HIPIAS MAYOR. Platón ( a.c.)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HIPIAS MAYOR. Platón ( a.c.)"

Transcripción

1 HIPIAS MAYOR Platón ( a.c.) 1

2 INTRODUCCIÓN El Hipias Mayor s un iálogo aporétio: l prolma plantao qua sin rsolvr al finalizar la isusión. Tin una xtnsión asi l ol qu l Hipias Mnor, y st ato s, sin ua, sufiint para xpliar los ajtivos omparativos qu sirvn para istinguir un iálogo l otro. Aunqu n la Antigüa no xistió prolma sor la autntiia st iálogo, algunos filólogos han pusto n ua, n los os últimos siglos, la atriuión st iálogo a Platón. Par tan ifíil amitir las ojions algaas, omo rr igamnt n la autntiia l iálogo. En too aso, sta ora figurará simpr n l orpus platónio, porqu, a psar los prolmas qu pua susitar su atriuión a la pluma Platón, s una ora ort platónio n lo litrario, n lo filosófio y n la forma gnral l trataminto l tma. La ustión isutia n st iálogo s la lo llo n sí mismo, la snia qu suyar a toas las osas llas para qu san llas. En prinipio poría parr qu s trata un stuio inpnint sor st tma al qu más tar l autor l huira asignao los nomrs Hipias y Sórats para fnr las parts, y al qu huira oloao una lla y artístia introuión qu va hasta 286, on mpiza l vraro tma l iálogo. Hásta tal punto la part iaa al tma lo llo n sí onstituy un. loqu in aratrizao. Sin margo, los ialogants no pun sr otros qu Sórats Hipias. En l aso Sórats, no hay la mnor ua. La introuión s prsonaj arátr áspro n la úsqua la vra, prisamnt s las primras linas n qu s aora l tma lo llo, así omo su onstant prsnia a lo largo too l rsto l iálogo, nos mustran qu l tma stá tratao s l supusto qu Sórats s un intrloutor oligao. Quizá no par tan oligao qu l otro intrloutor haya sr Hipias, pro la vra s qu l prsonaj stá prfilao muy fruntmnt y muy in. Es imposil n l iálogo tomar l tma sparánolo los intrloutors; la traazón s omplta. Es laro qu l tma l iálogo poría hars tratao on ialogants no aratrizaos, pro n l aso st iálogo s pu ir qu no ha sio srita una sola lína sin tnr prsnt qu los qu ialogaan ran, prisamnt, Sórats Hipias. Amitio lo qu pr, omo no pu sr por mnos, omproamos qu la lla part introutiva stá, onrtamnt, stinaa a la aratrizaión los os prsonajs, spialmnt Hipias, pusto qu Sórats apar isñao por ontrast y, amás, s ya un prsonaj anónio. Nos nontramos, pus, on un iálogo ompltamnt traao s l prinipio hasta l fin on unia intrna prisa. Dos rasgos llaman, sin margo, la atnión: la ironía y la agrsivia. S trata sólo una istinión grao. Los os prsonajs s xprsan on más urza la haitual. La irritaión Hipias y la ura ironía Sórats s 300 hasta 302a, así omo las últimas palaras Hipias n 304a, jan una imprsión agrsivia qu no apar n otros iálogos. Sin ua, hay más pasión, por jmplo, n la isusión Caliils on Sórats n l Gorgias, pro s apasionaminto, inluso irritaión, no ja la imprsión la nmista a flor pil qu s osrva n nustro iálogo. La ironía Sórats, ants aún ntrar n l tma lo llo, no s una ironía ontra los argumntos sino ontra la prsona, uya salifiaión s usa. 2

3 Es ifíil xpliars por qué Platón iió nfrntar os vs, omo únios ialogants, a Sórats y a Hipias. No lo ha hho on Protágoras ni on Gorgias, sofistas más rprsntativos qu Hipias. Pu sr qu no quisira volvr a toar a Protágoras, murto asi un trio siglo ants qu Platón puira tnr la ia ar su nomr a un sguno iálogo. Gorgias ra ya un aniano ra 100 años al qu no paría oportuno har aparr nuvo n un iálogo. En amio, Hipias ra más jovn y, urant algún timpo, uano ya Gorgias ra muy vijo, ió sr l sofista más prstigio. Nuvamnt, omo n l Hipias Mnor, s trata a st sofista muy por ajo sus méritos rals. La imagn qu nos llga a través los os iálogos rsalta los ftos Hipias -qu irtamnt ió sr un pozo vania- sin har visils sus notals méritos. Un juiio sor Hipias saao su atuaión n los os iálogos itaos tnría algo qu vr on una part la ralia, pro no aría la mia lo qu ralmnt fu st sofista. Es urioso onsirar qu, si s irto qu Platón l ió os iálogos, las os vs lo haya tratao l mismo moo. El Hipias Mayor ha ao lugar a la isusión si l onpto lo llo n sí, s ir, l qu las osas llas son llas por la prsnia lo llo, no s ya l ominzo la toría platónia las ias. Una afirmaión smjant apar n l Eutifrón 6. Par vint qu, la pura astraión sorátia a la «toría las ias», hay una vía n la qu sría ifíil trminar un punto xato n l qu s prouza l término la una y l ominzo la otra. Es l ontxto gnral un iálogo l qu prmit afirmar qué xprsions st tipo n sr tomaas n uno u otro sntio. El ontxto Hipias Mayor no a lugar a pnsar qu Platón s haya sprnio toavía los mols sorátios. NOTA SOBRE LA TRADUCCION Para la vrsión spañola s ha sguio l txto BURNET, Platonis Opra, vol. III, Oxfor, 1903 (rimprsión, 1974). HIPIAS MAYOR SÓCRATES, HIPIAS 281a SÓCRATES. -Elgant y saio Hipias, uánto timpo ha qu no has vnio a Atnas? HIPIAS. -No tngo timpo, Sórats. Cuano Éli tin qu ngoiar algo on alguna iua, simpr s irig a mí n primr lugar ntr los iuaanos y m lig omo majaor, porqu onsira qu soy l más ióno juz y mnsajro las onvrsaions qu s llvan a ao ntr las iuas. En fto, n muhas oasions h io omo majaor a ivrsas iuas, pro las más las vs, por muhos importants asuntos, h io a Lamonia; por lo ual, y vulvo a tu prgunta, no vngo on frunia a stos lugars. Só. -Esto s sr vra un homr saio y prfto, Hipias. Lo igo, porqu tú rs apaz riir privaamnt muho inro los jóvns y harls un nfiio mayor l qu tú ris, y tamién porqu rs apaz, púliamnt, prstar srviios a tu iua, omo har un homr qu stá ispusto a no sr tnio n mnos, sino a alanzar una opinión ntr la mayoría. Ahora, Hipias, uál s ralmnt la ausa qu los antiguos, uyos nomrs son famosos por su saiuría: Pítao, Bías, Tals Milto y los su sula, inluso 3

4 282a 283a los más rints hasta Anaxágoras, toos o asi toos, s hayan mantnio aljaos los asuntos púlios? Hip. - Qué otra razón rs, Sórats, sino qu ran éils inapas llgar on su spíritu a amas osas, la ativia púlia y la privaa? Só. -Lugo, por Zus, así omo las otras arts han progrsao y, n omparaión on los artsanos hoy, son inháils los antiguos, así tamién mos ir qu vustro art sofistas ha avanzao y qu son infriors a vosotros los antiguos saios? Hip. - Halas muy artaamnt. Só. - Por tanto, Hipias, si ahora rsuitara Bías, s xponría a la risa frnt a vosotros, l mismo moo qu los sultors in qu Déalo, si vivira ahora y ralizara oras omo las qu l hiiron famoso, quaría n riíulo. Hip. - Así s, Sórats, omo tú is. Sin margo, yo aostumro a alaar ants y más a los antiguos y a los antriors a nosotros qu a los ahora, para vitar la nviia los vivos y por tmor al nojo los murtos. Só. - Pinsas y rflxionas artaamnt, sgún ro. Puo añair a tu ia mi tstimonio qu is vra y qu, n ralia, vustro art ha progrsao n lo qu s rfir a sr apas ralizar la ativia púlia junto on la privaa. En fto, Gorgias, l sofista Lontinos, llgó aquí s su patria n misión púlia, lgio majaor n la ia qu ra l más ióno los lontinos para ngoiar los asuntos púlios; ant l pulo, io la imprsión qu halaa muy in, y n privao, n ssions xhiiión y ano lions a los jóvns, onsiguió llvars muho inro sta iua. Y si quirs otro aso, ahí stá l amigo Próio; ha vnio muhas vs n otras oasions para asuntos púlios, y la última vz, rintmnt, llgao s Cos n misión púlia, haló n l Consjo y mrió gran stimaión, y n privao, n ssions xhiiión y ano lions a los jóvns, riió antias asomrosas inro. Ninguno aqullos antiguos juzgó nuna onvnint orar inro omo rmunraión ni har xhiiions su saiuría ant ualquir las homrs. Tan simpls ran, y así ls pasaa inavrtio uán igno stimaión s l inro. Caa uno éstos ahora saa más inro su sar, qu un artsano, sa l qu sa, su art, y más qu toos, Protágoras. Hip. - No onos lo uno, Sórats, ara sto. Si supiras uánto inro h ganao yo, t asomrarías. No voy a itar otras oasions, pro una vz llgué a Siilia, uano Protágoras s nontraa allí roao stimaión, y, sino él un homr más a y yo muy jovn, n muy poo timpo rií más into inunta minas; un solo lugar muy pquño, Inio, más vint minas. Llgano a asa on s inro s lo ntrgué a mi par, y él y los más la iua quaron asomraos imprsionaos. En rsumn, ro qu yo h ganao más inro qu otros os sofistas ualsquira juntos, san los qu san. Só. -Muy in, Hipias; s una gran prua tu saiuría y la saiuría los homrs ahora n omparaión on los antiguos y uán ifrnts ran éstos. Sgún tus palaras, ra gran la ignorania los antiguos. Din qu a Anaxágoras, por jmplo, l aontió lo ontrario. Haiénol jao n hrnia muho inro, no lo uió y lo prió too; tan niamnt jría la sofístia. Din tamién osas smjants otros antiguos. M par qu on sto aportas un un tstimonio la saiuría los atuals n omparaión on la 4

5 284a los ants, y s opinión muhos qu l vraro saio sr saio para sí mismo y qu, por tanto, s saio l qu más inro gana. Sa ya sufiint lo iho. Rspónm a st punto. D uál, ntr las muhas iuas a las qu vas, has onsguio más inro? Es quizá vint qu Lamonia, aon has io on mayor frunia? Hip. - No, por Zus, Sórats. Só. - Qué is? D ón mnos? Hip. - Nuna naa, n asoluto. Só. -Dis algo proigioso y xtraño, Hipias. Dím, aaso tu saiuría no s apaz har mjors para la virtu a los qu stán n ontato on lla y la aprnn? Hip. - Sí, muho, Sórats. Só. - Es qu rs apaz har mjors a los hijos los haitants Inio, y t s imposil harlo on los hijos los spartiatas? Hip. - Está ljos sr así, Sórats. Só. - Es qu, ralmnt, los siiliotas san hars mjors, y los lamonios no? Hip. - En asoluto; tamién los lamonios, Sórats. Só. - Aaso vitaron tu nsñanza. por falta inro? Hip. -Sin ua no, pusto qu lo tinn n aunania. Só. - Qué razón pu har, ntons, para qu, sánolo llos y tnino inro, y sino tú apaz rportarls la mayor utilia, no t hayan spio argao inro? Quizá sa sta otra razón, aaso los lamonios no arían uaión a sus hijos mjor qu tú? Dmos ir sto así y tú stás auro? Hip. -D ningún moo. Só. - Aaso no ras apaz onvnr a los jóvns n Lamonia qu progrsarían más riino tus lions qu las sus oniuaanos, o no t fu posil prsuair a sus pars qu ían onfiártlos a ti, n lugar oupars llos sus hijos, si s qu tinn intrés por llos? Pus no ro qu impiiran por nviia qu sus hijos s hiiran mjors. Hip. -Tampoo yo ro qu por nviia. Só. -Sin margo, Lamonia tin unas lys. Hip. - Cirtamnt. Só. - Pus n las iuas on unas lys, lo más apriao s la virtu. Hip. -Sin ua. Só. - Y tú sas transmitirla a otros mjor qu nai. Hip. -Con muho, Sórats. Só.-Cirtamnt, l qu mjor sa transmitir l art la hípia, aaso no sría apriao n Tsa lia más qu n l rsto Gria y riiría más inro, y lo mismo n ualquir part on s tomara on intrés st art? Hip. -Eso par. Só. -El qu s apaz proporionar las más valiosas nsñanzas para la virtu, no alanzará los mayors honors y ganará, si quir, la mayor antia inro n Lamonia y n ualquir iua griga qu tnga unas lys? O tú rs, amigo, qu más in n Siilia y n la iua Inio? Dmos rr so, Hipias? Pus, si tú lo aonsjas, o hart aso. Hip. - No s traiión los lamonios, Sórats, amiar las lys ni uar a sus hijos ontra las ostumrs. 5

