MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL"

Transcripción

1 VOLUMEN 1 PDVSA N SI S 15 TITULO DE GERENCIA INTEGRAL DE RIESGOS APROBADA 51 L.T. REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB. APROB. León Velasco FECHA MAR.03 APROB. Ramón Arias FECHA MAR.03 PDVSA, 1983 ESPECIALISTAS

2 Página 1 Indice 1 OBJETO ALCANCE DOCUMENTOS DE REFERENCIA Petróleos de Venezuela PDVSA Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN DEFINICIONES Accidente Accidente Catastrófico Ambiente Eficiencia del Sistema Elementos del Sistema Integral de Riesgos Enfermedad Profesional (Enfermedad Ocupacional) Equipo Crítico Impacto al Ambiente Incidente Metas de Desempeño Política Corporativa de Seguridad, Higiene y Ambiente Protección al Ambiente Riesgo Sistema de Gerencia Integral de Riesgos REQUISITOS GENERALES REQUISITOS ESPECÍFICOS Liderazgo y Compromiso (L y C) Información de Seguridad, Higiene y Ambiente (ISHA) Análisis de Riesgos (ADR) Manejo del Cambio (MDC) Procedimientos Operacionales (PRO) Prácticas de Trabajo Seguro (PTS) Seguridad, Higiene y Ambiente de Contratistas. (SHAC) Integridad Mecánica (IME) Cumplimiento de Leyes, Normas y Estándares de Seguridad, Higiene y Ambiente (CLN) Respuesta y Control de Emergencias y Contingencias (RCEC) Adiestramiento Revisión Pre arranque (RPA) Investigación de Accidentes, Incidentes y Enfermedades Ocupacionales (IAIE) Evaluación del Sistema (EDS)

3 Página 2 1 OBJETO Este documento tiene por objeto orientar la implantación de los elementos del Sistema de Gerencia Integral de Riesgos, mediante la descripción de las actividades clave para su planificación, ejecución y seguimiento así como los insumos, controles y soportes requeridos para obtener los productos esperados. 2 ALCANCE Esta Guía es aplicable en todas las instalaciones, procesos, actividades, productos y servicios en las diferentes unidades de negocio y filiales de PDVSA en el territorio nacional. Las actividades clave, los insumos, controles, soportes y productos esperados de cada uno de los elementos del SIR PDVSA indicados en esta guía, deben ser ajustados a las necesidades, tamaño y complejidad de la organización o instalación donde se implantará el Sistema de Gerencia Integral de Riesgos. 3 DOCUMENTOS DE REFERENCIA El sistema SIR PDVSA obedece a los principios enunciados en la Política Corporativa de Seguridad, Higiene y Ambiente de PDVSA y a lo establecido en la normativa legal vigente en esta materia. Los documentos que se indican a continuación sirven de referencia para la implantación del Sistema de Gerencia Integral de Riesgos : 3.1 Petróleos de Venezuela PDVSA SI S 01 Gerencia de la Seguridad de los Procesos (GSP) Lineamientos Corporativos. SI S 04 Requisitos de Seguridad, Higiene y Ambiente en el Proceso de Contratación. SI S 06 Lineamientos del Sistema de Gerencia Integral de Riesgos SIR PDVSA. SI S 08 Notificacion, Registro y Clasificacion Estadística de Accidentes. SI S 09 Notificación de Accidentes, Elaboración y Presentación de Informes a PDVSA Casa Matriz. SI S 10 Seguridad Basada en Comportamiento (SBS) SI S 11 Medidas por Incumplimiento o Inobservancia de Normas o Condiciones en Materia de Seguridad, Higiene y Ambiente. SI S 12 Responsabilidades en Seguridad, Higiene y Ambiente. SI S 13 Normativa Legal en Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA).

4 Página 3 SI S 14 HO H 15 Guía para Determinar Brechas para la Implantación del Sistema de Gerencia Integral de Riesgos. Sistema Gerencial de Salud Ocupacional Lineamientos Corporativos. HO H 17 Procedimiento para la Investigación de Enfermedades Ocupacionales en PDVSA. IR S 02 IR S 04 IR S 06 IR S 08 IR S 14 Criterios para el Análisis Cuantitativo de Riesgos. Guía para la Elaboración de Permisos de Trabajo Guía para Cambios o Modificaciones de Instalaciones o Equipos Guía para la Elaboración de Planeamiento Previo para el Control de Emergencias. Integridad Mecánica de Equipos Críticos. 3.2 Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN 4004 Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO) Guías para la Implantación Sistema de Gestión Ambiental. Especificación con Guía para su Uso Sistema de Gestión Ambiental. Directrices Generales sobre los Principios, Sistemas y Técnicas de Apoyo. 4 DEFINICIONES 4.1 Accidente Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad y origina una o más de las siguientes consecuencias: lesiones personales, daños materiales, pérdidas económicas y/o daños ambientales. 4.2 Accidente Catastrófico Evento cuya ocurrencia genera consecuencias catastróficas en términos de daños humanos, ambientales y/o materiales, dentro y fuera de los límites de propiedad de una instalación industrial determinada. (Ver el documento PDVSA IR S 02). 4.3 Ambiente Entorno en el cual opera la organización, incluyendo el aire, el agua, los suelos, los recursos naturales, los seres humanos y su interrelación.

5 Página Controles Conjunto de documentos conformados por leyes, políticas, normas, estándares y procedimientos, que apliquen, y que deben ser cumplidos para y durante la realización de las actividades. 4.5 Eficiencia del Sistema Medida cuantitativa del logro de las metas establecidas en materia de prevención y control de los riesgos a la seguridad y salud de los trabajadores, integridad de las instalaciones y al ambiente. 4.6 Elementos del Sistema Integral de Riesgos Son las unidades fundamentales del sistema que representan las prácticas o actividades clave de la gerencia integral de riesgos en seguridad, higiene y ambiente, y donde se establece el conjunto mínimo de requerimientos interrelacionados, necesarios para el logro de los objetivos específicos de cada unidad. 4.7 Enfermedad Profesional (Enfermedad Ocupacional) Según la Ley Orgánica del Trabajo (Art. 562): Estado patológico contraído con ocasión o por exposición al ambiente en el que el trabajador se encuentre obligado a trabajar; y el que pueda ser originado por la acción de agentes físicos, químicos o biológicos, condiciones ergonómicas o meteorológicas, factores psicológicos y emocionales que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, temporales o permanentes. 4.8 Equipo Crítico Cualquier recipiente, máquina, conexión, componente de tubería, sistema de venteo y alivio, así como los sistemas de alarma, sistemas de prevención y protección contra incendio, sistemas de monitoreo y control y cualquier otro equipo, componente o sistema identificado como vitales o esenciales para prevenir o mitigar las consecuencias de una fuga, que en estado de falla pudieran derivar en un accidente catastrófico o contribuir a incrementar los riesgos a la seguridad y salud de los trabajadores, integridad de las instalaciones o al ambiente. 4.9 Impacto al Ambiente Cualquier cambio en el ambiente, ya sea adverso o beneficioso, que resulte completa o parcialmente de las actividades, productos o servicios de la organización.

6 Página Incidente Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad sin generar consecuencias Metas de Desempeño Conjunto detallado de requisitos de actuación, cuantificados siempre que sea posible, aplicables al Negocio, Filial o parte de estos, que tiene su origen en los objetivos estratégicos de seguridad, higiene y ambiente Política Corporativa de Seguridad, Higiene y Ambiente Declaración por parte de la Corporación de sus intenciones y principios con relación a su desempeño global en seguridad, higiene y ambiente, la cual provee un marco de referencia para la acción y el establecimiento de sus objetivos y metas en seguridad, higiene y ambiente Productos Resultados de la ejecución de las actividades, los cuales son reflejados en logros tangibles, que podrán ser evaluados y auditados Protección al Ambiente Uso de los procesos, prácticas, materiales o productos que evitan, reducen o controlan la contaminación al ambiente, los cuales pueden incluir reciclaje, tratamiento, cambios en el proceso, mecanismos de control, uso eficiente de los recursos y sustitución de materiales Riesgo Es una medida del potencial de pérdida económica o humana en términos de la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado, junto con la medida de sus consecuencias adversas Sistema de Gerencia Integral de Riesgos Es una herramienta para la administración integral de los riesgos a la salud y seguridad de los trabajadores, a la integridad de las instalaciones y al ambiente. El mismo está conformado por 14 elementos y opera como un proceso secuencial estructurado y documentado de planificación, implantación, verificación, auditoría y revisión sistemática de sus actividades clave, para el mejoramiento continuo de la gestión de la Corporación en seguridad, higiene y ambiente. El sistema comprende la aplicación de prácticas apropiadas durante el diseño, construcción, operación, mantenimiento y desmantelamiento de las instalaciones industriales, orientadas a:

7 Página 6 Prevenir incendios, explosiones o fugas no controladas de sustancias o productos químicos. Prevenir la contaminación ambiental mediante la reducción continua de los vertidos líquidos, emisiones atmosféricas, desechos sólidos, pasivos ambientales y el uso racional de la energía y otros recursos naturales. Prevenir, evaluar y controlar riesgos de lesiones personales y enfermedades profesionales. Disponer de planes de respuesta y control de emergencias y contingencias operativos y mantener a las comunidades informadas sobre el nivel de riesgo y acciones de prevención y control establecidas por la empresa en sus instalaciones. El SIR PDVSA integra las prácticas gerenciales, los planes y programas en seguridad, higiene y ambiente existentes en la Corporación, asegurando la incorporación de los requisitos de los sistemas de gerencia establecidos en las normas PDVSA SI S 01 Gerencia de la Seguridad de los procesos Lineamientos Corporativos, PDVSA HO H 15 Sistema de Gerencia de Salud Ocupacional Lineamientos Corporativos y COVENIN Sistema de Gestión Ambiental. Especificación con Guía para su Uso. Los elementos del SIR PDVSA mantienen la correspondencia con los sistemas de referencia, a objeto de facilitar los procesos de auditoría y certificación de cada uno de estos sistemas, de ser requerido Soportes Conformado por las organizaciones de apoyo, tales como RR.HH., Asuntos Jurídicos, Finanzas, AA.PP., entre otras, que proveerán del soporte necesario para realizar las actividades. 5 REQUISITOS GENERALES 5.1 La implantación de cada elemento del SIR PDVSA debe contemplar el establecimiento de objetivos y metas, así como alcance y expectativas claras. 5.2 Para la implantación se ha considerado que cada uno de los elementos pasa por tres etapas básicas que son la planificación, ejecución y el seguimiento, las cuales son presentadas en detalle en los requisitos específicos de este documento. 5.3 La puesta en práctica del SIR PDVSA, se llevará a cabo en fases según se indica a continuación: Divulgación a todos los niveles de la organización del SIR PDVSA, sus elementos, su importancia y sus lineamientos, a fin de lograr un entendimiento

