratao sor los antiguos potas y al qu Aristótls mniona n su Poétia (1461 1), o in l Tos, l qu tamién hala n la Rtória ( ). 4 Homérias, rapsoos Quíos, qu s ían snints Homro. Cf. Zs. RITOOK, «Di Homrin», Ata Antiqua, 1970, a SÓC. -Yo, por mi part, m tomaré timpo para suhart; pro ahora rspónm a sto, rs apaz úniamnt halar sor Homro, o tamién sor Hsíoo y Arquíloo? ION. - No, no, úniamnt sor Homro. A mí m par ya astant. SÓC. - Hay algo sor lo qu Homro y Hsíoo in las mismas osas? ION. - Ya lo ro, y muhas. SÓC.- Y ara llas, qué xponrías tú más llamnt, lo qu i Homro o lo qu i Hsíoo? ION. - M aría igual, Sórats, si s qu s rfirn a lo mismo. SÓC. -Y, on rspto a aqullo sor lo qu no in las mismas osas? Sor l art aivinatorio, por jmplo, amos, Homro y Hsíoo, in algo él. ION. - Cirtamnt. 3

4 532a SÓC. - Entons, aqullas osas sor las qu, halano aivinaión, stán auro los os potas y aqullas otras sor las qu ifirn, srías tú quin mjor las xplias o uno los unos aivinos? ION. -Uno los aivinos. SÓC. - Y si tú furas aivino, y furas apaz in trprtar aqullas osas n las qu onuran, no sarías, quizá, intrprtar aqullas n las qu ifirn? ION. -Es laro. SÓC. - Cómo s, pus, qu tú rs xprto n Homro y no n Hsíoo o n alguno los otros potas? O s qu Homro hala osas istintas las qu halan toos los otros potas? No trata la mayoría las vs gurra, las mutuas rlaions ntr homrs unos y malos, ntr artsanos u homrs sin ofiio? No hala tamién ómo s rlaionan los ioss ntr sí y su trato on los homrs, los fnómnos l ilo y l infirno, l naiminto los ioss y los héros? No son stas osas sor las qu Homro hizo su posía? ION. -Evintmnt, oh Sórats. SÓC. -Pro ómo, s qu los otros potas no lo hiiron sor las mismas? ION. - Sí, Sórats, pro no han potizao la mis ma manra qu Homro. SÓC. - Cómo, pus?, por? ION. - Con muho. SÓC. - Y Homro, mjor? ION. -Sin ua qu mjor, por Zus. SÓC. - Y in, qurio, insupral Ion, uano muhos halan los númros y uno lo ha mjor, porá alguin ronor on rtza al qu así hala? ION. - Yo igo qu sí. SÓC. - Y s l mismo l qu istingu a los qu halan mal, o s otro? ION. - El mismo, sin ua. SÓC. - Por tanto, ést srá aqul qu posa la inia los númros. SÓC. - Entons qué? Cuano, ntr muhos qu halan uáls n sr los alimntos sanos, uno hala mjor, hará alguin apaz sar qu i osas xlnts l qu las i, y otro, a su vz, onor qu hala mal, l qu así hala?, o son l mismo? ION. - Es laro qu l mismo. SÓC. - Y quién srá? Qué nomr l armos? ION. - Méio. SÓC. - Por tanto irmos, n rsumias untas, qu s simpr l mismo quin sará istinguir, ntr muhas prsonas qu halan sor iéntio asunto, al qu i in y aqu mal. O n aso qu no ronoza al qu hala mal, s laro qu tampoo al qu in; al mnos tratános l mismo asunto. ION. -Así s. SÓC. - D moo qu l mis mo s xprto n amos? SÓC. - Y in, tú is qu Homro y los otros potas, ntr los qu stán Hsíoo y Arquíloo, halan las mismas osas, pro no lo mismo, sino qu uno in y los otros por. ION. - Y igo vra. SÓC. -Lugo si tú onos al qu hala in, onorás sin ua qu halan por los qu por halan. ION. - Eso par. SÓC. -Así, pus, amigo, iino qu Ion s tan apaz sor Homro omo sor los otros potas no rrarmos, ya qu llga a afirmar qu l 4

5 533a mismo rítio porá srlo uantos halan las mismas osas, y qu, prátiamnt, asi toos los potas potizan sor los mismos tmas. ION. - Cuál s, ntons, la ausa, oh Sórats, qu yo, uano alguin hala onmigo algún otro pota, no m onntro y soy inapaz ontriuir n l iálogo on algo igno mnión y m nuntro omo aormilao? Pro si alguno saa a rluir l nomr Homro, m spailo rápiamnt, pongo n llo mis ino sntios y no m falta qué ir. SÓC. - No s ifíil, amigo, onjturarlo; pus a toos s patnt qu tú no stás apaitao para halar Homro graias a una ténia y inia; porqu si furas apaz halar por una irta ténia, tamién srías apaz harlo sor los otros potas, pus n irta manra, la poétia s un too. O no? SÓC. - Pus si s toma otra ténia ualquira onsiraa omo un too, no s nuntra n toas llas l mismo génro invstigaión? Qué s lo qu yo ntino por sto, qurrás oírlo mí, Ion? ION. - Por Zus, qu s sto lo qu quiro, Sórats. Pus yo m omplazo oyénoos a vosotros los qu saéis. SÓC. - Qué más quisira yo qu stuviss n lo irto, oh Ion! Sois vosotros, más in, los qu sois saios, los rapsoos y ators y aqullos uyos pomas antáis. Yo no igo, pus, sino la vra qu orrspon a un homr orrint. Por lo más, on rspto a lo qu t aao ir, fíjat qué alaí y trivial s, para ualquira, l ronor lo qu ía qu la invstigaión s la misma, uano alguin toma una ténia n su totalia. Hagámoslo así n nustro isurso: no xist una ténia la pintura n gnral?. SÓC. -Sin ua qu hay y ha haio muhos pintors unos y mianos. ION. - Sí, por irto. SÓC. - Has visto tú alguna vz a alguin, a propósito Polignoto 5 l hijo Aglaofón, qu sa apaz mostrar lo uno y lo malo qu pintó, y qu, por l ontrario, sa inapaz uano s trata otros pintors, y qu si alguin l nsña las oras stos otros, stá omo aormilao y prpljo y no tin naa qu ir, pro si tin qu manifstar su opinión sor Polignoto o sor ualquir otro qu a ti t parza, ntons s spirta, pon n llo sus ino sntios y no sa ir osas? 5 Polignoto Tasos, uya ativia omo pintor s sarrolló ntr los años 480 al 440, n Atnas. Pintó, sor too, snas mitológias. ION. - No, por Júpitr, sin ua qu no. SÓC. - Cómo s so? Has visto tú n la sultura a quin, a propósito Déalo l Mtión, o Epo l Panopo, o Tooro Samos 6, o algún otro sultor onrto, sa apaz xpliar lo qu hizo in, y n las oras otros sultors sté prpljo y aormilao y no tnga naa qu ir? SÓC. - Por Zus, qu yo no h visto a nai así. Só. - Amás, sgún yo ro, ni n l sonar flauta o ítara, ni n l anto on ítara, ni n l los rapsoos has visto nuna. a un homr qu, a propósito Olimpo, o Tamiras, o Orfo, o Fmio l rapsoo Ítaa 7, sa apaz har un omntario y qu ara Ion Éfso s nuntr n un apuro y no spa xpliar lo qu rita in y lo qu no. 6 Déalo, l mítio sultor, patrón los artsanos atninss, qu transformó l art sultório al ar moviminto a sus figuras. Hay ivrsas lynas -l larinto, las alas su hijo Iaro, t n torno a su nomr. Platón lo ita varias vs (Eutifrón 11-; Aliías I 5

6 121a; Hipias Mayor 282a; Mnón 97; Lys 677). Aristótls s rfir tamién al moviminto sus figuras (D Anima ; Polítia ). El tma Déalo, ha sio rillantmnt stuiao por F. FRONTISI-DUCROUX, Déal. Mythologi l'astisan n Grè antiqu, París, Epo, l onstrutor l aallo Troya, on la ayua Atna (HOMERO, Oisa VIII 493). - Tooro, sultor qu utilizó para sus statuas mols ron funio. Vivió a miaos l siglo VI y prtn a aqulla gnraión jonios invntors y filósofos. (HERÓDOTO I 51; III 41). 7 A Olimpo s l atriuy la invnión la músia (PLATÓN Banqut 215). - Tamiras, antor traio qu Homro ita (Iliaa II 595) y qu, junto on Orfo y Lino, stá ntr las prsonalias lgnarias la músia. - Fmio, rapsoo forzao a antar ant los prtnints Pnélop (Oisa I 154; XXII 330). 534a ION. - No tngo naa qu oponrt, Sórats. Pro yo tngo l onvniminto íntimo qu, sor Ho mro, halo mjor y on más failia qu nai, y toos los más afirman qu yo halo in, osa qu no m ourr si s trata otros potas. Mira, pus, qué s sto. SÓC. - Ya miro, Ion, y s más, intnto mostrart lo qu m par qu s. Porqu no s una ténia lo qu hay n ti al halar in sor Homro; tal omo yo ía ha un momnto, una furza ivina s la qu t muv, paria a la qu hay n la pira qu Eurípis llamó magnétia y la mayoría, hrála 8. Por irto qu sta pira no sólo atra a los anillos hirro, sino qu mt n llos una furza tal, qu pun har lo mismo qu la pira, o sa, atrar otros anillos, moo qu a vs s forma una gran ana anillos hirro qu pnn unos otros. A toos llos ls vin la furza qu los sustnta aqulla pira. Así, tamién, la Musa misma ra inspiraos, y por mio llos mpizan a nanars otros n st ntusiasmo. D ahí qu toos los potas épios, los unos, no s n virtu una ténia por lo qu in toos sos llos pomas, sino porqu stán niosaos y possas. Esto mismo l ourr a los unos lírios, igual qu los qu an n l lirio los Coriants 9 no stán n sus aals al ailar, así tamién los potas lírios han sus llas omposiions no uano stán srnos, sino uano pntran n las rgions la armo nía y l ritmo posíos por Bao, y, lo mismo qu las aants saan los ríos, n su arroaminto, mil y lh, osa qu no ls ourr srnas, la misma ma nra traaja l ánimo los potas, sgún lo qu llos mismos in. Porqu son llos, por irto, los potas, quins nos halan qu, omo las ajas, lian los antos qu nos ofrn las funts mlifluas qu hay n irtos jaríns y sotos las musas, y qu rvolotan tamién omo llas 10. Y s vra lo qu in. Porqu s una osa lv, alaa y sagraa l pota, y no stá n oniions potizar ants qu sté niosao, mnt, y no hait ya más n él la intlignia. Mintras posa st on, l s imposil al homr potizar y proftizar 11. Pro no s n virtu una ténia omo han toas stas osas y halan tanto y tan llamnt sor sus tmas, ual t ourr a ti on Homro, sino por una prisposiión ivina, sgún la ual aa uno s apaz har in aqullo haia lo qu la Musa l irig; uno ompon itiramos, otro loas, otro anzas, otro popyas, otro yamos. En las más osas aa uno llos s inomptnt. Porqu no s graias a una ténia por lo qu son apas halar así, sino por un por ivino, pusto qu si supisn, n virtu una ténia, halar in algo, sarían halar in toas las osas. Y si la ivinia ls priva la razón y s sirv llos omo s sirv sus proftas y aivinos s para qu, nosotros, qu los oímos, spamos qu no son llos, privaos razón omo stán, los qu in osas tan xlnts, sino qu s la ivinia misma quin las i y quin, a través llos, nos hala. La mjor 6

