PLATÓN EUTIDEMO INTRODUCCIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLATÓN EUTIDEMO INTRODUCCIÓN"

Transcripción

1 PLATÓN EUTIDEMO INTRODUCCIÓN 1. Naturalza y ontnio l iálogo Los signios la fama parn har sio un tanto ruls on l Eutimo. Sin nsia mayors sfurzos para justifiar su inlusión n l orpus platonium -porqu sólo muy poos y, ntr llos, l infatigal Von Ast s atrviron n l siglo pasao a uar su autntiia-, ha onsrvao s la taría antigüa un plantro y asi inofnsivo lugar junto a otras oras ronoias omo supriors, tals omo l Protágoras, l Gorgias y l Mnón. A xpión un filósofo piúro, Colots Lámpsao, qu, allá por l siglo ni a. C., prturó la tranquilia l iálogo ataánolo n un srito, ha gozao simpr ést una rlativa inifrnia por part rítios y ltors toos los timpos. Pro lo urioso tal stino raia n qu, si in no hay ora alguna Platón frnt a la ual rsult posil prmanr inifrnt, s l Eutimo uno aqullos iálogos más inquitos y moras, qu nirra una vhmnia qu hasta pu alifiars, por momntos, volánia. Su fatura, omo su propósito, no guaran srtos. Son asi simpls y manifistos. El iálogo s ar y irra on una onvrsaión Critón on Sórats. En l mio, omo si stuvis uiaosamnt positao ntro una ápsula para ontnr su stallio, figura l núlo l iálogo: l rlato qu Sórats ha las isusions mantnias l ía antrior on os rnomraos sofistas xtranjros -Eutimo y Dionisooro-, n los rintos l Lio. En l vstuario, para sr más prisos. El snario, pus, no s otro qu l l Lisis. Y Critón, qu haía stao allí prsnt, no logró suharlas. El propósito larao l iálogo lo pon Platón varias vs n oa Sórats a lo largo la ora: prsuair al jovn Clinias -l nito Aliías l vijo-, qu s nontraa on llos n l lugar, qu s nsario filosofar -jritars n l sar- y oupars la virtu (arté). Lo qu prsigu funamntalmnt s xhiir ómo lo alanzan los xtranjros, qué mios s valn llos, uya lria ra gran por la fiaia y rapiz su nsñanza, y si, n vra lo logran, o no. La narraión s su n os sris sunias rurrnts, háilmnt ntrlazaas y on un ritmo graual rint tnsión. Entr los trs nsayos qu pratian los sofistas ponino manifisto los manismos su nsñanza, s intralan os xhortaions al filosofar, sgrimias on mosta ironía por Sórats, pro on singular furza onviión, para har vint la ifrnia proimintos. Mas la intnión Platón no s sólo ésa: s la mostrar, tamién, a través los oasionals intrloutors -l apusto Clinias y l fogoso Ctsipo-, los rsultaos qu pun alanzars por aa una las os vías.

2 Livros Grátis Milhars livros grátis para ownloa.

3 Los rursos qu spliga Platón n la ora son, omo in han iho algunos stuiosos, ftivamnt tatrals. Los prsonajs posn ontornos psiológios aaaos y las snas una vitalia muhas vs notal. Ésos han sio, quizá, los prinipals fators para sustimar l alan spulativo l iálogo, ruiénolo, n su mastría, a una simpl piza omia on rits aristofansos. Es irto qu los os sofistas llgan a mostrars masiao ariatursos y qu sus arguias, algunas uoso saor, rsultan, sor too haia l final la ora, un alir xsivo. Es irto, tamién, qu parn un tanto squmátias las transformaions qu s opran n Clinias y n Ctsipo, por ora las xhortaions sorátias y las rfutaions sofístias rsptivamnt. Pro no pu ngars la hailia l artífi n l uiao armao las sunias y n la strza artiular n un too inámio pnsaminto y aión. Porqu, naturalmnt, no s trata sólo nfrntamintos prsonajs. Ellos son, n l fono, métoos qu s oponn y luhan: l la rfutaión rístia, por un lao, y l la ialétia sorátia, por l otro. Amos ifirn las ténias rtórias y xign una sumisión al jriio ornao la prgunta y la rspusta; pro amos s oponn, n uanto a sus prtnsions y a los ojtivos usaos. Mintras uno s jata por nsñar la virtu n l mnor timpo, a través una suprfiial onsistnia vral qu s val l rurso la prgunta, sin más qu una altrnativa n la rspusta, l otro ar urgnias, s apaz slizars por nima los invitals quívoos on qu l uso rvist a las palaras -apaz trasnr l mro plano lingüístio-, y aptar las moalias invitals las rspustas. La manra qu Platón nontró para nfrntar sos métoos qu al inxprto poían parr afins por su forma xtrior, al inxprto ilustrao qu prjuiiosamnt rhaza on mayor violnia a uno y ontmpla on algún j isplint rsignaión al otro -osa qu ha l anónimo prsonaj qu apar al final-, fu l insuflarls via n un urpo. Así s, pus, omo s nfrntan. El propósito prsguio porá parr l mismo, pro no lo s. Uno aplará a la froz ontina l panraio (v. n. 9), y su mta no srá otra qu la rriar al avrsario; l otro prfrirá una úsqua onjunta, una surt aza qu xig prsvrania omo auxilio n l aho. La rístia no usará más qu l triunfo vral; la ialétia sorátia, n amio, intntará alanzar un onoiminto: s onoiminto, prisamnt, «n l qu stén runios, a la vz, tanto l prouir omo l sar usar so qu s prou» (2896). Amos métoos son ríproamnt xluynts. Platón ha optao por l sguno. El iálogo onstituy la prua más aaaa. El primro s artifiioso y stéril: struy al avrsario, pro s struy tamién a sí mismo (v. n. 63). Su rsultao s nulo. Quin lo asum stá onnao a una rona rptiions inaaals. El sguno, snillo y grávio, ofr por lo mnos, onsintmnt asumio, la posiilia una vía: «v tras lla arorosamnt y pont a jritarla, omo i l provrio, 'tú y ontigo tus hijos'» (307). 2. Estrutura l iálogo La ora prsnta on toa nitiz ivrsos momntos o sions qu pun isponrs la siguint manra: 1. PRÓLOGO (271a-275) Diálogo iniial ntr CRITÓN y SÓCRATES. II. DESARROLLO ( )

4 1. Rlato l primr iálogo on los sofistas ( ). Intrloutors: EUTIDEMO, DIONISODORO, CLINIAS y SÓCRATES. 2. Rlato la primra xhortaión sorátia ( ). Intrloutors: CLINIAS y SÓCRATES. 3. Rlato l sguno iálogo on los sofistas (283a-288). Intrloutors: DIONISODORO, SÓCRATES, CTESIPO, EUTIDEMO. 4. Rlato la sguna xhortaión sorátia ( ). Intrloutors: CLINIAS y SÓCRATES. 5. Diálogo ntral ntr CRITÓN y SÓCRATES ( a). 6. Rlato l trr iálogo on los sufistas ( ). Intrloutors: EUTIDEMO, SÓCRATES, DIONISODORO CTESIPO III. EPÍLOGO ( ) Diálogo final ntr CRITÓN y SÓCRATES. La sunia los rlatos los iálogos on los sofistas no xhi otro progrso qu l l mayor númro falaias a las qu rurrn los vaniosos sofistas n su afán triunfar n las isusions. Bonitz y Giffor han numrao vintiuna, las uals l trr momnto ontin algo mnos la mita. No s trata, n toos los asos, mras arguias vrals. Las hay qu nirran importants y ifíils prolmas filosófios: la naturalza l «s» priativo (283, 284), la onfusión l signifiao rlativo on l asoluto (293, 295), la qu onluy n la imposiilia ontrair (285), las qu s rlaionan on l prinipio lógio no ontraiión (298), t. Prisamnt, la luiz qu mustra Platón n la xposiión las falaias, y n la naturalza las ustions involuraas, ha llvao a algunos autors -omo Th. Gomprz n l siglo pasao I. M. Cromi n l prsnt- a sostnr, por la vinulaión qu tinn on tmas filosófios más xtnsamnt sarrollaos n Ttto y Sofista, una ataión postrior la fha omposiión l iálogo. Por otro lao, la naturalza y l númro las falaias mplaas, han vinulao ya s la antigüa a st iálogo on las Rfutaions sofístias Aristótls, on muhas llas aparn analizaas. En vra, omo i G. Ryl, Platón trata ramátiamnt n l Eutimo lo qu, spués, Aristótls xamina intífiamnt n sus Rfutaions. Y s tan llamativa la rlaión ntr amas oras n st aspto, qu hasta un autor l siglo pasao -Karl Lük- llgó a sostnr-ngano, omo Von Ast, autntiia al iálogo- qu l Eutimo no ra más qu una ompilaión ralizaa por un aristotélio los jmplos qu aparn n las Rfutaions sofístias. Con lo ual quiso, sguramnt, tirar por tirra la apriaión famosa V. Cousin: «l'ouvrag 'Aristot intitulé D la Réfutation s sophisms n'st pas autr hos qu l'euthyèm réuit n formuls générals». La sunia los os protréptios sorátios ofr, n amio, un sostnio progrso. En l primro, partino la prmisa qu toos los homrs quirn sr ihosos o flis, s llga a amitir, omún auro, qu l mio para llo son los ins, y qu no asta sólo on posrlos, sino qu ha falta sar usarlos. En onsunia, sólo la possión un onoiminto prmit su un uso. En l sguno protréptio s inaga ntons ara la naturalza l onoiminto qu s nsario posr para lograr s un uso, pro la ifiulta l asunto no prmit stalrlo on alguna prisión. El valor, sin margo, stos protréptios sorátios no sapó, naturalmnt, a los ojos los antiguos, y Jámlio -fins l siglo III y

5 ominzos l IV- los manja y transri rsumiamnt n su ora nominaa prisamnt Protréptio (v. n. 40 y, tamién, las línas 293a5-6, transritas por Jámlio n 27, 9-10). 2. Aión ramátia y uiaión l iálogo Casi toos los autors oinin n qu la aión transurr ntr l 415 y l 404 a. C. No stán, sin margo, auro ara la uiaión rlativa on rspto los otros iálogos qu Platón sriió n l príoo qu s sul nominar transiión ( ); pro s inual, omo tamién lo onfirman los rints stuios Lonar Branwoo (Th Dating of Plato's Works y Stylisti Mtho, Lonrs, 1958), qu s halla junto al Mnon y al Gorgias. EUTIDEMO CRITÓN, SÓCRATES 271a CRITÓN. - Quién ra, Sórats, aqul on quin halaas ayr n l Lio 1? Os roaa tanta gnt, qu si in m arqué yo para tratar suhar, no pu ntnr laramnt naa. Empinánom logré, sin margo, vr algo y m parió xtranjro tu intrloutor. Quién ra? SÓCRATES. - Por uál prguntas, Critón? No haía uno, sino qu ran os! CRIT. - El qu igo yo staa sntao n l sguno lugar a tu rha. En mio s hallaa l jovn hijo Axíoo 2, a quin nontré, Sórats, muy sarrollao y tan rio qu s par astant a nustro Critoulo 3 ; pro él s masiao spigao, mintras qu és 4, n amio, s mostraa in proporionao y su aspto ra ralmnt llo y istinguio 5. SÓC. - Tú t rfirs a Eutimo 6, Critón. El otro, qu staa sntao a mi izquira, s Dionisooro, su hrmano 7. Y él tamién intrvin n las onvrsaions. 1. El Lio ra uno los trs más famosos gimnasios Atnas. Como la Aamia y l Cinosargs -los otros os-, staa situao fura los muros la iua. S hallaa haia l Est, rostao sor la fala sur l mont Liato, no ljos la margn rha l Iliso, n los alrors un lugar on, prsumilmnt, xistió algún tmplo o altar Apolo Lio. Sórats lo fruntaa haitualmnt, tal omo lo inian on laria los ominzos l Eutifrón (2a1), l Lisis (203a1) y l final l Banqut (2338). Los gimnasios no onstituían simplmnt rintos para ralizar jriios o tomar años, sino qu ran lugars istraión y sanso a los qu onurrían los varons atninss urant la tar. Era posil aminar n llos a través los pórtios qu haitualmnt roaan algunas ifiaions (v., más alant, 273a3 y, n 3036, la rfrnia a las olumnas), o in sntars n las xras qu solían hallars n los xtrmos. 2. S rfir a Clinias, uya prsntaión más pormnorizaa ha spués Sórats n 275a10-4. Por l mplo aquí l término mirákion y naniskos (p. j., n 275a5), la a Clinias osilar, n s momnto, ntr los quin y vint años. Platón s rfir tamién, más alant, a los amiraors o namoraos qu lo aompañan; pro s JENOFONTE quin pon n oa Critoulo, n Banqut (IV 12), l logio más signifiativo la llza Clinias. 3. Uno los uatro hijos Critón, y por uya uaión stá ést sumamnt proupao (v. 306 y ss.). Al igual qu sus hrmanos, fu «isípulo» Sórats, sgún inia DIÓGENES LAERCIO (II 121). Platón, qu sul mnionarlo n varias oasions (p. j., Apología 339, Fón 597), lo prsnta simpr junto a Critón y sin aluir a los rstants hrmanos. 4. El iniao n primr término s Critoulo, a quin s mniona sólo inintalmnt; l otro, allí prsnt s, por supusto, Clinias.

