Desarrollos en serie de potencias - Residuos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Desarrollos en serie de potencias - Residuos"

Transcripción

1 apítulo 7 Desarrollos en serie de potencias - Residuos Existen dos tipos particularmente sencillos de funciones analíticas: los polinomios p (z) a 0 + a z + + a n z n, y las funciones racionales r (z) p (z) q (z), donde p y q son polinomios sin raíces comunes. Los polinomios son analíticos en todo el plano complejo, en particular en cualquier bola {z : z a < R}, mientras que las funciones racionales son analíticas en todo el plano complejo menos las raíces a,..., a m del polinomio divisor, en particular en cualquier anillo de la forma {z : r < z a < R} que no contenga ninguna de las raíces a,..., a m. En esta sección veremos que en cierto sentido, estas son casi las únicas funciones analíticas. 7.. Teorema de Taylor aracterizaremos con el siguiente teorema a las funciones analíticas en bolas: Teorema 7. (Taylor) Si f (z) es una función analítica en un abierto D y la bola B 83

2 84 Desarrollos en serie de potencias - Residuos {z : z a R} está contenida en D, entonces para todo z con z a < R vale que f (z) f (a) + f (a) (z a) + f (a) 2! f (n) (a) (z a) n, n! (z a) 2 + f (a) 3! (z a) 3 + y la serie converge absolutamente a f. Además el desarrollo es único en el siguiente sentido: si f (z) a n (z a) n para todo z en un entorno de a, entonces a n f (n) (a) n. n! Demostración. Tomo z tal que z a < R fijo, y llamo R {w : w a R}, z a R w D Puesto que ( w z w a + a z (w a) z a ), w a usando la serie geométrica obtenemos que en para todo w R vale que w z ( ) z a n ( ). (w a) z a (w a) w a w a Multiplicando por / queda (w z) (w a) n+ (z a)n, f(w) f(w) (w z) es decir, la serie (z a) n converge la función S (w) para todo (w a) n+ w R. Integrando sobre R en sentido antihorario y aplicando la Fórmula integral de auchy (dos veces) obtenemos f(z) R (w z) dw ( f (n) (a) n! R R (w a) n+ (z a)n dw (z a) n. (w a) n+ (z a)n dw ) ( (w a) R n+ dw ) (z a) n

3 Desarrollos en serie de potencias - Residuos 85 Nos falta justificar la integración término a término: puesto que f es analítica en D, es continua en D, y por lo tanto existe M tal que y entonces n+ (z a)n (w a) y como la serie M w R, M 2π (w a) M 2πR ( z a w a ( ) z a n R ) n M 2πR ( ) z a n w R, R converge, la integración término a término queda justificada por el Teorema 6.27 (y la Observación que le sigue). La convergencia absoluta se sigue de la definición de radio de convergencia, y la unicidad del desarrollo del Teorema 6.4. Nota 7.2 el teorema anterior nos dice que toda función analítica en una bola de centro a puede expresarse como una serie de potencias centrada en a. Esta serie se llama el desarrollo de Taylor de f en a, o desarrollo de f en serie de potencias centrada en a. uando a 0 se suele llamar desarrollo de McLaurin. En la demostración anterior, se deduce que el radio de convergencia de la serie de Taylor de f en a es la distancia desde a hasta el punto más próximo del plano complejo donde f deja de ser analítica, siendo si f es analítica en todo. Ejemplo 7.3. Tomemos f (z) e z, como f es analítica en todo, el teorema anterior nos dice que la serie de Taylor de f centrada en cualquier punto va a converger en todo. omo tenemos que y entonces queda e z f (z) f (z) f (z) f (n) (z) n, e z f (n) (0) n, z n n! z. De manera análoga al punto anterior, se obtiene sin (z) ( ) n z 2n+ (2n + )! y derivando, (ejercicio, dar los detalles). cos (z) ( ) n z 2n 2n! z, z.

4 86 Desarrollos en serie de potencias - Residuos 2. Si f (z) +z 2, y queremos encontrar la serie de f centrada en a 0, primero notamos que f deja de ser analítica en ±i, por lo tanto dicha serie va a tener radio de convergencia. Pero si z <, entonces usando la serie geométrica concluimos que + z 2 ( z 2 ) ( z 2 ) n ( ) n z 2n (pues z < z 2 < ), es decir que para todo z con z < vale f (z) ( ) n z 2n, entonces por unicidad esa debe ser la serie de Taylor de f centrada en 0. Además como el coeficiente de la potencia n-ésima de la serie de Taylor es a n f (n) (0), n! el desarrollo anterior nos permite concluir que f (n) (0) 0 para todo n impar (ejercicio) Series de Laurent En esta sección caracterizaremos las funciones analíticas en anillos. Para hacerlo, resulta conveniente (para simplificar la notación) utilizar series dobles : si tenemos una sucesión de la forma {f n } n Z, es decir..., f 3 (z), f 2 (z), f (z), f 0 (z), f (z), f 2 (z), f 3 (z),... queremos darle sentido a la expresión n f n(es decir, queremos sumar todas esas funciones). Esto lo haremos de la siguiente manera: transformamos la sucesión {f n } n Z en dos sucesiones, {f n } n N {0} y { f ( n), y sumamos ambas. }n N Definición 7.4 diremos que la serie (doble) n f n converge [resp, absolutamenteen D si las series f n (z) y f n (z) n convergen ambas [resp, absolutamente en D. Un ejemplo típico de estas series dobles se da cuando f n (z) a n (z a) n, y la región típica de convergencia de estas series es un anillo: la serie a n (z a) n es una serie de potencias (y por lo tanto converge en una región del tipo {z : z a < R}, y la serie n a ( n) (z a) n es una serie de potencias negativas y, de manera análoga a lo hecho para series de potencias, se puede ver que converge en una región del tipo {z : z a > r} (ejercicio). Entonces, ambas convergen en {z : r < z a < R}. aracterizaremos con el siguiente teorema a las funciones analíticas en anillos:

5 Desarrollos en serie de potencias - Residuos 87 Teorema 7.5 (Laurent) Si f (z) es una función analítica en un abierto D que contiene el anillo A {z : r z a R}, entonces para todo z con r < z a < R vale que donde f (z) n a n a n (z a) n, (w a) n+ dw con cualquier curva cerrada simple en A que encierre a a recorrida en sentido antihorario, y la serie converge absolutamente a f en cualquier anillo centrado en a de radio interior mayor que r y radio exterior menor que R. Además el desarrollo es único en el siguiente sentido: si f (z) n c n (z a) n para todo z en un anillo que contiene A, entonces c n a n n Z. Demostración. tomemos z con r < z a < R fijo, y llamemos r {z : z a r} recorrido en sentido antihorario, y símil R. Dividiendo A (con una recta que pase por a pero no por z) como muestra el dibujo, obtenemos dos curvas cerradas simples que llamamos T S T 2 S 2 y T 3 S 3 T 4 S 4. a R r D z T T 2 S 3 a S S 2 a S 4 T 4 T 3 Necesariamente una de estas dos curvas encierra z, supongamos que la primera, y en tal caso la fórmula integral de auchy nos dice que f (z) (w z) dw T S T 2 S 2 (pues es analítica en una región simplemente conexa que contiene T S T 2 S 2 ), y el teorema de auchy dice que 0 T 3 S 3 T 4 S 4 (w z) dw f(w) (w z) (pues la función g (w) es analítica en una región simplemente conexa que contiene T 3 S 3 T 4 S 4 ). Sumando estas dos igualdades y teniendo en cuenta que S S 3, S 2 S 4, R T T 3, y r T 2 T 4, resulta f (z) (w z) dw dw. (7.) (w z) R r

6 88 Desarrollos en serie de potencias - Residuos Desde acá la demostración sigue como en el Teorema de Taylor. La primera integral de (7.) se trata exactamente igual: si w R entonces w a R, y como z a < R tenemos entonces e integrando queda R w z w a ( (w z) (w z) dw ) z a w a w a ( ) z a n, w a n+ (z a)n (w a) R (w a) n+ (z a)n dw [ n+ dw (z a) n, (w a) donde el último paso es lícito porque se cumplen las hipótesis del Teorema 6.27 (y la Observación que le sigue), ya que si tomamos M tal que R resulta M w R n+ (z a)n (w a) M 2πR ( ) z a n. R Por último, si es una curva como pide el enunciado, el principio de deformación de la trayectoria nos dice que n+ dw n+ dw n 0,, 2,..., (w a) (w a) R por lo que finalmente queda R (w z) dw [ (w a) n+ dw (z a) n (7.2) Para la segunda integral de (7.) hacemos así: si w r entonces w a r, y como z a > r tenemos pues w z w a z a w a + a z z a + a w ( (z a) <. Multiplicando por / queda w a z a ) (w z) (w a)n (z a) n+, (z a) ( ) w a n z a