6 285a Só. - Qué is? No s traiión para los lamonios orar rtamnt, sino rrónamnt? Hip. - Yo no lo afirmaría, Sórats. Só. - No s vra qu orarían rtamnt uano a los jóvns mjor, n vz harlo por? Hip. - Sí, rtamnt. Pro no s lgal para llos ar una uaión qu vnga l xtranjro; pusto qu, sálo in, si algún otro, alguna vz, riira inro allí por la uaión, yo riiría muho más. Por lo mnos, ls gusta oírm y m alaan; pro, omo igo, no s sa la ly. Só. - Dis tú, Hipias, qu la ly s un prjuiio, o un nfiio para la iua? Hip. - S stal, ro yo, para nfiio, pro alguna vz tamién prjuia, uano la ly s ha mal. Só. - Qué pomos ir? Los lgislaors no staln la ly n la ia qu s l mayor in para la iua y qu sin lla s imposil gornar n un orn? Hip. -Dis la vra. Só. -Lugo, uáno los qu intntan stalr las lys no alanzan l in, tampoo alanzan lo justo ni la ly. Qué is tú? Hip. -Con un razonaminto xato, Sórats, así s; sin margo, la gnt no sul xprsarlo así. Só. - Quiéns, Hipias, los qu san, o los qu no san? Hip. - La mayoría los homrs. Só. - Son éstos, la mayoría, los qu onon la vra? Hip. -D ningún moo. Só. - Pro, al mnos, los qu san onsiran qu, n vra, s más propio la ly para toos los homrs prouir nfiio, qu prjuiio. No stás auro? Hip. -Sí, stoy auro n qu n vra so s más propio la ly. Só. - Lugo sa s la vra y s así omo rn los qu san? Hip. -Sin ua. Só. - D toos moos, para los lamonios, omo tú is, s más nfiioso riir la uaión aa por ti, aun sino ésta xtranjra, qu riir la su propio país. Hip. - Y igo la vra. Só. -E, inluso, qu lo más nfiioso s lo más propio la ly, is tamién so, Hipias? Hip. -Lo h iho, n fto. Só. -Lugo, sgún tu razonaminto, para los hijos los lamonios s más propio la ly riir la uaión Hipias y s ontra la ly riirla sus pars, pusto qu, n ralia, van a riir más nfiio ti. Hip. -Cirtamnt lo van a riir, Sórats. Só. -Lugo infringn la ly los lamonios no ánot inro ni onfiánot a sus hijos. Hip. -Estoy auro n sto; pus m par qu halas n mi favor y no o oponrm. Só. - Así pus, amigo, nontramos qu los lamonios infringn la ly y, aún más, lo han n asunto máxima importania; llos, qu parn sr los más rsptuosos la ly. Pro, por los ioss, Hipias, t alaan y ls gusta oír lo qu tú xpons. Qué s llo? Es, sin ua, lo qu tan llamnt sas, lo rfrnt a los astros y los fnómnos lsts? Hip. - D ningún moo, so no lo soportan. 6

7 286a Só. - Ls gusta oírt halar gomtría? Hip. - D ningún moo, pusto qu, por así irlo, muhos llos ni siquira onon los númros. Só.-Lugo stán muy ljos sguir una isrtaión tuya sor álulo. Hip. - Muy ljos, sin ua, por Zus. Só. - Ls halas, por irto, lo qu tú sas istinguir on mayor prisión qu nai, l valor las ltras, las sílaas, los ritmos y las armonías? Hip. - D qué armonías y ltras, amigo? Só. - Qué s, irtamnt, lo qu llos t suhan on satisfaión y por lo qu t alaan? Dímlo tú mismo, ya qu yo no onsigo ar on llo. Hip. - Esuhan on gusto lo rfrnt a los linajs, los los héros y los los homrs, Sórats, y lo rfrnt a las funaions iuas, ómo s onstruyron antiguamnt y, n suma, toos los rlatos osas antiguas, hasta l punto qu yo mismo h tnio qu stuiar y pratiar a fono toos stos tmas. Só. -Por Zus, surt tins, Hipias, qu los lamonios no sintan gusto n qu s ls rit la nómina nustros aronts s Solón; sr así, tnrías un traajo para aprnértla. Hip. - D qué, Sórats? Si oigo una sola vz inunta nomrs, los ruro. Só. - Es vra; no tnía n unta qu tú ominas la mnmotnia. Así qu supongo qu, on razón, los lamonios lo pasan in ontigo, qu sa s muhas osas, y t tinn, omo los niños a las vijas, para ontarls historias agraals. Hip. - Sí, por Zus, Sórats; al tratar las llas ativias qu un jovn jritar, ha poo fui muy alaao allí. Ara llo tngo un isurso muy llamnt ompusto, in laorao sor too n la lión las palaras. Ést s, poo más o mnos, l argumnto y l ominzo. Dspués qu fu tomaa Troya, i l isurso qu Noptólmo prguntó a Néstor uáls ran las ativias unas qu, al jritarlas n la juvntu, harían qu un homr alanzara la mayor stimaión. A ontinuaión, hala Néstor y l propon numrosas ativias llas y auro on las ostumrs. H xpusto st isurso n Lamonia y tngo la intnión xponrlo aquí, pasao mañana, n la sula Fióstrato, así omo otros tmas qu mrn oírs. M lo ha pio Éuio, l hijo Apmanto. Proura star allí tú y llvar a otros qu san apas suhar y juzgar lo qu yo iga. Só. -Así srá, Hipias, si lo quir la ivinia. Sin margo, rspónm ahora rvmnt sor sta ustión, pus m lo has rorao on oportunia. Rintmnt, Hipias, alguin m llvó a una situaión apuraa n una onvrsaión, al nsurar yo unas osas por fas y alaar otras por llas, haiénom sta prgunta un moo insolnt: «D ón sas tú, Sórats, qué osas son llas y qué otras son fas? Vamos, porías tú ir qué s lo llo?» Yo, por mi ignorania, qué prpljo y no sup rsponrl onvnintmnt. Al rtirarm la onvrsaión staa irritao onmigo mismo y m haía rprohs, y m promtí qu, tan pronto omo nontrara a alguno vosotros, los qu sois saios, l suharía, aprnría y m jritaría, iría nuvo al qu m haía hho la prgunta para volvr a mpzar la isusión. En fto, ahora, omo ij, llgas on oportunia. Explíam auaamnt qué s lo llo n sí mismo y, al rsponrm, proura halar on la máxima xatitu, no sa qu, 7

8 287a 288a rfutao por sguna vz, m xponga nuvo a la risa. Sin ua, tú lo onos laramnt y ést s un onoiminto insignifiant ntr los muhos qu tú tins. Hip. -Sin ua insignifiant, por Zus, Sórats, y sin importania alguna, por así irlo. Só. -Lugo lo aprnré fáilmnt y ya nai m rfutará. Hip. - Cirtamnt, nai; lo ontrario, sría mi sar sñal y al alan ualquira. Só. - Bunas son tus palaras, por Hra, Hipias, si vamos a ominar a s iniviuo. Pro, no hay inonvnint n qu yo lo imit y qu, uano tú rsponas, ojt los razonamintos? En fto, tngo alguna prátia sto. Si no t importa, quiro hart ojions para aprnr on más sguria. Hip. -Pus in, hazlo. En fto, omo ía ahora, la ustión no s important y yo poría nsñart a rsponr a prguntas inluso muho más ifíils qu ésta, moo qu ningún homr sa apaz rfutart. Só. - Ay, qué in halas! Pro, pusto qu tú m animas, m voy a onvrtir lo más posil n s homr y voy a intntar prguntart. Porqu, si tú l xpusiras a él st isurso qu is sor las oupaions llas, t suharía y, n uanto trminaras halar, no t prguntaría más qu sor lo llo, pus tin sa ostumr, y t iría: «Forastro Éli, aaso no son justos los justos por la justiia?» Rspon, Hipias, omo si fura él l qu t intrroga. Hip. -Rsponré qu por la justiia. Só.-Lugo xist sto, la justiia? Hip. -Sin ua. Só. -Lugo tamién los saios son saios por la saiuría y toas las osas unas lo son por l in. Hip. - Cómo no? Só. - Por irto, stas osas xistn, pus no sría así, si no xistiran. Hip. -Cirtamnt, xistn. Só. - Aaso las osas llas no son llas por lo llo? Hip. -Sí, por lo llo. Só. - Exist lo llo? Hip. -Exist. Cómo no va a sr así? Só. - Dirá él: «Dim, forastro, qué s lo llo?» Hip. - Aaso l qu ha sta prgunta, Sórats, quir sar qué s llo? Só. - No lo ro, sino qué s lo llo, Hipias. Hip. - Y n qué ifir una osa otra? Só. - T par qu no hay ninguna ifrnia? Hip. - Cirtamnt, no hay ninguna. Só. -Sin margo, s vint qu tú lo sas mjor. A psar so, amigo, rflxiona. No t prgunta qué s llo, sino qué s lo llo. Hip. -Ya ntino, amigo; voy a ontstart qué s lo llo y s sguro qu no m rfutará. Cirtamnt, s algo llo, Sórats, sálo in, si hay qu ir la vra, una onlla lla. Só. - Por l prro, Hipias, qu has ontstao lla y rillantmnt! Es irto qu, si rspono so, haré ontstao a la prgunta orrtamnt y qu no hay risgo qu s m rfut? Hip. - Cómo porías sr rfutao, Sórats, n una osa n la qu toos los homrs pinsan lo mismo y toos los oynts onfirmarían qu tins razón? 8

9 289a Só. - Bin, irtamnt lo harán. Dja, Hipias, qu yo xamin para mis antros lo qu is. Nustro homr m hará, poo más o mnos, sta prgunta: «Ea!, Sórats, ontsta. Toas las osas qu tu afirmas qu son llas, sólo son llas si xist lo llo n sí mismo?» Yo iré qu si una onlla hrmosa s una osa lla, hay algo por lo qu stas osas son llas. Hip. - Crs, n fto, qu él intntará aún argumntar qu no s llo lo qu tú is y qu, si lo intnta, no quará n riíulo? Só. - Sé in qu lo intntará, amiral amigo. El rsultao nos mostrará si va a quar n riíulo al intntarlo. Quiro manifstart lo qu él nos va a ir. Hip. -Dilo ya. Só. - «Qué agraal rs, Sórats!, irá él. No s algo llo una ygua lla a la qu, inluso, l ios ha alaao n l oráulo?» Qué l ontstarmos, Hipias? No s irto qu mos ir qu tamién l ygua, la qu s lla, s algo llo? Cómo nos atrvríamos a ngar qu lo llo no s llo? Hip. - Tins razón, Sórats, pusto qu tamién l ios i sto on vra. En fto, n mi tirra hay yguas muy llas. Só. - «Sa, irá él. Y una lira lla no s algo llo?» Dimos qu sí, Hipias? Hip. - Sí. Só. -Él irá a ontinuaión, y lo sé asi sguro funánom n su moo sr: «Y una olla lla, no s aaso algo llo? Hip. -Pro, quién s s homr, Sórats? Un mal uao para atrvrs a ir palaras vulgars n un tma srio. Só. - Así s él, Hipias, satilao, grosro, sin otra proupaión qu la vra. Pro, sin margo, hay qu rsponrl, y yo m alanto a harlo. Si un un alfarro huira ao forma a la olla, alisaa, rona y in oia, omo algunas llas ollas os asas, las qu an sis os, tan llas, si prguntara por una olla así, haría qu amitir qu s lla. Cómo iríamos qu no s llo lo qu s llo? Hip. -D ningún moo, Sórats. Só. - «Tamién, irá él, una olla lla s algo llo?» Contsta. Hip. - Así s, Sórats, ro yo. Tamién s lla sta vasija si stá in hha, pro, n suma, sto no mr sr juzgao omo algo llo n omparaión a una ygua, a una onlla y a toas las más osas llas. Só. - Está in. Ya omprno, Hipias, qu ntonnosotros mos rsponr lo siguint al qu nos ha tal prgunta. «Amigo, tú ignoras qu s vra lo qu i Hralito, qu, sin ua, l más llo los monos s fo n omparaión on la spi humana y qu la olla más lla s fa n omparaión on las onllas, sgún i Hipias, l saio». No s así, Hipias? Hip. - Exatamnt, Sórats; has rsponio orrtamnt. Só. -Esuha. Yo sé qu tras sto él irá: «Pro qué is, Sórats? Si alguin ompara a las onllas on las iosas, no xprimntará lo mismo qu al omparar las ollas on las onllas? No s irto qu la onlla más lla parrá fa? Aaso no i tamién Hralito, a quin tú itas, qu l homr más saio omparao on los ioss par un mono n saiuría, n llza y n toas las más osas?» Dmos amitir, Hipias, qu la onlla más lla s fa n omparaión on las iosas? Hip. - Quién poría oponrs a so, Sórats? 9