6 5. Para la xprsión griga v. nota 52 Protágoras. 6. Platón mniona a ifrnts Eutimos n sus iálogos. El prsonaj sta ora sólo apar nomrao, n amio, n Crátilo (3863) y ara la tsis qu allí sostin, v., más alant, n. 99. El Eutimo l ominzo Rpúlia (3285), hijo l aniano y aaualao Céfalo, así omo l l final Banqut (2222), hijo Diols, naa tinn qu vr on nustro prsonaj. Tampoo onfunírslo on l intrloutor Sórats n los Ruros JENOFONTE (IV 2, 1-40 y passim), un jovn aproximaamnt iioho años y singular jmplo «iliófilo» la époa. 7.. Apart las simpls mnions ATENEO (IX 506) y SEXTO EMPÍRICO (VII 13 y 64), l únio autor. qu alu a un Dionisooro qu par sr st mismo hrmano mayor (v., más alant, 283a5) Eutimo s JENOFONTE (Ruros Sórats III 1, 1). Allí lo prsnta omo un «mastro stratgia» llgao a Atnas. 272a CRIT. - No onozo a ninguno los os, Sórats. Al parr, s trata otra vz algún nuvo tipo sofista. D ón provinn? Cuál s su sar? SÓC. - Entino qu son originarios por aquí, Quíos; s staliron, spués, omo olonos n Turios 8, y xiliaos s lugar, ha ya muhos años qu anan ronano por stas tirras. En uanto a lo qu tú m prguntas ara l sar amos... s algo asomroso, Critón! Amos son litralmnt omnisints, y al punto qu hasta s momnto ignoraa yo lo qu ran los panraiastas 9. Son apas luhar valiénos too tipo rursos, pro no a la manra omo lo haían aqullos hrmanos panraiastas Aarnania 10, qu úniamnt mplaan l urpo; éstos, n amio, no sólo son hailísimos n vnr a toos 11 n la luha orporal -y n partiular, n la qu mpla armas tinn, por irto, singular mastría y son apas aistrar in a ualquira qu ls pagu-, sino qu, tamién, son los más atrvios n afrontar las isputas juríias y n nsñar a los más a xponr y omponr isursos auaos para los triunals. Ants ran, n fto, sólo xprtos n sas osas, pro n la atualia han llvao a su prfión l art l panraio. El únio tipo luha qu haían jao sin jritar lo han pratiao ahora tan a fono qu nai s atrvría a nfrntars on llos: tan istros s han vulto n luhar on palaras y n rfutar ualquir osa qu s iga, falsa o vrara! Así, pus, Critón, tngo yo toa la intnión nomnarm a stos os homrs, ya qu in in llos qu pun n poo timpo har istro a ualquira n smjants lis. 8. Colonia atnins, n uanto a su goirno, y panhlénia, n uanto a su omposiión, stalia a instanias Prils n Magna Gria, muy ra Siaris, haia 444/3. Hipóamo Milto isñó su planta y Protágoras s oupó sus lys. Hróoto, primro, y Lisias, spués, partiiparon n la olonizaión. Fu ntro importantísimo irraiaión ultural, pro los ostáulos mayors a su finitiva granza furon la htrognia la polaión -qu provoó ivrsas rvultas- y sus luhas on las iuas vinas. Cf. V. EHRENBERG, «Th Founation of Thurii», Amrian Journal of Philology 69 (1948), (= Polis un Imprium, Zurih, , págs. 298 y sigs.). Cf., tamién, N. SANTOS YANGUAS-M. PICAZO, La olonizaión griga, Mari, 1980, págs y 329, on las rfrnias iliográfias allí iniaas. 9. El pror los xtranjros, uyo sar prisa más alant nominánolo «rístia», lo asimila Platón, sptivamnt, a un tipo rutal omat gímnio, l panraio, qu ra una ominaión pugilato y luha n l qu toa las golps staan prmitios, y on lo únio qu s prohiía ra hunir los os n la nariz o n los ojos l avrsario. R. ROBINSON sñala qu así omo s n Platón «la apropiaa imagn para la ialétia l amino o la úsqua, lo s para la rístia la luha» (Platos EarlirDialti, 2. a., Oxfor, 1962, pág. 85). 10. Rgión situaa al norost Gria, frnt a la isla Léua. Naa s sa ara stos hrmanos qu mniona Sórats. 11. Jugo palaras intrauil ntr «vnr a toos» (pánton kratéin) y panraio (pankrátion).

7 CRIT. - Qué ourrnia, Sórats! No tms sr a tu a ya astant mayor? SÓC. - En lo más mínimo, Critón. Tngo, amás, una prua sufiint y hasta un motivo alinto omo para no tmr naa: sos mismos os homrs ran vijos -igámoslo así- uano omnzaron a iars a st sar qu yo quiro alanzar: la rístia. El año pasao, o l antrior, no ran toavía xprtos. M inquita, sin margo, una osa: no quisira saritarlos tamién a llos omo al itarista Cono 12, hijo Mtroio, quin m nsña, aún hoy, a toar la ítara. Mis onisípulos -qu son jóvns- s urlan mí uano m vn y llaman a Cono «mastro vijos». Por so m proupa qu aparza alguin motjano la misma manra a sos os xtranjros. Tmrosos, tal vz, qu ls pua sur so, no starían quizás ispustos a aptarm. Pro yo, Critón, así omo logré prsuair a otras prsonas mayors para qu asistan a las lions ítara, omo onisípulos míos, intntaré tamién prsuair a otras para qu hagan lo mismo aquí onmigo. Y tú tamién, a propósito... por qué no vins? Tus hijos nos svirían o. Dsosos tnrlos a llos omo isípulos, stoy sguro qu tamién a nosotros nos han ar lions. 12. Figura osura, al parr ya riiulizaa n la omia por Frínio y por Amipsias. A él alu tamién Sórats omo mastro músia n Mnéxno Más alant lo vulv a mnionar n st iálogo, n a CRIT. - Si así t par, Sórats, no hay ningún inonvnint. Pro xplíam, primro, n qué onsist l sar sos homrs, para qu spa yo lo qu hmos aprnr. SÓC. - Lo oirás n sguia, porqu mal poría irt, n fto, qu no ls prsté atnión. Prisamnt, no sólo stuv muy atnto, sino qu ruro in lo suio intntaré rlatart too s l ominzo. Fu ora algún ios qu stuvis por asualia sntao allí on m vist, n l vstuario l gimnasio, ompltamnt solo y pnsano ya n irm. H aquí qu uano m isponía a harlo, aparió la onsaia sñal mónia 13. M volví ntons a sntar y poo spués ntraron stos os, Eutimo y Dionisooro, y otros más junto a llos, sus isípulos, qu m pariron por irto numrosos. Una vz allí s pusiron a aminar a lo largo la pista. No haían aún ao os o trs vultas uano llgó Clinias, quin aaas ir, on razón, qu stá muy sarrollao: trás él vnían muhos sus namoraos 14 y ntr llos Ctsipo 15, un jovn Pania 16, port astant llo y istinguio, aunqu ptulant n razón su juvntu. Al vr Clinias s la ntraa qu staa yo sntao solo, avanzó irtamnt haia mí y s uió a mi rha, justamnt omo tú is 17. Cuano Dionisooro y Eutimo viron lo qu haía Clinias, s tuviron primro halano ntr sí, y nos miraron una y otra vz -yo no jaa prstarls atnión-; s araron, spués, y uno llos, Eutimo, s sntó al lao l jovn, mintras qu l otro lo haía junto a mí, a la izquira, y l rsto, n fin, s aomoaa on poía. 13. La xprsión «la onsaia sñal mónia», on la qu s alu a lo qu orrintmnt s ha nominao l «gnio», «aimon» o «monio» sorátio, s oinint on la qu apar n Fro (2429) y n Téags (1298). D la omparaión los pasajs prinipals n los qu Platón alu xplíitamnt a la ustión (Apología y 40a2-3, Eutifrón 35-6, Rpúlia , Ttto 15la3-5, Aliías ) pu sprnrs: 1) qu Sórats rono n sí la prsnia algo qu vita nomrar n forma sustantiva y prfir, n amio, alifiar omo ivino (thîon) o mónio (aimónion),, 2) qu smjant «algo» atúa omo una sñal qu sul manifstars a la ma-

8 nra una voz, pro no físia, sino úniamnt auil para l «oío l alma»; 3) qu sa voz l s familiar; 4) qu apar imprvisil y súitamnt; 5) qu tin arátr imprativo; 6) qu nuna s aritraria (al orla, Sórats avirt lo funao y valioso su apariión); 7) qu s manifista n too tipo irunstanias, importants (su no ingrnia ativa n polítia) omo trivials (st nuntro on los xtranjros); 8) qu Sórats l prsta tanto o mayor uiao qu a los suños y a los oráulos. Ljos, pus, sr la voz la oninia moral, l tstimonio un ios partiular, o una forma intrior y prsonal qu poía rvstir para él la Provinia, no s sino la onstataión humana la prsnia un trasfono suprahumano, tan ivino omo insonal, y al ual too vraro filósofo, omo Sórats, sr apaz arirs, ual si ronoira qu su nsñanza «si parfaitmnt rationnl, st suspnu à qulqu hos qui sml épassr la pur raison» (H. BERGSON, Ls ux sours la moral l la rligion, 33.a., París, 1941, pág. 60). Por último, ntro l ontxto nustro iálogo, onvin tnr prsnt lo qu sñala in P. FRIEDLAENDER: «Lo mónio n Sórats -i- trmina primariamnt su misión uativa. No s trata simplmnt una notal puliaria propia una trminaa prsona, sino algo qu s part intgral un gran mastro. En tanto qu influnia xtralógia, asgura qu la uaión s sarroll n l ámito l lógos y no s onvirta n un jriio puramnt raional, haino posil así una onxión on s lmnto mistrio qu stá ausnt la nsñanza sofístia. D manra qu Platón lo ha onsirao omo algo qu forma part lo normal, no omo algo anormal.» (Platon, vol. 1, 2.a., Brlín, 1954, pág. 38). 14. Véas n.1 Protágoras 15. Es, posilmnt, algo mayor qu Clinias y tamién primo Mnéxno. Apar n Lisis (203a y 206-) y stá prsnt n la murt Sórats (Fón 599). 16 Dmo l Átia, uiao al st Atnas y al qu prtnía tamién Dmóstns. 17 Cf Oh Zus -xlamé-, qué stáis iino! Cómo haéis lograo s proigio? Yo os onsiraa hasta st momnto, omo aao irlo, afamaos xprtos n la luha armaa, y así halaa vosotros. Ruro qu uano nos visitastis la vz antrior haíais profsión llo. Mas si n ralia poséis ahora st onoiminto, sm ntons propiios 19 -y avrti qu m irijo a vosotros xatamnt omo si fusis ioss, implorano prón por mis xprsions antriors-. Por irto, Eutimo y Dionisooro, asguraos in qu ís vr Salué fusivamnt a amos, pusto qu haía timpo qu no los vía, y irigiénom n sguia a Clinias, l ij: -Estos os homrs, Clinias, qu stán aquí -Eutimo y Dionisooro-, son prsonas otas qu no s oupan insignifianias sino asuntos importants: onon too aqullo onrnint a la gurra y qu sar quin aspir a onvrtirs n stratgo -s ir, la tátia, la onuión los jéritos y l aistraminto nsario para luhar on las armas-. Amás, son tamién apas lograr qu uno spa fnrs n los triunals, si llga vntualmnt a sr vítima alguna injustiia. Mis palaras proujron n llos, sin margo, una surt spriativa onmisraión; s pusiron amos inmiatamnt a rír, mirános ntr sí, y Eutimo ijo: -No nos iamos ya, Sórats, a sas ustions, sino qu las atnmos omo pasatimpos. Amirao, rpus: -Algo notal hará sr vustra oupaión, si su qu smjants taras no son ahora para vosotros más qu un pasatimpo. En nomr los ioss, ha, pus, l favor irm uál s sa maravilla. -La virtu 18, Sórats -ontstó-; nosotros nos onsiramos apas nsñarla mjor y más rápiamnt qu nai. 18 Véas n. 25 Protágoras 274a

