PLATÓN CRÁTILO INTRODUCCIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLATÓN CRÁTILO INTRODUCCIÓN"

Transcripción

1 PLATÓN CRÁTILO INTRODUCCIÓN E l Crátilo s, sin ua, ntr los iálogos Platón, uno los qu más iliografía spífia ha susitao n virtu los múltipls prolmas qu planta 1. Djano apart multitu pquños talls qu van surgino a lo largo too l iálogo, éstos son los puntos qu más isusión han prouio: posiión rlativa l iálogo ntro la ora platónia, intifiaión los prsonajs, rlaión sus torías on las orrints pnsaminto su époa y époas antriors, valoraión l largo pasaj las timologías; n fin, l ojtivo último qu Platón s propuso al sriirlo. No prtno -ni s és l lugar auao para llo- xponr on tall las ifrnts opinions sor toos stos puntos, aunqu sí prsntar, una forma rsumia, l stao atual la ustión. Sin margo, por razons ovias ofrzo prviamnt un rsumn l ontnio l iálogo. El Crátilo s strutura, spués una rv introuión, sor la as os onvrsaions susivas Sórats on Hrmógns y Crátilo, sino la primra la más larga, aproximaamnt os trios la ora. I. Introuión. Hrmógns/Crátilo/Sórats (383a- 385a) S iniia l iálogo on una invitaión, por part Hrmógns, a qu Sórats partiip la isusión qu ést ha stao sostnino on Crátilo sor la xatitu los nomrs. Crátilo on sgana y Hrmógnss planta l punto partia; Crátilo sostin qu los nomrs son xatos por «naturalza» (physi), por lo qu al- 1 H. KIRCHNER, Di vrshinn Auffassungn s platonishn Dialogs «Kratylus», Progr. Brig, , rog toos los traajos aparios hasta s momnto. Más rintmnt, J. DERBOLAV, Platons Sprahphilosophi im «Kratylos» un in n spätrn Shriftn, Darmstat, 1972; la Introuión L. MÉRIDIER n Platon, Ouvrs Compléts, vol. V, 2. a part: Cratyl, París, 1950, y, sor too, W. K. C. GUTHRIE, A History o f Grk Philosophy, vol. V, Camrig, 1978, aportan gran antia iliografía gnral sor st iálogo. Tamién nos ha sio muy útil l rint traajo (inéito) A. VALLEJO CAMPOS, La onvnionalia l lnguaj los prsorátios al «Crátilo» Platón, Granaa,

2 gunos no orrsponn a quins los llvan, por jmplo: l mismo Hrmógéns. Ést, por l ontrario, pinsa qu la xatitu éstos no s otra osa qu «pató» y «onsnso» (synthék, homología), «onvnión» y «háito» (nómos, éthos). La as partia Hrmógns s, omo s v, muy strha: no s trata la xatitu l lnguaj n gnral, sino los nomrs y, ntro éstos, los propios. Sórats opina qu s un asunto muy srio y qu mjor sría ponrs n manos los sofistas (spialmnt, Próio) -atitu irónia qu va a mantnr una part l iálogo y qu pon manifisto la poa sria qu l tma l lnguaj, así plantao, tin para Sórats-. Pro a a inagarlo por l métoo ialétio n ompañía Hrmógns. II. Sórats/Hrmógns (385a-428). Crítia la toría onvnionalista l lnguaj. 1. EN BUSCA DE UNA BASE SÓLIDA. - Sórats prtn struir inmiatamnt la toría onvnionalista, para ahrirs, n prinipio, a la ia naturalista Crátilo. Y sto lo ha por los siguints mios: a) llvano a Hrmógns, sin qu ést lo avirta, s una vaga postura onvnionalista a otra xtrma, iniviualista. Hrmógns haía halao pato, onvnión, háito «quins suln ponr nomrs», pro Sórats l ha amitir qu s xato l nomr qu «aa uno pon». Su intnión s lara: rlaionar sta postura onvnionalista on la pistmología Protágoras, qu Hrmógns rhaza n prinipio; ) sntao l prinipio, frnt a Protágoras, qu los srs «son n sí» -y, por tanto, las aions, ntr las uals stá la nomrar; ) llvánolo a amitir qu «s pu halar falsamnt», on lo qu s vin aajo finitivamnt la toría qu toos los nomrs son xatos por onvnión. A través un parallismo muy strho -y muy l gusto Sórats- on la aión tjr (y otras ativias artsanals), l instrumnto, l artsano qu lo mpla y l fariant qu lo onstruy, s llga a la onlusión qu la aión nomrar tin un instrumnto, qu s l nomr, un artsano, qu s l ialétio, y un fariant, qu s l lgislaor-nominaor. 2

3 Al final sta part l iálogo qua laro qu «pu qu... no sa anal la imposiión nomrs... on qu Crátilo tin razón... l artsano los nomrs no s ualquira, sino sólo aqul qu s fija n l nomr qu aa osa tin por naturalza y s apaz apliar su forma tanto a las ltras omo a las sílaas» (390). Es ir, xist un nomr n sí (forma) qu pu narnars n ifrnts sílaas y ltras. Sórats onsira finitivamnt liquiaa la toría onvnionalista por las onsunias pistmológias y -n finitiva- ontológias qu implia. Frnt a lla, opon su -toavía tntativa- toría las formas qu par ajustars mjor al naturalismo Crátilo. 2. ANÁLISIS ETIMOLÓGICO DE LOS NOMBRES ( ). - Hrmógns apta too llo, pro quir sar más xatamnt «qué las xatitu s ésta». Sórats alu iróniamnt nuvo a los sofistas: haría qu ir a aprnr llos, pro son muy aros y Protágoras ya hmos visto qu no sirv. A quién auir? Naa más arato qu los potas y, spialmnt, Homro. Es así omo ominza l análisis timológio nomrs propios qu aparn n Homro. Tras una primra tntativa, qu s aanona pronto, usar la xatitu n los nomrs qu aplian los ioss (así, Janto, Chalkís, Batiéa) o los homrs, más prunts, frnt a las mujrs (así, Astianat), s iniia l stuio : a) nomrs propios héros y ioss qu rvlan su naturalza o funión (Hétor, Orsts, Agamnón, Atro, Tántalo, Zus, Urano), aunqu tamién s alu pasaa a nomrs qu signifian «ry», «gnral», «méio»; ) nomrs omuns gnérios: ios, héro, homr (y aquí s pasa a alma y urpo). Aquí Sórats amplía por un momnto la strha as l punto partia, para volvr nuvo a nomrs propios ioss; ) nomrs propios ioss: Hstia, Ra, Crono (on una primra alusión a la filosofía Hrálito), Posión, Has, Plutón, Dmétr, Hra, Prséfon, Apolo, Musas, Lto, Ártmis, Dioniso, Afroita, Palas Atna, Hfsto, Ars, Hrms, Pan. En st punto s aanona finitivamnt l análisis los nomrs propios y s pasa a nomrs omuns fnómnos naturals; ) nomrs omuns fnómnos naturals: sol, luna, ms, astros, rlámpago, fugo, y s pasa, finalmnt, a los nomrs omuns noions intltuals y morals; 3

4 ) nomrs omuns noions intltuals y morals: la intlignia, l juiio, l pnsaminto, la prunia, inia, omprnsión, saiuría, in, justiia, valntía, lo masulino, la mujr, l art, l artifiio, virtu y viio, lo llo y lo fo, lo útil y provhoso; lo añino y lo ruinoso; l plar, l olor, l aptito, l so, l amor, la opinión, la rnia, la isión, la nsia, l nomr, la vra y la falsa, l sr y la snia. Es important har notar aquí qu la as omún a toos stos nomrs s la ia hralita qu l Univrso stá n ontinuo moviminto 2. Sórats rlaiona así on Hrálito (omo ants rlaionó l onvnionalismo on Protágoras) la toría naturalista qu Crátilo y él, por l momnto, sostinn. 3. EN BUSCA E NOMBRES PRIMARIOS Y «STOICHEiA». LA TEORÍA DE LA M1 ESIS ( ). - Hrmógns qu, por lo gnral, s limita a asntir a lo qu va iino Sórats, ha avanzar la inagaión on una osrvaión qu no ha más qu llvar a sus últimas onsunias la lógia l análisis timológio mprnio por Sórats. Toos los nomrs analizaos hasta aquí son sunarios, s ir, s xplian por louions n las qu intrvinn las palaras ión, rhón, oûn, t., pro y éstos?, ómo s xplian? Sórats aanona ya l jugo: no s pu auir al truo, amitio ants, ir qu son xtranjros. Hay qu ir a los «lmntos últimos» (stoihia, lo qu no s xplia por otro), s ir, a los fonmas mismos. Pro ants analizar su rlaión on la ralia, sinta las siguints ass: a) La xatitu s una y la misma n los nomrs sunarios y n los primarios. No s líito quars n aquéllos, omo han los sofistas. ) La xatitu onsist n rvlar la snia los srs, s ir, l «ómo son». Las qu tinn valor «ngativo (nsurals), por l ontrario, signifian «lo qu s opon o ifiulta l moviminto. ) Ésta la rvlan miant la imitaión: «l nomr s la imitaión la snia miant sílaas y ltras». El lnguaj s un art imitativo más, on un ojto propio, la snia las osas. Así omo l pintor raliza su imitaión 2 En fto, aqullas noions qu tinn un valor «positivo (logials) tinn l signifiao «lo qu s muv, o in lo qu sigu, aompaña o favor l moviminto». 4

5 l olor on los ifrnts pigmntos, así «l nominaor» raliza su imitaión la snia on sílaas y ltras. Sórats ha sntao una as raional para la toría naturalista, pro sa qu on lla ha smrao la smilla su struión, y, s l prinipio, ja vr su s onfianza frnt a lla: «par riíulo qu s hagan manifistas las osas miant la imitaión por sílaas y ltras... lo qu yo tngo oío sor los nomrs primarios m par ompltamnt insolnt y riíulo». Pro, a ontinuaión, xpon su ia la imitaión qu los lmntos ralizan, o mjor iho, algunos lmntos (r,, t, 1, g, n, q,, o). Con llo par qu l iálogo llga a su término; sin margo, Sórats, vlaamnt, y Hrmógns, on toa laria, instan a Crátilo a qu xponga su opinión sor los rsultaos alanzaos hasta l momnto. Ést s lara satisfho sin hars pratao qu la toría la mímsis ha pusto rliv las ontraiions intrnas l naturalismo qu él sostin. III. Sórats/Crátilo. Crítia la toría naturalista ( ). 1. REVISIÓN DE LOS POSTULADOS ANTERIORES ( ). - A partir aquí s iniia un iálogo soros n l qu Sórats ha una rítia raial la toría Crátilo, asános n l postulao, antriormnt sntao, qu la nominaión s un art imitativo, mintras qu Crátilo rpit mahaonamnt -ya sin argumntos- su toría. La argumntaión Sórats s, squmátiamnt, la qu sigu: a) Sgún ha quao ya sntao, la xatitu l nomr onsist n qu ést rvl la snia la osa; s ir, l lnguaj s un art imitativo. ) Si s art, por un lao hará artsanos unos y malos, lugo l nomr rvlará la snia las osas mjor o por sgún la antia rasgos qu rvl iha osa. Pro, amás, s un rtrato, s ir, algo istinto la osa (no una ahrnia o un upliao lla, omo sostin l naturalismo Crátilo), y lo mismo qu un rtrato s pu apliar a quin no l orrspon, así l nomr pu apliars al ojto qu no l orrspon; s ir, s, pu halar on falsa. Por sguna vz s ha proao omo falso l élr sofisma qu no s pu halar falsamnt. 5

6 ) Ahora in, l nomr no solamnt pu rprsntar mal la osa. D hho, a vs rprsnta lo ontrario, omo su on la palara sklérótēs, qu signifia para los atninss lo mismo qu sklrotēr para los rtrios, sino así qu, n un aso, trmina n s y, n l otro, n r, lmntos qu signifian, sgún s xpliaa arria, noions istintas (r, «moviminto» y s, «agitaión»). Y, amás, signifiano «urza», ontin 1 qu nota lo liso, grasinto, visoso (i.., lo lano). ) Y, sin margo, nos ntnmos. Aquí Crátilo amit pripitaamnt: «sí, pro por ostumr (éthos)». Y qué otra osa s ostumr qu «onvnión» (nómos)? Con sto, Sórats ha llvao a Crátilo a amitir qu, n finitiva, la xatitu l nomr onsist n la onvnión. 2. ESBOZO DE UN NUEVO PUNTO DE PARTIDA ( ). - Sin margo, ésta ya ha quao rhazaa, y lo qu ahora prtn Sórats s usar una salia sup raora los plantamintos iniials una y otra toría. Para llo prgunta nuvo a su intrloutor por la funión los nomrs: «la nsñanza (o manifstaión) los srs», ontsta Crátilo. A ontinuaión, Sórats introu una sutil intifiaión ntr onor y usar o surir los srs, por mio la ual svía la orrint la rfutaión ontra l nominaor mismo, último aluart qu l qua a Crátilo 3. Sórats postula qu tin qu har un mio, istinto l nomr, tanto para onor omo para usar los srs, porqu ést nos llva a ngaño. En fto, l nominaor puo ngañars n su juiio sor la ralia. Crátilo opon qu llo no fu así, porqu toos los nomrs son ohrnts on la ia flujo univrsal. A sto, Sórats rspon qu puo quivoars n l punto partia y, lugo, ir forzano a toos para qu s ajustaran a sta ia. Pro, amás, iniia l rxamn una sri nomrs -algunos ya trataos, omo pistēmē (inia), y otros no- a los qu suya la ia opusta rposo; o in términos «ngativos» qu s ajustan a la ia «positiva» flujo (por j., ignorania, intmprania). 3 Eftivamnt, l nominaor no puo surir los srs, pusto qu los nomrs, únio mio invstigarlos y onorlos, toavía no xistían. Est mismo argumnto lo rogn los piúros on l fin ngar la intrvnión ualquir las «miurgo» n la raión y transmisión l lnguaj (f. DIÓGENES DE ENOANDA, Fr. 11, ol. III; LUCRECIO, V 1028). 6

