EVALUACIÓN DEL DOCENTE DEL SIGLO XXI

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DEL DOCENTE DEL SIGLO XXI"

Transcripción

1 EVALUACIÓN DEL DOCENTE DEL SIGLO XXI M. EN C. ROBERTO CABRERA ORTIZ. PROFESOR INVESTIGADOR. ING. ELISEO AYALA VALDÉS. PROFESOR INVESTIGADOR. RESUMEN La definición de evaluación nos dice que es la valoración de los conocimientos, actitudes, aptitudes y rendimiento, en este caso del docente. Desde este punto de vista debemos considerarla como una herramienta indispensable que retroalimenta el proceso educativo, sin embargo la realidad es otra, donde el docente se queja de la falta de objetividad de ésta. Debemos recordar que normalmente sólo se toma en cuenta el punto de vista de los alumnos y es necesario para que este proceso sea lo más efectivo posible, añadir la evaluación de pares académicos, del jefe inmediato, además de la auto-evaluación. Otro punto importante a considerar son los indicadores a evaluar, una de las recomendaciones que debemos de tomar en cuenta es que acciones y actitudes están favoreciendo, por parte docente, el aprendizaje. Hay varios autores que proponen diferentes tipos de evaluación y metodologías para la misma; pero no debemos de perder de vista, que estamos en una reflexión de cómo debe ser el docente del siglo XXI y que encontramos diferentes propuestas para llegar a éste; sin embargo hay que encontrar la manera de cómo percatarnos de este cambio en los docentes que fueron educados en el siglo XX y ahora están en el proceso de enseñanza-aprendizaje a estudiantes del siglo XXI. INTRODUCCIÓN Dentro del contexto de evaluación se manejan 3 tipos: la evaluación del aprendizaje, la evaluación de los programas y la evaluación docente, siendo ésta última la que nos interesa desarrollar en este trabajo. La evaluación de la docencia comenzó y se desarrolló en Estados Unidos (García Garduño, 2005). Herman Remmers de la Universidad de Indiana, creó el primer cuestionario de evaluación de la docencia (CEDA) en 1927 (Centra, 1993), en un principio era de aplicación voluntaria, posteriormente se hizo obligatoria. La evaluación docente en México empezó a la par que en Estados Unidos. El padre Ernesto Meneses Morales de la Universidad Iberoamericana fue el que introdujo el cuestionario de evaluación de la docencia por los alumnos (CEDA), creándose el primer instrumento mexicano de evaluación en 1971 en la UIA. No fue hasta los noventas que los cuestionarios de evaluación docente empezaron a ser comunes y aceptados dentro de las universidades públicas. A pesar de la popularidad creciente de los cuestionarios de evaluación (Arbesú, 2004; Gilio, 200; Loredo y Grijalva, 2000), el docente no ha sido, en la mayoría de los casos, un partícipe activo en el proceso de evaluación de su desempeño. En el periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari ( ) se instauró como política gubernamental el programa de Modernización Educativa, en el que se determinaba la creación de un sistema nacional de evaluación de las instituciones de educación superior (Arbesú García, 2004). En este contexto es necesario diferenciar dos aspectos importantes dentro de la evaluación del desempeño docente, uno referido a aquellas actividades relacionadas con la investigación, tutorías, acciones de servicio en las que participa el personal docente y dos, a todas aquellas formas en las que se llevan a cabo las diversas modalidades del proceso de enseñanza y de aprendizaje (Rueda y Rodríguez, 1996). Sin embargo, todavía están por definirse los criterios de evaluación que deben considerarse

2 para la labor docente: aún no existe consenso en lo que se refiere a qué aspectos constituyen lo que significa ser un buen docente en el siglo XXI. ANÁLISIS Con frecuencia la evaluación del docente centra su interés en el conocimiento de las condiciones formales de la actividad docente: manejo de grupo, puntualidad para iniciar y terminar la clase, dominio de los contenidos; difícilmente con estos puntos se ve reflejado el impacto que el docente tiene en las formas de pensamiento y que aprendió el estudiante (Arbesú y Piña, 2003). El uso de este tipo de evaluación ha sido fundamentalmente de control administrativo y ha servido para castigar a los malos docentes o premiar a los buenos docentes, por medio de una compensación a su salario (Fernández y Luna, 2004). Sin embargo, los diferentes enfoques permiten identificar que la complejidad de la docencia se debe a aspectos de diferente magnitud y naturaleza que determinan su multirreferencialidad, entre los que destacan: los asuntos referidos al orden institucional donde se lleva a cabo la enseñanza, los problemas relacionados con la profesionalidad de los docentes así como las condiciones prácticas de operación de la enseñanza (Pasillas, 2001). Se pueden considerar los siguientes puntos como las razones que dificultan la evaluación docente: La evaluación se lleva a cabo para propósitos diferentes y éstos inciden sobre la metodología. La definición de buen profesor tiene una diversidad de características y cualidades. La actividad docente se realiza en contextos múltiples y heterogéneos La docencia está subvalorada con respecto a la investigación (Fernández y Luna, 2004). La investigación relacionada con los procesos de enseñanza-aprendizaje en las distintas ciencias sugiere diferencias importantes en sus procesos de validación del conocimiento y la enseñanza (Donald, 1990) y por tal motivo la percepción del estudiante hacia la eficiencia del docente se ve reflejada en la evaluación. Por ejemplo se ha observado que los puntajes de éstas en los docentes de humanidades y artes tienden a ser los más altos; los de ciencias sociales los puntajes medios y los de ciencias naturales, exactas e ingeniería los más bajos (Feldman, 1978; Cashin, 1990, 1992; Franklin y Theall, 1992; García, 2003). Atendiendo a las observaciones anteriormente mencionadas, se plantea una nueva forma de evaluar al docente, tomando en cuenta que tanto los alumnos y los docentes deben de contar con habilidades, actitudes y destrezas. No hay duda de que es necesaria la evaluación docente; sin embargo, ahora el problema se centra en cuál es su propósito, cuáles son las fuentes de información, quién la realiza y cuál es la metodología apropiada para su realización. El sentido de la evaluación docente radica en conocer las capacidades y las habilidades del profesor en su desempeño, para de esta