9 a. Es tal la magnitu vustra mprsa qu n naa pu asomrar l hho qu uno sonfí. -Tn por sguro, Sórats -ijron amos-, qu la osa s así. -Pus ntons yo os fliito por sa aquisiión muho más qu al Gran Ry por su imprio 20. Pro ontstam tan sólo sto: tnéis pnsao ar una mostraión smjant sar o qué haéis iio? -Hmos vnio prisamnt para so, Sórats, on l ánimo ralizar una mostraión y nsñar, si alguin quir aprnr. -Os garantizo qu lo han qurr toos aqullos qu no lo posn. En primr lugar, yo mismo; spués, Clinias, qu stá aquí, y, apart nosotros, st jovn Ctsipo y tamién los más -ij, sñalánol los namoraos Clinias-. Éstos, justamnt, formaan ya un írulo n torno a nosotros. Porqu haía suio qu Ctsipo avirtió pronto qu staa sntao ljos Clinias, y omo Eutimo al halar onmigo s inlinaa haia alant -y Clinias s hallaa n l mio nosotros 21 -, m par qu llo l impía vrlo, moo qu para ontmplar a su amao y ansioso tamién por suhar, io Ctsipo un rino haia alant y fu l primro n oloars irtamnt frnt a nosotros. Su atitu trminó qu tamién los más, tanto los namoraos Clinias omo los sguiors Eutimo y Dionisooro, s nos uiaran alror. Y éstos ran prisamnt los qu yo sñalaa uano l ía a Eutimo qu staan llos ispustos a aprnr. Ctsipo asintió muy ntusiasmao y así tamién lo hiiron los más, y toos, n fin, al unísono, rogaron a amos qu iran una mostraión l valor s sar. 19. Exprsión usaa para rogar a los ioss prón por alguna ulpa (f. Fro 257a6-8). Son frunts las invoaions a los xtranjros, tratánolos iróniamnt omo ioss a lo largo l iálogo. 20. El énfasis qu pon Sórats n la virtu omo aquisiión más valiosa qu la too l imprio prsa, tra a olaión lo qu ía Dmórito: prfría «nontrar una sola xpliaión ausal qu llgar a sr amo l rino los prsas» (fr. 118 DK = 951 B. C. G.). 21. Tal omo apar iniao n 273l-8, la isposiión n qu staan sntaos s la siguint: Sórats tnía a su rha a Clinias, y ést, tamién a su rha, a Eutimo. Dionisooro staa a la izquira Sórats. (Para una sna similar a ésta, v. Lisis ) 275a -Eutimo y Dionisooro -iniqué ntons-, trata no satimar asolutamnt sfurzo alguno para satisfarlos, y ha una mostraión, on lo qu m omplaréis tamién a mí. Evintmnt, una qu sa lo más omplta posil no s tara fáil; no ostant, rsponm: sois apas onvrtir n homr in úniamnt al qu ya stá onvnio qu nsita aprnr on vosotros, o tamién os atrvéis on aqul qu aún no lo stá, ya porqu no ra qu smjant ustión -la virtu- sa n gnral susptil sr aprnia, o in porqu pins qu vosotros os no sois prisamnt mastros lla? Más aún: al qu sostin sto último, prsuairl qu la virtu s nsñal y qu on vosotros poría aprnrla a la prfión, s asunto sta misma isiplina o in otra? -Pus sta misma, Sórats -ontstó Dionisooro. -Por lo tanto, Dionisooro -agrgué-, sois n la atualia los más apaitaos para xhortar a los jóvns a la filosofía 22 y a la prátia la virtu? -Así lo rmos, ftivamnt, Sórats.

10 22. Tomaa aquí n su signifiao timológio: amor al sar. D la misma manra apar tamién más alant (282 y 288). Cf. n. 61 Protágoras. -Dja ntons para otra oasión -ij- l xhiirnos toas vustras hailias y anos ahora sólo una mostraión: prsuai al jovn qu stá aquí qu s nsario filosofar y oupars la virtu, on lo qu m omplaréis tanto a mí omo a toos los prsnts. En fto, a propósito st jovn, la osa s así: tanto yo omo toos samos qu llgu n lo posil a sr lo mjor. Es hijo Axíoo -uyo par, a su vz, fu Aliías l vijo y primo hrmano Aliías, l qu ahora stá vivo 23 - S llama Clinias. Es jovn y stamos proupaos por él, omo naturalmnt su on quins tinn su a, tmrosos qu alguin s nos alant irigino su mnt haia otros mnstrs y qu hao a prr. Así qu haéis llgao amos muy oportunamnt; y, si no tnéis inonvnint, pon a prua al jovn n nustra prsnia y ialoga on él. No in ij asi xatamnt sas palaras, Eutimo ontstó on arrogania y sguro sí: -No hay ningún inonvnint, Sórats, on tal qu l jovn quira rsponr. - Pus laro qu sí!, ij. Está inluso aostumrao a llo. Fruntmnt los qu stán a su lao l han muhas prguntas y isurrn on él, manra qu ha rsponr on astant sguria. 23. El iagrama prmitirá una uiaión más prisa los vínulos familiars Aliías l vijo Clinias Axíoo Aliías Clinias Clinias Aliías Toos son mimros una porosa y aristorátia familia atnins: la los upátrias. Aliías figura n varios iálogos platónios (Aliías primro, Banqut y Protágoras). Clinias y su par Axíoo son los intrloutors l iálogo psuoplatónio titulao, prisamnt, Axíoo. (Cf. n. 2.) Lo qu suió spués, Critón, ómo poré narrártlo auaamnt? No s fáil por irto sr apaz rtomar la minuiosa xposiión un sar tan vasto omo ngorroso. D moo qu yo, a smjanza los potas, nsito, al iniiar mi rlato, invoar a las musas y a la Mmoria. Comnzó, pus, Eutimo, por lo qu ruro, más o mnos así: -Dim, Clinias, quiéns son las prsonas qu aprnn: las qu san o las qu ignoran`? El jovn, frnt a smjant prgunta, nrojió y omnzó a mirarm iniso; yo, qu m haía ao unta l sonirto n qu staa, l ij: - Animo, Clinias!, i on franquza la rspusta qu t par. É1 pu star haiénot un gran favor al prguntart así 24. En s momnto, Dionisooro, inlinános un poo haia mí y on amplia sonrisa n l rostro, m susurró al oío: -T avirto, Sorats, qu tanto si ontsta una manra omo otra, l jovn srá rfutao 25.

11 276a Y mintras él ía so, Clinias aa justamnt su rspusta, moo qu no pu avrtirl qu s mantuvira alrta. Contstó qu los qu san son los qu aprnn. Dijo ntons Eutimo: - Hay prsonas a quins as l nomr mastros, o no? Amitió él qu sí. 24. La prgunta tin qu vr, tanto on la profsión qu los sofistas iniaron ants, uanto on su apaia para prsuair y nsñar la virtu. 25. S trata -aquí y n lo susivo- nuniaos ontraitorios, por lo tanto ríproamnt xluynts. Es un típio pror los rístios. 26. Ello su, naturalmnt, n toa prgunta s tipo qu ontnga por lo mnos un término quívoo. -Y los mastros, no son aaso mastros los qu aprnn, omo l itarista y l gramatista 27 furon mastros ti y stos jóvns uano érais sus alumnos? Estuvo auro. - Y no s irto qu uano aprníais toavía no onoíais lo qu staais aprnino? Ronoió qu no. - Y rais prsonas qu saíais, al no onor sas asas? Contstó qu no. -Si no rais prsonas qu saíais, ntons rais ignorants? Dijo qu sí. -D moo qu aprnino lo qu no onoíais, aprníais sino ignorants. Asintió on la aza l jovn. -En onsunia, los qu ignoran son los qu aprnn, Clinias, y no los qu san, omo tú rías 28. Apnas haía trminao él halar uano, tal omo lo huis hho un oro a la sñal su irtor, prorrumpiron n aplausos y arajaas los sguiors Eutimo y Dionisooro; y, ants qu l jovn puira rponrs iamnt, tomó al vulo la palara Dionisooro y l ijo: 27. El gramatista ra quin nsñaa a lr y sriir, suministrano los primros ruimntos álulo. Con l itarista y l potria, qu s oupaa la gimnasia y jugos portivos, onformaa l grupo mastros qu tnía a su argo la uaión lmntal los niños atninss la époa Prils. 28. Sórats xplia más alant ( ) st razonaminto sor la as lo quívoo l término grigo manthánin, qu pu signifiar, tanto «aprnr», omo «omprnr». Hay, sin margo, n l pasaj otras amigüas más, no mnionaas xprsamnt por Sórats, on l mplo l término sophós (l qu sa) y amathés (l qu ignora). El primro pu signifiar, tanto «informao», omo «apaz aprnr», «intlignt»; l sguno, «no informao», omo «raio a aprnr», «tonto». Así, n stas línas, pu osrvars ómo s splaza, n un aso, l signifiao «omprnr» a «aprnr» y, n l otro, «intlignt» a «informao». -Cuano os itaa sus lions l gramatista, quiéns ran los niños qu las aprnían, los qu saían o los ignorants? -Los qu saían -rsponió Clinias. -Entons aprnn quins san, no los ignorants, y tú no l aaas ontstar in a Eutimo 29. Estallaron sta vz n formials arajaas, y xlamaions los amiraors sos os iniviuos, maravillaos, omo staan, l sar qu haían gala. El rsto -nosotros- allaa stupfato. Ahora in, on l propósito slumrarnos aún más, Eutimo -qu s haía ao unta nustra prpljia-, ljos soltar al jovn, on-

12 tinuó intrrogánolo, y, a la manra los háils anzarins, io sor l mismo punto un ol giro a sus prguntas, y ijo: -Los qu aprnn, aprnn lo qu onon o lo qu no onon 30? 29. Al tratar ARISTÓTELES n las Rfutaions sofístias (14) las falaias qu pnn l lnguaj usao -las falaias lingüístias-, oloa ntr las primras llas las qu rivan la homonimia o quivoia, y i así: «A la homonimia prtnn argumntos tals omo los siguints: 'aprnn los qu onon', pusto qu las osas qu s itan las omprnn los gramátios. En fto, manthánin s un término homónimo y signifia tanto 'omprnr' valiénos l onoiminto omo 'aquirir' l onoiminto.» Más alant, al halar la aparnt soluión los sofismas, agrga: «Si uno no ha os prguntas n una, no s prou la falaia qu pn la homonimia [...] Si un homr inia más osas qu una, s han hho más prguntas qu una. D moo qu si no s orrto xigir qu a os prguntas s é una rspusta únia, s vint qu no onvin ar una rspusta simpl a ninguna prgunta quívoa, ni aun n l aso qu l priao sa vraro para toos los sujtos.» Nos hallaríamos, si no, omo su n l iálogo, frnt a una fallaia plurium intrrogationum. 30. El partiular giro los anzarins stá xprsao n la prgunta on l ol mplo las palaras «aprnn/aprnn... ononionon». 277a Dionisooro, nuvo, m susurró al oío: -Tamién ésta, Sórats, s otra igual qu la antrior. - Por Zus -rsponí-, y in qu aquélla os haía rsultao una onita prgunta! Toas las qu nosotros formulamos, Sorats -agrgó-, son así: no tinn sapatoria. - Ya, ya!, xlamé. Por so ro qu gozáis tanta fama ntr vustros isípulos. Mintras tanto, Clinias ontstó a Eutimo qu aprnn quins aprnn lo qu no onon; y ést l prguntó, ntons, la misma manra qu lo haía hho ants: -Y in, no onos tú las ltras l alfato? -Sí -ijo él. - Toas? Asintió. - Y simpr qu alguin ita algo, no ita ltras? Asintió. - Dita ntons algo lo qu onos -ijo-, si tú ya las onos toas? Asintió tamién a so. -Y in -agrgó- tú aprns las qu alguin ita, o aprn, n amio, quin no ono las ltras 31? -No s así -ijo-, aprno yo. -Por tanto, aprns lo qu onos -añaió-, si n fto ya onos toas las ltras D 277a6-l xistn algunas ifiultas txtuals mnors. En la trauión no inluyo la ngaión qu agrga Coislin -y qu sigu Burnt-, y trauzo la otra ngaión 278a8, tal omo lo sñala Stallaum. (Cf. U. VON WILAMOWITZ MOELLENDORFF, Platon, Bilagn un Txtkritik, 2. a., Brlín, 1962 [= 1920], pág. 369.) Introuzo, amás, una pquña moifiaión n la antuaión una partíula on lo qu m par qu las línas aquirn mjor sntio. 32. A la falaia antrior, los xtranjros agrgan otra, la onoia traiionalmnt omo a ito sunum qui a itum simpliitr y qu «ourr uano lo qu s pria n part s tomao omo si fura priao n forma asoluta» (ARISTÓTELES, Rfutaions sofístias ) omo, por jmplo, «onor las ltras l alfato» a «onor» lisa y llanamnt. Asintió. -Entons -onluyó-, no has ontstao orrtamnt.