10 290a Só. - Pus in, si amitimos sto, s rirá y irá: «Tins prsnt, Sórats, lo qu s t prguntó?» Yo l iré qu s m prguntaa qué ra ralmnt lo llo n sí mismo. A ontinuaión él irá: «S t prgunta por lo llo y tú rspons on lo qu prisamnt no s más llo qu fo, sgún tú mismo is?». «Así par», iré yo. Es qu tú m aonsjas ir algo, amigo? Hip. -Digo so mismo; y, irtamnt, él irá vra al ir qu on rlaión a los ioss la raza humana no s lla. Só. - «Si t huira prguntao s l prinipio, irá él, qué osa s lla y a la vz fa y tú m huiras rsponio lo qu ahora, harías ontstao orrtamnt. Crs tú aún qu lo llo n sí, so on lo qu toas las más osas s aornan y aparn llas uano s ls un sta spi, s una onlla, una ygua o una lira?» Hip. - Cirtamnt; Sórats, no hay osa más sn illa qu arl una rspusta, si él usa qué osa s lo llo on lo qu s aornan toas las más osas y aparn llas al añaírslas sto. En fto, st homr s muy simpl y no ntin naa ojtos llos. Si l rspons qu lo llo por lo qu él prgunta no s otra osa qu l oro, s quará onfuso y no intntará rfutart. Pus toos samos qu a lo qu sto s aña, aunqu ants parira fo, al aornars on oro, apar llo. Só. - No onos al homr, Hipias, no sas uán sorprnnt s y ómo no apta fáilmnt naa. Hip. - Qué tin qu vr so, Sórats? Lo qu stá prftamnt iho tin qu aptarlo, y si no lo apta, quará n riíulo. Só. - Exlnt Hipias, irtamnt no sólo no aptará sta rspusta, sino qu s urlará muho mí y m irá: «Tú, gran igo, rs qu Fiias s un mal artista?». Yo l iré qu ningún moo lo ro. Hip. - Y irás in, Sórats. Só. - Sin ua. Pro, uano yo ronoza qu Fiias s un artista, a ontinuaión él m irá: «Dsonoía Fiias sta spi lo llo qu tú halas?» «En qué t funas?», l iré yo. M ontstará: «En qu no hizo oro los ojos Atna ni l rsto l rostro, ni tampoo los pis ni las manos, si ralmnt tnían qu parr muy llos al sr oro, sino qu los hizo marfil; s vint qu omtió st rror por ignorania, al sonor, n fto, qu s l oro lo qu ha llas toas las osas a las qu s aña». Si m ontsta sto, qué l mos rsponr, Hipias? Hip. - No s ifíil: l irmos qu oro rtamnt. En fto, tamién l marfil s llo, ro yo. Só. - Él va a ir. «Por qué no hizo marfil l spaio ntr los os ojos sino mármol, tras har usao una las mármol lo más paria al marfil? Aaso tamién l mármol llo s tamién una osa lla?» Dirmos qu sí, Hipias? Hip. - Lo irmos, al mnos uano su uso s auao. Só. - Cuano no s auao s fo? Do amitirlo, o no? Hip. - Apta qu s fo uano no s auao. Só. - «No s irto, irá él, qu l marfil y l oro, saio Sórats, uano son auaos han qu las osas aparzan llas y uano no son auaos, fas?» Ngamos, o amitimos qu él i la vra? Hip. - Vamos a amitir qu lo qu s auao a aa osa, so la ha lla. 10

11 291a 292a Só. - «Qué s lo auao, irá él, uano s ha hrvir, llna hrmosas lgumrs, la lla olla la qu aaamos halar: una uhara oro o mara higura?» Hip. - Por Hrals!, qué homr s s, Sórats? No quirs irm quién s? Só. - No lo onorías si t ijra l nomr. Hip. - Pus, inluso ahora, ya sé qu s un homr falto instruión. Só. - Es muy molsto, Hipias. Sin margo, qué l vamos a ir? Cuál las os uharas s auaa a la lgumr y a la olla? No s vint qu la mara higura? Da más aroma a la lgumr y, amás, amigo, no nos poría rompr la olla ni rramaría la vrura ni apagaría l fugo jano sin un plato muy agraal a los qu ian a omr. En amio, la oro poría har toas stas osas, manra qu, sgún par, pomos ir qu la mara higura s más auaa qu la oro, a no sr qu tú igas otra osa. Hip. - En fto, s más auaa, Sórats; no ostant, yo no ialogaría on un homr qu ha s tipo prguntas. Só. - Has in, amigo. No sría auao para ti ontaminart on tals palaras, un homr omo tú tan in vstio, qu usa un alzao tan llo y qu tin una rputaión ntr los grigos por su saiuría. En amio, para mí no xist ifiulta n mzlarm on st homr. Así pus, instrúym prviamnt y rspon n favor mío: «Si la uhara mara higura s más auaa qu la oro - irá nustro homr-, no s irto qu srá tamién más lla, pusto qu has amitio, Sórats, qu lo auao s más llo qu lo no auao?» Dmos amitir, Hipias, qu la uhara mara higura s más lla qu la oro? Hip. - Quirs qu t iga lo qu pus ir qu s lo llo y lirart tantas palaras? Só. - Sí qu quiro. Pro no ants qu m igas, uál las os uharas qu aaamos halar o irl a él qu s auaa y más lla. Hip. -Si quirs, rspónl qu la hha higura. Só. - Di, pus, ahora lo qu ias a ir ants. Pus on sta rspusta, si igo qu lo llo s l oro, no va a rsultar, sgún m par, más llo l oro qu la mara higura. Vamos a lo ahora. Qué is, nuvo, qu s lo llo? Hip. -Voy a írtlo. M par qu tú tratas finir lo llo omo algo tal qu nuna parza fo a nai n ninguna part. Só. - Exatamnt, Hipias. Ahora lo omprns muy in. Hip. -Esuha. Con rspto a lo qu voy a ir, sálo in, si alguin tin algo qu ojtar, i qu yo no ntino naa. Só. - Hala n sguia, por los ioss. Hip. - Digo, n fto, qu, para too homr y n toas parts, lo más llo s sr rio, tnr una salu, sr honrao por toos los grigos, llgar a la vjz, ar una spultura a sus pars fallios y sr ntrrao lla y magnífiamnt por los propios hijos. Só. - Ay! Ay, Hípias! Cirtamnt, has halao un moo maravilloso, granioso y igno ti. Por Hra, yo t amiro y ro qu, n la mia n qu t s posil, m ayuas amistosamnt; pro no amos n l lano on nustro homr, sino qu ahora s rirá más nosotros; sálo in. Hip. - Pligrosa risa, Sórats, pus, si no tin naa qu ir a sto y s rí, s riiulizará a sí mismo y srá ojto risa por part los prsnts. 11

12 293a Sé. -Tal vz sa así, pro quizá, sgún yo prsumo, por sta rspusta s. proal qu no solamnt s ría mí. Hip. - Qué ntons? Só. -Qu si asualmnt tin un astón y no m aparto, huyno él, intntará sguramnt alanzarm. Hip. - Qué is? Es algún moo s homr tu uño y, al harlo, no srá tnio y onnao? Vustra iua no stá sujta a lys y prmit qu los iuaanos puan golpars unos a otros injustamnt? Só. - En moo alguno lo prmit nustra iua. Hip. -Lugo srá onnao, si t golpa injustamnt. Só. -No m par qu injustamnt, Hipias. No lo pinso así, sino justamnt, si l oy sa ontstaión. Hip. - Pus in, tamién m lo par a mí, pusto qu tú mismo lo rs. Só. - Puo irt por qué ro qu m golparla on justiia, si l ontstara so? Aaso tamién tú m vas a golpar sin juzgarm? O vas a suhar mis palaras? Hip. -Sría inigno, Sórats, qu no t suhara. Qué vas a ir? Só. -Voy a halar l mismo moo qu ants, intntano imitarl, para no irigirt palaras uras insólitas omo las qu él m irigirá a mí. Tn por sguro qu m irá: «Dim, Sórats, rs qu riirás golps injustamnt, tú qu has antao tal itiramo moo tan safinao y t has apartao tanto la prgunta?» «Cómo s so?», l iré yo. «Qué ómo?, m irá. Es qu no rs apaz aorart qu yo t prguntaa qué s lo llo n sí mismo, aqullo qu añaio a ualquir osa ha qu ésta sa lla: pira, mara, homr, ios, una aión o un onoiminto ualquira? Yo, amigo, prgunto qué s la llza n sí, y no puo on mis gritos llgar a ti más qu si tuvira a mi lao una pira, una rua molino sin oíos ni rro. Aaso no t nfaarías, Hipias, si, llvao por l tmor, rsponira yo a stas palaras: «Es Hipias l qu i qu sto s lo llo, aunqu yo l haía prguntao, omo tú a mí, qué s llo para toos y simpr.» Qué is? No t vas a nfaar, si igo sto? Hip. - Yo sé on rtza, Sórats, qu lo qu yo h iho s llo y s prsntará omo llo para toos. Só. - «Lo srá n lo futuro?, irá él. Pus lo llo s llo simpr.» Hip. -Sin ua. Só. - «Lugo lo ra tamién n l pasao?», irá l homr. Hip. - Tamién lo ra. Só. - «No s vra qu l forastro Éli ía, irá él, qu ra llo para Aquils sr ntrrao spués sus pars y tamién, para Éao, su aulo, y para los otros naios ioss y para los mismos ioss?» Hip. - Qué is? Vt al ialo. Estas prguntas l homr ni siquira son rvrnts. Só. - Qué pomos har? Afirmar qu sto s así, uano otro lo prgunta, no s muy irrvrnt? Hip. - Quizá. Só. - Quizá tamién tú rs l qu i qu, simpr y para toos, s llo sr ntrrao por sus hijos y ntrrar a los pars. Aaso no ra tamién uno llos Hrals y toos lo qu ahora hmos nomrao? Hip. - Pro yo no halaa los ioss. Só. -Ni los héros, sgún par. Hip. - Ni uantos ran hijos ioss. 12

13 294a Só. -Pro, los qu no lo ran? Hip. - Sin ua. Só. - Y in, on arrglo a tus palaras ra inigno, impío y vrgonzoso, sgún par, para Tántalo, Dárano y Zto; n amio, ra llo para Pélop y los otros así naios. Hip. - Eso pinso. Só. - «Así pus, pinsas ahora, m irá él, lo qu ants ngaas, s ir, qu sr ntrrao por los hijos tras har ntrrao a los pars s, para algunos y n algunas oasions, fo. Más aún, qu, sgún par, no s posil qu so llgu a sr y ralmnt sa algo llo para toos. D manra qu st argumnto ha sufrio l mismo inonvnint qu los trataos ants, los la onlla y la olla, y, manra aún más riíula qu aquéllos, s llo para unos y no lo s para otros. Por ahora, m irá él, aún no rs apaz, Sórats, ar una rspusta a la prgunta qué s lo llo». Estos rprohs y otros por l stilo m hará on justiia, si l ontsto omo tú is. En fto, Hipias, asi simpr ialoga onmigo así poro más o mnos; otras vs s ompa mi inxprinia ignorania y él mismo alanta algo trminao y m prgunta si m par qu so s lo llo, y lo mismo ara ualquir osa qu vntualmnt prgunt y s rfira al ojto nustra onvrsaión. Hip. - En qué sntio is so, Sórats? Só. -Voy a xpliártlo. «Oh inomprnsil Sórats!, m i él, ja arm tals ontstaions; son, n fto, masiao simpls y rfuta ls. En amio, xamina si t par qu s llo lo qu ahora ojtáamos n la rspusta, uano íamos qu l oro s llo para las osas qu s auao y no lo s para las qu no s auao, y así toas las otras osas a las qu sto s aña. Examina lo auao n sí y la naturalza lo auao n sí, por si lo llo s prisamnt sto». Yo. tngo la ostumr aptarl n aa oasión stas propustas. No sé qué irl. Así pus, t par qu lo auao s llo? Hip. -Totalmnt, Sórats. Só. - Examinémoslo, no sa qu nos quivoqumos. Hip. -Dmos xaminarlo. Só. -Vlo, pus. Dimos qu lo auao s lo qu, al sr añaio, ha qu aa una las osas n las qu stá prsnt parza lla, o ha qu sa lla, o ninguna stas os osas? Hip. - A mí m par qu lo qu ha, qu parzan llas. Por jmplo, si un homr s pon l manto o l alzao qu l onvinn, aunqu él sa riíulo, a mjor aparinia. Só. - Por tanto, si lo auao ha qu s parza más llo qu lo qu s s, sría un ngaño n rlaión on lo llo y no sría sto lo qu nosotros usamos, Hipias. Pus nosotros usamos aqullo on lo qu toas las osas llas son llas, la misma manra qu toas las osas grans son grans por l hho sorpasar; pus, toas las osas son grans por sto, y aunqu no lo parzan, si xn la mia, son nsariamnt grans. Siguino st razonaminto, qué sría lo llo, on lo qu toas las osas son llas, lo parzan o no? No poría sr lo auao, pus las ha parr más llas lo qu son, sgún tus palaras, y no prmit qu aparzan sgún son. Hay qu intntar ir qué s lo qu ha qu san llas, omo aao ir, lo parzan o no. En fto, s sto lo qu usamos, si usamos lo llo. Hip. -Pro lo auao, Sórats, si stá prsnt, ha qu las osas parzan y san llas. 13

14 295a Só. - No s imposil qu lo qu n ralia s llo parza no srlo, si stá prsnt lo qu l ha parrlo? Hip. -Sí, s imposil. Só. - Dmos onvnir, Hipias, qu a toas las osas ralmnt llas, inluso instituions y ostumrs, toos los homrs las tinn simpr omo llas y ls parn llas, o in, too lo ontrario, qu no hay onoiminto sor llo y qu, privaamnt, ntr las prsonas y, púliamnt, ntr las iuas hay más porfía y luha sor sto qu sor otra osa? Hip. -Más in así, Sórats, qu no hay onoiminto. Só. - No sría así, si s qu algún moo s ls añaira la aparinia. S ls añairía, si lo auao fura llo y no sólo hiira qu las osas san llas, sino tamién qu lo parzan. D manra qu si s lo auao lo qu ha qu las osas san llas, so sría lo llo qu nosotros usamos, no irtamnt lo qu las ha parr llas. Si, por otra part, lo auao s lo qu las ha parr llas, no sria so lo llo qu nosotros usamos. En fto, lo qu usamos ha qu las osas san llas, pro una misma ausa no poría har qu las osas parzan y san llas o otra ualia. Diamos ya si nos par qu lo auao s lo qu ha qu las osas parzan llas o lo qu ha qu lo san. Hip. - Qu lo parzan, pinso yo, Sórats. Só. - Ay! S alja nosotros y nos huy, Hi pias, l onoiminto qué s lo llo, pusto qu lo auao s ha mostrao omo algo ifrnt lo llo. Hip. - Sí, por Zus, Sórats, y m ausa xtrañza. Só. - Sin margo, amigo, no aanonmos toavía sto, pus aún tngo irta spranza qu s alar qué s lo llo. Hip. - Estoy sguro, Sórats; ni siquira s ifíil onsguirlo. En fto, stoy onvnio qu, si m quara a solas un poo timpo y lo rflxionara, t lo iría on la máxima xatitu. Só. - Ay, no sas prsuntoso, Hipias! Vs uántas ifiultas nos ha ausao ya sta úsqua; s tmr qu s nos risp la ustión y s nos sap aún más. Pro no h iho naa; pus tú, ro yo, lo onsguirás fáilmnt uano stés solo. Pro, por los ioss, súrlo junto a mí y, si quirs, haz la invstigaión onmigo omo ahora. Si lo surimos, srá xlnt; si no, yo m onsolaré on mi surt y tú, n uanto m hayas jao, lo hallarás on failia. Si lo surimos ahora, sin ua qu no t voy a sr molsto prguntánot qué ra lo qu tú hallast a solas. Mira ahora nuvo si t par a ti qu lo qu voy a ir s lo llo -pro xamínalo prstánom muha atnión, no sa qu yo iga tontrías: tommos omo llo lo qu s útil. H halao haino la rflxión st moo: son llos los ojos, no los oniión tal qu no pun vr, sino los qu sí pun y son útils para vr. Es así? Hip. - Sí. Só. - Lugo tamién, siguino st moo, imos qu too l urpo s llo in para la arrra, in para la luha, y lo mismo, toos los animals, un aallo, un gallo, una oorniz; los nsrs y toos los vhíulos, tirra; n l mar, los aros y las trirrms, y toos los instrumntos, los músia. y los las otras arts, y, si quirs, las ostumrs y las lys; n suma, llamamos llas a toas stas osas por la misma razón, porqu onsiramos n aa una llas para qué han naio, para qué han sio hhas, para qué stán trminaas, y afirmamos qu lo útil s llo tnino n unta n 14

