EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO UROD ASOCIADO A REHABILITACIÓN ULTERIOR EN PACIENTES DEPENDIENTES DE OPIÁCEOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO UROD ASOCIADO A REHABILITACIÓN ULTERIOR EN PACIENTES DEPENDIENTES DE OPIÁCEOS"

Transcripción

1 PRESENTACIÓN El presente documento se dedic l discusión del Informe de Evlución de l efectividd del trtmiento UROD socido rehbilitción ulterior en pcientes dependientes de l heroín, cuy prte descriptiv se emitió por est Agenci de Evlución de Tecnologís Snitris en febrero del corriente. El título ctul remite opiáceos por cunto l discusión revel l desintoxicción de pcientes dependientes de metdon. Er voluntd de est Agenci y sí lo convino con l empres solicitnte del estudio (CITA) que mbos documentos, Descriptivo y de Discusión, se presentsen por seprdo en rzón su mgnitud y l nturlez de su contenido. El Informe Descriptivo responde l procesmiento relizdo por est Agenci de l informción registrd en ls bses de dtos de CITA. En consecuenci crece de bibliogrfí por cunto se pretende mnifestr ls cifrs en su desnudez pr que culquier lector interesdo pued nlizrls según su criterio. En este nuevo Documento se discuten conforme l estdo del rte, quells cifrs nlizds en el Informe nterior. Pr fcilitr l lectur sin obligr usr simultánemente mbos documentos, y que l presente Discusión resulte comprensible por sí mism, se hn incorpordo ls tbls de resultdos más relevntes que contribuyen centrr l discusión. En culquier cso, se mnifiest que mbos documentos son los constituyentes de un Informe único y quién pretend un nálisis crítico exhustivo deberá mnejrlos conjuntmente.

2

3 EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO UROD ASOCIADO A REHABILITACIÓN ULTERIOR EN PACIENTES DEPENDIENTES DE OPIÁCEOS I. TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO DE LA DEPENDENCIA DE OPIÁCEOS... 5 INTRODUCCIÓN HISTÓRICA... 5 PAPEL DE LA DESINTOXICACIÓN... 7 Adptbilidd de ls intervenciones de desintoxicción... 9 Desintoxicción celerd... 0 Fundmentos frmcológicos... 2 Mntenimiento con nltrexon... 2 PSICOTERAPIA... 3 II. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL RESULTADO DE UN TRATAMIENTO... 5 III. EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO PRACTICADO POR CITA... 6 DESINTOXICACIÓN ACTIVA... 6 Intervenciones de desintoxicción ultrrrápid de opiáceos (UROD)... 6 Crcterístics de l poblción trtd... 6 Seguridd de l fse de desintoxicción ctiv durnte el procedimiento UROD COMENTARIOS SOBRE UROD ASOCIADO A REHABILITACIÓN ULTERIOR... 2 MODALIDADES DE SOPORTE TERAPÉUTICO. DIFERENCIAS ENTRE ELLAS Diferencis en l cptur de informción inicil Diferencis en l cptur de resultdos Diferencis en ls pérdids de informción Diferencis en ls pérdids de informción sobre recíd Diferencis en ls crcterístics iniciles de los pcientes Diferencis entre ls crcterístics de pcientes espñoles y extrnjeros Diferencis en l recíd ESTUDIO DE LA MODALIDAD DE TRATAMIENTO BD Adhesión l soporte psicoterpéutico... 3 Renunci l soporte psicoterpéutico RESULTADOS FINALES EN LA MODALIDAD BD Fctores socidos l durción del soporte psicoterpéutico Recíd según durción del seguimiento Fctores socidos l recíd Cumplimiento de l put de trtmiento con nltrexon IV. REVISIÓN DE OTROS TRATAMIENTOS CRITERIOS DE LA REVISIÓN... 45

4 RESULTADOS...46 V. CONCLUSIONES...53 GENÉRICAS SOBRE LOS TRATAMIENTOS DE DEPENDENCIA DE OPIÁCEOS...53 ESPECÍFICAS DE LOS TRATAMIENTOS DE DESINTOXICACIÓN INDUCIDA BAJO ANESTESIA O SEDACIÓN...54 PARTICULARES SOBRE EL MÉTODO UROD...55 VI. BIBLIOGRAFÍA...57

5 I. TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO DE LA DEPENDENCIA DE OPIÁCEOS INTRODUCCIÓN HISTÓRICA El modelo de trtmiento de ls toxicomnís y en prticulr de l dependenci de opiáceos, h experimentdo oscilciones rdicles lo lrgo del tiempo, entre dos extremos crcterizdos por orientrse conseguir: l bstinenci ultrnz, o l simple limitción de riesgos. A prtir de 963 se promovieron en Mnhtn ls Comuniddes Terpéutics, orgnizds sobre un modelo nálogo l de Alcohólicos Anónimos. Prlelmente, l Universidd Rockefeller encomendó Dole un estudio del que se concluyó que l simple combinción de bstinenci y psicoterpi, único trtmiento entonces disponible, rr vez bstb pr conseguir l rehbilitción de los toxicómnos. A ríz de estos trbjos, Dole formuló su modelo bsdo en relegr l bstinenci sistemátic un segundo plno y centrr los objetivos del trtmiento en l reinserción, pr lo cul proponí sustituir l heroín por metdon. Ante l creciente lrm públic suscitd por l extensión y grvedd del consumo de drogs con sus secuels de mrginlidd, delincuenci y morbilidd, el presidente Nixon extendió en 97, todos los EE.UU. y bjo puts reglds por l FDA, el progrm de mntenimiento con metdon propuesto por Dole, que se vení plicndo en l ciudd de Nuev York desde En 993, los progrms mericnos de sustitución de opiáceos contbn con unos 800 centros reprtidos por todo el pís que tendín con metdon toxicómnos de los 0,5- Millón que se estimb hbí en los EE.UU. 3. Los postuldos iniciles hn experimentdo diverss e importntes modificciones l doptrse en diferentes píses europeos; lo que h determindo que ninguno de los estudios relizdos sobre l terpi de sustitución este ldo del Atlántico, pued lcnzr l mgnitud y cohesión de los trbjos princeps efectudos en los EE.UU 4. Desde entonces, hn proliferdo los modelos de trtmiento con metdon, con resultdos de notble dispridd que se relcion con distintos fctores, prticulrmente: l dosis, l durción y los servicios de poyo. De hecho, ls modliddes que se vienen plicndo en diferentes píses de Europ y prticulrmente en Espñ, son más vrids y flexibles que ls desrrollds en EE.UU. A cunto ntecede h de ñdirse l dispridd de plntemiento existente entre los objetivos de bienestr socil que deben inspirr los gestores de los Progrms de Atención, y los que nimn los pcientes, que grvitn sobre l solución del conflicto personl que cd uno experiment de diferente modo. Est dulidd constituye un dificultd dicionl pr evlur l efectividd de los diversos trtmientos, en prticulr los de mntenimiento con gonists. Desde un perspectiv de bienestr socil, los objetivos principles son: l reducción de l demnd de drogs ilícits y l delincuenci, sí como l prevención de enfermeddes trnsmisibles como el SIDA o l heptitis. Este plntemiento colectivo ps tmbién por mejorr l slud de los usurios, su situción de empleo y sus relciones personles, sí como Agenci de Evlución de Tecnologís Snitris. C/ Sinesio Delgdo nº Mdrid. Myo

6 por prevenir l propgción de l toxicomní debid los pcientes que, pr cubrir sus propis necesiddes, trficn con drogs expndiendo el mercdo. Alterntivmente, los pcientes pueden tener objetivos individules que pueden coincidir con lgunos de los colectivos ntes citdos, si bien con diferente orden de prioridd. Así, los pcientes pueden considerr más importnte l prevención del SIDA y l mejorí de su slud y bienestr que l reducción de l demnd de sustncis ilícits 5. Prlelmente est dulidd entre objetivos colectivos e individules, tmbién se dn diferencis culittivs entre los objetivos de los diversos grupos de pcientes: mientrs que unos solo pretenden hcer más llevdero su estdo de dependenci y mitigr l presión que supone l búsqued incesnte de l próxim dosis; otros spirn romper el régimen de vid en dependenci y cceder un estdo libre de drogs. Cunto ntecede contribuye orientrnos hci un specto insuficientemente vlordo cul es el de l diferente motivción que puede nimr cd pciente pr solicitr tención; ls dificultdes que está dispuesto frontr y, en consecuenci, l definición de diferentes grupos subsidirios de un intervención concret. Así, Strk y Cmpbell confirmron que en l modlidd de mntenimiento con metdon dosis lts, el specto mejor vlordo por los pcientes er l simple dministrción de metdon, por encim de otros spectos de l rehbilitción tles como el consejo individul o ls intervenciones psicoeductivs 6 ; lo que puede inducir pensr que estos pcientes spirbn segurrse un dosis de subsistenci más que resolver un régimen de vid en dependenci En este sentido, seleccionndo el estrto, se definín ciertos grupos diferencidos de pcientes; sí: blncos, mujeres y bstinentes de drog ilícit, se mostrbn más refrctrios l fse ulterior de desintoxicción y l pso l estdo libre de l drog pero podín lcnzr myor durción en progrms de mntenimiento con metdon. 7 Prece incuestionble que debido l complejidd de los mecnismos bio-psicosociles implicdos en l dición, l directriz idel deberí ser un combinción de enfoques terpéuticos individulizd pr cd pciente 8. Numerosos estudios vlorbn positivmente ls puts flexibles e individulizds; sí: Brown et l (982/83) 6 ; Resnik (983) 9 y el propio NIDA (Ntionl Institute on Drug Abuse), en su Informe nº 4. En est tendenci se sitú l postur más reciente, proclive que se el propio pciente quien defin l put su elección. L diltd experienci lcnzd en los EE.UU. con el mnejo de los progrms de mntenimiento con metdon, no h estdo exent de crítics 0 que lgunos de sus gestores hn derivdo hci ls limitciones reglmentris 3 que se les imponín. Culquier que se l cus, fán justifictivo o de perfeccionmiento, lo cierto es que se h ido extendiendo entre lgunos especilists, un corriente de opinión en pro de l flexibilizción del progrm y superción de l rigidez de ls puts estblecids por l FDA e, incluso, l reglmentción interncionl sobre estupefcientes. En el mismo documento de consenso se reconoce que el estdo libre de drog represent el objetivo del trtmiento óptimo, pero que ddo que grn prte de los pcientes son incpces de lcnzrlo o de mntener- 6 Agenci de Evlución de Tecnologís Snitris. C/ Sinesio Delgdo nº Mdrid. Myo 998.

