PLATÓN BANQUETE APOLODORO, AMIGO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLATÓN BANQUETE APOLODORO, AMIGO"

Transcripción

1 PLATÓN El Banqut BANQUETE APOLODORO, AMIGO 172a APOLODORO. - M par qu sor lo qu prguntáis stoy prparao. Pus prisamnt antayr suía a la iua s mi asa Falro 1 uano uno mis onoios, ivisánom por trás, m llamó s ljos y, romano 2 a a la vz qu m llamaa, ijo: - Eh!, tú, falrns, Apolooro, spéram. Yo m tuv y l spré. Entons él m ijo: -Apolooro, justamnt ha poo t anaa usano, porqu quiro informarm on tall la runión mantnia por Agatón, Sórats, Aliias y los otros qu ntons stuviron prsnts n l anqut, y oír uáls furon sus isursos sor l amor. D hho, otro qu los haía oío Fénix 3, l hijo Filipo, m los ontó y afirmó qu tamién tú los onoías, pro, n ralia, no supo irm naa on laria. Así, pus, uéntamlos tú, ya qu rs l más ióno para informar los isursos tu amigo. Pro -ontinuó- ants im, stuvist tú mismo n sa runión o no? Y yo l rsponí: -Evintmnt par qu tu informaor no t ha ontao naa on laria, si pinsas qu sa runión por la 1 El más antiguo los trs purtos Atnas, a unos 4 Km. la iua, n la osta orintal l Piro; ra a la vz uno los 170 mos l Átia, on ra oriuno Apolooro, l narraor l iálogo. 2 La roma stá n la manra n qu s intrplao Apolooro, on mplo la fórmula ofiial, usaa n rmonias y triunals justiia, a as l nomr prsona n nominativo y la mnión su mo. 3 Prsonaj sonoio, qu muy in puira sr un nomr fitiio. H. THESLEFF, ath Intrrlation an Dat of th Symposia of Plato an Xnophon», BICS 25 (1978), 168, apunta la ia qu su par Filipo tnga algo qu vr on l Filipo qu apar n l Banqut Jnofont. 1

2 173a qu prguntas ha tnio lugar tan rintmnt omo para qu tamién yo haya poio star prsnt. -Así, n fto, lo pnsé yo -ijo. - Pro ómo -l ij- puist pnsar so, Glauón 4? No sas qu, s ha muhos años, Agatón no ha stao aquí 5, n la iua, y qu aún no han transurrio trs años s qu stoy on Sórats y m propongo aa ía sar lo qu i o ha? Ants aa vultas un sitio a otro al azar y, ps a rr qu haía algo important, ra más sgraiao qu ualquir otro, no mnos qu tú ahora, qu pinsas qu s nsario har too mnos filosofar. -No t urls -ijo- y im uáno tuvo lugar la runión ésa. -Cuano éramos toavía niños -l ij yo- y Agatón triunfó on su primra tragia, al ía siguint uano él y los orutas lraron l sarifiio por su vitoria. -Entons -ijo-, ha muho timpo, sgún par. Pro, quién t la ontó? Aaso, Sórats n prsona? -No, por Zus! -ij yo-, sino l mismo qu s la ontó a Fénix. Fu un tal Aristomo, natural Ciatnon 6, un homr ajito, simpr salzo, qu stuvo prsnt n la runión y ra uno los mayors amiraors Sórats aqulla époa, sgún m par. Sin margo, spués h prguntao tamién a Sórats algunas las osas qu l oí a Aristomo y staa auro onmigo n qu furon tal omo ést m las ontó. - Por qué, ntons -ijo Glauón- no m las untas tú? Amás, l amino qu onu a la iua s muy apropiao para halar y suhar mintras anamos. Así, mintras íamos aminano haláamos sor llo, surt qu, omo ij al prinipio, no m nuntro sin prparaión. Si s mnstr, pus, qu os lo unt tamién a vosotros, tnré qu harlo. Por -lo más, uano hago yo mismo isursos filosófios o uano s los oigo a otros, apart rr qu sao provho, tamién yo 4 No s sa, irtamnt, quién pu sr st prsonaj. Algunos pinsan qu s trata l hrmano qu nontramos n la Rpúlia, pro la ignorania ingnuia qu mustra ha pnsar, más in, qu s trat, simplmnt, un homónimo l hrmano. El spist ronológio n qu inurr nos inia qu s un ronista poo srio qu no s fija n los vraros propósitos intnions Sórats. Otro Glauón, par Cármis, apar mnionao n Por ARISTÓFANES, Ran. 83 ss., samos qu Agatón s haía ausntao Atnas y haía marhao a la ort Arqulao, ry Maonia, haia l 405 a. C. 6 Otro los mos Atnas l qu ra oriuno tamién Aristófans

3 174a isfruto normmnt. Pro uano oigo otros, spialmnt los vustros, los los rios y homrs ngoios, prsonalmnt m aurro y sinto ompasión por vosotros, mis amigos, porqu réis har algo important uano n ralia no stáis haino naa. Posilmnt vosotros, por l ontrario, pnsáis qu soy un sgraiao, y ro qu tnéis razón; pro yo no s qu lo ra vosotros, sino qu sé muy in qu lo sois. AMGO. - Simpr rs l mismo, Apolooro, pus simpr halas mal ti y los más, y m par qu, xpto a Sórats, onsiras unos sgraiaos asoluta mnt a toos, mpzano por ti mismo. D ón riist l sornomr «lano» 7, yo no lo sé, pus n tus palaras simpr rs así y t irritas ontigo mismo y on los más, salvo on Sórats. APOL. - Quriísimo amigo, ralmnt stá laro qu, al pnsar así sor mí mismo y sor vosotros, rsulto un loo y liro. AM. - No val la pna, Apolooro, isutir ahora sor sto. Pro lo qu t hmos pio, no lo hagas otra manra y uéntanos uáls furon los isursos. APOL. - Pus in, furon más o mnos los siguints... Pro, mjor, intntaré ontároslos s l prinipio, omo Aristomo los ontó. M ijo, n fto, Aristomo qu s haía tropzao on Sórats, lavao y on las sanalias pustas, lo ual ést haía poas vs, y qu al prguntarl aón ia tan lgant l rsponió: -A la omia n asa Agatón. Pus ayr logré squivarlo n la lraión su vitoria, horrorizao por la aglomraión. Pro onvin n qu hoy haría ato prsnia y ésa s la razón por la qu m h arrglao así, 7 Sguimos la ltura las iions Burnt y Roin y la intrprtaión la iión Dovr, ya qu malakós (lano, tirno, imprsional) va muy in on l arátr Apolooro, quin, n la murt Sórats, sorprn a toos on un ssprao llanto (f. Fón 117). No nos par qu haya razons onvinnts para aptar la otra variant, maniakós (loo, maniátio), qu puo hars introuio n algunos MSS. por influnia l vro maínomai uatro línas más aajo. D toas manras, itors, trautors intérprts st pasaj s mustran iviios ntr una u otra variant. Sor la ustión, véans, ntr otros, los siguints traajos: H. NEUMANN, «On th manss of Plato's Apolloorus», TAPhA 96 (1965), ; G. J. DE VRIES, «A not on Plato Symp. 173», Mn. 19 (1966), 147, y «Th philosophastr's Softnss», ii., 22 (1969), ; J. D. MOORE, «Th philosophr's frnzy», Mn. 22 (1969), ; J. B. SKEMP, «Th philosophr's frnzy», ii., 23 (1970),

4 para ir lgant junto a un homr lgant. Pro tú, ijo, qurrías ir al anqut sin sr invitao? Y yo, ijo Aristomo, l ontsté: -Como tú orns. -Entons sígum, ijo Sórats, para aniquilar l provrio amiánolo n l sntio qu, spués too, tamién «los unos van spontánamnt a las omias los unos» 8. Homro, irtamnt, par no sólo har aniquilao st provrio, sino tamién hars urlao él, ya qu al har a Agamnón un homr xtraorinariamnt valint n los asuntos la gurra y a Mnlao un «lano gurrro» 9, uano Agamnón staa lrano un sarifiio y ofrino un anqut, hizo vnir a Mnlao al fstín sin sr invitao, él qu ra por, al anqut l mjor. Al oír sto, m ijo Aristomo qu rsponió: -Pus tal vz yo, qu soy un mior, orrré l risgo tamién, no omo tú is, Sórats, sino omo i Homro, ir sin sr invitao a la omia un homr saio. Mira, pus, si m llvas, qué vas a ir n tu fnsa, pusto qu yo, tn por irto, no voy a ronor har io sin invitaión, sino invitao por ti. -«Juntos los os -ijo- marhano por l amino» 10 lirarmos lo qu vamos a ir. Vayamos, pus. Tal fu, más o mnos -ontó Aristomo-, l iálogo qu sostuviron uano s pusiron n marha. Entons Sórats, onntrano alguna manra l pnsaminto n sí mismo 11, s quó rzagao urant l amino y 8 La forma originaria st provrio ha sio muy isutia. Para los talls sus ivrsas transformaions, véas l omntario st pasaj n la iión Dovr y l traajo A. ALLEN, «Plato's provrial prvrsion», Hrms 102 (1974), No s, prisamnt, HOMERO l qu alifia así a Mnlao, sino Apolo, quin, n Il. XVII 587-8, intnta har volvr a Hétor al omat. Los grigos, uano itaan, raras vs spifiaan l ontxto xato n l qu s ían tals' o uals palaras. 10 Cf. HOMERO, Il. X 224. altra aquí l txto homério qu s ita tamién n Prot. 348 orrtamnt. 11 Primra mnión l stao rogiminto usualmnt pratiao por Sórats, paroiao por ARISTóFANEs n Las Nus 634, qu n st iálogo tin partiular importania (f., tamién, 175a,, 220-; F. 84, 95, t.). Frnt a tstimonios sin ua xagraos qu halan éxtasis sorátios ías ntros, la mitaión xtátia Sórats uano s irigía a la asa Agatón sul onsirars história. J. N. FiNDLAY, Plato. Th Writtn an Unwrittn Dotrins, Lonrs, 1974, página 145, r qu, n sta mitaión, Sórats s onntraría n la ia la Bllza n sí la qu lugo ia a halar. D ahí qu autors omo N. 1. Boussout.As, «Démon Soratiqu t Éros réatur ans l Banqut Platon», Hllnia

5 175a omo aquél l sprara, l manó sguir alant. Cuano stuvo n la asa Agátón, s nontró la purta airta y ijo qu allí l suió algo graioso 12. Dl intrior la asa salió a su nuntro inmiato uno los slavos qu lo llvó a on staan rlinaos los más, sorprniénols uano staan ya a punto omr. Y apnas lo vio Agatón, l ijo: -Aristomo, llgas a timpo para omr on nosotros. Pro si has vnio por alguna otra razón, éjalo para otro momnto, pus tamién ayr t anuv usano para invitart y no m fu posil vrt. Pro, ómo no nos tras a Sórats? Y yo -ijo Aristomo- m vulvo y vo qu Sórats no m sigu por ninguna part. Entons l ij qu yo ralmnt haía vnio on Sórats, invitao por él a omr allí. -Pus has in, ijo Agatón. Pro, ón stá Sórats? -Hasta ha un momnto vnía trás mí y tamién yo m prgunto ón pu star. -Eslavo, ornó Agatón, usa y tra aquí a Sórats. Y tú, Aristomo, ijo, rlínat junto a Erixímao 13. Y uano l slavo l staa lavano -ontinuó Aristomo- para qu s aomoara, llgó otro slavo anuniano: -El Sórats qu ís s ha aljao y s ha quao plantao n l portal los vinos. Aunqu l stoy llamano, no quir ntrar. -Es un poo xtraño lo qu is, ijo Agatón. Llámalo y no lo js sapar. Entons intrvino Aristomo -sgún ontó-, iino: (1972), 56-77, sp. pág. 58, van n st inint «la lav toa la onstruión mtafísia l iálogo». Para una informaión gnral sor st tipo mitaión sorátia, véas A. J. FEsTuGIÉRE, Contmplation t vi ontmplativ slon Platon, París, 1936, rimp. 1967, págs. 69 y sigs., y J. LABORDERIE, L ialogu platoniin la maturité, París, 1978, págs Sor la intrprtaión st fnómno sorátio ntnio rrónamnt omo atalpsia, sonamulismo, t., f. A. TovAR, Via Sórats, Mari, 1966, págs La graia stá n qu Aristomo, qu no haía sio invitao, s v solo n la purta sin Sórats, l invitao. 13 Los invitaos a un anqut grigo ran aomoaos n una spi lhos o klînai, gnralmnt iprsonals. Sor la isutia oloaión Aristomo al lao Erixímao y su postrior sapariión la sri oraors, véas F. MARTÍN FERRERO, «El pusto Aristomo ntr los omnsals y su sapariión la sri oraors n l Banqut», CFC 5 (1973),