7 Desarrollos en serie de potencias - Residuos 89 e integrando, usando exactamente los mismos argumentos concluimos que r (w z) dw r (w a)n n+ dw (z a) [ (w a) n dw r (z a) n+ [ (w a) n dw n r (z a) n [ n+ dw (z a) n n r (w a) [ n+ dw (z a) n (w a) n Por último, si es una curva como pide el enunciado, el principio de deformación de la trayectoria nos dice que n+ dw n+ dw n, 2, 3,..., (w a) (w a) r por lo que finalmente queda (w z) dw r n r [ ombinando (24) con (25) y (26) obtenemos [ f (z) n+ dw (z a) n + (w a) [ n+ dw (z a) n, (w a) n (w a) n que es exactamente lo que queríamos. En cuanto a la unicidad del desarrollo se obtiene así: si f (z) c n (z a) n, n n+ dw [ (z a) n (7.3) (w a) n+ dw (z a) n tomamos una curva como la del enunciado y un k Z fijo. Argumentos absolutamente análogos a los utilizados nos permiten ver que la integración término a término sobre es lícita, con lo cual obtenemos dw k+ (w a) n [ (w a) k+ c n (w a) n dw n c n (w a) n (w a) k dw n c n (w a) n k dw;

8 90 Desarrollos en serie de potencias - Residuos pero según vimos en un ejemplo, { (w a) n k si n k dw 0 si n k es decir, la serie de arriba tiene un único término distinto de cero, y es cuando n k, y queda (w a) k+ dw c k. Nota 7.6 El teorema anterior nos dice que toda función analítica en un anillo A {z : r < z a < R} puede expresarse como una serie de potencias (negativas y positivas) de (z a). Esta serie se llama el desarrollo de Laurent de f en A. Revisando la demostración anterior, se deduce que la mayor región de convergencia del desarrollo de Laurent de f en A es el mayor anillo que contiene a A donde f es analítica. Además, está mal reemplazar las integrales que dan los coeficientes de la serie por f (n) (a) /n! pues esto no tiene sentido si n < 0, y puede no tenerlo aunque n sea positivo, pues no sabemos que f sea derivable en a Nota 7.7 (Otra) Los desarrollos de Laurent incluyen a los de Taylor, es decir, si f es analítica en un abierto que contiene el disco {z : z a R} entonces en particular f es analítica en un abierto que contiene al anillo {z : r < z a < R} (para cualquier r < R), y el desarrollo de Laurent de f en dicho anillo, será necesariamente el desarrollo de Taylor de f en a (notar que en tal caso, la segunda integral de (7.) es cero). Esto se deduce por la unicidad del desarrollo de Laurent (pues todo desarrollo de Taylor es un desarrollo de Laurent), pero además notar que en estas hipótesis (f analítica en un entorno de a) se tiene { n+ dw (w a) 0 si n < 0 f (n) (a) /n! si n 0 donde es cualquier curva cerrada simple en {z : z a < R} tal que el punto a está en su interior, recorrida en sentido antihorario. Ejemplo 7.8. Si tomamos f (z) z(z+2) y queremos hallar su desarrollo de Laurent en el anillo A {z : 2 < z }, hacemos lo siguiente: como 2/ z <, tenemos f (z) z (z + 2) z z ( + 2/z) z 2 ( ( 2/z)) z 2 y esta debe ser la serie de Laurent de f en A por unicidad. ( ) 2 n z ( ) ( 2) n z n+2,

9 Desarrollos en serie de potencias - Residuos 9 2. Tenemos f (z) e z z (z + i) (z ) y queremos saber cuantos desarrollos de Laurent centrados en tiene f. Primero notar que f es analítica en todo el plano salvo en los puntos 0,, y i, y si llamamos { A {z : 0 < z < }, A 2 z : < z < } { 2, A 3 z : } 2 < z, entonces cualquier anillo centrado en donde f sea analítica estará contenido en alguno de estos. Por lo tanto, f tiene tres desarrollos de Laurent distintos centrados en Singularidades aisladas - Residuos Si f (z) es una función compleja que no es derivable en a, pero es analítica en un entorno de a, entonces diremos que a es una singularidad aislada de f. En general, dada una función f se llama singularidad de f a todo punto donde f no es analítica. Por ejemplo la función f (z) e /z tiene una singularidad aislada en 0, y todos los puntos de la semirrecta {z : Re (z) 0, Im (z) 0} son singularidades (no aisladas) de la función f (z) log (z). También la función f (z) / sin (/z) tiene una singularidad no aislada en z 0. Si a es una singularidad aislada de f, entonces f es analítica en un entorno de la forma {z : 0 < z a < ε} para algún ε > 0, y entonces tiene un desarrollo de Laurent centrado en a y válido en dicho entorno. Si tal desarrollo tiene una cantidad infinita de potencias negativas de (z a) diremos que a es una singularidad esencial, si no tiene potencias negativas diremos que a es una singularidad evitable, y si tiene finitas potencias negativas y m es el menor exponente del desarrollo, diremos que a es un polo de orden m. Para aclarar tenemos el siguiente cuadro: polo de orden m serie I a singularidad aislada esencial serie II no aislada evitable serie III I a m (z a) m + a m+ (z a) m + + a 2 (z a) 2 + a (z a) + a 0 + a (z a) + a 2 (z a) 2 + II + a n (z a) n + a n+ (z a) n + + a 2 (z a) 2 + a (z a) + a 0 + a (z a) + a 2 (z a) 2 + III a 0 + a (z a) + a 2 (z a) 2 + a 3 (z a) 3 + Ejemplo 7.9. Puesto que para todo número complejo w vale que e w + w + w2 2! + w3 3! + w4 4! +,

10 92 Desarrollos en serie de potencias - Residuos tenemos que para todo z 0 vale que e /z + (/z) + (/z)2 2! + (/z)3 3! + (/z)4 4! + + z + 2! z 2 + 3! z 3 + 4! z 4 +, y entonces por unicidad ese debe ser el desarrollo de Laurent de f (z) e /z en {z : 0 < z }, es decir que f tiene una singularidad esencial en 0, pues 0 es singularidad aislada de f y el desarrollo de Laurent válido en cualquier anillo de la forma {z : 0 < z < ε} tiene infinitas potencias negativas de z. 2. omo para todo z 0 vale que sin (z) z z2 3! + z4 5! z6 7! + (ejercicio), entonces la función f (z) sin (z) /z tiene una singularidad evitable en 0, pues 0 es singularidad aislada de f y el desarrollo de Laurent válido en cualquier anillo de la forma {z : 0 < z < ε} no tiene potencias negativas de z. 3. omo para todo z 0 vale que cos (z) z z z 2! + z3 4! z5 6! + (ejercicio), entonces la función f (z) cos (z) /z tiene un polo de orden en 0, pues 0 es singularidad aislada de f y el desarrollo de Laurent válido en cualquier anillo de la forma {z : 0 < z < ε} tiene una potencias negativas de z. Nota 7.0 Si a es singularidad evitable de f, entonces f se puede extender analíticamente a a, es decir, esté definido f (a) o no, podemos cambiarlo de modo que la función resultante sea analítica en todo un entorno de a. Esto es porque si f (z) a 0 + a (z a) + a 2 (z a) 2 + a 3 (z a) 3 +, desarrollo de Laurent de f válido para todo z con 0 < z a < r, entonces el miembro de la derecha es una función analítica en toda la bola {z : z a < r} (pues es una serie de potencias que converge en dicha bola), y es igual a f en toda la bola menos (posiblemente) en a. Ahora, el miembro de la derecha vale a 0 cuando z a, así que si definimos f (a) a 0 nos queda que f es analítica en toda la bola. Esto se puede hacer en el ejemplo anterior, definiendo f (z) { sin(z) z si z 0 si z 0. Si a es una singularidad aislada de una función f, entonces existe algún r > 0 tal que la función es analítica en {z : 0 < z a < r}, y por lo tanto tiene un desarrollo de Laurent que converge en dicha región. Usando esto definimos:

11 Desarrollos en serie de potencias - Residuos 93 Definición 7. Si a es una singularidad aislada de f (z) y n a n (z a) n es el desarrollo de Laurent de f válido en {z : 0 < z a < r}, entonces el número complejo a se llama el residuo de f en a y se denota Res (f, a). Ejemplo 7.2 Según las series de Laurent calculadas en el ejemplo anterior, tenemos que Res ( e /z, 0 ) ( ) ( ), Res sin(z) z, 0 0, y Res cos(z) z, 0. Una de las cosas que decía el teorema de Laurent, es que si f es analítica en una región que contiene el anillo A {z : 0 < z a r}, y es una curva cerrada simple en A que contiene en su interior al punto a recorrida en sentido antihorario, entonces para todo z con 0 < z a < r vale que en particular, f (z) n a n (z a) n, con a n a dw, (w a) n+ dw, y por lo tanto puedo usar esto al revés: en lugar de usar la fórmula de los coeficientes para encontrar la serie de Laurent de f (cosa que, de hecho, nunca se hace), voy a usar la serie de Laurent (particularmente el coeficiente a para calcular integrales), pues tenemos dw Res (f, a). Este resultado sencillo (para curvas simples que encierran una singularidad de f), se extiende de la siguiente manera: Teorema 7.3 (de los residuos) Si f (z) es una función analítica en un abierto implemente conexo D salvo por singularidades aisladas z, z 2,..., z p, y es una curva cerrada simple en D que contiene en su interior a tales singularidades recorrida en sentido antihorario, entonces f (z) dz [Res (f, z ) + + Res (f, z p ) Otra forma equivalente de enunciar este teorema es la siguiente: Si es una curva cerrada simple recorrida en sentido antihorario, y f (z) es una función analítica sobre y su interior, salvo por singularidades aisladas z, z 2,..., z p, todas en el interior de, entonces f (z) dz [Res (f, z ) + + Res (f, z p ). Demostración. omo tenemos finitas singularidades (p en total) podemos centrar en c/u de ellas círculos,..., p de diámetro lo suficientemente chico para que no se corten mutuamente,

12 94 Desarrollos en serie de potencias - Residuos que j encierre solo a la singularidad z j, (j,..., p), y que la curva p y su interior esté contenido en el interior de (ver dibujo). D z z p z 2 z 3 Si pensamos todos los círculos j (j,..., p) recorridos en sentido horario, el teorema de auchy (generalizado para regiones no simplemente conexas) nos dice que p f (z) dz 0 pues f es analítica en un abierto que contiene la región interior a y exterior a todas las curvas,..., p. Entonces f (z) dz f (z) dz + + f (z) dz, p y según nuestro análisis previo al teorema, f (z) dz Res (f, z j ) j,..., p, j o sea listo. 3z+4 Ejemplo 7.4 Tomemos f (z) z(z )(z 2) y el círculo {z : z 3/2} recorrido en sentido antihorario. f tiene tres singularidades aisladas, 0, y 2, pero solo 0 y están en el interior de. Escribiendo f como fracciones simples queda y eso implica que pues por ejemplo, f (z) 2 z z z 2, Res (f, 0) 2 y Res (f, ), f (z) 2 ( z + z + ) 2 z 2 z + g (z), con g (z) analítica en (el entorno de 0) {z : z < }. Por lo tanto, para todo z {z : z < } vale que g (z) a n z n,

13 Desarrollos en serie de potencias - Residuos 95 y entonces para todo z con 0 < z < vale f (z) 2 z + a n z n, y ese debe ser entonces el desarrollo de Laurent de f en el anillo {z : 0 < z < }, de donde se ve claramente que Res (f, 0) 2. De manera análoga se ve que Res (f, ), ejercicio, y entonces el teorema de los residuos me dice que f (z) dz [2. Nos hace falta un buen método para calcular residuos, y eso vamos a buscar ahora. Notar que si f (z) tiene un polo de orden uno en a, entonces para todo z a en un entorno de a vale que f (z) a (z a) + a 0 + a (z a) + a 2 (z a) 2 + a 3 (z a) 3 +, y entonces (z a) f (z) a + a 0 (z a) + a (z a) 2 + a 2 (z a) 3 + a 3 (z a) 4 +, (7.4) de donde resulta Res (f, a) lím z a (z a) f (z) (notar que eso es exactamente el miembro de la derecha de (7.4) valuado en z a, pero no podemos valuar el miembro de la izquierda en z a pues no sabemos ni siquiera que f (z) este definida en z a). Si f (z) tiene un polo de orden dos en a, entonces para todo z a en un entorno de a vale que f (z) a 2 (z a) 2 + a (z a) + a 0 + a (z a) + a 2 (z a) 2 + a 3 (z a) 3 +, entonces (z a) 2 f (z) a 2 + a (z a) + a 0 (z a) 2 + a (z a) 3 + a 2 (z a) 4 + a 3 (z a) 5 +, y entonces d [ (z a) 2 f (z) a + 2a 0 (z a) + 3a (z a) 2 + 4a 2 (z a) a 3 (z a) 4 +, dz pues las series de potencias se pueden derivar término a término. Tomado límite queda d [ Res (f, a) lím (z a) 2 f (z). z a dz Además, notar que lím (z a) f (z). z a Aplicando el mismo razonamiento al caso genérico de un polo de orden m, se obtiene el siguiente teorema:

14 96 Desarrollos en serie de potencias - Residuos Teorema 7.5 Si f (z) tiene un polo de orden m en a, entonces Res (f, a) y para todo n < m se tiene que lím z a (m )! lím d m z a dz m [(z a)m f (z), d n dz n [(z a)n f (z). Ejemplo 7.6. Si f (z) z2 2 sin(z), entonces z 0 es singularidad aislada, y como lím z z 0 ( z 2 2 ) sin (z) ( ) z ( ( lím lím z 2 2 )) 2, z 0 sin (z) z 0 entonces Res (f, 0) 2. Si es el círculo centrado en 0 y de radio 2 recorrido en sentido antihorario, se tiene que z 2 2 dz 4πi. sin (z) 2. Tomemos f (z) +z cos(z). Puesto que cos (0) y cos (z) para todo z 0 en un entorno de 0, tenemos que f tiene una singularidad aislada en 0. Para tratar de encontrar que tipo de singularidad es, procedemos de la siguiente manera: como cos (z) z2 2 + z4 24 z , entonces [ cos (z) z2 2 z z6 720 z2 2 z z4 720 } {{ } g(z) z 2 g (z), donde g (z) es una función analítica en un entorno de 0 con g (0) /2 ( por que?). Entonces f (z) z 2 + z g (z) z 2 h (z), con h (z) analítica en un entorno de 0 y h (0) 0 (mas precisamente, h (0) 2), de donde se deduce que f tiene un polo de orden 2 en 0. Para calcular Res (f, 0), derivamos [ d dz z 2 + z cos (z) 2z ( + z) + z2 cos z z2 ( + z) 2z + 3z2 2 sin z ( cos z) cos z z2 + z 3 ( cos z) 2 sin z y ahora, usando L Hospital calculamos el límite y obtenemos [ 2z ( + z) + z 2 Res (f, 0) lím z2 ( + z) z 0 cos z ( cos z) 2 sin z 2.

15 Desarrollos en serie de potencias - Residuos eros de una función analítica Primero estableceremos un par de resultados que apuntan a demostrar que los puntos donde una función analítica se anula son aislados. Proposición 7.7 Si f es analítica en B {z : z a < R} y f (a) 0, entonces f (z) 0 z B, o existe r > 0 tal que f (z) 0 para todo z con 0 < z a < r. Demostración. omo f (a) 0, Taylor me dice que f (z) a n (z a) n z B. n Si f (z) 0 z B, no hay nada que probar. Si no, alguno de los coeficientes a n debe ser distinto de cero. Si a n0 es el primer coeficiente distinto de cero, entonces f (z) (z a) n 0 nn 0 a n (z a) n n0 (z a) n0 g (z), donde g (z) nn 0 a n (z a) n n 0 es analítica en B (es una serie de potencias) y g (a) 0 (g (a) a n0 ). Puesto que g es continua, existe r > 0 tal que g (z) 0 para todo z con 0 < z a < r, y entonces f (z) 0 para tales valores de z. Definición 7.8 Si f es analítica en B {z : z a < R}, f (a) 0 pero f no es idénticamente cero en B, en la demostración anterior vimos que existen n 0 N y g (z) función analítica en un entorno de a tal que f (z) (z z 0 ) n 0 g (z), con g (a) 0. En tal caso, diremos que a es un cero de multiplicidad n 0 de f (en completa analogía con la multiplicidad de las raíces de un polinomio). Teorema 7.9 Si D es un abierto conexo, f es analítica en D y f (a) 0 para cierto a D. Entonces f (z) 0 z D, o existe r > 0 tal que f (z) 0 para todo z con 0 < z a < r. Es decir, los ceros de f son aislados, salvo que f sea idénticamente cero. Demostración. Seguiremos la misma idea que en la demostración del Teorema del Módulo Máximo (Teorema 5.34). Supongamos que no existe r > 0 tal que f (z) 0 para todo z con 0 < z a < r, voy a mostrar que en tal caso f (z) 0 z D. Tomo z D cualquiera, y como D es conexo existe una poligonal que une a con z. Llamemos d a la mínima distancia entre y D (o tomamos d cualquier número positivo si D, d es siempre positivo pero no vamos a demostrar eso acá, lo vamos a aceptar). Formemos ahora una sucesión finita de números z, z 2,..., z n en, de forma tal que a z 0, z z n y z j z j < d j, 2,..., n,

