Síndrome de Hellp ARTÍCULO DE REVISIÓN. Hellp Syndrome

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Síndrome de Hellp ARTÍCULO DE REVISIÓN. Hellp Syndrome"

Transcripción

1 69 Síndrome de Hellp ARTÍCULO DE REVISIÓN Síndrome de Hellp Hellp Syndrome Dr. Eduardo Reyna-Villasmil 1 Dra. Duly Torres-Cepeda 1 Dr. Carlos Briceño-Pérez 2 Dr. Ismael Suarez-Torres 1 Dra. Anny Cuevas-González 1 RESUMEN El pronóstico del embarazo complicado con el síndrome de HELLP depende del diagnóstico temprano y el esquema de tratamiento apropiado. Se asocia al desprendimiento prematuro de placenta, asfixia intrauterina y prematuridad. Cerca del 60% de los fetos mueren dentro del útero y el 30% muestran signos de restricción del crecimiento intrauterino y 25% trombocitopenia. La mortalidad infantil varía entre 6,7 y 70%. Palabras clave: Sindrome de HELLP; Motalidad materna; Mortalidad perinatal. ABSTRACT The outcome of pregnancy complicated by HELLP syndrome depends on early diagnosis and appropriate treatment procedure. It is associated with placental abruption, intrauterine asphyxia and prematurity. About 60% of the fetuses die in uterus, 30% show signs of intrauterine growth retardation and 25% register thrombocytopenia disease. Infant mortality varies between 6.7 and 70%. Keywords: HELLP syndrome; Maternal mortality; Perinatal mortality. INTRODUCCIÓN La enfermedad hipertensiva afecta del 7-10% de todos los embarazos y contribuye en forma sustancial a la morbimortalidad materna-perinatal. Aquellos que tratan a pacientes embarazadas están familiarizados con los hallazgos de la preeclampsia y eclampsia; sin embargo, la presentación puede ser de forma muy diversa. Una variante grave de la preeclampsia es el síndrome de HELLP. Es un desorden multisistémico que complica el embarazo y tiene un pobre pronóstico. Fue descrito inicialmente por Weinstein en El acrónimo es para hemólisis (H), enzimas hepáticas elevadas (EL) y trombocitopenia (LP) (1). Ocurre en 0,17 a 0,85% de todos los embarazos y es más frecuente en las multíparas blancas mayores. En el 70% de los casos el síndrome es diagnosticado antes del parto; 10% antes de las 27 semanas de gestación; 70% entre las semanas 27 y 37; 20% después de las 37 semanas (2). En 30% de los casos el diagnóstico es post-parto. Diez por ciento de los embarazos complicados con preeclampsia severa desarrollan síndrome de HELLP, un indicador de severidad de la enfermedad (3, 4). El síndrome de HELLP esta frecuentemente asociado a preeclampsia severa o a eclampsia, pero también puede ser diagnosticado en ausencia de estos desordenes. El riesgo de recurrencia en el embarazo siguiente se estima entre 19-27% (5). La preeclampsia severa, el síndrome urémico hemolítico, la púrpura trombocitopenica trombótica, el lupus eritematoso sistémico y el hígado graso agudo del embarazo producen manifestaciones clínicas y modificaciones en los exámenes de laboratorio similares al síndrome. Debido a que el mismo órgano blanco es afectado por todas estas enfermedades y que la preeclampsia por si mismas raras veces se superpone a cualquiera de estas patologías, el diagnóstico puede ser sumamente difícil. Se debe ser cuidadoso y prestar atención para tratar de discriminar las diferentes entidades clínicas, ya que las estrategias de manejo son diferentes en cada una de las patologías antes mencionadas. DIAGNÓSTICO Desde los primeros informes de la enfermedad, un número variable de criterios ha sido usado para des- 1 Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Central Dr. Urquinaona 2 Departamento de Obstetricia y Ginecología. Hospital Chiquinquirá. Universidad del Zulia. Maracaibo. Estado Zulia, Venezuela

2 70 cribir el síndrome de HELLP (6). La comparación al inicio de la enfermedad, diagnóstico, manejo y resultante perinatal es difícil debido a la falta de uniformidad en la definición. Los criterios diagnósticos se muestran en la tabla 1. Las pacientes que desarrollan síndrome de HELLP tienden a ser mayores (promedio de edad 25 años) y multíparas, lo que establece diferencia cuando se compara con las mujeres que desarrollan preeclampsia severa y eclampsia (edad promedio 19 años) (6). TABLA 1 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS. Hemólisis. Extendidos de sangre periférica anormal. Bilirrubina total > 1,2 mg/dl. Deshidrogenasa láctica > 600 UI/L. Aspartato-aminotransferasa > 70 UI/L. Trombocitopenia (plaquetas < mm3). La aparición ocurre en el último trimestre del embarazo en 70% de los casos e inmediatamente después del parto en el resto. (7). En un estudio realizado en 61 pacientes con síndrome de HELLP, la eclampsia estaba presente en 52% de los casos y se correlacionó la cefalea, nauseas, vómitos, alteraciones visuales, y dolor epigástrico con un pronóstico materno adverso (8). Algunas mujeres presentan sintomatología similar a la gripe, quejándose solo de cefalea y alteraciones visuales. La mayoría manifiesta un pródromo de varios días antes de buscar asistencia médica. En algunos casos, se registra hemorragia gastrointestinal. El examen físico revela dolor en el cuadrante abdominal superior derecho, con significativa ganancia de peso y edema generalizado. En forma importante, la hipertensión arterial severa no está siempre presente y en algunos casos de síndrome de HELLP está ausente. Debido a que el diagnóstico temprano es crucial, las embarazadas con estos síntomas deben ser sometidas a evaluaciones paraclínicas en busca de confirmar el diagnóstico. Los hallazgos de un extendido de sangre periférica anormal es una prueba sensible pero no especifica. La deshidrogenasa láctica y la bilirrubina también están incluidas en la definición como marcadores adicionales de la severidad de la hemólisis. Los pacientes que presentan valores elevados de deshidrogenasa láctica tienen tambien extendidos de sangre periférica anormales. La morfología de los hematíes dañados incluye equinocitos, esquizocitos y esferotomacitos. Las concentraciones de deshidrogenasa láctica alcanzan su pico en el segundo día del posparto. Se ha demostrado una relación inversa entre el incremento del contaje de plaquetas y la disminución de las concentraciones de deshidrogenasa láctica. Las concentraciones de aspartato-aminotransferasa alcanzan su pico cerca del momento del parto y regresan a las concentraciones normales antes que lo haga la deshidrogenasa láctica (9, 10). La ganancia de peso y el edema son hallazgos físicos usuales, que se han encontrado en más del 50% de los casos (10). La presión arterial esta elevada en un rango marcado (presión arterial sistólica mayor de 160 mm de Hg y diastólica mayor de 110 mm de Hg) en dos tercios de las pacientes con síndrome de HELLP; sin embargo, se encuentra en 15% de las pacientes presión arterial diastólica menor de 90 mm de Hg. La proteinuria está presente en el 85% de las pacientes, con proteinuria mínima en 9% de los casos y ausencia de esta en 6% (11). Puede ser evidente una asociación con diabetes insípida (12) o con síndrome anti-fosfolípidos (13). En mujeres con antecedentes de aparición temprana de preeclampsia (antes de las 34 semanas) se debe investigar la presencia de síndrome anti-fosfolípidos (14). En presencia de esta asociación, la mortalidad materna y fetal aumenta por encima del 50% (15). Las pacientes con formas atípicas de preeclampsia o síndrome de HELLP deben ser estudiadas en busca de anticuerpos anti-fosfolípidos (16). La identificación de factores de riesgo de morbilidad significativa en las pacientes con síndrome de HELLP incluyen: náuseas, vómitos y dolor epigástrico. Los exámenes clínicos que indican una posibilidad mayor del 75% de desarrollar importantes complicaciones maternas incluyen: deshidrogenasa láctica > 1400 UI/L, transaminasas > 125 UI/L y concentraciones de ácido úrico > 7,8 mg/dl (10, 17). La presencia de náuseas, vómitos y/o dolor epigástrico son también factores de riesgo significativos de morbilidad neonatal (17). La ganancia excesiva de peso puede observarse cuando la presión arterial sistólica supera los 140 mm de Hg pero la presión arterial sistólica es menos de 90 mm de Hg. La ausencia de hipertensión diastólica puede ser mal interpretada como un signo para descartar el diagnóstico de posible preeclampsia con síndrome de HELLP. Los hallazgos oftalmológicos pueden ir desde problemas oculares menores hasta la ceguera cortical, desprendimiento de la retina y hemorragia del vítreo. En las pacientes con hipertensión, el dolor epigástrico y la hemólisis junto con la presencia de alteraciones oculares pueden ayudar en el diagnóstico de síndrome (18). DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