7 Con sto, s ha llgao a una aporía insolul s los plantamintos hasta aquí xaminaos. Los nomrs s nuntran nfrntaos -n gurra ivil-, lo qu inia, por otra part, qu l nominaor no s un sr ivino, omo sugir Crátilo n un intnto ssprao. Y, por tanto, no sirvn para proporionarnos rtza sor la ralia. El ilma implíito s: o s rnunia a onor la ralia (si s amit on Crátilo -y on Hrmógns- qu l lnguaj s l únio mio onorla) o s au a otro. Pro, uál s ést? Dirigirs a los srs mismos para -si aasoonor, spués, la xatitu sus nomrs, y no al rvés. Aquí Sórats au a un suño qu tin a mnuo (omo, otras vs, a un mito): llo s qu los srs son n sí («l in n sí, lo llo n sí y lo más»), porqu n aso ontrario no haría onoiminto al no xistir sujto ni ojto stal l mismo. D sta forma, l iálogo s irra on un rhazo la filosofía Hrálito y una insinuaión tntativa la toría platónia las formas 4. Los prsonajs s spin on la ríproa promsa sguir invstigano l tma, sin qu Platón llgu a uir las onsunias implíitas n las prmisas stalias n los últimos párrafos. Y l iálogo qua inonluso, omo tantos otros. Pro la posiión platónia s lara; l lnguaj s un amino insguro y ngañoso para ar al onoiminto la ralia. El Crátilo no s l únio iálogo platónio qu trata l prolma l lnguaj, pro sí s l únio qu trata l lnguaj omo prolma. Ahora in, lo mismo qu n los otros iálogos n qu, alguna forma, s planta l tma (spialmnt, n Eutimo, Ttto y Sofista), l lnguaj omo tal no s l vraro ojto l at, sino una xusa Platón para sntar su propia pistmología y -n último término- su propia ontología. El Crátilo no s un stuio l lnguaj n su strutura y funionaminto 5. Es un at sor la valiz l mismo para llgar al onoiminto 6. Tampoo hay a qu usar n él, por onsiguint, una inagaión sor l orign, omo 4 Cf. n. 18 al txto. 5 A. E. TAYLOR, Plato, th Man an his Work, Lonrs, 1929, aun ronoino qu l tma ásio l iálogo s la orrión los nomrs, pinsa qu s un stuio l uso y funions la lngua. Cf., tamién, P. FRIEDLANDER, Th Dialogs, First Prio, Nuva York, Sor la finalia, ásiamnt pistmológia, l Crátilo, f. H. STEINTHAL, Gshiht r Sprahwissnshaft i n Grihn un Römrn, Brlín, 1961, así omo A. DIÈS, Autour Platon, II: Ls ialogus (págs. 482 y sigs.), París,

8 s ha hho a vs 7. Ds l prinipio mismo l iálogo, qua sufiintmnt laro qu l vraro tma s la orthótés («rtitu» o «xatitu») l nomr. Y aquí hay qu har os salvas: n primr lugar, no s trata la orrta apliaión los nomrs. Ést s l sntio la orthótēs Protágoras, Próio o l mismo Dmórito 8. Con st término s rfir aquí Platón a la auaión l lnguaj on la ralia, lo qu pon manifisto, omo sñalaa ants, qu l prolma ral no s lingüístio, sino pistmológio. En sguno lugar, no s trata, n prinipio, la xatitu l lnguaj n gnral, sino la «xatitu los nomrs» (orthótēs onomátōn) y, más xatamnt, los propios, lo ual proporiona al iálogo un punto partia xsivamnt strho. Bin s vra qu Sórats va ampliano l tma, progrsivamnt, a los nomrs omuns, a los vros y, n finitiva, a los lmntos últimos, pro simpr s qua n l umral la palara iniviual 9. Pus in, l prolma la orthótēs, lo planta Platón ntro l maro gnral la típia antinomia sofístia physis/nómos 10. No lo ha, s lugo, n los términos la oposiión physis/thésis, qu s postrior 11 ; y s, al mnos, ustional l qu s huira plantao xprsamnt n los physis/nómos ants Platón on la amplitu qu ést l on, aunqu tstimonios Dmórito y Antifont parzan ar pi para pnsarlo 12. Tanto Crátilo omo Hrmógns sostinn qu los nomrs son xatos. La ifrnia stria n qu para Hrmógns lo son toos katà nómon o éthos (por «onvnión» o «ostumr») y para Crátilo, o lo son katà physin (ajustános a la ralia), o ni siquira son nom- 7 Así, M. LEKY, Plato als Sprahphilosoph. Würigung s platonishn «Kratylos», Parorn, Es laro, por l tstimonio l mismo Platón, qu tanto Próio omo Protágoras trataron l tma la orthoépia. Ésta, sin margo, tnía para llos un valor puramnt pragmátio (f. C. J. CLASSEN, «Th Stuy of Languag amongst Sorats' Contmporaris», Pro. Th Afr. Class. Asso. [1959], y D. FEHLING, «Zwi Untrsuhungn zur Grihishn Sprahphilosophi», Rhin Mus. [1965], ). D la Orthoépia, título una ora Dmórito, samos muy poo, pro s posil qu sté insrta n la larga sri los omntarios glosas homérias (f. W. K. C. GUTHRIE, Historia la filosofía griga, vol. III, págs. 205 y sigs.). 9 Sin margo, l qu sto pru qu l Crátilo sa un iálogo mnos mauro y, por tanto, antrior al Ttto y Sofista, s otro prolma. (Cf., más aajo, pág. 358.) A. VALLEJO (La onvnionalia.., págs. 191 y sigs.) s inlina por llo. 10 Cf. W. K. C. GUTHRIE, A history..., ap. IV, págs Así, D. FEHLING, «Zwi Untrsuhungn...», 218 ss.: n amas torías hay un momnto thésis (imposiión) l nomr. 12 Cf. W. K. C. GUTHRIE, A History..., págs. 201 y sigs. 8

9 rs, sino mros ruios. Tal s l plantaminto raial qu s ofr al ominzo l iálogo por oa Hrmógns; olmnt raial, ya qu s afirma qu toos los nomrs son xatos y qu, o lo son por onvnión, o lo son por naturalza. Vamos por sparao amas tsis y sus ass filosófias, así omo las impliaions qu tinn o las qu Platón ls atriuy. a) La toría onvnionalista. - Es la sostnia s l prinipio por Hrmógns. En ralia, no s trata una toría muy laoraa, omo mustra l qu Hrmógns mpl una trminología vaga (mpla synthkē, homología, nómos y éthos, omo si furan sinónimos), ni siquira firmmnt sustntaa por st prsonaj, qu s ja llvar por Sórats masiao fáilmnt haia un tipo onvnionalismo qu él no haía formulao. En fto, Sórats lo llva a afirmar qu son xatos los nomrs qu aa uno ponga, posiión qu ontrai la noión misma «onvnión» por razons ovias 13. Lo qu intnta Sórats, arrastránol hasta sa posiión, s harl rr qu riva irtamnt la pistmología Protágoras, qu Hrmógns s aprsura a rhazar. En ralia, sta visión tan strha l onvnionalismo l sirv a Sórats para rfutar la tsis Protágoras y jar sntao, s l prinipio mismo l iálogo, lo qu van a sr sus os onlusions más importants: qu la ralia no pn nosotros (i.., l sr s n sí) y qu xist la posiilia sriirlo falsamnt (i.., halar falsamnt). Porqu, n vra, ni Protágoras par har mantnio st tipo onvnionalismo ni, aunqu lo huira hho, su filosofía sría la únia as tória para l mismo. En fto, ést apar xpusto, on mayor o mnor laria, n los múltipls rlatos la toría humanista l progrso qu ra un tópio n los írulos sofístios 14. Pro, inluso, pu qu no sa un isparat l hho qu Diógns Lario (III 9) rlaion a Hrmógns on l grupo látio. En fto, las prmisas pistmológias Parménis pun llvar a un onvnionalismo rlativo. No s qu Parménis formulara nuna una toría 13 Tanto synthékē omo homologia implian la xistnia una pluralia prsonas qu llgan a un auro. Nómos tamién, n tanto qu ostumr soial. En amio, éthos par rfrirs, n prinipio, a un háito iniviual y, quizá, por sta razón, lo inluy Platón on los otros trs. Amás, srá l anzulo qu Crátilo va a morr n 434 amitino rpnt inavrtiamnt l onvnionalismo. 14 L. ROBIN, La pnsé hlléniqu, París, 1967, opina qu s prisamnt l naturalismo Crátilo l qu s riva la filosofía Protágoras situano a Hrmógns, ontra la opinión gnral, n l polo opusto l hralitismo. 9

10 lingüístia -y muho mnos onvnionalista-, pro la frasología los frs. B8 y B19 15 (ónoma katéthnto, nnómistai, katéthnto úo gnómas onomázin, t.) s u laramnt qu los nomrs qu no orrsponn a la ralia son pura onvnión ntr los humanos, sin por llo ngarls la atgoría nomrs. Es l mismo tipo onvnionalismo rlativo qu apar, on frasología similar, n filósofos omo Dmórito, Anaxágoras y Empéols 16, y, n finitiva, l qu rflja Platón mismo n la Carta VII 17. ) La toría naturalista. - Crátilo s, frnt a Hrmógns, un homr sula, proalmnt un «tirón», un novato, qu mantin ontra vinto y mara una toría naturalista qu tin in aprnia, pro poo pnsaa: l nomr s un upliao, una omo ahrnia la osa. D aquí s un os onsunias pistmológias suma grava a los ojos Sórats: la primra s qu no s pu halar falsamnt. Si l nomr s nomr, l mplar uno inauao no s halar falsamnt, sino mitir sonios sin sntio. En sguno lugar, l nomr nos proporiona una informaión xata sor la ralia; onor l nomr s onor la ralia. A amas ias s oponrá Sórats on toas sus furzas n la última part l iálogo. Ya n la timología Cronos y Ra y, sor too, uano xpon la ia l nominaor al imponr los nomrs, Sórats rlaiona sutilmnt on Hrálito l naturalismo. D otro lao, Crátilo mismo mantin simultánamnt la filosofía Hrálito y la toría naturalista. Sin margo, s al mnos ustional qu la filosofía Hrálito s pua uir tal toría. Ants al ontrario, par qu una ontología n la qu too fluy sría más lógio uir una toría onvnionalista. l lnguaj. Esta ontraiión, al mnos aparnt 18, ompliaa por 15 Citamos simpr a los prsorátios por H. DIELS-W. KRANZ, Di Fragmnt r Vorsokratikr, Brlín, A. VALLEJO, La onvnionalia..., págs. 138 y sigs., ofr toos los pasajs n qu stos filósofos «nfrntan los prinipios ontológios l sistma on aqullos términos qu los ontrain., términos qu son, para llos, nomōi y no physi (o ontra thémis). En Dmórito, laro stá, l onvnionalismo s más strito, pus riva irtamnt su sistma (f., sor too, l fr. B 125). 17 Cf. 343a ss., y n. al txto. 18 E. CASSIRER, Filosofía las Formas Simólias, Méxio, 1971, no v ontraiión aquí: «sólo l voalo móvil y multiform qu, por así irlo, sora simpr sus propios límits, nuntra ontrapart (n) la plnitu l logos onformaos l univrso» (pág. 67). Eso sí, los sguiors Hrálito svirtuaron sta onpión originaria l mastro. Crátilo s, pus, un hralito qu transfir «la intia qu Hrálito haía afirmao ntr l too l lnguaj y l too la razón... a la rlaión la palara aislaa on su ontnio iétio» (pág. 70). 10