15 296a qué s útil, on rspto a qué s útil y uáno s útil; lo inútil para too sto lo llamamos fo Aaso no pinsas tú tamién así, Hipias? Hip. - Sí lo pinso. Só. - Lugo afirmamos rtamnt ahora qu lo útil s prisamnt llo, más qu ualquir otra osa? Hip. - Lo afirmamos rtamnt, Sórats. Só. - Lo qu s apaz ralizar una osa s útil para lo qu s apaz, y lo qu no s apaz s inútil? Hip. -Sin ua. Só. - Lugo l por s algo llo y la falta por, algo fo? Hip. - Totalmnt, Sórats. Otras osas t arán tstimonio qu sto s así, sor too la polítia; ntr los polítios y n sus propias iuas jrr l por s lo más llo; no tnr ningún por s lo más fo. Só. -Muy in. Por los ioss, Hipias, aaso por sto la saiuría s lo más llo y la ignorania lo más fo? Hip. - Qué stás pnsano, Sórats? Só. - Consrva la alma, amigo. M a mio pnsar qué s lo qu ralmnt stamos iino. Hip. - Qué tms nuvo, Sórats? Ahora tu razonaminto s ha prouio prftamnt. Só. -Así quisira yo, pro xamina sto onmigo. Aaso haría alguin algo qu no ono ni pu har n asoluto? Hip. -D ningún moo. Cómo va alguin a har lo qu no pu har? Só. -Los qu omtn rrors y han mal y lo han ontra su volunta, no s irto qu no harían nuna sto si no puiran harlo? Hip. -Es vint. Só. -Lugo los qu pun son potnts por l por, no por la falta por. Hip. -No lo son, irtamnt, por la falta por. Só. - Toos los qu son potnts pun har lo qu han? Hip. -- Sí. Só. -Toos los homrs han más mals qu ins, mpzano s niños y omtn rrors involuntariamnt. Hip. - Así s. Só. - Qué pomos ir? Est por y stas osas útils para har l mal, aaso vamos a ir qu son osas llas o in stamos ljos llo? Hip. -Ljos, Sórats, pinso yo. Só. -Lugo, sgún par, Hipias, lo potnt y lo útil no s, para nosotros, lo llo. Hip. - Lo s al mnos, Sórats, uano pu har in y s útil para sto. Só. - S nos va, por tanto, la ia qu lo potnt y lo útil san simplmnt lo llo. Pro, s aaso sto lo qu nustra mnt quría ir, a sar, qu lo útil y lo potnt para har l in s lo llo? Hip. - Así m lo par. Só. - Pro sto s lo provhoso. No s vra? Hip. -Sin ua. Só. - Así, tamién, los urpos llos y la saiuría lla y toas las osas qu ahora íamos son llas porqu son provhosas. Hip. - Es vint. Só. - Lugo nosotros pnsamos, Hipias, qu lo provhoso s lo llo. Hip. - Compltamnt, Sórats. Só. -Y, irtamnt, lo provhoso s lo qu ha l in. 15

16 297a Hip. -Lo s. Só. -Lo qu ha algo no s otra osa qu la ausa lo qu ha. Es así? Hir. - Así s. Só. - Lugo lo llo s ausa l in. Hip. -Lo s. Só. - Pro la ausa, Hipias, y aqullo lo qu la ausa pua sr ausa son os osas istintas. En fto, la ausa no poría sr ausa la ausa. Examínalo así. No nos ha rsultao qu la ausa s agnt? Hip. - Cirtamnt. Só. - Lugo l agnt no prou otra osa qu l rsultao, pro no prou l agnt? Hip. -Así s. Só. - Lugo una osa s l rsultao y otra, l agnt? Hip. - Sí. Só. - Por tanto, la ausa no s ausa la ausa, sino lo prouio por lla. Hip. - Cirtamnt. Só. - Por onsiguint, si lo llo s ausa l in, l in sría prouio por lo llo. Por sto, sgún par, samos la intlignia y toas las otras osas llas, porqu la ora llas y lo qu llas na, l in, s sal; s proal qu, lo qu uimos, lo llo sa n irto moo par l in. Hip. -Prftamnt, is la vra, Sórats. Só. - Y tamién s vra qu l par no s hijo ni l hijo, par? Hip. - Vra, sin ua. Só. -Tampoo la ausa s l fto, ni l fto s la ausa. Hip. - Dis la vra. Só. - Por Zus, amigo, tampoo ntons lo llo s uno ni lo uno s llo. O rs tú qu sto s posil partino lo qu hmos iho? Hip. - No, por Zus, no m lo par. Só. - Nos par in y staríamos ispustos a ir qu lo llo no s uno ni lo uno, llo? Hip. - No, por Zus, no m par in ningún moo. Só. - Por Zus, Hipias, a mí s lo qu por m ' par too lo qu hmos iho. Hip. - Así pinso yo. Só. -Así pus, s proal qu, ontra lo qu ha un momnto nos paría sr l mjor los razonamintos, a sar, qu lo útil, lo provhoso y lo apaz har algún in s lo llo, no sa así, sino qu, si llo s posil, sa aún más riíula sta proposiión qu las ants n las qu ríamos qu la onlla ra lo llo y, así, aa una las osas ntons ihas. Hip. - Pu sr. Só. -Yo, Hipias, no sé aón irigir mi mnt, stoy onfuso. Pus tú ir algo? Hip. - No por l momnto, pro, omo ía. ants, si lo rflxiono, stoy sguro qu lo hallaré. Só. -M par qu yo, por l so onorlo, no soy apaz sprar a qu rflxions. Inluso ro qu aao nontrar una salia. Mira a vr. Si imos qu s llo lo qu nos prou satisfaión, no toos los plars, sino los prouios por l oío y la vista, ómo salríamos alant? Los srs humanos llos, Hipias, los olors llos y las pinturas y las sulturas qu son llas nos litan al vrlos. Los sonios llos y toa la músia y los isursos y 16

17 298a 299a las lynas nos han l mismo fto, moo qu si rsponmos a nustro atrvio homr: «Lo llo, amigo, s lo qu prou plar por mio l oío o la vista», no l ontnríamos n su atrviminto? Hip.- M par, Sórats, qu ahora has iho in qué s lo llo. Só. -Pro, qué ir? Aaso las ostumrs llas y las lys, Hipias, irmos qu son llas porqu proun plar por mio l oío o la vista, o in son otra ínol? Hip. - Quizá, Sórats, sto l pas inavrtio a nustro homr. Só. - Por l prro, Hipias, no l pasará a aqul ant l qu yo sntiría la mayor vrgünza, si igo nas y simulo ir algo sin ir naa. Hip. - Quién s ést? Só. - Sórats, hijo Sofroniso, l ual no m prmitiría ir sto a la ligra sin harlo invstigao, así omo tampoo ar por saio lo qu no sé. Hip. - Pusto qu tú lo is, a mí tamién m par qu s algo istinto lo las lys. Só. - Tn tranquilia, Hipias; s proal qu hayamos aío n la misma ifiulta ara lo llo n la qu aímos ha un momnto, la rr nuvo qu stáamos n l un amino. Hip. - Qué quirs ir, Sórats? Só. - Voy a irt lo qu m par, por si tin algún valor. Lo qu hmos iho rspto las lys y las ostumrs quizá parza no star fura la snsaión qu nosotros priimos por l oío o por la vista. Pro sostngamos st ritrio, l qu s llo lo qu prou plar por mio stos sntios y jmos apart lo rfrnt a las lys. Entons si st homr qu yo igo u otro ualquira nos prguntara: «Por qué, Hipias y Sórats, sparáis l plar s plar qu vosotros ís qu s llo y ngáis qu sa llo l plar prouio por otras snsaions, las la omia y la ia, las l amor y toas las más? Es qu afirmáis qu no son agraals y qu no hay plar, n moo alguno, n st tipo snsaions ni n otra osa qu n vr y oír?» Qué irmos, Hipias? Hip. - Afirmarmos sin ninguna ua, Sórats, qu tamién n las otras snsaions hay muy grans plars. Só. - «Por qué, ntons, irá él, las priváis st nomr y las spojáis la oniión llas a sino plars lo mismo qu aquéllas?» «Porqu, irmos nosotros, nai jaría rírs nosotros si afirmáramos qu omr no s agraal, pro sí llo, y qu olr plantramnt no s plantro sino llo. En lo rfrnt al amor, toos nos ojtarían qu s muy plantro, pro qu s priso qu, uano s ha, sa manra qu nai lo va porqu s muy fo para sr visto». Ant stas palaras nustras, Hipias, quizá nos ijra él: «M oy unta qu s ha timpo os rsistís por vrgünza a afirmar qu stos plars son llos, porqu no lo pinsan así los homrs. Pro yo no prguntaa qué l par llo a la mayoría, sino qué s lo llo». Dirmos, sin ua, ro yo, lo qu haíamos propusto, a sar, qu lo llo s sa part l plar qu s prou por la vista o por l oío. T sirv l razonaminto, Hipias, o imos otra osa? Hip. - Es nsario sujtarnos a lo iho, Sórats, y no ir otra osa qu so. Só. - «Muy in, irá él. No s irto qu si lo plantro por mio la vista y l oío s llo, l plar qu no sa prisamnt sto, vintmnt no sría llo?» Lo aptarmos? 17

18 300a Hip. - Sí. Só- - «Quizá, irá, él, l plar prouio por mio la vista s plar por la vista y tamién por l oío y l plar prouio por mio l oío s plar por l oío y tamién por la vista?» «D ningún moo, irmos nosotros, so sría ir qu lo prouio por mio uno los os lo sría por amos, y nos par qu tú is so; sin margo, nosotros imos qu aa uno stos os plars s llo por sí mismo y qu amos son llos» No rsponríamos así? Hip. - Cirtamnt. Só. - «Aaso, irá él, un plar s istingu otro plar por l hho sr plar? Pus no s trata si un plar s mayor o mnor o más o mnos plar, sino si algún plar ifir los plars n qu uno s plar y otro no». Nos par qu no, no s así? Hip. - En fto, no. Só. - «Entons, irá él, haéis tomao éstos ntr los otros plars por algo istinto qu porqu son plars, osrvano qu amos tinn algo istinto los más y, atnino a llo, afirmáis qu son llos? Pus, sin - ua, l plar prouio por la vista no s plar llo por l hho qu s prou por la vista. En fto, si sa fura la ausa sr llo, jamás sría llo l otro plar, l prouio por l oío, pus no s plar prouio por la vista». Es vra, irmos nosotros. Hip. - Lo irmos, n fto. Só. - «Tampoo, a su vz, l plar prouio por mio l oío s prisamnt llo porqu s prou por mio l oío, pus ntons jamás sría llo l plar prouio por la vista, pus no s plar prouio por l oío.» Dirmos, Hipias, qu nustro homr i la vra al ir sto? Hip. - La vra. Só. - «Sin margo, uno y otro son llos, sgún ís.» Lo imos, n fto? Hip. - Sí. Só. - «Tinn, pus, algo iéntio qu los ha sr llos, algo omún qu s nuntra n uno y otro onjuntamnt y n aa. uno los os sparaamnt; - otro moo no srían llos los os y aa uno llos.» Contéstm omo si yo fura él. Hip. - Rspono qu m par qu s así omo tú is. Só. -Si una oniión aftara a stos os plars, pro no a aa uno llos, no srían llos por sto? Hlp. - Cómo poría sr, Sórats, qu no sino aftaos ni uno ni otro por alguna oniión, sta oniión, qu ninguno los os ha xprimntao, aft a amos? Só. - No t par posil? Hip. - Tnría yo gran inxprinia la naturalza stas osas y l lnguaj los razonamintos n qu stamos. Só. -Muy in, Hipias. Sin margo, yo tngo la ia qu m par vr algo así omo lo qu tú is qu s imposil, pro no llgo a vrlo. Hip. -No tins la ia, Sórats, sino qu irtamnt s t va la vista. Só. -No ostant, s aparn ant mi mnt muhas imágns st tipo, pro sonfío llas porqu no s t mustran a ti, l homr nustro timpo qu más inro ha ganao por su saiuría; n amio, s m mustran, a mí qu jamás h ganao naa. M tmo, 18