3 71 El principal desorden que se debe considerar en el diagnóstico diferencial son las enfermedades hepáticas y gastrointestinales y los desórdenes hematológicos y renales. Un diagnóstico diferencial difícil es con hígado graso agudo del embarazo, el cual también ocurre en pacientes multíparas después de las 30 semanas. Tiene manifestaciones similares al síndrome de HELLP (citolisis y trombocitopenia), pero la hipoglucemia y la prolongación del tiempo de protrombina están presentes y la evolución es hacia la insuficiencia hepática aguda. Los aspectos fisiopatológicos son la esteatosis macrovascular, pero la punción hepática es poco utilizada debido a los defectos en la coagulación (19). Se debe tener especial cuidado en cualquiera de las siguientes patologías dependiendo del cuadro clínico: apendicitis, enfermedad vesicular, ulcera péptica, hepatitis, síndrome de Budd-Chiari, urolitiasis, pielonefritis, lupus sistémico eritematoso, púrpura trombocitopenica trombótica, síndrome urémico hemolítico, hígado graso agudo del embarazo e infarto hepático con resistencia a la proteína C activada (20,21). Se debe revisar los fármacos que usan las pacientes ya que algunos de ellos pueden producir lesión hepática. La hepatitis puede ser causada por nitrofurantoina, sulfonamidas, isoniazid, metildopa, fenitoína o propiltiuracilo. La colestasis que puede observarse en pacientes que consumen fármacos como clorpromazina, sulfonamidas o estolato de eritomicina (22). El lupus inducido por medicamento puede ser causado por fármacos antihipertensivos (metildopa, hidralacina, labetalol), antibióticos (sulfonamidas, nitrofurantoína, penicilina) y agentes anticonvulsivantes (carbamazepina, fenobarbital, fenitoína). CLASIFICACIONES Existen dos clasificaciones que son comúnmente utilizadas (1, 2). El sistema de clasificación de Tennesse que está basado en la determinación de los siguientes parámetros: aspartato-aminotransferasa mayor de 70 UI/L, deshidrogenasa láctica mayor de 600 UI/L y contaje de plaquetas menor de 100,000 x mm3. De acuerdo con esto, existen dos formas: síndrome de HELLP completo (todos los elementos están presentes) y parcial (uno o dos elementos presentes). Aproximadamente la mitad de las pacientes con diagnóstico de síndrome de HELLP no presentan las manifestaciones de laboratorio completas. En los casos de síndrome de HELLP parcial, donde se observa por lo menos un criterio del síndrome, la tendencia es a presentar una menor morbilidad materna (23). La clasificación de Mississippi se basa sobre el contaje de plaquetas: Clase I (menos de plaquetas x mm3), clase II (menos de plaquetas x mm3) y clase III (menos de plaquetas x mm3). INMUNOLOGÍA DEL SÍNDROME DE HELLP La preeclampsia ha sido considerada por muchos investigadores como el resultado, al menos en parte, de alteraciones en el proceso inmunológico. Los estudios que apoyan esta teoría se basan en un incremento en la incidencia en las primigestas, el incremento en el riesgo en embarazos con aumento del volumen del tejido trofoblástico, embarazos con una nueva pareja, uso previo de anticonceptivos de barrera y embarazo posterior a la donación de oocitos. Debido a que el síndrome de HELLP parece ser una forma atípica de la preeclampsia, este también podría ser el resultado de una alteración de la inmunidad. Se ha demostrado el incremento en el plasma de las pacientes con preeclampsia / síndrome de HELLP de los niveles de anafilotoxinas, C3a y C5A comparado con los controles. La disminución de la actividad de las células T y B y la alteración de los monocitos para manipular los patógenos intracelulares han sido reportadas por un grupo de investigadores en embarazos complicados con síndrome de HELLP (11). Esta disfunción inmune antecede de 7 a 14 días al diagnóstico de laboratorio del síndrome. Otras evidencias de una posible causa inmune del síndrome de HELLP son el hallazgo de anticuerpos antiplaquetarios en un pequeño número de pacientes, la observación de destrucción periférica de las plaquetas y la posibilidad de una transferencia pasiva hacia el feto. La trombocitopenia fetal y la anemia hemolítica microangiopática que se presentan en las pacientes con síndrome de HELLP son muy similares a la observada en otras enfermedades autoinmunes. El síndrome de HELLP puede, en parte, ser un proceso inflamatorio como lo sugiere la correlación entre la leucocitosis y la severidad de la enfermedad. PATOGÉNESIS La patogénesis del síndrome de HELLP aún es desconocida. Las lesiones fisiopatológicas en la preeclampsia involucra la deficiente remodelación de la vascularización materna por el trofoblasto placentario, hecho que ocurre en la fase temprana del embarazo. Debido a que la invasión trofoblástica produce invariablemente el contacto del feto con las células del sistema materno inmunocompetente, la interacción feto-materna durante el embarazo es crucial para el pronóstico (24). En el tercer trimestre del embarazo, existe una marcada activación de los leucocitos maternos en la sangre periférica. Las concentraciones de

4 72 los antígenos de histocompatibilidad (HLA) solubles producidos por el feto se unen a las células inmunocompetentes activadas, y son la fuente de la intensa respuesta inmune materna hacia el feto. Debido a que las moléculas de los antígenos HLA solubles son capaces de inducir la apoptosis celular, aún concentraciones muy pequeñas pueden ser importantes para la regulación del sistema inmune materno o para el mantenimiento del balance inmune materno-fetal durante el embarazo (25). En el síndrome de HELLP, se encuentran altas concentraciones de los antígenos HLA solubles. El síndrome puede ser considerado un rechazo agudo al aloinjerto fetal. Más aún, la determinación de las concentraciones de los antígenos HLA solubles puede ser útil para la identificación de las preeclámpticas con riesgo de desarrollar síndrome de HELLP (25). Se ha encontrado disminución en la función de los linfocitos T y B, al igual que en la función de los monocitos, y esto precede 1 o 2 semanas al diagnóstico de laboratorio del síndrome de HELLP (26). En la preeclampsia, existe una expresión anormal de las moléculas de adhesión celular, al igual que del factor de crecimiento celular endotelial y sus receptores en el trofoblasto, causando insuficiencia vascular úteroplacentaria que produce una liberación y metabolización anormal del óxido nítrico, prostaglandinas y endotelina en el tejido placentario. Estos cambios inducen la agregación plaquetaria, disfunción endotelial e hipertensión arterial (27). Las proteínas Fas transmembranas, las cuales pertenecen a la familia de receptores del factor de necrosis tumoral (TNRSF), producidas por los linfocitos, regulan la invasión del trofoblasto al miometrio. La sustitución de solo un nucleótido en la posición 670 del gen TNRSF6 de la madre, no del feto, produce un incremento en la capacidad de los linfocitos maternos para reconocer y destruir el trofoblasto durante la invasión de la pared uterina y de las arterias espirales, llevando a un incremento en el riesgo de aparición del síndrome (18). Las plaquetas circulantes se adhieren al endotelio dañado o activado produciendo un incremento en la depuración (28). La activación endotelial, con liberación de los multimeros del factor von Willebrand, causan trombocitopenia de consumo y microangiopatia trombocitica. La enzima responsable para la aparición de los multimeros del factor de von Willebrand es la ADAMST13, que se encuentra en concentraciones más bajas en pacientes con síndrome de HELLP comparado con embarazadas sanas (29). El aumento significativo en las concentraciones de activador tisular de plasminógeno e inhibidor I del activador de plasminógeno (PAI-1) en el contexto del síndrome de HELLP comparado con el embarazo normal sugiere que la activación plaquetaria y la alteración en la activación del plasminógeno están involucradas en la patogénesis del síndrome (30). El endotelio vascular puede ser dañado por vasoespasmo segmentario, seguido por la formación de matrices de fibrina en el sitio de la lesión. La ruptura de la membrana de las plaquetas y la liberación de ácido araquidónico y otros mediadores vasoactivos produce vasoconstricción, vasoespasmo y aceleran la agregación plaquetaria (27,30). Un error innato del metabolismo oxidativo de los ácidos grasos puede demostrarse en los recién nacidos de madre con síndrome de HELLP. Una mutación permite que los ácidos grasos de cadena larga (por ejemplo, metabolitos del 3-hidroxiacil) que se producen en el feto o la placenta se acumulen en la circulación materna por deficiencia de la deshidrogenasa coenzima A 3-hidroxiacil, lo cual produce una oxidación mitocondrial insuficiente de los ácidos grasos necesarios para la cetogénesis, una vez que se ha consumido el glucógeno hepático (31). La afección hepática en la embarazada es más frecuente cuando sus fetos tienen deficiencia severa de la deshidrogenasa coenzima A 3-hidroxiacil. Dada su transmisión autosómica recesiva, se recomienda el diagnóstico molecular en todas las embarazadas con síndrome de HELLP al igual que para sus parejas e hijos (32,33). La patogénesis de la afección hepática del síndrome de HELLP es desconocida. Una cadena compleja de eventos se inicia en el hígado por los depósitos intravasculares de fibrina con obstrucción sinusoidal, asociada con hipovolemia, lo cual se demuestra por la disminución del flujo sanguíneo hepático en la evaluación Doppler en pacientes con preeclampsia que posteriormente desarrollan el síndrome (34). La isquemia hepática causa infartos, hematomas sub-capsulares y hemorragias intraparenquimatosas, las cuales pueden producir ruptura hepática y muerte (35). La acumulación de grasa macrovesicular en el hígado es una de las diferencias con el hígado graso del embarazo. Los hematomas se observan más frecuentemente en el lóbulo hepático derecho (75%) (36). La ruptura de la capsula hepática, una complicación rara pero severa, está asociada con hemoperitoneo (figura 1). El síndrome de HELLP, en etapas tempranas, no debe ser considerado como una variante de la coagulación intravascular diseminada, aun cuando la anemia he-