11 las notiias qu Crátilo nos ofr aristótls (Mtafísia 1010a7 ss.) onstituy l llamao «prolma Crátilo». Brvmnt, éstos son los términos l prolma: n l Crátilo st prsonaj apar mantnino simultánamnt amas torías; sin margo, Aristótls (lo. it.) lo prsnta sólo omo un hralito raial qu «ría qu no s ía ir naa, limitános a movr l o». No s i naa l naturalismo lingüístio y, más in, par uirs lo ontrario. Cómo onjugar amas visions? A mnos qu l Crátilo l iálogo no rspona al histório 19 o qu, omo mantin Jakson 20, sa un hralito para quin los nomrs son l únio mio fijar l flujo las osas, hará qu amitir: o in qu Crátilo no s ralmnt un hralito 21, o qu ha sio llvao a sta filosofía, prisamnt aquí, por Sórats 22 Ahora in, ualquira qu sa la soluión al «prolma Crátilo», s vint qu la filosofía Hrálito no s l únio, aunqu, quizá, sí l más important, lano l ataqu ialétio Sórats. Y -sor too- no s la únia as sor la qu s sustnta l naturalismo. Hay otras qu rsultan ovias: un lao, la rnia irraional n la rlaión mágia l nomr on la osa qu s a n toas las ulturas primitivas 23. D otro lao, lo qu Diógns Lario (IX 53, 3.35) llama la «tsis Antístns», sgún la ual la ontraiión s imposil, porqu aa osa tin un lógos oikîos, lo qu vin a signifiar qu s imposil halar falsamnt 24. En fto, s Shlirmahr s ha vnio mantnino qu n st iálogo, lo mismo qu n l Eutimo, Platón stá ataano a Antístns sin nomrarlo Para M. WARBURG(«Zwi Fragn zum Kratylos», Nu Philol. Untrsuh. 5 [Brlín, 1929]), l prsonaj Crátilo stá nurino a Hrális Póntio, pro sta tsis no ha tnio gran aptaión y sí muhos trators. Sgún VAN IJZEREN (D «Cratylo» Hralito t Platonis «Cratylo» [Mnmosyn N. S., XLIX], 1921), l Crátilo l iálogo sría una ariatura qu ha Platón su mastro pro s ifíil qu Crátilo fura nuna mastro Platón (f. n. 2 al txto). A Diés (apu MÉRIDIER, Platon..., Introuión, pág. 38, n. 2) pinsa qu Crátilo son un tipo y no rprsnta a un iniviuo ral. Esto, sin margo, no s haitual n los iálogos platónios uya furza ramátia riva la ralia sus prsonajs, ontmporános Platón. 20 Cf. H. JACKSON, Camrig Praltions, Camrig, Así, G. S. KIRK («Th Prolm of Cratylus», Antr. Journ. of Philol. 72 [1951], ), quin sostin qu Crátilo s hralito solo aquí, n l iálogo, por oportunismo, i.., por pnsar qu sta filosofía apoya su tsis. 22 Es la tsis «voluionista» D. J. ALLAN («Th Prolm of Cratylus», Amr. Journ. of Philol. 75 [1954], ), y R. MONDOLFO (La omprnsión l Sujto n la Cultura Antigua, Bunos Airs, 1968): Crátilo sría llvao a un hralitismo raial a partir st iálogo on Sórats. 23 Cf. H. G. GADAMER, Vra y Métoo, Salamana, Sor la «tsis Antístns», f. W. K. C. GUTHRIE, A History..., págs. 209 y sigs. 25 En «Einlitung zur Ürstzung s Kratylos», n Platons Wrk, Brlín, Sor los sguiors st autor, f. MÉRIDIER, Platon..., págs. 44 y sigs. 11

12 Finalmnt, la misma filosofía Parménis, quin, n último término, riva Antístns, pu star n la as l naturalismo 26. En l fr. B8 niga l filósofo Ela la posiilia un nuniao falso («no s pu xprsar ni onir qu no xist... no porías onos lo qu no s -pus no s alanzal- ni tampoo porías xprsarlo») y s vint qu, tanto Antístns omo quins on él sostinn l prinipio la imposiilia la priaión falsa, no han más qu llvar a sus últimas onsunias lógias las prmisas Parménis. Éstas son las os torías sor la xatitu los nomrs tal omo aparn formulaas n l Crátilo, así omo las ifrnts ass tórias sor las qu porían sustntars. ) La posiión Sórats. - El prtnr uir qué lao stá Sórats n sta oposiión onvnionalismo/naturalismo, omo s ha hho, s snillamnt snfoar l prolma 27. Ést s uno los iálogos Platón más finos s l punto vista la ialétia sorátia, y si algo rsulta vint, s qu Sórats s opon, primro, a una toría y, lugo, a la otra on l únio fin svlar sus ontraiions y pligros; para rhazar a las os, n último término 28. Una vz qu ha rhazao l onvnionalismo Hrmógns, por l pligro sus impliaions pistmológias y por sr ontrario a la amisión, por part Hrmógns, qu los srs son n sí y qu s pu halar falsamnt, Sórats par tomar partio por l naturalismo. Pro, n ralia, toa su argumntaión a favor sta tsis s va a volvr n ontra al final l iálogo. Cominza Sórats analizano timológiamnt l signifiao irtos nomrs propios -y lugo omunsn un lima gnral ironía 29. Toa sta xtnsa sión timológia, qu oupa más la mita l iálogo, ha sio ojto varias intrprtaions. Dio a su xtnsión, algunos omntaristas han visto n lla l ojtivo último l iálogo 30 y logian la gnialia algunas ias. En 26 Así opina G. S. KIRK, «Th prolm...», Cf. R. ROBINSON, «A Critiism of Plato's Craty1us», Phil. Rvu 65 (1956), A. Diés (apu. MÉRIDIER, Platon..., pág. 30) s rfir muy artaamnt a st iálogo omo una opraión «élaimnt» las torías lingüístias su époa. 29 Cf. n. 46 al txto. 30 Así, G. GROTE, Plato an othr Companions of Sorats, Lonrs, 1865; D. Ross, «Th at of Plato's Cratylus», Rv. Intrn. Philos. 9 (1955), , y J. DERBOLAV, Platon's Sprahphilosophi..., ant. it. 12

13 gnral, s asan n la «mornia» algunas ias lingüístias qu aparn (voluión fonétia, préstamos lingüístios, t.). Sin margo, la mayoría son hhos masiao ovios, y, sor too, Platón los ofr omo truos para manipular timológiamnt l matrial qu Sórats lig para su análisis. En ralia, lingüístiamnt halano, sta sión no tin valor alguno. La mayoría las timologías son isparataas, omo Hrmógns y l mismo Sórats s nargan irnos más o mnos laramnt. Solamnt un puñao son orrtas y, aun éstas, son simpls aproximaions unas palaras on otras su misma raíz. Dio al lima ironía qu nvulv toa sta sión, s proal qu Sórats sté riiulizano los proimintos timológios los sofistas n gnral, aunqu él alu más onrtamnt a Próio y Protágoras 31. Sin margo, sta ironía no s agota n sí misma ni la finalia l Crátilo s ivrtirnos 32 : l métoo timológio, llvao a sus últimas onsunias lógias, smoa, n finitiva, n una toría mimétia l lnguaj y ésta, aunqu al final s rvl insufiint, s una original aportaión sorátio-platónia a la toría lingüístia. En fto, sgún ésta, l lnguaj tin la misma funión -y funionaminto- qu las más arts imitativas, aunqu su ojto último sa muho más srio: la snia las osas. Ahora in, si la toría naturalista nos ha llvao a la mímsis, ahora ésta s vulv ontra aquélla -lo qu pon manifisto, n grao sumo, l alan la ironía sorátia. Crátilo, qu ha aptao l análisis timológio y la toría la mímsis, asaa n la filosofía Hrálito, s vrá forzao a amitir qu too llo s ontraitorio on su propia toría l lnguaj. En st momnto, Sórats par, nuvo, tomar partio por l onvnionalismo. Sin margo, l iálogo no s una agatla ialétia, ni hay qu usar -rpito- qué lao s qua Sórats, sopsano uiaosamnt toas las afirmaions qu ha a lo largo l mismo. Al final, lo qu qua in laro s la intnión Sórats salifiar al lnguaj omo mio para ar a la ralia, miant l rhazo 31 No tnmos, sin margo, más atos qu sta ariatura sor los proimintos timológios stos os sofistas. 32 U. Von WILAMOWITZ llama al Crátilo «in lustigs Buh» n Platon. Sin Ln un sin Wrk, Brlín,

14 os torías qu prtnían, aa una, onstituir a ést n l únio y más ióno métoo para llo. Finalmnt, unas palaras sor la posiión rlativa l Crátilo ntro los iálogos Platón. Es uno los poos iálogos sor los qu l auro no s unánim, ni siquira n lo qu s rfir a su asignaión a uno, los trs grupos ronológios stalios por l métoo stilométrio. El Crátilo no tin alusions irtas ni inirtas a hhos histórios qu puiran fijar su trminus post qum, y ha sio situao por ifrnts filólogos -n aa uno los trs mnionaos grupos. Sin margo, ps a los intntos M. Warurg, G. S. Kirk y D. J. Allan 33 rlgarlo, por ifrnts razons, a una fha taría -o la atitu mnos ompromtia J. Drolav y L. E. Ros 34 qu lo sitúan n l príoo intrmio-, sigu tnino mayor aptaión la opinión C. Rittr qu ya lo lasifió ntro l primr grupo, ntr Eutimo y Fón. Postriormnt, H. von Arnim, siguino la misma lína staístia, aunqu apoyános más pruntmnt n l uso fórmulas réplia afirmativa (naí, pány gé, pány mén oûn), lo lasifia tamién, junto on Mnón, Gorgias y Eutimo, n l primr grupo. Esta misma opinión mantinn D. Ross y, más rintmnt, J. V. Lu, y, aunqu saar onlusions l ontnio los iálogos s ha rvlao pligroso s Shiirmahr, la inmaurz la toría las formas, tal omo aquí s xpon, o la onpion gnral l lnguaj on rspto al Ttto y Sofista, parn apoyar sta atriuión l Crátilo al primr grupo. CRÁTILO HERMÓGENES, CRÁTILO, SÓCRATES 383a HERMóGENES 1. - Quirs, ntons, qu hagamos partíip tamién a Sórats nustra onvrsaion? CRÁTILO 2. - Si t par in En los traajos itaos aa uno. 34 Cf..On Hypothsis in th Cratylus as an Iniation of th Pla of th Dialogu un th Squn of Dialogus., Phronsis 9 (1964), Hijo Hipónio y hrmano Callas (f. n_ 21). Por l tstimonio JENOFONTE (Mntorailia 12, 48; II 10, 3, y Banqut VIII 3) samos qu ra uno los íntimos Sórats: l instiga a qu prpar su isurso fnsa y asist a los últimos momntos la via l mastro. No s l ono on rtza asripión a sula o 14

15 384a HERM. - Sórats, aquí Crátilo afirma qu aa uno los srs tin l nomr xato por naturalza. No qu sa ést l nomr qu imponn algunos llgano a un auro para nomrar y asignánol una fraión su propia lngua, sino qu toos los homrs, tanto grigos omo áraros, tinn la misma xatitu n sus nomrs. Así qu l prgunto si su nomr, Crátilo, rspon a la ralia, y ontsta qu sí. «Y uál s l Sórats?», prgunté, «Sórats», m ontstó. «Entons toos los otros homrs tinn tamién l nomr qu amos a aa uno?» Y él ijo: «No, no. Tu nomr, al mnos, no s Hrmógns ni aunqu t llam así too l muno» 3. Y uano yo l prgunto arino n sos sar qué quir ir, no m alara naa y s mustra irónio onmigo. Simula qu él lo tin in laro n su mnt, omo quin ono l asunto, y qu si quisira halar laro haría qu inluso yo lo amitira y ijra lo mismo qu él i. Conqu si furas apaz intrprtar algún moo l oráulo Crátilo, on gusto t suharía. O aún mjor: m rsultaría aún más agraal sar qué opinas tú mismo sor la xatitu los nomrs -simpr qu lo ss. SÓCRATES - Hrmógns, hijo Hipónio, i un antiguo provrio qu s ifíil sar ómo s lo llo. Y, s lugo, l onoiminto los nomrs no rsulta insignifiant. Claro, qu si huira suhao ya laios Próio 4 l urso inunta ramas qu, sgún ést, grupo filosófio alguno. DIÓGENES LAERCIO (III 6) l ha partiario Parménis, pro llo pu rs a una polarizaión frnt al hralitismo :Crátilo (f. F. AST, Platons Ln un Shriftn, Lipzig, 1816, t alii). Aquí s l prsnta omo un homr poa prsonalia, aunqu in ispusto y afal, n ontraposiión a Crátilo. Sus intrvnions s run a asntir a lo qu i Sórats, si in alguna intrvnión suya ha progrsar notalmnt l iálogo (f., sor too, 421 y n. 143). 2 Prsonaj uya ralia iográfia s un tanto osura. Tnmos sor él poas notiias y, aun éstas, ontraitorias o ifíils onjugar: a) por st iálogo samos qu sostin simultánamnt la toría naturalista l lnguaj y la filosofía Hrálito; ) qu s jovn (f. 440), arátr tro y sasa valía intltual; ) ARISTÓTELES (Mtafísia 1010ª7.15) i qu Crátilo haía rnuniao al lnguaj porqu ra un hralito raial y s limitaa a har signos on las manos; ) ARISTÓTELES (Mtaf. 987a32 ss.) i qu Platón fu synéthēs «ompañro» Crátilo; l DIÓGENES LAERCIO (III 6) y PROCLO (In Platonis Cratylum Commntarii) in qu Platón fu isípulo Crátilo. - Pus in, () s riva proalmnt (y s intrprtaión rróna) (), pro amás, s ifíil onjugar on (). A su vz, () ontrai -y s más proal- qu (a). Sor l prolma onjugar l naturalismo y hralitismo Crátilo, véas Introuión. 3 Tanto Kratylos omo Sokrátēs son nomrs formaos sor l sustantivo krátos «ominio»; l Sórats, amás, prsnta la raíz *sawo qu stá n la as palaras vario signifiao. - Hrmogénés signifia «l linaj Hrms», y st nomr no l orrspon, io a sus ifiultas puniarias (f. 384 y 391 a) y, omo él mismo aña más tar (f. 408a), a su poa failia palara. 4 Célr sofista, natural Cos, uyo intrés s ntraa n l mplo orrto las palaras (f. Eutimo 277) stalino los rasgos ifrnials los sinónimos aparnts. En ralia, la xatitu qu él propugna naa tin qu. vr on la orthótēs qu aquí s isut. Sórats fu un gran amiraor suyo y s pinsa qu su élr iaírsis (f. Cármis 163, Protágoras 358a) pu har influio n las iotomías sorátias (f. W. C. K. 15