6 -D ninguna manra. Djal quito, pus sto s una sus ostumrs. A vs s aparta y s qua plantao onquira qu s nuntr. Vnrá nsguia, supongo. No l molstéis y jal tranquilo. -Pus así hars, si t par -m ijo Aristomo qu rsponió Agatón-. Pro a nosotros, a los más, srvinos la omia, slavos. Pon lirmnt so r la msa lo qu quráis, pusto qu nai os stará vigilano, lo ual jamás hasta hoy h hho. Así, pus, imagina ahora qu yo y los más, aquí prsnts, hmos sio invitaos a omr por vosotros y tratanos on uiao a fin qu poamos logiaros 14. Dspués sto -ijo Aristomo-, s pusiron a omr, pro Sórats no ntraa. Agatón ornó n rptias oasions ir a usarlo, pro Aristomo no lo onsn tía. Finalmnt, llgó Sórats sin qu, n ontra su ostumr, huira transurrio muho timpo, sino, más o mnos, uano staan n mita la omia. Entons Agatón, qu staa rlinao solo n l último xtrmo, sgún m ontó Aristomo, ijo: -Aquí, Sórats, éhat junto a mí, para qu tamién yo n ontato ontigo go sa saia ia qu s t prsntó n l portal. Pus s vint qu la nontrast y la tins, ya qu, otro moo, no t huiras rtirao ants. Sórats s sntó y ijo: -Estaría in, Agatón, qu la saiuría fura una osa tal naturalza qu, al ponrnos n ontato unos on otros, fluyra lo más llno a lo más vaío nosotros, omo fluy l agua n las opas, a través un hilo lana, la más llna a la más vaía 15. Pus si la saiuría s omporta 14 Est omportaminto inusual Agatón on sus slavos s ha intrprtao omo un gsto su humania n un ía tan sñalao para él omo la lraión su vitoria tatral. Sgún DOVER (n su iión l iálogo, pág. 84), Agatón on sta atitu ha simultánamnt trs osas: piar l amor propio sus slavos; jatars qu éstos son tan háils qu no nsitan suprvisión, y xplotar l hho típio qu sa lo qu sa lo qu s orn, simpr s otin lo qu hay n la oina y sirvn los slavos. 15 D auro on la apliaión la ly apilaria s pu har pasar l agua un vaso llno a otro vaío a través un hilo lana, uyos xtrmos unn amos vasos; l xprimnto sólo funiona si l vaso llno stá a un nivl más alto qu l vaío. La ia qu la omuniaión intltual poría ftuars por ontato físio ra una rnia omún ntr los grigos, qu nontramos tamién n l iálogo psuoplatónio Tags 130-, y la qu hay hullas n l rsto la litratura griga, spialmnt n Homro, Esquilo y - 6 -

7 176a tamién así, valoro muy alto l star rlinao junto a ti, porqu pinso qu m llnaría tu muha y hrmosa saiuría. La mía, sguramnt, s mior, o inluso ilusoria omo un suño, mintras qu la tuya s rillant y apaz muho riminto, ao qu s tu juvntu ha rsplanio on tanto fulgor y s ha pusto manifisto antayr n prsnia más trinta mil grigos omo tstigos 16. -Ers un xagrao, Sórats, ontstó Agatón. Mas st litigio sor la saiuría lo rsolvrmos tú y yo un poo más tar, y Dioniso 17 srá nustro juz. Ahora, n amio, prsta atnión primro a la omia. A ontinuaión -siguió ontánom Aristomo-, spués qu Sórats s huo rlinao y omiron él y los más, hiiron liaions y, tras har antao a la ivinia y har hho las otras osas ostumr, s iaron a la ia 18. Entons, Pausanias -ijo Aristomo- mpzó a halar n los siguints términos: -Bin, sñors, qué manra rmos on mayor omoia? 19. En lo qu a mí s rfir, os puo ir qu m nuntro franamnt muy mal por la ia ayr y nsito un rspiro. Y pinso qu l mismo moo la mayoría vosotros, ya qu ayr stuvistis tamién Eurípis. Cf., sor l tma, D. TA~T, «Th touh of Sorats», CQ 8 (1958), Cifra vintmnt xagraa, pus s l númro traiional iuaanos atninss a prinipios l s. N a. C., y n l tatro Dioniso aían, aproximaamnt, unos sptaors. La ifra ra asi una xprsión provrial. 17 Han llamao la atnión las aunants rfrnias a Dioniso n st iálogo, lo qu staría n rlaión on l uso lirao, por part, matrials y traiions rligiosas n la lína las rformas n st ampo iniiaas por los potas trágios. Sor la ustión, f. J. P. ANTON, «Som Dionysian rfrnts in th Platoni ialogus», CJ 58 (1962), 49-55, y D. SIDER, «Plato's Symposium as Dionysian Fstival», QUCC, N. S. 4 (1980), Por varias funts antiguas samos qu n un anqut antiguo spués la omia s proía a la limpiza y rtiraa las msas, s istriuían oronas a los invitaos, s haían trs liaions (a Zus Olímpio, a los héros y a Zus Salvaor), s ntonaa un pán o anto salutaión n honor Apolo y s pasaa a la ia n omún, srvia por los slavos. 19 Las ontinuas rfrnias al vino y a la ia n gnral, así omo su importania n st iálogo, han sio muy in analizaas por G. K. PLOCHMANN, «Supporting Thms in th Symposium), n J. P. ANTON G. L. KUSTAS (s.), Essays in Anint Grk Philosophy, Alany, 1971, págs , sp. pág. 331, y D. BABUT, «Pintur t épassmnt la réalité ans l Banqut Platon», REA 82 (1980), 5-29, sp. pág

8 prsnts. Mira, pus, qué manra poríamos r lo más ómoo posil. -Ésa s -ijo ntons Aristófans- una una ia, Pausanias, la asgurarnos por toos los mios un irto plar para nustra ia, ya qu tamién yo soy los qu ayr stuviron hho una sopa. Al oírls -m ijo Aristomo-, Erixímao, l hijo Aúmno, intrvino iino: -En vra, ís in, pro toavía nsito oír uno vosotros n qué grao fortalza s nuntra Agatón para r. -En ninguno -rsponió ést-; tampoo yo m sinto furt. -Sría un rgalo Hrms 20, sgún par, para nosotros -ontinuó Erixímao-, no sólo para mí y para Aristomo, sino tamién para Fro y para éstos, l qu vosotros, los más furts n r, rnuniéis ahora, pus, n vra, nosotros simpr somos flojos. Hago, n amio, una xpión Sórats, ya qu s apaz amas osas 21, moo qu l ará lo mismo ualquira las os qu hagamos. En onsunia, ao qu m par qu ninguno los prsnts stá rsulto a r muho vino, tal vz yo rsultara mnos sagraal si os ijra la vra sor qué osa s l mriagars. En mi opinión, ro, n fto, qu stá prftamnt omproao por la miina qu la mriaguz s una osa noiva para los homrs. Así qu, ni yo mismo quisira un grao r masiao, ni s lo aonsjaría a otro, sor too uano uno tin toavía rsaa l ía antrior. -En ralia -m ontó Aristomo qu ijo intrrumpiénol Fro, natural Mirrinunt-, yo, por mi part, t sulo or, spialmnt n las osas qu is sor miina; pro ahora, si liran in, t orán tamién los más. Al oír sto, toos stuviron auro n lrar la runión prsnt, no para mriagars, sino simplmnt ino al gusto aa uno. -Pus in -ijo Erixímao-, ya qu s ha iio r la antia qu aa uno quira y qu naa sa forzoso, la siguint osa qu propongo s jar marhar a la flautista 20 El hallazgo insprao algo uno s atriuía onvnionalmnt al ios Hrms. 21 En la rsistnia Sórats al vino y su apaia para no mriagars nuna insist tamién Aliias n 214a y 220a. Cf., igualmnt, JENOFONTE, Banqu. 9,

9 177a 22 qu aaa ntrar, qu toqu la flauta para sí misma o, si quir, para las mujrs ahí ntro, y qu nosotros pasmos l timpo hoy n mutuos isursos. Y on qué las isursos, s lo qu so xponros, si quréis. Toos afirmaron qu qurían y l xhortaron a qu hiira su propusta. Entons Erixímao ijo: -El prinipio mi isurso s omo la Mlanipa Eurípis, pus «no s mío l rlato» 23 qu voy a ir, sino Fro, aquí prsnt. Fro, ftivamnt, m s tá iino una y otra vz on inignaión: «No s xtraño, Erixímao, qu, mintras algunos otros ioss tinn himnos y pans ompustos por los potas, a Eros, n amio, qu s un ios tan antiguo y tan important, ni siquira uno solo tantos potas qu han xistio l haya ompusto jamas nomio alguno? 24. Y si quirs, por otro lao, rparar n los unos sofistas, srin n prosa logios Hrals y otros, omo ha l magnífio Próio 25. Pro sto, n ralia, no s tan sorprnnt, pus yo mismo m h nontrao ya on irto liro un saio n l qu aparía la sal on un amiral logio por su utilia 26. Y otras osas parias las pus vr logiaas 22 La rprsntaión slavas toano la flauta n los anquts s frunt n los vasos grigos. Estas pinturas an a ntnr tamién qu, uano alguin staa orraho, stas flautistas atuaan más omo parjas sxuals qu omo aompañants l anto (véas, al rspto, la iión DOVER, pág. 87). En Prot. 347-, Sórats afirma qu l alquilr flautistas n los anquts s propio gnts ignorants y sin formaión inapas sostnr una onvrsaión. 23 Mlanipa, nita l ntauro Quirón, s la hroína os pizas prias Eurípis, La prunt Mlanipa y Mlanipa autiva. La ita pro la primra y s l ominzo un isurso iátio la hroína sor l orign l muno (f. EURÍPIDES, fr. 484 N). 24 Poría pnsars qu hay aquí una xagraión n las palaras Fro. ya qu ían sr familiars por sta époa las oas a Eros SóFOCLES, Ant , y EURÍPIDES, Hip Pro ninguna llas ra, n ralia, un logio Eros, pus n una s trata la ruina qu ausa st ios y los rímns a qu inu, inluso n l aso prsonas justas, y la otra s una plgaria n ontra su violnia tiránia (f. A. E. TAYLOR, Plato. Th Man an his Work, Lonrs, 1926, rimpr. 1960, pág. 211, n. 2). En amio, l fr. 327 Alo (f. F. RODRÍGUEZ ADRADOS, Líria griga araia, Mari, 1980, fr. 85, pág. 327) sul onsirars omo un auténtio himno a Eros. 25 S trata l élr sofista Próigo Cos, in onoio n la Atnas finals l s. v a. C. (f. Prot. 315), uya famosa algoría «Hrals ntr l Viio y la Virtu» o «La lión Hrals» s rsumia por.tenofonte, n Mm. II 1, En su Elogio Hlna 12, hala ISóCRATEs aqullos oraors qu han logiao «a los mosquitos, a las sals y a osas smjants» y s stá auro n qu s rfir al sofista, prinipios l s. rv a. C., Polírats, qu poría sr tamién l saio al qu alu aquí Fro

10 178a n aunania. Qu s haya pusto tanto afán n smjants osas y qu ningún homr s haya atrvio hasta l ía hoy a lrar ignamnt a Eros! Tan suiao ha stao tan important ios!» En sto m par qu Fro tin ralmnt razón. En onsunia, so, por un lao, ofrrl mi ontriuión y harl un favor, y, por otro, ro qu s oportuno n sta oasión qu nosotros, los prsnts, honrmos a st ios. Así, pus, si os par in tamién a vosotros, tnríamos n los isursos sufiint matria oupaión. Pinso, por tanto, qu aa uno nosotros ir un isurso, izquira a rha, lo más hrmoso qu pua omo logio Eros y qu mpi primro Fro, ya qu tamién stá situao l primro y s, a la vz, l par la ia 27. -Nai, Erixímao -ijo Sórats- t votará lo ontrario. Pus ni yo, qu afirmo no sar ninguna otra osa qu los asuntos l amor, saría ngarm, ni tampoo Agatón, ni Pausanias, ni, por supusto, Aristófans, uya ntra oupaión gira n torno a Dioniso y Afroita 28, ni ningún otro los qu vo aquí prsnts. Sin margo, llo no rsulta n iguala oniions para nosotros, qu stamos situaos los últimos. D toas manras, si los antriors halan lo sufiint y in, nos armos por satisfhos. Comin, pus, Fro on una fortuna y haga su nomio Eros. En sto stuviron auro tamién toos los más y pían lo mismo qu Sórats. A ir vra, too lo qu aa uno ijo, ni Aristomo s aoraa muy in, ni, por mi part, tampoo yo ruro too lo qu ést m rfirió. No ostant, os iré las osas más importants y l isurso aa uno los qu m parió igno mnión. En primr lugar, pus, omo igo -m ontó Aristomo-, omnzó a halar Fro, haino vr, más o mnos, qu Eros ra un gran ios y amiral ntr los homrs y los ioss por muhas otras razons, pro funamntalmnt por su naiminto. -Pus sr on muho l ios más antiguo, ijo, s igno honra y h aquí la prua sto: pars Eros, n 27 En Fro 242, afirma Sórats qu, xpto Simmias l tano, nai ha lograo, omo Fro, qu s hiiran tantos isursos por su ausa. 28 Gran part la tmátia la omia antigua s rlaionaa funamntalmnt on l vino y l amor, ominios Dioniso y Afroita, rsptivamnt