8 Página 7 y compromiso de cada uno de los trabajadores con los elementos que conforman el sistema, como una herramienta que permite a los negocios y filiales de la Corporación la administración sistemática y efectiva de los planes y programas necesarios para prevenir y controlar los riesgos a la seguridad y salud de los trabajadores, la integridad de las instalaciones y el ambiente, asociados a sus actividades, procesos, operaciones, productos y servicios Una vez divulgado y conocido el SIR PDVSA, las organizaciones realizarán una evaluación de línea base que permitirá establecer cual es la situación real de los requisitos establecidos para cada elemento, y a partir de esta información y después de comparar con lo previsto en la Norma, se determinarán las brechas correspondientes, siguiendo lo establecido en la norma PDVSA SI S 14 Guía para Determinar Brechas para la Implantación del Sistema de Gerencia Integral de Riesgos Tomando como base las brechas existentes, se establecerán los planes de acción necesarios para corregir las desviaciones encontradas Una vez cubiertas esas brechas se mantendrá una evaluación continua del Sistema, a fin de lograr el mejoramiento continuo. 5.4 La implantación del SIR PDVSA, se apoyará en la plataforma tecnológica existente en la Corporación. 5.5 Cada negocio debe designar custodios para la implantación de los elementos del sistema, quienes deberán velar por la ejecución física, calidad de los productos finales, mantenimiento de la documentación y registros generados, así como por su eficiencia y permanencia en el tiempo. 6 REQUISITOS ESPECÍFICOS 6.1 Liderazgo y Compromiso (L y C) Lograr un ejercicio visible del liderazgo y compromiso por parte de la Directiva y los niveles gerenciales y supervisorios de la empresa para la consolidación de una cultura y el mejoramiento continuo del desempeño en materia de prevención y control de los riesgos a la seguridad y salud de los trabajadores, integridad de las instalaciones y al ambiente Planificación a. Establecer las conductas esperadas de liderazgo y compromiso por parte de los grupos directivos, gerenciales y supervisorios del negocio. b. Evaluar el nivel o grado del ejercicio visible del liderazgo y compromiso por parte de los grupos directivos, gerenciales y supervisorios del negocio.

9 Página 8 c. Determinar la brecha entre el nivel de liderazgo y compromiso evaluado y lo señalado en la Política Corporativa SHA y la Norma PDVSA SI S 12 Responsabilidades en Seguridad, Higiene y Ambiente. d. Establecer y actualizar al menos una vez al año los objetivos estratégicos, metas e indicadores de desempeño del negocio, a la luz de la Política Corporativa SHA, Plan de Negocio, requerimientos legales, opciones tecnológicas, requerimientos financieros operacionales y los resultados de su gestión. e. Elaborar Plan de Acción que permita a la organización lograr el nivel de Liderazgo y Compromiso requerido, considerando que todas las acciones vayan dirigidas hacia: 1. Consolidación de una cultura preventiva y el mejoramiento continuo en SHA. 2. Mantenimiento de la vigencia de la Política Corporativa en materia de SHA. 3. Implantación, funcionamiento y mejoramiento continuo del SIR PDVSA. 4. Garantía de la disponibilidad de los recursos humanos y financieros necesarios para la ejecución de cada uno de los elementos del Sistema. 5. Promoción y reforzamiento de actitudes positivas en el personal para el logro de los requerimientos del Sistema. 6. Relación armónica con el entorno. f. Elaborar un plan de comunicación para el público interno y externo orientado a divulgar los valores, principios, planes y programas en Seguridad, Higiene y Ambiente, con la debida consideración de sus planteamientos y expectativas. Establecer los indicadores para medir su ejecución y efectividad. g. Establecer mecanismos factibles de rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las responsabilidades en SHA y la efectividad del SIR PDVSA Ejecución Llevar a cabo el plan de acción diseñado, dando mayor importancia a acciones tales como: a. Entrenamiento del personal supervisorio, gerencial y directivo en destrezas de liderazgo asociadas con los lineamientos de la Política SHA y la Norma PDVSA SI S 12 Responsabilidades en Seguridad, Higiene y Ambiente. b. Desarrollo de actitudes y conductas favorables para dar atención prioritaria y oportuna a los asuntos SHA, vía adiestramiento o modelaje en la interacción cotidiana de trabajo. c. Rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las responsabilidades en SHA y la efectividad del SIR PDVSA, tales como: puntos de agenda específicos

10 Página 9 relacionados con SHA en Comités o reuniones gerenciales, comunicaciones regulares en materia de SHA, retribuciones positivas o negativas en función del desempeño en materia de SHA. d. Comunicación interna y externa de los roles y responsabilidades en materia de SHA, manteniendo un diálogo sobre sus expectativas Seguimiento a. Verificar cumplimiento de la ejecución del Plan de Acción. b. Evaluar la efectividad del elemento. c. Divulgar entre las organizaciones involucradas los resultados de la evaluación de la efectividad del elemento y resultados del seguimiento y verificación. d. Identificar y documentar mejoras al elemento y elaborar el plan de implantación. e. Evaluar la efectividad del elemento aplicando el protocolo respectivo y establecer, de ser el caso, la brecha para el logro del objetivo del elemento. f. Divulgar entre las organizaciones involucradas los resultados de la evaluación de la efectividad del elemento y resultados del seguimiento y verificación de los planes. g. Identificar y documentar las mejoras a la gestión de Liderazgo y Compromiso, como resultado de las actividades de la etapa de seguimiento, y elaborar el plan de implantación de las mismas. Dicho plan debe incluir, como mínimo, la designación de los ejecutores, asignación de recursos, prioridades y fechas de ejecución Productos Conductas esperadas de Liderazgo y Compromiso. Objetivos estratégicos, indicadores y metas en Seguridad, Higiene y Ambiente actualizadas. Diagnóstico de la situación actual del ejercicio de liderazgo. Plan de acción para cierre de brechas: Planes y programas para el ejercicio visible del compromiso y liderazgo. Plan de comunicación interna y externa Resultados del proceso de rendición de cuentas sobre cumplimiento de objetivos y metas de desempeño y ejecución de planes y programas.

11 Página 10 ELEMENTO 6.1 LIDERAZGO Y COMPROMISO (L Y C) Insumos Controles Objetivos Estratégicos de Seguridad, Higiene y Ambiente en el Plan de Negocios Indicadores y Metas de Seguridad, Higiene y Ambiente Resultados de Gestión, Auditorias y Revisión Gerencial Requerimientos legales, tecnológicos financieros y operacionales Planificación Ejecución Seguimiento PDVSA SI S 12 PDVSA SI S 13 PDVSA HO H 06 PDVSA SI S 11 Visión, Misión, Políticas y Valores Política de comunicación / vocería Indicadores de gestión SHA Productos Conductas esperadas de Liderazgo y Compromiso Objetivos estratégicos, indicadores y metas en Seguridad, Higiene y Ambiente actualizadas Diagnostico de la situación actual del ejercicio de liderazgo Plan de acción para cierre de brechas: Planes y programas para el ejercicio visible del compromiso y liderazgo Plan de comunicación interna y externa Resultados del proceso de rendición de cuentas sobre cumplimiento de objetivos y metas de desempeño y ejecución de planes y programas. Recursos Humanos Junta Directiva Gerentes Supervisores SHA RRHH Asuntos Públicos Soportes Información de Apoyo Sistema Balanceado de Indicadores (SIBI) PDVSA SI S 14 Programa de Formación de Lideres SIEGSHA SIMDE PROA Sistemas Internet PDVSA Plataforma Tecnológica SIR PDVSA 6.2 Información de Seguridad, Higiene y Ambiente (ISHA) Identificar, desarrollar, registrar y mantener actualizada y disponible toda aquella documentación necesaria para llevar a cabo cualquier actividad u operación según los estándares de desempeño en materia de seguridad, higiene y ambiente. Esto incluye características de materiales y productos, planos, datos de diseño y operación de procesos y equipos, monitoreo ambiental y ocupacional, entre otros Planificación a. Identificar e inventariar la información requerida sobre sustancias, materiales, tecnologías, equipos, procesos y riesgos e impactos asociados. b. Identificar información existente sobre tecnologías, diseño de los equipos y riesgos SHA y analizar su vigencia y pertinencia. Información de Seguridad de los Materiales y de las Sustancias a. Está conformada por un conjunto de datos referentes a cada uno de los materiales o sustancias involucradas o no en el proceso, incluyendo las principales corrientes intermedias. Esto comprende tanto las propiedades químicas y físicas, como datos sobre sus condiciones de inflamabilidad, reactividad, estabilidad térmica y efectos en la seguridad y salud de las personas.