16 385a s la as para la formaión l oynt sor l tma, no haría naa qu impiira qu tú onoiras n st instant la vra sor la xatitu los nomrs. Pro, hoy por hoy, no h suhao más qu l una rama 5. Por onsiguint ignoro ómo srá la vra sor tan srio asunto. Con too, stoy ispusto a invstigarlo n omún ontigo y on Crátilo. En uanto a su afirmaión qu Hrmógns no s tu vraro nomr, sospho -s un ir- qu stá hanános, pus tal vz pins qu fraasas una y otra vz n tu so posr riquzas. Es ifíil, omo ía ha un instant, llgar al onoiminto tals tmas, pro no qua más rmio qu ponrlos n l ntro inagar si s omo tú is o omo i Crátilo. HERM. - Pus in, Sórats, yo, ps a har ialogao a mnuo on ést y on muhos otros, no soy apaz rrm qu la xatitu un nomr sa otra osa qu pato y onsnso 6. Cro yo, n fto, qu ualquira qu sa l nomr qu s l pon a alguin, ést s l nomr xato. Y qu si, nuvo, s l amia por otro y ya no s llama aquél -omo solmos amiárslo a los slavos-, no s mnos xato ést qu l sustituy qu l primro 7. Y s qu no tin aa uno su nomr por naturalza alguna, sino por onvnión y háito quins suln ponr nomrs. Ahora qu si s ualquir otra forma,.stoy ispusto a ntrarm y suharlo no sólo laios Crátilo, sino ualquir otro. SÓC. - Hrmógns, pu qu, s lugo, igas algo important. Conqu onsirémoslo: aqullo qu s llama a aa osa s, sgún tú, l nomr aa osa? HERM. - Pinso qu sí. GUTHRIE, A History o( Grk Philosophy, págs y 27480, y C. J. CLASSEN, «Th Stuy of Languag amongst Sorats Contmporaris, Pro. of th Afr. Class. Asso. [1959), 38). 5 Poría qurr ir qu ha lío algún liro Próio: una rama s l prio aproximao un liro n sta époa (f. Apología 26) y masiao poo, inluso, para un urso ruio. 6 Hrmógns mpla una trminología vaga, propia quin no tin las ias muy laras o xprsa, no una toría, sino un lima opinión. Aquí mpla synthékē y homología; más aajo, nómos y éthos. Cf. Intro. Trauzo nómos por «onvnión», n su valor más gnral, y, alguna vz, más alant, por «uso». Para nonmothétēs mplo l término omúnmnt amitio «lgislaor» (f. 389a). 7 Hay n l txto grigo toos los MSS. (salvo T) os frass iéntio ontnio («no s mnos xato l sguno qu l primro» y «no s mnos xato ést qu l sustituy qu l primro»), las uals, una s, sin ua, glosa la otra. Contra la opinión gnral qu amit amas omo gnuinas o qu sigu a Bkkr omitino (on l MS. T) la sguna, nosotros prfrimos suponr (on Baitr) qu s la primra la qu no s auténtia. 16

17 SÓC. - Tanto si s lo llama un partiular 8 omo una iua? HERM. - Sí. SÓC. - Cómo, pus? Si yo nomro a ualquir sr..., por jmplo, si a lo qu atualmnt llamamos «homr» lo nomino «aallo» y a lo qu ahora llamamos «aallo» lo nomino «homr», su nomr srá homr n gnral y aallo n partiular, invrsamnt, homr n partiular y aallo n gnral? Es sto lo qu quirs ir? HERM. - Pinso qu sí. SÓC. - Prosigamos, pus. Dim ahora sto: hay algo a lo qu llamas «halar on vra» y «halar on falsa» 9? HERM. - Ds lugo qu sí. SÓC. - Lugo haría un isurso vraro y otro falso? HERM. - Ds lugo. SÓC. - Aaso, pus, srá vraro l qu signa a los srs omo son, y falso l qu los signa omo no son? HERM. - Sí. SÓC. - Entons s posil signar miant l isurso a lo qu s y a lo qu no s? HERM. - Ds lugo. SÓC. - Y l isurso vraro s aaso vraro n su totalia y, n amio, sus parts no son vraras? HERM. - No, tamién lo son sus parts. SÓC. - Aaso sus parts grans son vraras y las pquñas no? O lo son toas? HERM. - Toas, ro yo. SÓC. - Exist, pus, alguna part l isurso á la qu puas llamar más pquña qu l nomr? HERM. - No. Ésta s la más pquña. SÓC. - Bin. Aaso l nomr l isurso vraro ri una alifiaión? HERM. - Sí. SÓC. -Vraro, sin ua, omo tú afirmas. HERM. - Sí. SÓC. - Y la part l falso s una falsa? HERM. - Así lo afirmo. SÓC. - Es posil, ntons, alifiar al nomr falso y vraro, si.tamién lo hamos on l isurso? Aquí Sórats llva a Hrmógns a una posiión xtrmo iniviualismo, qu no s la iniialmnt xpusta (f., tamién, l, más aajo). Sor las razons st pror Sórats, vr nustra Intro. 9 El prinipio qu s pu halar falsamnt, introuio aquí un tanto rusamnt s, n ralia, l argumnto más poroso ontra amas torías. D ahí l intrés, por part Sórats, jarlo sntao inmiatamnt. Es un tma qu rapar n Eutimo 286, y Sofista 251a,. 17

18 386a HERM. - Cómo no? SÓC. - Aaso l nomr qu aa uno atriuy a un ojto s l nomr aa ojto? HERM. - Sí. SÓC. - Entons tamién uantos s atriuyan a aa ojto, toos llos srán sus nomrs y n l momnto n qu s ls atriuy? HERM. - Yo s lugo, Sórats, no onozo para l nomr otra xatitu qu ésta: l qu yo pua ar a aa osa un nomr, l qu yo haya ispusto, y qu tú puas arl otro, l qu, a tu vz, ispongas. D sta forma vo qu tamién n aa una las iuas hay nomrs istintos para los mismos ojtos: tanto para unos grigos a ifrnia otros, omo para los grigos a ifrnia los áraros. SÓC. - Vaya! Vamos ntons, Hrmógns, si tamién t par qu su así on los srs: qu su snia s istinta para aa iniviuo omo mantnía Protágoras 11 al ir qu «l homr s la mia toas las osas» (n l sntio, sin ua, qu tal omo m parn a mí las osas, así son para mí, y tal omo t parn a ti, así son para ti), o si rs qu los srs tinn una irta onsistnia n su propia snia. HERM. - Ya n otra oasión, Sórats, m jé arrastrar por la inrtiumr a lo qu afirma Protágoras. Pro no m par qu sa así l too. SÓC. - Y qué? Tamién t has jao arrastrar a la rnia qu no xist n asoluto ningún homr vil? HERM. - No, no, por Zus! Más in lo h xprimntao muhas vs, hasta l punto rr qu hay algunos homrs ompltamnt vils y n númro lvao. SÓC. - Y qué? Nuna t ha pario qu hay homrs ompltamnt unos? HERM. - Sí, muy poos. SÓC. - Lugo t ha pario qu los hay? 10 Paralogismo sñalao por H. STEINTHAL, Gshihi r Sprahwissnshaft n Grihn un Röntrn, Brlín, 1961, pág. 86, y R. ROBINSON, «Th Thory of nams in Plato's Cratylus», Phil. Rv. 65 (1956), 328. Una fras pu sr falsa y toos sus nomrs vraros. Platón no haía llgao a surir (o lo silnia por l intrés la argumntaión) qu la fras onstituy una unia suprior y no una mra suma sus parts (f. GUTHRIE, A History..., pág. 213). 11 Es l sofista Ara, lano los ataqus platónios n varios iálogos (spialmnt, l qu llva su nomr, pro f., tamién, Ttto 152 ss.). La ita s l élr ominzo su ora Alēthia «La Vra» (f., más aajo, la alusión a ésta). Aunqu sta fras, fura too ontxto, ha sio ojto múltipls intrprtaions (f. GUTHRIE, ii., págs ), s vint qu lo qu prtnía l sofista s ngar valiz ojtiva al onoiminto. Otra osa muy istinta s qu su pistmología iniviualista s pua uir una toría la orthoépia omo la qu mantin Hrmógns. Vr nustra Intro. 18

19 387a HERM. - Sí, sí. SÓC. - Cómo, ntons; formulas sto? Aaso qu los ompltamnt unos son ompltamnt snsatos y los ompltamnt vils ompltamnt insnsatos? HERM. - Tal m par. SÓC. - Entons s posil qu unos samos snsatos y otros insnsatos, si Protágoras ijo la vra y la vra s qu, tal omo a aa uno l parn las osas, así son? HERM. - D ninguna manra. SÓC. - Ésta s, al mnos, tu firm rnia: qu si xistn la snsatz y la insnsatz, no s n asoluto posil qu Protágoras ijra la vra. Pus, n ralia, uno no sría más snsato qu otro si lo qu a aa uno l par s la vra para aa uno. HERM. - Eso s. SÓC. -Pro tampoo, ro yo, pinsas on Eutimo 12 qu too s igual para toos al mismo timpo y n too momnto. Pus n st aso tampoo srían unos unos y otros vils, si la virtu y l viio furan iguals para toos y n too momnto. HERM. - Es vra lo qu is. SÓC. - Por onsiguint, si ni too s para toos igual al mismo timpo y n too momnto, ni tampoo aa uno los srs s istinto para aa iniviuo, s vint qu las osas posn un sr propio onsistnt. No tinn rlaión ni pnnia on nosotros ni s jan arrastrar arria y aajo por ora nustra imaginaión, sino qu son n sí y on rlaión a su propio sr onform a su naturalza 13. HERM. - M par, Sórats, qu s así. SÓC. - Aaso, ntons, los srs son así por naturalza y las aions, n amio, no son la misma forma? O s qu las aions, tamién llas, no onstituyn una irta spi ntro los srs? HERM. - Claro qu sí, tamién llas! SÓC. - Lugo las aions s ralizan onform a su propia naturalza y no onform a nustra opinión. Por jmplo: si intntamos ortar uno los srs, aaso harmos ortar aa osa tal omo quramos y on l instrumnto qu quramos? O si samos ortar aa osa onform a la naturalza l ortar y sr ortao y on 12 Con su hrmano Dionisooro, s l protagonista l iálogo qu llva su nomr. La tsis qu aquí s l atriuy s formulaa allí forma ifrnt:.toos los homrs, ijo él, lo san too si san una sola osa- (Eutimo 294a, f. tamién 296). 13 Otro prinipio qu s soza, aquí, n ontra Hrmógns y s rptirá, al final, l iálogo (f ) n ontra Crátilo. 19

20 l instrumnto qu l s natural, ortarmos on éxito y lo harmos rtamnt, y, por l ontrario, si lo hamos ontra la naturalza, fraasarmos y no onsguirmos naa? HERM. - Cro qu sta forma. SÓC. - Por n, si tamién intntamos qumar algo, hará qu qumarlo no onform a ualquir opinión, sino onform a la orrta? Y ésta s omo aa osa tin qu sr qumaa y qumar y on l instrumnto apropiao por naturalza? HERM. - Eso s. SÓC. - Y no srá lo más sta forma? HERM. - Ds lugo. SÓC. - Pus in, aaso l halar no s tamién una ntr las aions? HERM. - Sí. SÓC. - Entons, aaso si uno hala omo l par qu hay qu halar lo hará orrtamnt halano así, o lo hará on más éxito si hala omo s natural qu las osas haln y san halaas y on su instrumnto natural, y, n aso ontrario, fraasará y no onsguirá naa? HERM. - M par tal omo is. SÓC. - Y l nomrar no s una part l halar? Pus sin ua la gnt hala nomrano. HERM. - Ds lugo qu sí. SÓC. - Lugo tamién l nomrar s una aión, si, n vra, l halar ra una aión n rlaión on las osas? HERM. - Sí. SÓC. - Y nos rsultaa vint qu las aions no tnían rlaión on nosotros, sino qu posían una naturalza suya propia? HERM. -Así s. SÓC. - Lugo tamién hará qu nomrar omo s natural qu las osas nomrn y san nomraas y on su instrumnto natural, y no omo nosotros quramos, si s qu va a har algún auro n lo ants iho? Y, n tal aso, tnrmos éxito y nomrarmos, y, n aso ontrario, no? HERM. - Claro. SÓC. - Vamos, pus. Lo qu tníamos qu ortar íamos qu haía qu ortarlo on algo? HERM. - Sí. SÓC. - Y lo qu haía qu tjr haía qu tjrlo on algo? Y lo qu haía qu talarar, haía qu talararlo on algo? HERM. - Ds lugo. 20