19 301a 302a amigo, qu romas onmigo y qu m ngañas intnionaamnt; on tanta firmza y frunia s m aparn sas ias. Hip. - Si romo o no, nai lo sará mjor qu tú, aso qu prours irm sas ias qu s t aparn. Rsultará vint qu is algo sin valor. Jamás nontrarás algo qu no nos aft ni a ti ni a mí y qu nos aft a los os juntos. Só. - Qué is, Hipias? Quizá tins razón y yo no omprno. Esuha muy laramnt lo qu quiro ir. M par qu lo qu yo no h xprimntao qu xist n mí y lo qu yo no soy, ni tampoo tú, s posil qu so lo xprimntmos los os; por otra part, otras osas qu xprimntamos los os no las xprimntamos aa uno nosotros. Hip. -Par qu is osas proigiosas. Sórats, más aún qu las qu ías ha un rato. Rflxiona. Si los os somos justos, no lo sríamos aa uno nosotros? Si injusto aa uno, no lo sríamos amos? Si somos una salu, no lo sría aa uno? Si aa uno nosotros stuvira nfrmo, hrio, golpao o aftao por ualquir osa, no xprimntaríamos tamién los os so mismo? Aún más, si los os fuéramos oro, plata o marfil y, si lo prfirs, si fuéramos nols o saios o on rho a honors o vijos o jóvns o, otra oniión humana ualquira, aaso no s una gran nsia l qu samos so aa uno nosotros? Só. --Sin ninguna, ua. Hip. -En fto, Sórats, tú no xaminas l onjunto las osas, ni tampoo, ésos on los qu tú aostumras a ialogar; aisláis lo llo o ualquir otra osa y os háis sor llo haino n las onvrsaions una ora spazaora. Por sto, s os sapan inavrtiamnt tan grans y prnns ojtos la ralia. Ahora s t ha pasao por alto algo tan important omo rr qu xist algún aint o ntia qu prtnza a os srs, pro no a aa uno llos, o, a la invrsa, qu prtnza a aa uno, pro no a los os. Tan irraional, irrflxiva, simpl inintligil s vustra situaión. Só. - Así stamos nosotros, Hipias; on frunia, los homrs in l provrio: «No lo qu s quir sino lo qu s pu.» Pro tú nos ayuas amonstánonos onstantmnt. Puo toavía mostrart ahora aún más lo qu pnsáamos ants qu tú nos rriminaras la situaión tan tonta n qu nos hallamos, o in no o irlo? Hip. -Vas a halar a quin ya sa lo qu vas a ir, Sórats; pus yo onozo a toos los qu pratian stas onvrsaions y sé ómo son. Sin margo, si t s más agraal, hala. Só. - Cirtamnt, m s más agraal. En fto, nosotros, amigo, éramos tan nios, ants har halao tú, qu tníamos la rnia rspto a ti y a mí qu aa uno nosotros ra uno y qu sto qu éramos aa uno nosotros no lo éramos onsiguintmnt los os, pus no somos uno, sino os. Tan niamnt pnsáamos. Pro ahora hmos aprnio ti qu, si los os somos os, s nsario qu aa uno nosotros sa os y qu, si aa uno s uno, s nsario tamién qu los os samos uno. No s posil qu aontza otro moo a la ontinua razón lo ral, sgún Hípias, sino qu lo qu san los os lo s aa uno y lo qu sa aa uno lo san los os. Convnio ahora por ti, m quo ya quito aquí. Sin margo, Hipias, hazm rorar ants: somos nosotros uno, tú y yo, o tú rs os y yo, tamién os? Hip. - Qué intntas ir, Sórats? Só. - Lo qu stoy iino. M tmo qu tú xprsas laramnt tu irritaión ontra mí uano rs qu is algo on razón. Sin 19

20 303a margo, sigu aún: no s uno aa uno nosotros y stá aftao sta oniión, la sr uno? Hip. - Sin ua. Só. - Lugo si s uno, s tamién impar aa uno nosotros. No onsiras qu l uno s impar? Hip. - Cirtamnt. Só. - Y los os somos impar, sino os? Hip. - Eso no pu sr, Sórats. Só. - Lugo somos par los os. Es así? Hip. - Exatamnt. Só. - Aaso por l hho qu los os somos par s tamién par aa uno nosotros. Hip. -No, sin ua. Só. -Lugo no s asoluta nsia, omo ants ías, qu lo qu san los os lo sa aa uno y qu lo qu sa aa uno lo san los os. Hip. - No n sta las osas, sino n las qu, yo ía ants. Só. - Es sufiint, Hipias. Hay qu ontntars on so, pusto qu unas osas parn así y otras no lo son. Yo ía, si t auras ón partió st razonaminto, qu l plar por mio la vista y l oío no ra llo por l hho qu fura aftao aa uno llos, pro no los os, ni por la ualia qu tuvisn los os, pro no la qu tuvis aa uno, sino por la qu aftara a los os y a aa uno, porqu tú staas auro n qu ran llos los os y aa uno llos. A ausa sto, yo ría qu ra nsario qu llos furan llos por la snia qu aompaña a los os, si los os son llos, y no por lo qu l falta a uno llos. Tamién ahora pinso así. Pro im, omo si mpzáramos ahora, si los plars prouios por mio la vista y l oío son llos los os n onjunto y aa uno llos, aaso lo qu ha qu san llos no aompaña a los os onjuntamnt y a aa uno llos? Hip. -Sin ua. Só. - Aaso porqu aa uno llos s plar y los os tamién lo son por sta razón son llos? O in por sta razón tamién los otros plars srían igualmnt llos? Si t auras, rsultó vint qu ran plars n la misma mia. Hip. - Sí m auro. Só. - Y qu s ijo qu ran llos porqu son prouios por la vista y l oío. Hip.-Tamién s ijo so. Só. -Examina si igo la vra. Díamos, n fto, sgún yo ruro, qu l plar ra llo, pro no too plar, sino l prouio por la vista y l oío. Hip. - Cirtamnt. Só. - No s vra qu sta ualia aompaña a los os onjuntamnt, pro no a aa uno? En fto, sgún íamos ants, aa uno llos no stá formao por los os onjuntamnt, sino los os onjuntamnt por amos, pro no por aa uno llos. Es así? Hip.- Así s. Só. -Lugo aa uno llos no pu sr llo por lo qu no aompaña a aa uno. La ualia sr os no aompaña a aa uno. D manra qu, auro on nustra suposiión, s posil ir qu los os son llos, pro no s posil irlo aa uno. Qué otra osa vamos a ir? No s nsario qu sa así? Hip. -Así rsulta. Só. - Dmos ir, pus, qu los os son llos y qu aa uno llos no lo s? 20

21 304a Hip. - Qué lo impi? Só. -M par a mí, amigo, qu l impimnto s qu n toas las osas qu tú has itao nos suía qu las ualias qu s añaían a las osas, si s añaían a las os, s añaían tamién a aa una, y si a aa una tamién a las os. Es así? Hip. - Sí. Só.- En amio, n las qu yo h nomrao no s así. Tnmos, por una part, lo qu s aa uno n sí mismo y, por otra, lo uno y otro onjuntamnt. Es así? Hip. -Así s. Só. - Cuál stas os osas, Hipias, t par a ti qu s lo llo? Aqulla la qu tu halaas: si yo soy furt y tú tamién, lo somos los os; si yo soy justo y tu tamién, lo somos los os, y si lo somos los os, lo s aa uno; y l mismo moo, si tú y yo somos llos, lo somos tamién los os, y si lo somos los os, lo s aa uno? O in, naa impi qu sa st otro moo: sino los os onjuntamnt par, aa uno llos s quizá impar, quizá par; y tamién sino aa uno los os intrminao, l onjunto los os s quizá trminao, quizá intrminao; así otros infinitos jmplos st tipo qu ya ij qu s prsntan ant mi mnt? En uál los os oloas lo llo? O lo- qu para mí s vint ara sto lo s tamién para ti? A mí m par muy ontrario a la razón qu nosotros samos llos los os, pro qu no lo samos aa uno, o qu lo samos aa uno, pro no los os, así omo ualquir otra osa st tipo. Tomas st punto vista o l otro? Hip. -Ést, sin ua, Sórats. Só. - Has in, Hipias, a fin vitarnos una invstigaión más larga. En fto, si lo llo s sta las, l plar prouio onjuntamnt por la vista y l oío ya no sría llo, pus lo han llo las os prpions, la la vista y la l oío, pro no aa una llas. Esto s imposil, Hipias, sgún hmos onvnio tú y yo. Hip. -Lo hmos onvnio, n fto. Só. - Lugo s imposil qu l plar por la vista y por l oío sa llo, pusto qu, si s ha llo, implia un imposil. Hip. - Así s. Só. - «Rptilo, irá nustro homr, s l prinipio, pusto qu pristis l amino. Qué ís qu s lo llo propio stos os plars, aqullo por lo qu ánols prfrnia sor los otros plars ls istis l nomr llos?» M par, Hipias, qu s nsario ir qu porqu éstos son los plars más inofnsivos y los mjors, tanto los os onjuntamnt omo aa uno llos. Tins tú alguna otra osa qu ir por la qu san supriors a los otros? Hip. - Naa; ralmnt son los mjors. Só. - «Lugo, irá él, ís qu lo llo s un plar provhoso?» «Así par», iré yo. Y tú? Hip. -Tamién yo. Só. - «Lugo lo qu prou l in s provhoso; pro lo prouio y lo qu prou han rsultao sr algo istinto ha un rato y nustra onvrsaión ha vulto aon stáamos ants? En fto, ni lo uno sría llo, ni lo llo uno, si aa uno llos s istinto l otro». Prftamnt, irmos nosotros, Hipias, si somos snsatos, pus no s liito no star auro on l qu i la vra. Hip. -Pus, irtamnt, Sórats, qué rs tú qu son toas stas palaras? Son raspauras y fragmntos una onvrsaión, omo ía ha un rato, partias n trozos. Pro lo llo y igno stimaión s sr apaz ofrr un isurso auao y llo ant un 21

Platón HIPIAS MAYOR. Comment: Para el problema de la autenticidad véase W. K. C. Guthrie A History of Greek Philosophy, N, pigs. 175-77.

Platón HIPIAS MAYOR. Comment: Para el problema de la autenticidad véase W. K. C. Guthrie A History of Greek Philosophy, N, pigs. 175-77. LIBROot.om Platón HIPIAS MAYOR INTRODUCCIÓN El Hipias Mayor s un iálogo aporétio: l prolma plantao qua sin rsolvr al finalizar la isusión. Tin una xtnsión asi l ol qu l Hipias Mnor, y st ato s, sin ua,

Más detalles

PLATÓN APOLOGIA DE SÓCRATES SÓCRATES

PLATÓN APOLOGIA DE SÓCRATES SÓCRATES LIBROot.om PLATÓN APOLOGIA DE SÓCRATES SÓCRATES 17a 18a No sé, atninss, la snsaión qu haéis xprimntao por las palaras mis ausaors. Cirtamnt, ajo su fto, inluso yo mismo h stao a punto no ronorm; tan prsuasivamnt

Más detalles

Platón CRITÓN INTRODUCCION

Platón CRITÓN INTRODUCCION Platón CRITÓN INTRODUCCION El Critón s l más rv los sritos la primra époa Platón. Por su ontnio stá muy próximo a la Apología. S trata toavía tomar isions qu pun salvar la via. La prisión y la próxima

Más detalles

Platón, Menón (o Sobre la virtud), Madrid, Clásicos políticos, Selección de fragmentos [lo que está destacado o entre corchetes es mío].

Platón, Menón (o Sobre la virtud), Madrid, Clásicos políticos, Selección de fragmentos [lo que está destacado o entre corchetes es mío]. Platón, Mnón (o Sor la virtu), Mari, Clásios polítios, 1970. Slión fragmntos [lo qu stá staao o ntr orhts s mío]. MEN.- Porías irm, Sórats, si la virtu s osa qu s nsña, o si no s nsña sino qu s pratia,

Más detalles

última pudiera alcanzar no merecía estimación positiva, si ese poder no era justo.

última pudiera alcanzar no merecía estimación positiva, si ese poder no era justo. PLATÓN GORGIAS INTRODUCCIÓN El Gorgias s un iálogo onsiralmnt más largo qu los qu l prn n la sri ronológia. Dntro toa la ora platónia s l uarto n xtnsión. Su strutura s istinta la qu prsntan los iálogos

Más detalles

ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito. TRASÍMACO Platón Rsumn: José Sa Ayu ofr una trauión frsa l famoso primr liro la Rpú lia Platón, n l ual Sórats ialoga on Trasímao, l alonio, sor si la finiión justiia, omo l intrés l más furt, s la óptima.

Más detalles

Platón CÁRMIDES INTRODUCCIÓN

Platón CÁRMIDES INTRODUCCIÓN Platón CÁRMIDES INTRODUCCIÓN Como otros iálogos Platón, l Cármis s un punto tmporalia n la larga inaaaa historia la filosofía platónia. Vin l isurso a rposars n l Cármis, a aquirir prsnia, spués una atalla,

Más detalles

Platón LISIS INTRODUCCIÓN

Platón LISIS INTRODUCCIÓN LIBROot.om Platón LISIS INTRODUCCIÓN Antrior proalmnt al Cármis, l Lisis prsnta, sin margo, por su strutura y amintaión rasgos omuns 1. Tamién, por su ontnio, l Lisis stá próximo a un iálogo la maurz Platón,

Más detalles

Instrucciones de Windows para las impresoras conectadas localmente

Instrucciones de Windows para las impresoras conectadas localmente Página 1 7 Guía ontivia Instruions Winows para las imprsoras ontaas loalmnt Nota: Al instalar una imprsora ontaa loalmnt, si l CD Sotwar y oumntaión no amit l sistma oprativo, s utilizar l Asistnt para

Más detalles

ESCRITOS POLITICOS DE PLATON

ESCRITOS POLITICOS DE PLATON DOCUMENTO ESCRITOS POLITICOS DE PLATON Alfonso Gómz-Loo L INTRODUCCION a pira angular l pnsaminto polítio Platón s la tsis qu l por sr jrio por quins posn una forma privilgiaa onoiminto, val ir, la tsis

Más detalles

FILOSOFÍA: TEXTO DEL FEDÓN DE PLATÓN PARA LA PRUEBA DE LA PAU-2º BACHILLERATO (Ed.Gredos. Trad. Carlos García Gual 1 ).