7 se en él, cbe plnterse otros objetivos como l integrción lborl y l reducción del consumo ilícito o l delincuenci, que resultrín más ccesibles muchos pcientes medinte los progrms de mntenimiento con metdon (PMM). Ante tl reconocimiento de impotenci y mientrs se sustnci un debte que suscit no pocs controversis, un observdor externo puede extrer otr conclusión, cul es: el reconocimiento tácito de ls limitciones de los PMM y, en consecuenci, el derecho del pciente explorr nuevs lterntivs orientds conseguir el estdo libre de drog, y que hoy tiene su lcnce debido ls importntes modificciones que se hn experimentdo, tnto en lo reltivo l considerción clínic y socil de l dependenci, como en los recursos científicos disponibles. PAPEL DE LA DESINTOXICACIÓN Sobre el ppel de los progrms de desintoxicción pes un diltd polémic l que no son extrños otros criterios sociles que, con frecuenci, inspirn diferentes interpretciones de l evidenci científic, y que vienen condicionr los diversos enfoques globles de sistenci l toxicómno. Según lo nterior es frecuente que l litertur especilizd contrpong los métodos de mntenimiento con metdon los de desintoxicción de opiáceos. Lo que, en el fondo, viene ser como contrponer el mntenimiento con gonists l estdo libre de drog. Es cierto que el mntenimiento con metdon, en grdo vrible 2, sobre ciertos grupos de pcientes 3 y complementdo con trtmiento psicosocil, puede conseguir prtr muchos pcientes del consumo de heroín y de los riesgos de morbiliddes socids, sí como de ls conducts de mrginlidd frecuentes en estos csos; sin embrgo, el pciente sí trtdo mntiene unos hábitos de vid en régimen de dependenci; l consiguiente neurodptción los opiáceos y el correspondiente riesgo de recíd. Así, l revisión de NTORS (Ntionl Tretment Outcomes Reserch Study), l cbo de un mes de mntenimiento, ofrecí un retención del 70% y un bstinenci complet de l heroín del 33% 4. Al cbo de los seis meses, otrs fuentes dn vlores del 60% y del 90%, respectivmente 5. Prlelmente, se constt l existenci de subpoblciones cuy mrginlidd y deterioro físico progresn pese los progrms de mntenimiento de bjo umbrl u otrs estrtegis preventivs que se ofrecen importntes proporciones de l poblción dependiente. 3 En culquier cso, el toxicómno que spire l estdo libre de drog y en bstinenci continud, hbrá de psr por el proceso de desintoxicción, seguido de l rehbilitción correspondiente. Es proverbil que l desintoxicción no es un proceso suficiente, por sí mismo, pr que un pciente suspend sus hábitos de buso, sino que debe considerrse como un fse inicil de un trtmiento de durción más prolongd, en el que se integrn: los cuiddos médicos, l sistenci psicoterpéutic y el poyo pr l rehbilitción fmilir y sociolborl; y l que el pciente se puede incorporr porque medinte l desintoxicción puede reflexionr; dispone de un tregu en l que se ve libre de l presión que l dependenci ejerce sobre él. Agenci de Evlución de Tecnologís Snitris. C/ Sinesio Delgdo nº Mdrid. Myo

8 En este sentido se reconoce que unque en sí mismos no constituyen el fin último del trtmiento, los servicios de desintoxicción, en ls diferentes modliddes en que se plnten, constituyen un elemento esencil del modelo de los servicios l toxicómno 4. El término desintoxicción, en sentido estricto, supone un clrmiento o eliminción de toxins 6. En el cso que nos ocup considerremos, que se refiere l proceso por el que un individuo que mntiene dependenci de un drog, suspende su dministrción se de mner brusc o grdul reduciendo l mínimo posible, ls molestis propis del síndrome de bstinenci 4. Durnte el proceso de dependenci se dquiere un tolernci l drog de buso que, entre otros, induce un fenómeno de neurodptción. Por tl se define el proceso por el que se modific l respuest funcionl de ls neurons l exposición l drog. Estos cmbios dpttivos pueden comprender: umento del número de receptores; modificciones de su configurción; o lterciones de sus efectos sobre l bioquímic celulr 7. Recíprocmente, l desintoxicción desencden un nuev neurodptción de sentido contrrio, neurodptción l estdo limpio de drog, tnto por reversión de l primer, como por desrrollo de otr nuev, compensdor de ls perturbciones funcionles de quell. Sin embrgo l reversibilidd no es totl, y cundo un person rece en l dependenci un drog del mismo tipo, el segundo proceso de neurodptción l drog lo experiment con myor rpidez que el primero 8. El fundmento frmcológico en que se poy l desintoxicción propone el uso de cutro ctegorís de fármcos, si bien l tercer suele ser concurrente con ls otrs tres:. L propi drog objeto de l dependenci en cuestión, en puts de reducción progresiv de l dosis dministrd. 2. Fármcos que producen tolernci cruzd con l drog objeto de l dependenci, unque con menor poder toxicomnígeno que quell. 3. Fármcos que producen livio de los síntoms de l supresión. 4. Fármcos que fectn los mecnismos fisioptológicos por los que se expres l supresión. A su vez, l desintoxicción medinte reducción de gonists puede desrrollrse tnto en régimen de internmiento como mbultorio, si bien l proporción de pcientes que lleg completr el proceso de desintoxicción es muy diferente en cd uno de ellos 4 (70%-84%, frente 3%-7% respectivmente), sí como tmbién vrí de unos progrms otros. Los diferentes protocolos que suelen mnejrse hst l fech se crcterizn por el tipo de opiáceo que utilizn y el tiempo requerido hst completr l desintoxicción. El tiempo es un elemento importnte; se pensb que los opiáceos de vid medi cort requerín de 5 7 dís pr completr l desintoxicción, mientrs que este período psb ser de 0-4 dís y 4-2 dís pr los opiáceos de semivids intermedi y lrg, respectivmente. Sin embrgo no bst l simple proximción frmcocinétic, puesto que l respuest se determin en biofse. Así, l durción e intensidd del síndrome se relcion con l velocidd l que los opiáceos se retirn de los receptores, y esto se puede forzr medinte ntgonists, con independenci de ls concentrciones plsmátics de l drog. 8 Agenci de Evlución de Tecnologís Snitris. C/ Sinesio Delgdo nº Mdrid. Myo 998.

9 L plurlidd de gentes y puts con que se h desrrolldo cd plntemiento h generdo más de un veinten de procedimientos frmcológicos de desintoxicción. De estos protocolos sólo unos pocos se hn comprobdo entre sí y normlmente con discrepnci de resultdos 9. Adptbilidd de ls intervenciones de desintoxicción L multifctorilidd, tnto del fenómeno de l toxicomní como de sus posibles trtmientos, complic notblemente l comprción de los diferentes resultdos que ofrece l bibliogrfí. En los nálisis del problem de l dicción que se prcticn desde óptics snitris se estudi l plurlidd de fctores crcterísticos del pciente que pudiern contribuir definir subpoblciones prticulres subsidiris de intervenciones específics. Así, grupos más o menos propicios : mntenimiento con gonists; trtmientos de desintoxicción; recíd; enfoques psicológicos prticulres; u otrs intervenciones concrets. Tmbién se h tendido ls diferencis que pued mostrr l dicción en diverss épocs y socieddes, como pueden ser ls reltivs : forms de consumo; precio de l drog; grdo de purez en el mercdo negro; sustncis de corte utilizds por los trficntes; o consumo concomitnte de otrs sustncis. Sin embrgo, desde est perspectiv snitri es frecuente contemplr ls relciones entre todos estos elementos como si fuern estátics. Como si el precio, l purez o ls vís de dministrción de l drog fuern gresiones mbientles contingentes. Pocs veces se prest l debid tención que tles gresiones mbientles no son fortuits sino que responden un cción pervers, sistemátic e inteligente que oper pr segurrse l mncipción de l clientel 2. El temor l VIH h reducido sensiblemente el consumo de drogs por ví IV y el hábito de comprtir jeringuills, por lo que l ofert se h orientdo hci otr form de consumo 20. Así cbe interpretr dptciones como l experimentd en l form de dministrción. En l medid en que h umentdo el rechzo l ví intrvenos, se h ofrecido drog de myor purez pr que pued fumrse o esnifrse y se mnteng el consumo. Sin embrgo, fumd o inyectd, l heroín produce los mismos efectos sobre el usurio, tnto subjetivos como objetivos; y nálogs curvs de concentrción plsmátic. L diferenci rdic en l dosis equivlente, por lo que l heroín fumd h de ser más pur que l inyectd. En términos estrictmente epidemiológicos no es fácil severr si es el mercdo el que demnd un nuev presentción del producto o, por el contrrio se dpt ls nuevs disponibiliddes que ofrecen los proveedores. Pero si lgún lector temier formulr juicios temerrios, es de suponer que los servicios policiles tendrán pruebs sobrds pr disiprle culquier dud de es nturlez. En Espñ se h consttdo un evolución en l ví de dministrción de heroín, desde l IV hci l inhld o fumd. Est evolución se compñ de un myor purez de l heroín decomisd en el mercdo negro 2. Análogmente se consider que l purez de l heroín que circul en el mercdo negro super el 40% en Grn Bretñ 4 mientrs que en los EE.UU. es del 0% con tendenci umentr. Es creciente purez de l heroín se h relciondo con un myor incidenci de ls urgencis heroinómnos tendids en los hospitles de los EE.UU. Así entre , l Drug Abuse Wrning Network (DAWN) registró un incremento del 35% (de ) de ls urgencis hospitlris relcionds con l Agenci de Evlución de Tecnologís Snitris. C/ Sinesio Delgdo nº Mdrid. Myo

10 heroín entre l poblción de 8 25 ños; mientrs que ls relcionds con l cocín no experimentron vrición sensible 22. Est dptbilidd de los trficntes se trduce en l modificción de los ptrones de buso o, más un, en l configurción de nuevs politoxicomnís 23. Ante este dinmismo de l relción estímulo-respuest (entendiendo como tl l relción tráfico de drogstoxicomní) no prece rzonble recluirse en el inmovilismo y dogmtizr intervenciones tipo, sin explorr lterntivs que puedn dr stisfcción necesiddes que se vienen generndo en renovción continu, tnto en el orden socil como en el individul. L conclusión es que no hy pruebs definitivs que permitn firmr l superioridd bsolut de un protocolo sobre los demás, lo que sustent l opinión de que l elección de un protocolo concreto h de venir dictd por fctores tles como l necesidd de un desintoxicción rápid, l intensidd de los síntoms y ls preferencis del pciente. Ls ctitudes sociles de nuestros dís no invitn que los plntemientos terpéuticos se sustenten en ls firmciones de Schsre 24 reltivs que l crud experienci del síndrome de bstinenci podrí ser un rzón disusori de l recíd en el buso de opiáceos. Según Kleber 25 L desintoxicción debe orientrse hci los siguientes objetivos:. Liberr l orgnismo de l dependenci fisiológic gud socid con el consumo crónico de nrcóticos. 2. Disminuir o eliminr el dolor y el mlestr que pueden producirse durnte l bstinenci. 3. Proporcionr un trtmiento seguro y humnizdo pr yudr l individuo superr el obstáculo inicil de dejr de consumir nrcóticos. 4. Proporcionr un situción que conduzc un compromiso más mplio con el trtmiento y hcer derivciones decuds otrs modliddes de trtmiento. 5. Trtr culquier problem médico que pued detectrse o relizr ls derivciones más propids. 6. Empezr el proceso de educr l pciente en ls cuestiones relcionds con l slud y l prevención de recíds, y explorr cuestiones como l fmili y los problems voccionles y legles que pudiern necesitr derivción. A los que cbrí ñdir un séptimo que, en cierto modo, sintetiz los nteriores: Ser mistos pr que inspire confinz l pciente y no l percib como un cstigo ni un obstáculo infrnqueble en el cmino de l rehbilitción. Desintoxicción celerd Se hn utilizdo ntgonists opiáceos pr precipitr el síndrome de supresión y en consecuenci reducir el tiempo durnte el cul l sintomtologí se mnifiest con myor intensidd. El procedimiento básico pr celerr l supresión con ntgonists se describió comienzos de l décd del 70; el problem que se plnteb er hcer el procedimiento seguro y tolerble. Los esfuerzos iniciles se orientron reducir grdulmente l dosis de opiáceos durnte ó 2 semns previs l desintoxicción; se trtb l pciente con benzodizepins y después, se le dministrbn progresivmente ls myores dosis de ntgonist, nloxon o 0 Agenci de Evlución de Tecnologís Snitris. C/ Sinesio Delgdo nº Mdrid. Myo 998.