7 535a prua para sta afirmaión la aporta Tínio Calis 12, qu jamás hizo un poma igno rorars on xpión s pán qu toos antan, quizá l más hrmoso toos los pomas lírios; y qu, sgún él mismo ía, ra «un hallazgo las musas'. Con sto, m par a mí qu la ivinia nos mustra laramnt, para qu no vailmos más, qu toos stos hrmosos pomas no son fatura humana ni hhos por los homrs, sino ivinos y raos por los ioss, y qu los potas no son otra osa qu intérprts los ioss, posíos aa uno por aqul qu los omin. Para mostrar sto, l ios, a propósito, antó, sirviénos un pota insignifiant, l más hrmoso poma lírio. No t par Ion, qu stoy n lo irto? 8 S rfir a la pira imantaa. La ita Eurípis orrspon a un fragmnto su Oinus (. NAUCK 2, 567). «Magnétia», proalmnt Magnsia, trritorio n la pnínsula tsalia. Hrala s una iua Asia Mnor al Sur Magnsia. El magntismo fu onoio ya por los primros intífios grigos. Tals Milto nos hala ya él. Tamién, Dmórito, Empéols y Diógns Apolonia. Aljanro Afroisia nos lgó un tratao «sor la pira hrala». El tma la inspiraión poétia apar ya n la Apología (22-), Mnón (99), Fro 245a sigs.) y Lys (719), on s hala l tma omo un «vijo mito». 9 Los oriants ran sarots Cils qu, al son irtas mloías, aían n una spi frnsí, al moo las orgías áquias. (Cf. EURÍPIDES, Baants 708 sigs.) 10 El tma los jarins Aonis lo ha stuiao última mnt, on originalia y ruiión, M. DETIENNE, Ls jarins 'Aonis. La mythologi s aromats n Grè, París, Too l pasaj s una hrmosa finiión y xpliaión l isutio tma la inspiraión poétia. Inualmnt hay aquí una vlaa alusión a los manismos inonsints la raión artístia. 12 Tínio, pota antrior a Pínaro, autor un famoso pán n honor Apolo. - Porfirio, n l D astinntia (. NAUCK 2, 18), nos hala la gran stima n qu Esquilo tin al pota Calis. ION. -Sí, por Zus! Claro qu sí: m has llgao al alma, no sé qué manra, on tus palaras, oh Sórats, y m par qu los unos potas por una spi prisposiión ivina xprsan too aqullo qu los ioss ls omunian. SÓC. - No sois vosotros los rapsoos, a su vz, los qu intrprtáis las oras los potas? ION. - Tamién s vra. SÓC. - Os haéis onvrtio, pus, n intérprts intérprts? ION. - Entramnt. SÓC. -Dim, pus, oh Ion, y no m oults lo qu voy a prguntart. Cuano tú ritas in los pomas épios y sorogs profunamnt a los sptaors, ya sa qu ants a Uliss saltano sor l umral, ános a onor ant los prtnints y sparino los aros a sus pis 13, o a Aquils aalanzános sor Hétor 14, o un momnto moionant Anrómaa, Héua o Príamo 15, t nuntras ntons n plna oninia o stás, más in, fura ti y rs qu tu alma, llna ntusiasmo por los susos qu rfirs, s halla prsnt n llos, in sa n Itaa o n Troya o on quira qu tnga lugar tu rlato? 13 Oisa XXII 1 sigs. 14 II aa XII 312 sigs. 15 Ilíaa VI 370 sigs. (Anrómaa), XII 405 sigs. (Héua), XXIV 188 (Príamo). 7

8 536a ION. - Qué vint s, Sórats, la prua qu aus! T ontstaré, pus, no oultánot naa. En fto, uano yo rito algo moionant, s m, llnan los ojos lágrimas; si s algo trril o funsto, s m rizan los allos y palpita mi orazón. SÓC. -Por onsiguint, oh Ion, irmos qu stá n su razón s homr qu, aornao on vstiuras llamativas y oronas oraas, s lamnta n los sarifiios y n las fistas solmns, sin qu sa por haérsl stropao algo lo qu llva nima, o xprimnta tmor ntr más vint mil prsonas qu s hallan amistosamnt ispus tas haia él, y ninguna llas l roa o l ha año? ION. - No, por Zus! En asoluto, oh Sórats, si t voy a halar on franquza. Só. -Tú sas, sin margo, qu a la mayoría los sptaors ls provoáis toas sas osas. ION. - Y muho qu lo sé, pus los vo simpr s mi triuna, llorano, on miraa somría, atónitos ant lo qu s stá iino. Pro onvin qu ls prst xtraorinaria atnión, ya qu, si los hago llorar, sré yo quin ría al riir l inro, mintras qu, si hago qu s rían, m toará llorar a mí al prrlo. SÓC. - No sas qu tal sptaor s l último sos anillos, a los qu yo m rfría, qu por mio la pira Hrala toman la furza unos otros, y qu tú, rapsoo y ao, rs l anillo intrmio y qu l mismo pota s l primro? La ivinia por mio toos éstos arrastra l alma los homrs a on quir, nganhánolos n sta furza a unos on otros. Y lo mismo qu pasaa on sa pira; s forma aquí una norm ana anzants, mastros oros y suorinaos suspnios, uno al lao l otro, los anillos qu pnn la Musa. Y aa pota pn su Musa rsptiva. Nosotros xprsamos sto, iino qu stá posío, o lo qu s lo mismo qu stá ominao. D stos primros anillos qu son los potas, pnn a su vz otros qu partiipan n st ntusiasmo, unos por Orfo, otros por Muso, la mayoría, sin margo, stán posíos y ominaos por Homro. Tú prtns a éstos, oh Ion, qu stán posíos por Homro; por so uano alguin anta a algún otro pota, t urms y no tins naa qu ir, pro si s ja oír un anto tu pota, t spirtas inmiatamnt, rina tu alma y s t ourrn muhas osas; porqu no s por una ténia o inia por lo qu tú is sor Homro las osas qu is, sino por un on ivino, una spi possión, y lo mismo qu aqullos qu, prsos n él tumulto los oriants, no tinn l oío prsto sino para aqul anto qu pro l ios qu ls pos, y l sigun on aunania gstos y palaras y no s proupan ningún otro, la misma manra, tú, oh Ion, uano alguin saa a rluir a Homro, t soran osas qu ir, mintras qu si s trata otro pota t ourr lo ontrario. La ausa, pus, sto qu m prguntaas, por qué no tins la misma failia al halar Homro qu al halar los otros potas, t iré qu s porqu tú no nsalzas a Homro n virtu una ténia, sino un on ivino. ION. -Dis in, Sórats. No ostant, m xtra ñaría qu, por muy in qu halass, llgaras a onvnrm qu yo nsalzo a Homro, posso y lirant. Estoy sguro qu no opinarías lo mismo, si m oyss halar él. SÓC. -Ya stoy sano oírt; pro no ants qu m hayas ontstao a sto: D uál los tmas qu hala Homro, halas tú mjor? Porqu sguro qu no sor toos. ION. -Has sar, Sórats, qu no hay ninguno l qu no hal. SÓC. -Pro no toos aqullos qu quizás sonozas, y qu, sin margo, Homro mniona. ION. - Y uáls son stos tmas qu Homro trata y yo, a psar too, sonozo? 8

