HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA / Lectures Obligatòries / Curs

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA / Lectures Obligatòries / Curs"

Transcripción

1 HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA / Lturs Oligatòris / Curs Plató: La Rpúlia / 1ra. ltura 368a n la justiia aqullo por lo ual rsulta vntajosa n sí misma para l justo, mintras la injustiia prjuia al injusto; n uanto a las rmunraions y prstigios, ja qu otros los lrn. Por lo qu a mí toa, soportaría tal vz n los más aqullos logios la justiia y rítias la injustiia qu no nomian ni nsuran otra osa qu l rnomr y las gananias qu stán vinulaos a llas; mas a ti no lo lo tolraría, a no sr qu m lo manaras, pusto qu a lo largo tu via ntra jamás lo has iao a xaminar otra ustión qu la prsnt. No lo iñas, pus, a mostrar on tun argumntos qu s mjor la justiia qu la injustiia, sino muéstranos uáls son los ftos qu una y otra proun por sí mismas, tanto si ioss y homrs onon su xistnia omo si no, n quin las pos, manra qu la una sa un in y un mal la otra. X. Y yo, qu simpr haía amirao, s lugo, las ots naturals Glauón y Aimanto, n aqulla oasión sntí sumo lit al suhar sun palaras y xlamé: -No aría razón, oh, hrros s homr!, l amant Glauón, uano, on oasión la gloria qu alanzastis n la atalla Mégara, os ió la lgía qu omnzaa: Oh, ivino linaj qu sois Aristón l xlso! Esto, amigos míos, m par muy in iho. Pus vraramnt éis tnr algo ivino n vosotros si, no stano prsuaios qu la injustiia sa prfril a la justiia, sois mpro apas fnr tal moo sa tsis. Yo stoy sguro qu n ralia no opináis así, aunqu tngo qu uirlo vustro moo sr n gnral, pus vustras palaras m harían sonfiar vosotros y uanto más ro n vosotros, tanto más gran s mi prpljia ant lo qu o rsponr. En fto, no puo auir n fnsa la justiia, pus m onsiro inapaz tal osa, y la prua s qu no m haéis amitio lo qu ij a Trasímao ryno mostrar on llo la suprioria la justiia sor la injustiia; pro, por otra part, no puo rnuniar a fnrla, porqu tmo qu sa inluso una impia l allars uano n prsnia uno s ataa a la justiia y no fnrla mintras qun alintos y voz para harlo. Val más, pus, ayuarl la mjor manra qu pua. Entons Glauón y los otros m rogaron qu n moo alguno jara fnrla ni m sntnira la ustión, sino al ontrario, qu ontinuas invstigano n qué onsistían una y otra y uál ra la vra ara sus rsptivas vntajas. Yo ls rsponí lo qu a mí m paría: -La invstigaión qu mprnmos no s poa monta; ants in, rquir, a mi ntnr, una prsona visión pntrant. Pro omo nosotros armos lla, m par -ij- qu lo mjor s sguir n sta inagaión l métoo aqul qu, no gozano muy una vista, ri orn lr s ljos unas ltras pquñas y s a unta ntons qu n algún otro lugar stán rprouias las mismas ltras n tamaño mayor y sor fono mayor tamién. Est homr onsiraría una fliz irunstania, ro yo, la qu l prmitía lr primro stas últimas y omproar lugo si las más pquñas ran ralmnt las mismas. -Ds lugo -ijo Aimanto-. Pro qué smjanza avirts, Sórats, ntr s jmplo y la invstigaión ara lo justo? -Yo lo lo iré -rsponí-. No afirmamos qu xist una justiia propia l homr partiular, pro otra tamién, sgún ro yo, propia una iua ntra? -Cirtamnt -ijo. Est oumnto ha sio sargao

2 HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA / Lturs Oligatòris / Curs a 370a - Y no s la iua mayor qu l homr? -Mayor -ijo. -Entons s posil qu haya más justiia n l ojto mayor y qu rsult más fáil llgarla a onor n él. D moo qu, si os par, xaminmos ant too la naturalza la justiia n las iuas y spués pasarmos a stuiarla tamién n los istintos iniviuos intntano surir n los rasgos l mnor ojto la similitu on l mayor. -M par in iho -afirmó él. -Entons -sguí-, si ontmpláramos n spíritu ómo na una iua, poríamos osrvar tamién ómo s sarrollan on lla la justiia a injustiia? -Tal vz -ijo. - Y no s sprar qu spués sto nos sa más fáil vr laro n lo qu invstigamos? -Muho más fáil. - Os par, pus, qu intntmos ontinuar? Porqu ro qu no va a sr laor poa monta. Pnsalo, pus. -Ya stá pnsao -ijo Aimanto-. No js, pus, harlo. XI. -Pus in -omné yo-, la iua na, n mi opinión, por ars la irunstania qu ninguno nosotros s asta a sí mismo, sino qu nsita muhas osas. O rs otra la razón por la ual s funan las iuas? -Ninguna otra -ontstó. -Así, pus, aa uno va tomano onsigo a tal homr para satisfar sta nsia y a tal otro para aqulla; st moo, al nsitar toos muhas osas, vamos runino n una sola vivina a multitu prsonas n alia asoiaos y auxiliars y a sta ohaitaión l amos l nomr iua. No s ast? -Así. -Y uano uno a a otro algo o lo toma él, lo ha por onsirar qu llo runa n su nfiio? -Ds lugo. - Ea, pus! -ontinué-. Eifiqumos on palaras una iua s sus imintos. La onstruirán, por lo visto, nustras nsias. - Cómo no? -Pus in, la primra y mayor llas s la provisión alimntos para mantnr xistnia y via. -Naturalmnt. -La sguna, la haitaión; y la trra, l vstio y osas similars. -Así s. -Buno -ij yo-. ty ómo atnrá la iua a la provisión tantas osas? No hará uno qu sa laraor, otro alañil y otro tjor? No srá mnstr añair a éstos un zapatro y algún otro los qu atinn a las nsias matrials? -Eftivamnt. -Entons una iua onstará, omo mínimo inispnsal, uatro o ino homrs. -Tal par. - Y qué? Es priso qu aa uno llos iqu su ativia a la omunia ntra, por jmplo, qu l Laraor, sino uno solo, suministr vívrs a otros uatro y stin un timpo y traajo uatro vs mayor a la laoraión Los alimntos qu ha har partiips a los más? O in qu s sntina los otros y iqu la uarta part l timpo a isponr para él sólo la uarta part l alimnto omún y pas Las trs uartas parts rstants oupános rsptivamnt su asa, sus vstios y su alzao sin molstars n Est oumnto ha sio sargao

3 HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA / Lturs Oligatòris / Curs a ompartirlos on Los más, sino uiános él solo y por sí solo sus osas? Y Aimanto ontstó: -Tal vz, Sórats, rsultará más fáil l primr proiminto qu l sguno. -No m xtraña, por Zus -ij yo-. Porqu al halar tú m oy unta qu, por pronto, no hay os prsonas xatamnt iguals por naturalza, sino qu n toas hay ifrnias innatas qu han apta a aa una para una oupaión. No lo rs así? -Sí. - Pus qué? Traajaría mjor una sola prsona iaa a muhos ofiios o a uno solamnt? -A uno solo -ljo. -Amás s vint, ro yo, qu, si s ja pasar l momnto oportuno para ralizar un traajo, ést no sal in. -Evint. -En fto, la ora no sul, sgún ro, sprar l momnto n qu sté soupao l artsano; ants in, ha falta qu ést atina a su traajo sin onsirarlo omo algo asorio. -Eso ha falta. -Por onsiguint, uano más, mjor y más fáilmnt s prou s uano aa prsona raliza un solo traajo auro on sus aptitus, n l momnto oportuno y sin oupars naa más qu él. -En fto. -Entons, Aimanto, srán nsarios más uatro iuaanos para la provisión Los artíulos qu haláamos. Porqu s suponr qu l larigo no s fariará por sí mismo l arao, si quir qu ést sa uno, ni l int ni los más apros qu rquir la laranza. Ni tampoo l alañil, qu tamién nsita muhas hrramintas. Y lo mismo surá on l tjor y l zapatro, no? -Cirto. -Por onsiguint, irán ntrano a formar part nustra pquña iua y arntano su polaión los arpintros, hrrros y otros muhos artsanos paria ínol. -Eftivamnt. -Sin margo, no llgará toavía a sr muy gran ni aunqu ls agrgumos oyros, ovjros y pastors otra spi on l fin qu los laraors tngan uys para arar, los alañils y ampsinos puan mplar stias para los transports y los tjors y zapatros ispongan uros y lana. -Pus ya no srá una iua tan pquña -ijo- si ha tnr too lo qu is. -Ahora in -ontinué-, stalr sta iua n un lugar tal qu no san nsarias importaions s algo asi imposil. -Imposil, n fto. -Nsitarán, pus, toavía más prsonas qu traigan s otras iuas uanto sa priso. -Las nsitarán. -Pro si l qu ha st srviio va on las manos vaías, sin llvar naa lo qu ls falta a aqullos quins s ri lo qu nsitan los iuaanos, volvrá tamién vaío. No s así? -Así m lo par. -Srá priso, por tanto, qu las prouions l país no sólo san sufiint para llos mismos, sino tamién auaas, por su alia y antia, a aqullos quins s nsita. -Sí. -Entons nustra iua rquir más laraors y artsanos. -Más, irtamnt. Est oumnto ha sio sargao

4 HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA / Lturs Oligatòris / Curs a -Y tamién, igo yo, más srviors nargaos importar y xportar aa osa. Ahora in, éstos son los omriants, no? -Sí. -Nsitamos, pus, omriants. -En fto. -Y n l aso qu l omrio s rali por mar, srán prisos otros muhos xprtos n asuntos marítimos. -Muhos, sí. XII. - Y qué? En l intrior la iua, ómo amiarán ntr sí los génros qu aa ual prouza? Pus ést ha sio prisamnt l fin on l qu hmos stalio una omunia y un Estao. -Está laro -ontstó- qu omprano y vnino. -Lugo sto nos trará onsigo un mrao y una mona omo signo qu failit l amio. -Naturalmnt. -Y si l ampsino qu llva al mrao alguno sus proutos, o ualquir otro los artsanos, no llga al mismo timpo qu los qu nsitan omriar on él, hará prmanr inativo n l mrao satnino su laor? -En moo alguno -rsponió-, pus hay quins, ános unta sto, s ian a prstar s srviio. En las iuas in organizaas suln sr por lo rgular las prsonas onstituión mnos vigorosa a imposiilitaas, por tanto, para smpñar ualquir otro ofiio. Éstos a tinn qu prmanr allí n la plaza y ntrgar inro por mranías a quins san vnr algo y mranías, n amio, por inro a uantos quirn omprar. -H aquí, pus -ij-, la nsia qu a orign a la apariión mrars n nustra iua. O no llamamos así a los qu s ian a la ompra y vnta stalios n la plaza, y trafiants a los qu viajan iua n iua? -Exatamnt. -Pus in, falta toavía, n mi opinión, otra spi auxiliars uya oopraión no rsulta irtamnt muy stimal n lo qu toa a la intlignia, pro qu gozan sufiint furza físia para ralizar traajos pnosos. Vnn, pus, l mplo su furza y, omo llaman salario al prio qu s ls paga, rin, sgún ro, l nomr asalariaos. No s así? -Así s. -Estos asalariaos son, pus, una spi omplmnto la iua, al mnos n mi opinión. -Tal ro yo. -Bin, Aimanto; tnmos ya una iua lo sufiintmnt gran para sr prfta? -Es posil. -Pus in, tón poríamos hallar n lla la justiia y la injustiia? D uál los lmntos onsiraos han tomao su orign? -Por mi part -ontstó-, no lo vo laro, oh, Sórats! Tal vz, pinso, las mutuas rlaions ntr stos mismos lmntos. -Pu sr -ij yo- qu tngas razón. Mas hay qu xaminar la ustión y no jarla. Ant too, onsirmos, pus, ómo vivirán los iuaanos así organizaos. Qué otra osa harán sino prouir trigo, vino, vstios y zapatos? S onstruirán vivinas; n vrano traajarán gnralmnt n uros y salzos y n invirno onvnintmnt arigaos y alzaos. S alimntarán on harina aa o trigo, qu orán o amasarán para omérsla, srvia sor junos a hojas limpias, n forma hrmosas tortas y pans, on los uals s anqutarán, Est oumnto ha sio sargao