11 nltrexon, que pudier soportr. Posteriormente se incorporó l clonidin este plntemiento pr contribuir l control de ls molestis del síndrome. Después, los investigdores de Y le demostrron que l clonidin reforzd con benzodizepins pr l sedción nocturn, se podrí usr pr controlr l supresión de heroín o metdon, y sí l combinción de clonidin y nltrexon permitió cortr el periodo del hospitlizción unos cinco dís 26. Posteriormente en Europ se h llevdo este plntemiento hst sus últims consecuencis; sí, ríz de los trbjos de Loimer, se comprobó que induciendo por nestesi un depresión del sistem nervioso centrl y utilizndo lts dosis de ntgonists, l fse gud del síndrome podí completrse en 24 ó 48 hors 27,28,29 Sin embrgo estos trbjos se desrrollron en el mrco de un investigción sobre el síndrome de bstinenci, no sobre los trtmientos de desintoxicción; de hí que, como el propio Loimer mnifestó en , los métodos que hbí publicdo no se decusen l trtmiento del politoxicómno, cul myoritrimente suele ser el pciente dependiente de l heroín. Se h producido lgun otr portción teóric l procedimiento 32, pero sin compñrse de resultdos que permitiern su vlorción En 992, Legrd y Gossop 3 iniciron en Espñ l líne de investigción que h conducido l trtmiento UROD objeto de evlución en el presente Informe. Posteriormente se hn relizdo vrios estudios orientdos exminr diversos spectos del procedimiento 32,33, tles como: intensidd de l sedción e invsividd de l técnic; o bien, como es el cso de UROD, lcnzr l desintoxicción de pcientes politoxicómnos, consumidores de metdon o de lts dosis de heroín. Muchos investigdores hn relizdo diverss portciones y rzonn sus preferencis y sugerencis 34, debiendo significrse que es en ls publicciones procedentes de los cmpos de l nestesiologí o el intensivismo, donde se trt con myor nturlidd l desintoxicción bjo nestesi o sedción; prece obvio que estos especilists contempln con bsolut fmiliridd ls intervenciones que hn de prcticr en los trtmientos de desintoxicción ultrrrápid de opiáceos 35,36,37. Durnte unos ños se hn venido sucediendo diversos desrrollos del plntemiento inicil de Loimer polrizdos en l fse de desintoxicción ctiv; entre tnto fltbn los trbjos que socisen ls intervenciones de desintoxicción ls ulteriores de rehbilitción. Así ls coss, se mntení l dud sobre si estos métodos rápidos y ultrrrápidos de desintoxicción superbn los de reducción grdul en l obtención de l bstinenci lrgo plzo 26. Est incertidumbre es compresible debido l importnci del trtmiento ulterior de rehbilitción. Así, en uno de los trbjos nteriormente referencidos 32, se señlb que en los quince dís siguientes l desintoxicción, los pcientes ern visitdos dirio por un médico y un psicólogo; y durnte l segund quincen ls visits ern dos por semn; es sbido que un soporte de tl intensidd en los comienzos de l insturción del mntenimiento con nltrexon, tiene un grn influenci en los resultdos globles del trtmiento. Fundmentos frmcológicos Se ignor cul es el mecnismo último por el que se producen l tolernci y l dependenci l heroín. Christie 38 sitú el mecnismo responsble de l tolernci en ls Agenci de Evlución de Tecnologís Snitris. C/ Sinesio Delgdo nº Mdrid. Myo 998.

12 neurons del locus ceruleus (LC); lo soci específicmente con los receptores mu y su coplmiento los cnles de potsio; destc que el grdo de tolernci que induce un opiáceo se corresponde con su ctividd específic y, finlmente, señl que l tolernci y l dependenci físic pueden disocirse nivel celulr. Profundizndo en esto, múltiples trbjos ofrecen resultdos muy vridos sobre l importnci que cbe tribuir l modificción que experiment l poblción de receptores 39 lo lrgo del trtmiento o l finidd de gonists o ntgonists 40 por los mismos. Los receptores opiáceos precen inhibir l trnsmisión sináptic en el sistem nervioso centrl (SNC); suelen encontrrse en ls terminciones nervioss presináptics y ctún reduciendo l liberción de neurotrnsmisores estimulntes, como nordrenlin, en el locus ceruleus que recibe l mitd de los impulsos nordrenérgicos del SNC y sirve pr orientr l individuo nte los estímulos externos, quizá por un umento globl de l vigili. L ctivción de los receptores mu desencden un respuest depresor en el LC, sí l intoxicción por opiáceos conduce un estdo de disminución de l vigili, es decir: estupefcción. En l supresión de los opiáceos el efecto inhibitorio se suprime súbitmente, lo que se trduce en un umento de l secreción de nordrenlin, por un estdo de hiperctividd del LC 4, que se puede mitigr con gonists α-2 como l clonidin, cuyos receptores tmbién se loclizn en el LC pero ejercen un cción inhibitori de l respuest depresor inducid por los opiáceos; l precer briendo los cnles de potsio. 9 En culquier cso los conocimientos que se vn lcnzndo sobre l neurobiologí de l dicción puntn l coincidenci sobre los mismos mecnismos cerebrles de recompens, de otrs drogs que, por otr prte, muestrn muy diferente cción frmcológic. Así: opiáceos, nfetmins, cocín, nicotin, lcohol, cnnbis y fenciclidin, ctún sobre los receptores mu y delt y ctivn el mismo mecnismo de recompens que, lterntivmente, se trduce en cstigo debido l depresión del sistem que sobreviene l suprimir l dministrción de l drog 42. Mntenimiento con nltrexon Nloxon y nltrexon son ntgonists totles de los receptores opiáceos, por lo que su dministrción un pciente en estdo de dicción precipit bruscmente l supresión l desplzr de los receptores los gonists, tles como heroín o metdon. Debido su myor durción de efectos que permite un dministrción orl en dís lternos, el trtmiento con nltrexon se h promovido como un terpi de mntenimiento con ntgonists, lterntiv l de mntenimiento con gonists (metdon) unque l evidenci de su efectividd, sustentd en ensyos clínicos controldos, es menos consistente que l de estos, debido sus bjs cifrs de retención. En efecto el myor problem que h presentdo el trtmiento con nltrexon h sido l dificultd de su cumplimiento por el pciente, unque se constte que l retención mejor cundo se soci un soporte psicoterpéutico 43 y opiniones recientes compren sus resultdos los de otrs estrtegis lterntivs, como el mntenimiento con metdon o ls comuniddes terpéutics 44. Debido su crácter ntgonist, l nltrexon precipit l supresión de los opiáceos, por lo que solo puede dministrrse pcientes que se hyn desintoxicdo bjo supervisión 2 Agenci de Evlución de Tecnologís Snitris. C/ Sinesio Delgdo nº Mdrid. Myo 998.

13 médic y, slvo que l desintoxicción se hy forzdo con l mism nltrexon, después de 5-7 dís de bstinenci respectivmente, según se trte de opiáceos de cción: breve, heroín; o lrg, metdon. Sin embrgo, en los procedimientos de desintoxicción grdul es común que dicho período no se suficiente pr revertir por completo l neurodptción, pues se sbe que los efectos físicos de l supresión de los opiáceos pueden precer hst seis meses después de l resolución de los síntoms gudos. 9 Esto contribuye explicr lguns crcterístics dicrónics del trtmiento:. El intervlo entre el fin de l desintoxicción y el comienzo de l dministrción de l nltrexon constituye un período de lto riesgo de recíd. 2. L myorí de los pcientes que suspenden l dministrción de l nltrexon, lo hcen pocs semns después de inicirl. 3. Los pcientes que continún l dministrción de nltrexon durnte más de 60 dís después de l desintoxicción, presentn menores cifrs de recíd que los que no llegn completr los 30 dís de trtmiento. Prlelmente, se h comprobdo que l retención en el mntenimiento con nltrexon se mejor sensiblemente con l implicción fmilir en l plnificción del trtmiento, sí como con condicionntes de conduct externos l propio pciente y que podrímos considerr disciplinrios. En este sentido se cept l utilidd de l nltrexon en pcientes muy motivdos o que hn de someterse un estrict disciplin socil, como pueden ser: reclusos y médicos u otros profesionles que hyn de defender su hbilitción. 8,5,26,45 PSICOTERAPIA Está fuer de discusión l importnci de ls intervenciones psicosociles en el trtmiento de rehbilitción del toxicómno, culquier que se el soporte frmcoterpéutico doptdo 46. Sin embrgo, en este ámbito subsiste nálog vribilidd l que se h señldo en ls restntes estrtegis. Se consider que el pciente con dependenci substncis químics necesit un estructur y frecuenci de visits myores que ls hbitules en l psicoterpi de pcientes sin dependenci. Por otr prte ls psicoterpis más trdicionles como pueden ser: ls conducto-cognitivs; de poyo o interpersonles, se considern indicds en pcientes que presentn comorbiliddes psiquiátrics, como nsiedd o depresión, socids su dependenci. En sum, cben diversos modelos: cognitivo, conductivo, y psicodinámico, en sus vriciones: individul, fmilir y de grupo sí como los grupos de poyo 5, unque no se señl ninguno de elección pr el trtmiento de l dependenci, slvo cundo lo requier otr ptologí psiquiátric concomitnte 47 ; lo cul no obst pr que hy utores que se inclinen por l prevención de l recíd medinte el enfoque conducto-cognitivo, sí como por el internmiento en centros especilizdos mejor que en psiquiátricos generles 48. Aunque se citn trbjos con resultdos opuestos. Agenci de Evlución de Tecnologís Snitris. C/ Sinesio Delgdo nº Mdrid. Myo

14 Un specto suficientemente contrstdo es el de l notble influenci que ejercen ls culiddes interpersonles del terpeut sobre ls tss de bndono, y que contribuye explicr l diferente efectividd que se preci entre los diversos terpeuts 49,50.5 Algunos estudios precin mejores resultdos entre los pcientes sujetos progrms de metdon que ern trtdos en clínics pequeñs, con myor proporción de los servicios de consejo y myor coste per cpit. Por el contrrio tenín peores resultdos ls que crecín de progrms de educción y orientción, unque dispusiern de cudro médico 6. Por otr prte l fobi l desintoxicción dquiere crácter de perturbción psiquiátric en diferentes grupos de pcientes en los que suelen concurrir otros rsgos depresivos y de nsiedd 7, unque l medid de su influenci en los resultdos generles viene muy condiciond por los instrumentos utilizdos pr su definición Agenci de Evlución de Tecnologís Snitris. C/ Sinesio Delgdo nº Mdrid. Myo 998.