16 98 Desarrollos en serie de potencias - Residuos y construyamos entornos B 0,..., B n, donde B j {z : z z j < d}. B 0 B D a z B z 2 2 z3 z n B n z 4 Notar que cada B j D, y de esta forma el centro de la bola B j pertenece también a la bola B j. La demostración termina aplicando la proposición anterior a cada bola: como no existe r > 0 tal que f (z) 0 para todo z con 0 < z a < r, entonces f (z) 0 z B 0. Pero como z B 0, se tiene que no existe r > 0 tal que f (z) 0 para todo z con 0 < z z < r, y entonces (de nuevo, por la proposición anterior) f (z) 0 z B. Repitiendo este razonamiento n-veces concluimos que f (z n ) 0, que es lo que queríamos demostrar. orolario 7.20 Si D es un abierto conexo, f y g son funciones analíticas en D y f (a) g (a) para cierto a D. Entonces f (z) g (z) z D, o existe r > 0 tal que f (z) g (z) para todo z con 0 < z a < r. Demostración. Aplicar el teorema anterior a la función f g. A continuación veremos como calculando ciertas integrales podemos contar los ceros y los polos de una función analítica. Si f tiene un cero de multiplicidad m en a, entonces sabemos que hay una función analítica g (z) con g (a) 0 tal que f (z) (z a) m g (z) para todo z en un entorno de a. Derivando esa expresión obtenemos f (z) m (z a) m g (z) + (z a) m g (z), y entonces f (z) f (z) m (z a)m g (z) + (z a) m g (z) (z a) m m g (z) (z a) + g (z) g (z) (notar que esa expresión tiene sentido pues sabemos que f (z) 0 en un entorno de a, salvo por z a). Además, la función g (z) /g (z) es analítica en un entorno de a (why?), por lo que la igualdad de arriba nos dice que la función f (z)/f (z) tiene un polo simple en a, y que Res ( f /f, a ) m.

17 Desarrollos en serie de potencias - Residuos 99 Análogamente, si f tiene un polo de orden n en a, Laurent dice que para z a en un entorno de a, f (z) a n (z a) n + a n+ (z a) n + + a (z a) + a 0 + a (z a) + a 2 (z a) 2 + ( ) a n + a n+ (z a) + + a (z a) n + a 0 (z a) n + a (z a) n+ + (z a) n (z a) n h (z), con h (z) analítica en un entorno de a, y h (a) 0. Derivando la última expresión obtenemos y entonces f (z) n (z a) n+ h (z) + (z a) n h (z), f (z) f (z) n (z a) + h (z) h (z) con h (z)/h (z) analítica en un entorno de a. Entonces la función f (z)/f (z) tiene un polo simple en a y Res ( f /f, a ) n. on estas cuentas hechas, tenemos casi probado el siguiente teorema: Teorema 7.2 Si f es una función analítica en un abierto simplemente conexo D salvo por polos p,..., p k de orden n,..., n k respectivamente, todos los ceros de f en D son z,..., z j de multiplicidad m,..., m j respectivamente, y es una curva cerrada simple en D que contiene en su interior a p,..., p k, z,..., z j, entonces f (z) f (z) dz (m + +m j ) (n + + n k ), donde se recorre en sentido antihorario. Demostración. Aplicar el teorema del residuo a la función f (z)/f (z). D z z 2 z 3 z k p 2 p 3 p n p Una forma equivalente de enunciar ese teorema es la siguiente:

18 200 Desarrollos en serie de potencias - Residuos Si es una curva cerrada simple recorrida en sentido antihorario, y f es una función analítica sobre y su interior, salvo por polos p,..., p k, de orden n,..., n k respectivamente, todos en el interior de, y todos los ceros de f en el interior de son z,..., z j de multiplicidad m,..., m j respectivamente, entonces f (z) f (z) dz (m + + m j ) (n + + n k ) Índice de una curva En esta sección veremos de manera algo informal e intuitiva, como ciertas integrales de línea cuentan las vueltas que dan alrededor de un punto. íní Imaginemos que tenemos una curva como muestra el siguiente dibujo, parametrizada por γ : [a, b : ( ) a b () ( ) t ( ) t 3 ( ) t 2 Escribamos γ (t) en coordenadas polares, con el argumento variando continuamente (notar que γ (t) 0 t), es decir, γ (t) ρ (t) e iφ(t) con φ (t) continua en [a, b (no fijamos una rama del argumento, lo dejamos crecer y decrecer continuamente a medida que t se mueve; no es nada nuevo, pensar en e it ). Puede verse que φ (b) φ (a) nos dará la variación total del argumento (seguir el dibujo!). En la curva graficada, φ (t ) φ (a) + 2π, y el argumento sigue variando continuamente hasta φ (b). Además φ (t 2 ) + 2π φ (t 3 ) φ (b). Si suponemos además que ρ y φ son suaves por tramos, entonces dz i γ z i i γ b a γ (t) γ (t) dt i ρ (t) ρ (t) dt + b a b De esta expresión pueden sacarse varias conclusiones: a ρ (t)e iφ(t) + iρ (t) e iφ(t) φ (t) ρ (t) e iφ(t) dt ( ρ (b) φ (t)dt i ln ρ (a) ) + [φ (b) φ (a).

19 Desarrollos en serie de potencias - Residuos 20 ( i) La variación total del argumento es Re ) dz i γ z, teniendo en cuenta incluso el signo: si el resultado es negativo es porque me estoy moviendo en sentido horario. ii) Si γ (a) γ (b), entonces la variación total del argumento es dz i γ z, en particular dz z mide las (fracciones de) vueltas que γ da alrededor de cero, en donde el signo nos indica si son vueltas en sentido horario (negativo) o antihorario (positivo). En particular, si γ es cerrada, esta integral cuenta la cantidad de vueltas que da alrededor de 0. Esto se puede usar para contar las vueltas que da cualquier curva cerrada alrededor de cualquier punto z 0 (no necesariamente cero). Si tengo una curva cualquiera parametrizada por γ (t) que no pase por z 0 (para que tenga sentido contar vueltas alrededor de z 0 ), basta con aplicar lo hecho a β (t) γ (t) z 0 (hacer un dibujo, β parametriza la curva z 0 ), y en tal caso el número de vueltas lo cuenta que es exactamente igual a (ejercicio). β γ dz z, dz z z 0 Una aplicación particularmente impresionante de estos hechos, es cuando tenemos un camino γ : [a, b y una función f analítica en la curva que parametriza γ, y tal que f (γ (t)) 0 t [a, b. Si llamamos Γ (t) f (γ (t)), entonces Γ es un camino que no pasa por cero, y Variación total del argumento de Γ Re ( i Γ dz z ) Re ( i b a f (γ (t)) γ ) (t) dt f (γ (t)) Re Uniendo esto con el último teorema de la sección anterior, obtenemos el siguiente: ( i γ f ) (z) f (z) dz. Teorema 7.22 Si f es una función analítica en un abierto simplemente conexo D salvo por polos p,..., p k de orden n,..., n k respectivamente, todos los ceros de f en D son z,..., z j de multiplicidad m,..., m j respectivamente, y es una curva cerrada simple en D que contiene en su interior a p,..., p k, z,..., z j, entonces el número de vueltas que da la curva f () alrededor de 0 es (m + + m j ) (n + + n k ). Una forma equivalente de enunciar ese teorema es la siguiente: Si es una curva cerrada simple recorrida en sentido antihorario, y f es una función analítica sobre y su interior, salvo por polos p,..., p k, de orden n,..., n k respectivamente, todos en el interior de, y todos los ceros de f en el interior de son z,..., z j de multiplicidad m,..., m j respectivamente, entonces el número de vueltas que da la curva f () alrededor de 0 es (m + + m j ) (n + + n k ).

20 202 Desarrollos en serie de potencias - Residuos El teorema anterior es particularmente útil cuando uno sabe que la función en cuestión no tiene (por ejemplo) polos, pues nos da un procedimiento gráfico para encontrar los ceros de la función en cierta región cuyo borde es una curva : basta con graficar f () y contar!. Esto se usa particularmente en un criterio conocido como criterio de estabilidad de Nyquist. Ejemplo 7.23 Llamemos r al círculo centrado en 0 de radio r. La función f (z) z 3 lleva a r sobre r 3 recorrido tres veces en el mismo sentido que recorremos r. Eso es porque f tiene un cero de multiplicidad 3 en 0. Análogamente, g (z) z 3 lleva r sobre r 3 recorrido tres veces en el sentido opuesto al que recorremos r. Eso es porque g tiene un polo de orden 3 en 0. Ejemplo 7.24 En la gráfica siguiente se muestran cuatro curvas rectangulares y sus respectivas imágenes por la función f (z) + 6 (z + ) (z + 2), incluyendo la orientación (la flecha que indica la orientación además indica la concordancia entre segmento de dominio y de imagen). Las gráficas fueron generadas por computadora. Notar que f tiene dos polos simples en z y z 2, y dos ceros de multiplicidad uno en 3 2 ±i Además f es conforme en {, 2, 2} 3, lo cual permite apreciar la imagen de los vértices de los rectángulos.