9 537a 538a SÓC. - No trata Homro largamnt y n muhos lugars sor ténias? Por jmplo, sor la ténia onuir un arro, si m auro la ita, t lo iré. ION. -Dja qu lo iga yo, qu lo tngo ahora n la mmoria. SÓC. -Dim, pus, lo qu Nétor haló on su hijo Antíloo, uano l xhorta a tnr uiao on las vultas n la arrra aallos n honor Patrolo: ION. - «Y tú inlínat ligramnt, n la in traajaa silla haia la izquira lla, y al aallo la rha anímal aguijonánolo y aflójal las rias. El aallo la izquira s arqu tanto a la mta qu parza qu l uo la in traajaa rua, haya rozar l límit. Pro uia no hoar on la pira» Ilíaa XXIII SÓC. -Basta, oh Ion, quién istinguirá mjor si stos vrsos stán in o no lo stán, l méio o l auriga? ION. - El auriga, sin ua. SÓC. - Porqu pos sta ténia o por alguna otra ausa? ION.-Porqu pos sta ténia. SÓC. - Y no s vra qu a aa una stas ténias l ha sio onia por la ivinia la faulta ntnr n un ominio onrto, porqu aqullas osas qu onomos por la ténia l timonl, no las onomos por la miina? ION. - Sguro qu no. SÓC.- Ni por la miina, las qu onomos por la arquittura. ION. -No, por irto. SÓC. - Y así on toas las ténias: lo qu onomos por una no lo onomos por la otra? Pro ants rspónm a sto: rs tú qu una ténia s istinta otra? SÓC. -Así pus, lo mismo qu yo hago, qu uano un sar s unos ojtos y otro otros, llamo istinta manra a las ténias, lo harías tú tamién? SÓC. -Porqu si fura una inia los mismos ojtos, por qué tnríamos qu ar un nomr a una, y otro nomr a otra, uano s porían sar las mismas osas por las os? Igual qu yo onozo qu éstos son ino os y tú stás auro onmigo n llo; si t prguntas si tú y yo lo samos graias a la misma ténia, o sa la aritmétia, o graias a alguna otra, rsponrías, sin ua, qu graias a la misma. SÓC. - Dim ahora lo qu ants t ia a prguntar: si n tu opinión, on rspto a las ténias n gnral, ourr qu quizá por mio la misma ténia onomos nsariamnt las mismas osas, y qu, por mio otra, no las onomos, sino qu al sr otra, onomos nsariamnt otras osas. ION. -Así m par, oh Sórats. SÓC. - Quin no pos, pus, una ténia, no stá apaitao para onor in lo qu s i o s ha n l ominio sa ténia. ION. - Dis vra. SÓC. - Y quién n los vrsos qu has ritao, sará mjor si Homro hala on xatitu o no, tú o un auriga? ION. - Un auriga. SÓC. - Tú rs, por irto, rapsoo, pro no auriga. SÓC. - Y la ténia l rapsoo, s istinta a la l auriga? SÓC. - Lugo si s istinta, srá, pus, un sar osas istintas. 9

10 SÓC. - Más aún; uano Homro i qu Ham la onuina Néstor a una mixtura a Maaón hrio, y i poo más o mnos: «Al vino Pramnio i, añaió quso ara, rallao on un rallaor ron, junto on la olla onimnto la ia» 17, 17 Iliaa XI a quién prtn aquí itaminar si Homro hala o no on xatitu, al méio o al rapsoo? ION. -Al méio. Só. - Y uano Homro i: 539a «S pripitó n lo profuno, smjant al plomo, fijo al urno un uy montaraz y s sumrj llvano la murt a los ávios ps» 18, quién irmos qu s propio juzgar sor la rtitu lo qu aquí s i, la ténia l psaor o la l rapsoo? ION. - Está laro, oh Sórats, qu la l psaor. SÓC. - Imagínat ahora qu rs tú quin prgunta y qu lo has así: «Pusto qu tú, oh Sórats, nuntras n Homro, a propósito stas arts, las qu a aa uno ompt juzgar, mira, pus, si surs, on rspto al aivino y al art aivinatorio, qué las osas son las qu onvin qu sa apaz isrnir para sar si un pota s uno o malo». Fíjat qué fáil - y xatamnt t rsponré. En muhos pasajs la Oisa hala Homro st asunto, por jmplo, uano l aivino Tolímno, l linaj Mla mpo i a los prtnints: «Dsgraiaos!, qué mal s l qu paéis! La noh os nvulv la aza, l rostro y las roillas; un lamnto rsuna, y lloran las mjillas; y l pórtio y l patio stán llnos somras qu s naminan al Ero, al rino la noh, l sol ha sapario l ilo, y s xtin una tinila horril» 19. Y n varios lugars la Ilíaa, onrtamnt n l omat ant l muro, i: «Un pájaro volaa sor llos qu intntaan pasar (l foso), un águila alto vulo, asustano a la gnt, llvano n sus garras una monstruosa srpint, sangrinta, viva y aún palpitant, qu no s haía olviao la luha, pus morió, a quin lo llvaa, n l pho junto a la garganta, olános haia atrás; l águila lo jó ar a tirra traspasaa olor, hánolo sor la muhumr, y hillano s aljó n alas l vinto» 20. Yo iría qu stas osas y otras parias son las qu tin qu analizar y juzgar l aivino. ION. - Estás iino la vra, oh Sórats. 18 Ilíaa XXIV Oisa XX Ilíaa XII SÓC. - Y tú tamién la is, oh Ion, al afirmar sto. Sigamos, pus, y lo mismo qu yo sogí la Oisa y la Ilíaa aqullos pasajs qu tinn qu vr on l aivino, on l méio y on l psaor, la mis ma manra úsam tú, ya qu stás muho más familiarizao qu yo on Homro, aqullos pasajs qu son asunto l rapsoo y l art l rapsoo, aqullos qu l prtn a él stuiarlos y juzgarlos, mjor qu a hom r alguno. ION. - Yo afirmo, oh Sórats, qu son toos. 10

11 540a 541a SÓC. -No, Ion, no rs tú quin afirma qu toos. O s qu rs tan smmoriao? Sin margo, no l va a un rapsoo la falta mmoria. ION. -Pro, qué s lo qu h olviao? SÓC. - No t auras qu tú mismo has iho qu l art l rapsoo s istinto l art l auriga. ION. -M auro. SÓC. - Y no s vra qu tú staas auro n ir qu, sino istinto, tratará osas istintas? SÓC. - Entons, ni l art l rapsoo, ni l rapsoo mismo vrsarán, omo tú is, sor toas las osas. ION. - Tal vz, oh Sórats, on xpión sas osas qu tú has mnionao. SÓC. - Por «sas osas» ntins tú lo qu s rfir a las otras arts. Pro, ntons, sor qué osas vrsará tu art, si no vrsa sor too? ION. - En mi opinión, sor aqullas osas qu son propias qu las iga un homr o una mujr, un slavo o un lir, l qu s manao o l qu mana. SÓC. - Aaso afirmas qu l lnguaj propio l qu mana un aro omatio, n alta mar, por la tmpsta lo ono mjor l rapsoo qu l timonl? ION. -No, sino qu srá l timonl. SÓC. -Y l lnguaj propio quin mana n un nfrmo, lo onorá mjor l rapsoo qu l méio? ION. - Tampoo. SÓC. -Pro sí lo qu s rfir a un slavo, afirmas tú. SÓC. - Por jmplo, l lnguaj propio un slavo, pastor uys, para amansar a sus rss soliviantaas, s l rapsoo quin lo sará mjor y no l pastor? ION. -No por irto. SÓC. - Quizá, ntons, lo qu iría una mujr qu hila lana, sor st traajo hilar? ION. - No. SÓC. - Entons, tal vz, lo qu iría un gnral para arngar a sus solaos. ION. - Sí; éstas son las osas qu ono l rapsoo. SÓC.- Cómo! El art l rapsoo s, pus, l art l gnral? ION. -Al mnos, yo saría qué s lo qu tin qu ir un gnral. SÓC. - Posilmnt tins tú tamién, oh Ion, talnto stratégio. Y supusto tamién qu furas un un jint al paso qu un toaor ítara, onorías los aallos qu son unos o malos para montar. Pro si yo t prgunto: «Por mio qué art sas tú, oh Ion, si una aalgaura s una? Por l l jint, o por l l itarista?» Qué m rsponrías? ION. - Por l l jint, iría yo. SÓC. - Por onsiguint, si supiss istinguir a aqullos qu toan in la ítara, tnrías qu onvnir onmigo n qu lo sas n uanto qu tú mismo rs itarista, y no n uanto jint. SÓC. - Y pusto qu onos la stratgia, por qué la onos?, porqu rs gnral, o porqu rs un un rapsoo? ION. - Yo ro qu no s istingun stas os osas. SÓC. - Cómo? Dis qu no s ifrnian n naa? Afirmas, pus, qu son la misma osa l art l rapsoo y l l gnral, o son istintos? ION. - A mí m par qu son la misma. 11

12 SÓC. - Por tanto, aqul qu s un un rapsoo srá tamién un un gnral. ION. - Exatamnt, oh Sórats. SÓC. -Y, a su vz, quin s un un gnral srá tamién un un rapsoo. ION. - No, ya sto no m lo par. SÓC. -Pro a ti t par qu l un rapsoo s tamién un gnral. ION. - Cirtamnt. SÓC. - Tú rs, pus, l mjor rapsoo ntr los hlnos. ION. - Y on muho, oh Sórats. SÓC. - Tamién l mjor gnral Gria? ION. - Sguro, oh Sórats; too sto lo h aprnio yo Homro. SÓC. -Por los ioss, oh Ion, ómo s, pus, qu sino l mjor los hlnos, n amas osas, omo gnral y omo rapsoo, vas ritano un sitio para otro, y no t ias a har la gurra?, o s qu t par qu ntr los grigos hay más nsia rapsoos oronaos on oronas oro, qu gnrals? ION. - Es qu nustra iua, oh Sórats, stá gornaa y irigia militarmnt por vosotros 21, y no nsita un gnral; y la vustra y la los lamonios no m sogría a mí por jf; pus vosotros tnéis oninia qu os astáis a vosotros mismos. SÓC.- Oh qurio Ion! No onos a Apolooro Cíio? 22. ION. - A quién? SÓC. -A aqul al qu, aunqu xtranjro, han sogio muhas vs los atninss omo gnral; y tamién a Fanóstns Anros y Hralis Clazómnas 23, qu sino xtranjros, omo ran, por har mostrao su apaia, la iua los signaa para stratgas y para otros argos púlios. No sogrían, pus, a Ion Éfso omo gnral y lo honrarían omo tal, si l nontrasn igno llo? Es qu los Éfso no sois, s timpo inmmorial, atninss? Es qu Éfso s mnos qu otra iua? 21 Rfrnia a Éfso, qu, s l 394 al 392, stuvo nuvo ajo influnia atnins. Si no s pinsa n los años antriors al 415 n qu tamién stuvo unia a Atnas, las fhas antriors nos prmitirían atar l iálogo n tomo al 394. Cf. M. S. RUIPÉREZ, «sor la ronología l Ion Platón», Agyptus 33 (1953), , qu sitúa su omposiión tamién ntr 394 y 391, ayuános otro argumnto. 22 Apolooro Cíio, l qu apnas nontramos rfrnias xatas. Cf. V. VON WILAMOWITZ, Aristotls un Athn I 1893, pág. 188, Fanóstns lgio stratgo n l , spués qu n l 411, y a la aía su iua, vino a Atnas, on aquirió la iuaanía (JENOFONTE, Hlénias I 5, 18 sigs.). - Hralis Clazómnas, qu n l año 400 ió aquirir tamién la iuaanía atnins. S sa él qu haía lvao l salario los jus la asamla (ÀARISTÓTELES, Constituión los atninss 41, 3) on l fin qu s auira a las asamlas n númro sufiint para la valiz las votaions. Pro, hho, oh Ion, si is la vra uano afirmas qu s por una ténia y una inia por lo qu rs apaz nsalzar a Homro, rs injusto, sin margo; porqu, asgurano qu sas muhas y llas osas sor Homro y iino qu m las vas a mostrar, t urlas mí y stás muy ljos mostrármlas, y ni m quirs iniar uáls son los tmas sor los qu tú stás vrsao, a psar qu t lo rugo insis tntmnt, sino qu, omo Proto, tomas toas las formas y vas arria para aajo, hasta qu, por último, haiénotm sapao, 12