12 Página 11 b. La información referente a los materiales o sustancias peligrosas en el proceso, debe contener, como mínimo, lo siguiente: 1. Información de toxicidad. 2. Límites de exposición permisibles. 3. Datos físicos. 4. Datos sobre su reactividad. 5. Datos sobre su corrosividad. 6. Datos sobre su inflamabilidad. 7. Datos sobre estabilidad térmica y química. 8. Efectos peligrosos que pudieran ocurrir por mezclas indeseables de diferentes sustancias peligrosas. 9. Acciones inmediatas en caso de derrame, fuga o contacto con personas. c. Se debe exigir a los suplidores, la Hoja de Datos de Seguridad de Materiales o Sustancias (MSDS) usadas en el proceso. Estas hojas podrán usarse para cumplir con los requerimientos de información de los materiales o sustancias peligrosas, indicados en el aparte b). d. La instalación debe contar con un archivo actualizado, incluyendo las MSDS, de materiales o sustancias peligrosas presentes en los recipientes, columnas, torres, separadores y tanques, y equipos mayores del proceso, a objeto de facilitar la identificación de riesgos químicos y físicos por parte del personal de la instalación, contratistas y terceros. e. Adicionalmente, se debe contar con la información requerida para la prevención, mitigación y control de la contaminación, en línea con los requerimientos establecidos en la legislación ambiental vigente, y en cualquier otra norma o regulación que aplique. Información Relacionada con la Tecnología a. La información relacionada con la tecnología del proceso, debe incluir, como mínimo, lo siguiente: 1. Diagrama de flujo del proceso. 2. Química del proceso. 3. Inventario máximo de materiales o sustancias peligrosas, total y por equipo. 4. Límites máximos y mínimos de operación segura, relativos al proceso (temperaturas, presiones, flujos, composiciones, etc.). 5. Límites máximos y rangos de operación en cuanto a emisiones a la atmósfera, descarga de efluentes líquidos y generación de desechos.

13 Página Evaluación de las consecuencias de desviaciones en los límites de operación sobre la seguridad y salud de los trabajadores, seguridad de las instalaciones y el ambiente. 7. Balance de masa y energía en aquellos casos en que aplique. b. La información de la tecnología del proceso debe ser actualizada cada vez que la misma sea modificada, de acuerdo a lo indicado en la Sección 6.4 (Manejo del Cambio) de este documento. c. Cuando la información de la tecnología original de las unidades existentes no esté disponible, se podrá desarrollar en conjunto con un análisis de riesgos del proceso y consulta a los fabricantes originales de los equipos. Información sobre el Diseño de los Equipos a. La información relacionada con el diseño de los equipos debe incluir, como mínimo, lo siguiente: 1. Material de construcción. 2. Diagrama de tuberías e instrumentación (P&ID s). 3. Clasificación eléctrica de áreas. 4. Diseño y bases de diseño de los sistemas de alivio. 5. Diseño de los sistemas de venteo. 6. Descripción/especificación de los sistemas de seguridad, tales como sistemas contra incendios, detección de gas y fuego, paradas de emergencia, etc. 7. Especificaciones de equipos y tuberías. 8. Diseño de sistemas de ventilación/presurización en edificios de las áreas de procesos. 9. Especificaciones de equipos de control de contaminación ambiental, tales como plantas de tratamiento de efluentes, filtros, adsorbedores, neutralizadores, recuperadoras de azufre, barreras de contención, etc. 10. Niveles de ruido. 11. Especificaciones de equipos de control de riesgos profesionales, tales como de ventilación en laboratorios o espacios cerrados (estacionamientos) e iluminación, entre otros. 12. Especificaciones de los equipos de protección personal. b. La información del diseño de los equipos/instalaciones debe ser consistente con los estándares y normas vigentes del Manual de Ingeniería de Diseño de PDVSA. En caso de no existir estas normas o estándares, la información debe ser coherente con prácticas de ingeniería reconocidas y generalmente aceptadas por la industria.

14 Página 13 c. Elaborar plan de actividades para generar o actualizar la información requerida (Plan ISHA), el cual debe contener como mínimo: metas, actividades clave, tiempo de ejecución, recursos humanos, tecnológicos y económicos requeridos, responsabilidades, indicadores a los fines de medir la meta a futuro Ejecución a. Generar, actualizar, clasificar y mantener registros de la ISHA según el plan. b. Asegurar la calidad de la información ISHA en proceso de generación. c. Establecer la cadena de aprobación y distribución de la ISHA actualizada o generada. d. Divulgar la ISHA a las partes interesadas internas (personal clave de operaciones, mantenimiento, otros) y ejecutar proceso de notificación de riesgos al trabajador. Nota: Cada vez que se produzca un cambio, el elemento MDC debe garantizar la actualización de la información ISHA y notificación de riesgos Seguimiento a. Realizar seguimiento a la ejecución del Plan ISHA. b. Verificar a través de muestreo de las modificaciones MDC efectivamente actualizadas en la ISHA. c. Evaluar efectividad del elemento. d. Divulgar entre las organizaciones involucradas los resultados de la evaluación de la efectividad del elemento y resultados del seguimiento y verificación. e. Identificar y documentar mejoras al elemento y elaborar el plan de implantación. f. Evaluar la efectividad del elemento aplicando el protocolo respectivo y establecer, de ser el caso, la brecha para el logro del objetivo del elemento. g. Divulgar entre las organizaciones involucradas los resultados de la evaluación de la efectividad del elemento y resultados del seguimiento y verificación de los planes. h. Identificar y documentar las mejoras a la gestión de información de Seguridad, Higiene y Ambiente, como resultado de las actividades de la etapa de seguimiento, y elaborar el plan de implantación de las mismas. Dicho plan debe incluir, como mínimo, la designación de los ejecutores, asignación de recursos, prioridades y fechas de ejecución Productos Información registrada, actualizada y disponible sobre los riesgos de los materiales o sustancias peligrosas (Insumos, productos, descargas, desechos y emisiones), tecnología y equipos del proceso.

15 Página 14 Información registrada, actualizada y disponible sobre la tecnología del proceso en caso que aplique. Información registrada, actualizada y disponible sobre el diseño de los equipos. Información registrada, actualizada y disponible sobre los sistemas de protección, salvaguarda y sistemas instrumentados de seguridad. Registros actualizados sobre notificación de riesgos al trabajador y divulgación de la información. ELEMENTO 6.2 INFORMACION DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE (ISHA) Controles PDVSA SI S 13 PDVSA SI S 06 PDVSA HO H 16 Manual de Ingeniería de Riesgos PDVSA Insumos Planos existentes (PI&D s, electricidad, civiles, plot plan ) Información sobre MDC. Bases de Diseño existente Memoria Descriptiva de los Procesos existentes Hojas de datos de seguridad de los materiales (MSDS) Manuales de instalaciones existentes Especificaciones de equipos existentes Análisis de riesgos e impactos existentes Descripción de los procesos y caracterización de corrientes, descargas, desechos y emisiones. Filosofía de Control de Procesos Descripción de Sistemas de protección y Salvaguarda Sistemas Instrumentados de Seguridad Monitoreo ambiental y ocupacional Inspecciones y auditorías Recursos Humanos Ingeniería Operaciones SHA Bariven Salud Planificación Ejecución Seguimiento Soportes Información de Apoyo Manuales Técnicos de PDVSA Asesoría de Licenciante / Fabricante Prácticas de Ingeniería reconocidas Manual de Productos Químicos Productos Información registrada, actualizada y disponible sobre los riesgos de los materiales o sustancias peligrosas (Insumos, productos, descargas, desechos y emisiones), tecnología y equipos del proceso. Información registrada, actualizada y disponible sobre la tecnología del proceso en caso que aplique. Información registrada, actualizada y disponible sobre el diseño de los equipos. Información registrada, actualizada y disponible sobre los sistemas de protección, salvaguarda y sistemas instrumentados de seguridad. Registros actualizados sobre notificación de riesgos al trabajador y divulgación de la información. Sistemas Tecnología CAD CAE/Autoplan Aplicaciones Especializadas de Ingeniería Sistema Automatizado de Sustancias Químicas SIMDE SAP PM Plataforma Tecnológica SIR PDVSA 6.3 Análisis de Riesgos (ADR) Identificar, analizar, jerarquizar y documentar sistemáticamente los riesgos al personal, las instalaciones y al ambiente, asociados a las actividades, procesos, operaciones, productos y servicios de la empresa, así como implantar las medidas de prevención, control y mitigación de estos riesgos Planificación a. Establecer prioridades 1. Identificar las instalaciones a considerar en base a las actividades, procesos, operaciones, productos y servicios susceptibles a generar riesgos al personal, las instalaciones y el ambiente.

16 Página Establecer criterios y matriz de criticidad en función de las características de las actividades, procesos, operaciones, productos y servicios y los riesgos asociados, tales como: tipo de producto, presiones de operación, volúmenes manejados o almacenados, número de trabajadores expuestos, instalación atendida o desatendida, sensibilidad del medio impactado, etc. 3. Jerarquizar las instalaciones en función de los resultados de la matriz de criticidad, a los efectos de prioritizar la elaboración del programa de los análisis de riesgos. b. Elaborar Plan de Análisis de Riesgo 1. Elaborar plan de Análisis de Riesgo, el cual debe contener como mínimo: metas, actividades clave, frecuencia, tiempo y cronograma de ejecución, recursos humanos, tecnológicos y económicos requeridos, responsabilidades, indicadores a los fines de medir la meta a futuro. Nota: Los análisis de riesgos deberán ser revisados y actualizados en caso de modificaciones mayores al proceso, cambio de normativa aplicable, u obsolescencia del estudio (no más de 10 años). 2. Para planificar el desarrollo de los análisis de riesgos, así como definir el tipo de análisis idóneo para cada caso particular, deben considerar los factores siguientes según se trate de instalaciones existentes, nuevas o modificadas: c. Análisis de Riesgos en Instalaciones Existentes Los Análisis de Riesgos para las instalaciones existentes deben ser realizados en orden de prioridad, de acuerdo a su criticidad. Los siguientes factores pueden ser considerados para obtener una medida del grado de criticidad de las instalaciones, lo cual permitirá planificar el desarrollo de los análisis de riesgos, así como definir el tipo de análisis idóneo para cada caso particular: 1. Inventario, cantidad de flujo y nivel de riesgo de sustancias tóxicas, reactivas, inflamables o explosivas. 2. Nivel de exposición al riesgo del personal y terceros. 3. Características y complejidad del proceso, y antiguedad de las instalaciones. 4. Instalaciones con condiciones operacionales severas, tales como alta presión, alta temperatura, o fluidos altamente corrosivos o tóxicos. 5. Experiencia operacional y accidentalidad del personal. 6. Registro histórico de fallas de sistemas y equipos. 7. Registro histórico de accidentes con pérdidas materiales