21 Desarrollos en serie de potencias - Residuos 203 Hay muchas variantes y situaciones en las que se usa el teorema anterior. A continuación vamos a exponer dos, sin poner demasiado énfasis en los detalles formales, y teniendo bien presente que se trata de un método gráfico Raíces de polinomios Supongamos que p (z) a 0 + a z + + a n z n con a n 0, y que queremos saber cuantas raíces con parte real positiva tiene p (z). Para R > 0, consideremos la curva cerrada simple Γ R que consiste en el segmento desde ir hasta ir, seguida del semicírculo de radio R y centro 0 en el semiplano derecho. Si tomamos R lo suficientemente grande, todas las raíces de p (z) con parte real positiva están en el interior de Γ R. ir R 0 R ir Para saber cuantas hay, tengo que graficar la curva p (Γ R ) y contar cuantas vueltas da alrededor del origen. El trabajo se reduce considerablemente si pensamos en R : la imagen de la parte circular de Γ R tiende a infinito, y su contribución en la variación total de argumento puede calcularse así: sobre dicho semicírculo debemos graficar ( p Re iθ), con π 2 θ π 2.

22 204 Desarrollos en serie de potencias - Residuos Pero ( p Re iθ) a 0 + a Re iθ + a 2 R 2 e i2θ + + a n R n e inθ ( ) R n a 0 R n + a e iθ R n + + a n e i(n )θ + a n e inθ, R y como multiplicar por R n no cambia el argumento, basta con saber la variación total del argumento de a 0 R n + a e iθ R n + + a n e i(n )θ + a n e inθ R cuando θ se mueve de π 2 hasta π 2. Al hacer R, los términos a 0 R n + a e iθ R n + + a n e i(n )θ R se hacen arbitrariamente chicos, por lo cual, en el límite, la variación total es igual a la de a n e inθ, que claramente es n π ( 2 n π ) nπ. 2 onsecuentemente, basta con graficar p (z) con z moviéndose hacia abajo por el eje imaginario (situación que llamaremos desde i hasta i ), medir la variación total de argumento en la imagen, y a eso sumarle nπ. Dividiendo esto por 2π obtenemos el número de vueltas alrededor del origen. El trabajo se simplifica más aún cuando p (z) tiene coeficientes reales, pues en tal caso p ( z) p (z), es decir, la gráfica es simétrica respecto el eje x. El método explicado no funciona si p tiene ceros sobre el eje imaginario, situación que se evidencia cuando la gráfica de p (it), t R, pasa por el origen. Ejemplo 7.25 Si p (z) z 3 + z 2 + 4z +, entonces p (it) it 3 t 2 + 4it +, es decir, la curva que queremos graficar tiene las siguientes ecuaciones paramétricas u t 2, v 4t t 3. La inspección de la gráfica revela que el argumento varia de 3π 2 en i hasta 3π 2 en i (el argumento en ±i puede calcularse haciendo v/u y luego t ±, para verificar que tenemos asíntotas verticales), es decir, una variación neta de 3π 2 3π 2 3π. uando a esto le sumamos 3π (correspondiente a la sección circular, según lo recientemente expuesto), nos da cero, es decir, la gráfica no da vueltas alrededor del origen, y entonces p (z) no tiene raíces con parte real positiva. p( i ) pi ( ) p() p( ) p(0)

23 Desarrollos en serie de potencias - Residuos 205 Si p (z) z 3 + z 2 + z + 4, entonces p (it) it 3 t 2 + it + 4. En este caso (haciendo un análisis como en el caso anterior), la inspección de la gráfica revela que el argumento varía de π 2 en i hasta π 2 en i, es decir, una variación neta total de π. A esto debemos sumarle 3π, lo que indica que la gráfica da dos vueltas alrededor del origen, es decir, el polinomio tiene dos raíces con parte real positiva. p( i ) p( i2) p(0) p( i2) p( i) eros y polos de funciones racionales Supongamos que f (z) + p (z) q (z), con p y q polinomios, p de grado menor que q, y queremos estudiar los ceros y polos de f en el semiplano derecho. omo hay una cantidad finita de ellos, podemos hacer lo mismo que hicimos para contar las raíces de polinomios, es decir, considerar la misma curva Γ R. Si tomamos R suficientemente grande y graficamos f (Γ R ), entonces el número de vueltas que dé alrededor del origen (teniendo en cuenta el signo) nos dará M N, donde M es el número de ceros de f (contados con multiplicidad) y N es el número de polos de f (contados teniendo en cuenta su orden). Puesto que lím f (z), z la imagen de la sección semicircular de Γ R (para R suficientemente grande) es una curva muy próxima a, por lo tanto para saber cuantas vueltas al origen da f (Γ R ), basta con graficar f (z) con z variando de ir hasta ir y contar. Lo que se hace en la práctica, para no tener que decidir que valor de R es suficientemente grande, es graficar f (z) con z variando de i hasta i y contar. El método explicado no funciona si f tiene ceros y/o polos sobre el eje imaginario, situación que se evidencia cuando la gráfica de p (it), t R, pasa por el origen o se hace infinita. Ejemplo 7.26 Tomemos f (z) + 6 (z+)(z+2) (esta función la usamos en un ejemplo anterior). La gráfica de f (z) con z variando desde i hasta i revela que f tiene la misma cantidad de ceros que de polos en el semiplano derecho. omo evidentemente f no tiene polos en dicho

24 206 Desarrollos en serie de potencias - Residuos semiplano, tampoco puede tener ceros. 6 Si g (z) + (z )(z+2), entonces la gráfica de g (z) con z variando de i hasta i da una vuelta alrededor de cero en sentido antihorario. Eso revela que g tiene en el semiplano derecho un polo más que ceros. omo g tiene claramente un polo en dicho semiplano, se desprende que g no tiene ceros en el. Se puede calcular directamente y verificar que los ceros de g son están en 2 ± i 5 2.

13. Series de Laurent.

13. Series de Laurent. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 3 Mayo 2006. 33 3. Series de Laurent. 3.. Definición de serie de Laurent y corona de convergencia. Definición 3... Serie de Laurent. Se llama serie

Más detalles

10. Series de potencias

10. Series de potencias FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Diferencial e Integral 7-2 Basado en el apunte del curso Cálculo (2do semestre), de Roberto Cominetti, Martín Matamala y Jorge San

Más detalles

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Ejercicio Determinar las funciones enteras f para las que Solución f( + w) = f()f(w), w C. En primer lugar, f(0) = f(0 + 0) = f(0)f(0) = f(0) 2,

Más detalles

16. Ejercicios resueltos sobre cálculo de residuos.

16. Ejercicios resueltos sobre cálculo de residuos. 7 Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 3 Junio 26. 6. Ejercicios resueltos sobre cálculo de residuos. En esta sección se dan ejemplos de cálculo de integrales de funciones reales, propias

Más detalles

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones Semana 09 [1/28] 29 de abril de 2007 Semana 09 [2/28] Definición Sucesión Una sucesión real es una función: f : N R n f (n) Observaciones Para distinguir a una sucesión de las demás funciones, se ocupará

Más detalles

Tema 5. Series de Potencias

Tema 5. Series de Potencias Tema 5. Series de Potencias Prof. William La Cruz Bastidas 21 de noviembre de 2002 Tema 5 Series de Potencias Definición 5.1 La sucesión de números complejos {z n } tiene un límite o converge a un número

Más detalles

Así tenemos el siguiente teorema: Sea f una función analítica en un disco Entonces f admite la representación de potencias:

Así tenemos el siguiente teorema: Sea f una función analítica en un disco Entonces f admite la representación de potencias: Así tenemos el siguiente teorema: Sea f una función analítica en un disco Entonces f admite la representación de potencias: donde conocida como serie de Taylor (o serie de Maclaurin cuando ). Además la

Más detalles

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS GRADO EN MATEMÁTICAS. CURSO 215/216 Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. 1.1. Grupo abeliano libre. Bases. Definición 1.1. El grupo Z n con