13 542a t m apars omo gnral, por no mostrarm lo vrsao qu stás n la inia Homro. Si, omo aao ir, rs xprto n Homro y, haiénom promtio nsñarm sta ténia, t urlas mí, ntons omts una injustiia; pro si, por l ontrario, no rs xprto, sino qu, io a una prisposiión ivina y posío por Homro, is, sin sarlas ralmnt, muhas y llas osas sor st pota -omo yo h afirmao ti-, ntons no s ulpa tuya. Elig, pus, por quién quirs sr tnio, por un homr injusto o por un homr ivino. ION. - Hay una gran ifrnia, oh Sórats. Es muho más hrmoso sr tnio por ivino. SÓC. -Así pus, sto, qu s lo más hrmoso, s lo qu t onmos, a sar, qu nsalzas a Homro porqu stás posío por un ios; pro no porqu sas un xprto. 13

LIBRO dot. com Platón HIPIAS MENOR Comment: Comment: Comment:

LIBRO dot. com Platón HIPIAS MENOR Comment: Comment: Comment: LIBROot.om Platón HIPIAS MENOR INTRODUCCIÓN Aunqu l stilo Platón s vint n too l iálogo, no a ua qu la strutura, l plantaminto y la argumntaión sigun l squma sorátio. No ostant, n ningún otro iálogo la

Más detalles

Platón, Menón (o Sobre la virtud), Madrid, Clásicos políticos, Selección de fragmentos [lo que está destacado o entre corchetes es mío].

Platón, Menón (o Sobre la virtud), Madrid, Clásicos políticos, Selección de fragmentos [lo que está destacado o entre corchetes es mío]. Platón, Mnón (o Sor la virtu), Mari, Clásios polítios, 1970. Slión fragmntos [lo qu stá staao o ntr orhts s mío]. MEN.- Porías irm, Sórats, si la virtu s osa qu s nsña, o si no s nsña sino qu s pratia,

Más detalles

ESTE ES MI DESEO. INTRO G D Em Am-G-C G

ESTE ES MI DESEO. INTRO G D Em Am-G-C G ST S MI SO INTRO m Am-- m m Am ST S MI SO HONRA---RT A TI m ON TOO MI SR T AORARÉ m Am ON TOAS MIS FURZAS T ALA--BA RÉ m MI AORAIÓN RS TU m HOY T RINO MI SR T OY MI ORAZÓN /A YO VIVO PARA TI N AA PALPITAR

Más detalles

PLATÓN APOLOGIA DE SÓCRATES SÓCRATES

PLATÓN APOLOGIA DE SÓCRATES SÓCRATES LIBROot.om PLATÓN APOLOGIA DE SÓCRATES SÓCRATES 17a 18a No sé, atninss, la snsaión qu haéis xprimntao por las palaras mis ausaors. Cirtamnt, ajo su fto, inluso yo mismo h stao a punto no ronorm; tan prsuasivamnt

Más detalles

Platón EUTIFRÓN INTRODUCCIÓN

Platón EUTIFRÓN INTRODUCCIÓN Platón EUTIFRÓN INTRODUCCIÓN A ifrnia l Critón, qu stá, too él, iao a irunstanias postriors al juiio, l Eutifrón s ya un iálogo n l qu s trata un tma spífio: la pia. Cualsquira qu san los rsultaos a qu

Más detalles

HIPIAS MAYOR. Platón ( a.c.)

HIPIAS MAYOR. Platón ( a.c.) HIPIAS MAYOR Platón (427 348 a.c.) 1 INTRODUCCIÓN El Hipias Mayor s un iálogo aporétio: l prolma plantao qua sin rsolvr al finalizar la isusión. Tin una xtnsión asi l ol qu l Hipias Mnor, y st ato s, sin

Más detalles

Platón HIPIAS MAYOR. Comment: Para el problema de la autenticidad véase W. K. C. Guthrie A History of Greek Philosophy, N, pigs. 175-77.

Platón HIPIAS MAYOR. Comment: Para el problema de la autenticidad véase W. K. C. Guthrie A History of Greek Philosophy, N, pigs. 175-77. LIBROot.om Platón HIPIAS MAYOR INTRODUCCIÓN El Hipias Mayor s un iálogo aporétio: l prolma plantao qua sin rsolvr al finalizar la isusión. Tin una xtnsión asi l ol qu l Hipias Mnor, y st ato s, sin ua,

Más detalles

Si quieres más libros clásicos, anda a Platón HIPIAS MAYOR

Si quieres más libros clásicos, anda a  Platón HIPIAS MAYOR Si quirs más liros lásios, ana a http://www.liroslasios.org Platón HIPIAS MAYOR INTRODUCCIÓN El Hipias Mayor s un iálogo aporétio: l prolma plantao qua sin rsolvr al finalizar la isusión. Tin una xtnsión

Más detalles

Platón LISIS INTRODUCCIÓN

Platón LISIS INTRODUCCIÓN LIBROot.om Platón LISIS INTRODUCCIÓN Antrior proalmnt al Cármis, l Lisis prsnta, sin margo, por su strutura y amintaión rasgos omuns 1. Tamién, por su ontnio, l Lisis stá próximo a un iálogo la maurz Platón,

Más detalles

Librodot Menón Platón PLATÓN MENÓN

Librodot Menón Platón PLATÓN MENÓN PLATÓN MENÓN Eitao por 2002 Copyright http://www.liroot.om Toos los Drhos Rsrvaos INTRODUCCIÓN 1. Naturalza l iálogo Quizás n ningún otro iálogo omo n l Mntón. logró Platón onntrar, n un spaio tan ruio,

Más detalles

Librodot Menón Platón PLATÓN MENÓN

Librodot Menón Platón PLATÓN MENÓN PLATÓN MENÓN Eitao por 2002 Copyright http://www.liroot.om Toos los Drhos Rsrvaos INTRODUCCIÓN 1. Naturalza l iálogo Quizás n ningún otro iálogo omo n l Mntón. logró Platón onntrar, n un spaio tan ruio,

Más detalles

Platón CRITÓN INTRODUCCION

Platón CRITÓN INTRODUCCION Platón CRITÓN INTRODUCCION El Critón s l más rv los sritos la primra époa Platón. Por su ontnio stá muy próximo a la Apología. S trata toavía tomar isions qu pun salvar la via. La prisión y la próxima

Más detalles

A CADA INSTANTE. F SEÑOR, C YO QUIERO CONSTRUIR Dm Am Gm C UNA HABITACION Y VIVIR JUNTO A TI

A CADA INSTANTE. F SEÑOR, C YO QUIERO CONSTRUIR Dm Am Gm C UNA HABITACION Y VIVIR JUNTO A TI A AA INSTANT SÑOR, YO QUIRO ONSTRUIR m Am Gm UNA HABITAION Y VIVIR JUNTO A TI SÑOR N SUPRMA AORAION m Am AQUÍ STÁ MI ORAZÓN Gm QU T QUIR AORAR //A AA INSTANT MI VIA Bb YO T AGRARÉ A AA INSTANT MI VIA Bb

Más detalles

Platón LAQUES INTRODUCCIÓN

Platón LAQUES INTRODUCCIÓN Platón LAQUES INTRODUCCIÓN El Laqus prsnta las aratrístias los iálogos la primra époa Platón: xtnsión rv, strutura ramátia snilla, final aporétio, y isusión sor un tma étio 1. Aquí s trata intntar finir

Más detalles

última pudiera alcanzar no merecía estimación positiva, si ese poder no era justo.

última pudiera alcanzar no merecía estimación positiva, si ese poder no era justo. PLATÓN GORGIAS INTRODUCCIÓN El Gorgias s un iálogo onsiralmnt más largo qu los qu l prn n la sri ronológia. Dntro toa la ora platónia s l uarto n xtnsión. Su strutura s istinta la qu prsntan los iálogos

Más detalles

Platón CÁRMIDES INTRODUCCIÓN

Platón CÁRMIDES INTRODUCCIÓN Platón CÁRMIDES INTRODUCCIÓN Como otros iálogos Platón, l Cármis s un punto tmporalia n la larga inaaaa historia la filosofía platónia. Vin l isurso a rposars n l Cármis, a aquirir prsnia, spués una atalla,

Más detalles

ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito. TRASÍMACO Platón Rsumn: José Sa Ayu ofr una trauión frsa l famoso primr liro la Rpú lia Platón, n l ual Sórats ialoga on Trasímao, l alonio, sor si la finiión justiia, omo l intrés l más furt, s la óptima.