21 388a SÓC. - Y, ntons, lo qu haía qu nomrar, haía qu nomrarlo on algo? HERM. -Así s. SÓC. - Y qué sría aqullo on lo qu haría qu talarar? HERM. - El talaro. SÓC. - Y qué, aqullo on lo qu haría qu tjr? HERM. - La lanzara. SÓC. - Y qué, aqullo on lo qu haría qu nomrar? HERM. - El nomr. SÓC. - Dis in. Lugo tamién l nomr s un irto instrumnto. HERM. - Ds lugo. SÓC.-Entons, si yo prguntara «qué instrumnto s la lanzara?», no s aqullo on lo qu tjmos? HERM. - Sí. SÓC. - Y uano tjmos 14, qué hamos? No sparamos la trama la urimr uano s hallan ntrmzlaas? HERM. - Sí. SÓC. - Aaso tamién sor l talaro porás ir lo mismo qu sor los más ojtos? HERM. - Ds lugo. SÓC. -Ahora in, pus ir lo mismo tamién sor l nomr? Qué hamos uano nomramos on l nomr n alia instrumnto? HERM. - No sé irt. SÓC. - Aaso, n ralia, no nos nsñamos algo ríproamnt y istinguimos las osas tal omo son? HERM. - Ds lugo. SÓC. - Entons l nomr s un irto instrumnto para nsñar y istinguir la snia, omo la lanzara lo s l tjio. HERM. - Sí. SÓC. - La lanzara s para tjr? HERM. - Cómo no? SÓC. - Por onsiguint, un tjor s srvirá in la lanzara -y «in» quir ir «onform al ofiio tjr»-. Por su part, un nsñant 15 s srvirá in 16 l 14 En gr. krkízin, lit. «manjarla krkís (lanzara)», aunqu aquí on l sntio rstringio «sparar la trama la urimr». Sórats s rfir spífiamnt a sta ativia l tjor porqu tamién on «l nomr... istinguimos las osas» (f. 388). D toas las ativias artsanals qu s omparan on la nomrar, la más auaa s, prisamnt, la «stramar». 15 Trauimos iáskalos por «nsñant, no sin fastiio, al ojto onsrvar l parallismo los squmas timológios. 21

22 389a nomr -y «in» quir ir «onform al ofiio nsñar». HERM. - Si. SÓC. - D quién s la ora la qu s srvirá in l tjor uano s sirva la lanzara? HERM. - Dl arpintro. SÓC. - D ualquir arpintro, o l qu ono l ofiio? HERM. - Dl qu ono l ofiio. SÓC. - Y quién s la ora la qu s srvirá in l talaraor uano s sirva l talaro? HERM. - Dl hrrro. SÓC. - Ahora in, ualquir hrrro, o l qu ono l ofiio? HERM. - Dl qu ono l ofiio. SÓC. - Bin. Y quién s la ora la qu s srvirá l nsñant uano s sirva l nomr? HERM. - Tampoo sé irt so. SÓC. - Tampoo pus irm, al mnos, quién nos proporiona los nomrs los qu nos srvimos? HERM. - Cirtamnt, no. SÓC. - No rs tú qu quin nos los proporiona s l uso 17? HERM. -Así par. SÓC. - Entons l nsñant s srvirá la ora l lgislaor uano s sirva l nomr? HERM. - Cro qu sí. SÓC. - Y rs tú qu ualquir homr s lgislaor? O l qu ono l ofiio? HERM. - El qu ono l ofiio. SÓC. - Por onsiguint, Hrmógns, no s osa ualquir homr l imponr nomrs, sino un «nominaor». Y ést s, sgún par, l lgislaor, l ual, s lugo, s ntr los homrs l más saso los artsanos. HERM. - Tal par. 16 Aptamos la onjtura kalós «in» un orrtor l MS. Coislinianus. Pu har aío fáilmnt por haplografía. 17 Por muho énfasis qu s ponga n soi, s vint qu tamién Sórats s pon aquí l lao l «uso» (nómos) on la ia introuir n sguia la figura l «lgislaor» (nomothétēs). S ha isutio muho sor la intia l lgislaor los nomrs o «nominaor» (spialmnt, si s trata un iniviuo, y ést sorhumano, o una oltivia, primitiva o no). Sórats s rfir a él, unas vs, n singular y, otras, n plural, aunqu -so sí- niga laramnt (f. 438) qu sa un prsonaj ivino. D hho, s una figura qu surg l proso rfutativo la toría onvnionalista y srá l último ruto l qu Sórats va a salojar a Crátilo. 22

23 SÓC. - Prosigamos, pus. Consira n qué s fija l lgislaor para imponr los nomrs; y part, n tu xamn, lo qu ants ijimos. En qué s fija l arpintro para fariar la lanzara? No srá n lo qu s tal omo para tjr por naturalza? 18. HERM. - Ds lugo. SÓC. - Y qué? Si s l romp la lanzara mintras la faria, volvrá a fariar otra fijános n la qu stá rota, o n aqulla forma onform a la ual ya fariaa la qu rompió? HERM. - En sta última, ro yo. SÓC. - Tnríamos ntons too l rho llamarla «la lanzara n sí»? HERM. - Así lo ro yo. SÓC. - Por onsiguint, uano s pris fariar una lanzara para un manto fino o gruso, lino o lana, o ualquir otra alia, han tnr toas la forma lanzara y hay qu apliar a aa instrumnto 19 la forma natural qu s mjor para aa ojto? HERM. - Sí. SÓC. - Y lo mismo, por supusto, n lo qu rspta a los más instrumntos: hay qu nontrar la forma instrumnto auaa por naturalza para aa osa y apliarla a la matria la qu s faria l instrumnto; pro no omo uno quira, sino omo s natural. Pus hay qu sar apliar al hirro, sgún par, la forma talaro naturalmnt apropiaa para aa ojto. HERM. - Por supusto. SÓC. - Y a la mara la forma lanzara naturalmnt apropiaa para aa ojto. HERM. - Eso s. SÓC. - Y s qu, sgún par, a aa forma tjio i l orrspon por naturalza una lanzara, t. HERM. - Sí. SÓC. - Entons, xlnt amigo, tamién nustro lgislaor tin qu sar apliar a los sonios y a las sílaas l nomr naturalmnt auao para aa ojto? 18 Esozo la toría las Ias, aún n fas tntativa: l léxio no stá fijao l too y l sntio último no s v muy laro. Sgún GRUBE, El pnsaminto Platón, Mari, 1973, págs , aquí l îos la lanzara sría «l onjunto sus propias snials tal omo lo v (lépi) l arpintro». Ya no s «lo qu una osa par, sino aqullo a lo qu una lanzara s par... y vr s transforma ativia físia n mntal». Cf. tamién, B. CALVERT, «Forms an Flux in Plato s Cratylus», Phrónsis 15 (1970), 26-47, y J. V. LUCE, «Th Thory of Ias in th Cratylus», ii, 10 (1965), En st pasaj hmos trauio érgon «ora» por «instrumnto» y órganon «instrumnto» por «forma l instrumnto» (así omo trypanon «la forma l talaro», t.), on l fin vitar la onfusión qu s originaría una trauión 390a litral. 23

24 Tin qu fijars n lo qu s l nomr n sí para formar imponr toos los nomrs, si s qu quir sr un lgítimo impositor nomrs? Y si aa lgislaor no opra sor las mismas sílaas, no hay qu ignorar sto: tampoo toos los hrrros opran sor l mismo hirro uano farian l mismo instrumnto on l mismo fin 20 ; sin margo, mintras apliqun la misma forma, aunqu sa n otro hirro, l instrumnto srá orrto por más qu s haga aquí o n tirra árara. No s así? HERM. - Ds lugo. SÓC. - Pnsarás, ntons, qu tanto l lgislaor aquí omo l los áraros, mintras apliqun la forma l nomr qu onvin a aa uno n ualquir tipo sílaas..., pnsarás qu l lgislaor aquí no s por qu l ualquir otro sitio? HERM. - Ds lugo. SÓC. - Pus in, quién s l qu va a juzgar si s nuntra n ualquir las mara la forma auaa lanzara: l fariant, l arpintro o l qu la va a utilizar, l tjor? HERM. - Es más razonal, Sórats, qu sa l qu la va a utilizar. SÓC. - Y quién s l qu va a utilizar la ora l fariant liras?, no s aaso l qu tin la hailia irigir mjor al oprario y juzgar si, una vz fariaa, stá in fariaa o no? HERM. - Ds lugo. SÓC. - Y quién s? HERM. - El itarista. SÓC. - Y quién on l onstrutor navíos? HERM. - El piloto. SÓC. - Y quién poría irigir mjor la ora l lgislaor y juzgarla, una vz ralizaa, tanto aquí omo ntr los áraros? No srá l qu la va a utilizar? HERM. - Sí. SÓC. - Y no s ést l qu sa prguntar? HERM. - Ds lugo. SÓC. - Y tamién rsponr? HERM. - Sí. SÓC. - Y al qu sa prguntar y rsponr lo llamas tú otra osa qu ialétio? 20 F. HORN (Platonstuin, Vina, 1904, págs ) v aquí, ro qu sin razón, otro paralogismo: los hrrros opran sor ifrnts trozos l mismo matrial, pro las sílaas ánthrōpos y homo, por jmplo, son matrials ifrnts. 24

25 391a HERM. - No, so mismo. SÓC. - Por onsiguint, la ora l arpintro s onstruir un timón ajo la irión l piloto, si s qu ha sr uno l timón. HERM. - Claro! SÓC. - Y la l lgislaor, sgún par, onstruir l nomr ajo la irión l ialétio, si s qu los nomrs han star in pustos. HERM. - Eso s. SÓC. - Pu ntons, Hrmógns, qu no sa anal, omo tú rs, la imposiión nomrs, ni ora homrs vulgars o ualsquira homrs. Conqu Crátilo tin razón uano afirma qu las osas tinn l nomr por naturalza y qu l artsano los nomrs no s ualquira, sino sólo aqul qu s fija n l nomr qu aa osa tin por naturalza y s apaz apliar su forma tanto a las ltras omo a las sílaas. HERM. - No sé, Sórats, ómo haré oponrm a lo qu is. Con too, quizá no sa fáil jars onvnr tan rpnt. Cro qu m onvnrías mjor, si m mostraras uál s la xatitu natural l nomr qu tú sostins. SÓC. - Yo, por mi part, mi fliz Hrmógns, no sostngo ninguna. Sin ua has olviao lo qu t ij poo ants, qu no saía pro lo inagaría ontigo. Y ahora nustra inagaión, la tuya y la mía, rsulta ya laro, ontra nustra primra ia, por lo mnos sto: qu l nomr tin por naturalza una irta xatitu y qu no s ora ualquir homr l sar imponrlo in a ualquir osa. No s así? HERM. - Ds lugo. SÓC. - Entons hay qu invstigar lo qu sigu a sto -si s qu n vra tins ansias sarlo-: qué las xatitu srá la suya. HERM. - Pus laro qu aro n sos sarlo! SÓC. - Invstígalo, ntons. HERM. - Y ómo hay qu invstigarlo? SÓC. - La más rigurosa invstigaión, amigo mío, s ha n ompañía los qu san, pagánols inro y ánols las graias. Y éstos son los sofistas, a quins tamién tu hrmano Calias 21 ha pagao muho inro y 21 Hijo Hipónio y hrmano Hrmógns. Es l homr más rio Atnas («su asa s la más gran v próspra la iua», Protágoras 337), amigo los sofistas y, spialmnt, Protágoras, quin Platón l llama «aministraor. n Ttto 165a. En su asa s lraan frunts runions (f. l iálogo Protágoras) y anquts on los sofistas (f. l Banqut Jnofont). 25

PLATÓN CRÁTILO INTRODUCCIÓN

PLATÓN CRÁTILO INTRODUCCIÓN PLATÓN CRÁTILO INTRODUCCIÓN El Crátilo s, sin ua, ntr los iálogos Platón, uno los qu más iliografía spífia ha susitao n virtu los múltipls prolmas qu planta 1. Djano apart multitu pquños talls qu van surgino

Más detalles

LIBRO dot. com Platón HIPIAS MENOR Comment: Comment: Comment:

LIBRO dot. com Platón HIPIAS MENOR Comment: Comment: Comment: LIBROot.om Platón HIPIAS MENOR INTRODUCCIÓN Aunqu l stilo Platón s vint n too l iálogo, no a ua qu la strutura, l plantaminto y la argumntaión sigun l squma sorátio. No ostant, n ningún otro iálogo la

Más detalles

Platón, Menón (o Sobre la virtud), Madrid, Clásicos políticos, Selección de fragmentos [lo que está destacado o entre corchetes es mío].