5 73 FIGURA 1 RUPTURA DE HEMATOMA SUBCAPSULAR HEPÁTICO molítica microangiopática es característica de ambos procesos. Existen diferencias significativas entre estas dos entidades. El tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina y concentraciones de fibrinógeno sérico son normales en el síndrome de HELLP, pero generalmente están alterados en la coagulación intravascular diseminada. La evaluación de marcadores más específicos de coagulación intravascular diseminada como la antitrombina III, antiplasmina alfa-2, plasminógeno, monómeros de fibrina, dímero D, fibronectina, fibrinopéptido A y precalicreina pueden diferenciar mejor ambos cuadros (1,2). EXÁMENES DE LABORATORIO El diagnóstico temprano del síndrome de HELLP está basado sobre la detección de la hemólisis, alteración de las enzimas hepáticas y disfunción renal (37,38). La evaluación de laboratorio inicial de la paciente con preeclampsia o sospecha de síndrome de HELLP debe incluir una hematología completa para establecer el contaje de plaquetas. La presencia de trombocitopenia (< x mm3) es indicativa de mayores estudios. Otras manifestaciones del síndrome, incluyendo: evidencia de anemia hemolítica microangiopática y disfunción hepática con aumento de las transaminasas, debería propiciar la realización de pruebas adicionales (8). Los diagnósticos diferenciales de trombocitopenia durante el embarazo incluyen trombocitopenia gestacional (transaminasas < 40 UI/L y deshidrogenasa láctica < 600 UI/L), trombocitopenia autoinmune, lupus, uso de fármacos, uso agudo de cocaína, deficiencia severa de folato, Infección por VIH y sepsis (39). Una elevación de la deshidrogenasa láctica es una manifestación de la anemia hemolítica microangiopática y disfunción hepática localizada en pacientes con síndrome de HELLP. La disfunción hepática también puede ser diagnosticada por un incremento de las transaminasas. Aunque un valor de deshidrogenasa láctica superior a 600 U/L es necesario para el diagnóstico, se puede predecir una morbilidad importante cuando los valores exceden las 1400 UI/L (40). Aunque la complicación más común de la coagulación, la coagulación intravascular diseminada, ocurre en las fases avanzadas del síndrome de HELLP, la disminución de las concentraciones de fibrinógeno y el incremento de los productos de degradación de la fibrina generalmente no son observadas hasta que el contaje de plaquetas está por debajo de x mm3 y especialmente por debajo de x mm3 (40). La alteración renal generalmente no está presente en al proceso temprano de la enfermedad y las concentraciones de ácido úrico y creatinina sufren alteraciones variables. Como se observa con la deshidrogenasa láctica, las concentraciones de ácido úrico mayores de 7,8 mg/dl son un factor de riesgo independiente para complicaciones severas. La hipoglucemia es rara, y las concentraciones de bilirrubina total raras veces sobrepasan 1-2 mg% (41). Los exámenes básicos de laboratorio para los pacientes con sospecha de síndrome de HELLP son una hematología completa con contaje de plaquetas, análisis de orina, creatinina sérica, concentraciones de deshidrogenasa láctica, ácido úrico, bilirrubina total y directa y transaminasas. Pruebas como tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina, fibrinógeno y productos de la degradación de fibrina están reservados para aquellas pacientes con contaje de plaquetas menor de x mm3 y son particularmente útiles en aquellas pacientes con o menos. Las concentraciones de glucosa y electrolitos no son útiles (20,36). Otros exámenes pueden incluir una prueba de Coombs para anemia hemolítica, lupus eritematoso y pancreatitis. Se pueden realizar la determinación de gases en sangra, oximetría de pulso, radiografía de tórax, cultivos en sangre y orina, VDRL, pruebas de hepatitis y HIV cuando sea necesario. Las determinaciones del contaje de plaquetas, deshidrogenasa láctica y enzimas hepáticas deben realizarse cada horas o más frecuentemente si existe indicación clínica (42). La hemólisis se demuestra por un incremento de las concentraciones de deshidrogenasa láctica (mayor de 600 UI/L) y disminución de los valores de haptoglobina. Estos marcadores sensitivos tempranos del síndrome pueden ser detectados antes del incremento de la concentración de bilirrubina no conjugada y la disminución de los valores de hemoglobina.

6 74 El tiempo de protrombina y el tiempo parcial de tromboplastina son normales en las etapas tempranas, pero las concentraciones de los productos de degradación de fibrina, dímero D y complejos trombina-antitrombina están aumentadas, y son descritos como marcadores de fibrinólisis secundaria y agregación plaquetaria. Concentraciones de antitrombina III menor de 79%, dímero D menor de 4 picog/ml y complejos trombina-antitrombina mayor de 26 mg/ml han sido propuestas como criterios para la inducción del parto en síndrome de HELLP (36). La trombocitopenia es la causa primaria y principal de las alteraciones de la coagulación en el síndrome de HELLP. Múltiples factores están involucrados en la patogénesis de la trombocitopenia: daño endotelial vascular, alteración de la producción de prostaciclina, y aumento de los depósitos de fibrina en la pared vascular. Se ha descrito la aceleración de la destrucción plaquetaria, activación plaquetaria y aumento en el volumen de las plaquetas y la producción de megacariocitos. Se ha reportado un incremento en la respuesta del calcio plaquetario a la vasopresinaarginina precede a la trombocitopenia y ocurre en el primer trimestre del embarazo. Esto se ha propuesto como un predictor de la preeclampsia (24). Cuando el contaje de plaquetas disminuye por debajo de x mm3, se debe considerar la asociación con la coagulación intravascular diseminada, lo cual agrava el pronóstico (8). El contaje de plaquetas maternas disminuye inmediatamente después del parto, y luego comienza a aumentar al tercer día del puerperio, alcanzado más de plaquetas al sexto día. La ausencia de incremento en el contaje de plaquetas después de 96 horas del parto indica una alteración severa, con el posible desarrollo de múltiples fallos de órganos terminales (43). La aspartato-aminotransferasa se encuentra en otros tejidos diferentes a los hepatocitos y la alanino-aminotransferasa es más específica de lesión hepática. Las concentraciones plasmáticas de alfa 1 glutation S-transferasa se han propuesto como un marcador sensible de daño hepatocelular en las pacientes con síndrome de HELLP (44). La insuficiencia hepática aguda es rara debido a la doble vascularización del hígado y a su capacidad de funcionar en condiciones de baja captación de oxígeno. Sin embargo, la microangiopatía con obstrucción sinusoidal causa necrosis del hepatocito la cual es responsable del aumento de las concentraciones de aspartato-aminotransferasa y alanino-aminotransferasa (38). En 30% de los casos, se observa aumento de las concentraciones de gammaglutaril-transferasa, fosfatasa alcalina y bilirrubina sérica. Debido a que la necrosis hepática y la hemorragia intraparenquimatosa son lesiones focales, se mantiene la función hepática. El tiempo de protrombina es normal, excepto en los casos severos complicados con coagulación intravascular diseminada (43). El incremento de las concentraciones de ácido hialurónico mayores de 100 picog/l, puede ser un marcador confiable del síndrome de HELLP. Las concentraciones séricas elevadas de adiponectina indican afección vascular en la preeclampsia. Altas concentraciones de alfa-fetoproteína o gonadotropina coriónica en el segundo trimestre del embarazo determina el aumento del riesgo de síndrome de HELLP en más de 47 veces. Uno de los marcadores de síndrome de HELLP con valor predictivo es la concentración sérica de amiloide A por encima de 3,5 mg/l (11). CONDUCTA OBSTÉTRICA El parto no produce la curación en todos los casos, ya que el 30% de las pacientes presentan alteraciones en los 2 días siguientes a este (de pocas horas hasta 6 días) (10). Sesenta y nueve por ciento de estas pacientes en el periodo posparto tienen un diagnóstico preparto de preeclampsia. El síndrome de HELLP por sí mismo no es una indicación de cesárea y el parto se puede inducir si las pacientes tiene más de 32 semanas. Antes de las 30 semanas se puede anticipar un trabajo de parto prolongado y se debe considerar la cesárea. Los agentes de maduración cervical pueden ser útiles si las pacientes tienen un cuello no favorable. Se debe evitar la administración inadvertida de líquidos para prevenir la sobrecarga de volumen. Se deben tener precauciones para mantener el contaje de plaquetas por encima de x mm3 si se planea un parto vaginal (20). Durante el puerperio, las pacientes necesitan observación estricta en las 48 horas siguientes al parto. Los parámetros hematológicos deben comenzar a normalizarse en este momento. Se debe esperar un retorno masivo de líquidos que se han acumulado en el intersticio durante el embarazo. Las pacientes deben ser cuidadosamente monitorizadas para evitar edema pulmonar, disfunción hepática o renal. Existen informes sobre la mejoría de los parámetros de laboratorio, el incremento de la diuresis y la disminución de la presión arterial después de la administración de corticosteroides inmediatamente después del parto. En un estudio de Mallick y colaboradores (46) encontraron una recuperación más rápida, medida por la corrección de la trombocitopenia y las concentraciones de deshidrogenasa láctica.

7 75 La inducción del parto es la única terapia específica del síndrome de HELLP. En las embarazadas con edades gestacionales mayores de 34 semanas se recomienda la inducción inmediata del parto. Varias complicaciones maternas son más frecuentes cuando la inducción del parto se retrasa por más de 12 horas (47). En edades gestacionales de 24 a 34 semanas, existe un concenso que recomienda el uso de corticosteroides para acelerar la madurez pulmonar fetal y para disminuir el riesgo de enterocolitis hemorrágica necrotizante y hemorragia intraventricular. Si no existen complicaciones obstétricas, se prefiere el parto vaginal. El parto abdominal es necesario en 60% de los casos. En el caso de una cesárea, puede ser necesario el uso de drenajes sub-aponeuróticos para disminuir el riesgo de hematomas. Si durante la cesárea se descubre un hematoma con la capsula de Glisson intacta, no se debe intentar la evacuación. Cuando el hematoma es más grande, aún si la capsula de Glisson está intacta, se recomienda abrir la capsula y evacuar el hematoma para evitar su extensión y la ruptura hepática secundaria (48). El tipo de anestesia usado depende del estado de la coagulación de la paciente y del juicio del anestesiólogo. La anestesia regional está contraindicada sí se presenta coagulopatía. El dolor del parto puede ser controlado con el uso de narcóticos intravenosos. El bloqueo pudendo debe evitarse en presencia de coagulopatía (45). Se debe utilizar la anestesia peridural cuando el contaje de plaquetas es mayor de x mm3, sin presencia de desórdenes de la coagulación y con tiempo de coagulación normales (39,49). TRATAMIENTO El manejo de las pacientes con preeclampsia y síndrome de HELLP es controversial. La mayoría de las modalidades terapéuticas son similares a los utilizados en la preeclampsia severa. Se debe tener disponible la posibilidad de diálisis y soporte ventilatorio en los casos severos y se debe contar con expansores plasmáticos, agentes anti-trombóticos, heparina, antitrombina, aspirina a bajas dosis, agentes inmunosupresores, esteroides y plasma fresco. Para hacer el tratamiento del síndrome de HELLP, el médico debe considerar el diagnóstico. Este puede ser el paso más difícil debido a que el cuadro clínico de la paciente quizá no sugiere la presencia de la preeclampsia, solo una enfermedad no especifica. Una vez que existe la sospecha del síndrome de HELLP, se deben realizar las pruebas de laboratorio indicadas. En la fase temprana del síndrome de HELLP solo se puede observar un pequeño incremento en la deshidrogenasa láctica y las transaminasas y una ligera trombocitopenia (clase 3). Aunque el síndrome de HELLP es una variante severa de la preeclampsia, el diagnóstico puede ser incierto en las pacientes con hipertensión y proteinuria hasta que el contaje de plaquetas disminuya más allá de plaquetas x mm3 y las concentraciones de deshidrogenasa láctica aumenten por encima de 600 UI (50). La preeclampsia / síndrome de HELLP ha sido erróneamente diagnosticados como hepatitis viral, cólico biliar, reflujo esofágico, colecistitis, lupus eritematoso, ulcera gástrica, insuficiencia renal aguda postparto, síndrome urémico hemolítico, púrpura trombocitopénica trombocitica y púrpura trombocitopenica autoinmune. En forma similar y con resultados negativos, otras condiciones han sido mal diagnosticadas como síndrome de HELLP incluyendo, miocardiopatía, aneurisma aórtico disecante, intoxicación aguda por cocaína, hipertensión esencial, enfermedad renal, hígado graso agudo, enfermedad vesícula, glomerulonefritis, lupus eritematoso y enfermedad hepática alcohólica (13,19). La severidad de la preeclampsia se diagnostica sobre la base del aumento de la presión arterial, de la proteinuria y del ácido úrico. Excepto por este último, estos parámetros no son útiles en el síndrome de HELLP tanto para hacer el diagnóstico como para establecer la severidad de la variante atípica de la preeclampsia severa. Las pacientes con evidencia de preeclampsia, dolor en el cuadrante abdominal superior derecho y nauseas deben ser evaluadas para descartar síndrome de HELLP. El diagnóstico a tiempo facilita una mejor resultante materna y perinatal (37). El momento del parto depende de un número de factores que incluyen la severidad de la condición materna, la condición fetal, la reserva placentaria y la edad gestacional. Después del ingreso se debe confirmar la edad gestacional. El estado fetal es establecido por pruebas no estresantes, estresantes y/o perfil biofísico. El estado materno es determinado por los antecedentes, examen físico y pruebas de laboratorio. Con pocas excepciones, los embarazos mayores de 34 semanas y con síndrome de HELLP deben ser interrumpidos por vía vaginal o abdominal en las siguientes 24 horas. Se recomienda que todas las pacientes con embarazos entre 24 y 34 semanas deban ser consideradas como candidatas para el tratamiento con corticosteroides para asegurar la maduración pulmonar fetal y la función pulmonar neonatal aun si el parto no puede ser pospuesto hasta el periodo ideal e horas (51,52).