15 II. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL RESULTADO DE UN TRATAMIENTO Los diferentes componentes comentdos hst quí, de culquier trtmiento, deben rmonizrse pr lcnzr l máxim continuidd en el proceso. Mntenimiento con gonists, desintoxicción y soporte psicofrmcológico, son eslbones que pueden conctenrse constituyendo un único trtmiento sobre un pciente. Así un desintoxicción ml plnted, vg: sobre un pciente remiso, puede desvirle de l rehbilitción subsiguiente. Recíprocmente, un psicoterpi ml desrrolld puede hcer frcsr un mntenimiento vible con gonists, o un desintoxicción bien consumd. Est combinción de intervenciones diferentes, que pueden potencirse o ntgonizrse entre sí, consej un vlorción globl de l efectividd del trtmiento. Según esto, lcnzr l máxim sinergi del conjunto de tles componentes serí responsbilidd de los gestores del progrm. En este contexto de gestión integrd, dquiere especil relevnci el sistem orgniztivo, cuy debilidd podrí neutrlizr l utilidd intrínsec de culquier de ls intervenciones islds. El sistem orgniztivo debe segurr l continuidd de ls intervenciones y l idoneidd de los equipos que ls prcticn; pero junto esto, h de ser ágil en l respuest. Un vez que el toxicómno se muestre dispuesto l rehbilitción y pid yud, ést h de ser inmedit. Cunto más se demore el inicio del trtmiento, más oportuniddes tendrá el pciente pr desistir de su impulso inicil 6,7. En consecuenci, prece indicdo que l vlorción de l efectividd de un trtmiento tome como referenci inicil el número de pcientes que lo solicitn o son dmitidos l mismo, en lugr del número de los que lo inicin. Los desistimientos que se produjern mientrs los pcientes estuviesen en list de esper hbrín de imputrse l propio trtmiento o l progrm que lo gestion. Recíprocmente, l posibilidd de dr respuest inmedit y minimizr ests pérdids constituirí un vlor dicionl de l efectividd del trtmiento o su gestión. Agenci de Evlución de Tecnologís Snitris. C/ Sinesio Delgdo nº Mdrid. Myo

16 III. EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO PRACTICADO POR CITA Est Agenci h evludo el trtmiento de desintoxicción ultrrrápid de opiáceos (UROD) prcticdo por el Centro de Investigción y Trtmiento de l Adicción (CITA) bjo l considerción de su condición de prestción snitri, prestd en condiciones sistenciles reles, por lo que l cptur de informción no puede lcnzr l exhustividd de un investigción clínic diseñd d hoc. En consecuenci, se prctic un estudio observciónl longitudinl y retrospectivo de un registro de pcientes, en el que el estudio de l vrible resultdo (recíd/bstinenci los 9 meses) se reliz globlmente integrndo ls diferentes intervenciones que constituyen el trtmiento. DESINTOXICACIÓN ACTIVA Intervenciones de desintoxicción ultrrrápid de opiáceos (UROD Se hn prcticdo 962 intervenciones sobre 897 pcientes, según l siguiente distribución: 842 pcientes se hn sometido UROD por primer vez; otros 48, dos veces; y los siete pcientes restntes, más de dos veces. L reiterción de los intentos de desintoxicción indic el frcso de tenttivs nteriores, pero tmbién el mntenimiento del impulso rehbilitdor que experimente el pciente y que form prte de su proceso de mdurción. Se trt de un fenómeno bien definido 7 y que concuerd con l considerción de l toxicomní como enfermedd crónic. En este sentido, si se generlizn ls cifrs de recíd presentds en el Cpítulo VII.9 del Informe Descriptivo, se podrí estimr que del 0% l 5% de los pcientes que recen siguen optndo por el procedimiento de UROD cundo quieren relizr nuevs tenttivs; pese que l experienci previ hy sido fllid, y l esfuerzo económico que les pued suponer. Análogmente debe significrse que en el 33% de los csos, l fuente de contcto con CITA h sido otro pciente previmente trtdo (Informe Descriptivo. Anexo I. Tbl 4). Ambos dtos pueden considerrse como indicios consistentes de que el pciente percibe fvorblemente l experienci de este trtmiento. Crcterístics de l poblción trtd Todos los individuos trtdos hn sido dignosticdos de dependenci opiáceos según l clsificción DSM-III-R o DSM-IV. Los únicos criterios de exclusión hn sido los siguientes: embrzo, infección VIH sintomátic, contrindicciones lguno de los medicmentos que definen el trtmiento. En lgunos csos, tles como infección ctiv en que, juicio médico, lo consejse el estdo clínico generl, se plzó el trtmiento hst el restblecimiento del pciente. 6 Agenci de Evlución de Tecnologís Snitris. C/ Sinesio Delgdo nº Mdrid. Myo 998.

17 Por lo demás, ningún specto del historil de dependenci, tles como: gente de buso, dosis diri consumid, durción de l dependenci, se consideró motivo de exclusión. En l siguiente tbl (Tbl ) se resumen ls crcterístics conocids, reltivs l dependenci de l poblción sujet desintoxicción ctiv. Según el criterio seguido en el informe y dd l heterogeneidd de l distribución, los resultdos descriptivos de ests vribles cuntittivs se expresn como medin y mplitud intercurtílic. Tbl MEDIANA PERCENTIL PERCENTIL MÍNIMO MÁXIMO Consumo de heroín en los últimos 30 dís (mg) Tiempo de dependenci de heroín (meses) Edd er consumo de heroín Edd inicio consumo dirio heroín Nº trtmientos previos Se observ que se h plicdo el procedimiento consumidores de lts dosis de heroín. De hecho, el 25% de los pcientes consumín más de g. dirio y se h llegdo desintoxicr de dosis de 5 g/dí. Asimismo se h desintoxicdo pcientes dependientes de metdon u otros opiáceos sintéticos, que son los que definen el consumo mínimo de 0 g/dí que se indic en l tbl. Se debe clrr que l bse de dtos de ntecedentes, sólo contemplb l cuntificción del consumo de heroín, no el de otros opiáceos, cuys conversiones se recogín en los historiles de UCI pr proceder l juste de ls dosis de fármcos empledos en l desintoxicción. Ls crcterístics de l histori de dependenci de l poblción que se h sometido l trtmiento UROD se compr con l de l poblción generl que h ccedido culquier tipo de trtmiento en tod Espñ, según los dtos del Sistem Esttl de Informción sobre Toxicomnís (SEIT), en ls siguientes tbls (Tbl 2 y Tbl 3): Agenci de Evlución de Tecnologís Snitris. C/ Sinesio Delgdo nº Mdrid. Myo

18 Tbl 2. Comprción de ls crcterístics generles de los csos recogidos por SEIT (995) y CITA (992-96) SEIT CITA n % n % Edd de dmisión (ños) < , 5,0 24,6 33,3 24,0 9,5 2,7 0, , 2,5 20,4 37,3 24,0 0,9 3,6,2 Totl Sexo Hombres Mujeres ,7 6, ,0 3,0 Totl Ví de dministrción de l heroín Orl Fumd Inhld Inyectd Esnifd Otrs ,5 5, 4,5 40,3 3,6 0, , 53,5 23,3 Totl Trtmientos previos Sí No ,3 46, * 92,3 7,7 Totl * Los porcentjes no sumn 00 porque ls ctegorís se solpn y el mismo pciente puede utilizr diverss vís de dministrción indistintmente 00 Tbl 3. Comprción de ls crcterístics generles de los csos recogidos por SEIT (995) y CITA (992-96) SEIT CITA Edd medi de inicio del consumo de heroín (ños) 20,56 20,58 Tiempo medio de dependenci de l heroín (ños) 7,92 6,63 En conjunto puede precirse l similitud entre los perfiles de mbs poblciones en cunto l distribución por edd, sexo y durción de l dependenci. Sin embrgo l poblción trtd medinte UROD muestr myores proporciones de consumidores de l heroín fumd, inyectd y esnifd. L superioridd de cifrs en ls tres vís de dministrción puede tribuirse que en l cptur de informción prcticd por CITA se registrn tods ls forms de dministrción utilizds por el pciente que, como es sbido, puede empler vris de ells indistintmente. Por otr prte l proporción de pcien- 8 Agenci de Evlución de Tecnologís Snitris. C/ Sinesio Delgdo nº Mdrid. Myo 998.

19 tes con histori de trtmientos previos fllidos tmbién es muy superior en el grupo sometido UROD (92,3%) frente l del SEIT (53,3%). Ambs diferencis inducen considerr l grupo sometido UROD como más comprometido en su dicción. L lt proporción de trtmientos previos fllidos dmite un doble reflexión: por un prte puede interpretrse como indicio de un poblción más mdur y decidid l rehbilitción, pero por otr, supone un selección de pcientes más contumces en l recíd; pues, según se indicb en l tbl, el 25% de ellos tení un experienci de más de cutro tenttivs infructuoss, que en lgún cso llegbn ser 24. Ls cifrs reltivs l uso concomitnte de otrs sustncis, en mbs poblciones de toxicómnos, se presentn en l tbl 4. Tbl 4. Comprción de ls crcterístics generles de los csos recogidos por SEIT (995) y CITA (992-96) ALCOHOL BZD* COCAÍNA METADONA HACHÍS OTROS OPIÁCEOS SEIT n % n % n % n % n % n % No Sí ,5 25, ,5 5, ,3 48, ,7 2, , 39, TOTAL CITA n % n % n % n % n % n % Nd 77 34, ,2 98 0, ,0 77 4, ,0 Dirio 48 9, , ,0 50 5,2 73 4, 7 3,3 Semnl 34 6,5 28 2,9 45 4,7 4 0,4 28 5,4 0 0 Mensul 2 0,4 4 0,4 2,3 0, 8,5 0,2 Ocsionl 56 30, , ,0 20 2, 30 25,0 22 4,2 Psdo 03 9,8 22 2, ,8 30 3, , 2 2,3 94,0 6,0 TOTAL * BZD= benzodicepins Puede observrse que en este cso l comprción del perfil de mbs poblciones result más complicd por cunto l informción recogid es diferente. Los dtos del SEIT se refieren los 30 dís nteriores l desintoxicción; mientrs que los de CITA presentn un relción más pormenorizd. Sin discutir l imposibilidd de un comprción direct, pues se trt de series distints, sí cbe plnter un proximción orienttiv, cul serí: Ls proporciones que en l poblción de CITA se signn consumos: dirio, semnl y mensul, se englobrín como SI en l poblción del SEIT. Ls proporciones que en l poblción de CITA se consignn como nd y psdo, se englobrín como NO en l poblción del SEIT. Ls proporciones que en l poblción de CITA se consignn como consumo ocsionl podrín figurr en culquier de los prtdos SI o NO de l poblción del Agenci de Evlución de Tecnologís Snitris. C/ Sinesio Delgdo nº Mdrid. Myo

20 SEIT, según que tl consumo ocsionl se hubier producido durnte el último mes o con nterioridd. En conjunto, l histori de dependenci de l poblción que se h sometido l trtmiento UROD present notbles nlogís con l de l poblción generl que h ccedido culquier tipo de trtmiento en tod Espñ, según los dtos del Sistem Esttl de Informción sobre Toxicomnís; si bien en otros spectos como pueden ser los reltivos l ví de dministrción, l histori de trtmientos fllidos, y el buso concomitnte de otrs sustncis, ofrece un perfil de myor contumci en l toxicomní. Aunque el informe del SEIT de 995 no contempl ciertos spectos sociolborles, tles como nivel de estudios o expecttivs lborles, prece que son mejores en el grupo de CITA. Contr lo que se pudier suponer, ests diferencis no se deben de un modo directo l crácter privdo de este servicio; sino indirecto, debido que l importnte proporción de pcientes extrnjeros tendidos introduce un sesgo en ests vribles sociolborles. En culquier cso, este sesgo en ls vribles sociles result poco relevnte en el presente prtdo, por cunto en él se exmin tn sólo l fse de desintoxicción ctiv del procedimiento UROD. Pr estudir est fse del trtmiento, hemos preferido centrr nuestr tención sobre quells otrs vribles que mejor se puedn relcionr con el estdo de neurodptción l drog que sufr el pciente. Ls notbles diferencis entre pcientes espñoles y extrnjeros, serán objeto de comentrio ulterior l estudir l globlidd del trtmiento. Seguridd de l fse de desintoxicción ctiv durnte el procedimiento UROD L evlución de l seguridd de l fse de desintoxicción ctiv durnte el procedimiento UROD se h centrdo en el exmen de ls complicciones surgids durnte l intervención, que hyn requerido ctuciones específics jens ls prevists en el protocolo o prolongción de l estnci hospitlri. L vlorción de su intensidd hbrá de considerr l durción de l estnci hospitlri dicionl requerid; los cuiddos de que hy sido subsidiri y el riesgo tribuible ddo que se producí en el ámbito especilizdo de un UCI, bjo l tención de fculttivos especilizdos y con los recursos sistenciles complementrios del hospitl. Conforme lo nterior, ls complicciones registrds durnte el procedimiento de desintoxicción, hn sido ls siguientes:. Tres pcientes desrrollron neumotórx Uno de ellos, desrrolló neumotórx espontáneo, por rotur de bull de vértice derecho. Se prcticó intubción endotrquel, respirción controld y punción pleurl en 4º espcio intercostl dejndo el ctéter 72 hors, trs ls que se retiró previ verificción rdiológic, resolviéndose sin secuels. Otros dos desrrollron neumotórx ytrogénico, trs tomr ví centrl, que requirie- 20 Agenci de Evlución de Tecnologís Snitris. C/ Sinesio Delgdo nº Mdrid. Myo 998.