Más detalles

HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA / Lectures Obligatòries / Curs

HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA / Lectures Obligatòries / Curs HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA / Lturs Oligatòris / Curs 2010-2011 1 Plató: La Rpúlia / 1ra. ltura 368a n la justiia aqullo por lo ual rsulta vntajosa n sí misma para l justo, mintras la injustiia prjuia al

Más detalles

368a. Oh, divino linaje que sois de Aristón el excelso!

368a. Oh, divino linaje que sois de Aristón el excelso! Esto, amigos míos, m par muy in iho. Pus vraramnt éis tnr algo ivino n vosotros si, no stano prsuaios qu la injustiia sa prfril a la justiia, sois mpro apas fnr tal moo sa tsis. Yo stoy sguro qu n ralia

Más detalles

HERMOSO ERES EN MI CORAZÓN HAY UNA CANCIÓN QUE DEMUESTRA MI PASIÓN PARA MI REY Y MI SEÑOR PARA AQUEL QUE ME AMÓ

HERMOSO ERES EN MI CORAZÓN HAY UNA CANCIÓN QUE DEMUESTRA MI PASIÓN PARA MI REY Y MI SEÑOR PARA AQUEL QUE ME AMÓ HRMOSO RS N MI ORAZÓN HAY UNA ANIÓN QU DMUSTRA MI PASIÓN #m A PARA MI RY Y MI SÑOR #m PARA AQUL QU M AMÓ A HRMOSO RS MI SÑO--OR A HRMOSO RS TU AMADO MÍO #m TU RS LA UNT D MI VIDA #m #m A Y L ANHLO D MI

Más detalles

PLATÓN BANQUETE APOLODORO, AMIGO

PLATÓN BANQUETE APOLODORO, AMIGO PLATÓN El Banqut BANQUETE APOLODORO, AMIGO 172a APOLODORO. - M par qu sor lo qu prguntáis stoy prparao. Pus prisamnt antayr suía a la iua s mi asa Falro 1 uano uno mis onoios, ivisánom por trás, m llamó

Más detalles

PLATÓN APOLOGIA DE SÓCRATES SÓCRATES

PLATÓN APOLOGIA DE SÓCRATES SÓCRATES PLATÓN APOLOGIA DE SÓCRATES SÓCRATES 17a 18a No sé, atninss, la snsaión qu haéis xprimntao por las palaras mis ausaors. Cirtamnt, ajo su fto, inluso yo mismo h stao a punto no ronorm; tan prsuasivamnt

Más detalles

Platón Fedro INTRODUCCIÓN

Platón Fedro INTRODUCCIÓN Fro INTRODUCCIÓN 1. El Fro oupa un lugar prminnt n la ora platónia. La llza los mitos qu n él s narran, la furza sus imágns han quao plasmaas n páginas inolvials. Un iálogo qu nos hala, ntr otras osas,

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LEÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LEÓN INVSTIAION OPRAIONS II LAORATORIO RS RSULVA LOS SIUINTS PROLMAS POR L MTOO FLUJO MAXIMO 1.- SUNO OIL QUIR NVIAR (POR HORA) LA MAXIMA ANTIA PTROLO POR UN OLOUTO S L NOO SO AL NOO SI. L PTROLO TIN QU PASAR

Más detalles

ESCRITOS POLITICOS DE PLATON

ESCRITOS POLITICOS DE PLATON DOCUMENTO ESCRITOS POLITICOS DE PLATON Alfonso Gómz-Loo L INTRODUCCION a pira angular l pnsaminto polítio Platón s la tsis qu l por sr jrio por quins posn una forma privilgiaa onoiminto, val ir, la tsis

Más detalles

REPÚBLICA de Plató. Llibre II 368c - 376c. Oh, divino linaje que sois de Aristón el excelso!

REPÚBLICA de Plató. Llibre II 368c - 376c. Oh, divino linaje que sois de Aristón el excelso! REPÚBLICA Plató Llir II 368-376 368a X. Y yo, qu simpr haía amirao, s lugo, las ots naturals Glauón y Aimanto, n aqulla oasión sntí sumo lit al suhar sun palaras y xlamé: -No aría razón, oh, hrros s homr!,

Más detalles

Platón PROTÁGORAS INTRODUCCIÓN. 1. La situación del «Protágoras» entre las obras de Platón

Platón PROTÁGORAS INTRODUCCIÓN. 1. La situación del «Protágoras» entre las obras de Platón Platón PROTÁGORAS INTRODUCCIÓN 1. La situaión l «Protágoras» ntr las oras Platón El Protágoras s l primro los iálogos mayors n uanto a la fha su omposiión. La hailia litraria y la mastría xprsiva on qu

Más detalles

FILOSOFÍA: TEXTO DEL FEDÓN DE PLATÓN PARA LA PRUEBA DE LA PAU-2º BACHILLERATO (Ed.Gredos. Trad. Carlos García Gual 1 ).

FILOSOFÍA: TEXTO DEL FEDÓN DE PLATÓN PARA LA PRUEBA DE LA PAU-2º BACHILLERATO (Ed.Gredos. Trad. Carlos García Gual 1 ). FILOSOFÍA: TEXTO DEL FEDÓN DE PLATÓN PARA LA PRUEBA DE LA PAU-2º BACHILLERATO (E.Gros. Tra. Carlos Garía Gual 1 ). 74a b - Por lo tanto, también vino ibujao a Simmias s posibl aorars l propio Simmias?

Más detalles

ERES NUESTRO DIOS. INTRO Em, D. MILLARES DE ANGELES CANTANDO ESTAN Em/C G D EL ERES SANTO EL ES, EL ES

ERES NUESTRO DIOS. INTRO Em, D. MILLARES DE ANGELES CANTANDO ESTAN Em/C G D EL ERES SANTO EL ES, EL ES RS NUSTRO IOS INTRO m, m MILLARS ANLS ANTANO STAN m/ L RS SANTO L S, L S m LA RAIÓN LARA SU MAJSTA m/ m, L RS SANTO L S, L S Y VRMOS SU XPLNOR L RY LORIA SUBIRA L ORAZÓN AORAION SALRA RS NUSTRO IOS TU

Más detalles

En un grafo se puede recorrer la información de diferentes maneras para llegar de un punto a otro.

En un grafo se puede recorrer la información de diferentes maneras para llegar de un punto a otro. CAMINOS Y CIRCUITOS En un grfo s pu rorrr l informión ifrnts mnrs pr llgr un punto otro. Cmino Ciruito (Cilo) Ciruito simpl longitu n Cmino simpl longitu n ulquir suni noos n l qu pr son ynts. Es un mino

Más detalles

Reguladores de compensación

Reguladores de compensación Rgulaors compnsación Dfinimos la salia saa para l sistma m D N La función transfrncia gnraliaa pos un rtaro ao por m. n n n q q q q A a a a b b b b G 0 0 Conicions: 0 q b, timpo murto la planta, G tin

Más detalles

Diapositiva Texto Mus. 1 a

Diapositiva Texto Mus. 1 a El Ait Oliva Diapositiva Txto Mus 1 a Título 2 El ait oliva ha vnio utilizános s époas rmotas. La lyna atribuy l orign l olivo a la iosa Palas Atna. a Dibujo Palas y Posión 3 Existn rstos ánoras grigas,

Más detalles

Instrucciones de Windows para las impresoras conectadas localmente

Instrucciones de Windows para las impresoras conectadas localmente Página 1 7 Guía ontivia Instruions Winows para las imprsoras ontaas loalmnt Nota: Al instalar una imprsora ontaa loalmnt, si l CD Sotwar y oumntaión no amit l sistma oprativo, s utilizar l Asistnt para

Más detalles

El Verdadero Cálculo de la Devaluación

El Verdadero Cálculo de la Devaluación El vrdadro alulo d la Dvaluaión El Vrdadro Cálulo d la Dvaluaión Riardo Botro G. rbgstoks@hotmail.om Casi a diario nontramos n la prnsa onómia inormaión omo sta El día d ayr la tasa rprsntativa dl mrado

Más detalles

Platón La República INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título de la obra

Platón La República INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título de la obra Platón La Rpúlia INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título la ora El título on qu s ono st tratao no orrspon al original grigo Politía qu apar n Aristótls: la

Más detalles

Desarrollado por Ricardo Soto De Giorgis. Desarrollado por Ricardo Soto De Giorgis Representación de Grafos Matriz de Adyacencia

Desarrollado por Ricardo Soto De Giorgis. Desarrollado por Ricardo Soto De Giorgis Representación de Grafos Matriz de Adyacencia . Grfos Un grfo s un onjunto puntos y un onjunto líns llms rists o ros, un ls uls un un punto llmo noo o vérti on otro. S rprsntn l onjunto vértis un grfo o G por V G V G = {,,,, El onjunto ros por A G

Más detalles

Reporte Nº: 05 Fecha: JULIO 2012. ANÁLISIS DE SITUACIÓN MIGRATORIA DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD HAITIANA 1. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE

Reporte Nº: 05 Fecha: JULIO 2012. ANÁLISIS DE SITUACIÓN MIGRATORIA DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD HAITIANA 1. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE Rport Nº: 05 Fcha: JULIO 2012. ANÁLISIS DE SITUACIÓN MIGRATORIA DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD HAITIANA 1. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE El prsnt inform tin como objtivo spcífico stablcr los movimintos migratorios

Más detalles

Minimización por el método de QUINE-McCLUSKEY

Minimización por el método de QUINE-McCLUSKEY Minimizión por l métoo QUINE-MCLUSKEY S tinn os forms srrollr l métoo Quin-MClusky: on un ominión inri y un ominión iml. Ams forms s srrollrán mint os jmplos, rsptivmnt. Cominión BINARIA. S l funión: F(A,

Más detalles

PLATÓN CRÁTILO INTRODUCCIÓN

PLATÓN CRÁTILO INTRODUCCIÓN PLATÓN CRÁTILO INTRODUCCIÓN E l Crátilo s, sin ua, ntr los iálogos Platón, uno los qu más iliografía spífia ha susitao n virtu los múltipls prolmas qu planta 1. Djano apart multitu pquños talls qu van