8 76 Una segunda razón para administrar los corticosteroides en el síndrome de HELLP es que un número importante de investigadores han observado una mejoría temporal y variable en el proceso del síndrome como un beneficio materno cuando los corticoides se administran antes del parto por indicaciones fetales/maternas. Durante el tratamiento el contaje de plaquetas se estabiliza o incrementa, la deshidrogenasa láctica y las transaminasas se estabilizan o disminuyen. Los efectos benéficos de este tratamiento en los neonatos incluye una reducción en la estadía en la unidad de cuidados intensivos neonatales, menor incidencia de hemorragias intraventriculares, enterocolitis necrotizante, fibroplasia retrolental y muertes neonatales comparado con las pacientes no tratadas (51-53). En un estudio retrospectivo que comparo 43 pacientes con síndrome de HELLP post-parto tratadas con dexametasona comparadas con 237 pacientes con síndrome de HELLP no tratadas con dexametasona, las pacientes del primer grupo experimentaron un curso más corto de la enfermedad, recuperación más rápida y menos mobilidad (51). Estos hallazgos han llevado al uso de varios esquemas de uso de corticosteroides pre-parto para posponer el parto de fetos pre-términos extremos, para reducir la necesidad de transfusiones de sangre o productos sanguíneos a la madre, reducción de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Se ha observado que las pacientes que reciben dexametasona (10 mg intramuscular cada 12 horas hasta el parto) tienen aumento del contaje de las plaquetas en el tiempo, incrementa significativamente la diuresis materna y prolonga significativamente la duración del intervalo entre el inicio del tratamiento y el parto comparado con controles. Todas las pacientes con síndrome de HELLP que son tratadas antes del parto con altas dosis de corticosteroides necesitan la administración de corticosteroides en el post-parto para prevenir una disminución de rebote de las plaquetas. Si las pacientes no reciben los corticosteroides en el post-parto, el fenómeno de rebote se caracteriza por concentraciones elevadas de deshidrogenasa láctica y transaminasas, trombocitopenia severa y oliguria severa. La mejoría de la trombocitopenia se ha observado más frecuentemente en el uso de bajas dosis comparado con dosis más altas (54-56). En un análisis realizado en 170 pacientes con síndrome de HELLP, comparando el grupo de dexametasona con un grupo control la morbilidad y mortalidad materna por desprendimiento prematuro de placenta, edema agudo de pulmón y ruptura hepática fueron similares. Los esteroides pre-parto también han sido utilizados en embarazos múltiples complicados con síndrome de HELLP para estabilizar los valores de laboratorio y prolongar los embarazos lejanos al término. Estudios posteriores no han logrado demostrar tales beneficios significativos ni con el uso de dexametasona endovenosa ni con betametasona intramuscular (57-60). El mayor intervalo que se ha utilizado los corticosteroides para posponer el parto en un pretérmino extremo (24 semanas) ha sido de 19 días (56). Aunque una pequeña cantidad de pacientes con síndrome de HELLP no tiene elevación de la presión arterial, 80-85% tienen presiones lo suficientemente altas que necesitan tratamiento para prevenir la morbilidad y mortalidad materna significativa. El objetivo del control de la presión arterial es reducirla para prevenir las complicaciones maternas y el posible riesgo de desprendimiento placentario mientras exista una perfusión placentaria adecuada. Se recomienda tratar la presión arterial sistólica superior a los 150 mm de Hg (más que la recomendación habitual de comenzar el tratamiento cuando la presión arterial sistólica supere los 160 mm de Hg) y para prevenir la sub-perfusión placentaria se debe mantener la presión arterial por encima de mm de Hg (61). La hidralazina, un relajante directo del músculo liso arterial, es usada para el manejo agudo de la hipertensión en el síndrome de HELLP. La experiencia a largo plazo con el uso de esta droga la ha hecho una de las primeras opciones. El labetalol puede también ser utilizado. El nitroprusiato sódico es un agente antihipertensivo de acción rápida que es útil para el manejo de las crisis agudas que no responde a otros agentes. Es un potente dilatador venoso y arterial. Puede ser utilizado antes del parto pero existe preocupación sobre la toxicidad del cianuro sobre el feto (24). Los diuréticos no deben ser utilizados en forma rutinaria ya que aumentan la hipovolemia materna y agrava la hipoperfusión placentaria (61). Al agente ideal para el uso en el post-parto es la nifedipina, un antagonista de los canales de calcio que tiene una potente actividad vasodilatadora arterial periférica con efectos limitados en el riñón y corazón. Cuando se administra por vía oral, la nifedipina ha demostrado tener múltiples efectos benéficos, incluyendo buen control de la presión arterial, mejoría en la diuresis, rápida normalización del contaje de plaquetas y ausencia de efectos adversos graves. En su dosis terapéutica habitual, no se ha observado que el uso simultáneo de nifedipina y sulfato de magnesio produzca un efecto aditivo o efectos adversos severos

9 77 como bloqueo neuromuscular (61). Las convulsiones eclámpticas preceden o siguen al desarrollo del síndrome de HELLP. Se recomienda que todas las pacientes con síndrome de HELLP (particularmente durante el parto o en cualquier momento que el dolor epigástrico este presente) reciban sulfato de magnesio a dosis de 4 a 6 gramos endovenosos seguido por una infusión continua a razón de 1,5 a 4 gramos, individualizado en cada paciente. Las pacientes deben ser monitorizadas por los reflejos patelares, diuresis y niveles séricos de magnesio. El uso de la infusión por 48 horas o más en el puerperio ocasionalmente puede ser necesario hasta que existan evidencias de la recuperación del síndrome de HELLP (61). El sulfato de magnesio parece ser el agente ideal para la prevención de las convulsiones en pacientes con preeclampsia / eclampsia. Una acción beneficiosa secundaria es la capacidad para producir una ligera relajación de la vasculatura central o periférica, llevando a una menor activación de la plaqueta (62). Son pocas las pacientes en las cuales está contraindicado el magnesio, como aquellas con miastenia gravis, en las cuales se puede usar la fenitoína. La dosis de carga es de 15 mg/kg dada a razón de 40 mg/min con monitoreo continuo de la frecuencia cardiaca y la presión arterial de la paciente cada 5 minutos. El rango terapéutico de la fenitoína es de μg/ml (61). La combinación del vasoespasmo y la lesión endotelial en las pacientes con síndrome de HELLP estrecha el margen de excesos o deficiencias de líquidos intravasculares tolerables. Un esquema de restitución de líquidos recomendado para el síndrome de HELLP es alternar dextrosa al 5% con solución salina y solución Ringer-lactato a una taza de 100 ml/hora y mantener una diuresis horaria de por lo menos 20 ml/hora (preferiblemente de 30 a 40 ml/hora). La administración total de líquidos debe ser limitada a 150 ml/hora. Los electrolitos deben ser evaluados y ajustados en forma diaria si es necesario (27). La administración de grandes cantidades de líquido puede exacerbar el volumen intravascular y llevar a lesión renal, mientras que muy poco líquido puede exceder la compensación vascular y producir lesión pulmonar con edema pulmonar cardiogénico y la posible presencia de ascitis como múltiples consecuencias adversas (1). En las pacientes sin preeclampsia, el estado de los líquidos puede ser medido en forma eficiente por la presión venosa central. Debido a que la presión venosa central no siempre refleja la función ventricular izquierda, este método no puede ser utilizado en forma confiable para el manejo de los líquidos en las pacientes con síndrome de HELLP. El monitoreo confiable de los líquidos / sangre en los embarazos complicados con preeclampsia / eclampsia y síndrome de HELLP se puede lograr utilizando la presión de llenado capilar pulmonar. En presencia de oliguria, se puede administrar 500 a 1000 ml de solución isotónica. Si la oliguria persiste, el estado del volumen intravascular debe ser monitorizado por la presión de llenado capilar pulmonar usando un catéter de Swan- Ganz. Otros casos complicados con la preeclampsia que requieren el uso de la presión de llenado capilar pulmonar incluyen pacientes con edema pulmonar resistente al tratamiento convencional y la falla multiorgánica (45,55). Se encuentran grandes volúmenes de líquido ascítico durante la cesárea en pacientes con síndrome de HELLP avanzado. La presencia de líquido ascítico no parece correlacionarse con los parámetros tradicionales con la severidad del síndrome de HELLP como la trombocitopenia o la elevación de las enzimas hepáticas. Sin embargo, las pacientes con ascitis tienen seis veces más riesgo de insuficiencia cardiaca congestiva y nueve veces más riesgo de síndrome respiratorio del adulto que generalmente aparece en las primeras 24 horas después del parto comparado con las pacientes sin ascitis. La ascitis no parece afectar en forma adversa la cicatrización, la hemorragia o la infección de la herida. Parece que la administración adecuada de líquidos sin la presencia de sub-perfusión renal es especialmente importante en este subgrupo de pacientes con síndrome de HELLP para evitar la aparición de secuelas cardiopulmonares (21). La hemorragia espontánea puede ocurrir en sitios de punción e incisiones quirúrgicas en embarazos complicados con el síndrome de HELLP cuando el contaje de plaquetas está por debajo de x mm3. Se ha recomendado la transfusión de plaquetas en pacientes con preeclampsia severa que son sometidas a cesárea cuando el contaje de plaquetas está por debajo de ese nivel. En pacientes con embarazos complicados con síndrome de HELLP que son sometidas a cesárea, un contaje de plaquetas de x mm3 ha sido establecido como de riesgo de sangrado postparto significativo. Seis unidades de plaquetas pueden ser administradas antes de la cesárea si el contaje de plaquetas es menos de x mm3, o se puede retrasar la intervención hasta que se observe un incremento significativo en el contaje de plaquetas (28). Las plaquetas también deben ser administradas si la paciente esta sangrado por los sitios de punción sin