21 ron drenje pleurl.. Un pciente: vrón de 40 ños; hipertenso (80/00 mmhg), presentó elevción de l presión rteril (20/40 mmhg). Presentb hipertrofi ventriculr izquierd y cretinin de 2,35 mg/dl. Se trtó con nitroglicerin iv y se controló hst 70/85 mmhg. Trs estnci de 24 h. se le trsldó l servicio de nefrologí, donde recibió el lt cutro dís más trde. 2. Tres pcientes presentron rección vgl intens: Dos de ellos con lringospsmo l intentr l intubción progrmd, Un tercero con prd crdiorrespirtori de cort durción, que requirió tropin iv y msje crdico durnte un minuto. Resuelt sin secuels.. Un pciente smático, fumdor de dos pquetes dirios y con ntecedentes psicóticos, presentó intens gitción psicomotriz y umento exgerdo de secreciones. Fue trslddo l servicio de psiquitrí y de éste UCI por insuficienci respirtori gud sever. Se intub y recibe respirción sistid. Evolucion fvorblemente en mbos spectos: respirtorio y neuropsiquiátrico y recibe el lt los tres dís. Todos los csos se resolvieron fvorblemente; completron l desintoxicción y se incorporron l trtmiento de soporte con nltrexon y psicoterpi, excepto el descrito en 2 que, por propi inicitiv, un vez desintoxicdo desistió de continur el trtmiento. Según lo ntedicho l proporción de complicciones observd serí de 8,3 por.000 intervenciones UROD prcticds. Si se excluyen los dos csos que presentbn ptologí de bse conocid, l proporción de complicciones se reduce 6,2 por.000 intervenciones UROD prcticds: En consecuenci, los resultdos del proceso de desintoxicción objeto de estudio pueden resumirse en l siguiente tbl : Tbl 5 Nº de Resultdos csos Inicio de l desintoxicción 962 Finlizción de l desintoxicción 962 Retención:00% Acceso l trtmiento de soporte 96 Continuidd: 99,9% Aprición de complicciones sin secuels 8 Proporción (por 000):8,3 Aprición de complicciones ftles 0 Proporción (por 000): 0 COMENTARIOS SOBRE UROD ASOCIADO A REHABILITACIÓN ULTERIOR Ls 962 intervenciones de desintoxicción que en el cpítulo precedente se discuten en su conjunto, se hn socido diferentes trtmientos de soporte que tmbién hn determindo diferentes grdos de cptur de informción. Más delnte se comentrá est comprtimentlizción, junto con ls pérdids de informción experimentds en el proceso. Ambos elementos explicn que l vrible recíd se estudie sobre un número de pcientes más reducido que el de los inicilmente desintoxicdos. Agenci de Evlución de Tecnologís Snitris. C/ Sinesio Delgdo nº Mdrid. Myo

22 El Esquem muestr l segmentción que hn experimentdo los csos iniciles, distribuidos según modlidd de trtmiento socido (BD ó BD2) y el ámbito de residenci (Espñ o el extrnjero); cuys diferencis se discutirán en los prtdos siguientes. Ls csills sombreds definen l rut que conduce l grupo de pcientes sobre el que se centr l evlución más pormenorizd. Esquem. Distribución de csos, según modlidd de trtmiento y ámbito de residenci TRATAMIENTOS DE DESINTOXICACIÓN PRACTICADOS u MODALIDAD BD 435 * MODALIDAD BD SIN SOPORTE CITA 274 CON SOPORTE CITA 52 SIN SOPORTE CITA 224 CON SOPORTE CITA EXTRANJERO 47 EXTRANJERO 8 EXTRANJERO 75 EXTRANJERO 0 ESPAÑA 227 ESPAÑA 44 ESPAÑA 49 ESPAÑA 303 * Se crece de informción post-urod en nueve csos previos l cptur sistemátic de informción en BD MODALIDADES DE SOPORTE TERAPÉUTICO. DIFERENCIAS ENTRE ELLAS Como se indicb en el estudio descriptivo, se hn mnejdo dos bses de dtos (BD y BD2) correspondientes sends modliddes en el soporte psicoterpéutico prestdo por CITA. El procedimiento de desintoxicción ultrrrápid ( UROD ) y el soporte frmcológico con nltrexon, durnte nueve meses, hn sido comunes en mbs modliddes que hn diferido en l intensidd y regulridd del soporte psicoterpéutico. Modlidd en BD En l primer modlidd el contrto de desintoxicción suscrito por CITA incluí de 3 5 sesiones de psicoterpi, próxims l intervención de desintoxicción ultrrrápid ( UROD ). Culquier otro soporte rehbilitdor hbí de ser gestiondo por el propio pciente. Est modlidd de trtmiento se extendió desde el 5/09/92 hst el 30/06/95. Los registros de los pcientes que l recibieron se contienen en l bse denomind BD. Dd l brevedd del soporte psicoterpéutico que se prestb en este periodo, lgunos pcientes extrnjeros lo siguieron ntes de regresr sus lugres de residenci. Sin embrgo y por l mism rzón, los pcientes que prescindieron de est prestción y l completron por vís jens CITA, fueron myorí. 22 Agenci de Evlución de Tecnologís Snitris. C/ Sinesio Delgdo nº Mdrid. Myo 998.

23 Modlidd en BD2 L segund modlidd, corresponde l trtmiento que se plic en l ctulidd; el presente estudio se extiende sobre los pcientes que l iniciron entre el 9 de junio de 995 y el 3 de enero de 997. Sus registros se contienen en l bse denomind BD2. Ofrece un soporte psicoterpéutico más intenso, estructurdo en 2 sesiones cuy periodicidd está estblecid según l siguiente put: Trtmiento tipo: - Primer trimestre: un sesión semnl (2 sesiones) - Segundo trimestre: un sesión quincenl (6 sesiones) - Tercer trimestre: un sesión mensul (3 sesiones). Trtmiento suplementrio: Soporte dicionl personlizdo pr los pcientes que lo puedn requerir, un vez relizds ls 2 sesiones prevists. Al rticulrse est modlidd se ofrece l posibilidd de que el pciente contrte el trtmiento de desintoxicción y el trtmiento socido de soporte psicoterpéutico y frmcológico, o renuncir l trtmiento de soporte y contrtr sólo el de desintoxicción. En generl, los pcientes extrnjeros sólo solicitbn el trtmiento de desintoxicción ctiv pr regresr después sus lugres de residenci donde, unque recibiern soporte psicoterpéutico, er jeno l diseñdo y supervisdo por CITA. Por el contrrio, entre los pcientes espñoles fue myoritri l incorporción l trtmiento de soporte tuteldo por CITA Al contrrio de lo ocurrido en l primer modlidd, en est segund (BD2) se ofrecí un soporte psicoterpéutico mucho más prolongdo, sistemtizdo y extendido por tod Espñ. En consecuenci, lo doptron los pcientes espñoles en su myorí, 86%; pero lógicmente ninguno de los extrnjeros. Diferencis en l cptur de informción inicil El Cpítulo V. 3. del Informe Descriptivo enumer ls vribles relcionds con ls crcterístics del pciente que contiene cd un de ls dos bses de dtos. L primer, BD; registr 24 vribles; mientrs que l segund, BD2, registr 69 por lo que permite un estudio más exhustivo de l relción entre los resultdos obtenidos y ls crcterístics que presentb el pciente l momento del ingreso. Diferencis en l cptur de resultdos L cptur de resultdos es más exigu en BD, debido l discontinuidd de l relción con el pciente hst el control de l recíd los nueve meses. Por el contrrio, en BD2 l cptur de informción sobre recíd es muy superior, lo que se tribuye : myor continuidd en el proceso de rehbilitción y myor incorporción Agenci de Evlución de Tecnologís Snitris. C/ Sinesio Delgdo nº Mdrid. Myo

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero?

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero? 103.- Cuándo un contrto pue consirrse tipo finnciero? Autor: Gregorio Lbtut Serer. Universidd Vlenci. Según el PGC Pymes, y el nuevo PGC, un contrto se clificrá como finnciero, cundo ls condiciones económics

Más detalles

Niña de 13 años de edad afecta de asma bronquial episódica frecuente que acude a revisión.

Niña de 13 años de edad afecta de asma bronquial episódica frecuente que acude a revisión. Cso Clínico Niñ de 13 ños de edd fect de sm bronquil episódic frecuente que cude revisión. Durnte los últimos 4 meses present crisis mensules de 7-8 dís de evolución, que cursn l inicio con tos sec repetid

Más detalles

Tratamiento contable y presupuestario de las operaciones de inversión de excedentes temporales de Tesorería.

Tratamiento contable y presupuestario de las operaciones de inversión de excedentes temporales de Tesorería. CONSULTA DE LA IGAE Nº 13/1995 FORMULADA POR VARIAS CORPORACIONES LOCALES, EN RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA RENTABILIZACIÓN DE EXCEDENTES TEMPORALES DE TESORERÍA. CONSULTA En virtud de ls

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES RESOLUCiÓN No. 186 de 2010 (Act Número 015 del 05 de gosto de 2010) "Por l cul se reglment el proceso de dmisión los progrms curriculres de

Más detalles

A modo de repaso. Preliminares

A modo de repaso. Preliminares UNIDAD I A modo de repso. Preliminres Conjuntos numéricos. Operciones. Intervlos. Conjuntos numéricos Los números se clsificn de cuerdo con los siguientes conjuntos: Números nturles.- Son los elementos

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso 2013-2014

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso 2013-2014 GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO Curso 2013-2014 1 TITULACIÓN: GRADO TURISMO GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MARKETING TURISTICO Coordindor: Césr Tpis. I.- Identificción de l signtur: Tipo Mteri Periodo

Más detalles

All Savers. All Savers. Alternate Funding. Planes de Salud Autoasegurados para Pequeñas Empresas

All Savers. All Savers. Alternate Funding. Planes de Salud Autoasegurados para Pequeñas Empresas Alternte Funding Plnes de Slud Autosegurdos pr Pequeñs Empress Pr Su Pequeñ Empres Plnes que no lo llevn l bncrrot L principl preocupción de los propietrios de pequeñs empress es el costo de l tención

Más detalles

Tema 5. Trigonometría y geometría del plano

Tema 5. Trigonometría y geometría del plano 1 Tem. Trigonometrí y geometrí del plno 1. Rzones trigonométrics de un ángulo gudo Ddo un ángulo culquier, si desde un punto, A, de uno de sus ldos se trz su proyección, A, sobre el otro ldo se obtiene