5 HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA / Lturs Oligatòris / Curs rostaos n lhos naturals nuza y mirto, n ompañía sus hijos; rán vino, oronaos toos flors, y antarán laus los ioss, satisfhos on su mutua ompañía, y por tmor la porza o la gurra no prorarán más snnia qu aqulla qu ls prmitan sus rursos. 373a XIII. Entons, Glauón intrrumpió, iino: -Pro m par qu invitas a sas gnts a un anqut sin ompanag alguno. -Es vra -ontsté-. S m olviaa qu tamién tnrán ompanag: sal, s lugo; aitunas, quso, y porán asimismo hrvir ollas y vruras, qu son alimntos l ampo. D postr ls srvirmos higos, guisants y haas, y tostarán al fugo murtons y llotas, qu aompañarán on moraas liaions. D st moo, spués har pasao n paz y on salu su via, morirán, omo s natural, a a muy avanzaa y jarán n hrnia a sus snints otra via similar a la llos. Pro él rpuso: -Y si stuviras organizano, oh, Sórats!, una iua ros, on qué otros alimntos los arías sino on stos mismos? - Pus qué ha falta, Glauón? -prgunté. -Lo qu s ostumr -rsponió-. Es nsario, m par a mí, qu, si no qurmos qu llvn una via misral, oman rostaos n lhos y puan tomar una msa vianas y postrs omo los qu tinn los homrs hoy ía. - Ah! -xlamé-. Ya m oy unta. No tratamos sólo, por lo visto, invstigar l orign una iua, sino l una iua lujo. Pus in, quizá no sté mal so. Pus xaminano una tal iua pu sr qu llgumos a omprnr in qué moo nan justiia a injustiia n las iuas. Con too, yo ro qu la vrara iua s la qu aaamos sriir: una iua sana, por así irlo. Pro, si quréis, ontmplmos tamién otra iua ataaa una infión; naa hay qu nos lo impia. Pus in, hará vintmnt algunos qu no s ontntarán on sa alimntaión ygénro via; importarán lhos, msas, moiliario toa spi, manjars, prfums, sahumrios, ortsanas, golosinas, y too llo muhas lass istintas. Entons ya no s ontará ntr las osas nsarias solamnt lo qu ants numráamos, la haitaión, l vstio y l alzao, sino qu harán iars a la pintura y l orao, y srá priso prourars oro, marfil y toos los matrials smjants. No s así? -Sí -ijo. -Hay, pus, qu volvr a agranar la iua. Porqu aquélla, qu ra la sana, ya no nos asta; srá nsario qu aumnt n xtnsión y aquira nuvos haitants, qu ya no starán allí para smpñar ofiios inispnsals; por jmplo, azaors toas lass y una plétora imitaors, apliaos unos a la rprouión olors y formas y ultivaors otros la músia, sto s, potas y sus auxiliars, tals omo rapsoos, ators, anzants y mprsarios. Tamién hará fariants artíulos toa ínol, partiularmnt aqullos qu s rlaionan on l toao fmnino. Prisarmos tamién más srviors. O no rs qu harán falta prptors, norizas, ayas, amarras, pluquros, oinros y mastros oina? Y tamién nsitarmos porqurizos. Éstos no los tníamos n la primra iua, porqu n lla no haían ninguna falta, pro n ésta tamién srán nsarios. Y asimismo rqurirmos grans antias animals toas lass, si s qu la gnt s los ha omr. No? - Cómo no? Est oumnto ha sio sargao

6 HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA / Lturs Oligatòris / Curs Con s régimn via, tnrmos, pus, muha más nsia méios qu ants? -Muha Más. XIV -Y tamién l país, qu ntons astaa para sustntar a sus haitants, rsultará pquño y no ya sufiint. No lo rs así? -Así lo ro -ijo. - Harmos, pus, rortar n nustro provho l trritorio vino, si qurmos tnr sufiints pastos y tirra ultival, y harán llos lo mismo on l nustro si, traspasano los límits lo nsario, s aanonan tamién a un so ilimitaa aquisiión riquzas? -Es muy forzoso, Sórats -ij. - Tnrmos, pus, qu gurrar omo onsunia sto? O qué otra osa surá, Glauón? -Lo qu tú is -rsponió. -No igamos aún sguí- si la gurra prou mals o ins, sino solamnt qu, n amio, hmos suirto l orign la gurra n aqullo lo ual nan las mayors atástrofs púlias y privaas qu ran sor las iuas. -Exatamnt. -Amás srá priso, qurio amigo, har la iua toavía mayor, pro no un poo mayor, sino tal qu pua ar aia a too un jérito apaz salir a ampaña para omatir ontra los invasors n fnsa uanto posn y aqullos a qu ha poo nos rfríamos. - Pus qué? -arguyó él-. Ellos no pun harlo por sí? -No -rpliqué-, al mnos si tnía valor la onsunia a qu llgast on toos nosotros uano áamos forma a la iua; pus onvinimos, no sé si lo ruras, n la imposiilia qu una sola prsona smpñara in muhos ofiios. -Tins razón -ijo. - Y qué? -ontinué-. No lo par un ofiio l l qu ti omat n gurra? -Ds lugo -ijo. - Mr aaso mayor atnión l ofiio l zapatro qu l l militar? -En moo alguno. -Pus in, rura qu no jáamos al zapatro qu intntara sr al mismo timpo laraor, tjor o alañil; tnía qu sr úniamnt zapatro para qu nos ralizara in las laors propias su ofiio; y a aa uno los más artsanos ls asignáamos l mismo moo una sola tara, la qu ls itasn sus aptitus naturals y aqulla n qu fusn a traajar in urant toa su via, astniénos toa otra oupaión y no jano pasar la oasión oportuna para jutar aa ora. Y aaso no rsulta la máxima importania l qu tamién las osas la gurra s hagan omo s io? O son tan fáils qu un laraor, un zapatro u otro ualquir artsano pu sr solao al mismo timpo, mintras, n amio, a nai l s posil onor sufiintmnt l jugo l haqut o los aos si los pratia manra asoria y sin iars formalmnt a llos s niño? Y astará on mpuñar un suo o ualquir otra las armas a instrumntos gurra para star n isposiión plar l mismo ía n las filas los hoplitas o otra unia militar, uano no hay ningún utnsilio qu, por l mro hho tomarlo n la mano, onvirta a nai n artsano o atlta ni sirva para naa a quin no haya aquirio los onoimintos l ofiio ni tnga atsoraa sufiint xprinia? -Si así fura -ijo- no valrían poo los utnsilios! Est oumnto ha sio sargao

7 HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA / Lturs Oligatòris / Curs a XV -Por onsiguint -sguí iino-, uanto más important sa la misión los guarians tanto más priso srá qu s sligun asolutamnt toa otra oupaión y ralin su traajo on la máxima omptnia y lo. -Así, al mnos, opino yo -ijo. - Pro no hará falta tamién un moo sr auao a tal oupaión? - Cómo no? -Entons s misión nustra, m par a mí, l signar, si somos apas llo, las prsonas y ualias auaas para la ustoia una iua. -Misión nustra, n fto. - Por Zus! -xlamé ntons-. No s pquña la arga qu nos hmos hao nima! Y, sin margo, no pomos volvrnos atrás mintras nustras furzas nos lo prmitan. -No pomos, no -ijo. - Crs, pus -prgunté yo-, qu ifirn n algo por su naturalza, n lo toant a la ustoia, un an raza y un muhaho nol una? - A qué lo rfirs? -A qu s nsario, ro yo, qu uno y otro tngan vi vza para ars unta las osas, vloia para prs guir lo qu hayan visto y tamién vigor, por si han lu har una vz qu l hayan ao alan. -D irto -asintió-, too so s nsario. -Amás han sr valints, si s quir qu luh in. - Cómo no? - Pro porá, aaso, sr valint l aallo, prro otro animal ualquir qu no sa fogoso? No has of srvao qu la fogosia s una furza irrsistil a invnil, qu ha intrépia a inomal ant ualquir pligro a toa alma qu stá otaa lla? -Lo h osrvao, sí. -Entons stá lam uáls son las ualias orporals qu n onurrir n l guarián. -En fto. -E igualmnt por lo qu al alma toa: ha tnr, mnos, fogosia. -Sí, tamién. -Pro sino tal su arátr, Glauón -ij yo ómo no van a mostrars fros unos on otros y on rsto los iuaanos? - Por Zus! -ontstó~. No srá fáil. -Ahora in, ha falta qu san amals Para on sus oniuaanos, aunqu firos ant l nmigo. Y si no, no sprarán a qu vngan otros a xtrminarlos, sino qu llos mismos srán los primros n strozars ntr sí. -Es vra -ijo. - Qué har ntons? -prgunté-. Dón vamos a nontrar un tmpramnto apail y fogoso al mismo timpo? Porqu, sgún ro, mansumr y fogosia son ualias opustas. -Así par. -Pus in, si una ualquira stas os falta, no s posil qu s é un un guarián. Pro omo par imposil oniliarlas, rsulta así imposil tamién nontrar un un guarián. -Tmo qu así sa -ijo. Entons yo qué prpljo; pro, spués rflxionar sor lo qu aaáamos ir, ontinué: -Bin mrio tnmos, amigo mío, st atollaro. Porqu nos hmos apartao l jmplo qu nos propusimos. - Qué quirs ir? Est oumnto ha sio sargao

8 HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA / Lturs Oligatòris / Curs a -Qu no nos hmos ao unta qu n ralia xistn aratrs qu, ontra lo qu ríamos, rúnn n sí stos ontrarios. - Cómo? -Es fáil hallarlos n muhas spis animals, pro sor too ntr aqullos on los qu omparáamos a los guarians. Supongo qu has osrvao, omo una las aratrístias innatas n los prros raza, qu no xistn animals más mansos para on los la familia y aqullos a los qu onon, aunqu on los fura ourra lo ontrario. -Ya lo h osrvao, n fto. -Lugo la osa s posil -ij yo-. No prsguimos pus, naa antinatural al qurr nontrar un guarián así. -Par qu no. XVI. - Pro no rs qu l futuro guarián nsita toavía otra ualia más? Qu ha sr, amás fogoso, filósofo por naturalza? - Cómo? -ijo-. No ntino. -H aquí otra ualia -ij- qu pus osrvar n los prros: osa, por irto, igna amiraión n un stia. - Qué s llo? -Qu s nfurn al vr a un sonoio, aunqu no hayan sufrio prviamnt mal alguno su mano, y, n amio, han fistas a aqullos a quins onon aunqu jamás ls hayan hho ningún in. No t ha xtrañao nuna sto? -Nuna haía rparao n llo hasta ahora ijo- Pro no hay ua qu así s omportan. -Pus in, ahí s nos mustra un fino rasgo su natural vraramnt filosófio. - Y ómo so? -Porqu -ij- para istinguir la figura l amigo la l nmigo no s asan n naa más sino n qu la una la onon y la otra no. Pus in, no va a sntir so aprnr quin fin lo familiar y lo ajno por su onoiminto o ignorania uno y otro? -No pu mnos sr así -rsponió. -Ahora in -ontinué-, no son lo mismo l so sar y la filosofía? -Lo mismo, n fto -onvino. - Pomos, pus, amitir onfiaamnt qu para qu l homr s mustr apail para on sus familiars y onoios s priso qu sa filósofo y ávio sar por naturalza? -Amitio -rsponió. -Lugo tnrá qu sr filósofo, fogoso, vloz y furt por naturalza quin haya smpñar a la prfión su argo guarián n nustra iua. -Sin ua alguna -ijo. -Tal srá, pus, su arátr. Pro on qué métoo los riarmos y uarmos? Y no nos ayuará l xamn st punto a vr laro n l último ojto toas nustras invstigaions, qu s l ómo nan n una iua la justiia y la injustiia? No vayamos a omitir naa isivo ni a xtnrnos n ivagaions. Entons intrvino l hrmano Glauón: -Ds lugo, por mi part spro qu l tma rsultará útil para nustros fins. -Entons, qurio Aimanto, no hay qu jarlo, por Zus, aunqu la isusión s haga un poo larga -ij yo. -No, n fto. - Ea, pus! Vamos a suponr qu uamos a sos homrs omo si tuviéramos timpo isponil para ontar untos. -Así hay qu harlo. Est oumnto ha sio sargao Plató:

9 HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA / Lturs Oligatòris / Curs La Rpúlia / 2na. ltura 427a -Eso s irto -ijo- lo qu ls pasa a tals nfrmos. - Y qué más? -ontinué yo-. No s graioso qu tngan por su por nmigo al qu ls i la vra, sto s, qu, si no jan sus orrahras, sus atraons, sus plars amorosos y su oiosia, ni las miinas ni los autrios ni las sajauras ni tampoo los nsalmos ni los talismans ni ninguna otra tals osas ha srvirls para naa? -No s naa graioso -ijo-, porqu l nojars on l qu hala razonalmnt no tin graia. -A lo qu par -ij- no rs muy lraor smjants homrs. -No, por Zus -ijo. V -Por onsiguint, uano la iua ntra, omo ahora íamos, hiir otro tanto, tampoo lo lrarás; o s qu no t par qu oran lo mismo qu aquéllos toas las iuas qu, stano mal rgias, prsrin a los iuaanos qu no toqun a punto alguno su propia onstituión n la intlignia qu ha morir l qu lo haga, mintras l qu más lanamnt aul a los qu vivn n smjant régimn y los osqui on su sumisión y l onoiminto prvio sus sos y s mustr háil n satisfarlos, és rsulta un varón xlnt y isrto n los grans asuntos y ri honra llos? -M par, n fto -ijo-, qu han lo mismo qu aqullos otros; y no los lro n moo alguno. - Y qué irmos los qu s prstan on afán a urar a tals iuas? No amiras su valor y una volunta? -Sí, los amiro -ijo-; xptuano, sin margo, a aqullos qu anan ngañaos y s rn qu son n ralia polítios, porqu s vn lraos por la multitu. - Cómo s ntin? No vas a ispnsar -ij- a tals homrs? Crs, aaso, posil qu un sujto qu no sa mir, uano otros muhos iguals qu él l in qu tin uatro oos statura, j rrlo sí mismo? -No s posil -ijo. -No t irrits on llos, por lo tanto; y los tals homrs son irto los más graiosos l muno. S ponn a lgislar sor uantos partiulars ants numráamos, rtifian spués y pinsan simpr qu van a nontrar algo nuvo n rlaión on los malfiios los ontratos y las osas qu yo ha poo halaa sin ars unta qu, n ralia, stán ortano las azas la hira. -Y por irto -ijo- qu no s otra su tara. -Por so -prosguí-, yo no poía pnsar qu l vraro lgislaor huira tratar tal génro lys y onstituions ni n la iua un régimn ni n la malo: n ésta, porqu rsultan sin provho ni fiaia, y n aquélla, porqu n part las sur ualquira y n part vinn por sí mismas los moos vivir prnts. - Qué nos qua, pus, qu har n matria lgislaión? -prguntó. Y yo ontsté: -A nosotros naa irto; a Apolo, l ios Dlfos, los más grans, los más hrmosos y primros toos los statutos lgals. - Y uáls son llos? -prguntó. -Las rions tmplos, los sarifiios y los más ultos los ioss, los mons y los héros; a su vz, tamién, las spulturas los murtos y uantas honras hay qu triutar para tnr aplaaos a los l muno allá. Como nosotros no ntnmos stas osas, al funar la iua no ormos a ningún otro, si s qu tnmos sso, ni nos srvirmos otro guía qu l propio nustros pars; y sin ua, st ios, guía patrio ara llo para toos los homrs, los rig sntao sor l omligo la tirra n l ntro l muno. -Halas artaamnt -osrvó- y así s ha har. Est oumnto ha sio sargao

10 HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA / Lturs Oligatòris / Curs a VI. -Da, pus, ya por funaa a la iua, oh, hijo Aristón! -ij-, y lo qu a ontinuaión has har s mirar in n lla prouránot on sa la luz nsaria; y llama n tu auxilio a tu hrmano y tamién a Polmaro y a los más, por si pomos vr n qué sitio stá la justiia y n uál la injustiia y n qué s ifrnia la una la otra y uál las os alanzar l qu ha sr fliz, lo van o no los ioss y los homrs. -Naa so -ojtó Glauón-, porqu promtist har tú mismo la invstigaión, algano qu no t ra líito jar ar favor a la justiia n la mia tus furzas y por toos los mios. -Vra s lo qu m ruras -rpus yo- y así s ha har; pro s priso qu vosotros m ayuéis n la mprsa. -Así lo harmos -rplió. -Pus por l proiminto qu sigu -ij- spro hallar lo qu usamos: pinso qu nustra iua, si stá rtamnt funaa, srá ompltamnt una. -Por furza -rplió. -Claro s, pus, qu srá prunt, valrosa, moraa y justa. -Claro. - Por tanto, san ualsquira las qu stas ualias nontrmos n lla, l rsto srá lo qu no hayamos nontrao? - Qué otra osa a? -Pongo por aso: si n un asunto ualquira uatro osas usamos una, nos armos por satisfhos una vz qu la hayamos ronoio, pro, si ya ants haíamos llgao a ronor las otras trs, por st mismo hho quará patnt la qu nos falta; pus s manifisto qu no ra otra la qu rstaa. -Dis in -osrvó. - Y así, rspto a las ualias numraas, pus qu son tamién uatro, s ha har la invstigaión l mismo moo? -Está laro. -Y m par qu la primra qu salta a la vista s la prunia; y algo xtraño s mustra n rlaión on lla. - Qué s llo? -prguntó. -Prunt n vra m par la iua qu hmos vnio halano; y sto por sr artaa n sus trminaions. No s así? -Sí. -Y sto mismo, l airto, stá laro qu s un moo inia, pus por ésta s por la qu s airta y no por la ignorania. -Está laro. -Pro n la iua hay un gran númro y varia inias. - Cómo no? - Y aaso s ha llamar a la iua prunt y artaa por l sar los onstrutors? -Por s sar no s la llamará así -ijo-, sino mastra n onstruions. -Ni tampoo hará qu llamar prunt a la iua por la inia har muls, si lira sor la manra qu éstos rsultn lo mjor posil. -No por irto. - Y qué? Aaso por l sar los ronistas o por algún otro smjant a éstos? -Por ninguno ésos -ontstó. -Ni tampoo la llamarmos prunt por la prouión los frutos la tirra, sino iua agríola. -Eso par. - Cómo, pus? -ij-. Hay n la iua funaa ha un momnto por nosotros algún sar n trminaos iuaanos on l ual no rsulv sor st o l otro partiular la iua, sino sor la iua ntra, Est oumnto ha sio sargao

11 HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA / Lturs Oligatòris / Curs a vino l moo qu ésta llv lo mjor posil sus rlaions n l intrior y on las más iuas? -Sí, lo hay. - Y uál s -ij- y n quiéns s halla? -Es la inia la prsrvaión -ijo- y s halla n aqullos jfs qu ahora llamáamos prftos guarians. - Y ómo llamarmos a la iua n virtu sa inia? -Artaa n sus trminaions -rpuso- y vraramnt prunt. - Y quiéns pinsas -prgunté- qu hará mayor númro n nustra iua, ronistas o stos vraros guarians? -Muho mayor ronistas -rsponió. - Y así tamién -ij- stos guarians srán los qu s halln n mnor númro toos aqullos qu por su inia rin una aplaión trminaa? -En muho mnor númro. -Por lo tanto, la iua funaa onform a naturalza porá sr toa ntra prunt por la las gnt más ruia qu n lla hay, qu s aqulla qu la prsi y goirna; y ést, sgún par, s l linaj qu por furza natural rsulta más orto y al ual orrspon l partiipar st sar, únio qu ntr toos mr l nomr prunia. -Vra pura s lo qu is -osrvó. -Hmos hallao, pus, y no sé ómo, sta primra las uatro ualias y la part la iua on s nuntra. -A mí, por lo mnos -ijo-, m par qu la hmos hallao satisfatoriamnt. VII. -Pus si pasamos al valor y a la part la iua n qu rsi y por la qu toa lla ha sr llamaa valrosa, no m par qu la osa sa muy ifíil priir. - Y ómo? - Quién -ij yo- poría llamar a la iua oar o valint mirano a otra osa qu no fus la part lla qu la fin y s pon n ampaña a su favor? -Nai poría arl sos nomrs mirano a otra osa -rplió. -En fto -agrgué-, los más qu vivn n lla, san oars o valints, no son uños, ro yo, har a aquélla una manra u otra. -No, n fto. -Y así, la iua s valrosa por ausa una las lla, porqu n iha part pos una virtu tal omo para mantnr n toa irunstania la opinión ara las osas qu s han tmr n l sntio qu éstas son simpr las mismas y tals uals l lgislaor las prsriió n la uaión. O no s sto lo qu llamas valor? -No h ntnio l too lo qu has iho -ontstó-, rpítlo nuvo. -Afirmo -ij- qu l valor s una spi onsrvaión. - Qué las onsrvaión? -La la opinión formaa por la uaión ajo la ly ara uáls y ómo son las osas qu s han tmr. Y ij qu ra onsrvaión n toa irunstania porqu la llva alant, sin sharla jamás, l qu s halla ntr olors y l qu ntr plars y l qu ntr sos y l qu ntr spantos. Y quiro rprsntart, si lo prmits, a qué m par qu s llo smjant. -Sí, quiro. -Sas -ij- qu los tintorros, uano han tñir lanas para qu qun olor púrpura, lign primro, ntr tantos olors omo hay, una sola las, qu s la las lanas; spués las prparan prviamnt, on prolijo smro, uiano qu aquiran l mayor rillo posil, y así las tiñn. Y lo qu qua tñio por st proiminto rsulta inll n su tint, y l lavao, sa on trsorios o sin llos, no pu quitarl su rillo; y tamién sas Est oumnto ha sio sargao

12 HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA / Lturs Oligatòris / Curs a 431a ómo rsulta lo qu no s tiñ así, in porqu s mpln lanas otros olors o porqu no s prparn stas mismas prviamnt. -Sí -ontstó-, qua stñio y riíulo. -Pus pinsa -rpliqué yo- qu otro tanto hamos nosotros n la mia nustras furzas uano lgimos los solaos y los uamos n la músia y n la gimnástia: no ras qu prparamos on llo otra osa sino l qu, oino lo mjor posil a las lys, rian una spi tñio, para qu, n virtu su ínol y rianza otnia, s haga inll su opinión ara las osas qu hay qu tmr y las qu no; y qu tal tñio no s lo puan llvar sas otras ljías tan furtmnt isolvnts qu son l plar, mas trril n llo qu ualquir sosa o ljía, y l psar, l mio y la onupisnia, más porosos qu ualquir otro trsorio. Esta furza y prsrvaión n toa irunstania la opinión rta y lgítima ara las osas qu han sr tmias y las qu no s lo qu yo llamo valor y onsiro omo tal si tú no is otra osa. -No por irto -ijo-; y, n fto, m par qu a sta misma rta opinión ara tals osas qu na sin uaión, o sa, a la animal y srvil, ni la onsiras ntramnt lgítima ni l as l nomr valor, sino otro istinto. -Vra pura s lo qu is -osrvé. -Amito, pus, qu so s l valor. -Y amit -agrgué- qu s ualia propia la iua y artarás on llo. Y n otra oasión, si quirs, tratarmos mjor ara l asunto, porqu ahora no s so lo qu stáamos invstigano, sino la justiia; y ya s astant, sgún ro, n uanto a la úsqua aqullo otro. -Tins razón -ijo. VIII. -Dos, pus, son las osas -ij- qu nos quan por osrvar n la iua: la tmplanza y aqulla otra por la qu hamos toa nustra invstigaión, la justiia. -Exatamnt. - Y ómo poríamos hallarla justiia para no halar toavía ara la tmplanza? -Yo, por mi part -ijo-, no lo sé, ni qurría qu s laras lo primro la justiia, pusto qu aún no hmos xaminao la tmplanza; y, si quirs arm gusto, pon la atnión n ésta ants qu n aqulla. -Quiro n vra -rpliqué- y no llvaría razón n ngarm. -Examínala, pus -ijo. -La voy a xaminar -ontsté-. Y ya a primra vista, s par más qu too lo antriormnt xaminao a una spi moo musial o armonía. - Cómo? -La tmplanza -rpus- s un orn y ominio plars y onupisnia sgún l iho los qu halan, no sé n qué sntio, sr uños sí mismos, y tamién hay otras xprsions qu s mustran omo rastros aqulla ualia. No s así? -Sin ua ninguna -ontstó. -Pro so «sr uño sí mismos» no s riíulo? Porqu l qu s uño sí mismo s tamién slavo, y l qu s slavo, uño; ya qu n toos stos ihos s hala una misma prsona. - Cómo no? -Pro lo qu m par -ij- qu signifia sa xprsión s qu n l alma l mismo homr hay algo qu s mjor y algo qu s por; y uano lo qu por naturalza s mjor omina a lo por, s i qu «aqul s uño sí mismo», lo ual s una alaanza, pro uano, por mala rianza o ompañía, lo mjor qua n svntaja y rsulta ominao por Est oumnto ha sio sargao