3 forma propiciar la retroalimentación, entre el profesor y la institución, que conlleve al mejoramiento de la eficacia escolar (Arce Orozco, 2010). Tanto en la práctica de la evaluación del desempeño docente, como en la literatura especializada, se pueden identificar varios de los fines que se persiguen en este tipo de evaluación (Valdés, 2000), entre los que se pueden mencionar: Mejoramiento de la institución y de la enseñanza en el aula. Se busca un desarrollo educativo continuo, a lo largo del cual un docente puede mejorar. Existe una preferencia por las evaluaciones formativas en vez de las sumativas, y existe un fuerte vínculo con las actividades de desarrollo profesional. Cuando se integra eficazmente el desarrollo del personal, la evaluación del profesorado y la mejora de la escuela se obtienen con una mayor eficacia. Responsabilidad y desarrollo profesional. Parte de una fuerte visión de la enseñanza como profesión, con sus propios estándares, ética e incentivos intrínsecos para el profesor. Aún cuando las responsabilidades son un elemento clave en este punto de vista, la responsabilidad aquí se refiere fundamentalmente a la profesión y a sus estándares de práctica y ética, más que hacia entidades externas. Control administrativo. Considera la enseñanza como una situación de empleo, que requiere la supervisión y el control del maestro por parte de la unidad administrativa. Pago por merito. Se estima que los maestros necesitan el reconocimiento y la motivación que proporcionan los incrementos salariales. Ellos desean con frecuencia utilizar el rendimiento de los alumnos, como indicador del mérito para el que los aumentos de sueldo sirven de recompensa. En esta medida se puede señalar que la evaluación docente permitirá la mejora de la práctica de la enseñanza, viéndose reducidos el fracaso y la deserción escolar, además de acabar con los métodos didácticos que exigen esfuerzos inútiles tanto a alumnos como profesores y rendir cuentas a la sociedad sobre la labor del profesorado y la justificación de los gastos públicos (Nieto Gil, 1996). Por otro lado se señala que deben valorarse todas las tareas que el profesorado realiza en su labor como docente, poniendo de manifiesto la capacitación sobre los contenidos, la preparación para ponerlos en práctica, el método y el proceso de enseñanza, etcétera (Mateo et al, 1996). En la actualidad como ya se ha mencionado la evaluación por parte de los estudiantes es la más utilizada y ya hemos revisado que es sólo una parte de la evaluación docente, existen otras propuestas donde la visión es más global, tomando en cuenta la misión y visión de las instituciones de educación, como es la evaluación del jefe inmediato. El jefe inmediato es aquella persona capaz de emitir una evaluación del desempeño de los docentes, con el fin de fomentar la eficacia, así como incrementar la calidad educativa, estimulando su desarrollo profesional. Con el objetivo principal de identificar el potencial de desarrollo de los profesores y estimular sus deseos de superación, guiando sus esfuerzos hacia la plena realización de sus posibilidades de mejoramiento (Arce Orozco, 2010).

4 En este sentido, la opinión que ejerce el jefe inmediato, como factor inherente a la evaluación del desempeño docente, deberá considerar los siguientes indicadores, entre otros: 1. Capacidades pedagógicas 2. Productividad y calidad de la enseñanza 3. Relaciones interpersonales 4. Desempeño de las tareas asignadas Por otro lado existe la evaluación por pares académicos, la cual constituye un mecanismo cuyos orígenes pueden encontrarse en el campo científico. En este contexto, el par es el especialista en una materia específica, es el experto que puede dar un juicio fundado y vinculado con el tema de su especialidad. La evaluación por pares académicos, en este sentido, es considerada como un factor que aportar a la evaluación del desempeño docente información sustentada y orientada a los ideales básicos de una institución académica. De acuerdo con lo anterior, la evaluación por medio del par académico considera, de forma general, las siguientes dimensiones: 1. Conocimiento de la asignatura 2. Planeación didáctica 3. Evaluación de los aprendizajes 4. Desarrollo de material didáctico Una de la más difícil de llevar a cabo, debido al gran número de docentes que se desempeñan en una institución de educación, es la evaluación de directivos. A partir de esta evaluación los directivos podrán identificar las fortalezas y las debilidades de los docentes e identificar los factores que impiden el desarrollo de su labor docente y, con esto, implementar acciones tendientes a mejorar el desempeño de cada uno de ellos. En este contexto, la evaluación que realicen los directivos deberá contener, de forma general, los indicadores siguientes: 1. Planeación didáctica 2. Evaluación de los aprendizajes 3. Actualización profesional y docente 4. Proyectos de Investigación Por último la auto-evaluación. La evaluación con y desde los actores del proceso, cuyo propósito fundamental radica en la comprensión y mejora de la actividad, en donde la autoevaluación es sumamente valiosa y necesaria. En este sentido, vale la pena resaltar la importancia de considerar a la función formativa de la evaluación como un proceso de reflexión y mejora de la docencia, cuya función más importante es el reconocimiento y el análisis que el docente hace de su propia práctica, llegando así a realizar cambios o mejoras en su actividad de enseñanza (Arbesú y Rueda, 2003).