17 Página Incidencia y registro de enfermedades profesionales. 9. Registro histórico de eventos con afectación al ambiente. 10. Instalaciones donde se desarrollan operaciones simultáneas, tales como produciendo mientras se construye, mantiene o modifica. d. Análisis en Instalación Nueva o Modificada En adición a los aspectos considerados en el aparte a) que apliquen, al realizar un Análisis de Riesgos de los Procesos en una instalación nueva o modificada, se debe dar especial consideración a los siguientes aspectos: 1. Experiencias previas con procesos o instalaciones similares. 2. Registro de fallas de sistemas y equipos en instalaciones similares. 3. Incidencia y registro de accidentes con lesiones/fatalidades, pérdidas materiales, enfermedades profesionales y daños al ambiente en instalaciones similares. 4. Grado y potencialidad de afectación al ambiente. 5. Impacto operacional, como criterio de frecuencia de análisis de riesgo operacional. 6. Presencia o cercanía de áreas sensibles ambientalmente. 7. Diseño mientras el análisis está en progreso. 8. Instalaciones con diseño o configuración inusuales o sofisticadas. 9. Prácticas y procedimientos operacionales. 10. Los análisis de riesgos ejecutados durante las fases de ingeniería del proyecto y el plan de ejecución de las recomendaciones generadas. e. Definir el equipo de trabajo, participantes internos y externos, según corresponda, e identificar necesidades de adiestramiento, de ser el caso. f. Determinar la metodología de análisis de riesgo a utilizar, a partir de consideraciones sobre la naturaleza y la complejidad de las actividades, procesos, operaciones, productos y servicios; posibles impactos (magnitud, intensidad y frecuencia), los receptores (trabajadores, comunidades y ambiente) así como aquellos requerimientos legales aplicables. La identificación y evaluación de los riesgos asociados a la seguridad de los procesos se realizará según lo establecido en la norma PDVSA IR S 02 Criterios para el Análisis Cuantitativo de Riesgos Ejecución a. Identificar y evaluar los riesgos al personal, las instalaciones y el ambiente según el Plan de Análisis de Riesgos establecido, siguiendo las normas existentes para tal fin.

18 Página 17 b. Identificar las medidas preventivas, correctivas y de mitigación asociadas a los riesgos identificados, jerarquizándolas según su criticidad. c. Documentar los resultados de las actividades a y b, a través de la elaboración de los informes de análisis de riesgos que incluyan tanto los riesgos identificados como las medidas preventivas, correctivas y de mitigación debidamente jerarquizadas. d. Divulgar los informes de análisis de riesgos a las partes interesadas, tanto internas (personal clave de operaciones, mantenimiento, otros) como organizaciones externas (OG s, ONG s, comunidades, otros) en caso que aplique. e. Elaborar y ejecutar plan para dar cumplimiento a las recomendaciones generadas en los Análisis de Riesgos (medidas preventivas, correctivas y de mitigación jerarquizadas), el cual debe contener: actividades clave de cada recomendación, tiempo de ejecución, recursos humanos, tecnológicos y económicos requeridos, responsabilidades e indicadores de cumplimiento y mecanismos de seguimiento y control. f. Implantar mejoras identificadas en fase de seguimiento, según el plan Seguimiento a. Verificar cumplimiento del cronograma de ejecución del Plan de Análisis de Riesgos. b. Verificar cumplimiento del plan de acción para la ejecución de las recomendaciones generadas en los análisis de riesgos (medidas preventivas, correctivas y de mitigación). c. Evaluar la efectividad del elemento aplicando el protocolo respectivo y establecer, de ser el caso, la brecha para el logro del objetivo del elemento. d. Divulgar entre las organizaciones involucradas los resultados de la evaluación de la efectividad del elemento y resultados del seguimiento y verificación de los planes. e. Identificar y documentar las mejoras a la gestión de análisis de riesgos, como resultado de las actividades de la etapa de seguimiento, y elaborar el plan de implantación de las mismas. Dicho plan debe incluir, como mínimo, la designación de los ejecutores, asignación de recursos, prioridades y fechas de ejecución Productos Lista actualizada de instalaciones jerarquizada según la criticidad. Plan de Análisis de Riesgo. Informe de Análisis de Riesgos en Seguridad, Higiene y Ambiente: Informes de Análisis Cualitativo/Cuantitativo de Riesgos; Informe de Evaluación de

19 Página 18 Riesgos Ocupacionales; Informe de Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales Significativos; Informe de Diagnóstico Ambiental. Plan de ejecución de las recomendaciones generados en los Análisis de Riesgos. Informe de resultado de las acciones de seguimiento: Informes de cumplimiento de planes; Informe de evaluación de efectividad; Informes de mejoas identificadas. Lista de requerimientos de adiestramiento en análisis de riesgos. Plan de implantación de mejoras al elemento. ELEMENTO 6.3 ANALISIS DE RIESGOS (ADR) Controles PDVSA SI S 06 PDVSA IR S 02 PDVSA HO H 16 PDVSA SI S 13 Norma para la identificación de Aspectos Ambientales Significativos (Por Elaborar) Insumos Lista de instalaciones jerarquizadas según la criticidad Información de Seguridad, Higiene y Ambiente (ISHA) Histórico de fallas Histórico de reportes de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales. Histórico de exposiciones ocupacionales Histórico de mediciones ambientales Resultados de análisis de riesgo anteriores Reclamos y quejas del entorno Sensibilidad ambiental del área Requerimientos Legales Características socioeconómicas del área. Recursos Humanos Ingeniería Operaciones Mantenimiento Gerencias técnicas SHA Salud RRHH Planificación Ejecución Seguimiento Soportes Información de Apoyo Plan de Negocio Programa de Paradas de Plantas Plan de Mantenimiento Metodologíasde Análisis de Riesgo Manuales de operación y mantenimiento Programa de mantenimiento y pruebas Recomendaciones del fabricante Normas Técnicas de PDVSA Lista de especialistas Lista de empresas consultoras Bases de Datos de Fallas Internacionales y Adoptadas por PDVSA (OGP, CCPS, OREDA) Productos Lista actualizada de instalaciones jerarquizadas según la criticidad. Plan de Análisis de Riesgos Informe de Análisis de Riesgos en Seguridad, Higiene y Ambiente: Informes de Análisis Cualitativo y/o Cuantitativo de Riesgos; Informe de Evaluación de Riesgos Ocupacionales; Informe de Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales Significativos; Informe de Diagnóstico Ambiental Plan de ejecución de las recomendaciones generadas en los Análisis de Riesgos Informes de resultados de las acciones de seguimiento: Informes de cumplimiento de planes; Informe de evaluación de efectividad; Informes de mejoras identificadas Lista de requerimientos de adiestramiento en análisis de riesgos Plan de implantación de mejoras al elemento Sistemas Aplicaciones de oficina MS Project Plataforma Tecnológica SIR PDVSA SIEGSHA Primatec Cithazop PHAST (Det Norske Veritas) Dnv pro Pha pro (diadem) Canary (Quest Consultants)

20 Página Manejo del Cambio (MDC) Manejo del Cambio Operacional Evaluar, aprobar, registrar y comunicar todos los cambios en la infraestructura (equipos o su ubicación, líneas, accesorios, etc.), condiciones de operación, tecnología del proceso, mantenimiento y en los procedimientos operacionales, de inspección, mantenimiento y planes de respuesta y control de emergencias que puedan afectar la seguridad y salud de las personas, la integridad física de las instalaciones o el ambiente. a. Planificación 1. Identificar los cambios previstos durante el período. 2. Analizar y jerarquizar en función de criticidad, oportunidad de ejecución y disponibilidad presupuestaria. 3. Elaborar plan de MDC, el cual debe contener como mínimo: metas, actividades clave, tiempo de ejecución, recursos humanos, tecnológicos y económicos requeridos, metodología ADR requerida, responsabilidades, indicadores a los fines de medir la meta a futuro. 4. Definir el equipo de trabajo, participantes internos y externos. b. Ejecución 1. Aplicar el procedimiento establecido para el MDC, en el documento PDVSA IR S 06 Guía para Cambios o Modificaciones de Instalaciones o Equipos, o las normas/guías desarrolladas por cada uno de los negocios y/o Filiales al respecto, en el cual se consideran los siguientes aspectos: Bases técnicas del cambio propuesto. Análisis de las consideraciones de SHA asociadas al cambio propuesto, incluyendo el ADR. Actualización de toda la información. Comunicación al personal apropiado de los cambios propuestos, sus consecuencias potenciales y las acciones requeridas. Obtención de las autorizaciones Gubernamentales, en caso que aplique. Aprobaciones internas requeridas para realizar el cambio. Requerimientos de competencia del personal involucrado. Competencias, responsabilidades y actividades específicas del personal involucrado en el cambio. 2. Ejecutar físicamente el cambio. 3. Implantar el cambio, incluyendo la respectiva revisión pre arranque, de acuerdo al elemento RPA.