FILOSOFÍA: TEXTO DEL FEDÓN DE PLATÓN PARA LA PRUEBA DE LA PAU-2º BACHILLERATO (Ed.Gredos. Trad. Carlos García Gual 1 ). FILOSOFÍA: TEXTO DEL FEDÓN DE PLATÓN PARA LA PRUEBA DE LA PAU-2º BACHILLERATO (E.Gros. Tra. Carlos Garía Gual 1 ). 74a b - Por lo tanto, también vino ibujao a Simmias s posibl aorars l propio Simmias?

Más detalles

REPÚBLICA de Plató. Llibre II 368c - 376c. Oh, divino linaje que sois de Aristón el excelso!

REPÚBLICA de Plató. Llibre II 368c - 376c. Oh, divino linaje que sois de Aristón el excelso! REPÚBLICA Plató Llir II 368-376 368a X. Y yo, qu simpr haía amirao, s lugo, las ots naturals Glauón y Aimanto, n aqulla oasión sntí sumo lit al suhar sun palaras y xlamé: -No aría razón, oh, hrros s homr!,

Más detalles

LIBRO dot. com Platón ION

LIBRO dot. com Platón ION LIBROot.om Platón ION INTRODUCCIÓN Ds qu, n 1910, Contantin Rittr n su onoio liro sor Platón trató mostrar, apoyános n rasgos aratrístios su stilo, la inautntiia l Ion, una larga polémia s sató n torno

Más detalles

Platón PROTÁGORAS INTRODUCCIÓN. 1. La situación del «Protágoras» entre las obras de Platón

Platón PROTÁGORAS INTRODUCCIÓN. 1. La situación del «Protágoras» entre las obras de Platón Platón PROTÁGORAS INTRODUCCIÓN 1. La situaión l «Protágoras» ntr las oras Platón El Protágoras s l primro los iálogos mayors n uanto a la fha su omposiión. La hailia litraria y la mastría xprsiva on qu

Más detalles

FUNCIONES EXPONENCIAL, LOGARÍTMICA Y SUS DERIVADAS.

FUNCIONES EXPONENCIAL, LOGARÍTMICA Y SUS DERIVADAS. Prof., Enriqu Matus Nivs Doctorano n Eucación Matmática. FUNCIONES EXPONENCIAL, LOGARÍTMICA Y SUS DERIVADAS. Una función ponncial s aqulla n la qu la variabl stá n l ponnt. Algunos - - -5 jmplos funcions

Más detalles

El Verdadero Cálculo de la Devaluación

El Verdadero Cálculo de la Devaluación El vrdadro alulo d la Dvaluaión El Vrdadro Cálulo d la Dvaluaión Riardo Botro G. rbgstoks@hotmail.om Casi a diario nontramos n la prnsa onómia inormaión omo sta El día d ayr la tasa rprsntativa dl mrado

Más detalles

Platón Fedro INTRODUCCIÓN

Platón Fedro INTRODUCCIÓN Fro INTRODUCCIÓN 1. El Fro oupa un lugar prminnt n la ora platónia. La llza los mitos qu n él s narran, la furza sus imágns han quao plasmaas n páginas inolvials. Un iálogo qu nos hala, ntr otras osas,

Más detalles

Desarrollado por Ricardo Soto De Giorgis. Desarrollado por Ricardo Soto De Giorgis Representación de Grafos Matriz de Adyacencia

Desarrollado por Ricardo Soto De Giorgis. Desarrollado por Ricardo Soto De Giorgis Representación de Grafos Matriz de Adyacencia . Grfos Un grfo s un onjunto puntos y un onjunto líns llms rists o ros, un ls uls un un punto llmo noo o vérti on otro. S rprsntn l onjunto vértis un grfo o G por V G V G = {,,,, El onjunto ros por A G

Más detalles

Minimización por el método de QUINE-McCLUSKEY

Minimización por el método de QUINE-McCLUSKEY Minimizión por l métoo QUINE-MCLUSKEY S tinn os forms srrollr l métoo Quin-MClusky: on un ominión inri y un ominión iml. Ams forms s srrollrán mint os jmplos, rsptivmnt. Cominión BINARIA. S l funión: F(A,

Más detalles

Árboles binarios. Árbol: definición. Árbol (del latín arbor oris):

Árboles binarios. Árbol: definición. Árbol (del latín arbor oris): Árol: iniión Árols inrios Árol (l ltín ror oris): Plnt prnn, trono lñoso y lvo, qu s rmii irt ltur l sulo. (otrs, vr Rl Ami Espñol ) Frno Guii Polno Esul Innirí Inustril Pontiii Univrsi Ctóli Vlpríso,

Más detalles

ERES NUESTRO DIOS. INTRO Em, D. MILLARES DE ANGELES CANTANDO ESTAN Em/C G D EL ERES SANTO EL ES, EL ES

ERES NUESTRO DIOS. INTRO Em, D. MILLARES DE ANGELES CANTANDO ESTAN Em/C G D EL ERES SANTO EL ES, EL ES RS NUSTRO IOS INTRO m, m MILLARS ANLS ANTANO STAN m/ L RS SANTO L S, L S m LA RAIÓN LARA SU MAJSTA m/ m, L RS SANTO L S, L S Y VRMOS SU XPLNOR L RY LORIA SUBIRA L ORAZÓN AORAION SALRA RS NUSTRO IOS TU

Más detalles

ENTRENADORES PERSONALES Y FISIOTERAPEUTAS FISIOTERAPIA PARA HOTELES

ENTRENADORES PERSONALES Y FISIOTERAPEUTAS FISIOTERAPIA PARA HOTELES ENTRENADORES PERSONALES Y FISIOTERAPEUTAS FISIOTERAPIA PARA HOTELES www.loutrainrs.com/fisiotrapia 615 964 258 PRESENTACIÓN Lou Trainrs s una mprsa d Entrnaminto Prsonal, Fisiotrapia y Gstión Dportiva

Más detalles

Platón La República INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título de la obra

Platón La República INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título de la obra Platón La Rpúlia INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título la ora El título on qu s ono st tratao no orrspon al original grigo Politía qu apar n Aristótls: la

Más detalles

MÓDULO Nº5 COMPARADORES Y SUMADORES

MÓDULO Nº5 COMPARADORES Y SUMADORES MÓULO Nº OMPRORES Y SUMORES UNI: LÓGI OMINTORI TEMS: omprors. Sumors. OJETIVOS: Explir qu s un ompror y sus prinipls rtrístis. Explir qu s un sumor y sus prinipls rtrístis.. omprors: ESRROLLO E TEMS En

Más detalles

9 TRASLACIONES, GIROS Y SIMETRÍAS EN EL PLANO

9 TRASLACIONES, GIROS Y SIMETRÍAS EN EL PLANO 9 TRSLINES, GIRS SIMETRÍS EN EL PLN EJERIIS PRPUESTS 9. ibuja un parallogramo y razona qué pars d vctors dtrminados por los vértics son quipolnts. Son quipolnts los qu son parallos y dl mismo sntido, y

Más detalles

MATEMÁTICAS PARA LA COMPUTACIÓN CAPÍTULO 6. RELACIONES

MATEMÁTICAS PARA LA COMPUTACIÓN CAPÍTULO 6. RELACIONES MATEMÁTICAS PARA LA COMPUTACIÓN CAPÍTULO. RELACIONES DIAGRAMAS DE HASSE. AUTOR: JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ MURILLO AVC APOYO VIRTUAL PARA EL CONOCIMIENTO Digrms Hss Un rlión R:A B s orn pril o prilmnt orn si

Más detalles

ANÁLISIS DEL AMPLIFICADOR EN EMISOR COMÚN

ANÁLISIS DEL AMPLIFICADOR EN EMISOR COMÚN ANÁLISIS DL AMPLIFIADO N MISO OMÚN Jsús Pizarro Pláz. INTODUIÓN... 2. ANÁLISIS N ONTINUA... 2 3. TA D AGA N ALTNA... 3 4. IUITO QUIALNT D ALTNA... 4 5. FUNIONAMINTO... 7 NOTAS... 8. INTODUIÓN l amplificador

Más detalles

Enigmas 1: Productos envasados que se venden en los comercios

Enigmas 1: Productos envasados que se venden en los comercios Trr Cilo Primri Enigms 1: Proutos nvsos qu s vnn n los omrios Es un mtril vntjoso pr lrgr proutos qu s tinn qu protgr los ryos solrs Es un mtril qu onsrv muy in los limntos y s fáil oloión y lmnminto por

Más detalles

Enfrentando Comportamientos Difíciles Usando el Sistema de Guía

Enfrentando Comportamientos Difíciles Usando el Sistema de Guía Enfrntando Comportamintos Difícils Usando l Sistma d Guía R s o u r c & R f r r a l H a n d o u t Agrsión Obsrvación - Prguntas Trata la niña d hacr contacto d una manra inapropiada? Está tratando d sr

Más detalles

MULTIDISCIPLINARIO *

MULTIDISCIPLINARIO * Comptncias Esncials: Rol dl Par (Pr): Equipo Multidisciplinario TRABAJANDO COMO TRABAJANDO UN EQUIPO COMO MULTIDISCIPLINARIO UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO * SOBRE ESTA ACTIVIDAD Timpo: 60 minutos Ojtivos:

Más detalles

MECÁNICA CUÁNTICA - RESUMEN

MECÁNICA CUÁNTICA - RESUMEN I..S BATRIZ D SUABIA Dto. Físia y Quíia MCÁNICA CUÁNTICA - RSUMN. La iótsis d Plank. n l año 9 Plank introdujo una nua iótsis ara tratar d xliar la radiaión itida or los uros alints. Sgún él al igual la

Más detalles

wedi Moltoromo El sistema modular de pared para todo tipo de baños

wedi Moltoromo El sistema modular de pared para todo tipo de baños E wi Moltoromo El sistma moular par para too tipo baños wi Moltoromo Moular inpnint para lograr mayor spacio Con l sistma moular wi Moltoromo, s posibl crar forma ficaz las formas más ivrsas para aplicacions

Más detalles

www.planetalibro.com.ar Platón La República

www.planetalibro.com.ar Platón La República Platón La Rpúlia INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título la ora El título on qu s ono st tratao no orrspon al original grigo Politía qu apar n Aristótls: la

Más detalles

Límites finitos cuando x: ˆ

Límites finitos cuando x: ˆ . Límits latrals its al infinito 7 FIGURA.3 3 3 La gráfica d = >. (b) La cuación () no s aplica a la fracción original. Ncsitamos un n l dnominador, no un 5. Para obtnrlo multiplicamos por >5 l numrador

Más detalles

Platón La República INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título de la obra

Platón La República INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título de la obra LIBROot.om Platón La Rpúlia INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título la ora El título on qu s ono st tratao no orrspon al original grigo Politía qu apar n Aristótls:

Más detalles

Reporte Nº: 05 Fecha: JULIO 2012. ANÁLISIS DE SITUACIÓN MIGRATORIA DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD HAITIANA 1. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE

Reporte Nº: 05 Fecha: JULIO 2012. ANÁLISIS DE SITUACIÓN MIGRATORIA DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD HAITIANA 1. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE Rport Nº: 05 Fcha: JULIO 2012. ANÁLISIS DE SITUACIÓN MIGRATORIA DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD HAITIANA 1. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE El prsnt inform tin como objtivo spcífico stablcr los movimintos migratorios

Más detalles

Tabla de Evaluación NIVEL DE DOMINIO INDICADORES

Tabla de Evaluación NIVEL DE DOMINIO INDICADORES LICEO SAN NICOLAS DE TOLENTINO TRABAJO EXTRACLASE # 2 III PERIODO DECIMO AÑO Prof. Jssia Mora Bolaños Indiaions gnrals ) Trabaj n parjas o n forma individual. 2) Rali l trabajo n hojas blanas bin grapadas.

Más detalles

PLATÓN FEDRO INTRODUCCIÓN

PLATÓN FEDRO INTRODUCCIÓN PLATÓN FEDRO INTRODUCCIÓN 1. El Fdro oupa un lugar prminnt n la ora platónia. La llza d los mitos qu n él s narran, la furza d sus imágns han qudado plasmadas n páginas inolvidals. Un diálogo qu nos hala,

Más detalles

Algebra I 1er. Cuatrimestre 2013 Práctica 1 - Conjuntos

Algebra I 1er. Cuatrimestre 2013 Práctica 1 - Conjuntos lr I 1r. utrimstr 013 Práti 1 - onjuntos Si s un suonjunto un onjunto rrnil V, notrmos por l omplmnto rspto V. Por onvnión, si x s un númro rl positivo, x not l únio númro rl positivo uyo uro s x. 1. Do

Más detalles

Integrales indefinidas. 2Bach.