10 78 importar el contaje de estas. En las pacientes con síndrome de HELLP y parto vaginal, se le administra a la paciente las unidades de plaquetas si el contaje es menor a x mm3 (1). Después del parto, se recomienda la administración de las plaquetas en las siguientes 24 horas al parto para mantener un contaje de plaquetas superior a 50,000 x mm3 en partos abdominales y mayor de x mm3 en partos vaginales para prevenir la formación de hematomas. El uso agresivo de dexametasona para tratar a las pacientes con contaje de plaquetas menores de x mm3 a causa del síndrome de HELLP no se utiliza en aquellos centros donde se dispone de unidades de plaquetas (20, 51). Se ha reportado una asociación entre el síndrome de HELLP refractario y la detección de anticuerpos antifosfolípidos (16). Las madres con esta combinación son refractarias al tratamiento médico, incluyendo el uso de corticosteroides, pero responden al intercambio de plasma. Se ha propuesto que la plasmaferesis con plasma fresco como un método terapéutico en pacientes que mostraron aumentos progresivos de la bilirrubina, creatinina, y trombocitopenia severa. También se ha recomendado en pacientes cuyas alteraciones persistían por más de 72 horas después del parto, pero no tenía efectos favorables en las pacientes con hemólisis fulminante (63, 64). Esto fue utilizado en una variedad de situaciones clínicas y en aquellas pacientes con síndrome de HELLP que no mostraban mejoría clínica de la enfermedad en las horas después del parto, pero esta práctica ya no se realiza debido al uso de altas dosis de dexametasona. Los mecanismos de acción del intercambio de plasma pueden ser, en parte, por la remoción de los restos del proceso de anemia microangiopática o la sustitución de los factores deficientes que han sido consumidos durante el curso de la enfermedad (64). Se ha sugerido que las inmunoglobulinas intravenosas también su una variedad de tratamiento útil debido a su eficiencia en el tratamiento de la púrpura trombocitopenia y desordenes similares al síndrome de HELLP. El alto costo y sus limitaciones de uso no permiten la recomendación de este tipo de tratamiento hasta la fecha (1). El tratamiento hospitalario de las pacientes con síndrome de HELLP incluye la determinación cuidadosa del estado materno y fetal, con la inducción del parto lo más pronto posible. Debido a la historia natural de este desorden como el rápido deterioro de la condición en su fase más rápida, el tiempo es importante, incluyendo la posibilidad que el parto vaginal puede lograrse en un tiempo corto para beneficiar a la madre y al recién nacido. A pesar del esfuerzo para lograr un parto por vía vaginal cuando es posible y seguro, la tasa de cesárea es alta en el síndrome de HELLP, especialmente cuando el embarazo es menor de 34 semanas. En un grupo de pacientes, la tasa combinada de cesárea entre las 30 y 34 semanas es de 68% y es tomada generalmente sobre la base del deterioro de la condición materna o fetal, presentaciones fetales anormales o falla del progreso del parto durante el intento de parto vaginal. En los embarazos menores de 30 semanas, la tasa de cesárea es de 87% (6). El estado y la maduración cervical son consideraciones importantes cuando se determina la posibilidad del parto vaginal en las pacientes con síndrome de HELLP. Algunos investigadores reportan tasas de éxito de solo 22% en las pacientes en las diferentes edades gestacionales cuando la escala de Bishop es de 2 o menos, pero es exitoso en el 45% de las pacientes con escala de Bishop mayor de 2 (10). El riesgo primario del feto es el embarazo con síndrome de HELLP es la prematuridad. La resultante perinatal de los recién nacidos pretérminos nacidos de madres con el síndrome es similar a la resultante de los recién nacidos pretérmino de edades gestacionales similares de madres con preeclampsia / eclampsia sin síndrome de HELLP. La administración de corticosteroides a la madre debe ser realizada tan pronto como sea posible para potenciar la madurez pulmonar fetal y disminuir el riesgo de enterocoiltis necrotizante y hemorragia intraventricular en embarazos entre 24 y 34 semanas (34). Debido a subdesarrollo de la circulación úteroplacentaria asociada con la preeclampsia, se espera la aparición de efectos adversos. Por lo que, se ha reportado que la incidencia de recién nacidos pequeños para su edad gestacional es de 39%, la asfixia perinatal ocurre en 5,6% y los recién nacidos de muy bajo peso tienen una mayor frecuencia de leucopenia (21%), neutropenia (33%) y trombocitopenia (33%). Además, los hemogramas fetales demuestran incremento en la masa de hematíes y anisocitosis (40). Debido a la asociación entre el bajo contaje de plaquetas y el incremento en el riesgo de hemorragia intraventricular en el feto, se recomienda la determinación rutinaria temprana del contaje de plaquetas neonatales en los recién nacidos de madres con síndrome de HELLP. La disminución de la presión arterial y el incremento de la necesidad de uso de ventilación asistida en los recién nacidos de madres con síndrome de HELLP demuestran la necesidad de tratar a estos

11 79 niños con un incremento en el riesgo complicaciones cardiopulmonares post-natales. Parece que la inestabilidad respiratoria y cardiovascular y la restricción del crecimiento intrauterino se exacerban aún más en aquellos embarazos menores de 32 semanas (49). El síndrome de HELLP puede manifestarse en forma inicial en el periodo post-parto. Se ha recomendado que todas las pacientes con preeclampsia severa y síndrome de HELLP deben ser tratadas en un servicio de recuperación obstétrica similar a una unidad de cuidados intermedios por el tiempo necesario para: 1) el contaje de plaquetas muestre una tendencia ascendente y exista una disminución en las concentraciones de deshidrogenasa láctica, 2) que la paciente tenga una diuresis mayor de 100 ml/h por dos horas consecutivas sin la administración de líquidos o el uso de diuréticos, 3) control de la hipertensión con presión arterial sistólica no mayores de 150 mm de Hg y presión arterial diastólica inferior a 100 mm de Hg, y 4) mejoría clínica evidente sin signos de complicaciones significativas (49). Durante el post-parto, las pacientes no necesitan mantener una perfusión placentaria. Por lo tanto, la presión arterial puede ser controlada agresivamente, particularmente cuando la presión arterial media excede los 120 mm de Hg. Los exámenes de laboratorios para la determinación de plaquetas y deshidrogenasa láctica deben ser continuos cada 12 horas hasta que la paciente sea dada de alta. El sulfato de magnesio se administra hasta que se cumplan 48 horas del post-parto. La evaluación del tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina y fibrinógeno no son necesarios a menos que el contaje de plaquetas sea menor de x mm3 o exista evidencia de una coagulopatía de consumo (20). Se ha observado una resolución más rápida de la preeclampsia / eclampsia con la remoción quirúrgica de cualquier remanente de tejido decidual por la realización del legrado. Al principio del siglo pasado, en partes de Europa el legrado uterino rutinario post-parto se realizaba en pacientes con preeclampsia severa / eclampsia. Se ha descrito una recuperación acelerada de las pacientes con preeclampsia severa que son sometidas a legrado uterino del lecho placentario dirigido por ultrasonido además de la vigilancia intensiva durante el post-parto. La administración de nifedipina oral (10 mg cada 4 horas en las primeras 48 horas) se ha utilizado en el tratamiento de las preeclámpticas severas y parece ser tan efectivo como el legrado post-parto para disminuir la presión arterial y aumentar la diuresis (34). Las pacientes con síndrome de HELLP y una disminución del volumen sanguíneo con pérdidas significativas de sangre tienen un aumento en el riesgo de insuficiencia renal aguda, lesión pulmonar aguda y síndrome de dificultad respiratoria. El reemplazo rápido y oportuno del volumen intravascular con sangre y derivados es necesario para evitar el compromiso glomerular y alveolar. Los líquidos deben ser monitorizados, con vigilancia rigurosa de las ingesta y excretas. El monitoreo central y la intubación de las vías aéreas pueden ser necesarias en algunas pacientes. En las pacientes con enfermedad sistémica multiorgánica, el recambio de plasma puede considerarse para facilitar la resolución del proceso patológico de la enfermedad (48). COMPLICACIONES Y PRONÓSTICO En una serie de 442 embarazos complicados con síndrome de HELLP, se reportó la presencia de edema pulmonar en 6%, y hematoma hepático y desprendimiento de retina en 0,9% (7). La mortalidad materna fue de 1,1%. La insuficiencia renal aguda, definida como oliguria o anuria y elevación de la creatinina, se observó en 7,4% de las pacientes (65). El síndrome de HELLP aumenta el riesgo de las pacientes de desarrollar eclampsia pre y post-parto (66). La hemorragia cerebral es la complicación más severa y es fatal en 50 a 65% de las pacientes. El incremento súbito de la presión arterial diastólica por encima de 120 mm de Hg incrementa el riesgo de complicaciones fatales como la encefalopatía hipertensiva, arritmias ventriculares y coagulación intravascular diseminada. Las complicaciones cerebrales son raras y particularmente severas. La ecografía Doppler transcranial muestra cambios vasculares cerebrales similares al vasoespasmo. Se observa un incremento en el flujo sanguíneo cerebral (62). Las complicaciones renales ocurren en la microvascularización (trombosis vascular, oclusión de la luz de la arteriola renal e hipoperfusión). El síndrome de HELLP podría causar tanto necrosis tubular (potencialmente reversible) como necrosis cortical (en la mayoría de los casos produciendo secuelas). La isquemia cortical puede generar hipotensión arterial y la trombosis microangiopática puede causar alteraciones renales. La insuficiencia renal en el síndrome de HELLP puede ser debida a las alteraciones de la coagulación, hemorragia y choque. Su incidencia es cercana a 8% (43). La diabetes insípida nefrogénica es una complicación rara y está caracterizada por la resistencia a la vasopresina-arginina mediada produciendo altas

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.