13 HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA / Lturs Oligatòris / Curs a la multitu lo por, sto s nsura omo oproio, y l qu así s halla s i qu stá ominao por sí mismo y qu s un intmprant. -Eso par, n fto -osrvó. -Vulv ahora la miraa -ij- a nustra rién funaa iua y nontrarás ntro lla una stas os osas; y irás qu on razón s la prolama uña sí misma si s qu s ha llamar in tmplao y uño sí mismo a too aqullo uya part mjor s sorpon a lo por. -La miro, n fto -rsponió-, y vo qu is vra. -Y irto, los más y los más varios aptitos, onupisnias y sazons s pun nontrar n los niños y n las mujrs y n los oméstios y n la mayoría los homrs qu s llaman lirs, aunqu arzan valía. -Bin irto. -Y, n amio, los aftos más snillos y moraos, los qu son onuios por la razón on snsatz y rto juiio, los hallarás n unos poos, los mjor ínol y uaión. -Vras -ijo. -Y así no vs qu stas osas xistn tamién n la iua y qu n lla los aptitos los más y más ruins son vnios por los aptitos y la intlignia los mnos y más aptos? -Lo vo -ijo. IX. -Si hay, pus, una iua a la qu amos llamar uña sus onupisnias y aptitos y uña tamién lla sí misma, sos títulos hay qu arlos a la nustra. -Entramnt -ijo. - Y onform a too llo no hará qu llamarla asimismo tmprant? -En alto grao -ontstó. -Y si n alguna otra iua s hallar una sola opinión, lo mismo n los gornants qu n los gornaos, rspto a quiéns n gornar, sin ua s hallará tamién n ésta. No t par? -Sin la mnor ua -ijo. - Y n uál las os lass iuaanos irás qu rsi la tmplanza uano ourr so? En los gornants o n los gornaos? -En unos y otros, ro -rpuso. - Vs, pus -ij yo-, uán artaamnt príamos ha un momnto qu la tmplanza s par a una irta armonía musial? - Y por qué? -Porqu, así omo l valor y la prunia, rsiino n una part la iua, la han a toa lla l uno valrosa y la otra prunt, la tmplanza no ora igual, sino qu s xtin por la iua ntra, lograno qu antn lo mismo y n prfto unísono los mas éils, los más furts y los n mio, ya los lasifiqus por su intlignia, ya por su furza, ya por su númro o riquza o por ualquir otro smjant rspto; surt qu poríamos on razón afirmar qu s tmplanza sta onoria, sta armonía ntr lo qu s infrior y lo qu s suprior por naturalza sor uál sos os lmntos gornar ya n la iua, ya n aa iniviuo. -Así m par n un too -rpuso. -Bin -ij yo-; tnmos vistas trs osas la iua sgún par; pro uál srá la ualia rstant por la qu aquélla alanza su virtu? Es laro qu la justiia. -Claro s. -Así, pus, Glauón, nosotros tnmos qu roar la mata, omo unos azaors, y apliar la atnión, no sa qu s nos sap la justiia y, saparino nustros ojos, no poamos vrla más. Est oumnto ha sio sargao

14 HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA / Lturs Oligatòris / Curs a Porqu s manifisto qu stá aquí; por tanto, mira y sfuérzat n osrvar por si la vs ants qu yo y pus nsñármla. - Ojalá! -ijo él-, pro mjor t srviré si t sigo y alanzo a vr lo qu tú m mustrs. -Haz, pus, onmigo la invoaión y sígum -ij. -Así haré -rplió-, pro atin tú a arm guía. -Y n vra -ij yo- qu stamos n un lugar ifíil y somrío, porqu s osuro y poo pntral a la vista. Pro, on too, hará qu ir. -Vayamos, pus -xlamó. Entons yo, fijano la vista, ij: - Ay, ay, Glauón! Par qu tnmos un rastro y ro qu no s nos va a sapar la prsa. - Notiia fliz! -ijo él. -En vra -ij- qu lo qu m ha pasao s algo stúpio. - Y qué s llo? -A mi parr, nito amigo, ha timpo qu stá la osa roano ant nustros pis y no la víamos inurrino n l mayor los riíulos. Como aqullos qu, tnino algo n la mano, usan a vs lo mismo qu tinn, así nosotros no miráamos a llo, sino qu irigíamos la vista a lo ljos y por so quizá no lo víamos. - Qué quirs ir? -prguntó. -Quiro ir -rpliqué- qu n mi opinión ha timpo qu stáamos halano y oyno halar nustro asunto sin arnos unta qu n ralia un moo u otro haláamos él. -Largo s s promio -ijo- para quin stá sano suhar. X. -Oy, pus -l avrtí-, por si igo algo qu valga. Aqullo qu s l prinipio, uano funáamos la iua, afirmáamos qu haía qu osrvar n toa irunstania, so mismo o una forma so s a mi parr la justiia. Y lo qu stalimos y rptimos muhas vs, si in t auras, s qu aa uno atnr a una sola las osas la iua: a aqullo para lo qu su naturalza sté mjor otaa. -En fto, so íamos. -Y tamién irto oíamos ir a otros muhos y jáamos nosotros sntao rptiamnt qu l har aa uno lo suyo y no multipliar sus ativias ra la justiia. -Así irto lo jamos sntao. -Esto, pus, amigo -ij-, par qu s n irto moo la justiia: l har aa uno lo suyo. Sas ón lo infiro? -No lo sé; ímlo tú -rplió. -M par a mí -ij- qu lo qu faltaa n la iua spués too so qu jamos xaminao -la tmplanza, l valor y la prunia- s aqullo otro qu a toas trs a l vigor nsario a su naiminto y qu, spués naias, las onsrva mintras susist n llas. Y ijimos qu si nontráamos aqullas trs, lo qu faltaa ra la justiia. -Por furza -ijo. -Y si huira nsia -añaí- iir uál stas ualias onstituirá prinipalmnt on su prsnia la ona nustra iua, sría ifíil trminar si srá la iguala opinions los gornants y los gornaos o l mantniminto n los solaos la opinión lgítima sor lo qu s ralmnt tmil y lo qu no o la intlignia y la vigilania xistnt n los gornants o si, n fin, lo qu mayormnt ha una a la iua s qu s asint n l niño y n la mujr y n l slavo y n l homr lir y n l artsano y n l gornant y n l gornao so otro qu aa uno haga lo suyo y no s iqu a más. -Custión ifiil -ijo-. Cómo no? Est oumnto ha sio sargao

15 HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA / Lturs Oligatòris / Curs a 435a -Por llo, sgún par, n lo qu toa a la xlnia la iua sa virtu qu aa uno haga n lla lo qu l s propio rsulta émula la prunia, la tmplanza y l valor. -Ds lugo -ijo. -Así, pus, tnrás a la justiia omo émula aquéllas para la prfión la iua? -En un too. -Atin ahora a sto otro y mira si opinas lo mismo: srá a los gornants a quins atriuyas n la iua l juzgar los prosos? - Cómo no? - Y al juzgar han tnr otra mayor proupaión qu la qu nai posa lo ajno ni sa privao lo propio? -No, sino ésa. - Pnsano qu s llo justo? -Sí. -Y así, la possión y prátia lo qu a aa uno s propio srá ronoia omo justiia. -Eso s. -Mira, por tanto, si opinas lo mismo qu yo: l qu l arpintro haga l traajo l zapatro o l zapatro l l arpintro o l qu tom uno los instrumntos y prrrogativas l otro o uno solo trat har lo los os troano too lo más t par qu poría añar gravmnt a la iua? -No irto -ijo. -Pro, por l ontrario, pinso qu, uano un artsano u otro qu su ínol stin a ngoios privaos, ngrío por su riquza o por l númro los qu l sigun o por su furza o por otra ualquir osa smjant, prtna ntrar n la las los gurrros, o uno los gurrros n la los onsjros o guarians, sin tnr mérito para llo, y así amin ntr sí sus instrumntos y honors, o uano uno solo trat har a un timpo los ofiios toos, ntons ro, omo igo, qu tú tamién opinarás qu smjant truqu y ntromtiminto ha sr ruinoso para la iua. -En un too. -Por tanto, l ntromtiminto y truqu mutuo stas trs lass s l mayor año la iua y más qu ningún otro poría sr on plna razón alifiao rimn. -Plnamnt. - Y al mayor rimn ontra la propia iua no harás alifiarlo injustiia? - Qué ua a? XI. -Eso s, pus, injustiia. Y a la invrsa, irmos: la atuaión n lo qu ls s propio los linajs los trafiants, auxiliars y guarians, uano aa uno haga lo suyo n la iua, no srá justiia, al ontrario aqullo otro, y no hará justa a la iua misma? -Así m par y no otra manra -ijo él. -No lo igamos toavía on voz muy ria -osrvé-; ants in, si, traslaano la ia formaa a aa uno los homrs, ronomos qu allí s tamién justiia, onámoslo sin más, porqu qué otra osa a oponr? Pro, si no s así, volvamos a otro lao nustra atnión. Y ahora trminmos nustro xamn n l pnsaminto qu, si tomano algo mayor xtnsión ntr los srs qu posn la justiia, nos sforzáramos por intuirla allí, sría lugo más fáil osrvarla n un homr solo. Y irto nos parió qu s algo más xtnso s la iua y así la funamos on la mayor xlnia posil, in prsuaios qu n la iua una ra on prisamnt poría hallars la justiia. Traslamos, pus, al iniviuo lo qu allí s nos mostró y, si hay onformia, srá llo in; y, si n l iniviuo Est oumnto ha sio sargao

16 HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA / Lturs Oligatòris / Curs a apar omo algo istinto, volvrmos a la iua a har la prua, y así, mirano al uno junto a la otra y poniénolos n ontato y ro, quizá onsguirmos qu rill la justiia omo fugo njutos y, al hars visil, pormos afirmarla n nosotros mismos. -Es s un amino -ijo- y así hay qu harlo. -Ahora in -ij-; uano s pria una osa qu s lo mismo qu otra, ya sa más gran o más pquña, s ntin qu l s smjant o qu l s smjant n aqullo n qu tal osa s pria? -Smjant -ontstó. -D moo qu l homr justo no ifrirá n naa la iua justa n lo qu s rfir a la ia justiia, sino qu srá smjant a lla. -Lo srá -rplió. -Por otra part, la iua nos parió sr justa uano los trs linajs naturalzas qu hay n lla haían aa una lo propio suyo; y nos parió tmpraa, valrosa y prunt por otras trminaas oniions y ots stos mismos linajs. -Vra s -ijo. -Por lo tanto, amigo mío, juzgarmos qu l iniviuo qu tnga n su propia alma stas mismas spis mrrá, on razón, los mismos alifiativos qu la iua uano tals spis tngan las mismas oniions qu las aquélla. -Es inluil -ijo. -Y hnos aquí -ij-, oh, varón amiral!, qu hmos ao n un ligro prolma ara l alma, l si tin n sí misma sas trs spis o no. -No m par l too fáil -rplió-; aaso, Sórats, sa vra aqullo qu sul irs, qu lo llo s ifiil. -Tal s nos mustra -ij-. Y has sar, Glauón, qu, a mi parr, on métoos tals omo los qu ahora vnimos mplano n nustra isusión no vamos a alanzar nuna lo qu nos proponmos, pus l amino qu a llo llva s otro más largo y ompliao; aunqu ést quizá no smrza nustras plátias invstigaions antriors. - Hmos, pus, onformarnos? -ijo-. A mí m asta, a lo mnos por ahora. -Pus in -ij-, para mí srá tamién sufiint n un too. -Entons -ijo- sigu tu invstigaión sin smayo. - No nos srá asolutamnt nsario -prosguí- l ronor qu n aa uno nosotros s an las mismas spis y moos sr qu n la iua? A ésta, n fto, no llgan ninguna otra part sino nosotros mismos. Riíulo sría pnsar qu, n las iuas a las qu s ausa ínol arrataa, omo las Traia y Esitia y asi toas las la rgión nortña, st arrato no ls vin los iniviuos; igualmnt l amor al sar qu pu atriuirs prinipalmnt a nustra rgión y no mnos la avariia qu sul ahaars a los fniios o a los haitants Egipto. -Bin sguro -ijo. -Así s, pus, llo -ij yo- y no s ifiil ronorlo. -No irto. XII. -Lo qu ya s más ifíil s sar si lo hamos too por mio una sola spi o si, sino éstas trs, hamos aa osa por una llas. Entnmos on un irto lmnto, nos nolrizamos on otro istinto los xistnts n nosotros y aptmos on un trro los plars la omia y la gnraión y otros parjos o in oramos on l alma ntra n aa una stas osas uano nos ponmos a llo? Esto s lo ifíil trminar manra onvnint. -Eso m par a mí tamién -ijo. -H aquí, pus, ómo hmos iir si sos lmntos son los mismos o son ifrnts. - Cómo? Est oumnto ha sio sargao