13 No haía aún trminao halar Eutimo uano Dionisooro volvió a tomar al vulo la palara, omo si fus una plota, apuntó nuvamnt haia l jovn, y ijo: - Ah, Clinias!, Eutimo t stá ngañano. Dím, aprnr no s aquirir l onoiminto aqullo qu uno aprn? Asintió Clinias. -Y onor -ontinuó-, qué otra osa s qu posr ya un onoiminto? Estuvo auro. -D moo qu no onor s no posr aún un onoiminto. Asintió on él. - Y quiéns son los qu aquirn algo, los qu ya lo posn o los qu no lo posn? -Los qu no lo posn. -Has amitio, sin margo, qu los qu no onon s untan ntr éstos, s ir, los qu no posn. Asintió on la aza. -Entons los qu aprnn s hallan ntr los qu aquirn, y no ntr los qu posn. Estuvo auro. -Por tanto, los qu no onon -ijo- aprnn, Clinias, y no los qu onon. Ya s aprstaa Eutimo, spués har rriao al jovn, a iniiar -omo s ha n la luha- l trr asalto 33, uano avrtí qu l muhaho staa a punto splomars, y soso arl un rspiro, para qu no s spantara nosotros, l ij, animánolo: 33 La imagn la luha orporal, y aun la la strza n apropiars la palara omo si fus una plota (2762 y 2774), s ontinúa aquí on la omparaión qu l atlta sólo poía onsirars vnor, si haía rriao trs vs a su avrsario (f. Rpúlia 5832 y Fro 25645). El primr «asalto» omprn s 2752 hasta 2767; l sguno, s 2767 hasta a -No t asomrs, Clinias, si t parn insólitos stos razonamintos. Tal vz no t as unta lo qu los xtranjros stán haino ontigo: pron la misma manra qu los qué partiipan n la rmonia iniiátia los oriants 34, uano organizan la ntronizaión l qu van a iniiar. En sa oasión -lo sas, amás, si has sio iniiao- s llva a ao una surt juilosa anza; y llos os, ahora, no han otra osa qu ailar a tu alror, omo si stuvisn rinano jugutonamnt, on l propósito ultrior iniiart. Consira, pus, por l momnto, qu has suhao los prámulos una onsagraión sofístia. En primr lugar 35, omo nsña Próio 36, s mnstr qu aprnas l uso orrto los nomrs; prisamnt so s lo qu los xtranjros t ponn manifisto: qu tú no sas qu la gnt tanto mpla la palara «aprnr» n l aso quin no tin al prinipio ningún onoiminto algún ojto, pro lo aquir spués, omo igualmnt utiliza la misma palara uano alu a quin ya tin tal onoiminto, y valiénos él, xamina s mismo ojto; s trat, n fin, algo qu s ha iho o qu s ha hho. En st aso, s irto, la gnt mpla más in «omprnr» qu «aprnr», aunqu a vs usa tamién «aprnr» 37. Mas no has avrtio sto -qu llos t han hho manifisto-: un mismo nomr s aplia a prsonas qu s nuntran n situaions opustas, s ir, al qu sa y al qu no m. Algo así suió, n fto, tamién on l ontnio la sguna prgunta, uanto t intrrogaan si aprnn los qu onon o los qu no. Smjants nsñanzas no son, sin margo, más qu un jugo -y justamnt por so igo qu s ivirtn ontigo-; y lo llamo «jugo»,

14 porqu si uno aprnis muhas sutilzas sa ínol, o tal vz toas, no por llo saría más ara ómo son ralmnt las osas, sino qu sólo sría apaz ivrtirs on la gnt a propósito los ifrnts signifiaos los nomrs, haiénol zanaillas y oligánola a ar por l sulo, ntrtniénos así on lla la misma manra qu gozan y rín quins quitan las anqutas los qu stán por sntars uano los vn aíos oa arria. Tn n unta, pus, qu stas osas no han "sio más qu un jugo por part llos. Pro, n fin, n sguno lugar, s vint qu prisamnt llos mismos t ponrán manifisto l lao srio su sar, y yo por mi part h antiiparm a llos para qu no jn umplir lo qu haían promtio. Haían iho, n fto, qu ofrrían una mostraión su sar xhortativo, mas m par áhora qu han río nsario, primro, jugar ontigo. Y in, Eutimo y Dionisooro, haéis hho ya vustros jugos -y sguramnt son sufiints-; anos ntons a ontinuaión una mostraión xhortano a st jovn ara ómo ultivars l sar y la virtu. Prmitim, sin margo, ants, qu os mustr ómo ntino yo la osa y ómo so suharla. Y si os ha parr qu proo on simplza y provoano l riíulo, no os urléis mí: sólo por l so qu tngo suhar vustro sar m atrvo a improvisar frnt a vosotros. Trata, pus, tanto vosotros omo vustros isípulos suharm sin rír; y tú, jovn hijo Axíoo, tn a in rsponrm. 34. Los ritos oriántios provnían los ultos la iosa Cíl, orign frigio. Hiiron propias las funions urativas la iosa y, graualmnt, aquiriron una xistnia inpnint. Estos ritos omportaan movimintos qu ran una ominaión frnétias anzas, saltos y mloías prouias por flautas, qu aquiría un singular arátr suyugant. En la rmonia qu pr a la iniiaión, los oriants roan al nófito, oloao n un trono, y l anzan alror (v. I. M. LINFORTH, Th Coryanti Rits in Plato, Univ. of Calif. Pul. in Class. Philology, vol. 13, 1946, 5, spialmnt págs. 124 y sigs., on s xamina st pasaj Eutimo). 35. El orrlativo «n sguno lugar» aparrá más alant, n 2783, uano s pasa a otra ustión: l lao «srio» l sar los xtranjros. 36. Famoso sofista, natural Cos, algo mayor qu Sórats y más jovn qu Protágoras, uya «spialia ra la prisión n l uso l lnguaj y la uiaosa istinión los signifiaos las palaras omúnmnt onsiraas sinónimos» (W. K. C. GUTHRIE, Historia la filosofía griga, vol. III, Mari, Gros, 1988, pág. 220), a la qu tamién s rfir Platón, mplano la misma xprsión qu apar aquí (onómaton orthóts), n Crátilo Sus onpions étias son tamién importants y naa sñals (v. JENOFONTE, Ruros Sórats II l, 21-34). Sórats s onsiraa su isípulo, mzlano ironía y sria n la afirmaión. Pro la mjor prsntaión platónia la moalia Próio, pu vrs n Protágoras (337a1-6). 37. Un jmplo pu nontrars más alant, n Manthánin s pu priar l qu sa (ntons, s «omprnr»), omo l qu no sa (ntons, s «aprnr»). - No samos aaso toos nosotros, homrs, sr ihosos 39? O s ésta, tal vz, una aqullas prguntas qu ha un instant tmia qu provoaran l riíulo? En fto, s sin ua osa loos plantars siquira smjant ustión. Quién no quir sr ihoso? La xprsión griga «u práttin» signifia no sólo «hallars in», s ir, «tnr fortuna» o «éxito», sino tamién «orar in», o sa, rtamnt. D st último pro l signifiao «sr fliz» o «ihoso». Pro sta amigüa, sin margo, no ha aftar-omo suió ants- la valiz los argumntos qu sigun. 40. El Protréptio Jámlio transri, sin mnionar la funt, toa la argumntaión qu va s l ominzo st párrafo (2783) hasta Las 144 línas s run, sin margo, n Jámlio, a 58 ( ,. PISTELLI), porqu st último - o la funt intrmia on puo harlo tomao, tal vz l Protréptio Aristótls- omit las rspustas Clinias, los talls la onvrsaión y suprim las jmplifiaions, limitános a rprouir litralmnt sólo los argumntos y sus onlusions.

15 1. DUERING (Aristotl's Protrptius: An Attmpt at Ronstrution, Götorg, 1961) pinsa qu justamnt st pasaj Eutimo «onstituy l primr jmplo qu ha llgao hasta nosotros un típio protréptio» (pág. 19), qu sirvió, amás, «omo molo gnral too protréptio» (pág. 180). 279a Ninguno -rsponió Clinias. -Bin -rpus-, prosigamos; pusto qu qurmos sr ihosos, ómo poríamos srlo? Quizá posyno muhos ins? O s ésta una prgunta aún más ingnua qu la antrior? Es ovio qu s así, no? Asintió. -Vamos, uáls son las osas qu son ins para nosotros? No m par una prgunta ifíil, ni mnos aún qu rquira la intrvnión un iniviuo ingnio para ontstarla. Cualquira iría qu l sr rio s un in, no s irto? -Por supusto -rsponió. - Y tamién lo s l star sano, l sr llo y l posr onvnintmnt toas las más ualias físias 41? Así l parió. -Amás, la nol asnnia, l por y la stima los propios oniuaanos son sin ua ins? Asintió. - Y qué otros ins nos quan aún?, prgunté. Qué son, n fin, l sr prunt, justo, valroso? Por Zus!, rs tú, Clinias, qu promos orrtamnt si los onsiramos a éstos omo ins?, o no? Porqu quizás alguin poría isutírnoslo. A ti qué t par? -Son ins -ontstó Clinias. -D auro -rpus-; ahora, n uanto al sar, qué lugar l armos? Entr los ins...?, o qué pinsas? -Entr los ins. -Prsta atnión, por favor, qu no omitamos ningún in qu sa igno onsiraión. 41. Esta sri iniial uatro ins apar n Lys (6312-4) y n Mnón (875). Ruia a trs, n Gorgias (4513-5) y tamién n Lys (661 a6-7). El orn, mpro, no s l mismo qu l ao n Eutimo: n toos sos asos mnionaos, la salu apar n primr término y la riquza n último. -M par qu ninguno -rsponió Clinias. Mas yo, rorano, agrgué: -Pro, por Zus!, s posil qu justamnt hayamos omitio l mayor los ins! - Cuál? - El éxito!, Clinias, aqullo qu toos, aún los mnos prspias, in qu s l mayor los ins. -Es vra -ijo. Y yo, rapaitano, añaí: -Poo faltó, hijo Axíoo, para qu hiiésmos l riíulo tú y yo, a los ojos los xtranjros. - Por qué? -Porqu spués har inluio al éxito n nustra lista antrior, volvmos ahora a trarlo a olaión nuvamnt. - Y in? Qué hay on llo? -Inualmnt s riíulo volvr a onsirar lo qu ya s trató, rpitino os vs la misma osa. - Por qué is so?, prguntó. -Prisamnt l sar -ij yo- s éxito 42 ; lo ntnría hasta una riatura.

16 Él s quó asomrao -s aún tan jovn ingnuo- y yo, ánom unta su asomro, l ij: - Aaso no sas, Clinias, qu n l un uso las flautas son los flautistas quins tinn más éxito? Estuvo auro. - Y qu, uano s trata la ltura y sritura las ltras -añaíson los mastros primras ltras? -Por irto. 42. Platón mpla nuvo aquí, n forma liraa, omo ya lo hizo ants on u práttin, una xprsión iniialmnt amigua, pro sin qu llo aft la argumntaión, pusto qu su ontnio s inmiatamnt prisao. Eutukhía tin n grigo tanto l signifiao orrint onurrnia aintal irunstanias favorals -s ir «una surt»-, uano l mnos omún «éxito» rsultant la artaa lión mios para alanzar un fin. 280a -Amás, ara los pligros l mar, rs qu alguin pu lograr más éxito qu, n términos gnrals, los pilotos qu san? -Ds lugo qu no. -Y más aún: si stuviss luhano, on quién ompartirías más l pligro y la surt, on un stratga qu sa o on uno qu no sa? -Con l qu sa. -Y si stuviras nfrmo, on quién prfrirías afrontar los risgos, on un méio qu sa o on uno qu no sa? -Con uno qu sa. -Entons -ij-, s porqu rs qu tnrías más éxito atuano on l qu sa qu on l qu no sa? Aptó. -En onsunia, l sar simpr proporiona éxito a los homrs. No poría sur, n fto, qu alguin yrr por sar, sino qu nsariamnt orar in y lograr su propósito; otro moo, no sría sar. Llgamos, por fin, no sé ómo 43, a star auro n qu, n rsumn, la osa s así: quin ispon l sar no nsita por añaiura l éxito. Y una vz qu nos pusimos auro n so, volví a intrrogarlo para vr qué suía on nustras afirmaions antriors. -Haíamos onvnio 44 -roré- qu si posyésmos muhos ins sríamos flis 45 y ihosos. 43. Cauto rparo platónio ara l valor gnral una onlusión lograa sólo inutivamnt a través los asos mnionaos. 44. En 279a Euáimonin, introuio aquí por primra vz n l iálogo, apar omo sinónimo u práttin, partiularmnt n l sntio furt qu Sórats asigna a st último. Convin avrtir qu Sórats xhi liraamnt irta lirta n l mplo los sinónimos. L importa on llo staar su proupaión por lo qu las palaras signifian -simpr qu no gnrn onfusions- más qu por las sutilzas a qu pu ar lugar l uso inauao los términos. Asintió. -Ahora in, poríamos sr flis por mio sos ins si no nos sirvisn para naa o si nos sirvn para algo? -Si nos sirvn para algo -ontstó. - Y nos srvirían para algo si sólo los tuviésmos, pro no los usásmos? Por jmplo, a propósito los alimntos, si tuviésmos muhos, pro no los omiéramos; o, a propósito las ias, si ispusiéramos muhas, pro no las iésmos, nos srvirían para algo? -Evintmnt, no -ijo. -Bin. Y si toos los artsanos posysn toos los instrumntos qu nsitan, aa uno para su propio traajo, pro no los usasn, srían