Más detalles

Árboles binarios. Árbol: definición. Árbol (del latín arbor oris):

Árboles binarios. Árbol: definición. Árbol (del latín arbor oris): Árol: iniión Árols inrios Árol (l ltín ror oris): Plnt prnn, trono lñoso y lvo, qu s rmii irt ltur l sulo. (otrs, vr Rl Ami Espñol ) Frno Guii Polno Esul Innirí Inustril Pontiii Univrsi Ctóli Vlpríso,

Más detalles

PLATÓN FEDRO INTRODUCCIÓN

PLATÓN FEDRO INTRODUCCIÓN PLATÓN FEDRO INTRODUCCIÓN 1. El Fdro oupa un lugar prminnt n la ora platónia. La llza d los mitos qu n él s narran, la furza d sus imágns han qudado plasmadas n páginas inolvidals. Un diálogo qu nos hala,

Más detalles

Platón La República INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título de la obra

Platón La República INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título de la obra LIBROot.om Platón La Rpúlia INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título la ora El título on qu s ono st tratao no orrspon al original grigo Politía qu apar n Aristótls:

Más detalles

www.planetalibro.com.ar Platón La República

www.planetalibro.com.ar Platón La República Platón La Rpúlia INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título la ora El título on qu s ono st tratao no orrspon al original grigo Politía qu apar n Aristótls: la

Más detalles

PRÁCTICA 8 ESTUDIO DE ENGRANAJES 3º INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRÁCTICA 8 ESTUDIO DE ENGRANAJES 3º INGENIERÍA INDUSTRIAL PRÁCTICA 8 ESTUDIO DE ENGRANAJES 3º INGENIERÍA INDUSTRIAL 1.- INTRODUCCIÓN. La prsnt práctica tin por objto introduir al alumno n l cálculo d trns d ngranajs, tanto simpls d js parallos, compustos y trns

Más detalles

Enfrentando Comportamientos Difíciles Usando el Sistema de Guía

Enfrentando Comportamientos Difíciles Usando el Sistema de Guía Enfrntando Comportamintos Difícils Usando l Sistma d Guía R s o u r c & R f r r a l H a n d o u t Agrsión Obsrvación - Prguntas Trata la niña d hacr contacto d una manra inapropiada? Está tratando d sr

Más detalles

AMPLIFICADORES CON BJT

AMPLIFICADORES CON BJT AMPFADOS ON BJT FUNONAMNTO D BJT PAA SÑA AMPFADOS ON BJT uando s opla una tnsión altrna a la bas d un transistor apar una tnsión altrna a través dl diodo bas-misor. sta orrt altrna d misor t la misma frunia

Más detalles

MATEMÁTICAS PARA LA COMPUTACIÓN CAPÍTULO 6. RELACIONES

MATEMÁTICAS PARA LA COMPUTACIÓN CAPÍTULO 6. RELACIONES MATEMÁTICAS PARA LA COMPUTACIÓN CAPÍTULO. RELACIONES DIAGRAMAS DE HASSE. AUTOR: JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ MURILLO AVC APOYO VIRTUAL PARA EL CONOCIMIENTO Digrms Hss Un rlión R:A B s orn pril o prilmnt orn si

Más detalles

HOSANA INTRO: C#m E F#m G#m // VEO AL REY DE GLORIA DE LOS CIELOS DESCENDER F#m C#m B C#m LA CREACION ESTREMECER

HOSANA INTRO: C#m E F#m G#m // VEO AL REY DE GLORIA DE LOS CIELOS DESCENDER F#m C#m B C#m LA CREACION ESTREMECER HOSANA INTRO: #m G#m // #m VO AL RY D GLORIA D LOS ILOS DSNDR #m B #m LA RAION STRMR #m VO SUA MOR Y GRAIA N ADA PRSONA OBRAR B Y ANTAR Y ANTAR /G# A B #m A #m B HOSA------NA HOSA-----NA HOSANA N LAS ALTU--------RAS

Más detalles

CINEMÁTICA (TRAYECTORIA CONOCIDA)

CINEMÁTICA (TRAYECTORIA CONOCIDA) 1º Bachillrato: Cinmática (trayctoria conocida CINEMÁTICA (TRAYECTORIA CONOCIDA (Todos los datos y cuacions, n unidads dl S.I. 1. Un objto tin un moviminto uniform d rapidz 4 m/s. En l instant t=0 s ncuntra

Más detalles

Curso: Principios de Controladores Lógicos Programables Código: ELE 2317 Tema: Elementos y Sistemas Básicos Lección: 2

Curso: Principios de Controladores Lógicos Programables Código: ELE 2317 Tema: Elementos y Sistemas Básicos Lección: 2 Curso: Prinipios d Controladors Lógios Programals Código: ELE 2317 Tma: Elmntos y Sistmas Básios Lión: 2 Su-Tma: Inputs & Outputs Profsor: Jams Rols INPUTS DE PLC: Los inputs d los PLC son snsors qu dtrminan

Más detalles

Problemas Resueltos. el radio de la órbita circular, y la energía tiene el valor GMm 2 = a GM. 0. Es decir, 2 T 4π. GMm

Problemas Resueltos. el radio de la órbita circular, y la energía tiene el valor GMm 2 = a GM. 0. Es decir, 2 T 4π. GMm Problmas sultos.0 Un satélit dscrib una órbita circular n torno a la Tirra. Si s cambia d rpnt la dircción d su vlocidad, pro no su módulo, studiar l cambio n su órbita y n su príodo. Al cambiar sólo la

Más detalles

MÓDULO Nº5 COMPARADORES Y SUMADORES

MÓDULO Nº5 COMPARADORES Y SUMADORES MÓULO Nº OMPRORES Y SUMORES UNI: LÓGI OMINTORI TEMS: omprors. Sumors. OJETIVOS: Explir qu s un ompror y sus prinipls rtrístis. Explir qu s un sumor y sus prinipls rtrístis.. omprors: ESRROLLO E TEMS En

Más detalles

ENTRENADORES PERSONALES Y FISIOTERAPEUTAS FISIOTERAPIA PARA HOTELES

ENTRENADORES PERSONALES Y FISIOTERAPEUTAS FISIOTERAPIA PARA HOTELES ENTRENADORES PERSONALES Y FISIOTERAPEUTAS FISIOTERAPIA PARA HOTELES www.loutrainrs.com/fisiotrapia 615 964 258 PRESENTACIÓN Lou Trainrs s una mprsa d Entrnaminto Prsonal, Fisiotrapia y Gstión Dportiva

Más detalles

ANÁLISIS DEL AMPLIFICADOR EN EMISOR COMÚN

ANÁLISIS DEL AMPLIFICADOR EN EMISOR COMÚN ANÁLISIS DL AMPLIFIADO N MISO OMÚN Jsús Pizarro Pláz. INTODUIÓN... 2. ANÁLISIS N ONTINUA... 2 3. TA D AGA N ALTNA... 3 4. IUITO QUIALNT D ALTNA... 4 5. FUNIONAMINTO... 7 NOTAS... 8. INTODUIÓN l amplificador

Más detalles

1 TEODORO AGUSTíN LÓPEZ y LÓPEZ

1 TEODORO AGUSTíN LÓPEZ y LÓPEZ -----------.------------ CALENDARIOS Y FESTIVIDADES 1 TEODORO AGUSTíN LÓPEZ y LÓPEZ Ants d qu l concpto «timpo» fus objto d studio n la historia dl pnsaminto grigo, surgn sistmas difrnts d mdir l timpo

Más detalles

LIBROdot.com PLATÓN MENÉXENO

LIBROdot.com PLATÓN MENÉXENO LIBROot.om PLATÓN MENÉXENO INTRODUCCIÓN El Mnéxno s un pitafio o isurso fúnr onvnional, nmarao n os parts ialogaas qu sirvn prámulo y pílogo. El intrloutor Sórats s, n st aso, l jovn Mnéxno, prtnint a

Más detalles

ÁREAS DE REGIONES SOMBREADAS

ÁREAS DE REGIONES SOMBREADAS TILE pítulo 0 ÁE E EGIE E Ejplo º i s un uro lo y "" s ntro, ntons l ár l rgión sor s: soluión : or trslo rgions sors sí tnos qu l ár l rgión sor s un triángulo, qu s igul l urt prt l uro. so Ejplo º i

Más detalles

Enigmas 1: Productos envasados que se venden en los comercios

Enigmas 1: Productos envasados que se venden en los comercios Trr Cilo Primri Enigms 1: Proutos nvsos qu s vnn n los omrios Es un mtril vntjoso pr lrgr proutos qu s tinn qu protgr los ryos solrs Es un mtril qu onsrv muy in los limntos y s fáil oloión y lmnminto por

Más detalles

MI AMIGO AMADO. E G#m A B ERES PAZ, MI REFUGIO Y MI ESCONDEDERO E G#m A B C#m MI AMIGO, AMADO EN QUIEN YO ESPERO EL DÍA

MI AMIGO AMADO. E G#m A B ERES PAZ, MI REFUGIO Y MI ESCONDEDERO E G#m A B C#m MI AMIGO, AMADO EN QUIEN YO ESPERO EL DÍA MI MIO MDO #m ON MI LM SÑOR, Y TODO LO QU SOY T DORRÉ, T DORRÉ #m ON MI O SÑOR, Y TODO L ORZÓN T DORRÉ, T DORRÉ RS RND Y TODO PODROSO RS VID Y ÚN MUHO MÁS #m RS PZ, MI RFUIO Y MI SONDDRO #m MI MIO, MDO

Más detalles

ERES NUESTRO DIOS. INTRO Em, D. MILLARES DE ANGELES CANTANDO ESTAN Em/C G D EL ERES SANTO EL ES, EL ES

ERES NUESTRO DIOS. INTRO Em, D. MILLARES DE ANGELES CANTANDO ESTAN Em/C G D EL ERES SANTO EL ES, EL ES RS NUSTRO DIOS INTRO m, D m MILLARS D ANLS ANTANDO STAN m/ D L RS SANTO L S, L S m LA RAIÓN DLARA SU MAJSTAD m/ D m, D L RS SANTO L S, L S D Y VRMOS SU XPLNDOR L RY D LORIA SUBIRA D DL ORAZÓN ADORAION

Más detalles

FUNCIONES EXPONENCIAL, LOGARÍTMICA Y SUS DERIVADAS.