Más detalles

PROTOCOLO DE PRUEBA DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE PORTALES DE INTERNET NT CNTI 0003-1: 2008

PROTOCOLO DE PRUEBA DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE PORTALES DE INTERNET NT CNTI 0003-1: 2008 PROTOCOLO DE PRUEBA DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE PORTALES DE INTERNET NT CNTI 0003-1: 2008 Introducción Este documento tiene como objetivo describir el instrumento trvés del cul se especificn, desde

Más detalles

PARTE III: OPERACIONES DEL CICLO DE EXPLOTACIÓN. Tema 8: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES

PARTE III: OPERACIONES DEL CICLO DE EXPLOTACIÓN. Tema 8: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES Introducción l Contbilidd Curso 2010-2011 PARTE III: OPERACIONES DEL CICLO DE EXPLOTACIÓN Tem 8: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES PARTE I. TEORÍA GENERAL DE LA CONTABILIDAD Tem 1: L contbilidd

Más detalles

7.1. Definición de integral impropia y primeras propiedades

7.1. Definición de integral impropia y primeras propiedades Cpítulo 7 Integrles impropis 7.. Definición de integrl impropi y primers propieddes El concepto de integrl se etiende de mner csi espontáne situciones más generles que ls que hemos emindo hst hor. Consideremos,

Más detalles

MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL

MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL RAFAEL HERRERÍAS PLEGUEZUELO EDUARDO PÉREZ RODRÍGUEZ Deprtmento de Economí Aplicd Universidd de Grnd. INTRODUCCIÓN Se supone que el Sr. Corto dispone de

Más detalles

CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPUERTAS

CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPUERTAS Abril de 006 CONSDERACONES SOBRE LAS COMPUERTAS Cátedr de Mecánic de los Fluidos Escuel de ngenierí Mecánic Autores: ngeniero Edgr Blbstro ngeniero Gstón Bourges e-mil: gbourges@fcei.unr.edu.r 1 Abril

Más detalles

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000 3. Norms prticulres sobre el inmovilizdo mteril 80.000 25.000 800 (2131) Mquinri. Motores (75.000 + 5.000) (28132) Amortizción cumuld. Repuestos de mquinri (motores) (100.000/8) x 2 (472) Hciend Públic,

Más detalles

APUNTES DE MATEMÁTICAS

APUNTES DE MATEMÁTICAS APUNTES DE MATEMÁTICAS TEMA 8: FUNCIONES.LÍMITES º BACHILLERATO FUNCIONES.Límites y continuidd ÍNDICE. LíMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES...3. Definición límite de un función en un punto...4 3. Definición

Más detalles

TEMA 9 - INMOVILIZADO

TEMA 9 - INMOVILIZADO TEMA 9 - INMOVILIZADO 1. Considerciones generles. 1.1. Descripción. 1.2. Clsificción. 1.3. Registro y reconocimiento. 1.4. Forms de dquisición. 1.5. Vlorción. 1.6. Bjs de inmovilizdo 2. Inmovilizdo mteril.

Más detalles

CASO PRÁCTICO SOBRE COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE EMRPESAS DEL GRUPO. Las combinaciones de negocios se regulan en dos normas del PGC:

CASO PRÁCTICO SOBRE COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE EMRPESAS DEL GRUPO. Las combinaciones de negocios se regulan en dos normas del PGC: CASO PRÁCTICO SOBRE COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE EMRPESAS DEL GRUPO. Gregorio Lbtut Serer http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Universidd de Vlenci. Ls combinciones de negocios se reguln en dos norms

Más detalles

1 VECTORES 1. MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES. Un mgnitud es un concepto bstrcto. Se trt de l ide de lgo útil que es necesrio medir. Ncen sí mgnitudes como l longitud, que represent l distnci entre

Más detalles

Modelo 2014. Problema 1B.- (Calificación máxima: 2 puntos) Se considera el sistema lineal de ecuaciones dependiente del parámetro real a:

Modelo 2014. Problema 1B.- (Calificación máxima: 2 puntos) Se considera el sistema lineal de ecuaciones dependiente del parámetro real a: odelo. Proble B.- (Clificción ái puntos) Se consider el siste linel de ecuciones dependiente del práetro rel ) Discútse en función de los vlores del práetro R. b) Resuélvse pr.. l siste se clsific en función

Más detalles

MANUAL DE USO PARA LA GESTIÓN ON LINE DE SU PÓLIZA COLECTIVA

MANUAL DE USO PARA LA GESTIÓN ON LINE DE SU PÓLIZA COLECTIVA IMPRIMIR PORTAL SANITAS EMPRESAS MANUAL DE USO PARA LA GESTIÓN ON LINE DE SU PÓLIZA COLECTIVA Snits pone su disposición el portl de Empress, un herrmient on line muy útil que le permitirá gestionr todos

Más detalles

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión 73. Puerto nútico. Acuerdos de concesión Autores: Betriz Grcí Osm, y An Gisbert Clemente (Universidd Autónom de Mdrid); Kurt Achiel Desender y Jun Mnuel Grcí Lr (Universidd Crlos III) L empres Vcciones

Más detalles

MATRICES DE NÚMEROS REALES

MATRICES DE NÚMEROS REALES MTRICES. MTURITS Luis Gil Guerr.- DEFINICIÓN MTRICES DE NÚMEROS RELES Llmmos mtriz de números reles de orden m x n un conjunto ordendo de m. n números reles dispuestos en m fils y en n columns i m i m

Más detalles

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (Cierre fiscal ejercicio 2013) (Ajustes y conceptos a considerar)

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (Cierre fiscal ejercicio 2013) (Ajustes y conceptos a considerar) IMPUESTO SOBRE SOCIEAES (Cierre fiscl ejercicio 2013) (Ajustes y conceptos considerr) (13) LIMITACIÓN A LAS AMORTIZACIONES FISCALMENTE EUCIBLES EN EL IMPUESTO SOBRE SOCIEAES Novedd introducid por l Ley

Más detalles

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g).

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g). 64 Tercer Año Medio Mtemátic Ministerio de Educción Actividd 3 Resuelven inecuciones y sistems de inecuciones con un incógnit; expresn ls soluciones en form gráfic y en notción de desigulddes; nlizn ls

Más detalles

Solución amortiguadora de edetato disódico y citrato en agua para administración intravenosa (I.V.).

Solución amortiguadora de edetato disódico y citrato en agua para administración intravenosa (I.V.). Mrc ONICIT Form Fmcéutic y Formulción Presentción PRESENTACIONES: Cj de crtón con un frsco ámpul de 5 ml. Cj de crtón con un frsco ámpul de.5 ml. COMPOSICIÓN FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: El clorhidrto

Más detalles

Integrales impropias

Integrales impropias Integrles impropis En todo el estudio hecho hst hor se hn utilizdo dos propieddes fundmentles: l función tení que ser cotd y el intervlo de integrción tení que ser cerrdo y cotdo. En est últim sección

Más detalles

Universidad del Magdalena Vicerrectoría de Docencia Plan de Trabajo MATEMATICAS. José Francisco Barros Troncoso. Grupo Cupos Horario Salón

Universidad del Magdalena Vicerrectoría de Docencia Plan de Trabajo MATEMATICAS. José Francisco Barros Troncoso. Grupo Cupos Horario Salón Universidd del Mgdlen Vicerrectorí de Docenci Pln de Trbjo 1 Identificción 1.1 Código y Nombre del Curso MATEMATICAS 1.2 Profesor Responsble del Curso 1.3 Dtos del Grupo José Frncisco Brros Troncoso Grupo

Más detalles

POLÍTICA DE PRIVACIDAD

POLÍTICA DE PRIVACIDAD vsi 27 7 pr ics ev ics ev Polític de Privcidd POLÍTICA DE PRIVACIDAD L Polític de Privcidd form prte del Aviso Legl que rige l Págin Web: wwwbulevrdhotelcom junto con l Normtiv de Uso de Cookies L págin

Más detalles

Pruebas t para una y dos muestras independientes

Pruebas t para una y dos muestras independientes Densidd Densidd AGRO 55 LAB 9 Pruebs t pr un y dos muestrs independientes 1. Clcule ls siguientes probbiliddes usndo l tbl t e InfoStt. Incluy un digrm en cd cso.. P(T>1.356) si gl=1 b. P(T

Más detalles

manual de normas gráficas

manual de normas gráficas mnul de norms gráfics Normtiv gráfic pr el uso del mrc de certificción de Bioequivlenci en remedios genéricos. mnul de norms gráfics BIenvenido l mnul de mrc del logo Bioequivlente L obtención de l condición

Más detalles

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO.

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. Gregorio Lbtut Serer http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Universidd de Vlenci L Norm de Registro y

Más detalles

INFORME DE LA VIGILANCIA NACIONAL, UNIVERSAL DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS GRAVES (IRAG) Ministerio de Salud Pública.

INFORME DE LA VIGILANCIA NACIONAL, UNIVERSAL DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS GRAVES (IRAG) Ministerio de Salud Pública. INFORME DE LA VIGILANCIA NACIONAL, UNIVERSAL DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS GRAVES (IRAG) Ministerio de Slud Públic. URUGUAY Período: 4 julio 31 diciembre de 21 RESULTADOS (Según estdo de situción

Más detalles

Posición del Área de Conocimiento Didáctica de la Matemática ante la Formación del Profesorado de Matemáticas en Educación Secundaria

Posición del Área de Conocimiento Didáctica de la Matemática ante la Formación del Profesorado de Matemáticas en Educación Secundaria del Profesordo de Mtemátics en Educción Secundri 13 - II - 2002-1 Posición del Áre de Conocimiento Didáctic de l Mtemátic nte l Formción del Profesordo de Mtemátics en Educción Secundri El texto fue elbordo

Más detalles

VI Encuentro La opinión pública en el Estado Autonómico 10 de junio, 2014

VI Encuentro La opinión pública en el Estado Autonómico 10 de junio, 2014 GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA VI Encuentro L opinión públic en el Estdo Autonómico 10 de junio, 2014 PRESENTACIÓN Est jornd sirve como punto de encuentro los representntes de entiddes

Más detalles

MOVIMIENTO DE RODADURA

MOVIMIENTO DE RODADURA E.T.S.. Agrónomos. U.P.. OVENTO DE ODADUA Cuerpos rodntes. Considermos el moimiento de cuerpos que, debido su geometrí, tienen l cpcidd de rodr: eser, ro, disco, supericie eséric, cilindro poydo sobre

Más detalles

Curvas en el plano y en el espacio

Curvas en el plano y en el espacio Cpítulo 1 Curvs en el plno y en el espcio 1.1. Curvs prmetrizds Definición 1.1.1 (Curv prmetrizd). Un curv prmetrizd diferencible α : I R n, es un plicción de clse C, donde I R es un intervlo bierto, que

Más detalles

INFORME DE LA PRÁCTICA nº 2: LA RUEDA DE MAXWELL. Fernando Hueso González. Carlos Huertas Barra. (1º Fís.), L1, 21-XI-07 - 0 -

INFORME DE LA PRÁCTICA nº 2: LA RUEDA DE MAXWELL. Fernando Hueso González. Carlos Huertas Barra. (1º Fís.), L1, 21-XI-07 - 0 - INFORME DE LA PRÁCTICA nº : LA RUEDA DE MAXWELL Fernndo Hueso González. Crlos Huerts Brr. (1º Fís.), L1, 1-XI-7 - - RESUMEN L práctic de l rued de Mxwell consiste en medir el tiempo que trd en descender

Más detalles

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA Est metodologí es plicble ls ctividdes de proyecto que conllevn un cmbio de flot de vehículos pesdos en el trnsporte de mercncís

Más detalles

Aportes de la Encuesta Anual de Hogares para el estudio de la fecundidad

Aportes de la Encuesta Anual de Hogares para el estudio de la fecundidad Aportes de l Encuest Anul de Hogres pr el estudio de l fecundidd Noviemre de 203 Informe de resultdos 604 203 - Año Interncionl de l Estdístic R.I. 9000-2482 604 R.I. 9000-2482 Aportes de l Encuest Anul

Más detalles

Análisis de Portafolio para la Optimización del Presupuesto de Trade-Marketing

Análisis de Portafolio para la Optimización del Presupuesto de Trade-Marketing Análisis de Portfolio pr l Optimizción del Presupuesto de Trde-Mrketing Empres: Profesor: Advisor: Coch: Reckitt Benckiser Lic. Gstón Frncese Lic. Lendro Notrfrncesco Lic. Rmiro Crrles Equipo de Alumnos:

Más detalles

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS L.C. y Mtro. Frncisco Jvier Cruz Ariz L.C. y Mtro. Frncisco Jvier Cruz Ariz TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Un mner de simplificr los dtos es usr un tbl de frecuenci

Más detalles

TEMA 10 FINANCIACIÓN

TEMA 10 FINANCIACIÓN TEMA 10 FINANCIACIÓN 1.-Considerciones generles. 2.-Ptrimonio neto. 2.1.-Fondos propios. 2.2.-Subvenciones, donciones y legdos. 3.-Psivo. 3.1.-Provisiones contingentes. 3.2.-Deuds. 1.-CONSIDERACIONES GENERALES.