Integrales indefinidas. 2Bach. Intgrals indfinidas. Bach..- FUNCIÓN PRIMITIVA. INTEGRAL INDEFINIDA. La intgración s la opración invrsa d la drivación. Dada una función f(), dirmos qu F() s una primitiva suya si F ()f(). Nota: La primitiva

Más detalles

FUNCIONES DERIVABLES EN UN INTERVALO

FUNCIONES DERIVABLES EN UN INTERVALO DERIVADAS.- BACHILLERATO.- TEORÍA Y EJERCICIOS. Pá. FUNCIONES DERIVABLES EN UN INTERVALO Ls unions qu son ontinus n un intrvlo rrdo [, ] y drivls n un intrvlo irto, tinn propidds importnts. Torm d Roll.

Más detalles

Núm. 36 Martes, 22 de febrero de 2011. III. ADMINISTRACIÓN local. DIpuTACIÓN provincial De burgos. secretaría general

Núm. 36 Martes, 22 de febrero de 2011. III. ADMINISTRACIÓN local. DIpuTACIÓN provincial De burgos. secretaría general III. ADMINISTRACIÓN local DIpuTACIÓN provincial D burgos scrtaría gnral cv: BOPBUR-2011-01058 El Plno d la Excma. Diputación Provincial, n ssión ordinaria clbrada l día 16 d novimbr d 2010, adoptó ntr

Más detalles

PRIMERA PRÁCTICA SONIDO

PRIMERA PRÁCTICA SONIDO PRIMERA PRÁCTICA SONIDO 1. Objtivo gnral: El objtivo d sta práctica s qu l alumno s familiaric con los concptos d amplitud y frcuncia y los llgu a dominar, así como l fcto qu tin la variación d stos parámtros

Más detalles

1. Propiedades corpusculares de las ondas

1. Propiedades corpusculares de las ondas . Propias orpusulars las onas. a Físia Cuántia Antigua. a raiaión l urpo ngro.. El fto fotolétrio. El fto Compton . a Físia Cuántia antigua. ratamos aquí los xprimntos histórios qu iron lugar al naiminto

Más detalles

TEMAS 3-6: EJERCICIOS ADICIONALES

TEMAS 3-6: EJERCICIOS ADICIONALES TEMAS 3-6: EJERCICIOS ADICIONALES Asignatura: Economía y Mdio Ambint Titulación: Grado n cincias ambintals Curso: 2º Smstr: 1º Curso 2010-2011 Profsora: Inmaculada C. Álvarz Ayuso Inmaculada.alvarz@uam.s

Más detalles

PRÁCTICA 8 ESTUDIO DE ENGRANAJES 3º INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRÁCTICA 8 ESTUDIO DE ENGRANAJES 3º INGENIERÍA INDUSTRIAL PRÁCTICA 8 ESTUDIO DE ENGRANAJES 3º INGENIERÍA INDUSTRIAL 1.- INTRODUCCIÓN. La prsnt práctica tin por objto introduir al alumno n l cálculo d trns d ngranajs, tanto simpls d js parallos, compustos y trns

Más detalles

9 TRASLACIONES, GIROS Y SIMETRÍAS EN EL PLANO

9 TRASLACIONES, GIROS Y SIMETRÍAS EN EL PLANO 9 TRSLINES, GIRS SIMETRÍS EN EL PLN EJERIIS PRPUESTS 9. ibuja un parallogramo y razona qué pars d vctors dtrminados por los vértics son quipolnts. Son quipolnts los qu son parallos y dl mismo sntido, y

Más detalles

Encuesta sobre el uso de Internet para búsquedas de información sobre Salud Mental

Encuesta sobre el uso de Internet para búsquedas de información sobre Salud Mental Enust sor l uso Intrnt pr úsqus inormión sor Slu Mntl Inormión gnrl 1. E: 2. Génro: Msulino (Pon un ruz n lo qu pro) Fmnino 3. Cuál s tu ár stuio? Art, Ltrs, Estuios Soils Cini, Ingnirí, Ténios Emprsrils,

Más detalles

núm. 76 miércoles, 22 de abril de 2015 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE BURGOS

núm. 76 miércoles, 22 de abril de 2015 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE BURGOS III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE BURGOS C.V.E.: BOPBUR-2015-03235 465,00 GERENCIA MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES, JUVENTUD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Concjalía d Juvntud Mdiant rsolución d la

Más detalles

VARIACIÓN DE IMPEDANCIAS CON LA FRECUENCIA EN CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA

VARIACIÓN DE IMPEDANCIAS CON LA FRECUENCIA EN CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA AIAIÓN DE IMPEDANIAS ON A FEUENIA EN IUITOS DE OIENTE ATENA Fundamnto as impdancias d condnsadors bobinas varían con la frcuncia n los circuitos d corrint altrna. onsidrarmos por sparado circuitos simpls.

Más detalles

La generación eléctrica creció un 5% en lo que va del año

La generación eléctrica creció un 5% en lo que va del año Gatilla d prsa 4 d otr d 2 La graió létria rió 5% lo q va dl año partir d la psta marha d vas trals y l irmto la fiiia d los prosos d matimitos las más atigas, la graió d rgía aompaña l rimito d la dmada.

Más detalles

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Transistores c.a.)

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Transistores c.a.) POBLEMS E ELECTÓNIC NLÓIC (Trantr.a.) Eula Plténa Suprr Prr. arí aría ríuz Trantr.a..3.- En l rut r ún la fura la part nqura, n u parátr h, h 8 y h y u parátr π, r π y 8 /V. Calular anana ntna y tnón y

Más detalles

Para reciclar hay 5 contenedores y cada uno con una función básica: -Azul: Papel,cartón -Verde: vidrios, -Amarillo:Envases(plástico..

Para reciclar hay 5 contenedores y cada uno con una función básica: -Azul: Papel,cartón -Verde: vidrios, -Amarillo:Envases(plástico.. s o m Có? r a l c i c r b d Para rciclar hay 5 contndors y cada uno con una función básica: -Azul: Papl,cartón -Vrd: vidrios, -Amarillo:Envass(plástico..) -Ngro:rstos y orgánico -Pilas. l u z A r o d n

Más detalles

Problemas Resueltos. el radio de la órbita circular, y la energía tiene el valor GMm 2 = a GM. 0. Es decir, 2 T 4π. GMm

Problemas Resueltos. el radio de la órbita circular, y la energía tiene el valor GMm 2 = a GM. 0. Es decir, 2 T 4π. GMm Problmas sultos.0 Un satélit dscrib una órbita circular n torno a la Tirra. Si s cambia d rpnt la dircción d su vlocidad, pro no su módulo, studiar l cambio n su órbita y n su príodo. Al cambiar sólo la

Más detalles

MOVIMIENTO VIBRATORIO Y VELOCIDAD TÉRMICA DE LOS ELECTRONES

MOVIMIENTO VIBRATORIO Y VELOCIDAD TÉRMICA DE LOS ELECTRONES MOVIMINO VIRAORIO Y VLOCIDAD ÉRMICA D LOS LCRONS M. Lópz-Garía Obsrando dsd l undo arosópio l oiinto d una partíula y spífiant l d un ltrón, podríaos onluir qu tin un oiinto rtilíno o uro y qu la traytoria

Más detalles

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO 2014-2015

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO 2014-2015 Asambla Nacional Scrtaría Gnral TRÁMITE LEGISLATIVO 2014-2015 ANTEPROYECTO DE LEY: 106 PROYECTO DE LEY: 171 LEY: GACETA OFICIAL: TÍTULO: QUE ESTABLECE EL RECICLAJE DE PAPEL, LATAS DE ALUMINIO Y BOTELLAS

Más detalles

TEOREMAS DEL VALOR MEDIO., entonces existe algún punto c (a, b) tal que f ( c)

TEOREMAS DEL VALOR MEDIO., entonces existe algún punto c (a, b) tal que f ( c) TEOREMAS DEL VALOR MEDIO Torma d Roll Si f () s continua n [a, b] y drivabl n (a, b), y si f (, ntoncs ist algún punto c (a, b) tal qu Intrprtación gométrica: ist un punto al mnos d s intrvalo, n l qu

Más detalles

5. Convergencia de integrales impropias. Las funciones Γ y Β de Euler.

5. Convergencia de integrales impropias. Las funciones Γ y Β de Euler. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO. Lcción. Intgals y aplicacions. 5. Convgncia d intgals impopias. Las funcions Γ y Β d Eul. La foma haitual d calcula una intgal impopia, po jmplo dl intgando, aplica

Más detalles

LIBROdot.com PLATÓN MENÉXENO

LIBROdot.com PLATÓN MENÉXENO LIBROot.om PLATÓN MENÉXENO INTRODUCCIÓN El Mnéxno s un pitafio o isurso fúnr onvnional, nmarao n os parts ialogaas qu sirvn prámulo y pílogo. El intrloutor Sórats s, n st aso, l jovn Mnéxno, prtnint a

Más detalles

PRÁCTICA 1: Análisis en el dominio del tiempo de sistemas continuos simples

PRÁCTICA 1: Análisis en el dominio del tiempo de sistemas continuos simples Sismas Sñals Crso 4/5 Igiría Iformáia PRÁCTICA : Aálisis l omiio l impo sismas oios simpls I.- Prosamio sñal Malab Tal omo s vio l rso arior Malab rabaa o úio ipo lmos: las maris. Los ipos aos básios o

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS REGISTROS DE OBSERVACIÓN. 1. MOAL. I. ESCUELA GRANDE.

ANÁLISIS DE LOS REGISTROS DE OBSERVACIÓN. 1. MOAL. I. ESCUELA GRANDE. ANÁLISIS DE LOS REGISTROS DE OBSERVACIÓN. 1. MOAL. I. ESCUELA GRANDE. El mastro impart la matria d Física y al iniciar un tma rscata los sabrs prvios d los alumnos sobr l tma, como s mustra a continuación:

Más detalles

CUÍDALOS cartilla para el cuidado de la primera infancia

CUÍDALOS cartilla para el cuidado de la primera infancia CONVENIO DE ASOCIACIÓN No. 62 DE 2014 ENTRE EL FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE SUBA Y CORHUMANA CUÍDALOS CON CON AMOR AMOR CUÍDALOS cartilla para l cuidado d la primra infancia JUNTA ADMINISTRADORA LOCAL

Más detalles

Tema 2 La oferta, la demanda y el mercado

Tema 2 La oferta, la demanda y el mercado Ejrcicios rsultos d ntroducción a la Toría Económica Carmn olors Álvarz Alblo Migul Bcrra omínguz Rosa María Cácrs Alvarado María dl Pilar Osorno dl Rosal Olga María Rodríguz Rodríguz Tma 2 La ofrta, la

Más detalles

Integral indefinida. 1. Primitiva de una función. 1.1 Propiedades de la integral indefinida

Integral indefinida. 1. Primitiva de una función. 1.1 Propiedades de la integral indefinida ntgral indfinida achillrato ntgral indfinida. Primitiva d una función Dfinición: Sa f() una función dfinida n l intrvalo (a,b), llamarmos primitiva d la función f() a toda función ral d variabl ral, F(),

Más detalles

+ I r@, r e + G [2] r IS normal r IS con expectativas. Cuadro 12.1 Función IS con expectativas

+ I r@, r e + G [2] r IS normal r IS con expectativas. Cuadro 12.1 Función IS con expectativas XII Exptativas n Maroonomía 49. El modlo IS-LM y las xptativas 49.1 Cómo amia la funión IS n prsnia d xptativas Sa un modlo onvnional: ` a = C +,T @ + I r@ + G [1] Dond l onsumo dpnd d la rnta ruta ()

Más detalles

Seguridad en máquinas

Seguridad en máquinas Obsrvación d la norma UNE EN ISO 11161 rlacionada con los rquisitos qu db cumplir la structura d dispositivos d protcción Los dispositivos d protcción dbrán disñars y construirs d acurdo con la norma ISO

Más detalles

La ecuación diferencial ordinaria lineal de primer y segundo orden

La ecuación diferencial ordinaria lineal de primer y segundo orden La uaión ifrnial orinaria linal rimr sguno orn José Graro Dionisio Romro Jiménz Aamia Mamáias l Daramno Ingniría n Comuniaions Elrónia Esula Surior Ingniría Mánia Eléria IPN Méxio Rsumn. En s rabajo s

Más detalles

Modelado de sistemas de inyección de combustible

Modelado de sistemas de inyección de combustible odlado d sistas d inyión d obustibl Krishna K. Busawon* David A. Díaz Roro* Rsun El rinial roósito d st artíulo s dar a onor un nuvo odlo ara sistas d inyión d obustibl. El odlo inorora los ftos d intrabio

Más detalles

1 TEODORO AGUSTíN LÓPEZ y LÓPEZ

1 TEODORO AGUSTíN LÓPEZ y LÓPEZ -----------.------------ CALENDARIOS Y FESTIVIDADES 1 TEODORO AGUSTíN LÓPEZ y LÓPEZ Ants d qu l concpto «timpo» fus objto d studio n la historia dl pnsaminto grigo, surgn sistmas difrnts d mdir l timpo

Más detalles

ANEXO 6.7.8. PONDERADORES Y GRADOS DE RIESGO ASOCIADOS A OTRAS CONTRAPARTES Y GARANTÍAS

ANEXO 6.7.8. PONDERADORES Y GRADOS DE RIESGO ASOCIADOS A OTRAS CONTRAPARTES Y GARANTÍAS ANEXO 6.7.8. PONDERADORES Y GRADOS DE RIESGO ASOCIADOS A OTRAS CONTRAPARTES Y GARANTÍAS Las opracions a las qu s rfir la fracción II d la Disposición 6.7.4, así como las garantías rals financiras o prsonals

Más detalles

2º Bachillerato: ejercicios modelo para el examen de las lecciones 11, 12 y 13

2º Bachillerato: ejercicios modelo para el examen de las lecciones 11, 12 y 13 º Bachillrato: jrcicios modlo para l amn d las lccions, y 3 Sa la unción F ( ) t dt a) Calcular F (), studiar l crciminto d F() y hallar sus máimos y mínimos. b) Calcular F () y studiar la concavidad y