17 HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA / Lturs Oligatòris / Curs a -Es laro qu un mismo sr no amitirá l har o sufrir osas ontrarias al mismo timpo, n la misma part sí mismo y on rlaión al mismo ojto; moo qu, si hallamos qu n ihos lmntos ourr so, vnrmos a sar qu no son uno solo, sino varios. -Conform. -Atin, pus, a lo qu voy iino. -Hala -ijo. - Es aaso posil -ij- qu una misma osa s sté quita y s muva al mismo timpo n una misma part sí misma? -D ningún moo. -Ronozámoslo on más xatitu para no vailar n lo qu sigu: si un homr qu stá parao n un sitio, pro muv las manos y la aza, ijra alguin qu stá quito y s muv al mismo timpo, juzgaríamos qu no s ir así, sino qu una part él stá quita y otra s muv; no s so? -Eso s. -Y si l qu ijr tal osa ira páulo a sus faias prtnino qu las ponzas stán n rposo y s muvn ntras uano ailan on la púa fija n un punto o qu pasa lo mismo on ualquir otro ojto qu a vultas sin salirs un sitio, no s lo amitiríamos, porqu no prmann y s muvn n la misma part sí mismos. Diríamos qu hay n llos una lína rta y una irunfrnia y qu stán quitos por su lína rta, pusto qu no s inlinan a ningún lao, pro qu por su irunfrnia s muvn n rono; y qu, uano inlinan su lína rta a la rha o a la izquira o haia alant o haia atrás al mismo timpo qu giran, ntons ourr qu no stán quitos n ningún rspto. -Y so s lo xato -ijo. -Ninguno, pus, smjants ihos nos onmovrá ni nos prsuairá n lo más mínimo qu haya algo qu pua sufrir ni sr ni orar os osas ontrarias al mismo timpo n la misma part sí mismo y n rlaión on l mismo ojto. -A mí por lo mnos no -asvró. -No ostant -ij-, para qu no tngamos qu alargarnos salino al nuntro smjants ojions y sostnino qu no son vraras, jmos sntao qu so s así y pasmos alant ronoino qu, si n algún moo s nos mustra moo istinto qu omo qua iho, too lo qu saqumos auro on llo quará vano. -Así hay qu harlo -asguró. XIII. - Y aaso -prosguí- l asntir y l ngar, l sar algo y l rhusarlo, l atrarlo y l rhazarlo y toas las osas st tnor las ponrás ntr las qu son ontrarias unas a otras sin istinguir si son aions y pasions? Porqu sto no ha al aso. -Sí -ijo-; ntr las ontrarias las pongo. - Y qué? -ontinué-. El hamr y la s y n gnral toos los aptitos y l qurr y l sar, no rfrirás toas stas osas a las spis qu quan mnionaas? No irás, por jmplo, qu l alma l qu apt algo tin a aqullo qu apt o qu atra a sí aqullo qu sa alanzar o in qu, n uanto quir qu s l ntrgu, s a asntiminto a sí misma, omo si alguin l prguntara, n l afán onsguirlo? -Así lo ro. - Y qué? El no sar ni qurr ni aptr no lo ponrás, on l rhazar y l spir sí mismo, ntr los ontrarios aqullos otros términos? - Cómo no? Est oumnto ha sio sargao

18 HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA / Lturs Oligatòris / Curs a -Sino too llo así, no amitirmos qu hay una las spial aptitos y qu los qu más a la vista stán son los qu llamamos s y hamr? -Lo amitirmos -ijo. - Y no s la una aptito ia y la otra omia? -Sí. - Y aaso la s, n uanto s s, porá sr n l alma aptito algo más qu so qu qua iho, omo, por jmplo, la s srá s una ia alint o fría o muha o poa ia o, n una palara, una trminaa las ia? O más in, uano a la s s agrgu un irto alor, trará ést onsigo qu l aptito sa ia fría y, uano s añaa un irto frío, hará qu sa ia alint? Y asimismo, uano por su intnsia sa gran la s, rsultará s muha ia, y uano pquña, poa? Y la s n sí no srá n manra alguna aptito otra osa sino lo qu l s natural, la ia n sí, omo l hamr lo s la omia? -Así s -ijo-; aa aptito no s aptito más qu aqullo qu l onvin por naturalza; y uano l apt tal o ual alia, llo pn algo aintal qu s l agrga. -Qu no haya, pus -añaí yo-, quin nos oja sorprsa y nos prtur iino qu nai apt ia, sino una ia, ni omia, sino una omia. Porqu toos, n fto, aptmos lo uno; por tanto, si la s s aptito, srá aptito algo uno, sa ia u otra osa, igualmnt los más aptitos. -Pus aaso -ijo- pins ir osa pso l qu tal hala. -Comoquira qu sa -onluí-, toas aqullas osas qu por su ínol tinn un ojto, n uanto son tal o ual moo s rfirn, n mi opinión, a tal o ual las ojto; pro llas por sí mismas, sólo a su ojto propio. -No h ntnio -ijo. - No has ntnio -prgunté- qu lo qu s mayor lo s porqu s mayor qu otra osa? -Bin sguro. - Y sa otra osa srá algo más pquño? -Sí. -Y lo qu s muho mayor srá mayor qu otra osa muho más pquña. No s así? -Sí. - Y lo qu n un timpo fu mayor, qu lo qu fu más pquño; y lo qu n lo futuro ha sr mayor, qu lo qu ha sr más pquño? - Cómo no? -rplió. - Y no su lo mismo on lo más rspto lo mnos y on lo ol rspto la mita y on toas las osas st tnor y tamién on lo más psao rspto lo más ligro igualmnt on lo alint rspto lo frío y on toas las osas smjants a éstas? -Entramnt. - Y qué irmos las inias? No ourr lo mismo? La inia n sí s inia l onoiminto n sí o aqullo, sa lo qu quira, a qu a asignars ésta omo a su ojto; una inia o tal o ual inia lo s uno y trminao onoiminto. Pongo por jmplo: no s irto qu, una vz qu s ró la inia har ifiios, quó sparaa las más inias y riió on llo l nomr arquittura? - Cómo no? - Y no fu así por sr una inia spial istinta toas las otras? -Sí. -Así, pus, no quó alifiaa uano s la ntnió omo inia un ojto trminao? Y no ourr lo mismo on las otras arts y inias? Est oumnto ha sio sargao

19 HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA / Lturs Oligatòris / Curs Así s. 439a 440a XIV -Rono, pus -ij yo-, qu so ra lo qu yo quría ir ants, si s qu lo has ntnio vraramnt ahora: qu las osas qu s prian omo propias un ojto lo son por sí solas st ojto solo; y tals o uals ojtos, tals trminaas osas. Y no quiro ir on llo qu omo san los ojtos, así srán tamién llas, moo qu la inia la salu y la nfrma sa igualmnt sana o nfrma, sino qu, una vz qu sta inia no tin por ojto l la inia n sí, sino otro trminao, y qu ést s la nfrma y la salu, ourr qu lla misma qua trminaa omo inia y so ha qu no sa llamaa ya inia a sas, sino inia spial algo qu s ha agrgao, y s la nomra miina. -Lo ntino -ijo- y m par qu s así. - Y la s? -prgunté-. No la ponrás por su naturalza ntr aqullas osas qu tinn un ojto? Porqu la s lo s sin ua... -Sí -ijo-; ia. -Y así, sgún sa la s una u otra ia srá tamién lla una u otra las; pro la s n sí no s muha ni poa ni una ni mala ia ni, n una palara, una ia spial, sino qu por su naturalza lo s sólo la ia n sí. -Conform n too. -El alma l sinto, pus, n uanto tin s no sa otra osa qu r y a llo tin y haia llo s lanza. -Evint. -Por lo tanto, si algo alguna vz la rtin n su s tnrá qu har n lla alguna osa istinta aqulla qu sint la s y la impulsa omo a una stia a qu a, porqu, omo íamos, una misma osa no pu har lo qu s ontrario n la misma part sí misma, n rlaión on l mismo ojto y al mismo timpo. -No irto. -Como, por jmplo, rspto l arquro no sría in, ro yo, ir qu sus manos rhazan y atran l aro al mismo timpo, sino qu una lo rhaza yla otra lo atra. -Vra too -ijo. - Y hmos ronor qu algunos qu tinn s no quirn r? -D irto -ijo-; muhos y n muhas oasions. - Y qué -prgunté yo- poría irs ara sto? Qu no hay n sus almas algo qu ls impulsa a r y algo qu los rtin, sto último ifrnt y más poroso qu aqullo? -Así m par -ijo. - Y sto qu los rtin tals osas no na, uano na, l razonaminto, y aqullos otros impulsos qu ls muvn y arrastran no ls vinn, por l ontrario, sus paimintos y nfrmas? -Tal s mustra. -No sin razón, pus -ij-, juzgarmos qu son os osas ifrnts la una la otra, llamano, a aqullo on qu razona, lo raional l alma, y a aqullo on qu sa y sint hamr y s y qua prturaa por los más aptitos, lo irraional y onupisil, in avnio on irtos hartazgos y plars. -No; s natural -ijo- qu los onsirmos así. -Djmos, pus, finias stas os spis qu s an n l alma - sguí yo-. Y la ólra y aqullo on qu nos nolrizamos, srá una trra spi o tnrá la misma naturalza qu alguna sas os? -Quizá -ijo- la misma qu la una llas, la onupisil. -Pus yo -rpliqué- oí una vz una historia a la qu m atngo omo prua, y s ésta: Lonio, hijo Aglayón, suía l Piro por la part xtrior l muro l nort uano avirtió unos aávrs qu staan Est oumnto ha sio sargao

368a. Oh, divino linaje que sois de Aristón el excelso!

368a. Oh, divino linaje que sois de Aristón el excelso! Esto, amigos míos, m par muy in iho. Pus vraramnt éis tnr algo ivino n vosotros si, no stano prsuaios qu la injustiia sa prfril a la justiia, sois mpro apas fnr tal moo sa tsis. Yo stoy sguro qu n ralia

Más detalles

REPÚBLICA de Plató. Llibre II 368c - 376c. Oh, divino linaje que sois de Aristón el excelso!

REPÚBLICA de Plató. Llibre II 368c - 376c. Oh, divino linaje que sois de Aristón el excelso! REPÚBLICA Plató Llir II 368-376 368a X. Y yo, qu simpr haía amirao, s lugo, las ots naturals Glauón y Aimanto, n aqulla oasión sntí sumo lit al suhar sun palaras y xlamé: -No aría razón, oh, hrros s homr!,

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LEÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LEÓN INVSTIAION OPRAIONS II LAORATORIO RS RSULVA LOS SIUINTS PROLMAS POR L MTOO FLUJO MAXIMO 1.- SUNO OIL QUIR NVIAR (POR HORA) LA MAXIMA ANTIA PTROLO POR UN OLOUTO S L NOO SO AL NOO SI. L PTROLO TIN QU PASAR

Más detalles

PLATÓN Fedón (74 a 83 d)

PLATÓN Fedón (74 a 83 d) 74a - Lo s, n fto -rsponió. PLATÓN 1 - Entons no ourr qu, auro on toos sos asos, la rminisnia s origina a partir osas smjants, y n otros asos tamién osas ifrnts? -Ourr. - Así qu, uano uno rura algo a partir

Más detalles

Platón, Menón (o Sobre la virtud), Madrid, Clásicos políticos, Selección de fragmentos [lo que está destacado o entre corchetes es mío].

Platón, Menón (o Sobre la virtud), Madrid, Clásicos políticos, Selección de fragmentos [lo que está destacado o entre corchetes es mío]. Platón, Mnón (o Sor la virtu), Mari, Clásios polítios, 1970. Slión fragmntos [lo qu stá staao o ntr orhts s mío]. MEN.- Porías irm, Sórats, si la virtu s osa qu s nsña, o si no s nsña sino qu s pratia,

Más detalles

Platón EUTIFRÓN INTRODUCCIÓN

Platón EUTIFRÓN INTRODUCCIÓN Platón EUTIFRÓN INTRODUCCIÓN A ifrnia l Critón, qu stá, too él, iao a irunstanias postriors al juiio, l Eutifrón s ya un iálogo n l qu s trata un tma spífio: la pia. Cualsquira qu san los rsultaos a qu

Más detalles

Platón EUTIFRÓN INTRODUCCIÓN

Platón EUTIFRÓN INTRODUCCIÓN LIBROot.om Platón EUTIFRÓN INTRODUCCIÓN A ifrnia l Critón, qu stá, too él, iao a irunstanias postriors al juiio, l Eutifrón s ya un iálogo n l qu s trata un tma spífio: la pia. Cualsquira qu san los rsultaos

Más detalles

PLATÓN APOLOGIA DE SÓCRATES SÓCRATES

PLATÓN APOLOGIA DE SÓCRATES SÓCRATES LIBROot.om PLATÓN APOLOGIA DE SÓCRATES SÓCRATES 17a 18a No sé, atninss, la snsaión qu haéis xprimntao por las palaras mis ausaors. Cirtamnt, ajo su fto, inluso yo mismo h stao a punto no ronorm; tan prsuasivamnt

Más detalles

MÉTODO INDUCTIVO. Capítulo TRILCE

MÉTODO INDUCTIVO. Capítulo TRILCE pítulo É V l É V r lys prtir l osrvión los hhos, mint l gnrlizión l omportminto osrvo; n rli, lo qu rliz s un spi gnrlizión, sin qu por mio l lógi pu onsguir un mostrión ls its lys o onjunto onlusions.