21 Página Actualizar la información según cambio realizado. 5. Realizar comunicación formal dentro de la organización sobre el cambio efectuado. 6. Adiestrar al personal involucrado. 7. Cerrar el cambio. c. Seguimiento 1. Efectuar seguimiento a la ejecución del Plan. 2. Monitorear el cambio realizado y verificar el cumplimiento de todas las acciones requeridas. 3. Hacer seguimiento a los cambios pendientes. 4. Evaluar la efectividad del elemento aplicando el protocolo respectivo y establecer, de ser el caso, la brecha para el logro del objetivo del elemento. 5. Divulgar entre las organizaciones involucradas los resultados de la evaluación de la efectividad del elemento y resultados del seguimiento y verificación de los planes. 6. Identificar y documentar las mejoras a la gestión del Manejo del Cambio, como resultado de las actividades de la etapa de seguimiento y elaborar el plan de implantación de las mismas. Dicho plan debe incluir, como mínimo, la designación de los ejecutores, asignación de recursos, prioridades y fechas de ejecución. d. Productos Plan de MDC. Programa para la ejecución de los cambios contemplados en el Plan de MDC. Cambios ejecutados. Informe de Análisis de Riesgos. Informe de Evaluación de Riesgos Ocupacionales. Informe de Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales Significativos. Programa de Gestión Ambiental. Informe de Diagnóstico Ambiental. Plan para la ejecución de recomendaciones generadas en los ADR asociados a los MDC. Información actualizada según el cambio efectuado (ISHA). Requerimientos de adiestramiento.

22 Página 21 ELEMENTO MANEJO DEL CAMBIO OPERACIONAL (MDC) Insumos Necesidad de cambio, señalando tipo de cambio y bases del mismo Procedimientos Operacionales (PRO) Información de Seguridad, Higiene y Ambiente (ISHA) Planos Procedimientos de Integridad Mecánica (IME) Histórico de Cambios Controles PDVSA IR S 06 PDVSA SI S 06 Manual de Ingeniería de Diseño de PDSA Normas Técnicas de PDVSA Planificación Ejecución Seguimiento Soportes Productos Plan de MDC Programa para la ejecución de los cambios contemplados en el Plan MDC Cambios ejecutados Informe de Análisis de Riesgos Informe de Evaluación de Riesgos Ocupacionales Informe de Identificación de Aspectos Ambientales Significativos Programa de Gestión ambiental Informe de Diagnóstico Ambiental Plan para ejecución de recomendaciones generadas en los ADR asociados a los MDC Información actualizada según el cambio efectuado (ISHA) Requerimientos de adiestramiento Recursos Humanos Operaciones Mantenimiento Gerencias técnicas SHA RRHH Información de Apoyo Esquema del cambio Lista de verificación de riesgos Historial de la planta Procedimientos Operacionales (PRO) Información de Seguridad, Higiene y Ambiente (ISHA) Procedimientos de Integridad Mecánica (IME) Histórico de adiestramiento y desempeño Certificación de calidad de los materiales PDVSA SI S 10 Sistemas Plataforma Tenológica del SIR PDVSA SICOBER SAP SIMDE Manejo del Cambio Organizacional Evaluar, aprobar, registrar y comunicar todos los cambios de personal en la organización y en la definición de roles y responsabilidades que puedan afectar la seguridad y salud de las personas, la integridad física de las instalaciones o el ambiente. a. Planificación 1. Identificar los cambios previstos del personal durante el período. 2. Elaborar plan de manejo del cambio organizacional. 3. Identificar candidatos potenciales. 4. Analizar competencias de los candidatos potenciales. Preparar plan de adiestramiento.

23 Página Seleccionar candidatos. 6. Preparar solicitud del cambio organizacional, si el cambio es permanente. 7. Preparar tablas de reemplazo del personal, para cambios temporales. b. Ejecución 1. Ejecutar físicamente el cambio. 2. Realizar comunicación formal dentro de la organización sobre el cambio efectuado. 3. Aprobar el cierre del cambio. 4. Archivar el expediente. c. Seguimiento 1. Efectuar seguimiento a la ejecución del Plan. 2. Monitorear el cambio realizado y verificar el cumplimiento de todas las acciones requeridas. 3. Hacer seguimiento a los cambios pendientes. 4. Evaluar la efectividad del elemento aplicando el protocolo respectivo y establecer, de ser el caso, la brecha para el logro del objetivo del elemento. 5. Divulgar entre las organizaciones involucradas los resultados de la evaluación de la efectividad del elemento y resultados del seguimiento y verificación de los planes. 6. Identificar y documentar las mejoras a la gestión del Manejo del Cambio, como resultado de las actividades de la etapa de seguimiento y elaborar el plan de implantación de las mismas. Dicho plan debe incluir, como mínimo, la designación de los ejecutores, asignación de recursos, prioridades y fechas de ejecución. d. Productos Plan de manejo del cambio organizacional. Plan de adiestramiento (tablas de reemplazo). Solicitud de cambio aprobada / rechazada. Proceso de cambio concluido. Cierre del cambio.

24 Página 23 ELEMENTO MANEJO DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL (MDC) Insumos Solicitud del cambio organizacional Histórico de Adiestramiento y Personal Causas del cambio Información del candidato seleccionado Requerimiento de adiestramiento Certificado de personal adiestrado (Formal/En Sitio) Historia Clínica Controles Planificación Ejecución Seguimiento Guia de MDC Tabla de Reemplazos Normas RRHH Lineamientos Corporativos Soportes Productos Plan de manejo del cambio organizacional Plan de adiestramiento (tablas de reemplazo) Solicitud de cambio aprobada / rechazada Proceso de cambio concluido Cierre del cambio Recursos Humanos Supervisor del Puesto Clave Supervisor del Candidato RRHH Información de Apoyo Comunicaciones / Solicitudes internas Información del Candidato Seleccionado Sistemas SAP RRHH Correo Electrónico 6.5 Procedimientos Operacionales (PRO) Establecer, implantar y mantener procedimientos documentados para ejecutar las mejores prácticas operacionales y de monitoreo, prevención, control y mitigación de los riesgos a la seguridad y salud de los trabajadores, integridad de las instalaciones y al ambiente Planificación a. Identificar e inventariar para cada proceso, los procedimientos operacionales requeridos para cada modalidad, incluyendo arranque inicial, operación normal, temporal o de emergencia, parada programada y de emergencia. b. Evaluar los procedimientos operacionales existentes, y comparar con el inventario de procedimientos requeridos. c. Elaborar plan de desarrollo/ actualización de procedimientos operacionales, el cual debe contener como mínimo: metas, actividades clave, tiempo de ejecución, recursos humanos, tecnológicos y económicos requeridos, responsabilidades, indicadores a los fines de medir la meta a futuro, necesidades de adiestramiento en PRO. d. Identificar las necesidades de adiestramiento.

25 Página Ejecución a. Desarrollar el procedimiento, en idioma español con instrucciones fáciles de entender y seguir, considerando en su contenido lo siguiente: b. Propósito (Objetivo y Alcance). c. Responsables de la revisión y actualización del procedimiento, su divulgación y utilización. d. Información sobre productos utilizados en el proceso a través de las Hoja de Datos de la Seguridad del Producto (MSDS). e. Prácticas de Trabajo Seguro (PTS) relacionadas con el proceso. f. Identificación de aquellos elementos del proceso que pueden producir riesgos a la salud, a las instalaciones y al ambiente. g. Medidas necesarias para prevenir o controlar la exposición, incluyendo medidas de control a ser tomadas si ocurre contacto físico o exposición del personal y los equipos de protección personal necesarios. h. Sistema de Salvaguarda del Proceso/Funcionamiento. i. Valores mínimos y máximos de los parámetros característicos del proceso (presión, temperatura, flujo, contenido de agua, etc), en cuyo intervalo y bajo condiciones normales de operación, el mismo no representa un peligro para las personas, el ambiente y/o la instalación. j. Consecuencias de las desviaciones de los parámetros característicos de los procesos incluyendo los que afecten la seguridad y salud de los trabajadores, paro de la instalación, equipo, incremento de costos, otros. Además debe considerarse las consecuencias de los riesgos presentes en instalaciones adyacentes o interconectadas y a los materiales o productos manejados en el entorno. k. Pasos a seguir si ocurre alguna desviación, incluyendo la activación de las alarmas e instrumentos. l. Información operacional que contemple entre otros: 1. Tipo de Operación a ejecutar y los entes que la llevan a cabo; Ejemplo: Actividad: Arranque, Responsable: Operador Sala de Control. 2. Pasos secuenciales y progresivos de la actividad a realizar (Manual o computarizada), disponiendo de fotografías, flujogramas, dibujos, gráficos y esquemas para aclarar aquellas operaciones no comunes o de difícil explicación. 3. Utilizar la técnica de: Cuando, entonces; y si, entonces, aplicarla al proceso cuando haya probabilidades de desviaciones en algunos de los pasos del proceso, o cuando un paso del proceso se ha completado y el siguiente debe realizarse a continuación.

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL SEGURIDAD BASADA EN COMPORTAMIENTO (SBC)

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL SEGURIDAD BASADA EN COMPORTAMIENTO (SBC) VOLUMEN 1 PDVSA N SI S 10 TÍTULO 1 NOV.08 Cambio de autoridades en la Gerencia Corporativa de Seguridad Industrial 8 V.S. L.T. L.T. 0 ENE.02 APROBADO 7 L.T. J.B. O.C. REV. FECHA DESCRIPCIÓN PAG. REV. APROB.

Más detalles

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SALUD OCUPACIONAL PARA CONTRATISTAS

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SALUD OCUPACIONAL PARA CONTRATISTAS VOLUMEN 1 PDVSA N HO H 10 TITULO APROBADA 7 L.T. C.R. O.A. REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB. APROB. Edgar Vásquez FECHA NOV.98 APROB. Salvador Arrieta FECHA NOV.98 PDVSA, 1983 ESPECIALISTAS

Más detalles

TOTALES 100 EVALUACION DE DESEMPEÑO A LAS SUBCONTRATISTA HOJA PRINCIPAL

TOTALES 100 EVALUACION DE DESEMPEÑO A LAS SUBCONTRATISTA HOJA PRINCIPAL EVALUACION DE DESEMPEÑO A LAS SUBCONTRATISTA CONTRATISTA: CONTRATO N : FECHA INICIO: FECHA CULMINACION: FECHA DE EVALUACION: CALIFICACION: APTA NO APTA DESCRIPCION DEL TRABAJO: CANTIDAD DE PERSONAL A LA

Más detalles

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Norma ISO 14001:2004 Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Antecedentes Normas de SGA ISO 14000 1996 Primera Revisión de ISO 14001:2004 Por qué un Sistema de Gestión Ambiental - SGA?