11 fto, ni xistn ni son mnionaos por nai, profano o pota 29. Así, Hsíoo afirma qu n primr lugar xistió l Caos y lugo la Tirra amplio sno, s simpr sgura toos, y Eros 30. Y on Hsíoo stá auro tamién Ausilao 31 n qu, spués l Caos, nairon stos os, Tirra y Eros. Y Parménis, a propósito su naiminto, i: D too los ioss oniió primro a Eros 32. Así, pus, por muhas funts s rono qu Eros s on muho l más antiguo. Y la misma manra qu s l más antiguo s ausa para nosotros los mayors ins. Pus yo, al mnos, no saría ir qué in para uno rién llgao a la juvntu hay mayor qu un un amant y para un amant qu un un amao. Lo qu, n fto, 29 Esta afirmaión Fro no s ajusta a la vra, ya qu muhos potas haían halao los pars Eros, aunqu on gnalogías ifrnts. Así, por jmplo, Alo lo ha hijo Céfiro Iris; Safo, la Tirra y Urano o Urano y Afroita; Simónis, Afroita y Ars; iio, l Caos; Eurípis, Zus; l mítio pota liio Olén, Ilitía, la iosa los alumramintos, t. (f., para los pasajs n ustión, la iión BURY, pág. 22). El propio, n l mito qu xponrá n 203-, lo ha hijo Poros y Pnía. Lo qu posilmnt quir ir Fro s qu Eros no tnía un mito propio ni una gnalogía fija y trminaa. Fro ita a Hsíoo, Ausilao y Parménis, spialistas n gnalogías ivinas, aunqu n l aso Eros no l atriuyn ninguna n onrto, salvo Ausilao, quin ha a Eros hijo la Noh y l Étr (sor st tma, véas «L thèm s généalogis 'Éros», l liro F. LASSERRE, La figur 'Éros ans la poési grqu, Lausana, 1946, págs ). 30 Cf. HESÍODO, Tog. 116 y ss. 31 Ausilao Argos, uya amé- sul situars n torno al 475 a. C., fu un élr logógrafo, autor, n ialto jonio, varios liros n prosa gnalogías, asaas funamntalmnt n Hsíoo. 32 El sujto st fragmnto Parménis ha sio muy isutio; s ha pnsao n Afroita, n la Nsia (Anánké), n la Justiia (Díké), n un aímon, t. (f. Los filósofos prsorátios, vol. I, B.C.G. 12, Mari, 1978, fr. 1056, pág. 482). Est pasaj ha sio itao tamién on ligras variants por ARISTÓTELES, Mt ss., y por PLUTARCO, Erot. 756-f (f. H. MARTIN, «Amatorius, 756E-F: Plutarh's itation of Parmnis an Hsio», AJPh 90 [1969], ). Dao qu, n Prot. 315 ss., pon a Fro n l írulo los oynts Hipias, C. J. CLASSEN, «Bmrkungn zu zwi grihishn Philosophihistorikrn», Ph Iologus 109 (1965), págs , ha pnsao qu tanto omo Aristótls s han srvio para st pasaj un srito Hipias

12 179a guiar urant toa su via a los homrs qu tngan la intnión vivir nolmnt, sto, ni l parntso, ni los honors, ni la riquza, ni ninguna otra osa son apas infunirlo tan in omo l amor. Y qué s sto qu igo? La vrgünza ant las fas aions y l so honor por lo qu s nol, pus sin stas ualias ni una iua ni una prsona partiular pun llvar a ao grans y hrmosas ralizaions.- Es más, afirmo qu un homr qu stá namorao, si fura suirto haino algo fo o soportánolo otro sin fnrs por oaría, visto por su par, por sus ompañros o por ualquir otro, no s olría tanto omo si fura visto por su amao. Y sto mismo osrvamos tamién n l amao, a sar, qu sint xtraorinaria vrgünza ant sus amants uano s l v n una aión fa. Así, pus, si huira alguna posiilia qu xista una iua o un jérito amants y amaos 33, no hay mjor moo qu aministrn su propia patria qu astniénos too lo fo y mulános unos a otros. Y si homrs omo ésos omatiran uno al lao l otro, vnrían, aun sino poos, por así irlo, a too l muno. Un homr namorao, n fto, soportaría sin ua mnos sr visto por su amao aanonano la formaión o arrojano ljos las armas, qu si lo fura por toos los más, y ants so prfriría mil vs morir. Y jar atrás al amao o no ayuarl uano sté n pligro... ninguno hay tan oar a quin l propio Eros no l inspir para l valor, moo qu sa igual al más valint por naturalza. Y s asolutamnt irto qu lo qu Homro ijo, qu un ios «inspira valor» 34 n algunos héros, lo proporiona Eros a los namoraos omo algo naio sí mismo. Por otra part, a morir por otro stán iios úniamnt los amants, no sólo los homrs, sino tamién las 33 La xistnia jéritos ompustos por amants y amaos, spialmnt n las omunias spartanas y orias n gnral, ha sio muy in stuiaa por E. BETHE, «Di orish Knali, ihr Ethik un ihr I», RhM 62 (1907), Un jérito amants y amaos s ita tamién n JENOFONTE, Banqu. 8, 32, sólo qu n oa Pausanias, lo qu s un iniio sguro para F. LASSERRE la xistnia st tma n la litratura rótia ontmporána la juvntu Fro (f. «Erōtikoi Iógoi», MH 1 [1944], 174). En stas palaras Fro s ha qurio vr una alusión a la famosa «Liga Sagraa» formaa por Górgias o Epaminonas haia l 378 ompusta por parjas amants homosxuals qu tuvo una atuaión rillantísima n varias atallas (f. K. J. DOVER, «Th Dat of Plato's Symposium», Phronsis 10 [1965], 2-20). 34 Exprsión homéria (f. Il. X 482; XV 262; O. IX 381)

13 mujrs. Y sto tamién la hija Plias, Alstis 35, ofr sufiint tstimonio ant los grigos n favor mi argumnto, ya qu fu la únia qu stuvo iia a morir por su mario, a psar qu ést tnía par y mar, a los qu aquélla supró tanto n afto por amor, qu ls hizo aparr omo mros xtraños para su hijo y parints sólo nomr. Al orar así, ls parió, no sólo a los homrs, sino tamién a los ioss, qu haía ralizao una aión tan hrmosa, qu, a psar qu muhos han llvao a ao muhas y hrmosas aions y l númro aqullos a quins los ioss han onio l privilgio qu su alma sua l Has s ralmnt muy pquño, sin margo, hiiron suir la aquélla amiraos por su aión. Así tamién los ioss honran por nima too l sfurzo y l valor n l amor! r En amio, a Orfo, l hijo Eagro, lo spiiron l Has sin lograr naa, tras harl mostrao un fantasma su mujr, n uya úsqua haía llgao, pro sin ntrgársla, ya qu lo onsiraan un pusilánim, omo itaro qu ra 36, y no s atrvió a morir por amor omo Alstis, sino qu s las arrgló para ntrar vivo n l Has. Ésta s, pus, la razón por la qu l impusiron un astigo hiiron qu su murt fura a manos mujrs 37. No así, por l ontrario, fu lo qu suió on Aquils, l hijo Ttis, a quin honraron y lo nviaron a las Islas los Binavnturaos 38, porqu, a psar sar 39 por su 35 El jmplo Alstis omo la más alta spi amor apar tamién, más alant, n oa Diotima (f. 208). Aunqu Frínio Y Antífans trataron tamién l mito sta hroína, s muy proal qu la funt fura la Alstis Eurípis (f. P. VICAIRE, Platon, ritiqu littérair, París, 1960, págs ). 36 En ontraposiión on l gurrro, l músio ra onsirao, a vs, omo un oar. En la Antíop Eurípis haía un at sor st tma (f. EURÍPIDES, fr N.) n l qu s nfrntaan Anfión y Zto, rprsntants la via ontmplativa y ativa, rsptivamnt. 37 La saga Orfo nos s onoia por funts postriors a, funamntalmnt por PAUSANIAS, IX 30, OVIDIO, Mt. X 1 ss., y sor too Virgilio, Górg D las moifiaions qu ha aquí Fro sta lyna la más llamativa s justamnt la rlaionaa on la murt l héro, ya qu traiionalmnt ésta s proujo a manos é las ménas o aants por su sprio o irrvrnia haia Dioniso (f. EsQun.o, Las Básaras, frs N.), y no por un ato oaría. 38 S suponía qu las almas irtos héros lgnarios sguían vivino spués su murt n unas islas utópias situaas n algún lugar l Oéano ointal. Entr los primros autors grigos n mnionar unas Islas los Binavnturaos o los Afortunaos stán PÍNDARO (f. Ol. II 79-80) y HESÍODO (f. Tra )

14 180a mar qu moriría si mataa a Hétor y qu, si no lo haía, volvría a su asa y moriría vijo, tuvo la osaia prfrir, al soorrr y vngar a su amant Patrolo 40, no sólo morir por su ausa, sino tamién morir una vz murto ya ést. D aquí qu tamién los ioss, profunamnt amiraos, l honraran sormanra, porqu n tanta stima tuvo a su amant. Y Esquilo 41 sarra uano afirma qu Aquils staa namorao Patrolo, ya qu Aquils ra más hrmoso, no sólo qu Patrolo, sino tamién qu toos los héros juntos 42, sino toavía imr y, por onsiguint, muho más jovn, omo i Homro 43. D toos moos, si in, n ralia, los ioss valoran muhísimo sta virtu n l amor, sin margo, la amiran, logian y rompnsan más uano l amao ama al amant, qu uano l amant al amao, pus un amant s osa más ivina qu un amao, ya qu stá posío por un ios 44. Por sto tamién honraron más a Aquils qu a Alstis y lo nviaron a las Islas los Binavnturaos. En rsumn, pus, yo, por mi part, afirmo qu Eros s, ntr los ioss, l más antiguo, l más vnral y l HOMERO, n amio, hala Campos Elisios para la misma ia (f. O. IV 561-9). La loalizaión Aquils n stas islas spués su murt apar tamién n los llamaos solios átios», onrtamnt n l onjunto stos solios qu s ono on l nomr Canión Harmoio (f. F. J. CUARTERO, «Estuios sor l solio átio», BIEH 1 [19671, 5-38, sp. págs , y RODRÍGUEZ ADRADOS, Líria griga araia..., págs , frs ). Ds un punto vista gnral sor l tma, véas F. HOaIMEL, Di Insln r Slign in Mythus un Sag r Vorzit, Munih, 1901 y, más rintmnt, J. G. GRIFFITHS, «In Sarh of th Isls of th Blst», G. an R. 16 (1947), 122 y sigs. 39 Cf. HOMERO, Il. IX y XVIII La rlaión ntr Aquils y Patrolo s v n Homro omo una rlaión mramnt amistosa ntr héros, pro s époa lásia s ntnía omo una rlaión homosxual, y posilmnt s Esquilo l primro n rtratar a Aquils omo amant Patrolo. El tma ha sio muy in stuiao por W. M. CLARKE, «Ahills an Patrolus in Lov», Hrms 106 (1978), Esquilo io una visión rótia la rlaión Aquils-Patrolo n su trilogía Los Mirmions-Las Nrias-Los Frigios. Para la intrprtaión squíla sta rlaión, f. K. J. DOVER, Grk Homosxuality, Camrig, 1978, págs Cf. HOMERO, Il. Il Cf. ii., XI 786 ss. Est xtnso onoiminto lirso qu mustra aquí Fro pon manifisto qu sa orrgir a un pota on otro, a Esquilo on Homro. Cf. VICAIRE, Platon..., pág El jmplo la rlaión Aquils-Patrolo srito por Fro s ha ntnio omo una prparaión antiipaora la rlaión más omplja ntr Sórats y Aliias qu s xponrá más alant (f. 22o-221). Sor la ustión, véas D. CLAY, «Th tragi an omi Pot of th Symposium», Arion 2, 2 (1975), , sp. pág

15 181a más fiaz para asistir a los homrs, vivos y murtos, n la aquisiión virtu y fliia. Tal fu, aproximaamnt, l isurso qu pronunió Fro, sgún m ijo Àristomo. Y spués Fro huo algunos otros los qu Aristomo no s aoraa muy in, por lo qu, pasánolos por alto, m ontó l isurso Pausanias, quin ijo lo siguint: -No m par, Fro, qu s nos haya plantao in la ustión, a sar, qu s haya hho forma tan simpl la invitaión a nomiar a Eros. Porqu, ftivamn t, si Eros fura uno, staría in; pro, n ralia, no stá in, pus no s uno. Y al no sr uno s más orrto larar antmano. a uál s logiar. Así, pus, intntaré rtifiar sto, sñalano, n primr lugar, qué Eros hay qu logiar, para lugo logiarlo una forma igna l ios. Toos samos, n fto, qu no hay Afroita sin Eros. Por onsiguint, si Afroita fura una, uno sría tamién Eros. Mas omo xistn os, xistn tamién nsariamnt os Eros. Y ómo ngar qu son os las iosas? Una, sin ua más antigua y sin mar, s hija Urano, a la qu por sto llamamos tamién Urania; la otra, más jovn, s hija Zus y Dion y la llamamos Panmo 45. En onsunia, s nsario tamién qu l Eros qu olaora on la sguna s llam, on razón, Panmo y l otro Uranio 46. Bin s irto qu s logiar a toos los ioss, pro hay qu intntar ir, naturalmnt, lo qu a aa uno l ha orrsponio n surt. Toa aión s omporta así: ralizaa por sí misma no s suyo ni hrmosa ni fa, omo, por jmplo, lo qu hamos nosotros ahora, r, antar, ialogar. Ninguna stas osas n sí misma s hrmosa, sino qu úniamnt n la aión, sgún omo s haga, rsulta una osa u otra: si s ha in y rtamnt rsulta hrmosa, pro si no s ha 45 Sgún HESÍODO, Tog. 190 ss., Afroita na una lana spuma salia los gnitals Urano rnaos por su hijo Crono. En amio, para HOMERO, Il. V , Afroita s hija Zus y Dion. Pausanias utiliza aquí amas gnalogías para onfirmar la xistnia os Afroitas istintas. Por otra part, l historiaor PAUSANIAS nos informa tmplos atninss n honor amas Afroitas: n I 14, 6 y 19, 2 (para Afroita Urania) y n 1 22, 3 (para Afroita Panmo). 46 Esta istinión Pausanias l ol Eros rura astant a la ol Eris srita por HESÍODO, Tra. 12 ss., una una y otra mala, qu sustituy a la únia Eris la traiión (f., sor l tma, W. JAE- GER, Paiia: los ials la ultura griga, Méxio, , págs )