FUNCIONES EXPONENCIAL, LOGARÍTMICA Y SUS DERIVADAS. Prof., Enriqu Matus Nivs Doctorano n Eucación Matmática. FUNCIONES EXPONENCIAL, LOGARÍTMICA Y SUS DERIVADAS. Una función ponncial s aqulla n la qu la variabl stá n l ponnt. Algunos - - -5 jmplos funcions

Más detalles

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN. Tema 3 LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN. 3.1 Conceptos básicos 3.

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN. Tema 3 LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN. 3.1 Conceptos básicos 3. MCROCONOMÍ. QULRO GNRL Y CONOMÍ D L NORMCÓN Tma 3 L CONOMÍ D L NORMCÓN 3.1 Concptos básicos 3.2 l risgo moral rnano rra Tallo Olga María Rorígz Rorígz http://bit.ly/8l8dd 1 Contratos contingnts: spcifican

Más detalles

Trabajador por cuenta ajena y autónomo a la vez. Es posible?

Trabajador por cuenta ajena y autónomo a la vez. Es posible? Trabajador por cunta ajna y autónomo a la vz. Es posibl? ES POSIBLE SER TRABAJADOR POR CUENTA AJENA Y AUTÓNOMO A LA VEZ? MERECE LA PENA ESPERAR A ENERO 2018? QUÉ OPCIONES TENGO? PUEDO ACOGERME A LA TARIFA

Más detalles

CARACTERÍSTICAS EXTERNAS y REGULACIÓN de TRANSFORMADORES

CARACTERÍSTICAS EXTERNAS y REGULACIÓN de TRANSFORMADORES CARACTERÍSTCAS EXTERNAS y REGLACÓN d TRANSFORMADORES Norbrto A. Lmozy 1 CARACTERÍSTCAS EXTERNAS S dnomina variabl ntr a una magnitud qu stá dtrminada ntr dos puntos, tal como una difrncia d potncial o

Más detalles

Algebra I 1er. Cuatrimestre 2013 Práctica 1 - Conjuntos

Algebra I 1er. Cuatrimestre 2013 Práctica 1 - Conjuntos lr I 1r. utrimstr 013 Práti 1 - onjuntos Si s un suonjunto un onjunto rrnil V, notrmos por l omplmnto rspto V. Por onvnión, si x s un númro rl positivo, x not l únio númro rl positivo uyo uro s x. 1. Do

Más detalles

9 TRASLACIONES, GIROS Y SIMETRÍAS EN EL PLANO

9 TRASLACIONES, GIROS Y SIMETRÍAS EN EL PLANO 9 TRSLINES, GIRS SIMETRÍS EN EL PLN EJERIIS PRPUESTS 9. ibuja un parallogramo y razona qué pars d vctors dtrminados por los vértics son quipolnts. Son quipolnts los qu son parallos y dl mismo sntido, y

Más detalles

Reducción de. Estados equivalentes. Reducción de estados equivalentes. Ejemplo. Tabla de estados Mario Medina C. 1

Reducción de. Estados equivalentes. Reducción de estados equivalentes. Ejemplo. Tabla de estados Mario Medina C. 1 Ruión stos quivlnts Mrio Min. mriomin@u.l Ruión stos quivlnts Proso isño ntrior no sgur l númro mínimo stos Ruión númro stos Ru l númro lip-lops Ru l lógi ominionl Asignión vrils sto tmién pu ruir lógi

Más detalles

TEMA 7 APLICACIONES DE LA DERIVADA

TEMA 7 APLICACIONES DE LA DERIVADA Tma Aplicacions d la drivada Matmáticas CCSSII º Bachillrato 1 TEMA APLICACIONES DE LA DERIVADA RECTA TANGENTE 1 Escrib 0 EJERCICIO 1 : la cuación d la rcta tangnt a la curva f n 0. Ordnada dl punto: f

Más detalles

CRISTO ALTISIMO SEÑOR

CRISTO ALTISIMO SEÑOR RISTO LTISIMO SÑOR Bm7 QUÍ STOY N TU SNTO LUR, /D D VIN QUÍ PR DORRT. Bm7 MI ORTLZ D TÍ LUIRÁ /D D Y MI DLII S ONTMPLRT. m Bm7 HRÉ MI MORD JUNTO TU PRSNI. QUIRO VR TU ROSTRO /D D B7/D# Y XLTRT TÍ SÑOR.

Más detalles

JUEGOS DE INGENIO. Capítulo TRILCE. A. TRANSMISIONES H : Horario ; AH : Antihorario AH H. Como A es más grande que B, Entonces :

JUEGOS DE INGENIO. Capítulo TRILCE. A. TRANSMISIONES H : Horario ; AH : Antihorario AH H. Como A es más grande que B, Entonces : TRILCE Cpítulo 2 JUEGOS DE INGENIO. TRNSMISIONES : orrio ; : ntihorrio Como s más grn qu, Entons : mnos vults qu mos rorrn l mism nti ints Ls rus uis n un mismo j girn l mism vloi y n l mismo sntio Ejmplo

Más detalles

La generación eléctrica creció un 5% en lo que va del año

La generación eléctrica creció un 5% en lo que va del año Gatilla d prsa 4 d otr d 2 La graió létria rió 5% lo q va dl año partir d la psta marha d vas trals y l irmto la fiiia d los prosos d matimitos las más atigas, la graió d rgía aompaña l rimito d la dmada.

Más detalles

AT07 PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN LA ESCUELA CON UN AVANCE REGULAR POR EDAD. A gn inf. A gn sup PPR = P e PPR

AT07 PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN LA ESCUELA CON UN AVANCE REGULAR POR EDAD. A gn inf. A gn sup PPR = P e PPR AT07 PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN LA ESCUELA CON UN AVANCE REGULAR POR EDAD FÓRMULA AT07 NOMBREdlINDICADOR Porcntaj d población n la scula con un avanc rgular por dad. FÓRMULAdCÁLCULO PPR = PPR A + inf A

Más detalles

ESTADO DE ARIZONA CONDADO DE MARICOPA COMITÉ POLÍTICO INFORME DE FINANZAS DE LA CAMPAÑA

ESTADO DE ARIZONA CONDADO DE MARICOPA COMITÉ POLÍTICO INFORME DE FINANZAS DE LA CAMPAÑA ESTADO DE ARIZONA CONDADO DE MARICOPA COMITÉ POLÍTICO INFORME DE FINANZAS DE LA CAMPAÑA SÓLO PARA USO OFICIAL 1. Complto l Comité Dirión Tléono 3. 2. Orgnizión Ptroinor (si s pli) l Cnito y Pusto qu Soliit

Más detalles

ECONOMÍA DE FIESTAS ESTUDIOS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL EN LA FERIA DE LAS ALASITAS EDICIÓN: de mayo del 2014

ECONOMÍA DE FIESTAS ESTUDIOS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL EN LA FERIA DE LAS ALASITAS EDICIÓN: de mayo del 2014 ECONOMÍA EDICIÓN: 02 16 d mayo dl 2014 LA ACTIVIDAD COMERCIAL EN LA FERIA LAS ALASITAS - 2014 PRODUCCIÓN: Cntro d Estudios Económicos 07 fbrro dl 2014 ESTUDIO LA ACTIVIDAD COMERCIAL EN LA FERIA LAS ALASITAS

Más detalles

SECOS EN BAJA TENSIÓN PARA USO GENERAL

SECOS EN BAJA TENSIÓN PARA USO GENERAL SEOS EN J TENSIÓN PR USO GENERL TRNSMGNE s un mprs i l lorión Trnsformors pr l inustri ltróni: trnsformors uio, pulso y ontrol, Trnsformors sos j tnsión, lstos pr iluminión y utotrnsformors pr quipos protión

Más detalles

PROBLEMAS DE LÍMITES DE FUNCIONES (Por métodos algebraicos) Observación: Algunos de estos problemas provienen de las pruebas de Selectividad.

PROBLEMAS DE LÍMITES DE FUNCIONES (Por métodos algebraicos) Observación: Algunos de estos problemas provienen de las pruebas de Selectividad. Funcions Límits y continuidad PROBLEMAS DE LÍMITES DE FUNCIONES Por métodos algbraicos Obsrvación: Algunos d stos problmas provinn d las prubas d Slctividad Si ist l it d una función f cuando a, y si f

Más detalles

Encuesta sobre el uso de Internet para búsquedas de información sobre Salud Mental

Encuesta sobre el uso de Internet para búsquedas de información sobre Salud Mental Enust sor l uso Intrnt pr úsqus inormión sor Slu Mntl Inormión gnrl 1. E: 2. Génro: Msulino (Pon un ruz n lo qu pro) Fmnino 3. Cuál s tu ár stuio? Art, Ltrs, Estuios Soils Cini, Ingnirí, Ténios Emprsrils,

Más detalles

MULTIDISCIPLINARIO *

MULTIDISCIPLINARIO * Comptncias Esncials: Rol dl Par (Pr): Equipo Multidisciplinario TRABAJANDO COMO TRABAJANDO UN EQUIPO COMO MULTIDISCIPLINARIO UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO * SOBRE ESTA ACTIVIDAD Timpo: 60 minutos Ojtivos:

Más detalles

Marta Parra Lubary Ester Rebollo Ferrer Margalida Tortella Mateu AR, ER, IR, OR, UR AR ER IR OR UR NOMBRE:... CURSO:...