Más detalles

CARACTERÍSTICAS EXTERNAS y REGULACIÓN de TRANSFORMADORES

CARACTERÍSTICAS EXTERNAS y REGULACIÓN de TRANSFORMADORES CARACTERÍSTCAS EXTERNAS y REGLACÓN d TRANSFORMADORES Norbrto A. Lmozy 1 CARACTERÍSTCAS EXTERNAS S dnomina variabl ntr a una magnitud qu stá dtrminada ntr dos puntos, tal como una difrncia d potncial o

Más detalles

GOKAR10. Goka, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS... CUADRO Tallas: S - M - L Cuadro: Fibra de Carbono GoKa R10 Horquilla: Full Carbon Goka R10

GOKAR10. Goka, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS... CUADRO Tallas: S - M - L Cuadro: Fibra de Carbono GoKa R10 Horquilla: Full Carbon Goka R10 O L L T I O N 2 0 1 6 / 1 7 GOKR10 l cuaro la R10 s totalmnt rvolucionario y ifrnt a los cuaros actuals qu hay n l mrcao. st cuaro ha sio crao para ar rspusta a una clintla qu mana caa vz más un acabao

Más detalles

S o b r e e l u s o y e l a b u s o d e l P e y o t e

S o b r e e l u s o y e l a b u s o d e l P e y o t e S o b r e e l u s o y e l a b u s o d e l P e y o t e ( L o p h o p h o r a w i l l i a m s i i ( L e m. e x S a l m - D y c k ) J. M. C o u l t.) I n v e s t i g a c i ó n r e a l i z a d a p o r : P

Más detalles

INSTRUCCIONES DE MONTAJE

INSTRUCCIONES DE MONTAJE LAHY 4P JUGO HAT (SILLA) OJINS INLUIOS stilo # TM06638 INSTRUIONS MONTAJ Instrucción de Atención La madera es un material vivo que sigue respondiendo a condiciones del clima, incluso después de haber hecho

Más detalles

COMO UNA GRAN FAMILIA / wayño-sikuri (1)

COMO UNA GRAN FAMILIA / wayño-sikuri (1) OMO UN RN FMILI / wayño-sikuri (1) a //omo una gran familia Señor Hoy venimos a Tí a scucha el grito de tu pueblo a Oye su voz. // todo x 2 a a //NOS TU PN Y TU PLBR a a URNOS SIMPR N L MOR. // todo x

Más detalles

POTENCIA BASE EXPONENTE VALOR

POTENCIA BASE EXPONENTE VALOR TEMA POTENCIAS Y RADICALES CONCEPTO DE POTENCIA Un potni s un or rvi sriir un prouto oro por vrios tors iuls. = Los lntos qu onstitun un potni son L s l potni s l núro qu ultiplios por sí iso n st so l.

Más detalles

Dpto. de Ingeniería Eléctrica Daniel Moríñigo Sotelo. MÁQUINAS ELÉCTRICAS, 3º Ingenieros Industriales Examen Ordinario 14 de Febrero de 2004

Dpto. de Ingeniería Eléctrica Daniel Moríñigo Sotelo. MÁQUINAS ELÉCTRICAS, 3º Ingenieros Industriales Examen Ordinario 14 de Febrero de 2004 MÁQUNAS LÉCTRCAS, º ngniros ndustrials xamn Ordinario 14 d Fbrro d 004 Problma 1. Un motor drivación consum una corrint d 0 A cuando gira a 1000 r.p.m., sindo la tnsión d alimntación d 00 V. La rsistncia

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL

EJERCICIOS RESUELTOS DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL EJERCICIOS RESUELTOS DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL. Calcular los dominios d dfinición d las siguints funcions: a) f( ) 6 b) f( ) c) f( ) ln d) f( ) arctg 3 4 ) f( ) f) f( ) 5 g) f( ) sn 9 h) 4 4

Más detalles

LÍMITES DE FUNCIONES.

LÍMITES DE FUNCIONES. LÍMITES DE FUNCIONES. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO. Sa y una unción ral d variabl ral. D una manra intuitiva y oco rcisa, dirmos qu l it d s L, cuando s aroima a, si ocurr qu cuanto más róimo sté

Más detalles

El uso de la luz para la medida de temperatura. María José Martín

El uso de la luz para la medida de temperatura. María José Martín El uso d la luz para la mdida d tmpratura María José Martín Algo d historia Todo urpo a una tmpratura > 0 K mit radiaión ltromagnétia. Esto s algo muy vidnt uando obsrvamos urpos muy alints qu mitn radiaión

Más detalles

APUNTES DE CLASE MACROECONOMÍA CAPÍTULO Nº 8 LA RENTABILIDAD EN MONEDA NACIONAL DE UNA INVERSIÓN EN MONEDA EXTRANJERA AGOSTO 2008 LIMA PERÚ

APUNTES DE CLASE MACROECONOMÍA CAPÍTULO Nº 8 LA RENTABILIDAD EN MONEDA NACIONAL DE UNA INVERSIÓN EN MONEDA EXTRANJERA AGOSTO 2008 LIMA PERÚ Capítulo Nº 8: La rntabilidad n monda nacional d una invrsión n monda xtranjra Marco Antonio Plaza Vidaurr APUNTES DE CLASE MACROECONOMÍA CAPÍTULO Nº 8 LA RENTABILIDAD EN MONEDA NACIONAL DE UNA INVERSIÓN

Más detalles

LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO ECONOMICO

LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO ECONOMICO LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO ECONOMICO E d i t o r i a l U n i v e r s i t a r i a, S. A., 1 9 7 0 In s c r i p c i ó n N 3 8. 5 3 5 D e r e c h o s e x c lu s iv o s r e s e r v a d o s p a

Más detalles

Definición de derivada

Definición de derivada Dfinición d drivada. Halla, utilizando la dfinición, la drivada d la función f ( ) n l punto =. Compruba aplicando las rglas d drivación qu tu rsultado s corrcto. f ( ) f () La drivada pdida val: f ()

Más detalles

Cualquier transformador puede diseñarse haciendo uso de tres ecuaciones generales.

Cualquier transformador puede diseñarse haciendo uso de tres ecuaciones generales. 7. Transformaors Cállo ransformaors S s onsrano n oro qvaln. Calqr ransformaor p sñars hano so rs aons nrals. Prmra aón. Dfnón nsa fljo manéo (nón ampo manéo). B A Sna aón. y Ampèr. l I 7. Transformaors

Más detalles

GRUPOS Y SEMIGRUPOS. Unidad 5

GRUPOS Y SEMIGRUPOS. Unidad 5 GRUPOS Y SEMIGRUPOS En sta unidad studiarmos algunas d las structuras algbraicas qu s utilizan n Toría d Codificación y también n l studio d máquinas d stado finito, como por jmplo los autómatas qu vrmos

Más detalles

TABULADOR DE SERVICIOS PARA LAS CATEGORIAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURISTICO: TIPO HOTEL RESIDENCIA DE TURISMO RESOLUCION N 02

TABULADOR DE SERVICIOS PARA LAS CATEGORIAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURISTICO: TIPO HOTEL RESIDENCIA DE TURISMO RESOLUCION N 02 TABULADOR DE SERVICIOS PARA LAS CATEGORIAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURISTICO: TIPO HOTEL RESIDENCIA DE TURISMO RESOLUCION N 02 GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA Año CXXVI MES IV

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA CURSO: MODELOS DE SISTEMAS CÁLCULO DE RESIDUOS Y SUS APLICACIONES

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA CURSO: MODELOS DE SISTEMAS CÁLCULO DE RESIDUOS Y SUS APLICACIONES INSTITUTO TENOLÓGIO DE OSTA RIA ESUELA DE INGENIERÍA ELETRÓNIA URSO: MODELOS DE SISTEMAS ÁLULO DE RESIDUOS Y SUS APLIAIONES ING. FAUSTINO MONTES DE OA FEBRERO DE álculo d Rsiduos y sus Aplicacions INDIE

Más detalles

Valledupar como vamos: Demografía, Pobreza y Pobreza Extrema y empleo.

Valledupar como vamos: Demografía, Pobreza y Pobreza Extrema y empleo. Valldupar como vamos: Dmografía, Pobrza y Pobrza Extrma y mplo. Tradicionalmnt l programa Valldupar Cómo Vamos, lugo d prsntar la Encusta d Prcpción Ciudadana (EPC), raliza la ntrga d Indici d Calidad

Más detalles

Ecuación para cirquitones en líneas de transmisión con carga eléctrica discreta. K. J. Candía

Ecuación para cirquitones en líneas de transmisión con carga eléctrica discreta. K. J. Candía Ecuación para cirquitons n ínas d transmisión con carga éctrica discrta. K. J. Candía Dpartamnto d Ectrónica, Univrsidad d Tarapacá, Arica, Chi Emai: kchandia@uta.c Rsumn En sta Chara s mustra un mcanismo

Más detalles

Soluciones a los ejercicios propuestos Unidad 1. El conjunto de los números reales Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales I

Soluciones a los ejercicios propuestos Unidad 1. El conjunto de los números reales Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales I Solucions a los jrcicios propustos Unidad. El conjunto d los númros rals Matmáticas aplicadas a las Cincias Socials I NÚMEROS RACIONALES Y NÚMEROS IRRACIONALES. Dtrmina si los siguints númros son o no

Más detalles

PLATÓN CRÁTILO INTRODUCCIÓN

PLATÓN CRÁTILO INTRODUCCIÓN PLATÓN CRÁTILO INTRODUCCIÓN El Crátilo s, sin ua, ntr los iálogos Platón, uno los qu más iliografía spífia ha susitao n virtu los múltipls prolmas qu planta 1. Djano apart multitu pquños talls qu van surgino

Más detalles

Energía. Reactivos. Productos. Coordenada de reacción

Energía. Reactivos. Productos. Coordenada de reacción CINÉTICA QUÍMICA 1 - Razon: a) Si pud dducirs, a partir d las figuras corrspondints, si las raccions rprsntadas n (I) y (II) son d igual vlocidad y si, prvisiblmnt, srán spontánas. b) En la figura (III)

Más detalles

Rack & Building Systems

Rack & Building Systems Rack & Building Systms La Emprsa RBS a nacido por la sinrgia y complmnto qu xist ntr sus productos y por l afán constant d nustra mprsa por difrnciars d la comptncia. En l ára d almacnaj industrial RBS

Más detalles

ESTADO DE ARIZONA CONDADO DE MARICOPA COMITÉ POLÍTICO INFORME DE FINANZAS DE LA CAMPAÑA

ESTADO DE ARIZONA CONDADO DE MARICOPA COMITÉ POLÍTICO INFORME DE FINANZAS DE LA CAMPAÑA ESTADO DE ARIZONA CONDADO DE MARICOPA COMITÉ POLÍTICO INFORME DE FINANZAS DE LA CAMPAÑA SÓLO PARA USO OFICIAL 1. Complto l Comité Dirión Tléono 3. 2. Orgnizión Ptroinor (si s pli) l Cnito y Pusto qu Soliit

Más detalles

UjHipócrita! saca primero la viga de tu propio

UjHipócrita! saca primero la viga de tu propio LECCIÓN 2 BIBLICAMENTE " PUEDES CAMBIAR UNo juzguéis (SEGUNDA PARTE) para qu no sáis juzgados." UjHipócrita! saca primro la viga d tu propio ojo, y ntoncs vrás bin para sacar la paja dl ojo d tu hrmano."

Más detalles

1º ITIS Matemática discreta Relación 5 RETÍCULOS Y ÁLGEBRAS DE BOOLE. ordenado por divisibilidad. Dibujar el diagrama de orden de A.

1º ITIS Matemática discreta Relación 5 RETÍCULOS Y ÁLGEBRAS DE BOOLE. ordenado por divisibilidad. Dibujar el diagrama de orden de A. º ITIS Mtmáti isrt Rlión 5 RETÍCULOS Y ÁLGEBRAS DE BOOLE. S A = {,2,3,4,6,8,9,2,8,24} orno por ivisiili. Diujr l irm orn A. 2. S X {,, } =. Diujr l irm orn (inlusión) ( X ). 3. S S = { 2,4,6,2,2} orno

Más detalles

RESUMEN DE FUNCIONES. LIMITE Y CONTINUIDAD

RESUMEN DE FUNCIONES. LIMITE Y CONTINUIDAD RESUMEN DE FUNCIONES. LIMITE Y CONTINUIDAD DEFINICIÓN DE FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL Una unción ral d variabl ral s una aplicación d un subconjunto D d los númros rals n un subconjunto I d los númros

Más detalles

Nudo Es todo punto de la red en que concurren tres o más conductores.

Nudo Es todo punto de la red en que concurren tres o más conductores. ltos 1 4.12-1 Rgls Kirhho Un iruito, n gnrl, stá ormo por un onjunto rsistnis y gnrors..m. ontos un orm ritrri, mnr qu no simpr s posil sustituir los onjuntos rsistnis por sus quivlnts, y qu no suln str

Más detalles

ESTUDIO DE UNA FUNCIÓN CON AYUDA DE LA DERIVADA. 1. a) Halla los valores de los coeficientes b, c y d para que la gráfica de la función

ESTUDIO DE UNA FUNCIÓN CON AYUDA DE LA DERIVADA. 1. a) Halla los valores de los coeficientes b, c y d para que la gráfica de la función ESTUDIO DE UNA FUNCIÓN CON AYUDA DE LA DERIVADA CMS05. a) Halla los valors d los coficints b, c y d para qu la gráfica d la función y b c d cort al j OY n l punto (0, ), pas por l punto (, ) y, n s punto,

Más detalles