Más detalles

FIN COMPONENTE 2. Estancias para el cuidado infantil afiliadas al Programa ACTIVIDAD 3

FIN COMPONENTE 2. Estancias para el cuidado infantil afiliadas al Programa ACTIVIDAD 3 FIN Contribuir dotr de esquems de seguridd socil que protejn el bienestr socioeconómico de l poblción en situción de crenci o pobrez medinte el cceso servicios de ls mdres y pdres solos que trbjn, buscn

Más detalles

O(0, 0) verifican que. Por tanto,

O(0, 0) verifican que. Por tanto, Jun Antonio González Mot Proesor de Mtemátics del Colegio Jun XIII Zidín de Grnd SIMETRIA RESPECTO DEL ORIGEN. FUNCIONES IMPARES: Un unción es simétric respecto del origen O, su simétrico respecto de O

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES Digrms en Bloques Un sistem de control puede constr de ciert cntidd de componentes. Pr mostrr ls funciones que reliz cd componente se costumr usr representciones esquemátics denominds Digrm en Bloques.

Más detalles

Resolución de circuitos complejos de corriente continua: Leyes de Kirchhoff.

Resolución de circuitos complejos de corriente continua: Leyes de Kirchhoff. Resolución de circuitos complejos de corriente continu: Leyes de Kirchhoff. Jun P. Cmpillo Nicolás 4 de diciemre de 2013 1. Leyes de Kirchhoff. Algunos circuitos de corriente continu están formdos por

Más detalles

Financiación de activos (España)

Financiación de activos (España) Finncición de ctivos (Espñ) Oportunidd Desrrolle sus cpciddes utilizndo los últimos equipos Flexibilidd Gestione su tesorerí y cced l tecnologí que necesit Plnificción Gestione su inversión con costes

Más detalles

OBLIGACIONES DE PAGO POR OPERACIONES DE TRÁFICO Y AJUSTES DE PERIODIFICACIÓN

OBLIGACIONES DE PAGO POR OPERACIONES DE TRÁFICO Y AJUSTES DE PERIODIFICACIÓN Contbilidd (RR.LL.) T7 OBLIGACIONES DE PAGO POR OPERACIONES DE TRÁFICO Y AJUSTES DE PERIODIFICACIÓN 1. - Considerciones generles 2. - Proveedores 3. - Acreedores. 4. - El Impuesto sobre el Vlor Añdido.

Más detalles

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica Artículo de sección Revist digitl Mtemátic, Educción e Internet (www.cidse.itcr.c.cr/revistmte/). Vol. 12, N o 1. Agosto Ferero 2012. Fctorizción de polinomios. Sndr Schmidt Q. sschmidt@tec.c.cr Escuel

Más detalles

Caso práctico sobre reparto de dividendos entregando activos no monetarios.

Caso práctico sobre reparto de dividendos entregando activos no monetarios. Cso práctico sobre reprto de dividendos entregndo ctivos no monetrios. Gregorio Lbtut Serer http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Universidd de Vlenci. Prece ser que en un primer lectur el reprto de dividendos

Más detalles

Actividades Plazo Área coordinador a Promover que se cuente con mayor número de vacantes disponibles.

Actividades Plazo Área coordinador a Promover que se cuente con mayor número de vacantes disponibles. s Susceptibs de Mejor clsificdos como específicos, derivdos de informes y evluciones externs Consejo Ncionl de Cienci y Tecnologí Documento de trbjo del Progrm Becs de Posgrdo y otrs modliddes de poyo

Más detalles

DIAGRAMA DE FLUJO 1. DETECCIÓN OPORTUNA DEL CANCER DE PRÓSTATA

DIAGRAMA DE FLUJO 1. DETECCIÓN OPORTUNA DEL CANCER DE PRÓSTATA Prevención y detección temprn del cáncer de próstt en el primer nivel de tención CIE 10 C61 Tumor mligno de l próstt GPC Prevención y detección temprn del cáncer de próstt en el primer nivel de tención

Más detalles

Qué es la aceleración? Es una magnitud vectorial que nos permite determinar la rapidez con la que un móvil cambia de velocidad. www.fisicaa.

Qué es la aceleración? Es una magnitud vectorial que nos permite determinar la rapidez con la que un móvil cambia de velocidad. www.fisicaa. Qué es el movimiento rectilíneo uniformemente vrido? Es un movimiento mecánico que experiment un móvil donde l tryectori es rectilíne y l celerción es constnte. Qué es l celerción? Es un mgnitud vectoril

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS Tem 4 UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS 1. ÍNDICE 1. Introducción 2. Potencis funciones eponenciles 3. Función rítmic ritmos 4. Ecuciones eponenciles rítmics 2. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA UNIDAD Y ORIENTACIONES

Más detalles

Repartido N 5. Limites ISCAB 3 EMT prof. Fernando Diaz

Repartido N 5. Limites ISCAB 3 EMT prof. Fernando Diaz Reprtido N 5 Limites ISCAB EMT prof. Fernndo Diz El resultdo de un límite es un vlor de y en un función cundo el vlor de se proim mucho un vlor ddo sin llegr ser igul él. Es cercrse mucho un vlor en pr

Más detalles

TEMA 5 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

TEMA 5 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES TEMA 5 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 5.1. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO. LÍMITES LATERALES 5.1.1. Concepto de tendenci Decimos que " tiende " si tom los vlores de un sucesión que se proim. Se

Más detalles

+ OH. Para la ionización reversible del agua, como para cualquier otra reacción química, podemos escribir su : + =

+ OH. Para la ionización reversible del agua, como para cualquier otra reacción química, podemos escribir su : + = El gu Clse 7 Aunque grn prte de ls propieddes del gu como disolvente se pueden explicr en función de su molécul sin crg (H 2 O), el pequeño grdo de ionizción del gu en iones hidrógeno e iones hidroxilo

Más detalles

Internacional. Inicio

Internacional. Inicio IMPULSO COMPETITIVO Minut Mes Interncionl Minut N 5 Fech ctul: 06 12 2011 Inicio 11:30 Finl 13:00 Fech próxim reunión: Inicio Finl Presidee Coordindor de mes Aníbl Ariztí, Director Ncionl del SAG Miguel

Más detalles

MATEMÁTICAS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 25 AÑOS LOGARITMOS

MATEMÁTICAS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 25 AÑOS LOGARITMOS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 5 AÑOS LOGARITMOS Unidd 4 PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 5 AÑOS UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS. ÍNDICE. Introducción. Potencis funciones eponenciles.

Más detalles

Razones trigonométricas

Razones trigonométricas LECCIÓ CODESADA 12.1 Rzones trigonométrics En est lección Conocerás ls rzones trigonométrics seno, coseno y tngente Usrás ls rzones trigonométrics pr encontrr ls longitudes lterles desconocids en triángulos

Más detalles

WORLD HEALTH ORGANIZATION ORGANISATION MONDIALE DE LA FARMACODEPENDENCIA

WORLD HEALTH ORGANIZATION ORGANISATION MONDIALE DE LA FARMACODEPENDENCIA WORLD HEALTH ORGANIZATION ORGANISATION MONDIALE DE LA 28 ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD S A N T É /^A H E A28/A/Conf.Doc. 4 19 de myo de 1975 COMISION A Punto 2.2.3 del orden del dí FARMACODEPENDENCIA Proyecto

Más detalles

CIE 10 AE11.5: Diabetes mellitus tipo t

CIE 10 AE11.5: Diabetes mellitus tipo t y trtmiento oortuno del ie dibético CIE 10 AE11.5: Dibetes mellitus tio t II. Con comlicciones eriférics Prevención, dignóstico y trtmiento oortuno del ie dibético ISBN en trámite DEFINICIÓN El ie dibético

Más detalles

SÍLABO. 1.1. Nombre del Curso TEORÍA MACROECONÓMICA II. 1.5. Pre-requisito Teoría Macroeconómica I

SÍLABO. 1.1. Nombre del Curso TEORÍA MACROECONÓMICA II. 1.5. Pre-requisito Teoría Macroeconómica I UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA I. INFORMACIÓN GENERAL SÍLABO 1.1. Nombre del Curso TEORÍA MACROECONÓMICA II 1.. Código y Grupo horrio EC

Más detalles

1. Desafío inicial Cálculo de dosis, concentraciones y disoluciones Conceptos previos: Actividades... 9

1. Desafío inicial Cálculo de dosis, concentraciones y disoluciones Conceptos previos: Actividades... 9 Índice 1. Desfío inicil 2 2. 2 2.1. Qué es un rzón?...................................... 2 2.2. Ejemplos............................................ 2 2.3. Ts: un rzón especil usd en el áre de l slud...................