Más detalles

Platón CRITÓN INTRODUCCION

Platón CRITÓN INTRODUCCION Platón CRITÓN INTRODUCCION El Critón s l más rv los sritos la primra époa Platón. Por su ontnio stá muy próximo a la Apología. S trata toavía tomar isions qu pun salvar la via. La prisión y la próxima

Más detalles

ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito. TRASÍMACO Platón Rsumn: José Sa Ayu ofr una trauión frsa l famoso primr liro la Rpú lia Platón, n l ual Sórats ialoga on Trasímao, l alonio, sor si la finiión justiia, omo l intrés l más furt, s la óptima.

Más detalles

ESTE ES MI DESEO. INTRO G D Em Am-G-C G

ESTE ES MI DESEO. INTRO G D Em Am-G-C G ST S MI SO INTRO m Am-- m m Am ST S MI SO HONRA---RT A TI m ON TOO MI SR T AORARÉ m Am ON TOAS MIS FURZAS T ALA--BA RÉ m MI AORAIÓN RS TU m HOY T RINO MI SR T OY MI ORAZÓN /A YO VIVO PARA TI N AA PALPITAR

Más detalles

Diapositiva Texto Mus. 1 a

Diapositiva Texto Mus. 1 a El Ait Oliva Diapositiva Txto Mus 1 a Título 2 El ait oliva ha vnio utilizános s époas rmotas. La lyna atribuy l orign l olivo a la iosa Palas Atna. a Dibujo Palas y Posión 3 Existn rstos ánoras grigas,

Más detalles

HIPIAS MAYOR. Platón ( a.c.)

HIPIAS MAYOR. Platón ( a.c.) HIPIAS MAYOR Platón (427 348 a.c.) 1 INTRODUCCIÓN El Hipias Mayor s un iálogo aporétio: l prolma plantao qua sin rsolvr al finalizar la isusión. Tin una xtnsión asi l ol qu l Hipias Mnor, y st ato s, sin

Más detalles

LIBRO dot. com Platón HIPIAS MENOR Comment: Comment: Comment:

LIBRO dot. com Platón HIPIAS MENOR Comment: Comment: Comment: LIBROot.om Platón HIPIAS MENOR INTRODUCCIÓN Aunqu l stilo Platón s vint n too l iálogo, no a ua qu la strutura, l plantaminto y la argumntaión sigun l squma sorátio. No ostant, n ningún otro iálogo la

Más detalles

A CADA INSTANTE. F SEÑOR, C YO QUIERO CONSTRUIR Dm Am Gm C UNA HABITACION Y VIVIR JUNTO A TI

A CADA INSTANTE. F SEÑOR, C YO QUIERO CONSTRUIR Dm Am Gm C UNA HABITACION Y VIVIR JUNTO A TI A AA INSTANT SÑOR, YO QUIRO ONSTRUIR m Am Gm UNA HABITAION Y VIVIR JUNTO A TI SÑOR N SUPRMA AORAION m Am AQUÍ STÁ MI ORAZÓN Gm QU T QUIR AORAR //A AA INSTANT MI VIA Bb YO T AGRARÉ A AA INSTANT MI VIA Bb

Más detalles

Librodot Menón Platón PLATÓN MENÓN

Librodot Menón Platón PLATÓN MENÓN PLATÓN MENÓN Eitao por 2002 Copyright http://www.liroot.om Toos los Drhos Rsrvaos INTRODUCCIÓN 1. Naturalza l iálogo Quizás n ningún otro iálogo omo n l Mntón. logró Platón onntrar, n un spaio tan ruio,

Más detalles

Si quieres más libros clásicos, anda a Platón HIPIAS MAYOR

Si quieres más libros clásicos, anda a  Platón HIPIAS MAYOR Si quirs más liros lásios, ana a http://www.liroslasios.org Platón HIPIAS MAYOR INTRODUCCIÓN El Hipias Mayor s un iálogo aporétio: l prolma plantao qua sin rsolvr al finalizar la isusión. Tin una xtnsión

Más detalles

Librodot Menón Platón PLATÓN MENÓN

Librodot Menón Platón PLATÓN MENÓN PLATÓN MENÓN Eitao por 2002 Copyright http://www.liroot.om Toos los Drhos Rsrvaos INTRODUCCIÓN 1. Naturalza l iálogo Quizás n ningún otro iálogo omo n l Mntón. logró Platón onntrar, n un spaio tan ruio,

Más detalles

Platón LISIS INTRODUCCIÓN

Platón LISIS INTRODUCCIÓN LIBROot.om Platón LISIS INTRODUCCIÓN Antrior proalmnt al Cármis, l Lisis prsnta, sin margo, por su strutura y amintaión rasgos omuns 1. Tamién, por su ontnio, l Lisis stá próximo a un iálogo la maurz Platón,

Más detalles

PLATÓN APOLOGIA DE SÓCRATES SÓCRATES

PLATÓN APOLOGIA DE SÓCRATES SÓCRATES PLATÓN APOLOGIA DE SÓCRATES SÓCRATES 17a 18a No sé, atninss, la snsaión qu haéis xprimntao por las palaras mis ausaors. Cirtamnt, ajo su fto, inluso yo mismo h stao a punto no ronorm; tan prsuasivamnt

Más detalles

Platón HIPIAS MAYOR. Comment: Para el problema de la autenticidad véase W. K. C. Guthrie A History of Greek Philosophy, N, pigs. 175-77.

Platón HIPIAS MAYOR. Comment: Para el problema de la autenticidad véase W. K. C. Guthrie A History of Greek Philosophy, N, pigs. 175-77. LIBROot.om Platón HIPIAS MAYOR INTRODUCCIÓN El Hipias Mayor s un iálogo aporétio: l prolma plantao qua sin rsolvr al finalizar la isusión. Tin una xtnsión asi l ol qu l Hipias Mnor, y st ato s, sin ua,

Más detalles

ALELUYA. D A Bmi F#mi ALELUYA, ALELU ALELUYA G D A ALELUYA, ALELUYA. D A Bmi F#mi ALELUYA, ALELU ALELUYA, G D A D ALELUYA, ALELUUUYA SANTO

ALELUYA. D A Bmi F#mi ALELUYA, ALELU ALELUYA G D A ALELUYA, ALELUYA. D A Bmi F#mi ALELUYA, ALELU ALELUYA, G D A D ALELUYA, ALELUUUYA SANTO NTR UNTS VS --0 1---3-3-3 1---5-5 1 3 0 --1---3---5-5-5---3---6-6---3---5---1 UNTS VS SINO NIÑO T R ON MIS VRSOS T I QU T MB //POO POO ON L TIMPO mi OLVINOM TI mi POR MINOS QU S LJN M PRI// HOY H VULTO

Más detalles

Platón LAQUES INTRODUCCIÓN

Platón LAQUES INTRODUCCIÓN Platón LAQUES INTRODUCCIÓN El Laqus prsnta las aratrístias los iálogos la primra époa Platón: xtnsión rv, strutura ramátia snilla, final aporétio, y isusión sor un tma étio 1. Aquí s trata intntar finir

Más detalles

Instrucciones de Windows para las impresoras conectadas localmente

Instrucciones de Windows para las impresoras conectadas localmente Página 1 7 Guía ontivia Instruions Winows para las imprsoras ontaas loalmnt Nota: Al instalar una imprsora ontaa loalmnt, si l CD Sotwar y oumntaión no amit l sistma oprativo, s utilizar l Asistnt para

Más detalles

Platón CÁRMIDES INTRODUCCIÓN

Platón CÁRMIDES INTRODUCCIÓN Platón CÁRMIDES INTRODUCCIÓN Como otros iálogos Platón, l Cármis s un punto tmporalia n la larga inaaaa historia la filosofía platónia. Vin l isurso a rposars n l Cármis, a aquirir prsnia, spués una atalla,

Más detalles

JUEGOS DE INGENIO. Capítulo TRILCE. A. TRANSMISIONES H : Horario ; AH : Antihorario AH H. Como A es más grande que B, Entonces :

JUEGOS DE INGENIO. Capítulo TRILCE. A. TRANSMISIONES H : Horario ; AH : Antihorario AH H. Como A es más grande que B, Entonces : TRILCE Cpítulo 2 JUEGOS DE INGENIO. TRNSMISIONES : orrio ; : ntihorrio Como s más grn qu, Entons : mnos vults qu mos rorrn l mism nti ints Ls rus uis n un mismo j girn l mism vloi y n l mismo sntio Ejmplo

Más detalles

LIBRO dot. com Platón ION

LIBRO dot. com Platón ION LIBROot.om Platón ION INTRODUCCIÓN Ds qu, n 1910, Contantin Rittr n su onoio liro sor Platón trató mostrar, apoyános n rasgos aratrístios su stilo, la inautntiia l Ion, una larga polémia s sató n torno

Más detalles

última pudiera alcanzar no merecía estimación positiva, si ese poder no era justo.

última pudiera alcanzar no merecía estimación positiva, si ese poder no era justo. PLATÓN GORGIAS INTRODUCCIÓN El Gorgias s un iálogo onsiralmnt más largo qu los qu l prn n la sri ronológia. Dntro toa la ora platónia s l uarto n xtnsión. Su strutura s istinta la qu prsntan los iálogos

Más detalles

ESCRITOS POLITICOS DE PLATON

ESCRITOS POLITICOS DE PLATON DOCUMENTO ESCRITOS POLITICOS DE PLATON Alfonso Gómz-Loo L INTRODUCCION a pira angular l pnsaminto polítio Platón s la tsis qu l por sr jrio por quins posn una forma privilgiaa onoiminto, val ir, la tsis

Más detalles

En un grafo se puede recorrer la información de diferentes maneras para llegar de un punto a otro.

En un grafo se puede recorrer la información de diferentes maneras para llegar de un punto a otro. CAMINOS Y CIRCUITOS En un grfo s pu rorrr l informión ifrnts mnrs pr llgr un punto otro. Cmino Ciruito (Cilo) Ciruito simpl longitu n Cmino simpl longitu n ulquir suni noos n l qu pr son ynts. Es un mino

Más detalles

B B B B B a) Siguiendo el orden establecido arriba, los subconjuntos se corresponden con los bloques

B B B B B a) Siguiendo el orden establecido arriba, los subconjuntos se corresponden con los bloques 4 Álgr Bool 4 Álgr Bool 1 Sn B = {0, 1} y f: B 4 B un funión lógi utro vrils,,, y. Si n B 4 sustituimos B por lguno sus suonjuntos no víos {0} o {1} o B s otinn suonjuntos B 4. Así tnmos qu {1} {0} {0}

Más detalles

FILOSOFÍA: TEXTO DEL FEDÓN DE PLATÓN PARA LA PRUEBA DE LA PAU-2º BACHILLERATO (Ed.Gredos. Trad. Carlos García Gual 1 ).

FILOSOFÍA: TEXTO DEL FEDÓN DE PLATÓN PARA LA PRUEBA DE LA PAU-2º BACHILLERATO (Ed.Gredos. Trad. Carlos García Gual 1 ). FILOSOFÍA: TEXTO DEL FEDÓN DE PLATÓN PARA LA PRUEBA DE LA PAU-2º BACHILLERATO (E.Gros. Tra. Carlos Garía Gual 1 ). 74a b - Por lo tanto, también vino ibujao a Simmias s posibl aorars l propio Simmias?