Más detalles

Series Sucesiones y series en C

Series Sucesiones y series en C Series En este capítulo vamos a estudiar desarrollos en serie de funciones holomorfas, para lo cual vamos en primer lugar a revisar resultados de la teoría de series, adaptándolos a series de términos

Más detalles

Números complejos y Polinomios

Números complejos y Polinomios Semana 13 [1/14] 23 de mayo de 2007 Forma polar de los complejos Semana 13 [2/14] Raíces de la unidad Raíz n-ésima de la unidad Sean z C y n 2. Diremos que z es una raíz n-ésima de la unidad si z n = 1

Más detalles

Variable Compleja I ( ) Ejercicios resueltos. Convergencia de series. Series de potencias

Variable Compleja I ( ) Ejercicios resueltos. Convergencia de series. Series de potencias Variable Compleja I (04-5) Ejercicios resueltos Convergencia de series. Series de potencias Ejercicio Calcule el radio de convergencia de la serie de potencias ( ) n z n3. Solución. Observemos primero

Más detalles

Límites y continuidad. Cálculo 1

Límites y continuidad. Cálculo 1 Límites y continuidad Cálculo 1 Razones de cambio y límites La rapidez promedio de un móvil es la distancia recorrida durante un intervalo de tiempo dividida entre la longitud del intervalo. Ejemplo 1

Más detalles

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Cuando en las matemáticas de bachillerato se introduce el concepto de derivada, su significado y su interpretación geométrica, se pasa al cálculo de

Más detalles

1. Funciones de varias variables

1. Funciones de varias variables Coordinación de Matemáticas III (MAT 023) 1 er Semestre de 2013 1. Funciones de varias variables 1.1. Definiciones básicas Definición 1.1. Consideremos una función f : U R n R m. Diremos que: 1. f es una

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

Apuntes de dibujo de curvas

Apuntes de dibujo de curvas Apuntes de dibujo de curvas El objetivo de estas notas es dar unas nociones básicas sobre dibujo de curvas definidas por medio de ecuaciones cartesianas explícitas o paramétricas y polares: 1. Curvas en

Más detalles

Números naturales y recursividad

Números naturales y recursividad Números naturales y recursividad Rafael F. Isaacs G. * Fecha: 12 de abril de 2004 Números naturales Cuál es el primer conjunto de números que estudiamos desde la escuela primaria? Se sabe que los números

Más detalles

D. Teorema de Cauchy Goursat: Práctica 4

D. Teorema de Cauchy Goursat: Práctica 4 Analiticidad y transformaciones conformes ondiciones de auchy Riemann Transformaciones conformes Integración en el Plano omplejo Parametrización de arcos e integrales de contorno auchy, auchy Goursat y

Más detalles

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) - Problemas adicionales resueltos Calcula el ĺımite lím ( n + n + n + ) n Racionalizando el numerador, obtenemos L lím ( n + n + n (n + n + ) (n + ) + ) lím

Más detalles

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN.. Se pide: x

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN.. Se pide: x 1 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN IBJ05 1. Se considera la función f ( ). Se pide: a) Encontrar los intervalos donde esta función es creciente y donde es decreciente. ( puntos) b) Calcular las asíntotas.

Más detalles

Semana 14 [1/19] Polinomios. 8 de junio de Polinomios

Semana 14 [1/19] Polinomios. 8 de junio de Polinomios Semana 14 [1/19] 8 de junio de 2007 División Semana 14 [2/19] Teorema de la División Al ser (K[x], +, ) un anillo, ocurre un fenómeno similar al de : Las divisiones deben considerar un posible resto. Teorema

Más detalles

un conjunto cuyos elementos denominaremos vectores y denotaremos por es un espacio vectorial si verifica las siguientes propiedades:

un conjunto cuyos elementos denominaremos vectores y denotaremos por es un espacio vectorial si verifica las siguientes propiedades: CAPÍTULO 2: ESPACIOS VECTORIALES 2.1- Definición y propiedades. 2.1.1-Definición: espacio vectorial. Sea un cuerpo conmutativo a cuyos elementos denominaremos escalares o números. No es necesario preocuparse

Más detalles

MAT2715 VARIABLE COMPLEJA II Ayudantia 5 Rodrigo Vargas. g(z) e u(z) 1. u(z) a log z + b

MAT2715 VARIABLE COMPLEJA II Ayudantia 5 Rodrigo Vargas. g(z) e u(z) 1. u(z) a log z + b PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE MATEMÁTICAS MAT2715 VARIABLE COMPLEJA II Ayudantia 5 Rodrigo Vargas 1. Sea u : C R una función armónica positiva. Pruebe que u es constante. Solución:

Más detalles

Parciales Matemática CBC Parciales Resueltos - Exapuni.

Parciales Matemática CBC Parciales Resueltos - Exapuni. Parciales Matemática CBC 2012 Parciales Resueltos - Exapuni www.exapuni.com.ar Compilado de primeros parciales del 2012 Parcial 1 1) Sea. Hallar todos los puntos de la forma, tales que la distancia entre

Más detalles

Integrales paramétricas propias

Integrales paramétricas propias Integrales paramétricas propias ISABEL ARRERO Departamento de Análisis atemático Universidad de La Laguna imarrero@ull.es Índice 1. Introducción 1 2. Tipos de integrales paramétricas 1 2.1. Simples..............................................

Más detalles

El Teorema Fundamental del Álgebra

El Teorema Fundamental del Álgebra El Teorema Fundamental del Álgebra 1. Repaso de polinomios Definiciones básicas Un monomio en una indeterminada x es una expresión de la forma ax n que representa el producto de un número, a, por una potencia

Más detalles

Apuntes sobre algunos teoremas fundamentales de análisis complejo, con 20 ejemplos resueltos (2007-08)

Apuntes sobre algunos teoremas fundamentales de análisis complejo, con 20 ejemplos resueltos (2007-08) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas) Apuntes sobre algunos teoremas fundamentales de análisis complejo, con ejemplos resueltos (7-8) En estos apuntes, consideraremos las funciones anaĺıticas (holomorfas)

Más detalles

APUNTES DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

APUNTES DE GEOMETRÍA ANALÍTICA CAPÍTULO 1: LA RECTA EN EL PLANO Conceptos Primitivos: Punto, recta, plano. APUNTES DE GEOMETRÍA ANALÍTICA Definición 1 (Segmento) Llamaremos segmento a la porción de una línea recta comprendida entre

Más detalles

La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que

La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que Métodos con series de Fourier Definición: Función periódica La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que para toda. El número en un periodo de la función. Si existe

Más detalles

Lección 3: Aproximación de funciones. por polinomios. Fórmula de Taylor para

Lección 3: Aproximación de funciones. por polinomios. Fórmula de Taylor para Lección 3: Aproximación de funciones por polinomios. Fórmula de Taylor para funciones escalares 3.1 Introducción Cuando es difícil trabajar con una función complicada, tratamos a veces de hallar una función

Más detalles

LÍMITES DE FUNCIONES

LÍMITES DE FUNCIONES LÍMITES DE FUNCIONES IDEA INTUITIVA DE LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO. Ejemplo : Consideremos la función: f Su gráfica: si < si > Si toma valores próimos a, distintos de y menores que ej.: 9, 99, 999,,

Más detalles

Límites y Continuidad

Límites y Continuidad Tema 2 Límites y Continuidad Introducción En este tema se trata el concepto de límite de una función real de variable real y sus propiedades, así como algunas de las técnicas fundamentales para el cálculo

Más detalles

Soluciones de los ejercicios del examen de Análisis Matemático Primer curso de Ingeniería Informática - Febrero de 2005

Soluciones de los ejercicios del examen de Análisis Matemático Primer curso de Ingeniería Informática - Febrero de 2005 Soluciones de los ejercicios del examen de Primer curso de Ingeniería Informática - Febrero de 25 Ejercicio. A Dados los puntos A, y 2,2, calcula el camino más corto para ir de A a pasando por un punto

Más detalles

Espacios métricos completos

Espacios métricos completos 5 Espacios métricos completos Comenzamos introduciendo las sucesiones de Cauchy, que relacionamos con las sucesiones convergentes. En el caso de que coincidan, se trata de un espacio métrico completo.

Más detalles

sobre un intervalo si para todo de se tiene que. Teorema 1 Sean y dos primitivas de la función en. Entonces,

sobre un intervalo si para todo de se tiene que. Teorema 1 Sean y dos primitivas de la función en. Entonces, Integral indefinida Primitiva e integral indefinida. Cálculo de primitivas: métodos de integración. Integración por cambio de variable e integración por partes. Integración de funciones racionales e irracionales.