Más detalles

MANUAL DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

MANUAL DE EVALUACIÓN DE RIESGOS MANUAL DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Este mnul h sido elbordo por un grupo de trbjo compuesto por: Jun Luis Romer Agued Lher Mexí Rfel Cnls Slins José Glán Cortés Antonio Pchón Gllrdo Modesto Román Delgdo Mª

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL LLOYD S REGISTER QUALITY ASSURANCE LTD. IMPORTANCIA DE LA AMBIENTAL 1de 25 POR QUÉ UN SGA FACTORES DE PRESIÓN LEGISLACIÓN Endurecimiento y orientción l prevención (UE). SOCIEDAD Aumento de l preocupción

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Fech Emisión: 2011/09/15 Revisión No. 1 AC-DO-F-8 Págin 1 de 6 MATEMÁTICAS CÓDIGO 1724101 PROGRAMA Tecnologí en Atención Prehospitlri ÁREA DE FORMACIÓN Fundmentos de Biomédics -

Más detalles

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 I.3 Discusión de resultdos I.3.1.3 Hidroformilción ifásic de 1-octeno con sistems de Rh/fosfin perfluord P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 Como y se h comentdo en l introducción l ctálisis ifásic en sistems

Más detalles

BIBLIOTECA LAS CASAS Fundación Index http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php

BIBLIOTECA LAS CASAS Fundación Index http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php Cómo citr este documento BIBLIOTECA LAS CASAS Fundción Index http://www.index-f.com/lscss/lscss.php Mrtín González, Mrí Jesús; Cstro Díz, Alfredo; Cbñs Elís, Frncisco; Alrcón Hidlgo, Jesús; Pérez Pérez,

Más detalles

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .0. Problems de plicciones de máximos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores extremos en los llmdos: problems de plicciones o problems

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE RECEPCIÓN Y RESERVA HOTELERA

SÍLABO DEL CURSO DE RECEPCIÓN Y RESERVA HOTELERA SÍLABO DEL CURSO DE RECEPCIÓN Y RESERVA HOTELERA I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Negocios 1. Crrer Profesionl: Administrción y Servicios Turísticos 1.3 Deprtmento: ------------------ 1.4 Requisito:

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL EXAMEN

DESCRIPCIÓN DEL EXAMEN EXAMEN FINAL Nº DESCRIPCIÓN DEL EXAMEN El exmen es tipo test, de contenido teórico-práctico; const de doce pregunts con cutro lterntivs de respuest, donde sólo un es l correct. Criterios de corrección:

Más detalles

Señaléticas Diseño gráfico de señales

Señaléticas Diseño gráfico de señales Señlétics Diseño gráfico de señles El cálculo de perímetros y áres de figurs plns es de grn utilidd en l vid práctic, pues l geometrí se encuentr presente en tods prtes. En un min subterráne, ls señles

Más detalles

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .. Problems de plicciones de máimos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores etremos en los llmdos: problems de plicciones o problems de

Más detalles

Casos prácticos resueltos

Casos prácticos resueltos Apéndice A Csos prácticos resueltos A.1. Introducción Hst hor, dentro de cd unidd temátic, se hn ido resolviendo supuestos concernientes l tem trtdo en el cpítulo. En éste, se pretenden desrrollr ejercicios

Más detalles

MUNDO DE VIDA DE PACIENTES DIABÉTICOS. Estudiante de Lic. En enfermería en la Universidad Veracruzana, elimaginario.dulce@gmail.

MUNDO DE VIDA DE PACIENTES DIABÉTICOS. Estudiante de Lic. En enfermería en la Universidad Veracruzana, elimaginario.dulce@gmail. MUNDO DE VIDA DE PACIENTES DIABÉTICOS Gspr Mteos Dulce Kren, Sendy Meléndez Chávez y Sr Huert González Estudinte de Lic. En enfermerí en l Universidd Vercruzn, elimginrio.dulce@gmil.com, Dr. Slud Lborl.

Más detalles

Protocolo de Prueba de Portales de Internet. Cómo probar

Protocolo de Prueba de Portales de Internet. Cómo probar Protocolo de Prueb de Portles de Internet. Cómo probr Elbordo por: Cecili Mrdomingo R. El presente documento pretende profundizr en cunto cómo deben probrse tods ls disposiciones presentds en l Norm Técnic

Más detalles

Los núcleos conyugales secundarios en la Ciudad de Buenos Aires. Su importancia relativa y características sociodemográficas en 2014

Los núcleos conyugales secundarios en la Ciudad de Buenos Aires. Su importancia relativa y características sociodemográficas en 2014 Los núcleos conyugles secundrios en l Ciudd de Buenos Aires. Su importnci reltiv y crcterístics sociodemográfics en 2014 Informe de resultdos 939 Noviembre de 2015 2015: Año del bicentenrio del congreso

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES 5.3 OPERACIONES DE DESARROLLO. EL BALANCE DE COMPROBACIÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES 5.3 OPERACIONES DE DESARROLLO. EL BALANCE DE COMPROBACIÓN TEMA 5: EL CICLO CONTABLE 5.1 EL CICLO CONTABLE. CONCEPTO Y CONTENIDO 5.2 INICIACIÓN DE LA CONTABILIDAD 5.3 OPERACIONES DE DESARROLLO. EL BALANCE DE COMPROBACIÓN 5.4 DETERMINACIÓN DEL RESULTADO. OPERACIONES

Más detalles

Depósito Legal: M -19598-2007 Imprime Din Impresores. Información sobre los trabajos y actividades con riesgo de exposición al amianto

Depósito Legal: M -19598-2007 Imprime Din Impresores. Información sobre los trabajos y actividades con riesgo de exposición al amianto Depósito Legl: M -19598-2007 Imprime Din Impresores Informción sobre los trbjos y ctividdes con riesgo de exposición l minto Est versión digitl de l obr impres form prte de l Bibliotec Virtul de l Comunidd

Más detalles

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales Aplicción del Cálculo Integrl pr l Solución de Problemátics Reles Jun S. Fierro Rmírez Universidd Pontifici Bolivrin, Medellín, Antioqui, 050031 En este rtículo se muestr el proceso de solución numéric

Más detalles

W = 2 B A = B W-a = B h1 = 0.65 B r = 0.25 B h2 = 0.30 B

W = 2 B A = B W-a = B h1 = 0.65 B r = 0.25 B h2 = 0.30 B Progrm de Doctordo en Ingenierí Aeronáutic Cpítulo VIII. Norm ASTM E-399 Medid de l tencidd en régimen elástico-linel según l norm ASTM E-399. En l norm ASTM E-399 se plnte l metodologí pr relizr l medición

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE DERECHO MERCANTIL. Curso 2013-2014

GUÍA DOCENTE DE DERECHO MERCANTIL. Curso 2013-2014 GUÍA DOCENTE DE DERECHO MERCANTIL Curso 2013-2014 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: DERECHO MERCANTIL Coordindor: Césr Tpis. I.- Identificción de l signtur: Tipo Mteri Periodo de

Más detalles

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5... 112

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5... 112 FACULTAD DE INGENIERÍA - UNJ Unidd : olinomios UNIDAD olinomios Introducción - Epresiones lgebrics - Clsificción de ls epresiones lgebrics - Epresiones lgebrics enters 7 - Monomios 7 - Grdo de un monomio

Más detalles

TEMA 5. Existencias. Procedimiento de Cuenta Única Administrativa: Existencias e Inmovilizado

TEMA 5. Existencias. Procedimiento de Cuenta Única Administrativa: Existencias e Inmovilizado TEMA 5 1 Procedimiento de Cuent Únic Administrtiv: e Inmovilizdo 2 - El procedimiento Administrtivo es el empledo pr el registro de l myor prte de los ctivos. INMOVILIZADO/EXISTENCIAS ENTRADAS VALORADAS

Más detalles

. Haber aprobado el ciclo secunáario.( excluyente). Preferentemente estudios terciarios de carreras afines ( no excluyente) ANEXO I PERFILES DE PUESTO

. Haber aprobado el ciclo secunáario.( excluyente). Preferentemente estudios terciarios de carreras afines ( no excluyente) ANEXO I PERFILES DE PUESTO ANEXO I PERFILES DE PUESTO Jurisdicción: Ministerio de Trbjo y Seguridd Socil Unidd de Orgnizción: Cj de Jubilciones y Pensiones de l Provinci Dirección Generl: Secretri Generl - Deprtmento: Mes de Entrds

Más detalles

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Págin 05 6 LA ELIPSE 6. DEFINICIONES L elipse es el lugr geométrico de todos los puntos cuy sum de distncis dos puntos fijos, llmdos focos, es constnte. En l figur 6.,

Más detalles

DERIVADA DE LA FUNCIÓN LOGARITMO DE CUALQUIER BASE Y LA DERIVACIÓN LOGARÍTMICA

DERIVADA DE LA FUNCIÓN LOGARITMO DE CUALQUIER BASE Y LA DERIVACIÓN LOGARÍTMICA DERIVADA DE LA FUNCIÓN LOGARITMO DE CUALQUIER BASE Y LA DERIVACIÓN LOGARÍTMICA Sugerencis pr quien imprte el curso: Se esper que con l propuest didáctic presentd en conjunción con los prendizjes logrdos

Más detalles

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL EJERCICIOS PRIMERA FASE

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL EJERCICIOS PRIMERA FASE CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL EJERCICIOS PRIMERA FASE CONCEPTOS CLAVE: FUNCIONES, GRAFICA DE UNA FUNCIÒN, COMPOSICIÒN DE FUNCIONES, INVERSA DE UNA FUNCIÒN, LIMITE DE UNA FUNCIÒN, LIMITES LATERALES, TEOREMAS

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE Sector: Agricultur. Est metodologí plicrá los proyectos

Más detalles

LA contabilidad financiera en España sigue

LA contabilidad financiera en España sigue El proceso de l rmonizción contble. El Anteproyecto de Ley de Reform de l Legislción Mercntil en Mteri Contble CARLOS MALLO ANTONIO PLIDO * 1. INTRODCCIÓN LA contbilidd finncier en Espñ sigue dndo psos

Más detalles

FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ GASTOS E INGRESOS IMPUTADOS A PATRIMONIO NETO 2009 F. JAVIER QUESADA SANCHEZ 1

FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ GASTOS E INGRESOS IMPUTADOS A PATRIMONIO NETO 2009 F. JAVIER QUESADA SANCHEZ 1 FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ CATEDRATICO DE ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD. ACTUARIO DE SEGUROS. AUDITOR DE CUENTAS Y ARQUITECTO TÉCNICO 1 TEMA 15.- GASTOS E INGRESOS IMPUTADOS AL PATRIMONIO NETO

Más detalles

FUNCIONES ELEMENTALES

FUNCIONES ELEMENTALES FUNCIONES ELEMENTALES.- FUNCIONES POLINÓMICAS.- Funciones Lineles Son funciones cu le es un polinomio de primer grdo, es decir, f() m + n Sus gráfics son rects pr representrls bst con obtener dos puntos

Más detalles

Detección, valoración y tratamiento de la hipercolesterolemia en adultos 1

Detección, valoración y tratamiento de la hipercolesterolemia en adultos 1 Tems de ctulidd / Current topics Detección, vlorción y trtmiento de l hipercolesterolemi en dultos 1 Este tercer informe del Grupo de Expertos del Progrm Ncionl de Educción sobre el Colesterol cerc de

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD. 1.4 Requisito: 160 Créditos aprobados + Construcción II

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD. 1.4 Requisito: 160 Créditos aprobados + Construcción II SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: INGENIERÍA 1.2 Crrer Profesionl: INGENIERÍA CIVIL 1.3 Deprtmento: ------- 1.4 Requisito: 160 Créditos probdos + Construcción

Más detalles

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS Un specto importnte pr el nálisis y l dministrción de n inventrio es determinr qé rtíclos representn l myor prte del vlor del mismo - midiéndose s

Más detalles

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE.

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE. AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE. Coello Torres, Agued ; Delgdo Gómez Miguel Angel. Agenci de Extensión Agrri de Güímr. Cbildo Insulr de Tenerife.

Más detalles

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO TRBJO PRCTICO No 7 MEDICION de DISTORSION EN MPLIFICDORES DE UDIO INTRODUCCION TEORIC: L distorsión es un efecto por el cul un señl pur (de un únic frecuenci) se modific preciendo componentes de frecuencis

Más detalles

Fórmulas de Vieta. Entrenamiento extra Qué es el tiempo? Por: Argel. 5x 3 11x 2 + 7x + 3

Fórmulas de Vieta. Entrenamiento extra Qué es el tiempo? Por: Argel. 5x 3 11x 2 + 7x + 3 Fórmuls de Viet Entrenmiento extr Qué es el tiempo? Por: Argel Resumen En el presente mteril se trtrá con un cuestión relciond con ls ríces de un polinomio, en l que se estblece un serie de relciones entre

Más detalles