Más detalles

TALLER PRÁCTICO SOBRE LOPCYMAT PROGRAMA DE SEGURIDAD

TALLER PRÁCTICO SOBRE LOPCYMAT PROGRAMA DE SEGURIDAD TALLER PRÁCTICO SOBRE LOPCYMAT PROGRAMA DE SEGURIDAD Pastor Espinoza Caracas, 10 de mayo de 2006 CONTENIDO INTRODUCCION DEFINICION NORMAS RELACIONADAS REQUISITOS RECOMENDACIONES INTRODUCCION Por qué necesitamos

Más detalles

AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN

AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN SG-SST Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez Universidad de Antioquia. Objetivo: Hacer

Más detalles

MANUAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE CAPITAL VOLUMEN 2 CAPITULO 1 FASE VISUALIZAR

MANUAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE CAPITAL VOLUMEN 2 CAPITULO 1 FASE VISUALIZAR MANUAL DE PROYECTOS DE INVERÓN DE CAPITAL VOLUMEN 2 CAPITULO 1 PDVSA N PIC-02-01-01 TÍTULO 1 DIC.07 Revisión General 14 M.T. L.T. L.C. 0 ENE.07 Emisión Original 14 M.T. L.T. L.C. REV. FECHA DESCRIPCIÓN

Más detalles

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL, DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL, DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PG-12.00 REVISIÓN: 06 2015-12-17 PROCEDIMIENTO GENERAL MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL, DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL El presente documento se distribuye como copia controlada dentro de ALS Corplab.

Más detalles

Fundamentos de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Fundamentos de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Fundamentos de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Programa Integral de capacitación Trujillo 2014 Diana Jiménez Agenda 1. Visión Sistemática del Sistema de gestión. 2. Sistema de Gestión

Más detalles

EVALUACION Y VERIFICACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO (SCI) 1. OBJETIVO ALCANCE DEFINICIONES NORMAS LEGALES...

EVALUACION Y VERIFICACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO (SCI) 1. OBJETIVO ALCANCE DEFINICIONES NORMAS LEGALES... Página 1 de 9 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2 4. NORMAS LEGALES... 4 5. NORMAS INTERNAS... 4 6. ENTRADA DE DATOS... 5 7. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES... 5 8. CONTROL DE SALIDA DE DATOS....

Más detalles

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Participantes Ileana Rivas Katty Ramírez Aurora Piña Junio 2009 Contenido Introducción

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental 4.1 Requisitos generales La organización, ha establecido, puesto

Más detalles

GESTIÓN DE LA CALIDAD

GESTIÓN DE LA CALIDAD GESTIÓN DE LA CALIDAD Qué es el sistema de Gestión de la Calidad (SGC)? bjetivos clave del SGC Beneficios de la implementación de un SGC Etapas de implementación de un SGC Qué es un SGC? Es una forma de

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones DEPARTAMENTO HSEC Roles y Funciones INGENIERÍA CIVIL VICENTE 1 MISION Constituir una Unidad multifuncional y altamente especializada, que ayude a la organización a desplegar en forma ágil y responsable,

Más detalles

AUDITORIAS SGA REQUISITOS DE IMPLEMENTACION DEL SGA Elaborado por la Ing. Luz Stella Berón www.mprconsulting.net H IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION Plan de respuesta ante emergencia En el caso de

Más detalles

Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica

Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica ESTRATEGIA DE INTEGRIDAD MECÁNICA Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica Contexto Sistema de Gestión HSE Cultura Organizacional y Liderazgo REQUERIMIENTOS DISEÑO SANO

Más detalles

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 PROYECTOS DE ESTADÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Sistematizar la preparación del programa de Estructuración del plan maestro de Propuesta de proyecto

Más detalles

LISTA DE VERIFICACIÓN LV4-MIA EVALUACIÓN DE LA FASE 1 DE IMPLEMENTACIÓN DEL SMS. 1. Introducción

LISTA DE VERIFICACIÓN LV4-MIA EVALUACIÓN DE LA FASE 1 DE IMPLEMENTACIÓN DEL SMS. 1. Introducción LISTA DE VERIFICACIÓN LV4-MIA EVALUACIÓN DE LA FASE 1 DE IMPLEMENTACIÓN DEL SMS 1. Introducción 1.1 El presente formato de lista de verificación es utilizado por el inspector de aeronavegabilidad como

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y LA GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y LA GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. Y MEDICIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y LA GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD CÓDIGO: VERSIÓN No. : 01 FECHA DE EMISIÓN: /05/01_ COPIA No. : 01 ELABORADO Y REVISADO: Coordinador APROBADO: Gerente General Página

Más detalles

Funciones de los Órganos de la Subdirección de Producción. Representar a la Subdirección de Producción a nivel Corporativo.

Funciones de los Órganos de la Subdirección de Producción. Representar a la Subdirección de Producción a nivel Corporativo. Funciones de los Órganos de la Subdirección de Producción Subdirección de Producción y staff de la subdirección Representar a la Subdirección de Producción a nivel Corporativo. Participar en los programas

Más detalles

Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos

Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos El análisis de brechas: estado de aplicación de ISO/IEC 27001. 4: Sistema de Gestión de Seguridad de la Información 4.1: Requisitos generales 4.1.1 La organización

Más detalles

Especialistas en Auditoría de TI, Gestión de Riesgos, Control Interno, Gobierno de TI

Especialistas en Auditoría de TI, Gestión de Riesgos, Control Interno, Gobierno de TI Resumen de indicadores básicos de COBIT Preparado por: T I AUDISEG S.A. Utiles en los s iniciales para impulsar proyectos de implementación de gobierno Nota: Cobit posee más indicadores, estos se han seleccionado

Más detalles

GUÍA PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

GUÍA PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN Página 1 de 7 Revisó Vicerrector Administrativo Líder Seguimiento Institucional Coordinación Aprobó Rector Fecha de aprobación Diciembre 04 de 2007 Resolución N 1861 1. OBJETIVO Definir los lineamientos

Más detalles

CONTROL INTERNO COMPONENTE ACTIVIDADES DE CONTROL

CONTROL INTERNO COMPONENTE ACTIVIDADES DE CONTROL DE: 1 1. OBJETO Determinar la metodología para el desarrollo de los elementos del componente Actividades de Control establecidos en el Modelo de Control Interno MECI para las Unidades Tecnológicas de Santander

Más detalles

Requisitos de las Buenas Prácticas de Mercadeo y Manufactura (BPMM ) Ing. Iván Angulo

Requisitos de las Buenas Prácticas de Mercadeo y Manufactura (BPMM ) Ing. Iván Angulo Requisitos de las Buenas Prácticas de Mercadeo y Manufactura (BPMM ) MEJORA CONTINUA DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MERCADEO Y MANUFACTURA MEJORA CONTINUA DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MERCADEO Y MANUFACTURA

Más detalles

COMO SE INTERPRETA EN ALGUNOS CASOS

COMO SE INTERPRETA EN ALGUNOS CASOS COMO SE INTERPRETA EN ALGUNOS CASOS COMO SE INTERPRETA EN ALGUNOS CASOS El sistema CAPA no debe ser visto simplemente como el resultado necesario de una desviación o evento. Está claro que la CAPAs y sus

Más detalles

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO 1. OBJETIVO Y ALCANCE El presente procedimiento tiene por objeto establecer la metodología empleada para el monitoreo, medición y seguimiento del desempeño del Sistema

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS Derechos reservados ICONTEC- 1 OBJETIVOS Explicar los estándares de DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA definidos en la Resolución

Más detalles

ANEXO 3. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN

ANEXO 3. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN I. POLÍTICA La propuesta contiene lo siguiente? 1. Política autorizada por la Alta Dirección. II. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ANÁLISIS DE RIESGOS. La propuesta contiene lo siguiente? 2.1. Dictamen técnico

Más detalles

Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional

Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional Duración 160 horas Objetivo general: Al término del diplomado el participante será capaz de prevenir las causas de afectación a la salud de

Más detalles

PROCEDIMIENTOS : IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

PROCEDIMIENTOS : IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES . OBJETIVO Definir la metodología que permite evaluar los aspectos e impactos ambientales en los cuales CMPC Maderas S.A., puede tener influencia como resultado de las actividades que realiza, determinando

Más detalles

AUTORIZACION DEL DOCUMENTO

AUTORIZACION DEL DOCUMENTO SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL Página 1 de 8 AUTORIZACION DEL DOCUMENTO ELABORÓ: REVISO: FIRMA: FIRMA: APROBÓ: FIRMA: CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO

Más detalles

Especificaciones de Seguridad Integral para Proveedores de Servicio

Especificaciones de Seguridad Integral para Proveedores de Servicio Especificaciones de Seguridad Integral para Proveedores de Servicio 1. Objetivo: Establecer los requerimientos mínimos en el área de Seguridad Integral, para Proveedores de Servicio (PdS) de la C. A. ENELVEN,

Más detalles

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud PAMEC Fuente: Guía Básica para implementar las Pautas de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud - Ministerio de Protección Social,

Más detalles

Anexo O. Cálculo de la Inversión del Proyecto

Anexo O. Cálculo de la Inversión del Proyecto . Participantes del Proyecto Anexo O. Cálculo de la Inversión del Proyecto Participante Descripción Cargo Representante Patrocinador del Comité de Seguridad Responsable Del Consultor Experto en seguridad

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, IMPLEMENTACIÓN N DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Yamileth Astorga Coordinadora ProGAI/CICA Sistemas de Gestión Ambiental Definición: Proceso cíclico de

Más detalles

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION MATRIZ DE ES Y 12/10/2012 3 DIRECTOR GENERAL Definir y actualizar cuando sea necesario la política de gestión integral HSEQ Garantizar el cumplimiento Aprobar el manual de Gestión de requisitos legales