Más detalles

Ecuaciones Diferenciales: Teoría Unidimensional

Ecuaciones Diferenciales: Teoría Unidimensional Ecuaciones Diferenciales: Teoría Unidimensional M. Fernández Universidad de Extremadura 1 / 49 Campo de pendientes El problema de valor inicial Una ecuación diferencial (abreviadamente ED) es una ecuación

Más detalles

2 Ecuaciones Algebraicas y Trascendentes

2 Ecuaciones Algebraicas y Trascendentes 2 Ecuaciones Algebraicas y Trascendentes 2.1 Introducción Las sucesiones asintóticas son una herramienta usada en el análisis de las soluciones de problemas que surgen en la Teoría de Perturbaciones. En

Más detalles

CÁLCULO Primer curso de Ingeniero de Telecomunicación Examen Final. 7 de Julio de 2000 Primera parte

CÁLCULO Primer curso de Ingeniero de Telecomunicación Examen Final. 7 de Julio de 2000 Primera parte ÁLULO Primer curso de Ingeniero de Telecomunicación Examen Final. 7 de Julio de 000 Primera parte Ejercicio 1. Entre todos los rectángulos del plano YOZ,inscritos en la parábola z = a y (siendo a>0) yconbaseenelejeoy

Más detalles

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos.

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. CAPÍTULO IV. CONTINUIDAD DE FUNCIONES SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. 121 A. DEFINICIÓN DE FUNCIÓN CONTINUA. Una función

Más detalles

(x a) f (n) (a) Los polinomios de Taylor en el punto a = 0, suelen denominarse polinomios de McLaurin. n,a(a) = f (k) (a):

(x a) f (n) (a) Los polinomios de Taylor en el punto a = 0, suelen denominarse polinomios de McLaurin. n,a(a) = f (k) (a): 0 Matemáticas I : Cálculo diferencial en IR Tema 0 Polinomios de Taylor Hemos visto el uso de la derivada como aproimación de la función (la recta tangente) y como indicadora del comportamiento de la función

Más detalles

Interpretación gráfica

Interpretación gráfica Interpretación gráfica En la introducción de la sección Sistemas de Ecuaciones Lineales se presentó la interpretación gráfica (o geométrica) de la solución de un S.E.L.. Este tema está relacionado con

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO. Análisis Matemático

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO. Análisis Matemático Análisis Matemático Unidad 4 - Límite de una función en un punto Límite de una función en un punto El límite de una función para un valor de x es el valor al que la función tiende en los alrededores de

Más detalles

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu Susana Puddu 1. Repaso sobre la teoría de conjuntos. Denotaremos por IN al conjunto de los números naturales y por ZZ al de los enteros. Dados dos conjuntos A y B decimos que A está contenido en B o también

Más detalles

Fórmula integral de Cauchy

Fórmula integral de Cauchy Fórmula integral de Cauchy Comentario: de acuerdo con esta fórmula, uno puede conocer el valor de f dentro del entorno, conociendo únicamente los valores que toma f en el contorno C! Fórmula integral de

Más detalles

Cálculo Infinitesimal 1. Cuestiones de examen (2010/2011 a 2015/2016)

Cálculo Infinitesimal 1. Cuestiones de examen (2010/2011 a 2015/2016) Cálculo Infinitesimal 1. Cuestiones de examen (2010/2011 a 2015/2016) 1. Justifíquese la verdad o falsedad de la siguiente afirmación: La suma de dos números irracionales iguales es irracional (enero 2011).

Más detalles

Series numéricas y de potencias. 24 de Noviembre de 2014

Series numéricas y de potencias. 24 de Noviembre de 2014 Cálculo Series numéricas y de potencias 24 de Noviembre de 2014 Series numéricas y de potencias Series numéricas Sucesiones de números reales Concepto de serie de números reales. Propiedades Criterios

Más detalles

INTERVALOS Y SEMIRRECTAS.

INTERVALOS Y SEMIRRECTAS. el blog de mate de aida CSI: Inecuaciones pág 1 INTERVALOS Y SEMIRRECTAS La ordenación de números permite definir algunos conjuntos de números que tienen una representación geométrica en la recta real

Más detalles

9. Aplicaciones al cálculo de integrales impropias.

9. Aplicaciones al cálculo de integrales impropias. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 8 Mayo 26. 85 9. Aplicaciones al cálculo de integrales impropias. Las aplicaciones de la teoría de Cauchy de funciones analíticas para el cálculo de

Más detalles

Series de números complejos

Series de números complejos Análisis III B - Turno mañana - Series 1 Series de números complejos 1 Definiciones y propiedades Consideremos una sucesión cualquiera de números complejos (z n ) n1. Para cada n N, sabemos lo que quiere

Más detalles

DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES

DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES CAPITULO IV CALCULO II 4.1 DEFINICIÓN DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES En cálculo una derivada parcial de una función de diversas variables es su derivada respecto a una de esas variables con las otras

Más detalles

Tema 7: Derivada de una función

Tema 7: Derivada de una función Tema 7: Derivada de una función Antes de dar la definición de derivada de una función en un punto, vamos a introducir dos ejemplos o motivaciones iniciales que nos van a dar la medida de la importancia

Más detalles

Funciones de Variable Real

Funciones de Variable Real Tema 1 Funciones de Variable Real 1.1. La Recta Real Los números reales se pueden ordenar como los puntos de una recta. Los enteros positivos {1, 2, 3, 4,...} que surgen al contar, se llaman números naturales

Más detalles

ƒ : {(1, 4), (2, 5), (3, 6), (4, 7)}.

ƒ : {(1, 4), (2, 5), (3, 6), (4, 7)}. SECCIÓN 5. Funciones inversas 5. Funciones inversas Verificar que una función es la inversa de otra. Determinar si una función tiene una función inversa. Encontrar la derivada de una función inversa. f

Más detalles

Teorema del valor medio

Teorema del valor medio Práctica 6 - Parte 1 Teorema del valor medio El teorema del valor medio para derivadas (o teorema de Lagrange) es un resultado central en la teoría de funciones reales. Este teorema relaciona valores de

Más detalles

Derivadas Parciales (parte 2)

Derivadas Parciales (parte 2) 40 Derivadas Parciales (parte 2) Ejercicio: Si donde y. Determinar Solución: Consideraremos ahora la situación en la que, pero cada una de las variables e es función de dos variables y. En este caso tiene

Más detalles

Un resumen de la asignatura. Junio, 2015

Un resumen de la asignatura. Junio, 2015 Un resumen de la asignatura Departamento de Matemática Aplicada a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ETSIT (UPM) Junio, 2015 1 Los Números Reales(R) Los números Irracionales Continuidad

Más detalles

CONCEPTOS QUE DEBES DOMINAR

CONCEPTOS QUE DEBES DOMINAR INTERVALOS CONCEPTOS QUE DEBES DOMINAR Un intervalo es un conjunto infinito de números reales comprendidos entre dos extremos, que pueden estar incluidos en él o no. 1. Intervalo abierto (a, b): Comprende

Más detalles

tiene por límite L cuando la variable independiente x tiende a x , y se nota por L, cuando al acercarnos todo lo que queramos a x lím( x

tiene por límite L cuando la variable independiente x tiende a x , y se nota por L, cuando al acercarnos todo lo que queramos a x lím( x UNIDAD 8: LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN Diremos que una función y f () tiene por ite L cuando la variable independiente tiende a, y se nota por f ( ) L, cuando al acercarnos

Más detalles

Definición 1.2. Sea (K, +, ) un dominio de integridad. Un polinomio de grado n sobre K es una expresión de la forma

Definición 1.2. Sea (K, +, ) un dominio de integridad. Un polinomio de grado n sobre K es una expresión de la forma Polinomios Definición 1.1. Un conjunto K junto con dos operaciones definidas en él que denotaremos por + : K K K : K K K para las cuales se cumplen las siguientes propiedades: Asociatividad Conmutatividad

Más detalles

Límite de una Función

Límite de una Función Cálculo _Comisión Año 06 Límite de una Función I) Límite Finito Muchas veces interesa analizar el comportamiento de los valores de una función, para valores de la variable independiente cercanos a uno

Más detalles

1. Curvas Regulares y Simples

1. Curvas Regulares y Simples 1. Regulares y Simples en R n. Vamos a estudiar algunas aplicaciones del calculo diferencial e integral a funciones que están definidas sobre los puntos de una curva del plano o del espacio, como por ejemplo

Más detalles

Puntos y Vectores. 16 de Marzo de 2012

Puntos y Vectores. 16 de Marzo de 2012 Geometría en Puntos y Vectores Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa 16 de Marzo de 2012 Introducción En Geometría analítica plana las relaciones y las propiedades geométricas se expresan

Más detalles

UNIDAD DE APRENDIZAJE II

UNIDAD DE APRENDIZAJE II UNIDAD DE APRENDIZAJE II Saberes procedimentales 1. Interpreta adecuadamente la relación de dependencia que se establece entre dos variables, así como la razón de cambio entre sus valores. 2. Define en