5 CONCLUSIONES Aunque en los últimos años se ha hablado de la baja calidad de la educación en nuestro país, debemos de estar de acuerdo que la evaluación de los docentes como elementos principales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debe ser un factor importante para aumentar la calidad de la educación que tanto anhelamos en México, sin ser el único factor a considerar. Si bien los cuestionarios de evaluación de la docencia por los alumnos (CEDA) es el instrumento más utilizado para evaluar la eficiencia del docente, no debe ser la única, como ya se mencionó anteriormente, en este sentido hay que considerar todos los aspectos que conllevan al proceso de enseñanza-aprendizaje. En los cuestionarios de evaluación de la docencia es necesario tomar en cuenta la participación de los docentes para el diseño de los mismos, como también la evaluación de los pares académicos, de los jefes inmediatos, de los directivos y sobre todo la auto-evaluación. Así se tendrá un panorama más amplio sobre el desempeño del docente habiendo una mejor retroalimentación hacia el mismo y por consiguiente una mejora en la calidad de la educación en México, que al final es el objetivo principal. BIBLIOGRAFÍA Arbesú, Ma. I. Evaluación de la docencia: Una propuesta alternativa que considera la participación de los profesores, Revista Mexicana de Investigación Educativa, No. 23, Vol. IX, Arce Orozco, J. M. fines y Modalidades de la evaluación docente en el nivel superior en México, No. 6, Vol. XI, junio Centra, J. A. Reflective faculty evaluation, San Francisco: Jossey-Bass, García Garduño, J. M. El avance de la evaluación en México y sus antecedentes, Revista Mexicana de Investigación Educativa, No. 27, Vol. X, Rueda Beltrán M, Rodríguez B. La evaluación de la docencia en el posgrado de la UNAM, La evaluación de la docencia universitaria, México: Facultad de Psicología- UNAM, 1996.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES COORDINACIÓN DE POSGRADO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES COORDINACIÓN DE POSGRADO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES COORDINACIÓN DE POSGRADO ANÁLISIS DEL ALCANCE DE LOS RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar 2014-2015 Servicio Profesional Docente El artículo 12 de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) señala: Las funciones docentes, de dirección de una

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar 2014-2015 Servicio Profesional Docente El artículo 12 de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) señala: Las funciones docentes, de dirección de una

Más detalles

HACIA LA CREACIÓN DE UN SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

HACIA LA CREACIÓN DE UN SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE HACIA LA CREACIÓN DE UN SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE Los retos de la implementación de la evaluación de la práctica docente y del servicio profesional: impactos y costos Eduardo Backhoff Escudero Instituto

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO USFQ

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO USFQ UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO USFQ REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO USFQ Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DIRECCIÓN

Más detalles

EVALUACION PROFESIONAL DE DIRECTIVOS Y DOCENTES

EVALUACION PROFESIONAL DE DIRECTIVOS Y DOCENTES EVALUACION PROFESIONAL DE DIRECTIVOS Y DOCENTES APORTES DESDE LA PEDAGOGIA COMPARADA. Lic. Prof. Néstor Barallobres ENCUADRE DEL PROBLEMA: En este informe se analizan los principales problemas relativos

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

REFORMA INTEGRAL EDUCACION BASICA

REFORMA INTEGRAL EDUCACION BASICA REFORMA INTEGRAL EDUCACION BASICA 3 Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes en Servicio 3.1 Antecedentes Conforme a la Ley General del Servicio Profesional Docente, en el ciclo escolar 2014-2015

Más detalles

El planteamiento de los lineamientos fue evaluado mediante la técnica conocida como juicio de expertos, (Método Delphi).

El planteamiento de los lineamientos fue evaluado mediante la técnica conocida como juicio de expertos, (Método Delphi). PROPUESTA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANSISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS EVALUACIÓN DE LINEAMIENTOS DEL MODELO PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA PARA

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 1 ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS I.- INTRUDUCCION La calidad de la educación se mide fundamentalmente por las prácticas que ocurren en el aula, los

Más detalles

ESTRUCTURA DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN ECA SMSEM PROFR ABRAHAM SARONE CAMPOS SECRETARIO GENERAL

ESTRUCTURA DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN ECA SMSEM PROFR ABRAHAM SARONE CAMPOS SECRETARIO GENERAL ESTRUCTURA DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN ECA SMSEM PROFR ABRAHAM SARONE CAMPOS SECRETARIO GENERAL PORTAFOLIOS DOCENTE INFORME DE CUMPLIMENTO DE RESPONSABILIDADES PROFESIONALES Por qué reflexionar, aprender