17 281a ihosos on sa possión, por l solo hho tnr too lo qu nsita posr un artsano? Por jmplo, un arpintro, si ispusis toos los implmntos y la mara nsaria, pro no farias naa, l srviría algo tnr too so? -D ningún moo -ijo. -Más aún, si alguin pos riquza y los ins, toos, qu aaamos nomrar, pro no los usa, sría fliz por la sola possión llos? -No, por irto, Sórats. -Sgún par, pus -ij-, s nsario qu l qu quira sr fliz no sólo posa smjants ins, sino qu los us, ya qu ningún provho s otin la mra possión. -Es vra. -Entons, Clinias, s sufiint sólo so para sr fliz: posr los ins y usarlos? -M par qu sí. - Y tanto si uno los usa orrtamnt -agrgué-, omo si no...? -Si los usa orrtamnt. - Ah..., muy in! Es por, pus, a mi moo vr, l año qu s prou si uno usa inorrtamnt una osa ualquira qu si la ja star; n l primr aso, ha un mal; n l otro, ni un mal ni un in. No s así? Aptó. -Entons, n l traajo y l mplo la mara, lo qu ha qu s la us orrtamnt, s aaso otra osa qu l onoiminto la arpintría? -Ningún otro, vintmnt -ijo. -Más aún: n la fariaión los implmntos la asa, s sin ua l onoiminto l qu ha posil su auaa ralizaión. Estuvo auro. -Así, pus -agrgué-, tamién ara la utilia los ins los qu haláamos ants -riquza, salu, llza- ra l onoiminto lo qu llvaa a su rto uso y irigía onvnintmnt la aión, o ra otra osa? -Era l onoiminto -ijo. -D moo ntons qu no sólo l éxito, sino tamién l un uso, par, tra aparjaos l onoiminto too tipo possión o ativia. Asintió -Mas, por Zus! -ij-, tinn alguna utilia los más ins sin la ayua l isrniminto y l sar? Saaría aaso provho un homr posyno y haino muhas osas sin tnr aza o más l valría posr poo y har poo [tnino aza 46 ]? Fíjat: haino mnos, no s quivoaría mnos?; quivoános mnos, no haría mnos mal 47?; haino mnos mal, no sría mnos infliz? 46. Estas palaras, qu figuran n los óis, las omit Jámlio. C. BADHAM (Euthymus t Lahs, Jna, 1865) las attiza, omo lo han spués otros itors. En fto, n la argumntaión qu sigu no s trata una antítsis ntr «tnr aza» y «no tnr aza», sino sólo ntr «muhas osas» y «poo». 47. Dliraamnt juga aquí Sórats, a la manra sofístia ya jmplifiaa ants, on l ol signifiao la xprsión kazós prátfin, qu s «har mal» ya sa por «har año» o por «fraasar». La argumntaión no s rsint por la amigüa ni s apoya n lla. -Inualmnt -ijo. - Y hará, tal vz, uno mnos sino por o sino rio? -Sino por -ijo.

18 282a - Déil o furt? -Déil. - Ilustr o sonoio? Dsonoio. - Y ha mnos l qu s valroso y tmprant o l oar? -El oar. - Tamién un haragán, ntons, más qu un ilignt? Aptó. - Y un lnto qu un vloz, y uno qu tin mala vista y oío qu uno qu los tin aguos? Amos stuvimos auro n toos stos puntos. -En suma Clinias -ij-, par qu a propósito toos los qu ants afirmáamos qu ran ins, la ustión no s ara ómo llos n sí y por sí san naturalmnt tals, sino qu l asunto s planta, más in, sta manra: si los guía la ignorania, son mals pors qu sus ontrarios, y tanto pors uanto más apas son srvir a una guía qu s mala; mintras qu, si los irign l isrniminto y l sar rsultan ins mayors, ya qu, por sí, ni unos ni otros tinn valor alguno. -Evintmnt -ijo- par qu s así omo tú inias. - Y qué onsunias, ntons, saamos lo qu hmos iho? Alguna otra, aaso, qu, toas las osas, ninguna s un in ni un mal, a xpión stas os: qu l sar s un in y qu la ignorania s un mal? Amitió qu sí. -Pasmos ntons ahora -ij- a onsirar lo qu aún nos rsta xaminar. Pusto qu por un lao samos toos sr flis 48 -y s ha visto qu llgamos a srlo a partir l uso las osas, o, mjor aún, l un uso llas-, y qu, por otro lao, ra l onoiminto l qu prouraa la rtitu y l éxito, s nsario, onsiguintmnt, sgún par, qu aa homr s isponga por toos sus mios a lograr sto: l mayor sar posil, o no ha sr así? -Así s -ijo. -Y si uno pinsa qu s sto, n vra, lo qu tnría qu riir l propio par, muho más qu las riquzas, y los tutors y amigos - tanto los qu s laran namoraos omo los más-, oniuaanos o xtranjros, y si a llos ruga y suplia qu lo hagan partíip l sar, ntons, Clinias, no hay naa vrgonzoso ni inigno si uno s vulv on tal propósito sirvo o slavo no sólo algún namorao, sino ualquir homr -y ispusto a rnirl un srviio ualquira, on tal qu sa honoral-, por l solo so onvrtirs n saio; o no lo rs tú así?, ij. -M par qu stá muy in lo qu has iho -rsponió. -Por lo mnos, Clinias -agrgué-, n l aso qu l sar pua sr nsñal y no s é spontánamnt n los homrs, osa qu, n fto, no ha sio aún isutia por nosotros ni hmos arriao ara lla, tú y yo, a ninguna onlusión 49. -Pro a mí m par, Sórats -ijo-, qu s nsñal. Y yo, nantao, l rsponí. 48. «Flis» rmplaza aquí a «sr ihosos» (f ss.). 49. Es asunto qu, omo s sa, s trata n Protágoras y n Mnón. - Bravo, un homr! Has hho in al lirarm una larga inagaión prisamnt a propósito st punto: si l sar s nsñal o no. Ahora, ntons, pusto qu no sólo t par qu lo s, sino

19 283a qu, amás, s lo únio apaz har al homr fliz y xitoso, qué otra osa irías sino qu s nsario filosofar, y qu tú mismo tins la intnión harlo? - Sí, por irto, Sórats -ontstó-, y tanto uanto sa posil! Satisfho oír tal rspusta, ij: -El jmplo -l mío-, Dionisooro y Eutimo, ómo so yo qu san los isursos xhortativos, aquí lo tnéis, simpl tal vz, marazoso y algo ifuso; pro quin vosotros os quira, háganos una mostraión tratano st mismo asunto onform a las rglas l art 50. Y si no quréis har so, rtoma s l lugar on jé y mostra al jovn lo qu sigu: o qu s priso aquirir too l onoiminto n su totalia, o in qu hay uno solo qu alanzar para onvrtirs n homr fliz y uno y uál s és. Tal omo lo ía n un ominzo 51, nos importa muho qu st jovn llgu a sr saio y uno. Eso fu lo qu ij, Critón, y tnía onntraa asolutamnt toa mi atnión n lo qu haría sur, osrvano qué manra partiular nararían llos la ustión y por ón omnzarían para prsuair al jovn al jriio l sar y la virtu. Comnzó a halar primro Dionisooro, l mayor los os, y toos irijimos nustras miraas haia él, omo si fuésmos a oír n sguia vaya a sar qué maravillosos isursos. Y, prisamnt, so fu lo qu suió, ya qu l homr iniió, Critón, un isurso maravilloso; y val la pna qu suhs qué fiaz ra para xhortar a la virtu. 50. La ontraposiión ntr «rglas l art» y «simpl», s ir, «no profsional» (f. 2785) s irónia, mintras qu «marazoso y algo ifuso» alun a la ialétia sorátia qu xig una marha lnta y prolija para lograr su propósito. 51. Cf. 275a9. -Dim, Sórats -omnzó-, y tamién vosotros toos qu afirmáis sar qu st jovn s onvirta n saio, romáis al ir so o, n vra, lo sáis y haláis sriamnt? M i unta ntons qu, vintmnt, llos haían supusto qu nosotros stáamos jugano uano al prinipio ls pimos qu isurriran on l jovn, y qu, por so mismo, llos tamién haían jugao y no haían halao sriamnt; y onvnio llo, insistí on toa vhmnia n qu haláamos ralmnt n srio. Dijo ntons Dionisooro: -Mita in, Sórats, no sa qu tngas qu ngar más alant lo qu ahora is. -Lo h mitao -rpus- y no m ha sur qu llgu a ngarlo. -Y in -ijo-, insistís n qurr qu s onvirta n saio? -Por supusto. -Y n st momnto -prguntó-, Clinias s saio o no? -Por lo mnos él i qu no lo s aún, y no s ptulant. -Y vosotros -ijo-, quréis qu s onvirta n alguin qu sa, qu no sa más ignorant? Amitimos qu sí. -Por tanto, quréis qu s onvirta n lo qu no s, y qu lo qu ahora s no lo sa más. Al suhar sas palaras qué sonrtao, y mintras no salía yo mi turaión, arrmtió él iino: -Pro si quréis qu no sa más lo qu s ahora, qué otra osa quréis sino, aparntmnt, su murt? Por irto qu son notals amigos y namoraos éstos qu más qu naa san la murt l sr qurio 52!

20 52. La falaia onsist, por un lao, n qu s pasa «no sr algo partiular» (ignorant) a «no sr n forma asoluta», s ir, onfusión lo rlativo on lo asoluto (v. n. 32); por otro lao, n l amio signifiao l vro «sr», qu s usao omo ópula junto a «ignorant» y, lugo, n forma inpnint on signifiao xistnial. 284a Al oír sto, s inignó Ctsipo por su amao y xlamó: -Extranjro Turios, si irlo no fura más in una grosría, t rpliaría: «ojalá qu t suira a ti!», ya qu s t ha ourrio profrir mí y los más smjant mntira -qu yo qurría qu él stuvis murto-, y uyo solo nuniao, ro, s por irto una impia. -Pro, ómo?, Ctsipo -intrvino Eutimo-, rs aaso qu s posil mntir? - Por Zus qu síl, si no h prio la aza -rsponió. - Diino la osa la qu s hala, o no iiénola? -Diiénola -ontstó. -Si uno la i, no i ninguna otra las osas qu son, sino prisamnt aqulla qu i? - Y ómo poría si no?, rpuso Ctsipo. -Pro la qu i s tamién una las osas qu son, istinta las más. -Por supusto. - Y l qu la i, i, pus, lo qu s? - Sí! -Entons l qu i lo qu s y las osas qu son, i la vra; manra qu si Dionisooro i las osas qu son, stá iino la vra 53, y a ti no t stá iino mntira alguna. 53. La falaia s apoya tanto n la amigüa la xprsión léginti, qu signifia «ir algo» omo «ir algo», uanto n ta ónta, qu pu orrsponr a «lo qu s» y «a lo qu s vraro» (sus ngaions, rsptivamnt, a «lo qu no s» y a «lo qu s falso»). PROCLO, n l Comntario al «Crátilo» Platón (37,. PASQUAU) rsum in la posiión: «too nuniao s vraro, porqu l qu i, i algo (légi ti); l qu i algo, i lo qu s (to ón), y quin i lo qu s, i vra». Allí Prolo, omo lo haía hho Aristótls ants, atriuyn sta tsis a Antístns; sin margo, Platón la rmonta al írulo Protágoras. D toos moos, la argumntaión s ha aquí más nsa y ténia, y tin, inualmnt, un furt ontnio lata. -D auro -rsponió Ctsipo-; pro su, Eutimo, qu quin ha iho so 54, no ha iho las osas qu son. Y Eutimo: -Pro las osas qu no son -ijo- no xistn, no s irto? -No xistn. -Entons, las osas qu no son, no xistn n niguna part? -En ninguna part. - Y s posil, rspto sas osas qu no son, qu alguin rali alguna aión, moo tal qu llos qu stán allí o un iniviuo ualquira puan prouir sas osas qu no xistn n ninguna part? -M par qu no, arguyó Ctsipo. -Y in, uano los oraors in algo frnt al púlio, aaso no ralizan una aión? -La ralizan -ontstó él. - Y si la ralizan, ntons proun? -Claro. - D moo qu «ir» s «ralizar» y tamién «prouir»? Amitió qu sí. -Por lo tanto -agrgó-, nai i las osas qu no son; iiénolas, prouiría ya algo, y tú has ronoio qu s imposil qu alguin sa apaz prouir lo qu no s; manra qu, sgún tu misma

Platón, Menón (o Sobre la virtud), Madrid, Clásicos políticos, Selección de fragmentos [lo que está destacado o entre corchetes es mío].