16 rtamnt, fa 47. Dl mismo moo, pus, no too amor ni too Eros s hrmoso ni igno sr alaao, sino l qu nos inu a amar llamnt. Por tanto, l Eros Afroita Panmo s, n vra, vulgar y llva a ao lo qu s prsnt. Ést s l amor on l qu aman los homrs orinarios. Tals prsonas aman, n primr lugar, no mnos a las mujrs qu a los manos; n sguno lugar, aman n llos más sus urpos qu sus almas y, finalmnt, aman a los mnos intlignts posil, on vistas sólo a onsguir su propósito, sproupános si la manra harlo s lla o no. D on ls aont qu ralizan lo qu s ls prsnt al azar, tanto si s uno omo si s lo ontrario. Pus tal amor provin la iosa qu s muho más jovn qu la otra y qu partiipa n su naiminto hmra y varón 48. El otro, n amio, pro Urania, qu, n primr lugar, no partiipa hmra, sino úniamnt varón 49 - y s ést l amor los manos 50 -, y, n sguno lugar, s más vija y stá lir violnia. D aquí qu los inspiraos por st amor s irijan prisamnt a lo masulino, al amar lo qu s más furt por naturalza y pos más intlignia 51. Inluso n la prastia misma poría uno ronor tamién a los auténtiamnt impulsaos por st amor, ya qu no aman a los muhahos, sino uano mpizan ya a tnr alguna intlignia, y st hho s prou aproximaamnt uano mpiza a rr la ara. Los qu mpizan a amar s ntons stán prparaos, ro yo, para star on l amao toa la via y onvivir juntos, pro sin ngañarl, spués harl lgio uano no tnía ntniminto por sr jovn, y aanonarl sñosamnt orrino trás otro. Sría priso, inluso, qu huira una ly qu prohiira namorars los manos, para qu no s gast muha nrgía n algo inirto, ya qu l fin éstos no s sa uál srá, tanto n 47 En sta ia, qu PAUSANIAS rpit n 183, ha qurio nontrarrobin (f. su iión l iálogo, págs. L y 15, n. 3) l sarrollo un formalismo moral qu rura al pnsaminto stoio: har astraión la matria y atnr sólo a la forma. 48 Es ir, Zus y Dion. 49 Urano, qu s mutilao por Crono muho ants qu naira Zus, hijo ést. 50 Esta fras s ha onsirao traiionalmnt omo una glosa intrpolaa. 51 Sor la ia qu los homrs son más intlignts qu las mujrs omo rfljo l trataminto la mujr por los grigos antiguos, véas K. J. DOVER, Grk popular morality in th tim of Plato an Aristotl, Oxfor, 1974, págs

17 182a lo qu s rfir a mala omo a virtu, ya sa l alma o l urpo. Los homrs unos, n vra, s imponn a sí mismos sta ly voluntariamnt, pro sría nsario tamién oligar a algo smjant a sos amants vulgars, la misma manra qu ls oligamos, n la mia nustras posiilias, a no namorars las mujrs lirs. Éstos son, n fto, los qu han provoao l sánalo, hasta l punto qu algunos s atrvn a ir qu s vrgonzoso onr favors a los amants. Y lo in apuntano a éstos, vino su falta tato y justiia, ya qu, por supusto, ualquir aión hha on orn y sgún la ly no pu n justiia provoar rproh. Por lo más, irtamnt, la lgislaión sor l amor n las otras iuas s fáil ntnr, pus stá finia 52 forma simpl, mintras qu la aquí y la Lamonia s ompliaa. En fto, n Éli y ntr los oios, y on no son xprtos n halar, stá stalio, simplmnt, qu s llo onr favors a los amants y nai, ni jovn ni vijo, porá ir qu llo s vrgonzoso, para no tnr ifiultas, supongo, al intntar prsuair on la palara a los jóvns, pus son inptos para halar. Por l ontrario, n muhas parts Jonia y n otros muhos lugars, qu vivn somtios al ominio los áraros, s onsira sto vrgonzoso. Entr los áraros, n fto, io a las tiranías, no sólo s vrgonzoso sto, sino tamién la filosofía y la afiión a la gimnasia, ya qu no l onvin, m supongo, a los gornants qu s ngnrn n los gornaos grans sntimintos ni amistas y soias sólias, lo qu, partiularmnt, sor toas las más osas, sul inspirar prisamnt l amor. Y sto lo aprniron por xprinia propia tamién los tiranos aquí, pus l amor Aristogitón y l afto Harmoio, qu llgó a sr inqurantal, struyron su por 53. D st moo, on s 52 Es ir, Atnas. Esta part l isurso Pausanias n la qu s xponn las normas sor la prastia n Atnas, Éli, Boia, Lamonia y Jonia s, junto on l isurso Contra Timaro Esquins, una las funts más importants para l onoiminto la atitu griga frnt a la homosxualia. Para un minuioso análisis too st pasaj, véas K. J. DOVER, «Érós an Nómos (Plato, Symposium 182A-185C)», BICS 11 (1964), 31-42, y Grk Homosxuality..., págs. 81 y sigs., y 190 y sigs. 53 Durant las fistas las Panatnas l 514 a. C., Aristogitón y su amao Harmoio onspiraron para matar a los tiranos Hiparo Hipias, hijos Pisístrato, ya qu sgún TUCÍDIDES, VI 54-9, l primro prtnía tamién l amor Harmoio. Pro sólo lograron matar a Hiparo, murino Harmoio n la rfriga; Aristogitón fu onnao

18 183a ha stalio qu s vrgonzoso onr favors a los amants, llo s a la mala quins lo han stalio, a la amiión los gornants y a la oaría los gornaos; n amio, on s ha onsirao, simplmnt, qu s hrmoso, s a la prza mntal los lgislaors. Pro aquí stá lgislao algo muho más hrmoso qu too sto y, omo ij, no fáil ntnr. Piénss, n fto, qu s i qu s más hrmoso amar a la vista qu n srto, y spialmnt a los más nols y mjors, aunqu san mas fos qu otros, y qu, por otro lao, l stímulo al amant por part toos s xtraorinario y no omo si hiira algo vrgonzoso, al timpo qu onsira hrmoso si onsigu su propósito y vrgonzoso si no lo onsigu. Y rspto al intntar har una onquista, nustra ostumr ha onio al amant la oportunia sr logiao por har atos xtraños, qu si alguin s atrvira a ralizar on la intnión y l so llvar a ao ualquir otra osa qu no sa ésta, osharía los más grans rprohs. Pus si uno por qurr riir inro alguin, smpnar un argo púlio u otnr alguna otra influnia, tuvira la intnión har las mismas osas qu han los amants on sus amaos uano mplan súplias y rugos n sus ptiions, pronunian juramntos, urmn n su purta y stán ispustos a soportar una slavitu omo ni siquira soportaría ningún slavo, sría ostaulizao para har smjant aión tanto por sus amigos omo por sus nmigos, ya qu los unos l harían n ara las aulaions y omportamintos impropios un homr lir y los otros l amonstarían y s avrgonzarían sus atos. En amio, n l namorao qu ha too sto hay irto nanto y l stá prmitio por la ostumr orar sin rproh, n la ia qu llva a término una aión muy hrmosa. Y lo qu s más xtraorinario, sgún i la mayoría, s qu, inluso uano jura, s l únio qu otin prón los ioss si infring los juramntos, pus afirman qu l juramnto amor no s válio 54. D sta manra, los ioss y los homrs han onio toa a murt. Aunqu Hipias s mantuvo n l por hasta l 510 a. C., la traiión popular onsiró a stos amants omo los auténtios lirtaors Atnas la tiranía y funaors, por tanto, l régimn morátio (f. los solios ompustos n su honor itaos n la n. 38). 54 La ia qu la violaión l juramnto amor no tin astigo por part los ioss ra provrial y rmonta a Hsíoo (f. HESÍODO, Oras y Fragmntos, B.C.G. 13, Mari, 1978, fr. 124, pág. 258)

19 184a lirta al amant, omo i la ostumr aquí. En st sntio, pus, puira uno rr qu s onsira osa muy hrmosa n sta iua amar y hars amigo los amants. Pro, ao qu los pars han pusto pagogos al uiao los amaos y no ls prmitn onvrsar on los amants, osa qu s ha impusto omo un r al pagogo, y pusto qu los jóvns su a y sus ompañros ls ritian si vn qu su algo smjant, mintras qu a los qu ritian, a su vz, no s lo impin las prsonas mayor a ni ls rprnn por no halar on orrión, poría uno pnsar, por l ontrario, atnino a sto, qu aquí s onsira tal omportaminto sumamnt sanaloso. Mas la situaión s, ro yo, la siguint: no s osa simpl, omo s ijo al prinipio, y por sí no s ni hrmosa ni fa, sino hrmosa si s ha on llza y fa si s ha famnt. Por onsiguint, s orar famnt l onr favors a un homr pérfio pérfiamnt, mintras qu s orar llamnt l onrlos a un homr uno y una manra. Y s pérfio aqul amant vulgar qu s namora más l urpo qu l alma, pus ni siquira s stal, al no star namorao tampoo una osa stal, ya qu tan pronto omo s marhita la flor l urpo l qu staa namorao, «sapar volano» 55, tras violar muhas palaras y promsas. En amio, l qu stá namorao un arátr qu s uno prman firm a lo largo toa su via, al star íntimamnt unio a algo stal. Prisamnt a éstos quir nustra ostumr somtr a prua in y onvnintmnt, para así omplar a los unos y vitar a los otros. Ésta s, pus, la razón por la qu orna a los amants prsguir y a los amaos huir, organizano una omptiión y poniénolos a prua para trminar uál los os s l amant y uál l amao. Así, justo por sta ausa s onsira vrgonzoso, n primr lugar, jars onquistar rápiamnt, on l fin qu transurra l timpo, qu par ponr a prua prftamnt a la mayoría las osas; n sguno lugar, l sr onquistao por inro y por pors polítios, in porqu s asust uno por malos tratos y no pua rsistir, in porqu s l ofrzan favors n inro o aions polítias y no los spri. Pus naa sto par firm ni stal, apart qu tampoo na llo una nol amista. Qua, pus, una sola vía, sgún nustra ostumr, si l amao tin la intnión omplar llamnt al amant. Nustra norma 55 Exprsión homéria (f. Il. 1171) rfria al suño Agamnón

20 185a s, ftivamnt, qu la misma manra qu, n l aso los amants, ra posil sr slavo l amao voluntariamnt n ualquir las slavitu, sin qu onstituyra aulaión ni osa ritial, así tamién qua otra únia slavitu voluntaria, no vitupral: la qu s rfir a la virtu. Pus stá stalio, irtamnt, ntr nosotros qu si alguno quir srvir a alguin, pnsano qu por mio él va a sr mjor n algún sar o n ualquir otro aspto la virtu, ésta su voluntaria slavitu no s onsir, a su vz, vrgonzosa ni aulaión. Es priso, por tanto, qu stos os prinipios, l rlativo a la prastia y l rlativo al amor a la saiuría y a ualquir otra forma virtu, oinian n uno solo, si s prtn qu rsult hrmoso l qu l amao ona sus favors al amant. Pus uano s juntan amant y amao, aa uno on su prinipio, l uno sirvino n ualquir srviio qu sa justo har al amao qu l ha omplaio, l otro olaorano, igualmnt, n too lo qu sa justo olaorar on quin l ha saio y uno, pusto qu l uno pu ontriuir n uanto a intlignia y virtu n gnral y l otro nsita har aquisiions n uanto a uaión y sar n gnral, al oiniir justamnt ntons stos os prinipios n lo mismo, sólo n st aso, y n ningún otro, aont qu s hrmoso qu l amao ona sus favors al amant. En stas oniions, inluso l sr ngañao no s naa vrgonzoso, pro n toas las más prou vrgünza, tanto para l qu s ngañao omo para l qu no lo s. Pus si uno, tras har omplaio a un amant por inro n la ia qu ra rio, fura ngañao y no lo riira, al surirs qu l amant ra por, la aión no sría mnos vrgonzosa, pusto qu l qu s omporta así par ponr manifisto su propia naturalza, o sa, qu por inro haría ualquir srviio a ualquira, y sto no s hrmoso. Y por la misma razón, si alguin, pnsano qu ha hho un favor a un homr uno y qu él mismo ia a sr mjor por la amista su amant, fura ngañao, al ponrs manifisto qu aquél ra malo y no tnía virtu, tal ngaño, sin margo, s hrmoso, pus tamién ést par har mostrao por su part qu staría ispusto a too on ualquira por la virtu y por llgar a sr mjor, y sto, a su vz, s lo más hrmoso too. Así, omplar n too por otnr la virtu s, n fto, asolutamnt hrmoso. Ést s l amor la iosa lst, lst tamién él y muho valor para la iua y para los iniviuos, porqu oliga al amant y al amao,