Más detalles

DOCENCIA EN MEDICINA

DOCENCIA EN MEDICINA DOCENCIA EN MEDICINA Programa elaborado por: *Seriación explícita Asignatura antecedente PROGRAMA DE ESTUDIO DOCENCIA EN MEDICINA No Asignatura Subsecuente Programa Educativo: Fecha de elaboración: Julio

Más detalles

La evaluación y la enseñanza

La evaluación y la enseñanza La evaluación y la enseñanza Informar los resultados. Desarrollar planes de apoyo para educandos de bajo aprovechamiento. Planear el desarrollo profesional. Fijar metas. Destacar las prioridades y los

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 I. Marco conceptual de la Evaluación del Desempeño Docente De acuerdo con García-Cabrero, Loredo y Carranza (2008),

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DIRECCIÓN DE PROCESOS ACADÉMICOS Y NORMATIVA COMISIÓN

Más detalles

Dos perspectivas de la evaluación docente en la Licenciatura en Comunicación.

Dos perspectivas de la evaluación docente en la Licenciatura en Comunicación. Dos perspectivas de la evaluación docente en la Licenciatura en Comunicación. Mtra. Angélica María Fabila Echauri Mtra. Adriana Esperanza Pérez Landero Resumen En este texto se comparten los resultados

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA MARCO CONSTITUCIONAL

REPUBLICA DE COLOMBIA MARCO CONSTITUCIONAL REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL MARCO CONSTITUCIONAL La educación: Es un derecho de la persona Es un servicio público Tiene una función social Busca el acceso al conocimiento, a

Más detalles

SELECCIÓN, CONTRATACIÓN Y RECONTRATACIÓN DE PROFESORES: UNA PROPUESTA INTEGRAL

SELECCIÓN, CONTRATACIÓN Y RECONTRATACIÓN DE PROFESORES: UNA PROPUESTA INTEGRAL SELECCIÓN, CONTRATACIÓN Y RECONTRATACIÓN DE PROFESORES: UNA PROPUESTA INTEGRAL A. L. BAÑUELOS SAUCEDO; PROFESOR DE CARRERA TITULAR; anleba17@hotmail.com N. MANZANAREZ GÓMEZ; TÉCNICO ACADÉMICO TITULAR;

Más detalles

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación Abril, 2013 1 TEMAS 1. Resultados de ENLACE 2012 2.

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL ESTATUTO DE PROFESIONALIZACION DOCENTE Decreto 1278 de 2002 Información General y Avances ABRIL DE 2008 CONTENIDO Objeto, aplicación, y enfoque Variables significativas

Más detalles

Evaluación del desempeño docente

Evaluación del desempeño docente Dirección General para la Evaluación de Docentes y Directivos Unidad de Evaluación del Sistema Educativo Nacional Evaluación del desempeño docente Resultados de la Encuesta en línea a profesores de Educación

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS IMPACTO DEL INTERNET EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LOS FORMADORES DE DOCENTES

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS IMPACTO DEL INTERNET EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LOS FORMADORES DE DOCENTES UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS IMPACTO DEL INTERNET EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LOS FORMADORES DE DOCENTES TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Más detalles

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central Autoevaluación Institucional Fortalezas y Oportunidades de Mejoramiento Sede Central Junio 2011 INTRODUCCIÓN Se presenta, de forma resumida y sintética, a la Comunidad Educativa los principales resultados

Más detalles

LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DIDÁCTICA DEL DOCENTE EN EL MARCO DE LA LEY UNIVERSITARIA 30220

LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DIDÁCTICA DEL DOCENTE EN EL MARCO DE LA LEY UNIVERSITARIA 30220 LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DIDÁCTICA DEL DOCENTE EN EL MARCO DE LA LEY UNIVERSITARIA 30220 Mg. Liliana Muñoz Guevara de Pebe Octubre, 2016 Propósito Compartir algunas reflexiones y propuesta con respecto

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES. Especialización en Metodología Para La Educación Artística

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES. Especialización en Metodología Para La Educación Artística UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES Especialización en Metodología Para La Educación Artística Resolución 1879 del 6 de abril de 2009 Código: 54540 Propósitos de Formación: La Especialización

Más detalles

ESTUDIOS: CLIMA LABORAL DOCENTE Y SATISFACCIÓN CON LOS SERVICIOS

ESTUDIOS: CLIMA LABORAL DOCENTE Y SATISFACCIÓN CON LOS SERVICIOS ESTUDIOS: CLIMA LABORAL DOCENTE Y SATISFACCIÓN CON LOS SERVICIOS HACER PLANES CON EL DIAGNÓSTICO ADECUADO ES COMO INICIAR UN TRATAMIENTO MÉDICO CONTANDO CON LOS EXÁMENES DE LABORATORIO INTRODUCCIÓN La

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LICDA. RAQUEL LAGUARDIA. El éxito es dependiente del esfuerzo!!!

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LICDA. RAQUEL LAGUARDIA. El éxito es dependiente del esfuerzo!!! EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LICDA. RAQUEL LAGUARDIA El éxito es dependiente del esfuerzo!!! Gestión del Desempeño (GE) Un sistema de administración que consiste en todos los procesos organizacionales que

Más detalles

ACTIVIDAD 11: Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su práctica educativa.