Más detalles

1) Resolver las siguientes ecuaciones:

1) Resolver las siguientes ecuaciones: Rsolvr las sunts uaons: a j k l,, Rsolvr las sunts nuaons: a RECONOCIMIENTO DE ECUACIONES LINEALES Una uaón s lnal s n lla no a proutos varals, las varals sólo uran lvaas a la prmra potna, no a varals

Más detalles

Qué pasa? 2. Vocabulario. Ejercicios. Ht Actualidades

Qué pasa? 2. Vocabulario. Ejercicios. Ht Actualidades PROGRAMNR 100100/r4 Atulis Qué ps? 2 Ht 2006 Voulrio ingrso inkomst l Dí los Murtos ll hlgons g (murto= vlin ö) numrosos mång, tlrik prsons myors älr (prsonr) volvr åtrvän hl on ll tl m hnn stá uso (hn)

Más detalles

Análisis LR(0) Análisis LR(0) Análisis SLR(1) Análisis LR(0) Conflictos LR(0): introducción

Análisis LR(0) Análisis LR(0) Análisis SLR(1) Análisis LR(0) Conflictos LR(0): introducción Análisis LR() Conlictos LR(): introucción Cuano al construir la tala análisis LR() scrita n los puntos antriors no s pu consguir qu sa trminista (porqu n alguna casilla hay más una ión) irmos qu la gramática

Más detalles

PLATÓN EUTIDEMO INTRODUCCIÓN

PLATÓN EUTIDEMO INTRODUCCIÓN PLATÓN EUTIDEMO INTRODUCCIÓN 1. Naturalza y ontnio l iálogo Los signios la fama parn har sio un tanto ruls on l Eutimo. Sin nsia mayors sfurzos para justifiar su inlusión n l orpus platonium -porqu sólo

Más detalles

Reguladores de compensación

Reguladores de compensación Rgulaors compnsación Dfinimos la salia saa para l sistma m D N La función transfrncia gnraliaa pos un rtaro ao por m. n n n q q q q A a a a b b b b G 0 0 Conicions: 0 q b, timpo murto la planta, G tin

Más detalles

PLATÓN BANQUETE APOLODORO, AMIGO

PLATÓN BANQUETE APOLODORO, AMIGO PLATÓN El Banqut BANQUETE APOLODORO, AMIGO 172a APOLODORO. - M par qu sor lo qu prguntáis stoy prparao. Pus prisamnt antayr suía a la iua s mi asa Falro 1 uano uno mis onoios, ivisánom por trás, m llamó

Más detalles

Minimización por el método de QUINE-McCLUSKEY

Minimización por el método de QUINE-McCLUSKEY Minimizión por l métoo QUINE-MCLUSKEY S tinn os forms srrollr l métoo Quin-MClusky: on un ominión inri y un ominión iml. Ams forms s srrollrán mint os jmplos, rsptivmnt. Cominión BINARIA. S l funión: F(A,

Más detalles

Números Racionales 1. INTRODUCCIÓN

Números Racionales 1. INTRODUCCIÓN Númros Rionls Título: Númros Rionls Trgt: PROFESORES DE MATEMÁTICAS Asigntur: Mtmátis Autor: Emilin Oliván Clz Lini n Mtmátis Prosor Mtmátis n Euión Sunri 1 INTRODUCCIÓN En l ominio intgri (DI) los númros

Más detalles

Platón La República INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título de la obra

Platón La República INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título de la obra Platón La Rpúlia INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título la ora El título on qu s ono st tratao no orrspon al original grigo Politía qu apar n Aristótls: la

Más detalles

MULTIDISCIPLINARIO *

MULTIDISCIPLINARIO * Comptncias Esncials: Rol dl Par (Pr): Equipo Multidisciplinario TRABAJANDO COMO TRABAJANDO UN EQUIPO COMO MULTIDISCIPLINARIO UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO * SOBRE ESTA ACTIVIDAD Timpo: 60 minutos Ojtivos:

Más detalles

Reducción de. Estados equivalentes. Reducción de estados equivalentes. Ejemplo. Tabla de estados Mario Medina C. 1

Reducción de. Estados equivalentes. Reducción de estados equivalentes. Ejemplo. Tabla de estados Mario Medina C. 1 Ruión stos quivlnts Mrio Min. mriomin@u.l Ruión stos quivlnts Proso isño ntrior no sgur l númro mínimo stos Ruión númro stos Ru l númro lip-lops Ru l lógi ominionl Asignión vrils sto tmién pu ruir lógi

Más detalles

El Verdadero Cálculo de la Devaluación

El Verdadero Cálculo de la Devaluación El vrdadro alulo d la Dvaluaión El Vrdadro Cálulo d la Dvaluaión Riardo Botro G. rbgstoks@hotmail.om Casi a diario nontramos n la prnsa onómia inormaión omo sta El día d ayr la tasa rprsntativa dl mrado

Más detalles

AMPLIFICADORES CON BJT

AMPLIFICADORES CON BJT AMPFADOS ON BJT FUNONAMNTO D BJT PAA SÑA AMPFADOS ON BJT uando s opla una tnsión altrna a la bas d un transistor apar una tnsión altrna a través dl diodo bas-misor. sta orrt altrna d misor t la misma frunia

Más detalles

SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS

SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS IES ÉLAIOS Curso - Ruprión ª Evluión ÁREA: MATEMÁTICAS º ESO OPCIÓN B TEMAS,, 6 y 7 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LA ª EVALUACIÓN SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS. S quir onstruir un prtrr on orm triángulo rtángulo.

Más detalles

PLATÓN FEDÓN NOTA SOBRE LAS TRADUCCIONES ESPAÑOLAS

PLATÓN FEDÓN NOTA SOBRE LAS TRADUCCIONES ESPAÑOLAS PLATÓN FEDÓN NOTA SOBRE LAS TRADUCCIONES ESPAÑOLAS Hay varias trauions spañolas romnals l Fón. La más antigua ntr las qu aun s ritan s la Patriio Azárat, una vrsión notalmnt fil. La L. Gil, qu s ha ritao

Más detalles

Enigmas 1: Productos envasados que se venden en los comercios

Enigmas 1: Productos envasados que se venden en los comercios Trr Cilo Primri Enigms 1: Proutos nvsos qu s vnn n los omrios Es un mtril vntjoso pr lrgr proutos qu s tinn qu protgr los ryos solrs Es un mtril qu onsrv muy in los limntos y s fáil oloión y lmnminto por

Más detalles

Matemáticas II Bloque VI Carlos Tiznado Torres

Matemáticas II Bloque VI Carlos Tiznado Torres Mtmátis II loqu VI rlos Tizno Torrs IRUNFERENI El írulo y l irunfrni son os ojtos gométrios qu hn llmo l tnión y hn sio l ojto stuio un grn númro mtmátios s timpos ntiguos, sino más grn utili práti pr

Más detalles

HERMOSO ERES EN MI CORAZÓN HAY UNA CANCIÓN QUE DEMUESTRA MI PASIÓN PARA MI REY Y MI SEÑOR PARA AQUEL QUE ME AMÓ

HERMOSO ERES EN MI CORAZÓN HAY UNA CANCIÓN QUE DEMUESTRA MI PASIÓN PARA MI REY Y MI SEÑOR PARA AQUEL QUE ME AMÓ HRMOSO RS N MI ORAZÓN HAY UNA ANIÓN QU DMUSTRA MI PASIÓN #m A PARA MI RY Y MI SÑOR #m PARA AQUL QU M AMÓ A HRMOSO RS MI SÑO--OR A HRMOSO RS TU AMADO MÍO #m TU RS LA UNT D MI VIDA #m #m A Y L ANHLO D MI

Más detalles

TEMA 1: Los números reales. Tema 1: Los números reales 1

TEMA 1: Los números reales. Tema 1: Los números reales 1 TEMA 1: Los númros rals Tma 1: Los númros rals 1 ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.- Númros naturals y ntros. 2.- Númros racionals. 3.- Númros irracionals. 4.- Númros rals. 5.- Jrarquía n las opracions combinadas.

Más detalles

9 TRASLACIONES, GIROS Y SIMETRÍAS EN EL PLANO

9 TRASLACIONES, GIROS Y SIMETRÍAS EN EL PLANO 9 TRSLINES, GIRS SIMETRÍS EN EL PLN EJERIIS PRPUESTS 9. ibuja un parallogramo y razona qué pars d vctors dtrminados por los vértics son quipolnts. Son quipolnts los qu son parallos y dl mismo sntido, y

Más detalles

TEMA 1: Los números reales. Tema 1: Los números reales 1

TEMA 1: Los números reales. Tema 1: Los números reales 1 TEMA 1: Los númros rals Tma 1: Los númros rals 1 ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.- Númros naturals y ntros. 2.- Númros racionals. 3.- Númros irracionals. 4.- Númros rals. 5.- Jrarquía n las opracions combinadas.

Más detalles

PLATÓN CRÁTILO INTRODUCCIÓN

PLATÓN CRÁTILO INTRODUCCIÓN PLATÓN CRÁTILO INTRODUCCIÓN El Crátilo s, sin ua, ntr los iálogos Platón, uno los qu más iliografía spífia ha susitao n virtu los múltipls prolmas qu planta 1. Djano apart multitu pquños talls qu van surgino

Más detalles

PLATÓN CRÁTILO INTRODUCCIÓN

PLATÓN CRÁTILO INTRODUCCIÓN PLATÓN CRÁTILO INTRODUCCIÓN E l Crátilo s, sin ua, ntr los iálogos Platón, uno los qu más iliografía spífia ha susitao n virtu los múltipls prolmas qu planta 1. Djano apart multitu pquños talls qu van

Más detalles

www.planetalibro.com.ar Platón La República

www.planetalibro.com.ar Platón La República Platón La Rpúlia INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título la ora El título on qu s ono st tratao no orrspon al original grigo Politía qu apar n Aristótls: la

Más detalles

Algebra I 1er. Cuatrimestre 2013 Práctica 1 - Conjuntos

Algebra I 1er. Cuatrimestre 2013 Práctica 1 - Conjuntos lr I 1r. utrimstr 013 Práti 1 - onjuntos Si s un suonjunto un onjunto rrnil V, notrmos por l omplmnto rspto V. Por onvnión, si x s un númro rl positivo, x not l únio númro rl positivo uyo uro s x. 1. Do

Más detalles

Platón La República INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título de la obra

Platón La República INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título de la obra LIBROot.om Platón La Rpúlia INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título la ora El título on qu s ono st tratao no orrspon al original grigo Politía qu apar n Aristótls:

Más detalles

Trabajador por cuenta ajena y autónomo a la vez. Es posible?

Trabajador por cuenta ajena y autónomo a la vez. Es posible? Trabajador por cunta ajna y autónomo a la vz. Es posibl? ES POSIBLE SER TRABAJADOR POR CUENTA AJENA Y AUTÓNOMO A LA VEZ? MERECE LA PENA ESPERAR A ENERO 2018? QUÉ OPCIONES TENGO? PUEDO ACOGERME A LA TARIFA

Más detalles

FUNCIONES EXPONENCIAL, LOGARÍTMICA Y SUS DERIVADAS.

FUNCIONES EXPONENCIAL, LOGARÍTMICA Y SUS DERIVADAS. Prof., Enriqu Matus Nivs Doctorano n Eucación Matmática. FUNCIONES EXPONENCIAL, LOGARÍTMICA Y SUS DERIVADAS. Una función ponncial s aqulla n la qu la variabl stá n l ponnt. Algunos - - -5 jmplos funcions

Más detalles

MATEMÁTICAS II Curso 09-10

MATEMÁTICAS II Curso 09-10 Solucions trmos una función varias variabls. S va a construir un almacén 500 m volumn con forma parallpípo. El air calint qu prouzca su sistma calfacción ascnrá, lo qu suponrá una péria calor por unia

Más detalles

Reporte Nº: 05 Fecha: JULIO 2012. ANÁLISIS DE SITUACIÓN MIGRATORIA DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD HAITIANA 1. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE

Reporte Nº: 05 Fecha: JULIO 2012. ANÁLISIS DE SITUACIÓN MIGRATORIA DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD HAITIANA 1. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE Rport Nº: 05 Fcha: JULIO 2012. ANÁLISIS DE SITUACIÓN MIGRATORIA DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD HAITIANA 1. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE El prsnt inform tin como objtivo spcífico stablcr los movimintos migratorios

Más detalles

CAPÍTULO 4 ETAPAS DE SALIDA. La etapa de salida de un amplificador debe tener un cierto número de atributos. Tal

CAPÍTULO 4 ETAPAS DE SALIDA. La etapa de salida de un amplificador debe tener un cierto número de atributos. Tal CAPÍTULO 4 ETAPAS DE SALIDA La tapa d salida d un amplificador d tnr un cirto númro d atriutos. Tal vz l más important d llos s qu ntrgu un nivl a la carga con nivls acptals d distorsión. Otro d los rqurimintos

Más detalles

CINEMÁTICA (TRAYECTORIA CONOCIDA)

CINEMÁTICA (TRAYECTORIA CONOCIDA) 1º Bachillrato: Cinmática (trayctoria conocida CINEMÁTICA (TRAYECTORIA CONOCIDA (Todos los datos y cuacions, n unidads dl S.I. 1. Un objto tin un moviminto uniform d rapidz 4 m/s. En l instant t=0 s ncuntra

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Alumno/a 4º ESO Nº TRIGONOMETRIA 1º PARTE

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Alumno/a 4º ESO Nº TRIGONOMETRIA 1º PARTE DEPRTMENTO DE MTEMÁTIS lumno/ 4º ESO Nº TRIGONOMETRI 1º PRTE 84 Introuión Un rinto poligonl simpr lo pomos iviir n triángulos. omo por jmplo Lo pomos iviir n triángulos D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R

Más detalles

Árboles binarios. Árbol: definición. Árbol (del latín arbor oris):

Árboles binarios. Árbol: definición. Árbol (del latín arbor oris): Árol: iniión Árols inrios Árol (l ltín ror oris): Plnt prnn, trono lñoso y lvo, qu s rmii irt ltur l sulo. (otrs, vr Rl Ami Espñol ) Frno Guii Polno Esul Innirí Inustril Pontiii Univrsi Ctóli Vlpríso,

Más detalles

POTENCIA BASE EXPONENTE VALOR

POTENCIA BASE EXPONENTE VALOR TEMA POTENCIAS Y RADICALES CONCEPTO DE POTENCIA Un potni s un or rvi sriir un prouto oro por vrios tors iuls. = Los lntos qu onstitun un potni son L s l potni s l núro qu ultiplios por sí iso n st so l.