Más detalles

Dr. Benjamín Zatarain Intensivista. Síndrome de HELLP

Dr. Benjamín Zatarain Intensivista. Síndrome de HELLP Dr. Benjamín Zatarain Intensivista Síndrome de HELLP definición Complicación multisistémica del embarazo, ocasionado por la pérdida de la relación normal entre los vasos sanguíneos y la sangre, que se

Más detalles

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo

Más detalles

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico Dr. José Antonio Ramírez Calvo Mortalidad Materna La muerte ocasionada por problemas relacionados con el embarazo, parto y puerperio

Más detalles

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable. RESULTADOS Los factores importantes en el embarazo, trabajo de parto y en el parto de las madres con toxemia severa del estudio y de sus controles Normotensas son presentados en la Tabla No. 1. Ambos grupos

Más detalles

ABORDAJE DE LA ECLAMPSIA DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 12, 2013

ABORDAJE DE LA ECLAMPSIA DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 12, 2013 ABORDAJE DE LA ECLAMPSIA DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 12, 2013 ABORDAJE DE LA ECLAMPSIA RELAMPAGO TEMPESTAD EN UN CIELO TRANQUILO EXPRESION MAS GRAVE DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO PROBLEMA

Más detalles

COAGULOPATIA OBSTETRICA

COAGULOPATIA OBSTETRICA COAGULOPATIA OBSTETRICA Agosto 2006 Mª Teresa Cardemil J. Sistema Hemostático: mantiene la sangre dentro del sistema circulatorio sellando las fugas y sin comprometer el flujo sanguineo. Principales elementos:

Más detalles

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP EL IMPACTO DE LA MORTALIDAD PERINATAL ES UN INDICADOR DE SALUD QUE PUEDE SER USADO A NIVEL LOCAL, NACIONAL O MUNDIAL. REFLEJA DIRECTAMENTE LA ATENCIÓN

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

TROMBOPENIA EN EL EMBARAZO

TROMBOPENIA EN EL EMBARAZO Fecha: 09/07/2014 Nombre:Dra. Beatriz Arenas Gómez R2 Tipo de Sesión: Guías clínicas TROMBOPENIA EN EL EMBARAZO DEFINICIÓN Recuento plaquetario < 150.000 plaquetas/mm3 CLASIFICACIÓN Leve: 100.000-150.000

Más detalles

NEUMONIA Y EMBARAZO JORNADAS SIC Lucía M Villa

NEUMONIA Y EMBARAZO JORNADAS SIC Lucía M Villa NEUMONIA Y EMBARAZO JORNADAS SIC 2016 Lucía M Villa Neumonia y embarazo Aumenta la morbi - mortalidad tanto materna como neonatal Durante el embarazo, el sistema inmune se ve naturalmente comprometido;

Más detalles

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA L a incidencia de preeclampsia severa es de 0.9 %. El curso clínico de preeclampsia severa puede resultar en un progresivo deterioro del estado materno y fetal.

Más detalles

Trastornos Hipertensivos del Embarazo. Profesor: Dr. Roberto Guzmán Parrado Hospital Ramón González Coro La Habana 2013

Trastornos Hipertensivos del Embarazo. Profesor: Dr. Roberto Guzmán Parrado Hospital Ramón González Coro La Habana 2013 Trastornos Hipertensivos del Embarazo Profesor: Dr. Roberto Guzmán Parrado Hospital Ramón González Coro La Habana 2013 Incidencia Complica el 10% de los embarazos Países del tercer mundo 40% 30% se deben

Más detalles

Diferentes definiciones Diferentes etiologías Alteraciones desarrollo fetal y respuesta vascular Limitadas opciones de tratamiento Momento de

Diferentes definiciones Diferentes etiologías Alteraciones desarrollo fetal y respuesta vascular Limitadas opciones de tratamiento Momento de Rocio de los Llanos Moreno Selva R4 Obstetricia y Ginecologia Hospital General Universitario Albacete INTRODUCCIÓN 2ª causa de mortalidad perinatal Secuelas a corto y largo plazo (5-30%) Mortalidad 120/1000

Más detalles

Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. Dr. Jorge Alberto Barragán Garfias Reumatólogo

Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. Dr. Jorge Alberto Barragán Garfias Reumatólogo Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos Dr. Jorge Alberto Barragán Garfias Reumatólogo Objetivos Conocer la enfermedad y en quién sospecharlo Fisiopatología de la enfermedad Nuevos criterios diagnósticos

Más detalles

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO 70 SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO 10 Introducción: El Síndrome Hemolítico Urémico Atípico (SHUa) es una enfermedad ultra rara que afecta principalmente a los riñones pero también puede afectar a otros

Más detalles

Eclampsia y Síndrome de Hellp. Dr. Patricio R. Sanhueza Smith Perinatólogo, Experto en embarazo de alto riesgo

Eclampsia y Síndrome de Hellp. Dr. Patricio R. Sanhueza Smith Perinatólogo, Experto en embarazo de alto riesgo Eclampsia y Síndrome de Hellp Dr. Patricio R. Sanhueza Smith Perinatólogo, Experto en embarazo de alto riesgo Etiología La etiología de la preeclampsia/eclampsia aún se desconoce. Sin embargo, se sabe

Más detalles

Preeclampsia: Diagnóstico Obstétrico Qué? Cómo? Cuándo?

Preeclampsia: Diagnóstico Obstétrico Qué? Cómo? Cuándo? Preeclampsia: Diagnóstico Obstétrico Qué? Cómo? Cuándo? Dra. Rosa Larrieta Unidad de Medicina Perinatal Departamento de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Cruces Definición: Qué? HIPERTENSION

Más detalles

Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E )

Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E ) Concepto: Cuadro desarrollado durante el embarazo y condicionado a él, que se caracteriza por la elevación de la presión arterial por encima de 140/90, y que puede ir acompañado de proteinuria y/o edemas

Más detalles

SINDROME HELLP BIOQ. SORIANO MARIELA BIOQ. CONIGLIO SILVINA HOSPITAL ARGERICH

SINDROME HELLP BIOQ. SORIANO MARIELA BIOQ. CONIGLIO SILVINA HOSPITAL ARGERICH SINDROME HELLP BIOQ. SORIANO MARIELA BIOQ. CONIGLIO SILVINA HOSPITAL ARGERICH DEFINICIÓN Es una complicación n de la preeclampsia-eclampsia eclampsia aunque puede presentarse sin èsta. Preeclampsia: HTA

Más detalles

PREECLAMPSIA Dr. Mg. SIXTO CHILIQUINGA GINECO-OBSTETRA

PREECLAMPSIA Dr. Mg. SIXTO CHILIQUINGA GINECO-OBSTETRA PREECLAMPSIA 2009 PREECLAMPSIA 2009 CODIFICACION CIE 10 0140 PREECLAMPSIA MODERADA 0141 PREECLAMPSIA SEVERA 0149 PREECLAMPSIA NO ESPECIFICADA CODIFICACION CIAP 2 W 81 TOXEMIA DEL EMBARAZO CRITERIOS: T.A.

Más detalles

CLASIFICACION: Síndrome de HELLP. Clasificación de Mississipi. CLASE Plaquetopenia LDH AST-ALT 1 Severa <50000 >600 IU/L >70 IU/L

CLASIFICACION: Síndrome de HELLP. Clasificación de Mississipi. CLASE Plaquetopenia LDH AST-ALT 1 Severa <50000 >600 IU/L >70 IU/L PROTOCOLO DE SINDROME DE HELLP Dr. Ricardo Castilla, Dr. Carlos Malabet, Dra. Martha Marrugo, Dr José Marún Internos: Luis H. Romero, Karen Lorena Escobar, Judith Murcia G. DEFINICIÓN: Es una complicación

Más detalles

Síndromes Hipertensivos durante el Embarazo. Profesor: Dr. Roberto Guzmán Parrado

Síndromes Hipertensivos durante el Embarazo. Profesor: Dr. Roberto Guzmán Parrado Síndromes Hipertensivos durante el Embarazo Profesor: Dr. Roberto Guzmán Parrado Hipertensión arterial y embarazo Causa importante de morbimortalidad materna y perinatal, conjuntamente con: Hemorragia

Más detalles

INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO

INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO FASE TIEMPO SIGNOS Y SÍNTOMAS TERAPIA/SEGUIMIENTO I 0-24 horas Náuseas, vómitos, diarrea Deshidratación Leucocitosis

Más detalles

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL Lic. Esp. Paola Lemaire CURSO DE CAPACITACIÓN DE ENFERMERIA EN TRASPLANTE COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL TIPO DE COMPLICACIONES: QUIRURGICAS: Falla sutura, Eventración, Hematoma, Linfocele UROLÓGICAS:

Más detalles

Preeclampsia- Eclampsia

Preeclampsia- Eclampsia Preeclampsia- Eclampsia El Caso de María María González tiene 15 años de edad gesta 1 parto 0, se presenta a las 37 semanas de gestación con dolor de cabeza. No tuvo ningúna atención prenatal. Niega problemas

Más detalles

Paciente primagesta de 32 años de edad que cursa una gestación de 34 semanas, diagnosticada por ecografía del primer trimestre.

Paciente primagesta de 32 años de edad que cursa una gestación de 34 semanas, diagnosticada por ecografía del primer trimestre. CASO CLINICO ANAMNESIS Paciente primagesta de 32 años de edad que cursa una gestación de 34 semanas, diagnosticada por ecografía del primer trimestre. Motivo de consulta: cefaleas, visión borrosa, náuseas

Más detalles

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo. Paginas 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer las actividades requeridas para la observación de la paciente con emergencia obstétrica en el servicio de Urgencias del Hospital de la Mujer. 2. ALCANCE Aplica para

Más detalles

Lic. Jürgen Freer B.