Platón, Menón (o Sobre la virtud), Madrid, Clásicos políticos, Selección de fragmentos [lo que está destacado o entre corchetes es mío]. Platón, Mnón (o Sor la virtu), Mari, Clásios polítios, 1970. Slión fragmntos [lo qu stá staao o ntr orhts s mío]. MEN.- Porías irm, Sórats, si la virtu s osa qu s nsña, o si no s nsña sino qu s pratia,

Más detalles

LIBRO dot. com Platón HIPIAS MENOR Comment: Comment: Comment:

LIBRO dot. com Platón HIPIAS MENOR Comment: Comment: Comment: LIBROot.om Platón HIPIAS MENOR INTRODUCCIÓN Aunqu l stilo Platón s vint n too l iálogo, no a ua qu la strutura, l plantaminto y la argumntaión sigun l squma sorátio. No ostant, n ningún otro iálogo la

Más detalles

Librodot Menón Platón PLATÓN MENÓN

Librodot Menón Platón PLATÓN MENÓN PLATÓN MENÓN Eitao por 2002 Copyright http://www.liroot.om Toos los Drhos Rsrvaos INTRODUCCIÓN 1. Naturalza l iálogo Quizás n ningún otro iálogo omo n l Mntón. logró Platón onntrar, n un spaio tan ruio,

Más detalles

Librodot Menón Platón PLATÓN MENÓN

Librodot Menón Platón PLATÓN MENÓN PLATÓN MENÓN Eitao por 2002 Copyright http://www.liroot.om Toos los Drhos Rsrvaos INTRODUCCIÓN 1. Naturalza l iálogo Quizás n ningún otro iálogo omo n l Mntón. logró Platón onntrar, n un spaio tan ruio,

Más detalles

PLATÓN APOLOGIA DE SÓCRATES SÓCRATES

PLATÓN APOLOGIA DE SÓCRATES SÓCRATES LIBROot.om PLATÓN APOLOGIA DE SÓCRATES SÓCRATES 17a 18a No sé, atninss, la snsaión qu haéis xprimntao por las palaras mis ausaors. Cirtamnt, ajo su fto, inluso yo mismo h stao a punto no ronorm; tan prsuasivamnt

Más detalles

Platón CRITÓN INTRODUCCION

Platón CRITÓN INTRODUCCION Platón CRITÓN INTRODUCCION El Critón s l más rv los sritos la primra époa Platón. Por su ontnio stá muy próximo a la Apología. S trata toavía tomar isions qu pun salvar la via. La prisión y la próxima

Más detalles

Platón EUTIFRÓN INTRODUCCIÓN

Platón EUTIFRÓN INTRODUCCIÓN Platón EUTIFRÓN INTRODUCCIÓN A ifrnia l Critón, qu stá, too él, iao a irunstanias postriors al juiio, l Eutifrón s ya un iálogo n l qu s trata un tma spífio: la pia. Cualsquira qu san los rsultaos a qu

Más detalles

Platón EUTIFRÓN INTRODUCCIÓN

Platón EUTIFRÓN INTRODUCCIÓN LIBROot.om Platón EUTIFRÓN INTRODUCCIÓN A ifrnia l Critón, qu stá, too él, iao a irunstanias postriors al juiio, l Eutifrón s ya un iálogo n l qu s trata un tma spífio: la pia. Cualsquira qu san los rsultaos

Más detalles

HIPIAS MAYOR. Platón ( a.c.)

HIPIAS MAYOR. Platón ( a.c.) HIPIAS MAYOR Platón (427 348 a.c.) 1 INTRODUCCIÓN El Hipias Mayor s un iálogo aporétio: l prolma plantao qua sin rsolvr al finalizar la isusión. Tin una xtnsión asi l ol qu l Hipias Mnor, y st ato s, sin

Más detalles

Si quieres más libros clásicos, anda a Platón HIPIAS MAYOR

Si quieres más libros clásicos, anda a  Platón HIPIAS MAYOR Si quirs más liros lásios, ana a http://www.liroslasios.org Platón HIPIAS MAYOR INTRODUCCIÓN El Hipias Mayor s un iálogo aporétio: l prolma plantao qua sin rsolvr al finalizar la isusión. Tin una xtnsión

Más detalles

ESTE ES MI DESEO. INTRO G D Em Am-G-C G

ESTE ES MI DESEO. INTRO G D Em Am-G-C G ST S MI SO INTRO m Am-- m m Am ST S MI SO HONRA---RT A TI m ON TOO MI SR T AORARÉ m Am ON TOAS MIS FURZAS T ALA--BA RÉ m MI AORAIÓN RS TU m HOY T RINO MI SR T OY MI ORAZÓN /A YO VIVO PARA TI N AA PALPITAR

Más detalles

Platón LISIS INTRODUCCIÓN

Platón LISIS INTRODUCCIÓN LIBROot.om Platón LISIS INTRODUCCIÓN Antrior proalmnt al Cármis, l Lisis prsnta, sin margo, por su strutura y amintaión rasgos omuns 1. Tamién, por su ontnio, l Lisis stá próximo a un iálogo la maurz Platón,

Más detalles

Platón HIPIAS MAYOR. Comment: Para el problema de la autenticidad véase W. K. C. Guthrie A History of Greek Philosophy, N, pigs. 175-77.

Platón HIPIAS MAYOR. Comment: Para el problema de la autenticidad véase W. K. C. Guthrie A History of Greek Philosophy, N, pigs. 175-77. LIBROot.om Platón HIPIAS MAYOR INTRODUCCIÓN El Hipias Mayor s un iálogo aporétio: l prolma plantao qua sin rsolvr al finalizar la isusión. Tin una xtnsión asi l ol qu l Hipias Mnor, y st ato s, sin ua,

Más detalles

Instrucciones de Windows para las impresoras conectadas localmente

Instrucciones de Windows para las impresoras conectadas localmente Página 1 7 Guía ontivia Instruions Winows para las imprsoras ontaas loalmnt Nota: Al instalar una imprsora ontaa loalmnt, si l CD Sotwar y oumntaión no amit l sistma oprativo, s utilizar l Asistnt para

Más detalles

Platón CÁRMIDES INTRODUCCIÓN

Platón CÁRMIDES INTRODUCCIÓN Platón CÁRMIDES INTRODUCCIÓN Como otros iálogos Platón, l Cármis s un punto tmporalia n la larga inaaaa historia la filosofía platónia. Vin l isurso a rposars n l Cármis, a aquirir prsnia, spués una atalla,

Más detalles

MÉTODO INDUCTIVO. Capítulo TRILCE

MÉTODO INDUCTIVO. Capítulo TRILCE pítulo É V l É V r lys prtir l osrvión los hhos, mint l gnrlizión l omportminto osrvo; n rli, lo qu rliz s un spi gnrlizión, sin qu por mio l lógi pu onsguir un mostrión ls its lys o onjunto onlusions.

Más detalles

HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA / Lectures Obligatòries / Curs

HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA / Lectures Obligatòries / Curs HISTÒRIA DE LA FILOSOFIA / Lturs Oligatòris / Curs 2010-2011 1 Plató: La Rpúlia / 1ra. ltura 368a n la justiia aqullo por lo ual rsulta vntajosa n sí misma para l justo, mintras la injustiia prjuia al

Más detalles

PLATÓN Fedón (74 a 83 d)

PLATÓN Fedón (74 a 83 d) 74a - Lo s, n fto -rsponió. PLATÓN 1 - Entons no ourr qu, auro on toos sos asos, la rminisnia s origina a partir osas smjants, y n otros asos tamién osas ifrnts? -Ourr. - Así qu, uano uno rura algo a partir

Más detalles

368a. Oh, divino linaje que sois de Aristón el excelso!

368a. Oh, divino linaje que sois de Aristón el excelso! Esto, amigos míos, m par muy in iho. Pus vraramnt éis tnr algo ivino n vosotros si, no stano prsuaios qu la injustiia sa prfril a la justiia, sois mpro apas fnr tal moo sa tsis. Yo stoy sguro qu n ralia

Más detalles

ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito. TRASÍMACO Platón Rsumn: José Sa Ayu ofr una trauión frsa l famoso primr liro la Rpú lia Platón, n l ual Sórats ialoga on Trasímao, l alonio, sor si la finiión justiia, omo l intrés l más furt, s la óptima.

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LEÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LEÓN INVSTIAION OPRAIONS II LAORATORIO RS RSULVA LOS SIUINTS PROLMAS POR L MTOO FLUJO MAXIMO 1.- SUNO OIL QUIR NVIAR (POR HORA) LA MAXIMA ANTIA PTROLO POR UN OLOUTO S L NOO SO AL NOO SI. L PTROLO TIN QU PASAR

Más detalles

última pudiera alcanzar no merecía estimación positiva, si ese poder no era justo.

última pudiera alcanzar no merecía estimación positiva, si ese poder no era justo. PLATÓN GORGIAS INTRODUCCIÓN El Gorgias s un iálogo onsiralmnt más largo qu los qu l prn n la sri ronológia. Dntro toa la ora platónia s l uarto n xtnsión. Su strutura s istinta la qu prsntan los iálogos

Más detalles

PLATÓN APOLOGIA DE SÓCRATES SÓCRATES

PLATÓN APOLOGIA DE SÓCRATES SÓCRATES PLATÓN APOLOGIA DE SÓCRATES SÓCRATES 17a 18a No sé, atninss, la snsaión qu haéis xprimntao por las palaras mis ausaors. Cirtamnt, ajo su fto, inluso yo mismo h stao a punto no ronorm; tan prsuasivamnt

Más detalles

Platón PROTÁGORAS INTRODUCCIÓN. 1. La situación del «Protágoras» entre las obras de Platón

Platón PROTÁGORAS INTRODUCCIÓN. 1. La situación del «Protágoras» entre las obras de Platón Platón PROTÁGORAS INTRODUCCIÓN 1. La situaión l «Protágoras» ntr las oras Platón El Protágoras s l primro los iálogos mayors n uanto a la fha su omposiión. La hailia litraria y la mastría xprsiva on qu

Más detalles

Diapositiva Texto Mus. 1 a

Diapositiva Texto Mus. 1 a El Ait Oliva Diapositiva Txto Mus 1 a Título 2 El ait oliva ha vnio utilizános s époas rmotas. La lyna atribuy l orign l olivo a la iosa Palas Atna. a Dibujo Palas y Posión 3 Existn rstos ánoras grigas,

Más detalles

ALELUYA. D A Bmi F#mi ALELUYA, ALELU ALELUYA G D A ALELUYA, ALELUYA. D A Bmi F#mi ALELUYA, ALELU ALELUYA, G D A D ALELUYA, ALELUUUYA SANTO

ALELUYA. D A Bmi F#mi ALELUYA, ALELU ALELUYA G D A ALELUYA, ALELUYA. D A Bmi F#mi ALELUYA, ALELU ALELUYA, G D A D ALELUYA, ALELUUUYA SANTO NTR UNTS VS --0 1---3-3-3 1---5-5 1 3 0 --1---3---5-5-5---3---6-6---3---5---1 UNTS VS SINO NIÑO T R ON MIS VRSOS T I QU T MB //POO POO ON L TIMPO mi OLVINOM TI mi POR MINOS QU S LJN M PRI// HOY H VULTO

Más detalles

LIBRO dot. com Platón ION

LIBRO dot. com Platón ION LIBROot.om Platón ION INTRODUCCIÓN Ds qu, n 1910, Contantin Rittr n su onoio liro sor Platón trató mostrar, apoyános n rasgos aratrístios su stilo, la inautntiia l Ion, una larga polémia s sató n torno

Más detalles

PLATÓN CRÁTILO INTRODUCCIÓN

PLATÓN CRÁTILO INTRODUCCIÓN PLATÓN CRÁTILO INTRODUCCIÓN El Crátilo s, sin ua, ntr los iálogos Platón, uno los qu más iliografía spífia ha susitao n virtu los múltipls prolmas qu planta 1. Djano apart multitu pquños talls qu van surgino

Más detalles

PLATÓN CRÁTILO INTRODUCCIÓN

PLATÓN CRÁTILO INTRODUCCIÓN PLATÓN CRÁTILO INTRODUCCIÓN E l Crátilo s, sin ua, ntr los iálogos Platón, uno los qu más iliografía spífia ha susitao n virtu los múltipls prolmas qu planta 1. Djano apart multitu pquños talls qu van

Más detalles

Platón LAQUES INTRODUCCIÓN

Platón LAQUES INTRODUCCIÓN Platón LAQUES INTRODUCCIÓN El Laqus prsnta las aratrístias los iálogos la primra époa Platón: xtnsión rv, strutura ramátia snilla, final aporétio, y isusión sor un tma étio 1. Aquí s trata intntar finir

Más detalles

Reguladores de compensación

Reguladores de compensación Rgulaors compnsación Dfinimos la salia saa para l sistma m D N La función transfrncia gnraliaa pos un rtaro ao por m. n n n q q q q A a a a b b b b G 0 0 Conicions: 0 q b, timpo murto la planta, G tin

Más detalles

PLATÓN BANQUETE APOLODORO, AMIGO

PLATÓN BANQUETE APOLODORO, AMIGO PLATÓN El Banqut BANQUETE APOLODORO, AMIGO 172a APOLODORO. - M par qu sor lo qu prguntáis stoy prparao. Pus prisamnt antayr suía a la iua s mi asa Falro 1 uano uno mis onoios, ivisánom por trás, m llamó

Más detalles

B B B B B a) Siguiendo el orden establecido arriba, los subconjuntos se corresponden con los bloques

B B B B B a) Siguiendo el orden establecido arriba, los subconjuntos se corresponden con los bloques 4 Álgr Bool 4 Álgr Bool 1 Sn B = {0, 1} y f: B 4 B un funión lógi utro vrils,,, y. Si n B 4 sustituimos B por lguno sus suonjuntos no víos {0} o {1} o B s otinn suonjuntos B 4. Así tnmos qu {1} {0} {0}

Más detalles

PAUTA DE EVALUACION LINEA PROGRAMAS DE PROTECCION ESPECIALIZADA MODALIDAD: - Programa de Intervención Integral Especializada (PIE)

PAUTA DE EVALUACION LINEA PROGRAMAS DE PROTECCION ESPECIALIZADA MODALIDAD: - Programa de Intervención Integral Especializada (PIE) PAUTA DE EVALUACION LINEA PROGRAMAS DE PROTECCION ESPECIALIZADA MODALIDAD: - Programa Intrvnión Intgral Espializaa (PIE) El prsnt instrumnto tin omo objtivo valuar la alia y la atingnia la formulaión las

Más detalles

REPÚBLICA de Plató. Llibre II 368c - 376c. Oh, divino linaje que sois de Aristón el excelso!