Platón, Menón (o Sobre la virtud), Madrid, Clásicos políticos, Selección de fragmentos [lo que está destacado o entre corchetes es mío]. Platón, Mnón (o Sor la virtu), Mari, Clásios polítios, 1970. Slión fragmntos [lo qu stá staao o ntr orhts s mío]. MEN.- Porías irm, Sórats, si la virtu s osa qu s nsña, o si no s nsña sino qu s pratia,

Más detalles

MÉTODO INDUCTIVO. Capítulo TRILCE

MÉTODO INDUCTIVO. Capítulo TRILCE pítulo É V l É V r lys prtir l osrvión los hhos, mint l gnrlizión l omportminto osrvo; n rli, lo qu rliz s un spi gnrlizión, sin qu por mio l lógi pu onsguir un mostrión ls its lys o onjunto onlusions.

Más detalles

Librodot Menón Platón PLATÓN MENÓN

Librodot Menón Platón PLATÓN MENÓN PLATÓN MENÓN Eitao por 2002 Copyright http://www.liroot.om Toos los Drhos Rsrvaos INTRODUCCIÓN 1. Naturalza l iálogo Quizás n ningún otro iálogo omo n l Mntón. logró Platón onntrar, n un spaio tan ruio,

Más detalles

HIPIAS MAYOR. Platón ( a.c.)

HIPIAS MAYOR. Platón ( a.c.) HIPIAS MAYOR Platón (427 348 a.c.) 1 INTRODUCCIÓN El Hipias Mayor s un iálogo aporétio: l prolma plantao qua sin rsolvr al finalizar la isusión. Tin una xtnsión asi l ol qu l Hipias Mnor, y st ato s, sin

Más detalles

Librodot Menón Platón PLATÓN MENÓN

Librodot Menón Platón PLATÓN MENÓN PLATÓN MENÓN Eitao por 2002 Copyright http://www.liroot.om Toos los Drhos Rsrvaos INTRODUCCIÓN 1. Naturalza l iálogo Quizás n ningún otro iálogo omo n l Mntón. logró Platón onntrar, n un spaio tan ruio,

Más detalles

Si quieres más libros clásicos, anda a Platón HIPIAS MAYOR

Si quieres más libros clásicos, anda a  Platón HIPIAS MAYOR Si quirs más liros lásios, ana a http://www.liroslasios.org Platón HIPIAS MAYOR INTRODUCCIÓN El Hipias Mayor s un iálogo aporétio: l prolma plantao qua sin rsolvr al finalizar la isusión. Tin una xtnsión

Más detalles

Diapositiva Texto Mus. 1 a

Diapositiva Texto Mus. 1 a El Ait Oliva Diapositiva Txto Mus 1 a Título 2 El ait oliva ha vnio utilizános s époas rmotas. La lyna atribuy l orign l olivo a la iosa Palas Atna. a Dibujo Palas y Posión 3 Existn rstos ánoras grigas,

Más detalles

Platón CRITÓN INTRODUCCION

Platón CRITÓN INTRODUCCION Platón CRITÓN INTRODUCCION El Critón s l más rv los sritos la primra époa Platón. Por su ontnio stá muy próximo a la Apología. S trata toavía tomar isions qu pun salvar la via. La prisión y la próxima

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LEÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LEÓN INVSTIAION OPRAIONS II LAORATORIO RS RSULVA LOS SIUINTS PROLMAS POR L MTOO FLUJO MAXIMO 1.- SUNO OIL QUIR NVIAR (POR HORA) LA MAXIMA ANTIA PTROLO POR UN OLOUTO S L NOO SO AL NOO SI. L PTROLO TIN QU PASAR

Más detalles

PLATÓN CRÁTILO INTRODUCCIÓN

PLATÓN CRÁTILO INTRODUCCIÓN PLATÓN CRÁTILO INTRODUCCIÓN El Crátilo s, sin ua, ntr los iálogos Platón, uno los qu más iliografía spífia ha susitao n virtu los múltipls prolmas qu planta 1. Djano apart multitu pquños talls qu van surgino

Más detalles

Platón HIPIAS MAYOR. Comment: Para el problema de la autenticidad véase W. K. C. Guthrie A History of Greek Philosophy, N, pigs. 175-77.

Platón HIPIAS MAYOR. Comment: Para el problema de la autenticidad véase W. K. C. Guthrie A History of Greek Philosophy, N, pigs. 175-77. LIBROot.om Platón HIPIAS MAYOR INTRODUCCIÓN El Hipias Mayor s un iálogo aporétio: l prolma plantao qua sin rsolvr al finalizar la isusión. Tin una xtnsión asi l ol qu l Hipias Mnor, y st ato s, sin ua,

Más detalles

Platón CÁRMIDES INTRODUCCIÓN

Platón CÁRMIDES INTRODUCCIÓN Platón CÁRMIDES INTRODUCCIÓN Como otros iálogos Platón, l Cármis s un punto tmporalia n la larga inaaaa historia la filosofía platónia. Vin l isurso a rposars n l Cármis, a aquirir prsnia, spués una atalla,

Más detalles

PLATÓN APOLOGIA DE SÓCRATES SÓCRATES

PLATÓN APOLOGIA DE SÓCRATES SÓCRATES LIBROot.om PLATÓN APOLOGIA DE SÓCRATES SÓCRATES 17a 18a No sé, atninss, la snsaión qu haéis xprimntao por las palaras mis ausaors. Cirtamnt, ajo su fto, inluso yo mismo h stao a punto no ronorm; tan prsuasivamnt

Más detalles

Platón EUTIFRÓN INTRODUCCIÓN

Platón EUTIFRÓN INTRODUCCIÓN Platón EUTIFRÓN INTRODUCCIÓN A ifrnia l Critón, qu stá, too él, iao a irunstanias postriors al juiio, l Eutifrón s ya un iálogo n l qu s trata un tma spífio: la pia. Cualsquira qu san los rsultaos a qu

Más detalles

Platón EUTIFRÓN INTRODUCCIÓN

Platón EUTIFRÓN INTRODUCCIÓN LIBROot.om Platón EUTIFRÓN INTRODUCCIÓN A ifrnia l Critón, qu stá, too él, iao a irunstanias postriors al juiio, l Eutifrón s ya un iálogo n l qu s trata un tma spífio: la pia. Cualsquira qu san los rsultaos

Más detalles

Platón LISIS INTRODUCCIÓN

Platón LISIS INTRODUCCIÓN LIBROot.om Platón LISIS INTRODUCCIÓN Antrior proalmnt al Cármis, l Lisis prsnta, sin margo, por su strutura y amintaión rasgos omuns 1. Tamién, por su ontnio, l Lisis stá próximo a un iálogo la maurz Platón,

Más detalles

ESTE ES MI DESEO. INTRO G D Em Am-G-C G

ESTE ES MI DESEO. INTRO G D Em Am-G-C G ST S MI SO INTRO m Am-- m m Am ST S MI SO HONRA---RT A TI m ON TOO MI SR T AORARÉ m Am ON TOAS MIS FURZAS T ALA--BA RÉ m MI AORAIÓN RS TU m HOY T RINO MI SR T OY MI ORAZÓN /A YO VIVO PARA TI N AA PALPITAR

Más detalles

A CADA INSTANTE. F SEÑOR, C YO QUIERO CONSTRUIR Dm Am Gm C UNA HABITACION Y VIVIR JUNTO A TI

A CADA INSTANTE. F SEÑOR, C YO QUIERO CONSTRUIR Dm Am Gm C UNA HABITACION Y VIVIR JUNTO A TI A AA INSTANT SÑOR, YO QUIRO ONSTRUIR m Am Gm UNA HABITAION Y VIVIR JUNTO A TI SÑOR N SUPRMA AORAION m Am AQUÍ STÁ MI ORAZÓN Gm QU T QUIR AORAR //A AA INSTANT MI VIA Bb YO T AGRARÉ A AA INSTANT MI VIA Bb

Más detalles

PLATÓN Fedón (74 a 83 d)

PLATÓN Fedón (74 a 83 d) 74a - Lo s, n fto -rsponió. PLATÓN 1 - Entons no ourr qu, auro on toos sos asos, la rminisnia s origina a partir osas smjants, y n otros asos tamién osas ifrnts? -Ourr. - Así qu, uano uno rura algo a partir

Más detalles

última pudiera alcanzar no merecía estimación positiva, si ese poder no era justo.

última pudiera alcanzar no merecía estimación positiva, si ese poder no era justo. PLATÓN GORGIAS INTRODUCCIÓN El Gorgias s un iálogo onsiralmnt más largo qu los qu l prn n la sri ronológia. Dntro toa la ora platónia s l uarto n xtnsión. Su strutura s istinta la qu prsntan los iálogos

Más detalles

Instrucciones de Windows para las impresoras conectadas localmente

Instrucciones de Windows para las impresoras conectadas localmente Página 1 7 Guía ontivia Instruions Winows para las imprsoras ontaas loalmnt Nota: Al instalar una imprsora ontaa loalmnt, si l CD Sotwar y oumntaión no amit l sistma oprativo, s utilizar l Asistnt para

Más detalles

LIBRO dot. com Platón ION

LIBRO dot. com Platón ION LIBROot.om Platón ION INTRODUCCIÓN Ds qu, n 1910, Contantin Rittr n su onoio liro sor Platón trató mostrar, apoyános n rasgos aratrístios su stilo, la inautntiia l Ion, una larga polémia s sató n torno

Más detalles

HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA / Lectures Obligatòries / Curs

HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA / Lectures Obligatòries / Curs HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA / Lturs Oligatòris / Curs 2010-2011 1 Plató: La Rpúlia / 1ra. ltura 368a n la justiia aqullo por lo ual rsulta vntajosa n sí misma para l justo, mintras la injustiia prjuia al

Más detalles

REPÚBLICA de Plató. Llibre II 368c - 376c. Oh, divino linaje que sois de Aristón el excelso!

REPÚBLICA de Plató. Llibre II 368c - 376c. Oh, divino linaje que sois de Aristón el excelso! REPÚBLICA Plató Llir II 368-376 368a X. Y yo, qu simpr haía amirao, s lugo, las ots naturals Glauón y Aimanto, n aqulla oasión sntí sumo lit al suhar sun palaras y xlamé: -No aría razón, oh, hrros s homr!,

Más detalles

368a. Oh, divino linaje que sois de Aristón el excelso!

368a. Oh, divino linaje que sois de Aristón el excelso! Esto, amigos míos, m par muy in iho. Pus vraramnt éis tnr algo ivino n vosotros si, no stano prsuaios qu la injustiia sa prfril a la justiia, sois mpro apas fnr tal moo sa tsis. Yo stoy sguro qu n ralia

Más detalles

PLATÓN EUTIDEMO INTRODUCCIÓN

PLATÓN EUTIDEMO INTRODUCCIÓN PLATÓN EUTIDEMO INTRODUCCIÓN 1. Naturalza y ontnio l iálogo Los signios la fama parn har sio un tanto ruls on l Eutimo. Sin nsia mayors sfurzos para justifiar su inlusión n l orpus platonium -porqu sólo

Más detalles

ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito. TRASÍMACO Platón Rsumn: José Sa Ayu ofr una trauión frsa l famoso primr liro la Rpú lia Platón, n l ual Sórats ialoga on Trasímao, l alonio, sor si la finiión justiia, omo l intrés l más furt, s la óptima.

Más detalles

Reguladores de compensación

Reguladores de compensación Rgulaors compnsación Dfinimos la salia saa para l sistma m D N La función transfrncia gnraliaa pos un rtaro ao por m. n n n q q q q A a a a b b b b G 0 0 Conicions: 0 q b, timpo murto la planta, G tin

Más detalles

CINEMÁTICA (TRAYECTORIA CONOCIDA)

CINEMÁTICA (TRAYECTORIA CONOCIDA) 1º Bachillrato: Cinmática (trayctoria conocida CINEMÁTICA (TRAYECTORIA CONOCIDA (Todos los datos y cuacions, n unidads dl S.I. 1. Un objto tin un moviminto uniform d rapidz 4 m/s. En l instant t=0 s ncuntra

Más detalles

PLATÓN FEDÓN NOTA SOBRE LAS TRADUCCIONES ESPAÑOLAS

PLATÓN FEDÓN NOTA SOBRE LAS TRADUCCIONES ESPAÑOLAS PLATÓN FEDÓN NOTA SOBRE LAS TRADUCCIONES ESPAÑOLAS Hay varias trauions spañolas romnals l Fón. La más antigua ntr las qu aun s ritan s la Patriio Azárat, una vrsión notalmnt fil. La L. Gil, qu s ha ritao

Más detalles

FUNCIONES EXPONENCIAL, LOGARÍTMICA Y SUS DERIVADAS.