Más detalles

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE SSA Departamento de Restauración Ambiental Laboratorio SSA Departamento de Seguridad Industrial Departamento de Salud Ocupacional Departamento de Gestión

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO. GESTION DE PROYECTOS. CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO. GESTION DE PROYECTOS. CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS Código PR-GP-001 Fecha 01/Abril 2010 Pagina 1 de 1 Clasificar los proyectos para organizar y administrar los recursos de manera tal que se pueda culminar con todo el trabajo

Más detalles

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS Víctor Mancilla Banrural, Guatemala Victor.mancilla@banrural.com.gt Contenido Marco regulatorio Líneas de defensa Principios COSO

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST Programa Integral de Capacitación Arequipa 2014 Ismael Vallejo Jiménez 2 Agenda 1. El sistema empresa 2.Visión sistemática de la prevención 3. Estructura del sistema

Más detalles

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 1. OBJETIVO Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 2. ALCANCE Este proceso incluye la recopilación de información necesaria

Más detalles

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS Página: 2 de 17 TABLA DE CONTENIDO 1 Datos de identificación 1.1 Nombre del procedimiento 1.2 Objetivo 1.3 Alcance 1.4 Responsable del procedimiento 1.5 Relación con otros macroprocesos procesos o subprocesos

Más detalles

Procedimiento Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales

Procedimiento Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales Página 1 de 8 Procedimiento Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales Elaborado por Revisado por Aprobado por Nombre Alvaro Inzunza G Mabel Rivera Roberto Inzunza Fecha 15-02-2014

Más detalles

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos Página 1 de 7 Fecha de la auditoria: d d m m a a Proceso Auditado: rma auditada: 4.2 Política ambiental La alta dirección debe tener definida una política ambiental La política ambiental debe ser apropiada

Más detalles

Refinería Texas City 2005 Qué Aprendimos? Liderazgo y Compromiso Gerencial

Refinería Texas City 2005 Qué Aprendimos? Liderazgo y Compromiso Gerencial Refinería Texas City 2005 Qué Aprendimos? Liderazgo y Compromiso Gerencial 1er. Congreso Latinoamericano y 3ro. Nacional de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en la Industria del Petróleo y

Más detalles

Apéndice B. Estructura del sistema de gestión de la seguridad operacional

Apéndice B. Estructura del sistema de gestión de la seguridad operacional Apéndice B a. Este apéndice presenta la estructura para la implantación y mantenimiento del sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS), por parte de un explotador de servicios aéreos, prescrita

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO. Secretaría General

SISTEMA DE CONTROL INTERNO. Secretaría General SISTEMA DE CONTROL INTERNO Secretaría General CONTROL INTERNO Definición Proceso integral de gestión que realiza el titular, funcionarios y servidores de ESSALUD a fin de administrar y gestionar sus recursos

Más detalles

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información Todas las Unidades de Tecnología de las Instituciones del Estado, adscritas al Poder Ejecutivo, dentro

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

Anexo III COBIT. Relaciones de los Objetivos de Control Dominios, Procesos y Objetivos de Control

Anexo III COBIT. Relaciones de los Objetivos de Control Dominios, Procesos y Objetivos de Control Anexo III COBIT Relaciones de los Objetivos de Control Dominios, Procesos y Objetivos de Control En COBIT se define control como: El conjunto de políticas, procedimientos, prácticas y estructuras organizativas

Más detalles

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo REALIDAD Y COSTES DE LA NO PREVENCIÓN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES,

Más detalles

Procedimiento para: Identificación de Requisitos Legales Aplicables y Otros Requisitos

Procedimiento para: Identificación de Requisitos Legales Aplicables y Otros Requisitos Identificación de Código: SIG-SA-P-30 Página: 1 de 7 1. PROPÓSITO. Identificar y evaluar los cumplimientos los Legales aplicables y otros requisitos a los que la Institución se suscriba, como parte del

Más detalles

POLITICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION INDEA INGENIERIA DE APLICACIONES S.L

POLITICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION INDEA INGENIERIA DE APLICACIONES S.L POLITICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION INDEA INGENIERIA DE APLICACIONES S.L POLITICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN INDEA En INDEA, consideramos que la información es un activo fundamental para la prestación

Más detalles

Código: SG-PR-02 Versión: 1 Fecha: 19/04/2016 Página: 1 / 8

Código: SG-PR-02 Versión: 1 Fecha: 19/04/2016 Página: 1 / 8 Código: SG-PR-02 Versión: 1 Fecha: 19/04/2016 Página: 1 / 8 1 OBJETIVO Establecer la metodología para la identificación de aspectos ambientales y la evaluación de los impactos ambientales generados en

Más detalles

Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA

Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA La organización debe asegurarse de que las auditorías internas del sistema de gestión de la SST se realizan a intervalos planificados para: a) determinar si el

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO 1. OBJETIVO Establecer un procedimiento para realizar la planeación y ejecución de las auditorias internas de Calidad y Control Interno, donde se determine la conformidad del Sistema de Gestión de Calidad

Más detalles

[PROFESIONAL ESPECIALIZADO AREA SALUD Código 242 Grado 06 Número de Cargos Uno (1)

[PROFESIONAL ESPECIALIZADO AREA SALUD Código 242 Grado 06 Número de Cargos Uno (1) Profesional Especializado (Auditoría Médica) I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Nivel Jerárquico Profesional Denominación del empleo [PROFESIONAL ESPECIALIZADO AREA SALUD Código 242 Grado 06 Número de Cargos

Más detalles

CONFIPETROL S.A. PROGRAMA DE INSPECCIONES

CONFIPETROL S.A. PROGRAMA DE INSPECCIONES -S&SO1-PR-5 1. OBJETIVO Diseñar el programa de inspecciones que facilite la identificación y control de los factores de riesgos, impactos ambientales o desviaciones en los controles de calidad presentes

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

MODELO DE IMPLEMENTACIÒN DE SISTEMA DE ADMINISTRACIÒN DE RIESGO EPS SOS S.A.

MODELO DE IMPLEMENTACIÒN DE SISTEMA DE ADMINISTRACIÒN DE RIESGO EPS SOS S.A. MODELO DE IMPLEMENTACIÒN DE SISTEMA DE ADMINISTRACIÒN DE RIESGO EPS SOS S.A. La metodología para la implementación será la establecida según el modelo de la Norma Técnica Colombiana (NTC5254), la cual

Más detalles

Procedimiento para: Identificación de Requisitos Legales Aplicables y Otros Requisitos

Procedimiento para: Identificación de Requisitos Legales Aplicables y Otros Requisitos Identificación de Código: SIG-SEA-P-30 Página: 1 de 7 1. PROPÓSITO. Identificar y evaluar los cumplimientos los Legales aplicables y otros requisitos a los que la Institución se suscriba, como parte del

Más detalles

PROYECTO: ACREDITACIÓN DE CALIDAD INTERNACIONAL PARA LOS 5 LABORATORIOS ACADÉMICOS DE LA UNET SELECCIONADOS (Plan Prospectivo )

PROYECTO: ACREDITACIÓN DE CALIDAD INTERNACIONAL PARA LOS 5 LABORATORIOS ACADÉMICOS DE LA UNET SELECCIONADOS (Plan Prospectivo ) PROYECTO: ACREDITACIÓN DE CALIDAD INTERNACIONAL PARA LOS 5 LABORATORIOS ACADÉMICOS DE LA UNET SELECCIONADOS (Plan Prospectivo 2007-2009) Planteamiento del problema En los últimos años ha existido un incremento

Más detalles

Sistema de Transporte Seguro Auditoria MASSC a las empresas de Transportes. Víctor Boucher Gandarillas Ingeniero Senior de Seguridad Industrial

Sistema de Transporte Seguro Auditoria MASSC a las empresas de Transportes. Víctor Boucher Gandarillas Ingeniero Senior de Seguridad Industrial Auditoria MASSC a las empresas de Transportes Víctor Boucher Gandarillas Ingeniero Senior de Seguridad Industrial Buscamos.. El compromiso y responsabilidad de todos los que participamos en la actividad

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

Procedimiento para Gestión de Mejora

Procedimiento para Gestión de Mejora Procedimiento para Gestión de Mejora Objetivo: Establecer los lineamientos para asegurar que las No Conformidades, potencial no conformidad y Mejoras identificadas en las diferentes fuentes de la Gestión

Más detalles

La definición de la política ambiental es la primera etapa del Sistema de Gestión Ambiental.

La definición de la política ambiental es la primera etapa del Sistema de Gestión Ambiental. POLITICA AMBIENTAL La definición de la política ambiental es la primera etapa del Sistema de Gestión Ambiental. 1. Invierta En El Compromiso De Todos Como Movilizar la Empresa: Promueva reuniones internas.

Más detalles

GESTIÓN POR COMPETENCIAS

GESTIÓN POR COMPETENCIAS GESTIÓN POR COMPETENCIAS 1 La Gestión por Competencias implica un proceso de análisis y evaluación de que desemboca en la elaboración de un conjunto de patrones o perfiles de para cada una de los cargos

Más detalles

Plan Estratégico Recursos Humanos y DO Plan Anual: 2011: Objetivo Eficacia y Eficiencia Organizacional

Plan Estratégico Recursos Humanos y DO Plan Anual: 2011: Objetivo Eficacia y Eficiencia Organizacional Plan Anual: 20: Objetivo Eficacia y Eficiencia Organizacional 0 2 Objetivo Estratégico: 2..-Fortalecer la Eficacia y Eficiencia Organizacional del DPD para el logro de su Visión, Misión y Objetivos Estratégicos.