Lic. Jürgen Freer B. Lic. Jürgen Freer B. Distintos estudios han demostrado una relación entre la desestabilización del control fisiológico de la hemostasia y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Así la angina de

Más detalles

Manejo intensivo del Retardo del crecimiento intrauterino.

Manejo intensivo del Retardo del crecimiento intrauterino. Manejo intensivo del Retardo del crecimiento intrauterino. Dra. Ada A. Ortuzar Chirino. ESPECIALISTA DE 1er GRADO EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA. Hospital González Coro. RCIU. No es una enfermedad especifica.

Más detalles

Sesión Casos Clínicos SOCMIC. Hospital Universitario Josep Trueta

Sesión Casos Clínicos SOCMIC. Hospital Universitario Josep Trueta Sesión Casos Clínicos SOCMIC Hospital Universitario Josep Trueta Resumen Mujer, 25 años, primigesta de 23 semanas: Africana natural de Guinea. Historia familiar de anemia. Hipotiroidismo subclínico. HTA

Más detalles

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca Farmacología a de la insuficiencia cardiaca En la insuficiencia cardiaca, el corazón n es incapaz de mantener un volumen minuto adecuado, en relación n con el retorno venoso y con las necesidades tisulares

Más detalles

CAULE. Servicio Medicina Interna. Joaquín Llorente García R1 Medicina Interna Complejo Asistencial de León

CAULE. Servicio Medicina Interna. Joaquín Llorente García R1 Medicina Interna Complejo Asistencial de León Joaquín Llorente García R1 Medicina Interna Complejo Asistencial de León DEFINICIÓN PA sistólica 140 mmhg o PA diastólica 90 mmhg o ambas Si se produce después de la semana 20 de gestación se considera

Más detalles

HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO

HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO PLACENTA PREVIA DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA RUPTURA UTERINA RUPTURA DEL SENO MARGINAL RUPTURA DE VASA PREVIA DEFINICION: Es la inserción total o parcial

Más detalles

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS 1. HIPÓTESIS Hay una fuerte asociación entre la Diabetes gestacional, la Hipertensión inducida por el Embarazo y la Isoinmunización materno-fetal con la Hipoglicemia neonatal.

Más detalles

Composición. Cada 100 ml de solución contiene: cloruro de sodio 10 g. agua para inyectables c.s.p. 100 ml. Proporciona meq/ml:

Composición. Cada 100 ml de solución contiene: cloruro de sodio 10 g. agua para inyectables c.s.p. 100 ml. Proporciona meq/ml: Composición Cada 100 ml de solución contiene: cloruro de sodio 10 g agua para inyectables c.s.p. 100 ml Proporciona meq/ml: 1 / 13 sodio 1,711 Cloruro 1,711 Osmolaridad 3,422 mosmol/ml. Acción farmacológica

Más detalles

Hematología 2 HEMATOLOGÍA COAGULACIÓN 1

Hematología 2 HEMATOLOGÍA COAGULACIÓN 1 Hematología 2 HEMATOLOGÍA COAGULACIÓN 1 Pregunta 1 de 30 Mujer de 25 años de edad, previamente sana que ingresa por aparición de petequias diseminadas en extremidades inferiores y equimosis de fácil aparición.

Más detalles

Insuficiencia renal crónica. Dr. Manuel Sieiro Muradas

Insuficiencia renal crónica. Dr. Manuel Sieiro Muradas Insuficiencia renal crónica Dr. Manuel Sieiro Muradas Introducción La insuficiencia renal crónica es un problema de salud en incremento constante En USA había 470, 000 pacientes en el 2004 y se calcula

Más detalles

CRISIS HIPERTENSIVA EN GESTANTE

CRISIS HIPERTENSIVA EN GESTANTE Fecha: 17/10/2013 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 3 Tipo de Sesión: Caso clínico CRISIS HIPERTENSIVA EN GESTANTE La hipertensión durante el embarazo debe establecerse con cifras de TA >140/90 en

Más detalles

Guía de prácticas clínicas de enfermedad hipertensiva en la materna

Guía de prácticas clínicas de enfermedad hipertensiva en la materna Guía de prácticas clínicas de enfermedad hipertensiva en la materna Definición En la mujer embarazada la hipertensión se define como un nivel de presión arterial sistólica de 140 mm Hg o más o un nivel

Más detalles

Anestesia para La Cesárea. Condicion Madre-Feto + Urgencia Procedimiento. Epidural Subaracnoidea Elección en la cesárea en las siguientes

Anestesia para La Cesárea. Condicion Madre-Feto + Urgencia Procedimiento. Epidural Subaracnoidea Elección en la cesárea en las siguientes Diferencias Fisiológicas Edema de la mucosa respiratoria( marcada de la apertura glótica). De la capacidad residual funcional 15-20 % Vol Sanguíneo, volumen plasmático(anemia dilucional) Vol Sistólico

Más detalles

Embarazo y Síndrome de Evans: a propósito de un caso

Embarazo y Síndrome de Evans: a propósito de un caso CASO CLÍNICO Embarazo y Síndrome de Evans: a propósito de un caso 1 1 2 RESUMEN El síndrome de Evans es la coexistencia de trombocitopenia autoinmune con anemia hemolítica autoinmune. Evans en el feto

Más detalles

Fisiopatología Shock

Fisiopatología Shock Fisiopatología Shock Trastornos Hemodinámicos Edema Congestión Hemorragia Trombosis Embolia Infarto Shock 4/14/2015 SHOCK-Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 2 El shock es una vía final común de varios acontecimientos

Más detalles

Hepatopatía y trombosis. Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid

Hepatopatía y trombosis. Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Hepatopatía y trombosis Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Si tienes un paciente hepatópata, qué te da más miedo que se trombose o que sangre? Coagulación

Más detalles

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016 Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016 Requiere de evaluación: Clínica: Signos y Síntomas (la mayoría asintomáticos) Bioquímica Serológica Histológica Virológica Determinar

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 7. Defunciones y tasas de las primeras causas de Tasas por 1.000 nacidos vivos y muertos. Periodo 1999-. Ambos sexos.areaiv XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 49. Otros trastornos

Más detalles

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por 1.000 s 2005-2013 2005-2007 2008-2010 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa 01-93. Todas las causas 284

Más detalles

Picazón o comezón severa durante el embarazo? Puede ser la colestasis intrahepática del embarazo Colestasis Intrahepática del Embarazo (ICP)

Picazón o comezón severa durante el embarazo? Puede ser la colestasis intrahepática del embarazo Colestasis Intrahepática del Embarazo (ICP) ? Picazón o comezón severa durante el embarazo? Puede ser la colestasis intrahepática del embarazo Colestasis Intrahepática del Embarazo (ICP) La colestasis intrahepática del embarazo es un trastorno hepático

Más detalles

HIPERTENSION ARTERIAL

HIPERTENSION ARTERIAL HIPERTENSION ARTERIAL El propósito general de esta, como otras guías de práctica clínica, es disminuir la variabilidad de la práctica clínica, poniendo a disposición de los usuarios la síntesis de la evidencia

Más detalles

Influencia de la tocolisis en el recién nacido

Influencia de la tocolisis en el recién nacido Influencia de la tocolisis en el recién nacido Dr. Justino RodríguezAlarcón INFLUENCIA DE LA TOCOLISIS EN EL RECIÉN NACIDO EFECTOS NEGATIVOSRIESGOS EFECTOS POSITIVOSBENEFICIOS EFECTO UTÓPICO? EFECTOS NEGATIVOSRIESGOS

Más detalles

Preeclampsia El parto de la placenta sigue siendo la única cura de la preeclampsia, lo que hace tan necesario su diagnóstico precoz.

Preeclampsia El parto de la placenta sigue siendo la única cura de la preeclampsia, lo que hace tan necesario su diagnóstico precoz. 1 Preeclampsia El parto de la placenta sigue siendo la única cura de la preeclampsia, lo que hace tan necesario su diagnóstico precoz. Dres. David Williams, Naomi Craft BMJ 2012;345:e4437 Presentación

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

IX. Análisis de Resultados

IX. Análisis de Resultados IX. Análisis de Resultados Una de las principales causas de mortalidad en el Departamento de Chinandega es la mortalidad perinatal, dentro de la cual la neonatal representa el 71%, lo cual sugiere mejorar

Más detalles

Insuficiencia de hierro...

Insuficiencia de hierro... Insuficiencia de hierro... TFR Un diagnóstico eficaz de su Receptor Soluble de Transferrina. Qué es el Receptor Soluble de Transferrina (TFR)? Es una proteína de transmembrana presente en todas las células.

Más detalles

LUPUS ERITEMATOSO Y EMBARAZO. Dra. Leticia Sánchez R2

LUPUS ERITEMATOSO Y EMBARAZO. Dra. Leticia Sánchez R2 LUPUS ERITEMATOSO Y EMBARAZO Dra. Leticia Sánchez R2 El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria crónica, autoinmune y de causa desconocida. Curso clínico con periodos de actividad

Más detalles

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación. UREA La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas y se elimina por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración. En general es un

Más detalles

FALLA HEPATICA EN EMBARAZO

FALLA HEPATICA EN EMBARAZO FALLA HEPATICA EN EMBARAZO DR JUAN CARLOS BUSTOS VIDAL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS UNIVERSIDAD DE CHILE Enfermedades hepáticas únicas del embarazo Síndrome HELLP Hígado Graso Agudo del Embarazo Preeclampsia-

Más detalles

SULFATO DE MAGNESIO ANTENATAL PARA NEUROPROTECCION ANTES DEL NACIMIENTO PRETERMINO

SULFATO DE MAGNESIO ANTENATAL PARA NEUROPROTECCION ANTES DEL NACIMIENTO PRETERMINO SULFATO DE MAGNESIO ANTENATAL PARA NEUROPROTECCION ANTES DEL NACIMIENTO PRETERMINO (Resumen Conferencia Hot Topics In Neonatology 2008, Washington D.C) Fiona J. Stanley, M.D.,Caroline Crowther, F.R.A.N.Z.C.O.G.