FUNCIONES EXPONENCIAL, LOGARÍTMICA Y SUS DERIVADAS. Prof., Enriqu Matus Nivs Doctorano n Eucación Matmática. FUNCIONES EXPONENCIAL, LOGARÍTMICA Y SUS DERIVADAS. Una función ponncial s aqulla n la qu la variabl stá n l ponnt. Algunos - - -5 jmplos funcions

Más detalles

Matemáticas II Bloque VI Carlos Tiznado Torres

Matemáticas II Bloque VI Carlos Tiznado Torres Mtmátis II loqu VI rlos Tizno Torrs IRUNFERENI El írulo y l irunfrni son os ojtos gométrios qu hn llmo l tnión y hn sio l ojto stuio un grn númro mtmátios s timpos ntiguos, sino más grn utili práti pr

Más detalles

PLATÓN APOLOGIA DE SÓCRATES SÓCRATES

PLATÓN APOLOGIA DE SÓCRATES SÓCRATES PLATÓN APOLOGIA DE SÓCRATES SÓCRATES 17a 18a No sé, atninss, la snsaión qu haéis xprimntao por las palaras mis ausaors. Cirtamnt, ajo su fto, inluso yo mismo h stao a punto no ronorm; tan prsuasivamnt

Más detalles

ESCRITOS POLITICOS DE PLATON

ESCRITOS POLITICOS DE PLATON DOCUMENTO ESCRITOS POLITICOS DE PLATON Alfonso Gómz-Loo L INTRODUCCION a pira angular l pnsaminto polítio Platón s la tsis qu l por sr jrio por quins posn una forma privilgiaa onoiminto, val ir, la tsis

Más detalles

Platón Fedro INTRODUCCIÓN

Platón Fedro INTRODUCCIÓN Fro INTRODUCCIÓN 1. El Fro oupa un lugar prminnt n la ora platónia. La llza los mitos qu n él s narran, la furza sus imágns han quao plasmaas n páginas inolvials. Un iálogo qu nos hala, ntr otras osas,

Más detalles

Números Racionales 1. INTRODUCCIÓN

Números Racionales 1. INTRODUCCIÓN Númros Rionls Título: Númros Rionls Trgt: PROFESORES DE MATEMÁTICAS Asigntur: Mtmátis Autor: Emilin Oliván Clz Lini n Mtmátis Prosor Mtmátis n Euión Sunri 1 INTRODUCCIÓN En l ominio intgri (DI) los númros

Más detalles

B B B B B a) Siguiendo el orden establecido arriba, los subconjuntos se corresponden con los bloques

B B B B B a) Siguiendo el orden establecido arriba, los subconjuntos se corresponden con los bloques 4 Álgr Bool 4 Álgr Bool 1 Sn B = {0, 1} y f: B 4 B un funión lógi utro vrils,,, y. Si n B 4 sustituimos B por lguno sus suonjuntos no víos {0} o {1} o B s otinn suonjuntos B 4. Así tnmos qu {1} {0} {0}

Más detalles

FILOSOFÍA: TEXTO DEL FEDÓN DE PLATÓN PARA LA PRUEBA DE LA PAU-2º BACHILLERATO (Ed.Gredos. Trad. Carlos García Gual 1 ).

FILOSOFÍA: TEXTO DEL FEDÓN DE PLATÓN PARA LA PRUEBA DE LA PAU-2º BACHILLERATO (Ed.Gredos. Trad. Carlos García Gual 1 ). FILOSOFÍA: TEXTO DEL FEDÓN DE PLATÓN PARA LA PRUEBA DE LA PAU-2º BACHILLERATO (E.Gros. Tra. Carlos Garía Gual 1 ). 74a b - Por lo tanto, también vino ibujao a Simmias s posibl aorars l propio Simmias?

Más detalles

Platón PROTÁGORAS INTRODUCCIÓN. 1. La situación del «Protágoras» entre las obras de Platón

Platón PROTÁGORAS INTRODUCCIÓN. 1. La situación del «Protágoras» entre las obras de Platón Platón PROTÁGORAS INTRODUCCIÓN 1. La situaión l «Protágoras» ntr las oras Platón El Protágoras s l primro los iálogos mayors n uanto a la fha su omposiión. La hailia litraria y la mastría xprsiva on qu

Más detalles

SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS

SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS IES ÉLAIOS Curso - Ruprión ª Evluión ÁREA: MATEMÁTICAS º ESO OPCIÓN B TEMAS,, 6 y 7 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LA ª EVALUACIÓN SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS. S quir onstruir un prtrr on orm triángulo rtángulo.

Más detalles

ALELUYA. D A Bmi F#mi ALELUYA, ALELU ALELUYA G D A ALELUYA, ALELUYA. D A Bmi F#mi ALELUYA, ALELU ALELUYA, G D A D ALELUYA, ALELUUUYA SANTO

ALELUYA. D A Bmi F#mi ALELUYA, ALELU ALELUYA G D A ALELUYA, ALELUYA. D A Bmi F#mi ALELUYA, ALELU ALELUYA, G D A D ALELUYA, ALELUUUYA SANTO NTR UNTS VS --0 1---3-3-3 1---5-5 1 3 0 --1---3---5-5-5---3---6-6---3---5---1 UNTS VS SINO NIÑO T R ON MIS VRSOS T I QU T MB //POO POO ON L TIMPO mi OLVINOM TI mi POR MINOS QU S LJN M PRI// HOY H VULTO

Más detalles

El Verdadero Cálculo de la Devaluación

El Verdadero Cálculo de la Devaluación El vrdadro alulo d la Dvaluaión El Vrdadro Cálulo d la Dvaluaión Riardo Botro G. rbgstoks@hotmail.om Casi a diario nontramos n la prnsa onómia inormaión omo sta El día d ayr la tasa rprsntativa dl mrado

Más detalles

PLATÓN BANQUETE APOLODORO, AMIGO

PLATÓN BANQUETE APOLODORO, AMIGO PLATÓN El Banqut BANQUETE APOLODORO, AMIGO 172a APOLODORO. - M par qu sor lo qu prguntáis stoy prparao. Pus prisamnt antayr suía a la iua s mi asa Falro 1 uano uno mis onoios, ivisánom por trás, m llamó

Más detalles

Análisis LR(0) Análisis LR(0) Análisis SLR(1) Análisis LR(0) Conflictos LR(0): introducción

Análisis LR(0) Análisis LR(0) Análisis SLR(1) Análisis LR(0) Conflictos LR(0): introducción Análisis LR() Conlictos LR(): introucción Cuano al construir la tala análisis LR() scrita n los puntos antriors no s pu consguir qu sa trminista (porqu n alguna casilla hay más una ión) irmos qu la gramática

Más detalles

Platón LAQUES INTRODUCCIÓN

Platón LAQUES INTRODUCCIÓN Platón LAQUES INTRODUCCIÓN El Laqus prsnta las aratrístias los iálogos la primra époa Platón: xtnsión rv, strutura ramátia snilla, final aporétio, y isusión sor un tma étio 1. Aquí s trata intntar finir

Más detalles

Minimización por el método de QUINE-McCLUSKEY

Minimización por el método de QUINE-McCLUSKEY Minimizión por l métoo QUINE-MCLUSKEY S tinn os forms srrollr l métoo Quin-MClusky: on un ominión inri y un ominión iml. Ams forms s srrollrán mint os jmplos, rsptivmnt. Cominión BINARIA. S l funión: F(A,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Alumno/a 4º ESO Nº TRIGONOMETRIA 1º PARTE

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Alumno/a 4º ESO Nº TRIGONOMETRIA 1º PARTE DEPRTMENTO DE MTEMÁTIS lumno/ 4º ESO Nº TRIGONOMETRI 1º PRTE 84 Introuión Un rinto poligonl simpr lo pomos iviir n triángulos. omo por jmplo Lo pomos iviir n triángulos D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R

Más detalles

PAUTA DE EVALUACION LINEA PROGRAMAS DE PROTECCION ESPECIALIZADA MODALIDAD: - Programa de Intervención Integral Especializada (PIE)

PAUTA DE EVALUACION LINEA PROGRAMAS DE PROTECCION ESPECIALIZADA MODALIDAD: - Programa de Intervención Integral Especializada (PIE) PAUTA DE EVALUACION LINEA PROGRAMAS DE PROTECCION ESPECIALIZADA MODALIDAD: - Programa Intrvnión Intgral Espializaa (PIE) El prsnt instrumnto tin omo objtivo valuar la alia y la atingnia la formulaión las

Más detalles

TEMA 1: Los números reales. Tema 1: Los números reales 1

TEMA 1: Los números reales. Tema 1: Los números reales 1 TEMA 1: Los númros rals Tma 1: Los númros rals 1 ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.- Númros naturals y ntros. 2.- Númros racionals. 3.- Númros irracionals. 4.- Númros rals. 5.- Jrarquía n las opracions combinadas.

Más detalles

En un grafo se puede recorrer la información de diferentes maneras para llegar de un punto a otro.

En un grafo se puede recorrer la información de diferentes maneras para llegar de un punto a otro. CAMINOS Y CIRCUITOS En un grfo s pu rorrr l informión ifrnts mnrs pr llgr un punto otro. Cmino Ciruito (Cilo) Ciruito simpl longitu n Cmino simpl longitu n ulquir suni noos n l qu pr son ynts. Es un mino

Más detalles

ESCALA DE PONDERACIÓN

ESCALA DE PONDERACIÓN PAUTA DE EVALUACIÓN LÍNEA DE ACCIÓN: PROGRAMAS DE PROTECCIÓN PROGRAMA DE FAMILIA DE ACOGIDA SIMPLE MODALIDAD: FAMILIAS DE ACOGIDA PARA PRIMERA INFANCIA El prsnt instrumnto tin omo ojtivo valuar la alia

Más detalles

TEMA 1: Los números reales. Tema 1: Los números reales 1

TEMA 1: Los números reales. Tema 1: Los números reales 1 TEMA 1: Los númros rals Tma 1: Los númros rals 1 ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.- Númros naturals y ntros. 2.- Númros racionals. 3.- Númros irracionals. 4.- Númros rals. 5.- Jrarquía n las opracions combinadas.

Más detalles

Desarrollado por Ricardo Soto De Giorgis. Desarrollado por Ricardo Soto De Giorgis Representación de Grafos Matriz de Adyacencia

Desarrollado por Ricardo Soto De Giorgis. Desarrollado por Ricardo Soto De Giorgis Representación de Grafos Matriz de Adyacencia . Grfos Un grfo s un onjunto puntos y un onjunto líns llms rists o ros, un ls uls un un punto llmo noo o vérti on otro. S rprsntn l onjunto vértis un grfo o G por V G V G = {,,,, El onjunto ros por A G

Más detalles

Árboles binarios. Árbol: definición. Árbol (del latín arbor oris):

Árboles binarios. Árbol: definición. Árbol (del latín arbor oris): Árol: iniión Árols inrios Árol (l ltín ror oris): Plnt prnn, trono lñoso y lvo, qu s rmii irt ltur l sulo. (otrs, vr Rl Ami Espñol ) Frno Guii Polno Esul Innirí Inustril Pontiii Univrsi Ctóli Vlpríso,

Más detalles

Algebra I 1er. Cuatrimestre 2013 Práctica 1 - Conjuntos

Algebra I 1er. Cuatrimestre 2013 Práctica 1 - Conjuntos lr I 1r. utrimstr 013 Práti 1 - onjuntos Si s un suonjunto un onjunto rrnil V, notrmos por l omplmnto rspto V. Por onvnión, si x s un númro rl positivo, x not l únio númro rl positivo uyo uro s x. 1. Do

Más detalles

JUEGOS DE INGENIO. Capítulo TRILCE. A. TRANSMISIONES H : Horario ; AH : Antihorario AH H. Como A es más grande que B, Entonces :

JUEGOS DE INGENIO. Capítulo TRILCE. A. TRANSMISIONES H : Horario ; AH : Antihorario AH H. Como A es más grande que B, Entonces : TRILCE Cpítulo 2 JUEGOS DE INGENIO. TRNSMISIONES : orrio ; : ntihorrio Como s más grn qu, Entons : mnos vults qu mos rorrn l mism nti ints Ls rus uis n un mismo j girn l mism vloi y n l mismo sntio Ejmplo

Más detalles

Dpto. de Ingeniería Eléctrica Daniel Moríñigo Sotelo. MÁQUINAS ELÉCTRICAS, 3º Ingenieros Industriales Examen Ordinario 14 de Febrero de 2004

Dpto. de Ingeniería Eléctrica Daniel Moríñigo Sotelo. MÁQUINAS ELÉCTRICAS, 3º Ingenieros Industriales Examen Ordinario 14 de Febrero de 2004 MÁQUNAS LÉCTRCAS, º ngniros ndustrials xamn Ordinario 14 d Fbrro d 004 Problma 1. Un motor drivación consum una corrint d 0 A cuando gira a 1000 r.p.m., sindo la tnsión d alimntación d 00 V. La rsistncia

Más detalles

Curso: Principios de Controladores Lógicos Programables Código: ELE 2317 Tema: Elementos y Sistemas Básicos Lección: 2

Curso: Principios de Controladores Lógicos Programables Código: ELE 2317 Tema: Elementos y Sistemas Básicos Lección: 2 Curso: Prinipios d Controladors Lógios Programals Código: ELE 2317 Tma: Elmntos y Sistmas Básios Lión: 2 Su-Tma: Inputs & Outputs Profsor: Jams Rols INPUTS DE PLC: Los inputs d los PLC son snsors qu dtrminan

Más detalles

1) Resolver las siguientes ecuaciones:

1) Resolver las siguientes ecuaciones: Rsolvr las sunts uaons: a j k l,, Rsolvr las sunts nuaons: a RECONOCIMIENTO DE ECUACIONES LINEALES Una uaón s lnal s n lla no a proutos varals, las varals sólo uran lvaas a la prmra potna, no a varals