Más detalles

CONTEO DE FIGURAS. Capítulo TRILCE T R I L C E 5 6

CONTEO DE FIGURAS. Capítulo TRILCE T R I L C E 5 6 TRILCE Cpítulo CONTEO DE FIGURAS INTRODUCCIÓN El srrollo l tnologí n los últimos ños, h sio rlmnt vrtiginoso, ls pizs, y omponnts los prtos mornos s hn ruio notlmnt su tmño y quirio un sin fin forms, puino

Más detalles

CARACTERÍSTICAS EXTERNAS y REGULACIÓN de TRANSFORMADORES

CARACTERÍSTICAS EXTERNAS y REGULACIÓN de TRANSFORMADORES CARACTERÍSTCAS EXTERNAS y REGLACÓN d TRANSFORMADORES Norbrto A. Lmozy 1 CARACTERÍSTCAS EXTERNAS S dnomina variabl ntr a una magnitud qu stá dtrminada ntr dos puntos, tal como una difrncia d potncial o

Más detalles

Curso: Principios de Controladores Lógicos Programables Código: ELE 2317 Tema: Elementos y Sistemas Básicos Lección: 2

Curso: Principios de Controladores Lógicos Programables Código: ELE 2317 Tema: Elementos y Sistemas Básicos Lección: 2 Curso: Prinipios d Controladors Lógios Programals Código: ELE 2317 Tma: Elmntos y Sistmas Básios Lión: 2 Su-Tma: Inputs & Outputs Profsor: Jams Rols INPUTS DE PLC: Los inputs d los PLC son snsors qu dtrminan

Más detalles

ANÁLISIS DEL AMPLIFICADOR EN EMISOR COMÚN

ANÁLISIS DEL AMPLIFICADOR EN EMISOR COMÚN ANÁLISIS DL AMPLIFIADO N MISO OMÚN Jsús Pizarro Pláz. INTODUIÓN... 2. ANÁLISIS N ONTINUA... 2 3. TA D AGA N ALTNA... 3 4. IUITO QUIALNT D ALTNA... 4 5. FUNIONAMINTO... 7 NOTAS... 8. INTODUIÓN l amplificador

Más detalles

Cálculo de fuerzas y pares de fuerza mediante el principio de los desplazamientos virtuales.

Cálculo de fuerzas y pares de fuerza mediante el principio de los desplazamientos virtuales. c Rafal R. Boix y Francisco Mdina 1 Cálculo d furzas y pars d furza mdiant l principio d los dsplazamintos virtuals. Considrmos un conjunto d N conductors cargados con cargas Q i (i = 1,...,N). San V i

Más detalles

MÓDULO Nº5 COMPARADORES Y SUMADORES

MÓDULO Nº5 COMPARADORES Y SUMADORES MÓULO Nº OMPRORES Y SUMORES UNI: LÓGI OMINTORI TEMS: omprors. Sumors. OJETIVOS: Explir qu s un ompror y sus prinipls rtrístis. Explir qu s un sumor y sus prinipls rtrístis.. omprors: ESRROLLO E TEMS En

Más detalles

ESCALA DE PONDERACIÓN

ESCALA DE PONDERACIÓN PAUTA DE EVALUACIÓN LÍNEA DE ACCIÓN: PROGRAMAS DE PROTECCIÓN PROGRAMA DE FAMILIA DE ACOGIDA SIMPLE MODALIDAD: FAMILIAS DE ACOGIDA PARA PRIMERA INFANCIA El prsnt instrumnto tin omo ojtivo valuar la alia

Más detalles

AT07 PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN LA ESCUELA CON UN AVANCE REGULAR POR EDAD. A gn inf. A gn sup PPR = P e PPR

AT07 PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN LA ESCUELA CON UN AVANCE REGULAR POR EDAD. A gn inf. A gn sup PPR = P e PPR AT07 PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN LA ESCUELA CON UN AVANCE REGULAR POR EDAD FÓRMULA AT07 NOMBREdlINDICADOR Porcntaj d población n la scula con un avanc rgular por dad. FÓRMULAdCÁLCULO PPR = PPR A + inf A

Más detalles

TEMA 7 APLICACIONES DE LA DERIVADA

TEMA 7 APLICACIONES DE LA DERIVADA Tma Aplicacions d la drivada Matmáticas CCSSII º Bachillrato 1 TEMA APLICACIONES DE LA DERIVADA RECTA TANGENTE 1 Escrib 0 EJERCICIO 1 : la cuación d la rcta tangnt a la curva f n 0. Ordnada dl punto: f

Más detalles

MI AMIGO AMADO. E G#m A B ERES PAZ, MI REFUGIO Y MI ESCONDEDERO E G#m A B C#m MI AMIGO, AMADO EN QUIEN YO ESPERO EL DÍA

MI AMIGO AMADO. E G#m A B ERES PAZ, MI REFUGIO Y MI ESCONDEDERO E G#m A B C#m MI AMIGO, AMADO EN QUIEN YO ESPERO EL DÍA MI MIO MDO #m ON MI LM SÑOR, Y TODO LO QU SOY T DORRÉ, T DORRÉ #m ON MI O SÑOR, Y TODO L ORZÓN T DORRÉ, T DORRÉ RS RND Y TODO PODROSO RS VID Y ÚN MUHO MÁS #m RS PZ, MI RFUIO Y MI SONDDRO #m MI MIO, MDO

Más detalles

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN. Tema 3 LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN. 3.1 Conceptos básicos 3.

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN. Tema 3 LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN. 3.1 Conceptos básicos 3. MCROCONOMÍ. QULRO GNRL Y CONOMÍ D L NORMCÓN Tma 3 L CONOMÍ D L NORMCÓN 3.1 Concptos básicos 3.2 l risgo moral rnano rra Tallo Olga María Rorígz Rorígz http://bit.ly/8l8dd 1 Contratos contingnts: spcifican

Más detalles

+ ( + ) ( ) + ( + ) ( ) ( )

+ ( + ) ( ) + ( + ) ( ) ( ) latrals n. iguals. f. La función CONTINUIDAD f () Es continua n l punto?. Calcular los límits ³ ² 5 Para qu la función sa continua n s db cumplir: f f Calculamos por sparado cada mimbro d la igualdad f

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 5 AÑO 2017 TEORÍA DE GRAFOS Y ÁRBOLES

TRABAJO PRÁCTICO N 5 AÑO 2017 TEORÍA DE GRAFOS Y ÁRBOLES Pr l grfo l Fig., trmin: TRABAJO PRÁCTICO N 5 AÑO 27 TEORÍA DE GRAFOS Y ÁRBOLES ) un mino - qu no s un rorrio; ) un rorrio qu no s un mino simpl; ) un mino simpl - ; ) un mino rro - qu no s un iruito;

Más detalles

PROBLEMAS DE LÍMITES DE FUNCIONES (Por métodos algebraicos) Observación: Algunos de estos problemas provienen de las pruebas de Selectividad.

PROBLEMAS DE LÍMITES DE FUNCIONES (Por métodos algebraicos) Observación: Algunos de estos problemas provienen de las pruebas de Selectividad. Funcions Límits y continuidad PROBLEMAS DE LÍMITES DE FUNCIONES Por métodos algbraicos Obsrvación: Algunos d stos problmas provinn d las prubas d Slctividad Si ist l it d una función f cuando a, y si f

Más detalles

CRISTO ALTISIMO SEÑOR

CRISTO ALTISIMO SEÑOR RISTO LTISIMO SÑOR Bm7 QUÍ STOY N TU SNTO LUR, /D D VIN QUÍ PR DORRT. Bm7 MI ORTLZ D TÍ LUIRÁ /D D Y MI DLII S ONTMPLRT. m Bm7 HRÉ MI MORD JUNTO TU PRSNI. QUIRO VR TU ROSTRO /D D B7/D# Y XLTRT TÍ SÑOR.

Más detalles

ENTRENADORES PERSONALES Y FISIOTERAPEUTAS FISIOTERAPIA PARA HOTELES

ENTRENADORES PERSONALES Y FISIOTERAPEUTAS FISIOTERAPIA PARA HOTELES ENTRENADORES PERSONALES Y FISIOTERAPEUTAS FISIOTERAPIA PARA HOTELES www.loutrainrs.com/fisiotrapia 615 964 258 PRESENTACIÓN Lou Trainrs s una mprsa d Entrnaminto Prsonal, Fisiotrapia y Gstión Dportiva

Más detalles

ÁREAS DE REGIONES SOMBREADAS

ÁREAS DE REGIONES SOMBREADAS TILE pítulo 0 ÁE E EGIE E Ejplo º i s un uro lo y "" s ntro, ntons l ár l rgión sor s: soluión : or trslo rgions sors sí tnos qu l ár l rgión sor s un triángulo, qu s igul l urt prt l uro. so Ejplo º i

Más detalles

Desarrollado por Ricardo Soto De Giorgis. Desarrollado por Ricardo Soto De Giorgis Representación de Grafos Matriz de Adyacencia

Desarrollado por Ricardo Soto De Giorgis. Desarrollado por Ricardo Soto De Giorgis Representación de Grafos Matriz de Adyacencia . Grfos Un grfo s un onjunto puntos y un onjunto líns llms rists o ros, un ls uls un un punto llmo noo o vérti on otro. S rprsntn l onjunto vértis un grfo o G por V G V G = {,,,, El onjunto ros por A G

Más detalles

Valledupar como vamos: Demografía, Pobreza y Pobreza Extrema y empleo.

Valledupar como vamos: Demografía, Pobreza y Pobreza Extrema y empleo. Valldupar como vamos: Dmografía, Pobrza y Pobrza Extrma y mplo. Tradicionalmnt l programa Valldupar Cómo Vamos, lugo d prsntar la Encusta d Prcpción Ciudadana (EPC), raliza la ntrga d Indici d Calidad

Más detalles

MATEMÁTICAS PARA LA COMPUTACIÓN CAPÍTULO 6. RELACIONES

MATEMÁTICAS PARA LA COMPUTACIÓN CAPÍTULO 6. RELACIONES MATEMÁTICAS PARA LA COMPUTACIÓN CAPÍTULO. RELACIONES DIAGRAMAS DE HASSE. AUTOR: JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ MURILLO AVC APOYO VIRTUAL PARA EL CONOCIMIENTO Digrms Hss Un rlión R:A B s orn pril o prilmnt orn si

Más detalles

FACTORIZACIÓN. Capítulo TRILCE

FACTORIZACIÓN. Capítulo TRILCE TRILCE Cpítulo FACTORIZACIÓN Ftorizr un polinomio s somponrlo n os o más polinomios llmos ftors, tl moo qu, l multiplirlos, s otng l polinomio originl. Ejmplo : y ( y)( y) Ants ftorizr y ftorizo ftors

Más detalles

ERES NUESTRO DIOS. INTRO Em, D. MILLARES DE ANGELES CANTANDO ESTAN Em/C G D EL ERES SANTO EL ES, EL ES

ERES NUESTRO DIOS. INTRO Em, D. MILLARES DE ANGELES CANTANDO ESTAN Em/C G D EL ERES SANTO EL ES, EL ES RS NUSTRO IOS INTRO m, m MILLARS ANLS ANTANO STAN m/ L RS SANTO L S, L S m LA RAIÓN LARA SU MAJSTA m/ m, L RS SANTO L S, L S Y VRMOS SU XPLNOR L RY LORIA SUBIRA L ORAZÓN AORAION SALRA RS NUSTRO IOS TU

Más detalles