21 igualmnt, a iar muha atnión a sí mismo on rspto a la virtu. Toos los más amors son la otra iosa, la vulgar. Ésta s, Fro -ijo- la mjor ontriuión qu improvisaamnt t ofrzo sor Eros. Y haino hho una pausa Pausanias 56 -pus así m nsñan los saios a halar on términos isofónios-, m ijo Aristomo qu ía halar Aristófans, pro qu al sorvnirl asualmnt un hipo, in por xso omia o por alguna otra ausa, y no por halar, l ijo al méio Erixímao, qu staa rlinao n l asinto al lao: -Erixímao, justo s qu m quits l hipo o hals por mí hasta qu s m pas. Y Erixímao l rsponió: -Pus haré las os osas. Halaré, n fto, n tu lugar y tú, uano s t haya pasao, n l mío. Pro mintras halo, posilmnt rtnino la rspiraión muho timpo s t quira pasar l hipo; n aso ontrario, haz gárgaras on agua. Pro si s ralmnt muy furt, og algo on lo qu puas irritar la nariz y stornua. Si has sto una o os vs, por muy furt qu sa, s t pasará. -No tars, pus, n halar, ijo Aristófans. Yo voy a har lo qu has iho Jugos palaras similars, on asonania y simtría, furon pustos moa por Gorgias y su influnia n la oratoria finals l s. v. y prinipios l IV a. C. s vint (f. VICAIRE, Platon..., pág. 308). 57 Est inint l hipo Aristófans, aparntmnt intrasnnt, ha ao lugar ya s la Antigüa a innumrals intrprtaions, muhas llas rogias n la iión BURY (pág. XXII). Para algunas las intrprtaions mornas, véas S. ROSEN, Plato 's SYmposium, Nw Havn-Lonrs, 1968, págs. 90 y sigs. Entr las torías más llamativas propustas para xpliar st hipo qurmos staar aquí las siguints: a) Qu s trata una vnganza riiulizano así a Aristófans, qu, n Las Nus, s haía urlao Sórats. Es ya una toría antigua qu, n époa morna, ha sio fnia spialmnt por V. BRo~, «Sor l Banqut», n Fstuios sor Sórats y, Bunos Airs, 1940 ( ), págs ) Para varios intérprts la funión st inint s posponr la intrvnión Aristófans y altrar, así, l orn ialétio los isursos, in para rompr una spi omposiión anular qu s formaría on l orn: Fro / Pausanias / Aristófans / Erixímao / Agatón, pus los isursos Fro y Agatón y los Pausanias y Erixímao son parios y s rlaionan ntr sí (s la tsis sustntaa por G. GIERSE, «Zur Komposition s platonishn Simposion», Gymnasium 77 (19701, 49-76), in para har sguir al pota trágio spués l ómio (tsis mantnia por varios autors, ntr llos, por M. W. IsENBERG, Th Orr of th Disourss in Plato's Symposium, Chiago, 1940, y CLAY, Th tragi...»), o in, ya más sofistiaamnt, para onsguir on los uatro

22 186a Entons, Erixímao ijo: -Bin, - m par qu s nsario, ya qu Pausanias no onluyó auaamnt la argumntaión qu haía iniiao tan in, qu yo a intntar llvarla a término. Qu Eros s ol, m par, n fto, qu lo ha istinguio muy in. Pro qu no sólo xist n las almas los homrs omo impulso haia los llos, sino tamién n los más ojtos omo inlinaión haia otras muhas osas, tanto n los urpos toos los srs vivos omo n lo qu na sor la tirra, y, por irlo así, n too lo qu tin xistnia, m par qu lo tngo in visto. por la miina, nustro art, n l sntio qu s un ios gran y amiral y a too xtin su influnia, tanto n las osas humanas omo n las ivinas 58. Y omnzaré a primros isursos una unia armónia, n la qu l isurso Fro rprsntaría la unia, l Pausanias la ualia y l Aristófans, qu rraría st onjunto, la tríaa, símolo la totalia n las osmogonías antiguas (s la toría E. HOFFMANN, Ür Platons Symposium, Hilrg, 1947). ) W. K. C. GUTHRIE, A History of Grk Philosophy, vol. IV, Camrig, 1975, pág. 382, s fija n qu Erixímao signifia «qu omat l ruto», lo ual poría harl sugrio a la ia l hipo. ) Para TAYLOR, Plato..., pág. 216, s trataría un mro rurso litrario, una roma qu, no prouirs, provoaría un vaío n l programa la vlaa. ) Sgún J. L. PENNVILL, «Mn in Lov. Aspts of Plato's Symposium», Ramus 7 (1978), 149, lo qu s prtnía on st inint ra har vr qu, n finitiva, l pota pn l miurgo, qu la xprsión l art pn los mios físios la ténia. f) D auro on G. K. PLOCHMANN, «Hiups an Hangovrs in th Symposium», Buknll Rviw XI (1963), 1-18, uano Erixímao l rspon a Aristófans qu hará «las os osas», llo signifia no sólo un amio prsonas, sino tamién ontnio n los isursos, ya qu lo qu s spraría ra qu Aristófans tratara l tma l amor manra gnral omo pasión univrsal, mintras qu Erixímao ría halar la filogénsis st sntiminto y sus posils mutaions, pro, omo s v lugo, ourr xatamnt a la invrsa. g) Por último, DOVER (f. l omntario a st pasaj n su iión) pinsa qu la omia antigua stá llna inints rlaionaos on prosos fisiológios y ninguno los omnsals ra más apropiao qu Aristófans para qu l suira un hipo, qu, por otra part, sría lo mnos sanaloso qu l poía sur a quin ha omio muho. Por lo más, puo har sugrio on st inint qu Aristófans, ingniosamnt, gana timpo para prparar mntalmnt su isurso y qu Erixímao, por su part, stá ansioso sorprnr a la onurrnia on sus onoimintos miinals. 58 La omnipotnia Eros, tma n l qu tamién insistirá lugo Aristófans (f. 189), s uno los tópios más frunts la litratura rótia griga antigua, spialmnt n la posía. El pasaj SÓFOCLES, Ant. 781 ss. s posilmnt uno los txtos más signifiativos sor st tma y funt inspiraión varios autors taríos (f. L. CASTIGLIONI, «Érōs aníkat máhan», n Convivium. Fstga fiir K. Ziglr, Stuttgart, 1954, págs. 1-13, y J. DE

23 halar partino la miina, para honrar así a mi art. La naturalza los urpos pos, n fto, st ol Eros. Pus l stao sano l urpo y l stao nfrmo son aa uno, sgún opinión unánim, ifrnt y sigual, y lo qu s sigual sa y ama osas siguals. En onsunia, uno s l amor qu rsi n lo qu stá sano y otro l qu rsi n lo qu stá nfrmo. Ahora in, al igual qu ha poo ía Pausanias qu ra hrmoso omplar a los homrs unos, y vrgonzoso a los inmorals, así tamién s hrmoso y nsario favorr n los urpos mismos a los lmntos unos y sanos aa urpo, y ést s l ojto lo qu llamamos miina, mintras qu, por l ontrario, s vrgonzoso sunar los lmntos malos y nfrmos, y no hay qu sr inulgnt n sto, si s prtn sr un vraro profsional. Pus la miina s, para irlo n una palara, l onoiminto las opraions amorosas qu hay n l urpo n uanto a rplión y vauia 59 y l qu istinga n llas l amor llo y l vrgonzoso srá l méio más xprto. Y l qu logr qu s opr un amio, surt qu l paint aquira n lugar un amor l otro y, n aqullos n los qu no hay amor, pro s priso qu lo haya, spa infunirlo y liminar l otro uano stá ntro, srá tamién un un profsional. D, pus, sr apaz har amigos ntr sí a los lmntos más nmigos xistnts n l urpo y qu s amn unos a otros. Y son los lmntos más nmigos los más ontrarios: lo frío lo alint, lo amargo lo ul, lo so lo húmo y toas las osas análogas 60. Saino infunir amor y onoria n llas, nustro antpasao Aslpio, omo ROMn.LY, «L'xus l'invinil amour ans la tragéi grqu», n Misllana tragia in honorm J. C. Kamrk, Amstram, 1976, págs ). 59 Una finiión similar la miina s nuntra tamién n HIPÓCRATES, D flatius 1. Las «opraions amorosas» (tà rōtiká) qu hala Erixímao n su finiión la miina, la músia, la astronomía y la aivinaión orrsponrían, n la morna trapia raiaión, a las osilaions manaas las élulas vivas, qu al parr starían n armonía on las raiaions ósmias prtinnts (f., sor st aspto, G. DiEz, «Platons Symposion. Symolzüg un Symolvrstánnis», Symolon IV (1979), 72 y n La ia qu la salu onsist n una auaa proporión ntr los lmntos ontrarios l urpo s un lugar omún la antigua m iina qu s rmonta posilmnt al méio Almón Crotona, isípulo Pitágoras (f. G. S. KIRK-J. E. RAVEN, Los filósofos prsorátios,. Gros, Mari, 1969, págs , y Los filósofos prsorátios..., pág. 261)

PLATÓN APOLOGIA DE SÓCRATES SÓCRATES

PLATÓN APOLOGIA DE SÓCRATES SÓCRATES LIBROot.om PLATÓN APOLOGIA DE SÓCRATES SÓCRATES 17a 18a No sé, atninss, la snsaión qu haéis xprimntao por las palaras mis ausaors. Cirtamnt, ajo su fto, inluso yo mismo h stao a punto no ronorm; tan prsuasivamnt

Más detalles

Platón LISIS INTRODUCCIÓN

Platón LISIS INTRODUCCIÓN LIBROot.om Platón LISIS INTRODUCCIÓN Antrior proalmnt al Cármis, l Lisis prsnta, sin margo, por su strutura y amintaión rasgos omuns 1. Tamién, por su ontnio, l Lisis stá próximo a un iálogo la maurz Platón,

Más detalles

Platón CRITÓN INTRODUCCION

Platón CRITÓN INTRODUCCION Platón CRITÓN INTRODUCCION El Critón s l más rv los sritos la primra époa Platón. Por su ontnio stá muy próximo a la Apología. S trata toavía tomar isions qu pun salvar la via. La prisión y la próxima

Más detalles

LIBRO dot. com Platón ION

LIBRO dot. com Platón ION LIBROot.om Platón ION INTRODUCCIÓN Ds qu, n 1910, Contantin Rittr n su onoio liro sor Platón trató mostrar, apoyános n rasgos aratrístios su stilo, la inautntiia l Ion, una larga polémia s sató n torno

Más detalles

Platón, Menón (o Sobre la virtud), Madrid, Clásicos políticos, Selección de fragmentos [lo que está destacado o entre corchetes es mío].

Platón, Menón (o Sobre la virtud), Madrid, Clásicos políticos, Selección de fragmentos [lo que está destacado o entre corchetes es mío]. Platón, Mnón (o Sor la virtu), Mari, Clásios polítios, 1970. Slión fragmntos [lo qu stá staao o ntr orhts s mío]. MEN.- Porías irm, Sórats, si la virtu s osa qu s nsña, o si no s nsña sino qu s pratia,

Más detalles

Platón HIPIAS MAYOR. Comment: Para el problema de la autenticidad véase W. K. C. Guthrie A History of Greek Philosophy, N, pigs. 175-77.

Platón HIPIAS MAYOR. Comment: Para el problema de la autenticidad véase W. K. C. Guthrie A History of Greek Philosophy, N, pigs. 175-77. LIBROot.om Platón HIPIAS MAYOR INTRODUCCIÓN El Hipias Mayor s un iálogo aporétio: l prolma plantao qua sin rsolvr al finalizar la isusión. Tin una xtnsión asi l ol qu l Hipias Mnor, y st ato s, sin ua,

Más detalles

ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito. TRASÍMACO Platón Rsumn: José Sa Ayu ofr una trauión frsa l famoso primr liro la Rpú lia Platón, n l ual Sórats ialoga on Trasímao, l alonio, sor si la finiión justiia, omo l intrés l más furt, s la óptima.

Más detalles

última pudiera alcanzar no merecía estimación positiva, si ese poder no era justo.

última pudiera alcanzar no merecía estimación positiva, si ese poder no era justo. PLATÓN GORGIAS INTRODUCCIÓN El Gorgias s un iálogo onsiralmnt más largo qu los qu l prn n la sri ronológia. Dntro toa la ora platónia s l uarto n xtnsión. Su strutura s istinta la qu prsntan los iálogos

Más detalles

ESCRITOS POLITICOS DE PLATON

ESCRITOS POLITICOS DE PLATON DOCUMENTO ESCRITOS POLITICOS DE PLATON Alfonso Gómz-Loo L INTRODUCCION a pira angular l pnsaminto polítio Platón s la tsis qu l por sr jrio por quins posn una forma privilgiaa onoiminto, val ir, la tsis

Más detalles

Instrucciones de Windows para las impresoras conectadas localmente

Instrucciones de Windows para las impresoras conectadas localmente Página 1 7 Guía ontivia Instruions Winows para las imprsoras ontaas loalmnt Nota: Al instalar una imprsora ontaa loalmnt, si l CD Sotwar y oumntaión no amit l sistma oprativo, s utilizar l Asistnt para

Más detalles

Platón CÁRMIDES INTRODUCCIÓN

Platón CÁRMIDES INTRODUCCIÓN Platón CÁRMIDES INTRODUCCIÓN Como otros iálogos Platón, l Cármis s un punto tmporalia n la larga inaaaa historia la filosofía platónia. Vin l isurso a rposars n l Cármis, a aquirir prsnia, spués una atalla,

Más detalles

REPÚBLICA de Plató. Llibre II 368c - 376c. Oh, divino linaje que sois de Aristón el excelso!