ACTIVIDAD 11: Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su práctica educativa. 1 ACTIVIDAD 11: Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su práctica educativa. Competencias Docentes Acuerdo 447 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD ESCOLARIZADA DURACIÓN DEL CICLO 13 SEMANAS CLAVE DEL PLAN DE ESTUDIOS 2007 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34

PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34 PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34 POR: ASTRID MESA GAVIRIA MARTA LIA PATIÑO RIOS LUZ ESTELA DELGADO MEJÍA MARGARITA

Más detalles

Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica. M. en C. Macario Hernández Cruz. Febrero de 2017

Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica. M. en C. Macario Hernández Cruz. Febrero de 2017 Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica M. en C. Macario Hernández Cruz Febrero de 2017 Contenido Contexto Diagnóstico Propuesta Contexto Misión de la Escuela Superior de Cómputo

Más detalles

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad

Más detalles

Programa de Estudios de Fundamentos de Administración CARRERA: INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE REDES AÑO: 2016

Programa de Estudios de Fundamentos de Administración CARRERA: INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE REDES AÑO: 2016 Programa de Estudios de Fundamentos de Administración CARRERA: INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE REDES AÑO: 2016 1. Información General: A. Código de Asignatura: IRH-202 C. Carrera: MANTENIMIENTO E INSTALACION

Más detalles

CUADERNILLO DE INTERPRETACIÓN DE LOS REPORTES DE RESULTADOS ZONA - ESCUELA

CUADERNILLO DE INTERPRETACIÓN DE LOS REPORTES DE RESULTADOS ZONA - ESCUELA 2012 CUADERNILLO DE INTERPRETACIÓN DE LOS REPORTES DE RESULTADOS ZONA - ESCUELA Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares, ENLACE, es el instrumento censal de diagnóstico más importante

Más detalles

CAPACITACIÓN Y DESARROLLO. Luisa García G. Docente UNAH-VS

CAPACITACIÓN Y DESARROLLO. Luisa García G. Docente UNAH-VS CAPACITACIÓN Y DESARROLLO Luisa García G. Docente UNAH-VS http://garcialuisa.wordpress.com/ Proceso educativo a corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, mediante el cual las personas aprenden

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE FORMACIÓN POLIVALENTE PREESTADÍA FORMACIÓN GENERAL NIVELES DEL SABER PLANTEAMIENTO CURRICULAR 80% DE ASIGANATURAS GENERALES O COMUNES 20% DE ASIGNATURAS ESPECÍFICAS BÁSICO

Más detalles

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: 1696-4713 RINACE@uam.es Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar España Cano Espinoza, Ana

Más detalles

El profesorado del siglo XXI. Consejos Escolares Autonómicos y del Estado

El profesorado del siglo XXI. Consejos Escolares Autonómicos y del Estado El profesorado del siglo XXI Consejos Escolares Autonómicos y del Estado Madrid, 26 de junio de 2014 1. INTRODUCCIÓN Los Encuentros de los Consejos Escolares Autonómicos y del Estado Su metodología y su

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE DISEÑO EDUCATIVO UNE-EN-ISO 9001:2008

PROCEDIMIENTO DE DISEÑO EDUCATIVO UNE-EN-ISO 9001:2008 Página: 1 de 8 TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. RESPONSABLE 5. CONDICIONES GENERALES 6. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 7. ANEXOS 7.1. Descripción de indicadores del diseño. 7.2.

Más detalles

Programa de estudio Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s)

Programa de estudio Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) Datos generales 0. Área Académica HUMANIDADES Programa de estudio 1. Programa educativo PEDAGOGÍA 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÍA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA 4. Nombre de la experiencia educativa METODOLOGÍA

Más detalles

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa Junio 2016 EVALUACIONES EDUCATIVAS ESTATALES Y NACIONALES

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 318 Programa de Segunda Titulación en Educación Diferencial mención en Transtornos Específicos del Lenguaje Oral de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano En base a lo

Más detalles

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA E INNIVACION DEPORTIVA GICED

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA E INNIVACION DEPORTIVA GICED INVESTIGADORES ACTIVOS NOMBRE Guillermo Andrés Rodríguez Gómez Félix Ramiro Ruiz FORMACIÓN ACADÉMICA Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación Magister en Teoría y Metodología en Entrenamiento

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2011/2012 1 er curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La planificación didáctica Código:

Más detalles

Al finalizar la sesión, identificarás la importancia de la evaluación dentro del diseño curricular.

Al finalizar la sesión, identificarás la importancia de la evaluación dentro del diseño curricular. Currículum CURRÍCULUM 1 Sesión No. 11 Nombre: Evaluación curricular (Parte 1) Objetivo Al finalizar la sesión, identificarás la importancia de la evaluación dentro del diseño curricular. Contextualización

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

COMPETENCIAS DOCENTES Y FORMACIÓN PERMANENTE

COMPETENCIAS DOCENTES Y FORMACIÓN PERMANENTE 1 COMPETENCIAS DOCENTES Y FORMACIÓN PERMANENTE Desde hace ya algunos años, los planes de estudios de los títulos de grado son programados por competencias, de forma que los futuros docentes adquieren con

Más detalles

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013. Resultados ENLACE 2013 Guanajuato, Gto., septiembre 17 del 2013.- Los alumnos de Guanajuato en Educación Básica han incrementado de manera sostenida los porcentajes de dominio Bueno y Excelente de la Evaluación