Más detalles

Reporte Nº: 05 Fecha: JULIO 2012. ANÁLISIS DE SITUACIÓN MIGRATORIA DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD HAITIANA 1. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE

Reporte Nº: 05 Fecha: JULIO 2012. ANÁLISIS DE SITUACIÓN MIGRATORIA DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD HAITIANA 1. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE Rport Nº: 05 Fcha: JULIO 2012. ANÁLISIS DE SITUACIÓN MIGRATORIA DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD HAITIANA 1. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE El prsnt inform tin como objtivo spcífico stablcr los movimintos migratorios

Más detalles

El área del rectángulo será A = p q, donde p 0,2 es variable y q depende de p. ( ) ( ) ( )

El área del rectángulo será A = p q, donde p 0,2 es variable y q depende de p. ( ) ( ) ( ) Cálculo difrncial. Matmáticas II Curso 03/4 Opción A Ejrcicio. Sa la parábola (Puntuación máima: puntos) y 4 4 y un punto ( p, q ) sobr lla con 0 p. Formamos un rctángulo d lados parallos a los js con

Más detalles

AMPLIFICADORES CON BJT

AMPLIFICADORES CON BJT AMPFADOS ON BJT FUNONAMNTO D BJT PAA SÑA AMPFADOS ON BJT uando s opla una tnsión altrna a la bas d un transistor apar una tnsión altrna a través dl diodo bas-misor. sta orrt altrna d misor t la misma frunia

Más detalles

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Págs. 65 a 83

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Págs. 65 a 83 TEMA. ECUACIONES SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Págs. 6 a 8 Página 6. a) mcm (, ) ( ) + ( ) + 7 + / mcm (6, 0) 0 ( + ) ( ) 0 + 8 0 / c) mcm (7, ) 8 ( ) 7 ( + ) 8 (9 ) 8 97 / 9 d) mcm (8, ) 8 6 (0 ) 8 Página

Más detalles

Qué pasa? 2. Vocabulario. Ejercicios. Ht Actualidades

Qué pasa? 2. Vocabulario. Ejercicios. Ht Actualidades PROGRAMNR 100100/r4 Atulis Qué ps? 2 Ht 2006 Voulrio ingrso inkomst l Dí los Murtos ll hlgons g (murto= vlin ö) numrosos mång, tlrik prsons myors älr (prsonr) volvr åtrvän hl on ll tl m hnn stá uso (hn)

Más detalles

Trabajador por cuenta ajena y autónomo a la vez. Es posible?

Trabajador por cuenta ajena y autónomo a la vez. Es posible? Trabajador por cunta ajna y autónomo a la vz. Es posibl? ES POSIBLE SER TRABAJADOR POR CUENTA AJENA Y AUTÓNOMO A LA VEZ? MERECE LA PENA ESPERAR A ENERO 2018? QUÉ OPCIONES TENGO? PUEDO ACOGERME A LA TARIFA

Más detalles

Platón La República INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título de la obra

Platón La República INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título de la obra LIBROot.om Platón La Rpúlia INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título la ora El título on qu s ono st tratao no orrspon al original grigo Politía qu apar n Aristótls:

Más detalles

ANÁLISIS DEL AMPLIFICADOR EN EMISOR COMÚN

ANÁLISIS DEL AMPLIFICADOR EN EMISOR COMÚN ANÁLISIS DL AMPLIFIADO N MISO OMÚN Jsús Pizarro Pláz. INTODUIÓN... 2. ANÁLISIS N ONTINUA... 2 3. TA D AGA N ALTNA... 3 4. IUITO QUIALNT D ALTNA... 4 5. FUNIONAMINTO... 7 NOTAS... 8. INTODUIÓN l amplificador

Más detalles

CARACTERÍSTICAS EXTERNAS y REGULACIÓN de TRANSFORMADORES

CARACTERÍSTICAS EXTERNAS y REGULACIÓN de TRANSFORMADORES CARACTERÍSTCAS EXTERNAS y REGLACÓN d TRANSFORMADORES Norbrto A. Lmozy 1 CARACTERÍSTCAS EXTERNAS S dnomina variabl ntr a una magnitud qu stá dtrminada ntr dos puntos, tal como una difrncia d potncial o

Más detalles

MULTIDISCIPLINARIO *

MULTIDISCIPLINARIO * Comptncias Esncials: Rol dl Par (Pr): Equipo Multidisciplinario TRABAJANDO COMO TRABAJANDO UN EQUIPO COMO MULTIDISCIPLINARIO UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO * SOBRE ESTA ACTIVIDAD Timpo: 60 minutos Ojtivos:

Más detalles

www.planetalibro.com.ar Platón La República

www.planetalibro.com.ar Platón La República Platón La Rpúlia INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título la ora El título on qu s ono st tratao no orrspon al original grigo Politía qu apar n Aristótls: la

Más detalles

Cinemática (MRU) CONCEPTO DE CINEMÁTICA 1. SISTEMA DE REFERENCIA 2. MOVIMIENTO MECÁNICO 3. ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO MECÁNICO

Cinemática (MRU)   CONCEPTO DE CINEMÁTICA 1. SISTEMA DE REFERENCIA 2. MOVIMIENTO MECÁNICO 3. ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO MECÁNICO Cinmática (MRU) CONCEPTO DE CINEMÁTIC Estuia las propias gométricas las tractorias qu scribn los curpos n moviminto mcánico, inpnintmnt la masa l curpo las furzas aplicaas. 1. SISTEM DE REFERENCI Para

Más detalles

MÓDULO Nº5 COMPARADORES Y SUMADORES

MÓDULO Nº5 COMPARADORES Y SUMADORES MÓULO Nº OMPRORES Y SUMORES UNI: LÓGI OMINTORI TEMS: omprors. Sumors. OJETIVOS: Explir qu s un ompror y sus prinipls rtrístis. Explir qu s un sumor y sus prinipls rtrístis.. omprors: ESRROLLO E TEMS En

Más detalles

Tabla de Evaluación NIVEL DE DOMINIO INDICADORES

Tabla de Evaluación NIVEL DE DOMINIO INDICADORES LICEO SAN NICOLAS DE TOLENTINO TRABAJO EXTRACLASE # 2 III PERIODO DECIMO AÑO Prof. Jssia Mora Bolaños Indiaions gnrals ) Trabaj n parjas o n forma individual. 2) Rali l trabajo n hojas blanas bin grapadas.

Más detalles

PLATÓN FEDRO INTRODUCCIÓN

PLATÓN FEDRO INTRODUCCIÓN PLATÓN FEDRO INTRODUCCIÓN 1. El Fdro oupa un lugar prminnt n la ora platónia. La llza d los mitos qu n él s narran, la furza d sus imágns han qudado plasmadas n páginas inolvidals. Un diálogo qu nos hala,

Más detalles

Primer Examen Parcial Tema A Cálculo Vectorial Septiembre 26 de 2017

Primer Examen Parcial Tema A Cálculo Vectorial Septiembre 26 de 2017 Primr Examn Parcial Tma A Cálculo Vctorial Sptimbr 6 d 17 Est s un xamn individual, no s prmit l uso d libros, apunts, calculadoras o cualquir otro mdio lctrónico Rcurd apagar y guardar su tléfono clular

Más detalles

AT07 PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN LA ESCUELA CON UN AVANCE REGULAR POR EDAD. A gn inf. A gn sup PPR = P e PPR

AT07 PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN LA ESCUELA CON UN AVANCE REGULAR POR EDAD. A gn inf. A gn sup PPR = P e PPR AT07 PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN LA ESCUELA CON UN AVANCE REGULAR POR EDAD FÓRMULA AT07 NOMBREdlINDICADOR Porcntaj d población n la scula con un avanc rgular por dad. FÓRMULAdCÁLCULO PPR = PPR A + inf A

Más detalles

PRUEBA EXTRAMUROS Instrucciones. (ii) La Parte I (dos cuestiones disertivas) corresponde a 25% de la puntuación total de la prueba.

PRUEBA EXTRAMUROS Instrucciones. (ii) La Parte I (dos cuestiones disertivas) corresponde a 25% de la puntuación total de la prueba. +1/1/60+ PRUEBA EXTRAMUROS - 018 NOMBRES Y APELLIDOS: DOCUMENTO DE IDENTIDAD (O PASAPORTE): FIRMA: Instruions (i) El timpo stino pr st pru s 5 hors. (ii) L Prt I (os ustions isrtivs) orrspon 5% l puntuión

Más detalles

Cálculo de fuerzas y pares de fuerza mediante el principio de los desplazamientos virtuales.

Cálculo de fuerzas y pares de fuerza mediante el principio de los desplazamientos virtuales. c Rafal R. Boix y Francisco Mdina 1 Cálculo d furzas y pars d furza mdiant l principio d los dsplazamintos virtuals. Considrmos un conjunto d N conductors cargados con cargas Q i (i = 1,...,N). San V i

Más detalles

TEMA 5. Límites y continuidad de funciones Problemas Resueltos

TEMA 5. Límites y continuidad de funciones Problemas Resueltos Matmáticas Aplicadas a las Cincias Socials II Solucions d los problmas propustos Tma 7 Cálculo d its TEMA Límits y continuidad d funcions Problmas Rsultos Para la función rprsntada n la figura adjunta,

Más detalles

CONTEO DE FIGURAS. Capítulo TRILCE T R I L C E 5 6

CONTEO DE FIGURAS. Capítulo TRILCE T R I L C E 5 6 TRILCE Cpítulo CONTEO DE FIGURAS INTRODUCCIÓN El srrollo l tnologí n los últimos ños, h sio rlmnt vrtiginoso, ls pizs, y omponnts los prtos mornos s hn ruio notlmnt su tmño y quirio un sin fin forms, puino

Más detalles

FACTORIZACIÓN. Capítulo TRILCE

FACTORIZACIÓN. Capítulo TRILCE TRILCE Cpítulo FACTORIZACIÓN Ftorizr un polinomio s somponrlo n os o más polinomios llmos ftors, tl moo qu, l multiplirlos, s otng l polinomio originl. Ejmplo : y ( y)( y) Ants ftorizr y ftorizo ftors

Más detalles

9 TRASLACIONES, GIROS Y SIMETRÍAS EN EL PLANO

9 TRASLACIONES, GIROS Y SIMETRÍAS EN EL PLANO 9 TRSLINES, GIRS SIMETRÍS EN EL PLN EJERIIS PRPUESTS 9. ibuja un parallogramo y razona qué pars d vctors dtrminados por los vértics son quipolnts. Son quipolnts los qu son parallos y dl mismo sntido, y

Más detalles

Definición de derivada

Definición de derivada Dfinición d drivada. Halla, utilizando la dfinición, la drivada d la función f ( ) n l punto =. Compruba aplicando las rglas d drivación qu tu rsultado s corrcto. f ( ) f () La drivada pdida val: f ()

Más detalles

Valledupar como vamos: Demografía, Pobreza y Pobreza Extrema y empleo.

Valledupar como vamos: Demografía, Pobreza y Pobreza Extrema y empleo. Valldupar como vamos: Dmografía, Pobrza y Pobrza Extrma y mplo. Tradicionalmnt l programa Valldupar Cómo Vamos, lugo d prsntar la Encusta d Prcpción Ciudadana (EPC), raliza la ntrga d Indici d Calidad

Más detalles

Problemas Resueltos. el radio de la órbita circular, y la energía tiene el valor GMm 2 = a GM. 0. Es decir, 2 T 4π. GMm

Problemas Resueltos. el radio de la órbita circular, y la energía tiene el valor GMm 2 = a GM. 0. Es decir, 2 T 4π. GMm Problmas sultos.0 Un satélit dscrib una órbita circular n torno a la Tirra. Si s cambia d rpnt la dircción d su vlocidad, pro no su módulo, studiar l cambio n su órbita y n su príodo. Al cambiar sólo la

Más detalles

Ejercicios para aprender a integrar Propiedades de las integrales:

Ejercicios para aprender a integrar Propiedades de las integrales: Julián Morno Mstr www.juliwb.s Ejrcicios para aprndr a intgrar Propidads d las intgrals: af d = a f d f ± g( ) d = f d ± g( ) d b a b f d = f d = [ F( ) ] a = F( b) F( a) a b Rglas d intgración: ad = a

Más detalles

lm í d x = lm í ln x + x 1 H = lm í x + e x 2

lm í d x = lm í ln x + x 1 H = lm í x + e x 2 Autovaluación Página 8 Calcula los siguints límits: a) lm í c m b) lm í ccotg m c) lm í sn d) lm í ( ) / 8 ln 8 8 ln ( cos ) 8 a) lm í 8 c ln ln H ( / ) lm í ( )ln 8 ln m lm í 8 H lm í / 8 b) lm í 8 dcotg

Más detalles

2º Bachillerato: ejercicios modelo para el examen de las lecciones 11, 12 y 13

2º Bachillerato: ejercicios modelo para el examen de las lecciones 11, 12 y 13 º Bachillrato: jrcicios modlo para l amn d las lccions, y 3 Sa la unción F ( ) t dt a) Calcular F (), studiar l crciminto d F() y hallar sus máimos y mínimos. b) Calcular F () y studiar la concavidad y

Más detalles