Marta Parra Lubary Ester Rebollo Ferrer Margalida Tortella Mateu AR, ER, IR, OR, UR AR ER IR OR UR NOMBRE:... CURSO:... AR ER IR OR UR NOMBRE:... CURSO:... RODEA EL SONIDO QUE TENGA EL DIBUJO: RA ER AR RO ER EN IR AR RI IR IL IN OR ER UR OS OR AR AN IR ER RE AR OR IN ER IR RU AR ER OS OR RODEA EL SONIDO QUE TENGA EL DIBUJO:

Más detalles

Marta Parra Lubary Ester Rebollo Ferrer Margalida Tortella Mateu AR, ER, IR, OR, UR. ar er ir or ur NOMBRE:... CURSO:...

Marta Parra Lubary Ester Rebollo Ferrer Margalida Tortella Mateu AR, ER, IR, OR, UR. ar er ir or ur NOMBRE:... CURSO:... ar er ir or ur NOMBRE:... CURSO:... Rodea el sonido que tenga el dibujo: ra er ar ro or ar an ir er en ir ar er re ar or ri ir il in or er ur os in er ir ru ar er os or Rodea el sonido que tenga el dibujo:

Más detalles

LA POESÍA. Es mágica creación inspirada. Expresa belleza y armonía, emociones, sonido y ritmo. Imagen y palabra es poesía.

LA POESÍA. Es mágica creación inspirada. Expresa belleza y armonía, emociones, sonido y ritmo. Imagen y palabra es poesía. L S170 ÍA1 A LA POSÍA Verso strofa s mágica creación inspirada. xpresa belleza y armonía, emociones, sonido y ritmo. Imagen y palabra es poesía. omposición literaria en verso. s lujoso tejido de ideas.

Más detalles

MOVIMIENTO VIBRATORIO Y VELOCIDAD TÉRMICA DE LOS ELECTRONES

MOVIMIENTO VIBRATORIO Y VELOCIDAD TÉRMICA DE LOS ELECTRONES MOVIMINO VIRAORIO Y VLOCIDAD ÉRMICA D LOS LCRONS M. Lópz-Garía Obsrando dsd l undo arosópio l oiinto d una partíula y spífiant l d un ltrón, podríaos onluir qu tin un oiinto rtilíno o uro y qu la traytoria

Más detalles

APUNTES DE CLASE MACROECONOMÍA CAPÍTULO Nº 8 LA RENTABILIDAD EN MONEDA NACIONAL DE UNA INVERSIÓN EN MONEDA EXTRANJERA AGOSTO 2008 LIMA PERÚ

APUNTES DE CLASE MACROECONOMÍA CAPÍTULO Nº 8 LA RENTABILIDAD EN MONEDA NACIONAL DE UNA INVERSIÓN EN MONEDA EXTRANJERA AGOSTO 2008 LIMA PERÚ Capítulo Nº 8: La rntabilidad n monda nacional d una invrsión n monda xtranjra Marco Antonio Plaza Vidaurr APUNTES DE CLASE MACROECONOMÍA CAPÍTULO Nº 8 LA RENTABILIDAD EN MONEDA NACIONAL DE UNA INVERSIÓN

Más detalles

5. Convergencia de integrales impropias. Las funciones Γ y Β de Euler.

5. Convergencia de integrales impropias. Las funciones Γ y Β de Euler. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO. Lcción. Intgals y aplicacions. 5. Convgncia d intgals impopias. Las funcions Γ y Β d Eul. La foma haitual d calcula una intgal impopia, po jmplo dl intgando, aplica

Más detalles

Valledupar como vamos: Demografía, Pobreza y Pobreza Extrema y empleo.

Valledupar como vamos: Demografía, Pobreza y Pobreza Extrema y empleo. Valldupar como vamos: Dmografía, Pobrza y Pobrza Extrma y mplo. Tradicionalmnt l programa Valldupar Cómo Vamos, lugo d prsntar la Encusta d Prcpción Ciudadana (EPC), raliza la ntrga d Indici d Calidad

Más detalles

Núm. 36 Martes, 22 de febrero de 2011. III. ADMINISTRACIÓN local. DIpuTACIÓN provincial De burgos. secretaría general

Núm. 36 Martes, 22 de febrero de 2011. III. ADMINISTRACIÓN local. DIpuTACIÓN provincial De burgos. secretaría general III. ADMINISTRACIÓN local DIpuTACIÓN provincial D burgos scrtaría gnral cv: BOPBUR-2011-01058 El Plno d la Excma. Diputación Provincial, n ssión ordinaria clbrada l día 16 d novimbr d 2010, adoptó ntr

Más detalles

Ecuación para cirquitones en líneas de transmisión con carga eléctrica discreta. K. J. Candía

Ecuación para cirquitones en líneas de transmisión con carga eléctrica discreta. K. J. Candía Ecuación para cirquitons n ínas d transmisión con carga éctrica discrta. K. J. Candía Dpartamnto d Ectrónica, Univrsidad d Tarapacá, Arica, Chi Emai: kchandia@uta.c Rsumn En sta Chara s mustra un mcanismo

Más detalles

PRIMERA PRÁCTICA SONIDO

PRIMERA PRÁCTICA SONIDO PRIMERA PRÁCTICA SONIDO 1. Objtivo gnral: El objtivo d sta práctica s qu l alumno s familiaric con los concptos d amplitud y frcuncia y los llgu a dominar, así como l fcto qu tin la variación d stos parámtros

Más detalles

Ejercicios resueltos Distribuciones discretas y continuas

Ejercicios resueltos Distribuciones discretas y continuas ROBABILIDAD ESADÍSICA (Espcialidads: Civil-Eléctrica-Mcánica-Química) Ejrcicios rsultos Distribucions discrtas y continuas ) La rsistncia a la comprsión d una mustra d cmnto s una variabl alatoria qu s

Más detalles

LIQUIDACION DE SOCIEDADES

LIQUIDACION DE SOCIEDADES LIQUIDACION DE SOCIEDADES Pérez Chávez Campero Fol De acuerdo con el artículo 229 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, las sociedades mercantiles se disuelven por diversas causas: por expiración

Más detalles

Energía. Reactivos. Productos. Coordenada de reacción

Energía. Reactivos. Productos. Coordenada de reacción CINÉTICA QUÍMICA 1 - Razon: a) Si pud dducirs, a partir d las figuras corrspondints, si las raccions rprsntadas n (I) y (II) son d igual vlocidad y si, prvisiblmnt, srán spontánas. b) En la figura (III)

Más detalles

FUNCIONES DERIVABLES EN UN INTERVALO

FUNCIONES DERIVABLES EN UN INTERVALO DERIVADAS.- BACHILLERATO.- TEORÍA Y EJERCICIOS. Pá. FUNCIONES DERIVABLES EN UN INTERVALO Ls unions qu son ontinus n un intrvlo rrdo [, ] y drivls n un intrvlo irto, tinn propidds importnts. Torm d Roll.

Más detalles

Para hallar la solución homogénea se hacen la siguientes consideraciones: 0, d dx

Para hallar la solución homogénea se hacen la siguientes consideraciones: 0, d dx Elaborao or: Jonn Coquuanca Lizarraga. Rsolvr: 5 5 4 3 Solución: la solución la ED sta aa or, g Para allar la solución omogéna s acn la siguints consiracions: 0, ED orn surior Alicacions Q D m 5 : D D

Más detalles

Universo de Einstein. k=1 curvatura positiva k=0 universo plano k=-1 curvatura negativa

Universo de Einstein. k=1 curvatura positiva k=0 universo plano k=-1 curvatura negativa 3 ( & % 8 ( % E & #! * G) & # ' $ 3 ' $ Para l caso rlativista, la cuación s, l Univrso. Notar qu k lgimos las unias Univrso Einstin La nrgía n l campo grava Nwton s, 3 ( & % 8 ( % kc " c & #! * G) & #!

Más detalles

1. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN REAL

1. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN REAL ACTIVIDAD ACADEMICA: CÁLCULO DIFERENCIAL DOCENTE: LIC- ING: ROSMIRO FUENTES ROCHA UNIDAD Nº : LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES REALES Comptncias Utilizar técnicas d aproimación n procsos numéricos infinitos

Más detalles

wedi Moltoromo El sistema modular de pared para todo tipo de baños

wedi Moltoromo El sistema modular de pared para todo tipo de baños E wi Moltoromo El sistma moular par para too tipo baños wi Moltoromo Moular inpnint para lograr mayor spacio Con l sistma moular wi Moltoromo, s posibl crar forma ficaz las formas más ivrsas para aplicacions

Más detalles

RADIACTIVIDAD. Hoy, sabemos que los tipos de desintegración de los núcleos son :

RADIACTIVIDAD. Hoy, sabemos que los tipos de desintegración de los núcleos son : RDICTIVIDD El Carbono 4, 4 C, s un misor β - con un priodo d smidsintgración d 576 años. S pid: a) Dscribir todas las formas d dsintgración radiactiva d los núclos xplicando los cambios n los mismos y

Más detalles

FUNCIONES DE DOS VARIABLES DOMINIOS, DERIVADAS PARCIALES Y DIRECCIONALES. Preguntas de dominios y curvas de nivel

FUNCIONES DE DOS VARIABLES DOMINIOS, DERIVADAS PARCIALES Y DIRECCIONALES. Preguntas de dominios y curvas de nivel FUNCIONES DE DOS VARIABLES DOMINIOS, DERIVADAS PARCIALES Y DIRECCIONALES Prguntas d dominios curvas d nivl Dtrmina l dominio d las uncions: a) (, ) b) (, sin + + En cada caso indica dos puntos qu no san

Más detalles

Francés en el Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas

Francés en el Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas Francés n l Grado d Lnguas Modrnas y sus Litraturas El Francés marca la difrncia Objto d los studios: Los Estudios d Lngua y Litratura Francsas, d gran tradición n España, por la strcha rlación cultural

Más detalles

Nuevas tendencias y diferencias culturales en el uso de telefonía móvil. Daniel Halpern

Nuevas tendencias y diferencias culturales en el uso de telefonía móvil. Daniel Halpern Nuva tndncia y difrncia cultural n l uo d tlfonía móvil Danil Halprn por primra vz n Chil midió comparativamnt cuán dpndint hoy on lo jóvn chilno d u clular y actitud hacia conducta conidrada ocialmnt

Más detalles