Más detalles

PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTED DEL IUDAG

PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTED DEL IUDAG PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTED DEL IUDAG JUSTIFICACIÓN El presente Programa de Servicio Comunitario del Estudiante, se realiza para dar cumplimiento a la Ley de Servicio Comunitario del

Más detalles

Estándares en progresión Marco de Buen Desempeño Docente. Dirección de Formación Docente en Servicio - DIFODS

Estándares en progresión Marco de Buen Desempeño Docente. Dirección de Formación Docente en Servicio - DIFODS Estándares en progresión Marco de Buen Desempeño Docente Dirección de Formación Docente en Servicio - DIFODS Marco de Buen Desempeño Docente Define los dominios, las competencias y los desempeños que caracterizan

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO Curso: 2016-2017 1 TITULACIÓN: GRADO MARKETING GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Prácticas Externas Coordinador: Fernando Romero I.- Identificación de la asignatura:

Más detalles

Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria

Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Se pretende conocer las prácticas y trabajo concretos de profesores y directores centrándose en los siguientes ámbitos: Formación de los profesores

Más detalles

Secretaría Académica

Secretaría Académica Fungir como la instancia encargada de diseñar, desarrollar, seguir y evaluar todos los proyectos, programas, métodos, estrategias y acciones necesarias para el desarrollo cuantitativo y cualitativo (integral

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE Y DE DIRECTIVOS EN EDUCACIÓN BÁSICA Y EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. CICLO ESCOLAR REGISTRO VOLUNTARIO

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE Y DE DIRECTIVOS EN EDUCACIÓN BÁSICA Y EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. CICLO ESCOLAR REGISTRO VOLUNTARIO EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE Y DE DIRECTIVOS EN EDUCACIÓN BÁSICA Y EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. CICLO ESCOLAR 2017-2018 REGISTRO VOLUNTARIO DEPARTAMENTO DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE TLAXCALA. QUE

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS I. INFORMACIÓN GENERAL:

SÍLABO DEL CURSO GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS I. INFORMACIÓN GENERAL: SÍLABO DEL CURSO GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Facultad: 1.2 Carrera Profesional: 1.3 Departamento: ------------------------ 1.4 Requisito: 140 créditos aprobados 1.5 Periodo

Más detalles

2014. Año de los tratados de Teoloyucan LISTA DE COTEJO

2014. Año de los tratados de Teoloyucan LISTA DE COTEJO LISTA DE COTEJO VISITA DE ACOMPAÑAMIENTO Y SUPERVISIÓN DOCENTE PARA USO DEL COORDINADOR(A) CICLO ESCOLAR 2014-2015 I. DATOS GENERALES (Escriba en los espacios correspondientes la información que se solicita)

Más detalles

Diplomado en Innovación del Aprendizaje

Diplomado en Innovación del Aprendizaje Diplomado en Innovación del Aprendizaje 1 PLAN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN EL MARCO DEL MODELO EDUCATIVO El Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato, reconoce a la docencia universitaria

Más detalles

Consejo Consultivo de la OCDE para Evaluación y Políticas de Incentivos en México. Julio 2009

Consejo Consultivo de la OCDE para Evaluación y Políticas de Incentivos en México. Julio 2009 Consejo Consultivo de la OCDE para Evaluación y Políticas de Incentivos en México Julio 2009 1 Contenido I. Objetivos del Consejo II. III. IV. El corto plazo y el programa de estímulos 2008-2009 Algunas

Más detalles

MODELO DE EVALUACIÓN

MODELO DE EVALUACIÓN MODELO DE EVALUACIÓN 2. MUESTRAS DE DESEMPEÑO DOCENTE (MDD) 1. Las MDD son un instrumento de evaluación que permite poner de manifiesto la capacidad del profesor en formación para abordar las diferentes

Más detalles

LICEO DE LA DE NARIÑO UNIVERSIDAD ÁREA DE GESTIÓN DIRECTIVA TABLA 91 - ESTUDIANTES MATRICULADOS

LICEO DE LA DE NARIÑO UNIVERSIDAD ÁREA DE GESTIÓN DIRECTIVA TABLA 91 - ESTUDIANTES MATRICULADOS ÁREA DE GESTIÓN DIRECTIVA TABLA 91 - ESTUDIANTES MATRICULADOS 181 La gráfica anterior demuestra que la población matriculada en el liceo de Bachillerato se mantiene estable en los años electivos 2009-2009

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 12 INSTITUTO PROFESIONAL INACAP

ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 12 INSTITUTO PROFESIONAL INACAP ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 12 INSTITUTO PROFESIONAL INACAP En la 87ª sesión de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, de fecha 3 de agosto, la Comisión adoptó el siguiente acuerdo:

Más detalles

Evaluación de Pares Duoc UC NOMBRE DE LOS PONENTES: Marcela Parra Salinas INSTITUCIÓN: DuocUC, Sede Padre Alonso de Ovalle

Evaluación de Pares Duoc UC NOMBRE DE LOS PONENTES: Marcela Parra Salinas INSTITUCIÓN: DuocUC, Sede Padre Alonso de Ovalle Evaluación de Pares Duoc UC 2017 NOMBRE DE LOS PONENTES: Marcela Parra Salinas INSTITUCIÓN: DuocUC, Sede Padre Alonso de Ovalle INTRODUCCIÓN Esta presentación tendrá la siguiente estructura: Descripción