REPÚBLICA de Plató. Llibre II 368c - 376c. Oh, divino linaje que sois de Aristón el excelso! REPÚBLICA Plató Llir II 368-376 368a X. Y yo, qu simpr haía amirao, s lugo, las ots naturals Glauón y Aimanto, n aqulla oasión sntí sumo lit al suhar sun palaras y xlamé: -No aría razón, oh, hrros s homr!,

Más detalles

Platón PROTÁGORAS INTRODUCCIÓN. 1. La situación del «Protágoras» entre las obras de Platón

Platón PROTÁGORAS INTRODUCCIÓN. 1. La situación del «Protágoras» entre las obras de Platón Platón PROTÁGORAS INTRODUCCIÓN 1. La situaión l «Protágoras» ntr las oras Platón El Protágoras s l primro los iálogos mayors n uanto a la fha su omposiión. La hailia litraria y la mastría xprsiva on qu

Más detalles

Platón Fedro INTRODUCCIÓN

Platón Fedro INTRODUCCIÓN Fro INTRODUCCIÓN 1. El Fro oupa un lugar prminnt n la ora platónia. La llza los mitos qu n él s narran, la furza sus imágns han quao plasmaas n páginas inolvials. Un iálogo qu nos hala, ntr otras osas,

Más detalles

FILOSOFÍA: TEXTO DEL FEDÓN DE PLATÓN PARA LA PRUEBA DE LA PAU-2º BACHILLERATO (Ed.Gredos. Trad. Carlos García Gual 1 ).

FILOSOFÍA: TEXTO DEL FEDÓN DE PLATÓN PARA LA PRUEBA DE LA PAU-2º BACHILLERATO (Ed.Gredos. Trad. Carlos García Gual 1 ). FILOSOFÍA: TEXTO DEL FEDÓN DE PLATÓN PARA LA PRUEBA DE LA PAU-2º BACHILLERATO (E.Gros. Tra. Carlos Garía Gual 1 ). 74a b - Por lo tanto, también vino ibujao a Simmias s posibl aorars l propio Simmias?

Más detalles

Platón La República INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título de la obra

Platón La República INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título de la obra Platón La Rpúlia INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título la ora El título on qu s ono st tratao no orrspon al original grigo Politía qu apar n Aristótls: la

Más detalles

www.planetalibro.com.ar Platón La República

www.planetalibro.com.ar Platón La República Platón La Rpúlia INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título la ora El título on qu s ono st tratao no orrspon al original grigo Politía qu apar n Aristótls: la

Más detalles

Platón La República INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título de la obra

Platón La República INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título de la obra LIBROot.om Platón La Rpúlia INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título la ora El título on qu s ono st tratao no orrspon al original grigo Politía qu apar n Aristótls:

Más detalles

MATEMÁTICAS PARA LA COMPUTACIÓN CAPÍTULO 6. RELACIONES

MATEMÁTICAS PARA LA COMPUTACIÓN CAPÍTULO 6. RELACIONES MATEMÁTICAS PARA LA COMPUTACIÓN CAPÍTULO. RELACIONES DIAGRAMAS DE HASSE. AUTOR: JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ MURILLO AVC APOYO VIRTUAL PARA EL CONOCIMIENTO Digrms Hss Un rlión R:A B s orn pril o prilmnt orn si

Más detalles

El Verdadero Cálculo de la Devaluación

El Verdadero Cálculo de la Devaluación El vrdadro alulo d la Dvaluaión El Vrdadro Cálulo d la Dvaluaión Riardo Botro G. rbgstoks@hotmail.om Casi a diario nontramos n la prnsa onómia inormaión omo sta El día d ayr la tasa rprsntativa dl mrado

Más detalles

FUNCIONES EXPONENCIAL, LOGARÍTMICA Y SUS DERIVADAS.

FUNCIONES EXPONENCIAL, LOGARÍTMICA Y SUS DERIVADAS. Prof., Enriqu Matus Nivs Doctorano n Eucación Matmática. FUNCIONES EXPONENCIAL, LOGARÍTMICA Y SUS DERIVADAS. Una función ponncial s aqulla n la qu la variabl stá n l ponnt. Algunos - - -5 jmplos funcions

Más detalles

Minimización por el método de QUINE-McCLUSKEY

Minimización por el método de QUINE-McCLUSKEY Minimizión por l métoo QUINE-MCLUSKEY S tinn os forms srrollr l métoo Quin-MClusky: on un ominión inri y un ominión iml. Ams forms s srrollrán mint os jmplos, rsptivmnt. Cominión BINARIA. S l funión: F(A,

Más detalles

Reporte Nº: 05 Fecha: JULIO 2012. ANÁLISIS DE SITUACIÓN MIGRATORIA DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD HAITIANA 1. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE

Reporte Nº: 05 Fecha: JULIO 2012. ANÁLISIS DE SITUACIÓN MIGRATORIA DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD HAITIANA 1. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE Rport Nº: 05 Fcha: JULIO 2012. ANÁLISIS DE SITUACIÓN MIGRATORIA DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD HAITIANA 1. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE El prsnt inform tin como objtivo spcífico stablcr los movimintos migratorios

Más detalles

Desarrollado por Ricardo Soto De Giorgis. Desarrollado por Ricardo Soto De Giorgis Representación de Grafos Matriz de Adyacencia

Desarrollado por Ricardo Soto De Giorgis. Desarrollado por Ricardo Soto De Giorgis Representación de Grafos Matriz de Adyacencia . Grfos Un grfo s un onjunto puntos y un onjunto líns llms rists o ros, un ls uls un un punto llmo noo o vérti on otro. S rprsntn l onjunto vértis un grfo o G por V G V G = {,,,, El onjunto ros por A G

Más detalles

LIBROdot.com PLATÓN MENÉXENO

LIBROdot.com PLATÓN MENÉXENO LIBROot.om PLATÓN MENÉXENO INTRODUCCIÓN El Mnéxno s un pitafio o isurso fúnr onvnional, nmarao n os parts ialogaas qu sirvn prámulo y pílogo. El intrloutor Sórats s, n st aso, l jovn Mnéxno, prtnint a

Más detalles

ENTRENADORES PERSONALES Y FISIOTERAPEUTAS FISIOTERAPIA PARA HOTELES

ENTRENADORES PERSONALES Y FISIOTERAPEUTAS FISIOTERAPIA PARA HOTELES ENTRENADORES PERSONALES Y FISIOTERAPEUTAS FISIOTERAPIA PARA HOTELES www.loutrainrs.com/fisiotrapia 615 964 258 PRESENTACIÓN Lou Trainrs s una mprsa d Entrnaminto Prsonal, Fisiotrapia y Gstión Dportiva

Más detalles

Árboles binarios. Árbol: definición. Árbol (del latín arbor oris):

Árboles binarios. Árbol: definición. Árbol (del latín arbor oris): Árol: iniión Árols inrios Árol (l ltín ror oris): Plnt prnn, trono lñoso y lvo, qu s rmii irt ltur l sulo. (otrs, vr Rl Ami Espñol ) Frno Guii Polno Esul Innirí Inustril Pontiii Univrsi Ctóli Vlpríso,

Más detalles

Enigmas 1: Productos envasados que se venden en los comercios

Enigmas 1: Productos envasados que se venden en los comercios Trr Cilo Primri Enigms 1: Proutos nvsos qu s vnn n los omrios Es un mtril vntjoso pr lrgr proutos qu s tinn qu protgr los ryos solrs Es un mtril qu onsrv muy in los limntos y s fáil oloión y lmnminto por

Más detalles

La generación eléctrica creció un 5% en lo que va del año

La generación eléctrica creció un 5% en lo que va del año Gatilla d prsa 4 d otr d 2 La graió létria rió 5% lo q va dl año partir d la psta marha d vas trals y l irmto la fiiia d los prosos d matimitos las más atigas, la graió d rgía aompaña l rimito d la dmada.

Más detalles

Enfrentando Comportamientos Difíciles Usando el Sistema de Guía

Enfrentando Comportamientos Difíciles Usando el Sistema de Guía Enfrntando Comportamintos Difícils Usando l Sistma d Guía R s o u r c & R f r r a l H a n d o u t Agrsión Obsrvación - Prguntas Trata la niña d hacr contacto d una manra inapropiada? Está tratando d sr

Más detalles

Valledupar como vamos: Demografía, Pobreza y Pobreza Extrema y empleo.

Valledupar como vamos: Demografía, Pobreza y Pobreza Extrema y empleo. Valldupar como vamos: Dmografía, Pobrza y Pobrza Extrma y mplo. Tradicionalmnt l programa Valldupar Cómo Vamos, lugo d prsntar la Encusta d Prcpción Ciudadana (EPC), raliza la ntrga d Indici d Calidad

Más detalles

ANÁLISIS DEL AMPLIFICADOR EN EMISOR COMÚN

ANÁLISIS DEL AMPLIFICADOR EN EMISOR COMÚN ANÁLISIS DL AMPLIFIADO N MISO OMÚN Jsús Pizarro Pláz. INTODUIÓN... 2. ANÁLISIS N ONTINUA... 2 3. TA D AGA N ALTNA... 3 4. IUITO QUIALNT D ALTNA... 4 5. FUNIONAMINTO... 7 NOTAS... 8. INTODUIÓN l amplificador

Más detalles

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO 2014-2015

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO 2014-2015 Asambla Nacional Scrtaría Gnral TRÁMITE LEGISLATIVO 2014-2015 ANTEPROYECTO DE LEY: 106 PROYECTO DE LEY: 171 LEY: GACETA OFICIAL: TÍTULO: QUE ESTABLECE EL RECICLAJE DE PAPEL, LATAS DE ALUMINIO Y BOTELLAS

Más detalles

MOVIMIENTO VIBRATORIO Y VELOCIDAD TÉRMICA DE LOS ELECTRONES

MOVIMIENTO VIBRATORIO Y VELOCIDAD TÉRMICA DE LOS ELECTRONES MOVIMINO VIRAORIO Y VLOCIDAD ÉRMICA D LOS LCRONS M. Lópz-Garía Obsrando dsd l undo arosópio l oiinto d una partíula y spífiant l d un ltrón, podríaos onluir qu tin un oiinto rtilíno o uro y qu la traytoria

Más detalles

PLATÓN FEDRO INTRODUCCIÓN

PLATÓN FEDRO INTRODUCCIÓN PLATÓN FEDRO INTRODUCCIÓN 1. El Fdro oupa un lugar prminnt n la ora platónia. La llza d los mitos qu n él s narran, la furza d sus imágns han qudado plasmadas n páginas inolvidals. Un diálogo qu nos hala,

Más detalles

SECOS EN BAJA TENSIÓN PARA USO GENERAL

SECOS EN BAJA TENSIÓN PARA USO GENERAL SEOS EN J TENSIÓN PR USO GENERL TRNSMGNE s un mprs i l lorión Trnsformors pr l inustri ltróni: trnsformors uio, pulso y ontrol, Trnsformors sos j tnsión, lstos pr iluminión y utotrnsformors pr quipos protión

Más detalles

MÓDULO Nº5 COMPARADORES Y SUMADORES

MÓDULO Nº5 COMPARADORES Y SUMADORES MÓULO Nº OMPRORES Y SUMORES UNI: LÓGI OMINTORI TEMS: omprors. Sumors. OJETIVOS: Explir qu s un ompror y sus prinipls rtrístis. Explir qu s un sumor y sus prinipls rtrístis.. omprors: ESRROLLO E TEMS En

Más detalles

MULTIDISCIPLINARIO *

MULTIDISCIPLINARIO * Comptncias Esncials: Rol dl Par (Pr): Equipo Multidisciplinario TRABAJANDO COMO TRABAJANDO UN EQUIPO COMO MULTIDISCIPLINARIO UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO * SOBRE ESTA ACTIVIDAD Timpo: 60 minutos Ojtivos:

Más detalles

CARACTERÍSTICAS EXTERNAS y REGULACIÓN de TRANSFORMADORES

CARACTERÍSTICAS EXTERNAS y REGULACIÓN de TRANSFORMADORES CARACTERÍSTCAS EXTERNAS y REGLACÓN d TRANSFORMADORES Norbrto A. Lmozy 1 CARACTERÍSTCAS EXTERNAS S dnomina variabl ntr a una magnitud qu stá dtrminada ntr dos puntos, tal como una difrncia d potncial o

Más detalles

wedi Moltoromo El sistema modular de pared para todo tipo de baños

wedi Moltoromo El sistema modular de pared para todo tipo de baños E wi Moltoromo El sistma moular par para too tipo baños wi Moltoromo Moular inpnint para lograr mayor spacio Con l sistma moular wi Moltoromo, s posibl crar forma ficaz las formas más ivrsas para aplicacions

Más detalles

HOSANA INTRO: C#m E F#m G#m // VEO AL REY DE GLORIA DE LOS CIELOS DESCENDER F#m C#m B C#m LA CREACION ESTREMECER

HOSANA INTRO: C#m E F#m G#m // VEO AL REY DE GLORIA DE LOS CIELOS DESCENDER F#m C#m B C#m LA CREACION ESTREMECER HOSANA INTRO: #m G#m // #m VO AL RY D GLORIA D LOS ILOS DSNDR #m B #m LA RAION STRMR #m VO SUA MOR Y GRAIA N ADA PRSONA OBRAR B Y ANTAR Y ANTAR /G# A B #m A #m B HOSA------NA HOSA-----NA HOSANA N LAS ALTU--------RAS

Más detalles

Seguridad en máquinas

Seguridad en máquinas Obsrvación d la norma UNE EN ISO 11161 rlacionada con los rquisitos qu db cumplir la structura d dispositivos d protcción Los dispositivos d protcción dbrán disñars y construirs d acurdo con la norma ISO

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS REGISTROS DE OBSERVACIÓN. 1. MOAL. I. ESCUELA GRANDE.