Más detalles

La enfermedad hepática

La enfermedad hepática 6 6.Prevención de la salud La enfermedad hepática El término enfermedad hepática se aplica a muchas enfermedades y trastornos que hacen que el hígado funcione mal o no funcione. 7 Síntomas En la enfermedad

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 6. Defunciones y tasas de las primeras causas de. Tasas por 1.000 nacidos vivos y muertos. Periodo 1999-. Ambos sexos.areaii XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo 49. Otros trastornos originados

Más detalles

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. s vivos y muertos. 01-93. Todas las causas 119 4,2 66 4,5 53 3,8 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 112 3,9 64 4,4 48 3,4 01. Feto y recién afectados por condiciones de la madre

Más detalles

Exámen físico: -Especuloscopia con evidencia de salida de liquido con maniobras de valsalva o presencia de lagos en fondo de saco posterior NEGATIVO

Exámen físico: -Especuloscopia con evidencia de salida de liquido con maniobras de valsalva o presencia de lagos en fondo de saco posterior NEGATIVO Perdida de la continuidad de membranas corioamnióticas que sobreviene con salida de líquido amniótico de mas de una hora, previo al inicio del trabajo de parto Con cualquiera de estos hallazgos se hace

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SHOCK, SÍNDROME DE SHOCK, ESTADO DE SHOCK DEF: CONJUNTO DE SIGNOS

Más detalles

Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales

Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales Dr. Héctor Telechea. Prof. Adjunto Departamento Farmacología y Terapéutica. F. Medicina. UdelaR.

Más detalles

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams. DISCUSION Durante el embarazo normal acontecen un gran número de cambios hemodinámicos, tales como un incremento en el volumen sanguíneo, volumen de stroke y frecuencia cardíaca, asimismo una disminución

Más detalles

Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma

Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma Juan A. González Sánchez,, M.D. Director Departamento Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Objetivos Definir shock y sus causas Describir signos

Más detalles

DE LAS ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO. Detección, Diagnóstico y Tratamiento

DE LAS ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO. Detección, Diagnóstico y Tratamiento GUÍA DE PRÁTIA LÍNIA GP Actualización 2017 Detección, Diagnóstico y Tratamiento DE LAS ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO Guía de Referencia Rápida atálogo Maestro de Guías de Práctica línica: : IMSS-058-08

Más detalles

Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda. Autora: MsC. Dra. María del Carmen Pino González

Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda. Autora: MsC. Dra. María del Carmen Pino González Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda Autora: MsC. Dra. María del Carmen Pino González INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Se conoce como síndrome de insuficiencia respiratoria (SIR) al conjunto de

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

MORBILIDADES. Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal 1 P20 - P29

MORBILIDADES. Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal 1 P20 - P29 HOSPITAL GINECO - OBSTETRICO "ISIDRO AYORA" MORBILIDADES EN CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES CODIFICACION DE ACUERO A LA CLASIFICACION ESTADISTICA INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON

Más detalles

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP concepto definición fisiopatología monitorización tipos manejo puntos clave Concepto CONCEPTO

Más detalles

CRISIS HIPERTENSIVA CURSO DE URGENCIAS Y PATOLOGIA SEVERA DE CONSULTA ESPONTANEA. HOSPITAL SAN MARTIN-SEPTIEMBRE 2006-Dr.

CRISIS HIPERTENSIVA CURSO DE URGENCIAS Y PATOLOGIA SEVERA DE CONSULTA ESPONTANEA. HOSPITAL SAN MARTIN-SEPTIEMBRE 2006-Dr. CRISIS HIPERTENSIVA CURSO DE URGENCIAS Y PATOLOGIA SEVERA DE CONSULTA ESPONTANEA. HOSPITAL SAN MARTIN-SEPTIEMBRE 2006-Dr. Hernán Jiménez CLASIFICACION DE LA HIPERTENSION ARTERIAL SISTÉMICA (JNC 7) De acuerdo

Más detalles

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia I. Obstetricia II. Ginecología 1. Adolescencia 1. Aborto 2. Embarazo Normal y Patológico 2. Infertilidad

Más detalles

Hipertensión inducida por el embarazo. Preeclampsia Eclampsia. Enfermedad hipertensiva crónica

Hipertensión inducida por el embarazo. Preeclampsia Eclampsia. Enfermedad hipertensiva crónica Tema 17- La gestante con trastornos hipertensivos, cardiopatía o proceso infeccioso HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO Hipertensión inducida por el embarazo Preeclampsia Eclampsia Enfermedad hipertensiva crónica

Más detalles

Diagnóstico de laboratorio de las enfermedades hemorrágicas. Dra. Dunia Castillo González Lic. Yaneth Zamora González

Diagnóstico de laboratorio de las enfermedades hemorrágicas. Dra. Dunia Castillo González Lic. Yaneth Zamora González Diagnóstico de laboratorio de las enfermedades hemorrágicas Dra. Dunia Castillo González Lic. Yaneth Zamora González Hemostasia Complejo mecanismo de defensa del organismo, que impide las pérdidas de sangre

Más detalles

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Manejo de la Crisis Hipertensiva Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Diagnóstico 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

SIGNOS Y SINTOMAS DE AGRAVAMIENTO

SIGNOS Y SINTOMAS DE AGRAVAMIENTO SIGNOS Y SINTOMAS DE AGRAVAMIENTO Dolor epigástrico, vómitos, hematemesis. Edema pulmonar. Oliguria Cianosis, ictericia Oligoamnios y restricción del crecimiento fetal Complementarios muy elevados????

Más detalles

Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro

Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro Dra. Magdalena Honorato S CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile Introducción Embarazos

Más detalles

SIGNIFICACION CLINICA DE

SIGNIFICACION CLINICA DE HOMOCISTEÍNA SIGNIFICACION CLINICA DE LA HIPERHOMOCISTEINEMIA Implicaciones clínicas de la hiperhomocisteinemia 1. Enfermedad aterotrombótica 2. Enfermedad tromboembólica venosa 3. Deterioro cognitivo

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL REGIONAL DE ORIZABA # 1

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL REGIONAL DE ORIZABA # 1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL REGIONAL DE ORIZABA # 1 ESTUDIO COMPARATIVO DEL USO DE ANESTESIA GENERAL CONTRA ANESTESIA

Más detalles

Alteraciones y enfermedades de la madre y/o los anexos que producen alteraciones en el recién nacido

Alteraciones y enfermedades de la madre y/o los anexos que producen alteraciones en el recién nacido Alteraciones y enfermedades de la madre y/o los anexos que producen alteraciones en el recién nacido CURSO GENERACIÓN 2016 TERCER AÑO PROF. AGDA. LAURA VALLI COORD. GENERAL PROF. ADJ. PERINATOLOGÍA Y PUERICULTURA

Más detalles

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior.

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior. Definición? TROMBOEMBOLIA PULMONAR Evelyn Aldana RII Medicina Interna Epidemiología Es la tercera enfermedad cardiovascular mas frecuente, incidencia anual global 100-200/100000 habitantes. Se estima que

Más detalles

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA CURSO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA (CLAVE 1807) Licenciatura de QFB Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II Este material es exclusivamente para uso educativo

Más detalles

Shock en Pediatría. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina

Shock en Pediatría. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina Shock en Pediatría Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina Kenneth V. Iserson, M.D., FACEP Profesor de Medicina de Emergencias Universidad de Arizona, Tucson, EE.UU.

Más detalles

Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical

Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical Daniel Cafici Director de Docencia e Investigación Sociedad Argentina de Ultrasonografía en Medicina y Biología Técnica Evaluación Doppler de

Más detalles

Emergencias Hipertensivas

Emergencias Hipertensivas Emergencias Hipertensivas Semestre Cardiovascular Junio 2015 Dr. Leandro Moraes Crisis Hipertensiva Crisis Hipertensiva Crisis hipertensiva No es igual a normalización Limitaciones del umbral de presión

Más detalles

Curso PHS. Introducción:

Curso PHS. Introducción: Curso PHS Pre eclampsia-eclampsia, Hemorragia posparto y Sepsis obstétrica Introducción: El tratamiento sistemático que se realiza en el trauma, así como en la reanimación cardiopulmonar básica y avanzada,

Más detalles

Diagnóstico y Clasificación de los Trastornos Hipertensivos del Embarazo. Dra. Elizabeth Leyva Quintero

Diagnóstico y Clasificación de los Trastornos Hipertensivos del Embarazo. Dra. Elizabeth Leyva Quintero Diagnóstico y Clasificación de los Trastornos Hipertensivos del Embarazo Dra. Elizabeth Leyva Quintero Historia Mas de 2000 años. Chinos y egipcios. Cuadro clínico descrito por Hipócrates Siglo XIX y primeros

Más detalles

Trombofilia y Embarazo

Trombofilia y Embarazo Trombofilia y Embarazo Dr. Ramón Serra Tagle Ginecólogo Obstetra Hospital Naval de Punta Arenas Dr. Juan Carlos Zúñiga Armijo, Becado Ginecología Obstetricia, Hospital Barros Luco Trudeau Temario Definiciones.

Más detalles

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad de la Gestación Tipo de Clase: Conferencia Duración: 50 minutos Especialidad: Ginecobstetricia Año: 4to Tipo de

Más detalles

Dr. Jool Alarcón Quispe. Maestría en Medicina con Mención en Ecografía Post Grado en ecografía obstetrica de Alto Nivel

Dr. Jool Alarcón Quispe. Maestría en Medicina con Mención en Ecografía Post Grado en ecografía obstetrica de Alto Nivel Dr. Jool Alarcón Quispe Maestría en Medicina con Mención en Ecografía Post Grado en ecografía obstetrica de Alto Nivel Existen dos mecanismos: 1. La fecundacion de 2 o mas ovocitos 2. La división en el

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 1. - Del total de gestantes estudiadas la edad de presentación con patología renal y comportamiento anormal de azoados se da entre una igualdad de

Más detalles

Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica

Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica REACCIONES LEUCEMOIDES EN NEONATOLOGÍA Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica Área Hematología

Más detalles

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009 CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL Segovia Noviembre de 2009 SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO Factores de riesgo durante el embarazo Antecedentes médicos Factores sociodemográficos Hipertensión arterial

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 INDOMETACINA 25 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS ANTIINFLAMATORIO ANTIRREUMÁTICO Página 1 INDOMETACINA 25 mg Comprimidos

Más detalles