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO. Curso

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO. Curso GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO Curso 2016-17 1 TITULACIÓN: GRADO TURISMO GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Trabajo Fin de Grado Coordinador: César Tapias I.- Identificación de la asignatura: Tipo

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE Aportes para el debate en el marco de la evaluación institucional

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE Aportes para el debate en el marco de la evaluación institucional EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE Aportes para el debate en el marco de la evaluación institucional De Horacio Ademar Ferreyra Por Juan José Jiménez Ríos EVALUACION UNIVERSAL DOCENTE Aprovechamiento escolar

Más detalles

Recomendaciones pedagógicas dirigidas a favorecer la incorporación de la UPN al proceso de internacionalización de la educación superior

Recomendaciones pedagógicas dirigidas a favorecer la incorporación de la UPN al proceso de internacionalización de la educación superior Recomendaciones pedagógicas dirigidas a favorecer la incorporación de la UPN al proceso de internacionalización de la educación superior García Bobadilla, Irma (2011). Recomendaciones pedagógicas dirigidas

Más detalles

DIFICULTADES EN LA ACCIÓN TUTORIAL REPORTADAS POR LOS TUTORES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÌA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE

DIFICULTADES EN LA ACCIÓN TUTORIAL REPORTADAS POR LOS TUTORES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÌA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE DIFICULTADES EN LA ACCIÓN TUTORIAL REPORTADAS POR LOS TUTORES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÌA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE RESUMEN Zazueta Hernández María Alejandra* May Santamaría Alba Rosa Jiménez

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 ASIGNATURA 53001404 - PLAN DE ESTUDIOS 05BC - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017/18 - Primer semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos descriptivos...1

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Académico Coordinación del Sistema de Licenciatura. Programa Institucional de Evaluación Docente (PROEVAL)

Dirección General de Desarrollo Académico Coordinación del Sistema de Licenciatura. Programa Institucional de Evaluación Docente (PROEVAL) Dirección General de Desarrollo Académico Coordinación del Sistema de Licenciatura Programa Institucional de Evaluación Docente (PROEVAL) PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DOCENTE La Universidad Autónoma

Más detalles

Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25)

Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25) VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25) GUÍA DOCENTE DE LA INTRODUCCIÓN AL DERECHO Curso Académico 2016-2017 1 1. Datos Descriptivos de la Asignatura

Más detalles

INGENIERÍA CIVIL Y SOCIEDAD

INGENIERÍA CIVIL Y SOCIEDAD UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 1 MODALIDAD

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Licenciatura en Pedagogía

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Licenciatura en Pedagogía UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Acatlán Licenciatura en Pedagogía CUADRO COMPARATIVO DE LOS CAMPOS DE ACCIÓN DE LA PEDAGOGÍA. Caballero López Paulina Flores Valadez

Más detalles

GESTIÓN INSTITUCIONAL

GESTIÓN INSTITUCIONAL GESTIÓN INSTITUCIONAL 1. Proyecto Educativo de Centros, 2. Liderazgo para la Gestión Educativa, 3. Convivencia Escolar positiva 4. Administración del Tiempo y Recursos, 5. Organización de la Comunidad

Más detalles

ENSEÑANZA DEL INGLÉS PLAN DE ESTUDIOS.

ENSEÑANZA DEL INGLÉS PLAN DE ESTUDIOS. ENSEÑANZA DEL INGLÉS PLAN DE ESTUDIOS www.ucuauhtemoc.edu.mx QUÉ ES ENSEÑANZA DEL INGLÉS? La apertura económica y los diferentes procesos de globalización y el constante progreso de la tecnología, exigen

Más detalles

FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI)

FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI) FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI) Características docentes y condiciones de trabajo Formación inicial Acceso a la docencia Formación continua

Más detalles

Curso de Actualización Pedagógica

Curso de Actualización Pedagógica Curso de Actualización Pedagógica Escuelas Secundarias Técnicas Análisis y Desarrollo Curricular Facilitador: Maria Concepción Reyes Salazar M. A. in ELT Adriana Rodríguez REFLEXIÓN DEL DOCUMENTO PLANEACIÓN

Más detalles

V Seminario Sub-Regional de la Calidad de la Educación PERSPECTIVAS DE AVANCE Y DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN CONTINUA Y LA CARRERA DOCENTE EN REPÚBLICA

V Seminario Sub-Regional de la Calidad de la Educación PERSPECTIVAS DE AVANCE Y DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN CONTINUA Y LA CARRERA DOCENTE EN REPÚBLICA V Seminario Sub-Regional de la Calidad de la Educación PERSPECTIVAS DE AVANCE Y DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN CONTINUA Y LA CARRERA DOCENTE EN REPÚBLICA DOMINICANA CONTENIDOS Propósitos y sentidos de la Formación

Más detalles

INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA ACOMPAÑAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES EN FUNCIÓN DEL APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN

INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA ACOMPAÑAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES EN FUNCIÓN DEL APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN DIMENSIÓN INDICADOR INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA ACOMPAÑAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES EN FUNCIÓN DEL APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN Este instrumento tiene por objetivo apoyarlo en la reflexión y análisis sobre sus prácticas

Más detalles

LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA El enfoque pedagógico de la asignatura de Tecnología para la educación secundaria en su modalidad de técnicas y generales concibe a la evaluación como un proceso

Más detalles

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÌA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar XX

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÌA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar XX 0. Área Académica HUMANIDADES Programa de estudio. 1. Programa educativo PEDAGOGÌA 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÌA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA 4. Nombre de la experiencia educativa PRÁCTICA DE DIDÁCTICA

Más detalles

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN Los procesos formativos y el rol del docente universitario actual adopta una nueva visión frente a las técnicas de enseñanza, aprendizaje

Más detalles

La función directiva y el apoyo académico a colectivos docentes 5 Encuentro de directivos de educación básica del Estado de Tlaxcala.