ANÁLISIS DE LOS REGISTROS DE OBSERVACIÓN. 1. MOAL. I. ESCUELA GRANDE. ANÁLISIS DE LOS REGISTROS DE OBSERVACIÓN. 1. MOAL. I. ESCUELA GRANDE. El mastro impart la matria d Física y al iniciar un tma rscata los sabrs prvios d los alumnos sobr l tma, como s mustra a continuación:

Más detalles

POTENCIA BASE EXPONENTE VALOR

POTENCIA BASE EXPONENTE VALOR TEMA POTENCIAS Y RADICALES CONCEPTO DE POTENCIA Un potni s un or rvi sriir un prouto oro por vrios tors iuls. = Los lntos qu onstitun un potni son L s l potni s l núro qu ultiplios por sí iso n st so l.

Más detalles

9 TRASLACIONES, GIROS Y SIMETRÍAS EN EL PLANO

9 TRASLACIONES, GIROS Y SIMETRÍAS EN EL PLANO 9 TRSLINES, GIRS SIMETRÍS EN EL PLN EJERIIS PRPUESTS 9. ibuja un parallogramo y razona qué pars d vctors dtrminados por los vértics son quipolnts. Son quipolnts los qu son parallos y dl mismo sntido, y

Más detalles

FUNCIONES DERIVABLES EN UN INTERVALO

FUNCIONES DERIVABLES EN UN INTERVALO DERIVADAS.- BACHILLERATO.- TEORÍA Y EJERCICIOS. Pá. FUNCIONES DERIVABLES EN UN INTERVALO Ls unions qu son ontinus n un intrvlo rrdo [, ] y drivls n un intrvlo irto, tinn propidds importnts. Torm d Roll.

Más detalles

TEMAS 3-6: EJERCICIOS ADICIONALES

TEMAS 3-6: EJERCICIOS ADICIONALES TEMAS 3-6: EJERCICIOS ADICIONALES Asignatura: Economía y Mdio Ambint Titulación: Grado n cincias ambintals Curso: 2º Smstr: 1º Curso 2010-2011 Profsora: Inmaculada C. Álvarz Ayuso Inmaculada.alvarz@uam.s

Más detalles

VARIACIÓN DE IMPEDANCIAS CON LA FRECUENCIA EN CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA

VARIACIÓN DE IMPEDANCIAS CON LA FRECUENCIA EN CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA AIAIÓN DE IMPEDANIAS ON A FEUENIA EN IUITOS DE OIENTE ATENA Fundamnto as impdancias d condnsadors bobinas varían con la frcuncia n los circuitos d corrint altrna. onsidrarmos por sparado circuitos simpls.

Más detalles

Algebra I 1er. Cuatrimestre 2013 Práctica 1 - Conjuntos

Algebra I 1er. Cuatrimestre 2013 Práctica 1 - Conjuntos lr I 1r. utrimstr 013 Práti 1 - onjuntos Si s un suonjunto un onjunto rrnil V, notrmos por l omplmnto rspto V. Por onvnión, si x s un númro rl positivo, x not l únio númro rl positivo uyo uro s x. 1. Do

Más detalles

MECÁNICA CUÁNTICA - RESUMEN

MECÁNICA CUÁNTICA - RESUMEN I..S BATRIZ D SUABIA Dto. Físia y Quíia MCÁNICA CUÁNTICA - RSUMN. La iótsis d Plank. n l año 9 Plank introdujo una nua iótsis ara tratar d xliar la radiaión itida or los uros alints. Sgún él al igual la

Más detalles

1. Propiedades corpusculares de las ondas

1. Propiedades corpusculares de las ondas . Propias orpusulars las onas. a Físia Cuántia Antigua. a raiaión l urpo ngro.. El fto fotolétrio. El fto Compton . a Físia Cuántia antigua. ratamos aquí los xprimntos histórios qu iron lugar al naiminto

Más detalles

Ecuación para cirquitones en líneas de transmisión con carga eléctrica discreta. K. J. Candía

Ecuación para cirquitones en líneas de transmisión con carga eléctrica discreta. K. J. Candía Ecuación para cirquitons n ínas d transmisión con carga éctrica discrta. K. J. Candía Dpartamnto d Ectrónica, Univrsidad d Tarapacá, Arica, Chi Emai: kchandia@uta.c Rsumn En sta Chara s mustra un mcanismo

Más detalles

1 TEODORO AGUSTíN LÓPEZ y LÓPEZ

1 TEODORO AGUSTíN LÓPEZ y LÓPEZ -----------.------------ CALENDARIOS Y FESTIVIDADES 1 TEODORO AGUSTíN LÓPEZ y LÓPEZ Ants d qu l concpto «timpo» fus objto d studio n la historia dl pnsaminto grigo, surgn sistmas difrnts d mdir l timpo

Más detalles

CUÍDALOS cartilla para el cuidado de la primera infancia

CUÍDALOS cartilla para el cuidado de la primera infancia CONVENIO DE ASOCIACIÓN No. 62 DE 2014 ENTRE EL FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE SUBA Y CORHUMANA CUÍDALOS CON CON AMOR AMOR CUÍDALOS cartilla para l cuidado d la primra infancia JUNTA ADMINISTRADORA LOCAL

Más detalles

Tabla de Evaluación NIVEL DE DOMINIO INDICADORES

Tabla de Evaluación NIVEL DE DOMINIO INDICADORES LICEO SAN NICOLAS DE TOLENTINO TRABAJO EXTRACLASE # 2 III PERIODO DECIMO AÑO Prof. Jssia Mora Bolaños Indiaions gnrals ) Trabaj n parjas o n forma individual. 2) Rali l trabajo n hojas blanas bin grapadas.

Más detalles

Anexo V "Acuerdos de Sistemas para la Facturación' del Convenio poro la Comercialización o Reventa de Servicios

Anexo V Acuerdos de Sistemas para la Facturación' del Convenio poro la Comercialización o Reventa de Servicios Anxo V "Acurdos d Sistmas para la Facturación' dl Convnio poro la Comrcialización o ANEXO V ACUERDOS DE SISTEMAS PARA LA FACTURACIÓN QUE SE ADJUNTA AL CONVENIO PARA LA COMERCIALIZACIÓN O REVENTA DE SERVICIOS

Más detalles

ERES NUESTRO DIOS. INTRO Em, D. MILLARES DE ANGELES CANTANDO ESTAN Em/C G D EL ERES SANTO EL ES, EL ES

ERES NUESTRO DIOS. INTRO Em, D. MILLARES DE ANGELES CANTANDO ESTAN Em/C G D EL ERES SANTO EL ES, EL ES RS NUSTRO IOS INTRO m, m MILLARS ANLS ANTANO STAN m/ L RS SANTO L S, L S m LA RAIÓN LARA SU MAJSTA m/ m, L RS SANTO L S, L S Y VRMOS SU XPLNOR L RY LORIA SUBIRA L ORAZÓN AORAION SALRA RS NUSTRO IOS TU

Más detalles

RADIO CRÍTICO DE AISLACIÓN

RADIO CRÍTICO DE AISLACIÓN DIO CÍTICO DE ISCIÓN En sta clas s studiará la transfrncia d calor n una tubría d radio xtrno (0,0 ft), rcubirta con un aislant d spsor (0,039 ft), qu transporta un vapor saturado a (80 F). El sistma cañría

Más detalles

PRÁCTICA 8 ESTUDIO DE ENGRANAJES 3º INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRÁCTICA 8 ESTUDIO DE ENGRANAJES 3º INGENIERÍA INDUSTRIAL PRÁCTICA 8 ESTUDIO DE ENGRANAJES 3º INGENIERÍA INDUSTRIAL 1.- INTRODUCCIÓN. La prsnt práctica tin por objto introduir al alumno n l cálculo d trns d ngranajs, tanto simpls d js parallos, compustos y trns

Más detalles

GRACIAS DE TU AMOR HAS DERRAMADO EN MI CORAZÓN NO SABRÉ AGRADECERTE LO QUE HAS HECHO POR MÍ

GRACIAS DE TU AMOR HAS DERRAMADO EN MI CORAZÓN NO SABRÉ AGRADECERTE LO QUE HAS HECHO POR MÍ RACIAS M HAS TOMADO N TUS BRAZOS Y M HAS DADO SALVACIÓN D TU AMOR HAS DRRAMADO N MI CORAZÓN NO SABRÉ ARADCRT LO QU HAS HCHO POR MÍ SOLO PUDO DART AHORA MI CANCIÓN A Bm D, RACIAS, RACIAS SÑOR A RACIAS MI

Más detalles

Para reciclar hay 5 contenedores y cada uno con una función básica: -Azul: Papel,cartón -Verde: vidrios, -Amarillo:Envases(plástico..

Para reciclar hay 5 contenedores y cada uno con una función básica: -Azul: Papel,cartón -Verde: vidrios, -Amarillo:Envases(plástico.. s o m Có? r a l c i c r b d Para rciclar hay 5 contndors y cada uno con una función básica: -Azul: Papl,cartón -Vrd: vidrios, -Amarillo:Envass(plástico..) -Ngro:rstos y orgánico -Pilas. l u z A r o d n

Más detalles

Aspectos Fiscales Venezolanos Cross-Border de las Inversiones en el Sector del Gas. Luis Eduardo Ocando B. (luis.ocando@ve.ey.com)

Aspectos Fiscales Venezolanos Cross-Border de las Inversiones en el Sector del Gas. Luis Eduardo Ocando B. (luis.ocando@ve.ey.com) Intrnational Tax Srvics Aspctos Fiscals Vnzolanos Cross-Bordr d las Invrsions n l Sctor dl Gas Luis Eduardo Ocando B. (luis.ocando@v.y.com) Tabla d Contnidos Introducción Planificación Fiscal n Vnzula

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA CURSO: MODELOS DE SISTEMAS CÁLCULO DE RESIDUOS Y SUS APLICACIONES

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA CURSO: MODELOS DE SISTEMAS CÁLCULO DE RESIDUOS Y SUS APLICACIONES INSTITUTO TENOLÓGIO DE OSTA RIA ESUELA DE INGENIERÍA ELETRÓNIA URSO: MODELOS DE SISTEMAS ÁLULO DE RESIDUOS Y SUS APLIAIONES ING. FAUSTINO MONTES DE OA FEBRERO DE álculo d Rsiduos y sus Aplicacions INDIE

Más detalles

LA SECRETARIA DE GABINETE Y COORDINACION ADMINISTRATIVA DE LA JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

LA SECRETARIA DE GABINETE Y COORDINACION ADMINISTRATIVA DE LA JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS Resolución 57/04 s. As., 0//04 VISTO el xpediente N -00-6954-4-6 l Registro l MINISTRIO SALU y las ecisiones Administrativas Nros..6 fecha 8 noviembre 0 y 609 l agosto 04, y ONSIRANO: Que por el expediente

Más detalles

COMPUTACIÓN. Práctica nº 2

COMPUTACIÓN. Práctica nº 2 Matmáticas Computación COMPUTACIÓN Práctica nº NÚMEROS REALES Eistn algunos númros irracionals prdfinidos n Maima como son l númro π l númro qu s corrspondn con los símbolos %pi % rspctivamnt. Otros númros

Más detalles

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Transistores c.a.)