REPÚBLICA de Plató. Llibre II 368c - 376c. Oh, divino linaje que sois de Aristón el excelso! REPÚBLICA Plató Llir II 368-376 368a X. Y yo, qu simpr haía amirao, s lugo, las ots naturals Glauón y Aimanto, n aqulla oasión sntí sumo lit al suhar sun palaras y xlamé: -No aría razón, oh, hrros s homr!,

Más detalles

ESCRITOS POLITICOS DE PLATON

ESCRITOS POLITICOS DE PLATON DOCUMENTO ESCRITOS POLITICOS DE PLATON Alfonso Gómz-Loo L INTRODUCCION a pira angular l pnsaminto polítio Platón s la tsis qu l por sr jrio por quins posn una forma privilgiaa onoiminto, val ir, la tsis

Más detalles

PLATÓN FEDÓN NOTA SOBRE LAS TRADUCCIONES ESPAÑOLAS

PLATÓN FEDÓN NOTA SOBRE LAS TRADUCCIONES ESPAÑOLAS PLATÓN FEDÓN NOTA SOBRE LAS TRADUCCIONES ESPAÑOLAS Hay varias trauions spañolas romnals l Fón. La más antigua ntr las qu aun s ritan s la Patriio Azárat, una vrsión notalmnt fil. La L. Gil, qu s ha ritao

Más detalles

Análisis LR(0) Análisis LR(0) Análisis SLR(1) Análisis LR(0) Conflictos LR(0): introducción

Análisis LR(0) Análisis LR(0) Análisis SLR(1) Análisis LR(0) Conflictos LR(0): introducción Análisis LR() Conlictos LR(): introucción Cuano al construir la tala análisis LR() scrita n los puntos antriors no s pu consguir qu sa trminista (porqu n alguna casilla hay más una ión) irmos qu la gramática

Más detalles

En un grafo se puede recorrer la información de diferentes maneras para llegar de un punto a otro.

En un grafo se puede recorrer la información de diferentes maneras para llegar de un punto a otro. CAMINOS Y CIRCUITOS En un grfo s pu rorrr l informión ifrnts mnrs pr llgr un punto otro. Cmino Ciruito (Cilo) Ciruito simpl longitu n Cmino simpl longitu n ulquir suni noos n l qu pr son ynts. Es un mino

Más detalles

A CADA INSTANTE. F SEÑOR, C YO QUIERO CONSTRUIR Dm Am Gm C UNA HABITACION Y VIVIR JUNTO A TI

A CADA INSTANTE. F SEÑOR, C YO QUIERO CONSTRUIR Dm Am Gm C UNA HABITACION Y VIVIR JUNTO A TI A AA INSTANT SÑOR, YO QUIRO ONSTRUIR m Am Gm UNA HABITAION Y VIVIR JUNTO A TI SÑOR N SUPRMA AORAION m Am AQUÍ STÁ MI ORAZÓN Gm QU T QUIR AORAR //A AA INSTANT MI VIA Bb YO T AGRARÉ A AA INSTANT MI VIA Bb

Más detalles

ESCALA DE PONDERACIÓN

ESCALA DE PONDERACIÓN PAUTA DE EVALUACIÓN LÍNEA DE ACCIÓN: PROGRAMAS DE PROTECCIÓN PROGRAMA DE FAMILIA DE ACOGIDA SIMPLE MODALIDAD: FAMILIAS DE ACOGIDA PARA PRIMERA INFANCIA El prsnt instrumnto tin omo ojtivo valuar la alia

Más detalles

Árboles binarios. Árbol: definición. Árbol (del latín arbor oris):

Árboles binarios. Árbol: definición. Árbol (del latín arbor oris): Árol: iniión Árols inrios Árol (l ltín ror oris): Plnt prnn, trono lñoso y lvo, qu s rmii irt ltur l sulo. (otrs, vr Rl Ami Espñol ) Frno Guii Polno Esul Innirí Inustril Pontiii Univrsi Ctóli Vlpríso,

Más detalles

Minimización por el método de QUINE-McCLUSKEY

Minimización por el método de QUINE-McCLUSKEY Minimizión por l métoo QUINE-MCLUSKEY S tinn os forms srrollr l métoo Quin-MClusky: on un ominión inri y un ominión iml. Ams forms s srrollrán mint os jmplos, rsptivmnt. Cominión BINARIA. S l funión: F(A,

Más detalles

FILOSOFÍA: TEXTO DEL FEDÓN DE PLATÓN PARA LA PRUEBA DE LA PAU-2º BACHILLERATO (Ed.Gredos. Trad. Carlos García Gual 1 ).

FILOSOFÍA: TEXTO DEL FEDÓN DE PLATÓN PARA LA PRUEBA DE LA PAU-2º BACHILLERATO (Ed.Gredos. Trad. Carlos García Gual 1 ). FILOSOFÍA: TEXTO DEL FEDÓN DE PLATÓN PARA LA PRUEBA DE LA PAU-2º BACHILLERATO (E.Gros. Tra. Carlos Garía Gual 1 ). 74a b - Por lo tanto, también vino ibujao a Simmias s posibl aorars l propio Simmias?

Más detalles

Platón Fedro INTRODUCCIÓN

Platón Fedro INTRODUCCIÓN Fro INTRODUCCIÓN 1. El Fro oupa un lugar prminnt n la ora platónia. La llza los mitos qu n él s narran, la furza sus imágns han quao plasmaas n páginas inolvials. Un iálogo qu nos hala, ntr otras osas,

Más detalles

El Verdadero Cálculo de la Devaluación

El Verdadero Cálculo de la Devaluación El vrdadro alulo d la Dvaluaión El Vrdadro Cálulo d la Dvaluaión Riardo Botro G. rbgstoks@hotmail.om Casi a diario nontramos n la prnsa onómia inormaión omo sta El día d ayr la tasa rprsntativa dl mrado

Más detalles

1) Resolver las siguientes ecuaciones:

1) Resolver las siguientes ecuaciones: Rsolvr las sunts uaons: a j k l,, Rsolvr las sunts nuaons: a RECONOCIMIENTO DE ECUACIONES LINEALES Una uaón s lnal s n lla no a proutos varals, las varals sólo uran lvaas a la prmra potna, no a varals

Más detalles

JUEGOS DE INGENIO. Capítulo TRILCE. A. TRANSMISIONES H : Horario ; AH : Antihorario AH H. Como A es más grande que B, Entonces :

JUEGOS DE INGENIO. Capítulo TRILCE. A. TRANSMISIONES H : Horario ; AH : Antihorario AH H. Como A es más grande que B, Entonces : TRILCE Cpítulo 2 JUEGOS DE INGENIO. TRNSMISIONES : orrio ; : ntihorrio Como s más grn qu, Entons : mnos vults qu mos rorrn l mism nti ints Ls rus uis n un mismo j girn l mism vloi y n l mismo sntio Ejmplo

Más detalles

Matemáticas II Bloque VI Carlos Tiznado Torres

Matemáticas II Bloque VI Carlos Tiznado Torres Mtmátis II loqu VI rlos Tizno Torrs IRUNFERENI El írulo y l irunfrni son os ojtos gométrios qu hn llmo l tnión y hn sio l ojto stuio un grn númro mtmátios s timpos ntiguos, sino más grn utili práti pr

Más detalles

MATEMÁTICAS PARA LA COMPUTACIÓN CAPÍTULO 6. RELACIONES

MATEMÁTICAS PARA LA COMPUTACIÓN CAPÍTULO 6. RELACIONES MATEMÁTICAS PARA LA COMPUTACIÓN CAPÍTULO. RELACIONES DIAGRAMAS DE HASSE. AUTOR: JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ MURILLO AVC APOYO VIRTUAL PARA EL CONOCIMIENTO Digrms Hss Un rlión R:A B s orn pril o prilmnt orn si

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Alumno/a 4º ESO Nº TRIGONOMETRIA 1º PARTE

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Alumno/a 4º ESO Nº TRIGONOMETRIA 1º PARTE DEPRTMENTO DE MTEMÁTIS lumno/ 4º ESO Nº TRIGONOMETRI 1º PRTE 84 Introuión Un rinto poligonl simpr lo pomos iviir n triángulos. omo por jmplo Lo pomos iviir n triángulos D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R

Más detalles

Reporte Nº: 05 Fecha: JULIO 2012. ANÁLISIS DE SITUACIÓN MIGRATORIA DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD HAITIANA 1. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE

Reporte Nº: 05 Fecha: JULIO 2012. ANÁLISIS DE SITUACIÓN MIGRATORIA DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD HAITIANA 1. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE Rport Nº: 05 Fcha: JULIO 2012. ANÁLISIS DE SITUACIÓN MIGRATORIA DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD HAITIANA 1. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE El prsnt inform tin como objtivo spcífico stablcr los movimintos migratorios

Más detalles

FUNCIONES EXPONENCIAL, LOGARÍTMICA Y SUS DERIVADAS.

FUNCIONES EXPONENCIAL, LOGARÍTMICA Y SUS DERIVADAS. Prof., Enriqu Matus Nivs Doctorano n Eucación Matmática. FUNCIONES EXPONENCIAL, LOGARÍTMICA Y SUS DERIVADAS. Una función ponncial s aqulla n la qu la variabl stá n l ponnt. Algunos - - -5 jmplos funcions

Más detalles

Qué pasa? 2. Vocabulario. Ejercicios. Ht Actualidades

Qué pasa? 2. Vocabulario. Ejercicios. Ht Actualidades PROGRAMNR 100100/r4 Atulis Qué ps? 2 Ht 2006 Voulrio ingrso inkomst l Dí los Murtos ll hlgons g (murto= vlin ö) numrosos mång, tlrik prsons myors älr (prsonr) volvr åtrvän hl on ll tl m hnn stá uso (hn)

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 5 AÑO 2017 TEORÍA DE GRAFOS Y ÁRBOLES

TRABAJO PRÁCTICO N 5 AÑO 2017 TEORÍA DE GRAFOS Y ÁRBOLES Pr l grfo l Fig., trmin: TRABAJO PRÁCTICO N 5 AÑO 27 TEORÍA DE GRAFOS Y ÁRBOLES ) un mino - qu no s un rorrio; ) un rorrio qu no s un mino simpl; ) un mino simpl - ; ) un mino rro - qu no s un iruito;

Más detalles

MULTIDISCIPLINARIO *

MULTIDISCIPLINARIO * Comptncias Esncials: Rol dl Par (Pr): Equipo Multidisciplinario TRABAJANDO COMO TRABAJANDO UN EQUIPO COMO MULTIDISCIPLINARIO UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO * SOBRE ESTA ACTIVIDAD Timpo: 60 minutos Ojtivos:

Más detalles

SECOS EN BAJA TENSIÓN PARA USO GENERAL

SECOS EN BAJA TENSIÓN PARA USO GENERAL SEOS EN J TENSIÓN PR USO GENERL TRNSMGNE s un mprs i l lorión Trnsformors pr l inustri ltróni: trnsformors uio, pulso y ontrol, Trnsformors sos j tnsión, lstos pr iluminión y utotrnsformors pr quipos protión

Más detalles

MÓDULO Nº5 COMPARADORES Y SUMADORES

MÓDULO Nº5 COMPARADORES Y SUMADORES MÓULO Nº OMPRORES Y SUMORES UNI: LÓGI OMINTORI TEMS: omprors. Sumors. OJETIVOS: Explir qu s un ompror y sus prinipls rtrístis. Explir qu s un sumor y sus prinipls rtrístis.. omprors: ESRROLLO E TEMS En

Más detalles

Desarrollado por Ricardo Soto De Giorgis. Desarrollado por Ricardo Soto De Giorgis Representación de Grafos Matriz de Adyacencia

Desarrollado por Ricardo Soto De Giorgis. Desarrollado por Ricardo Soto De Giorgis Representación de Grafos Matriz de Adyacencia . Grfos Un grfo s un onjunto puntos y un onjunto líns llms rists o ros, un ls uls un un punto llmo noo o vérti on otro. S rprsntn l onjunto vértis un grfo o G por V G V G = {,,,, El onjunto ros por A G

Más detalles

Platón La República INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título de la obra

Platón La República INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título de la obra Platón La Rpúlia INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título la ora El título on qu s ono st tratao no orrspon al original grigo Politía qu apar n Aristótls: la