La función directiva y el apoyo académico a colectivos docentes 5 Encuentro de directivos de educación básica del Estado de Tlaxcala. La función directiva y el apoyo académico a colectivos docentes 5 Encuentro de directivos de educación básica del Estado de Tlaxcala. Jesús Moreno Jiménez Asesor Educativo Huatulco, 2009 Los distintos

Más detalles

Cinco retos y problemas de las organizaciones educativas actuales

Cinco retos y problemas de las organizaciones educativas actuales 3 de abril de 2011 Josemaría Romero Ortiz Cinco retos y problemas de las organizaciones educativas actuales En este artículo expondré los cinco retos o problemas más importantes a mi juicio a los que se

Más detalles

Documento no controlado, sin valor

Documento no controlado, sin valor TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA ÁREA TURISMO SALUD Y BIENESTAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO 1. Competencias Administrar centros de bienestar considerando

Más detalles

Documento no controlado, sin valor

Documento no controlado, sin valor TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA ÁREA DE TURISMO SALUD Y BIENESTAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO. 1. Competencias Administrar centros de bienestar

Más detalles

DESEMPEÑO, MUNICIPALIDAD DE JOCOTENANGO

DESEMPEÑO, MUNICIPALIDAD DE JOCOTENANGO DE 4.3.4 MANUAL DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, MUNICIPALIDAD DE JOCOTENANGO INTRODUCCIÓN Este Manual tiene como propósito es apoyar al empleado municipal y jefe para facilitar su aplicabilidad en las tareas

Más detalles

Autoevaluación de programas de pregrado con fines de acreditación de alta calidad. Dirección Académica Oficina de Procesos Académicos

Autoevaluación de programas de pregrado con fines de acreditación de alta calidad. Dirección Académica Oficina de Procesos Académicos Autoevaluación de programas de pregrado con fines de acreditación de alta calidad Dirección Académica Oficina de Procesos Académicos Aseguramiento de la calidad Forma de controlar la calidad del servicio

Más detalles

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? Teniendo en cuenta las competencias que se relacionan a continuación en las tablas nº 1, nº 2 y nº 3 y las FUNCIONES DEL PROFESORADO SEGÚN LA LOE: LEY ORGÁNICA

Más detalles

Por el cual se adopta el mecanismo e instrumento de evaluación docente de los profesores de la Universidad de la Amazonia

Por el cual se adopta el mecanismo e instrumento de evaluación docente de los profesores de la Universidad de la Amazonia ACUERDO N. 28 (24 de junio de 2011) Por el cual se adopta el mecanismo e instrumento de evaluación docente de los profesores de la Universidad de la Amazonia EL CONSEJO ACADÉMICO DE LA En uso de sus atribuciones

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Secundaria. Historia para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 546 Carrera de Ingeniería en Administración Agroindustrial de la Universidad Tecnológica Metropolitana

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 546 Carrera de Ingeniería en Administración Agroindustrial de la Universidad Tecnológica Metropolitana DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 546 Carrera de Ingeniería en Administración Agroindustrial de la Universidad Tecnológica Metropolitana En base a lo acordado en la décimo primera sesión del Consejo de Evaluación

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores para

Más detalles

El proceso de autoevaluación institucional como componente del proyecto pedagógico de la escuela

El proceso de autoevaluación institucional como componente del proyecto pedagógico de la escuela El proceso de autoevaluación institucional como componente del proyecto pedagógico de la escuela Alicia R. W. de Camilloni, 2012 ALICIA W. DE CAMILLONI 1 LA EVALUACIÓN ES una herramienta de la administración

Más detalles

Facultad de Educación PUCP 1 PSI133 (501)

Facultad de Educación PUCP 1 PSI133 (501) PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN SÍLABO No. 16 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del Curso : Psicología del Aprendizaje Código del curso : PSI133 Área curricular : Procesos de

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 32. Carrera de Ingeniería Industrial Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 32. Carrera de Ingeniería Industrial Universidad de Lima ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 32 Carrera de Ingeniería Industrial Universidad de Lima El 8 de mayo de 2015, el Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, adoptó

Más detalles

Ciclo Escolar Etapas, aspectos, métodos e instrumentos.

Ciclo Escolar Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Ciclo Escolar 2015-2016 Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de evaluación del desempeño del personal docente. Julio del 2015 FUENTE: http//www.inee.edu.mx EVALUAR ES UNA COMPETENCIA DEL OFICIO

Más detalles

El Instituto Nacional para la Evaluación de la

El Instituto Nacional para la Evaluación de la EXCALE: UN REFERENTE PARA EVALUAR LA ENSEÑANZA A TRAVÉS DEL PORTAFOLIO DOCENTE...el practicante reflexivo necesita reflexionar sobre el significado de su pensamiento y acciones como un camino para mejorar

Más detalles