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Transistores c.a.) POBLEMS E ELECTÓNIC NLÓIC (Trantr.a.) Eula Plténa Suprr Prr. arí aría ríuz Trantr.a..3.- En l rut r ún la fura la part nqura, n u parátr h, h 8 y h y u parátr π, r π y 8 /V. Calular anana ntna y tnón y

Más detalles

Encuesta sobre el uso de Internet para búsquedas de información sobre Salud Mental

Encuesta sobre el uso de Internet para búsquedas de información sobre Salud Mental Enust sor l uso Intrnt pr úsqus inormión sor Slu Mntl Inormión gnrl 1. E: 2. Génro: Msulino (Pon un ruz n lo qu pro) Fmnino 3. Cuál s tu ár stuio? Art, Ltrs, Estuios Soils Cini, Ingnirí, Ténios Emprsrils,

Más detalles

La ecuación diferencial ordinaria lineal de primer y segundo orden

La ecuación diferencial ordinaria lineal de primer y segundo orden La uaión ifrnial orinaria linal rimr sguno orn José Graro Dionisio Romro Jiménz Aamia Mamáias l Daramno Ingniría n Comuniaions Elrónia Esula Surior Ingniría Mánia Eléria IPN Méxio Rsumn. En s rabajo s

Más detalles

S o b r e e l u s o y e l a b u s o d e l P e y o t e

S o b r e e l u s o y e l a b u s o d e l P e y o t e S o b r e e l u s o y e l a b u s o d e l P e y o t e ( L o p h o p h o r a w i l l i a m s i i ( L e m. e x S a l m - D y c k ) J. M. C o u l t.) I n v e s t i g a c i ó n r e a l i z a d a p o r : P

Más detalles

Energía. Reactivos. Productos. Coordenada de reacción

Energía. Reactivos. Productos. Coordenada de reacción CINÉTICA QUÍMICA 1 - Razon: a) Si pud dducirs, a partir d las figuras corrspondints, si las raccions rprsntadas n (I) y (II) son d igual vlocidad y si, prvisiblmnt, srán spontánas. b) En la figura (III)

Más detalles

EJERCICIOS DE REFUERZO DE ECUACIONES 4º ESO A

EJERCICIOS DE REFUERZO DE ECUACIONES 4º ESO A Dprtmnto Cinis Mtmátis ºA Euions, sistms inuions Colio Con Espin Prosor Ánl Fuiio Mrtínz EJERCICIOS DE REFUERZO DE ECUACIONES º ESO A Rsolvr ls siuints uions: - = - = + + = = + = + = - = - -=- - = - -

Más detalles

Núm. 36 Martes, 22 de febrero de 2011. III. ADMINISTRACIÓN local. DIpuTACIÓN provincial De burgos. secretaría general

Núm. 36 Martes, 22 de febrero de 2011. III. ADMINISTRACIÓN local. DIpuTACIÓN provincial De burgos. secretaría general III. ADMINISTRACIÓN local DIpuTACIÓN provincial D burgos scrtaría gnral cv: BOPBUR-2011-01058 El Plno d la Excma. Diputación Provincial, n ssión ordinaria clbrada l día 16 d novimbr d 2010, adoptó ntr

Más detalles

5. Convergencia de integrales impropias. Las funciones Γ y Β de Euler.

5. Convergencia de integrales impropias. Las funciones Γ y Β de Euler. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO. Lcción. Intgals y aplicacions. 5. Convgncia d intgals impopias. Las funcions Γ y Β d Eul. La foma haitual d calcula una intgal impopia, po jmplo dl intgando, aplica

Más detalles

Definición de derivada

Definición de derivada Dfinición d drivada. Halla, utilizando la dfinición, la drivada d la función f ( ) n l punto =. Compruba aplicando las rglas d drivación qu tu rsultado s corrcto. f ( ) f () La drivada pdida val: f ()

Más detalles

TEOREMAS DEL VALOR MEDIO., entonces existe algún punto c (a, b) tal que f ( c)

TEOREMAS DEL VALOR MEDIO., entonces existe algún punto c (a, b) tal que f ( c) TEOREMAS DEL VALOR MEDIO Torma d Roll Si f () s continua n [a, b] y drivabl n (a, b), y si f (, ntoncs ist algún punto c (a, b) tal qu Intrprtación gométrica: ist un punto al mnos d s intrvalo, n l qu

Más detalles

LA POESÍA. Es mágica creación inspirada. Expresa belleza y armonía, emociones, sonido y ritmo. Imagen y palabra es poesía.

LA POESÍA. Es mágica creación inspirada. Expresa belleza y armonía, emociones, sonido y ritmo. Imagen y palabra es poesía. L S170 ÍA1 A LA POSÍA Verso strofa s mágica creación inspirada. xpresa belleza y armonía, emociones, sonido y ritmo. Imagen y palabra es poesía. omposición literaria en verso. s lujoso tejido de ideas.

Más detalles

LÍMITES DE FUNCIONES.

LÍMITES DE FUNCIONES. LÍMITES DE FUNCIONES. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO. Sa y una unción ral d variabl ral. D una manra intuitiva y oco rcisa, dirmos qu l it d s L, cuando s aroima a, si ocurr qu cuanto más róimo sté

Más detalles

LA ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO FINANCIERO

LA ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO FINANCIERO LA ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO FINANCIERO 1. INTRODUCCIÓN No importa l tamaño d la mprsa n la qu dsarrollmos nustra labor profsional. No importa l númro d prsonas qu compongan l dpartamnto al qu nos

Más detalles

Rack & Building Systems

Rack & Building Systems Rack & Building Systms La Emprsa RBS a nacido por la sinrgia y complmnto qu xist ntr sus productos y por l afán constant d nustra mprsa por difrnciars d la comptncia. En l ára d almacnaj industrial RBS

Más detalles

Integrales indefinidas. 2Bach.

Integrales indefinidas. 2Bach. Intgrals indfinidas. Bach..- FUNCIÓN PRIMITIVA. INTEGRAL INDEFINIDA. La intgración s la opración invrsa d la drivación. Dada una función f(), dirmos qu F() s una primitiva suya si F ()f(). Nota: La primitiva

Más detalles

Negocio desde la Visión del Cliente

Negocio desde la Visión del Cliente El MAPACnstruynd DE EMPATIA Nustr Mdl d En la antrir prsntación hablábams d mpatía y afirmábams u un prfund CONOCIMIENTO DEL CLIENTE rprsnta una vntaja cmptitiva difrncial n las rganizacins. Asimism, prsntábams

Más detalles

Cualquier transformador puede diseñarse haciendo uso de tres ecuaciones generales.

Cualquier transformador puede diseñarse haciendo uso de tres ecuaciones generales. 7. Transformaors Cállo ransformaors S s onsrano n oro qvaln. Calqr ransformaor p sñars hano so rs aons nrals. Prmra aón. Dfnón nsa fljo manéo (nón ampo manéo). B A Sna aón. y Ampèr. l I 7. Transformaors

Más detalles

SISTEMAS BINARIO, DE IMAL, OCTAL y HEXADECIMAL. b) 100112. e) 101012

SISTEMAS BINARIO, DE IMAL, OCTAL y HEXADECIMAL. b) 100112. e) 101012 Carrra: Tcnicatura Suprir n Análisis y Prgramación d Sistmas Asignatura: Arquitctura d cmputadras Prfsr: Ing. Gabril Duprut Trabaj práctic Nr. : Sistmas d numración y códigs A l larg d st práctic cnstruirá

Más detalles

núm. 234 miércoles, 11 de diciembre de 2013

núm. 234 miércoles, 11 de diciembre de 2013 NÚMERO 220 ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO DE AGUAS Artículo 1. I. PRECEPTOS GENERALES El prsnt txto s apruba n jrcicio d la potstad

Más detalles

Paso de los diagramas de grafos a los diagramas de bloques

Paso de los diagramas de grafos a los diagramas de bloques Capíítullo T Paso d los diagramas d graos a los diagramas d bloqus.. INTODUCCIÓN Uno d los lnguajs d simulación más antiguo y más utilizado s l d los diagramas d bloqus. D hcho, aún n la actualidad s l

Más detalles

9 TRASLACIONES, GIROS Y SIMETRÍAS EN EL PLANO

9 TRASLACIONES, GIROS Y SIMETRÍAS EN EL PLANO 9 TRSLINES, GIRS SIMETRÍS EN EL PLN EJERIIS PRPUESTS 9. ibuja un parallogramo y razona qué pars d vctors dtrminados por los vértics son quipolnts. Son quipolnts los qu son parallos y dl mismo sntido, y

Más detalles

ESTADO DE ARIZONA CONDADO DE MARICOPA COMITÉ POLÍTICO INFORME DE FINANZAS DE LA CAMPAÑA

ESTADO DE ARIZONA CONDADO DE MARICOPA COMITÉ POLÍTICO INFORME DE FINANZAS DE LA CAMPAÑA ESTADO DE ARIZONA CONDADO DE MARICOPA COMITÉ POLÍTICO INFORME DE FINANZAS DE LA CAMPAÑA SÓLO PARA USO OFICIAL 1. Complto l Comité Dirión Tléono 3. 2. Orgnizión Ptroinor (si s pli) l Cnito y Pusto qu Soliit

Más detalles

Es un gas, gas natural

Es un gas, gas natural lan d la lcción - ágina 1 ESTDIANTES DE RIMARIA Tma Gas natural Funt trólo y gas natural, páginas 20 a 23 Objtivo Los alumnos aprndrán qu l gas natural s una sustancia qu s forma a través d millons d años

Más detalles

Qué son objetos de aprendizaje?

Qué son objetos de aprendizaje? Bogotá, Pp. 202-213 Qué son objtos d aprndizaj? Un objto d aprndizaj s un contnido inormativo organizado, con un claro propósito ducativo, qu incluy admás actividads d aprndizaj y lmntos d contxtualización.

Más detalles

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO 2014-2015

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO 2014-2015 Asambla Nacional Scrtaría Gnral TRÁMITE LEGISLATIVO 2014-2015 ANTEPROYECTO DE LEY: 106 PROYECTO DE LEY: LEY: GACETA OFICIAL: TÍTULO: QUE ESTABLECE EL RECICLAJE DE PAPEL, LATAS DE ALUMINIO Y BOTELLAS PLÁSTICAS

Más detalles

Problemas Resueltos. el radio de la órbita circular, y la energía tiene el valor GMm 2 = a GM. 0. Es decir, 2 T 4π. GMm

Problemas Resueltos. el radio de la órbita circular, y la energía tiene el valor GMm 2 = a GM. 0. Es decir, 2 T 4π. GMm Problmas sultos.0 Un satélit dscrib una órbita circular n torno a la Tirra. Si s cambia d rpnt la dircción d su vlocidad, pro no su módulo, studiar l cambio n su órbita y n su príodo. Al cambiar sólo la

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL

EJERCICIOS RESUELTOS DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL EJERCICIOS RESUELTOS DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL. Calcular los dominios d dfinición d las siguints funcions: a) f( ) 6 b) f( ) c) f( ) ln d) f( ) arctg 3 4 ) f( ) f) f( ) 5 g) f( ) sn 9 h) 4 4

Más detalles

LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO ECONOMICO

LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO ECONOMICO LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO ECONOMICO E d i t o r i a l U n i v e r s i t a r i a, S. A., 1 9 7 0 In s c r i p c i ó n N 3 8. 5 3 5 D e r e c h o s e x c lu s iv o s r e s e r v a d o s p a

Más detalles

FÍSICA GENERAL I. Leyes de Newton. 1 Cuáles de los siguientes objetos están en equilibrio?

FÍSICA GENERAL I. Leyes de Newton. 1 Cuáles de los siguientes objetos están en equilibrio? FÍSICA GENERAL I Ls d Nwton Cuáls d los siguints objtos stán n quilibrio? Un globo d hlio qu s ntin n l ir sin sndr ni dsndr b Un bol lnzd hi rrib undo s nuntr n su punto ás lto Un j qu s dsliz sin friión

Más detalles

2º Bachillerato: ejercicios modelo para el examen de las lecciones 11, 12 y 13

2º Bachillerato: ejercicios modelo para el examen de las lecciones 11, 12 y 13 º Bachillrato: jrcicios modlo para l amn d las lccions, y 3 Sa la unción F ( ) t dt a) Calcular F (), studiar l crciminto d F() y hallar sus máimos y mínimos. b) Calcular F () y studiar la concavidad y

Más detalles

CAPÍTULO 14: LAS EXPECTATIVAS: LOS INSTRUMENTOS BÁSICOS

CAPÍTULO 14: LAS EXPECTATIVAS: LOS INSTRUMENTOS BÁSICOS CAPÍTULO 14: LAS EXPECTATIVAS: LOS INSTRUMENTOS BÁSICOS 14-1 Los tipos d intrés nominals y rals Slid 14.2 Los tipos d intrés xprsados n unidads d la monda nacional s dnominan tipos d intrés nominals. Los

Más detalles

Becas INSTITUTO, CIUDEN-ULE PARA LA REALIZACION DE PROGRAMAS DE POSGRADO 2013.

Becas INSTITUTO, CIUDEN-ULE PARA LA REALIZACION DE PROGRAMAS DE POSGRADO 2013. lón él Bcas INSTITUTO, CIUDEN-ULE PARA LA REALIZACION DE PROGRAMAS DE POSGRADO 2013. BASES El Instituto Ciun-UL Tcnologías CAC y Dsarrollo Trritorial convoca cuatro bcas para ralización, n Institucions

Más detalles

Ejercicios resueltos Distribuciones discretas y continuas

Ejercicios resueltos Distribuciones discretas y continuas ROBABILIDAD ESADÍSICA (Espcialidads: Civil-Eléctrica-Mcánica-Química) Ejrcicios rsultos Distribucions discrtas y continuas ) La rsistncia a la comprsión d una mustra d cmnto s una variabl alatoria qu s

Más detalles

RESUMEN MOTORES CORRIENTE CONTINUA

RESUMEN MOTORES CORRIENTE CONTINUA RESMEN MOTORES CORRENTE CONTNA Los motors léctricos convirtn la nrgía léctrica n nrgía mcánica. Así, la corrint léctrica tomada d la rd rcorr las bobinas o dvanados dl motor, n cuyo intrior s cran campos

Más detalles

2. ANÁLISIS SINTÁCTICO DE PROPOSICIONES ADJETIVAS

2. ANÁLISIS SINTÁCTICO DE PROPOSICIONES ADJETIVAS 2. ANÁLISIS SINTÁCTICO DE PROPOSICIONES ADJETIVAS 7 w l o

Más detalles