Más detalles

www.planetalibro.com.ar Platón La República

www.planetalibro.com.ar Platón La República Platón La Rpúlia INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título la ora El título on qu s ono st tratao no orrspon al original grigo Politía qu apar n Aristótls: la

Más detalles

Platón La República INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título de la obra

Platón La República INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título de la obra LIBROot.om Platón La Rpúlia INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título la ora El título on qu s ono st tratao no orrspon al original grigo Politía qu apar n Aristótls:

Más detalles

wedi Moltoromo El sistema modular de pared para todo tipo de baños

wedi Moltoromo El sistema modular de pared para todo tipo de baños E wi Moltoromo El sistma moular par para too tipo baños wi Moltoromo Moular inpnint para lograr mayor spacio Con l sistma moular wi Moltoromo, s posibl crar forma ficaz las formas más ivrsas para aplicacions

Más detalles

AT07 PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN LA ESCUELA CON UN AVANCE REGULAR POR EDAD. A gn inf. A gn sup PPR = P e PPR

AT07 PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN LA ESCUELA CON UN AVANCE REGULAR POR EDAD. A gn inf. A gn sup PPR = P e PPR AT07 PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN LA ESCUELA CON UN AVANCE REGULAR POR EDAD FÓRMULA AT07 NOMBREdlINDICADOR Porcntaj d población n la scula con un avanc rgular por dad. FÓRMULAdCÁLCULO PPR = PPR A + inf A

Más detalles

CONTEO DE FIGURAS. Capítulo TRILCE T R I L C E 5 6

CONTEO DE FIGURAS. Capítulo TRILCE T R I L C E 5 6 TRILCE Cpítulo CONTEO DE FIGURAS INTRODUCCIÓN El srrollo l tnologí n los últimos ños, h sio rlmnt vrtiginoso, ls pizs, y omponnts los prtos mornos s hn ruio notlmnt su tmño y quirio un sin fin forms, puino

Más detalles

9 TRASLACIONES, GIROS Y SIMETRÍAS EN EL PLANO

9 TRASLACIONES, GIROS Y SIMETRÍAS EN EL PLANO 9 TRSLINES, GIRS SIMETRÍS EN EL PLN EJERIIS PRPUESTS 9. ibuja un parallogramo y razona qué pars d vctors dtrminados por los vértics son quipolnts. Son quipolnts los qu son parallos y dl mismo sntido, y

Más detalles

Números Racionales 1. INTRODUCCIÓN

Números Racionales 1. INTRODUCCIÓN Númros Rionls Título: Númros Rionls Trgt: PROFESORES DE MATEMÁTICAS Asigntur: Mtmátis Autor: Emilin Oliván Clz Lini n Mtmátis Prosor Mtmátis n Euión Sunri 1 INTRODUCCIÓN En l ominio intgri (DI) los númros

Más detalles

ANÁLISIS DEL AMPLIFICADOR EN EMISOR COMÚN

ANÁLISIS DEL AMPLIFICADOR EN EMISOR COMÚN ANÁLISIS DL AMPLIFIADO N MISO OMÚN Jsús Pizarro Pláz. INTODUIÓN... 2. ANÁLISIS N ONTINUA... 2 3. TA D AGA N ALTNA... 3 4. IUITO QUIALNT D ALTNA... 4 5. FUNIONAMINTO... 7 NOTAS... 8. INTODUIÓN l amplificador

Más detalles

Algebra I 1er. Cuatrimestre 2013 Práctica 1 - Conjuntos

Algebra I 1er. Cuatrimestre 2013 Práctica 1 - Conjuntos lr I 1r. utrimstr 013 Práti 1 - onjuntos Si s un suonjunto un onjunto rrnil V, notrmos por l omplmnto rspto V. Por onvnión, si x s un númro rl positivo, x not l únio númro rl positivo uyo uro s x. 1. Do

Más detalles

SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS

SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS IES ÉLAIOS Curso - Ruprión ª Evluión ÁREA: MATEMÁTICAS º ESO OPCIÓN B TEMAS,, 6 y 7 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LA ª EVALUACIÓN SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS. S quir onstruir un prtrr on orm triángulo rtángulo.

Más detalles

AMPLIFICADORES CON BJT

AMPLIFICADORES CON BJT AMPFADOS ON BJT FUNONAMNTO D BJT PAA SÑA AMPFADOS ON BJT uando s opla una tnsión altrna a la bas d un transistor apar una tnsión altrna a través dl diodo bas-misor. sta orrt altrna d misor t la misma frunia

Más detalles

Reducción de. Estados equivalentes. Reducción de estados equivalentes. Ejemplo. Tabla de estados Mario Medina C. 1

Reducción de. Estados equivalentes. Reducción de estados equivalentes. Ejemplo. Tabla de estados Mario Medina C. 1 Ruión stos quivlnts Mrio Min. mriomin@u.l Ruión stos quivlnts Proso isño ntrior no sgur l númro mínimo stos Ruión númro stos Ru l númro lip-lops Ru l lógi ominionl Asignión vrils sto tmién pu ruir lógi

Más detalles

Es fácil ver que la criptoaritmética es un procedimiento de cifrar por sustitución y que la clave es una regla matemática.

Es fácil ver que la criptoaritmética es un procedimiento de cifrar por sustitución y que la clave es una regla matemática. TILC Cpítulo CIPTOITÉTIC L riptoritméti s un rt qu smpñó un importnt ppl n l snvolviminto l Histori. L riptoritméti no s más qu un jugo. No s s n qué épo s invntó; pro los fiionos ls vris omnzron intrsrs

Más detalles

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Págs. 65 a 83

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Págs. 65 a 83 TEMA. ECUACIONES SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Págs. 6 a 8 Página 6. a) mcm (, ) ( ) + ( ) + 7 + / mcm (6, 0) 0 ( + ) ( ) 0 + 8 0 / c) mcm (7, ) 8 ( ) 7 ( + ) 8 (9 ) 8 97 / 9 d) mcm (8, ) 8 6 (0 ) 8 Página

Más detalles

Enigmas 1: Productos envasados que se venden en los comercios

Enigmas 1: Productos envasados que se venden en los comercios Trr Cilo Primri Enigms 1: Proutos nvsos qu s vnn n los omrios Es un mtril vntjoso pr lrgr proutos qu s tinn qu protgr los ryos solrs Es un mtril qu onsrv muy in los limntos y s fáil oloión y lmnminto por

Más detalles

FACTORIZACIÓN. Capítulo TRILCE

FACTORIZACIÓN. Capítulo TRILCE TRILCE Cpítulo FACTORIZACIÓN Ftorizr un polinomio s somponrlo n os o más polinomios llmos ftors, tl moo qu, l multiplirlos, s otng l polinomio originl. Ejmplo : y ( y)( y) Ants ftorizr y ftorizo ftors

Más detalles

CAPÍTULO 4 ETAPAS DE SALIDA. La etapa de salida de un amplificador debe tener un cierto número de atributos. Tal

CAPÍTULO 4 ETAPAS DE SALIDA. La etapa de salida de un amplificador debe tener un cierto número de atributos. Tal CAPÍTULO 4 ETAPAS DE SALIDA La tapa d salida d un amplificador d tnr un cirto númro d atriutos. Tal vz l más important d llos s qu ntrgu un nivl a la carga con nivls acptals d distorsión. Otro d los rqurimintos

Más detalles

FUNCIONES DERIVABLES EN UN INTERVALO

FUNCIONES DERIVABLES EN UN INTERVALO DERIVADAS.- BACHILLERATO.- TEORÍA Y EJERCICIOS. Pá. FUNCIONES DERIVABLES EN UN INTERVALO Ls unions qu son ontinus n un intrvlo rrdo [, ] y drivls n un intrvlo irto, tinn propidds importnts. Torm d Roll.

Más detalles

HERMOSO ERES EN MI CORAZÓN HAY UNA CANCIÓN QUE DEMUESTRA MI PASIÓN PARA MI REY Y MI SEÑOR PARA AQUEL QUE ME AMÓ

HERMOSO ERES EN MI CORAZÓN HAY UNA CANCIÓN QUE DEMUESTRA MI PASIÓN PARA MI REY Y MI SEÑOR PARA AQUEL QUE ME AMÓ HRMOSO RS N MI ORAZÓN HAY UNA ANIÓN QU DMUSTRA MI PASIÓN #m A PARA MI RY Y MI SÑOR #m PARA AQUL QU M AMÓ A HRMOSO RS MI SÑO--OR A HRMOSO RS TU AMADO MÍO #m TU RS LA UNT D MI VIDA #m #m A Y L ANHLO D MI

Más detalles

Nudo Es todo punto de la red en que concurren tres o más conductores.

Nudo Es todo punto de la red en que concurren tres o más conductores. ltos 1 4.12-1 Rgls Kirhho Un iruito, n gnrl, stá ormo por un onjunto rsistnis y gnrors..m. ontos un orm ritrri, mnr qu no simpr s posil sustituir los onjuntos rsistnis por sus quivlnts, y qu no suln str

Más detalles

ERES NUESTRO DIOS. INTRO Em, D. MILLARES DE ANGELES CANTANDO ESTAN Em/C G D EL ERES SANTO EL ES, EL ES

ERES NUESTRO DIOS. INTRO Em, D. MILLARES DE ANGELES CANTANDO ESTAN Em/C G D EL ERES SANTO EL ES, EL ES RS NUSTRO IOS INTRO m, m MILLARS ANLS ANTANO STAN m/ L RS SANTO L S, L S m LA RAIÓN LARA SU MAJSTA m/ m, L RS SANTO L S, L S Y VRMOS SU XPLNOR L RY LORIA SUBIRA L ORAZÓN AORAION SALRA RS NUSTRO IOS TU

Más detalles

XV OLIMPIADA CHILENA DE FISICA 2007 PRUEBA TEORICA

XV OLIMPIADA CHILENA DE FISICA 2007 PRUEBA TEORICA XV OLIMPID CHILEN DE FISIC 007 PRUE TEORIC Probla ( puntos) Dos bloqus asas = y = stán unios por una ura ial floja (no tnsa) El ontato los urpos on la suprfii horizontal s rugoso y los ofiints ro státio

Más detalles

CRISTO ALTISIMO SEÑOR

CRISTO ALTISIMO SEÑOR RISTO LTISIMO SÑOR Bm7 QUÍ STOY N TU SNTO LUR, /D D VIN QUÍ PR DORRT. Bm7 MI ORTLZ D TÍ LUIRÁ /D D Y MI DLII S ONTMPLRT. m Bm7 HRÉ MI MORD JUNTO TU PRSNI. QUIRO VR TU ROSTRO /D D B7/D# Y XLTRT TÍ SÑOR.

Más detalles

TEMA 5. Límites y continuidad de funciones Problemas Resueltos

TEMA 5. Límites y continuidad de funciones Problemas Resueltos Matmáticas Aplicadas a las Cincias Socials II Solucions d los problmas propustos Tma 7 Cálculo d its TEMA Límits y continuidad d funcions Problmas Rsultos Para la función rprsntada n la figura adjunta,

Más detalles

ÁREAS DE REGIONES SOMBREADAS

ÁREAS DE REGIONES SOMBREADAS TILE pítulo 0 ÁE E EGIE E Ejplo º i s un uro lo y "" s ntro, ntons l ár l rgión sor s: soluión : or trslo rgions sors sí tnos qu l ár l rgión sor s un triángulo, qu s igul l urt prt l uro. so Ejplo º i

Más detalles

TEMA 1: Los números reales. Tema 1: Los números reales 1

TEMA 1: Los números reales. Tema 1: Los números reales 1 TEMA 1: Los númros rals Tma 1: Los númros rals 1 ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.- Númros naturals y ntros. 2.- Númros racionals. 3.- Númros irracionals. 4.- Númros rals. 5.- Jrarquía n las opracions combinadas.

Más detalles

TEMA 1: Los números reales. Tema 1: Los números reales 1

TEMA 1: Los números reales. Tema 1: Los números reales 1 TEMA 1: Los númros rals Tma 1: Los númros rals 1 ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.- Númros naturals y ntros. 2.- Númros racionals. 3.- Númros irracionals. 4.- Númros rals. 5.- Jrarquía n las opracions combinadas.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS EXTERNAS y REGULACIÓN de TRANSFORMADORES

CARACTERÍSTICAS EXTERNAS y REGULACIÓN de TRANSFORMADORES CARACTERÍSTCAS EXTERNAS y REGLACÓN d TRANSFORMADORES Norbrto A. Lmozy 1 CARACTERÍSTCAS EXTERNAS S dnomina variabl ntr a una magnitud qu stá dtrminada ntr dos puntos, tal como una difrncia d potncial o

Más detalles

LIBROdot.com PLATÓN MENÉXENO

LIBROdot.com PLATÓN MENÉXENO LIBROot.om PLATÓN MENÉXENO INTRODUCCIÓN El Mnéxno s un pitafio o isurso fúnr onvnional, nmarao n os parts ialogaas qu sirvn prámulo y pílogo. El intrloutor Sórats s, n st aso, l jovn Mnéxno, prtnint a

Más detalles