Más detalles

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL IDENTIFICACIÓN Y NOTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS ASOCIADOS A LAS INSTALACIONES Y PUESTOS DE TRABAJOS

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL IDENTIFICACIÓN Y NOTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS ASOCIADOS A LAS INSTALACIONES Y PUESTOS DE TRABAJOS VOLUMEN 1 PDVSA N HO H 16 TITULO Y RIESGOS ASOCIADOS A LAS INSTALACIONES Y PUESTOS DE TRABAJOS 1 ABR.06 REVISIÓN GENERAL 18 V.S. L.T. L.C. 0 NOV.00 APROBADA 13 L.T. J.B. M.P.E. REV. FECHA DESCRIPCIÓN PAG.

Más detalles

Informe Anual de la Gestión Integral de Riesgos

Informe Anual de la Gestión Integral de Riesgos Informe Anual de la Gestión Integral de 2016 Página 2 de 6 I. Introducción Para Banco Azul de El Salvador, la calidad en la gestión de riesgo constituye un punto elemental en la formación y desarrollo

Más detalles

Planificación ÍNDICE: 13.1 Aspectos ambientales Requisitos legales y otros requisitos Objetivos, metas y programas. Educaguia.

Planificación ÍNDICE: 13.1 Aspectos ambientales Requisitos legales y otros requisitos Objetivos, metas y programas. Educaguia. 13 Planificación ÍNDICE: 13.1 Aspectos ambientales 13.2 Requisitos legales y otros requisitos 13.3 Objetivos, metas y programas Educaguia.com 1 / 10 13.1 Aspectos ambientales ISO 14001:2004 Sistemas de

Más detalles

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL 1 1.-Objetivos de la Auditoría El objetivo es la razón por la cual se realiza la Auditoría Ambiental,

Más detalles

DESPLIEGUE DE MACROPROCESO DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN (GESTIÓN DE TECNOLOGÍA INFORMÁTICA Y DE TELECOMUNICACIONES Y GESTIÓN DOCUMENTAL)

DESPLIEGUE DE MACROPROCESO DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN (GESTIÓN DE TECNOLOGÍA INFORMÁTICA Y DE TELECOMUNICACIONES Y GESTIÓN DOCUMENTAL) GESTIÓN DE INFORMACIÓN (GESTIÓN DE TECNOLOGÍA INFORMÁTICA Y DE TELE Y GESTIÓN DOCUMENTAL) DESPLIEGUE DE MACROPROCESO DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN (GESTIÓN DE TECNOLOGÍA INFORMÁTICA Y DE TELE Y GESTIÓN DOCUMENTAL)

Más detalles

INFORME AUDITORÍA INFORME Nº

INFORME AUDITORÍA INFORME Nº PÁGINA: 1 de 7 REVISIÓN: 0 INFORME Nº 021-2015 Objetivo: Verificar el estado de los procesos frente al cumplimiento de los requisitos establecidos en los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia y las normas

Más detalles

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS Curso de Autoaprendizaje PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS Programa de gestión de riesgo Químico Edson Haddad CETESB GESTIÓN DE RIESGO Propósito del PGR Programa de

Más detalles

PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Página 1 de 8 PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES Nota importante: El presente documento es de exclusiva propiedad de LUTROMO INDUSTRIAS LTDA. El contenido total o parcial no puede ser reproducido

Más detalles

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO (Fecha de actualización )

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO (Fecha de actualización ) 1. Revisión de las normas ISO 14001:2004 e ISO 9001:2008 El 15 y 23 de septiembre de 2015 se publicaron las nuevas versiones de las normas internacionales de requisitos de sistemas de gestión ambiental

Más detalles

NORMAS OCUPACIONALES EN EL ROL:

NORMAS OCUPACIONALES EN EL ROL: PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES NORMAS OCUPACIONALES EN EL ROL: OPERADOR DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS MECÁNICOS 1 1. ÁREA DE COMPETENCIAS: Industria Metalúrgica

Más detalles

Ley Sus implicancias, desafíos y oportunidades Noviembre 2010

Ley Sus implicancias, desafíos y oportunidades Noviembre 2010 www.pwc.cl Ley 20.393 Sus implicancias, desafíos y oportunidades Indice 1. Presentación Rafael Ruano Díez 2. Unidad de Análisis Financiero Prevención y Control del Lavado de Activos Tamara Agnic Martínez

Más detalles

ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o

ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o NORMA ISO 9000 ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o manufactura, empresa de ventas o servicios,

Más detalles

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. EL ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR DE LA OIT

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. EL ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR DE LA OIT SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. EL ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR DE LA OIT Carmen Bueno Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo Oficina OIT Cono Sur NORMAS MARCO OIT SOBRE SST Convenio No. 155 y Recomendación

Más detalles

Este Documento de Trabajo comprende Líderes de Documento de Trabajo. desde la definición de las condiciones Responsable de SIG

Este Documento de Trabajo comprende Líderes de Documento de Trabajo. desde la definición de las condiciones Responsable de SIG MODELO: DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO Objetivo del Documento de Trabajo: Realizar la revisión por parte de la Alta Dirección del Centro de Gestión Administrativa de la implementación y seguimiento del Modelo

Más detalles

Unidad de Servicios Especializados en Gestión Preventiva USEG. Portafolio de servicios

Unidad de Servicios Especializados en Gestión Preventiva USEG. Portafolio de servicios Unidad de Servicios Especializados Portafolio de servicios Unidad de Servicios Especializados La Unidad de Servicios Especializados - AXA COLPATRIA les da la bienvenida a su portafolio de servicios, con

Más detalles

REQUISITOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD PARA LA OBTENCION DEL SELLO CIATEC PRODUCTO CONFORME.

REQUISITOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD PARA LA OBTENCION DEL SELLO CIATEC PRODUCTO CONFORME. REQUISITOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD PARA LA OBTENCION DEL SELLO CIATEC PRODUCTO CONFORME. VERSION: 1.0 (FEBRERO 2005) 1. INTRODUCCIÓN 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

Más detalles

Manual de Gestión de la Calidad 8. Medición, Análisis y Mejora

Manual de Gestión de la Calidad 8. Medición, Análisis y Mejora MGC-08 Octubre 2011 06 1 de 6 8. Medición, análisis y mejora 8.1 Generalidades Universal International Services, mantiene documentos que aseguran la planeación e implantación de procesos de seguimiento,

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE SUBPROCESO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

CARACTERIZACIÓN DE SUBPROCESO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Revisó: Jefe División de Recursos Humanos Coordinadora SYSO PROCESO TALENTO HUMANO Aprobó Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Enero 24 de 2008 Resolución N 032 Promover entornos seguros y estilos

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO HSEQ MGI-CP-HSEQ Rev. 00

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO HSEQ MGI-CP-HSEQ Rev. 00 CARACTERIZACIÓN DEL HSEQ MGI-CP-HSEQ MACRO RESPONSABLE POLITICA DE GESTION INTEGRADA OBJETIVOS ESTRATEGICOS APLICABLES Satisfacer las necesidades y expectativas de las partes Aumentar la satisfacción de

Más detalles

PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD E HIGIENE

PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD E HIGIENE PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD E HIGIENE INDICE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Introducción Semblanza de la Institución Seguridad y Salud en el Trabajo Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD BASADO EN LA NORMA INTERNACIONAL ISO 9001:2008

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD BASADO EN LA NORMA INTERNACIONAL ISO 9001:2008 IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD BASADO EN LA NORMA INTERNACIONAL ISO 9001:2008 Implementa.- Lic. Jose Jesus Martinez Perez Representante de la Dirección ante el SGC Villahermosa Merida

Más detalles

ALIANZA EMPRESARIAL PARA UN COMERCIO SEGURO

ALIANZA EMPRESARIAL PARA UN COMERCIO SEGURO ALIANZA EMPRESARIAL PARA UN COMERCIO SEGURO BENEFICIOS DE LA GESTION POR PROCESOS DIRECCIÓ GENERAL PLANIFICACIÓ PRESSUPOSTÀRIA MÀRKETING CONTROL DE GESTIÓ I + D ADMINISTRACIÓ FINANCES OPERACIONS MARKETING

Más detalles

PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Página 1 de 5 Original Firmado por: Preparado por: Representante de la Gerencia Aprobado por: Gerente General RED-SUR TABLA DE CONTENIDOS 1. OBJETIVO. 2. ALCANCE. 3. DEFINICIONES. 4. RESPONSABILIDADES.

Más detalles

SELECCIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO BACT. MARIBEL ESPINOSA PULIDO

SELECCIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO BACT. MARIBEL ESPINOSA PULIDO SELECCIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO BACT. MARIBEL ESPINOSA PULIDO TECNOLOGÍA SANITARIA: La aplicación de conocimientos teóricos y prácticos estructurados en forma de dispositivos, medicamentos,

Más detalles

VII FORO DE PREVENCIÓN

VII FORO DE PREVENCIÓN VII FORO DE PREVENCIÓN De OHSAS 18001 a ISO 45001: Los Sistemas de Gestión de la Prevención como elemento de mejora Paulino Morán Fernández 2016-03-22 1 Cultura Preventiva https://www.youtube.com/watch?v=1htuy1ei4qu#t=12

Más detalles

SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN HOJA 1 De 6 SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN Noviembre 2015 TIEMPO PROMEDIO DEL PROCEDIMIENTO 1 AÑO FECHA DE ELABORACIÓN 9 DE NOVIEMBRE DE 2015 FECHA DE REVISIÓN 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 DEPARTAMENTO DE CALIDAD ELABORÓ

Más detalles

MA. BEATRIZ VALENCIA EL CASERIO

MA. BEATRIZ VALENCIA EL CASERIO MA. BEATRIZ VALENCIA EL CASERIO EVOLUCION DE LA NORMA ISO 14001 1992 Se constituye el TC 207 en ISO, luego de la Cumbre de Río 1996 Se publica la primera versión de la norma ISO 14001 También se publica

Más detalles

Descripción de puestos

Descripción de puestos 1.- Posición dentro de la organización.- Vicepresidente de Operaciones Nombre del puesto del supervisor directo Nombre de su puesto Posición de sus colaboradores 2. Propósito General del puesto. Garantizar

Más detalles