Más detalles

3. Cambio de variables en integrales dobles.

3. Cambio de variables en integrales dobles. GADO DE INGENIEÍA AEOESPACIAL. CUSO. Lección. Integrales múltiples. 3. Cambio de variables en integrales dobles. Para calcular integrales dobles eiste, además del teorema de Fubini, otra herramienta fundamental

Más detalles

Aplicación: cálculo de áreas XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS

Aplicación: cálculo de áreas XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS El estudiante, hasta este momento de sus estudios, está familiarizado con el cálculo de áreas de figuras geométricas regulares a través del uso de fórmulas, como el cuadrado,

Más detalles

si existe un entorno V de a contenido en A, tal que la diferencia f(x) f(a) no cambia de signo cuando x V :

si existe un entorno V de a contenido en A, tal que la diferencia f(x) f(a) no cambia de signo cuando x V : Capítulo 7 Extremos Relativos Una aplicación clásica del Teorema Local de Taylor es el estudio de los extremos relativos de una función escalar. Aunque la analogía con el caso de una variable es total,

Más detalles

Fórmula de Cauchy Fórmula de Cauchy

Fórmula de Cauchy Fórmula de Cauchy Lección 8 Fórmula de Cauchy Llegamos al que se puede considerar como punto culminante de la teoría local de Cauchy, probando el resultado que se conoce como fórmula de Cauchy. Nos da una representación

Más detalles

Calcula la tangente de las siguientes curvas en los puntos dados: Calcula la derivada de las siguientes funciones: e) f (x) = x x.

Calcula la tangente de las siguientes curvas en los puntos dados: Calcula la derivada de las siguientes funciones: e) f (x) = x x. Derivadas Definición Reglas de derivación jercicio Calcula la tangente de las siguientes curvas en los puntos dados: a) y = en el origen + b) y = cos() en ( c) y = + en (3, 0) π, 0) d) y = en (, ) Solución

Más detalles

Las variedades lineales en un K-espacio vectorial V pueden definirse como sigue a partir de los subespacios de V.

Las variedades lineales en un K-espacio vectorial V pueden definirse como sigue a partir de los subespacios de V. Capítulo 9 Variedades lineales Al considerar los subespacios de R 2, vimos que éstos son el conjunto {(0, 0)}, el espacio R 2 y las rectas que pasan por el origen. Ahora, en algunos contextos, por ejemplo

Más detalles

NÚMEROS COMPLEJOS. Capítulo Operaciones con números complejos

NÚMEROS COMPLEJOS. Capítulo Operaciones con números complejos Capítulo 1 NÚMEROS COMPLEJOS Observe que la ecuación x 2 + 1 0 no tiene solución en los números reales porque tendríamos que encontrar un número cuyo cuadrado fuera 1, es decir x 2 1 o, lo que viene a

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Verónica Briceño V. noviembre 2013 Verónica Briceño V. () Espacios Vectoriales noviembre 2013 1 / 47 En esta Presentación... En esta Presentación veremos: Espacios

Más detalles

CAPÍTULO 10. Teoremas Integrales.

CAPÍTULO 10. Teoremas Integrales. CAPÍTULO 10 Teoremas Integrales. Este capítulo final contiene los teoremas integrales del análisis vectorial, de amplia aplicación a la física y a la ingeniería. Los anteriores capítulos han preparado

Más detalles

Teoremas de Convergencia

Teoremas de Convergencia Capítulo 24 Teoremas de Convergencia El teorema de la convergencia monótona (Lema 21.3) establece ciertas condiciones sobre una sucesión de funciones medibles para que se puedan permutar los símbolos y

Más detalles

MATEMÁTICAS 1º BACH. C. N. Y S. 25 de enero de 2010 Geometría y Logaritmos

MATEMÁTICAS 1º BACH. C. N. Y S. 25 de enero de 2010 Geometría y Logaritmos MATEMÁTICAS 1º BACH. C. N. Y S. 5 de enero de 010 Geometría y Logaritmos x yz 1) Tomar logaritmos, y desarrollar, en la siguiente expresión: A 4 ab log x log b 4log a log y ) Quitar logaritmos: log A )

Más detalles

Apéndice 2: Series de Fourier.

Apéndice 2: Series de Fourier. Apéndice 2: Series de Fourier. 19 de noviembre de 2014 1. Conjuntos ortonormales y proyecciones. Sea V un espacio vectorial con un producto interno . Sea {e 1,..., e n } un conjunto ortonormal, V

Más detalles

Cuando se enumeran todos los elementos que componen el conjunto. A = { 1, 2, 3, 4, 5 }

Cuando se enumeran todos los elementos que componen el conjunto. A = { 1, 2, 3, 4, 5 } LOS NÚMEROS REALES TEMA 1 IDEAS SOBRE CONJUNTOS Partiremos de la idea natural de conjunto y del conocimiento de si un elemento pertenece (* ) o no pertenece (* ) a un conjunto. Los conjuntos se pueden

Más detalles

Tema 11: Integral definida. Aplicaciones al cálculo de áreas

Tema 11: Integral definida. Aplicaciones al cálculo de áreas Tema 11: Integral definida. Aplicaciones al cálculo de áreas 1. Introducción Las integrales nos van a permitir calcular áreas de figuras no geométricas. En nuestro caso, nos limitaremos a calcular el área

Más detalles

Integral de Fourier y espectros continuos

Integral de Fourier y espectros continuos 9 2 2 2 Esta expresión se denomina forma de Angulo fase (o forma armónica) de la serie de Fourier. Integral de Fourier y espectros continuos Las series de Fourier son una herramienta útil para representar

Más detalles

Campo Eléctrico. Es el portador de la fuerza eléctrica. q 2. q 1

Campo Eléctrico. Es el portador de la fuerza eléctrica. q 2. q 1 Campo Eléctrico Es el portador de la fuerza eléctrica. q 1 q 2 E1 E2 Por qué se usa el campo eléctrico? Porque es útil simplificar el problema separándolo en partes. Porque nos permite pensar en una situación

Más detalles

Cálculo Diferencial en una variable

Cálculo Diferencial en una variable Tema 2 Cálculo Diferencial en una variable 2.1. Derivadas La derivada nos proporciona una manera de calcular la tasa de cambio de una función Calculamos la velocidad media como la razón entre la distancia

Más detalles

REPRESENTACION GRÁFICA DE FUNCIONES

REPRESENTACION GRÁFICA DE FUNCIONES REPRESENTACION GRÁFICA DE FUNCIONES 1 REPRESENTACION GRÁFICA DE FUNCIONES UNIDADES Pag. 1. DEFINICIÓN DE DOMINIO UNA FUNCIÓN.3 2. CORTES CON LOS EJES...5 3. SIMETRÍA..7 4. PERIODICIDAD 9 5. FUNCIONES INVERSAS....10

Más detalles

2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones

2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones Métodos Matemáticos (Curso 2013 2014) Grado en Óptica y Optometría 7 2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones Límite de una función en un punto Sea una función f(x) definida en el entorno de un punto

Más detalles

Tema 7: Geometría Analítica. Rectas.

Tema 7: Geometría Analítica. Rectas. Tema 7: Geometría Analítica. Rectas. En este tema nos centraremos en estudiar la geometría en el plano, así como los elementos que en este aparecen como son los puntos, segmentos, vectores y rectas. Estudiaremos

Más detalles

Seminario de problemas-bachillerato. Curso Hoja 6

Seminario de problemas-bachillerato. Curso Hoja 6 Seminario de problemas-bachillerato. Curso 2012-13. Hoja 6 37. Dada una cuerda AB de una circunferencia de radio 1 y centro O, se considera la circunferencia γ de diámetro AB. Sea P es el punto de γ más

Más detalles

Teóricas de Análisis Matemático (28) Práctica 6 L Hospital. x x. lim

Teóricas de Análisis Matemático (28) Práctica 6 L Hospital. x x. lim Teóricas de Análisis Matemático (8) Práctica 6 L Hospital Caso cero sobre cero Veamos tres problemas de límites conocidos: Práctica 6 Parte Regla de L Hospital 3 3 3 sen(3) Los límites y se resuelven mediante

Más detalles

Enteros (Z):..., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,... Números enteros (positivos o negativos), sin decimales. Incluye a los naturales.

Enteros (Z):..., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,... Números enteros (positivos o negativos), sin decimales. Incluye a los naturales. Tema 1: Números Reales 1.1 Conjunto de los números Naturales (N): 0, 1, 2, 3. Números positivos sin decimales. Sirven para contar. Enteros (Z):..., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,... Números enteros (positivos

Más detalles

VARIABLE COMPLEJA Y ANÁLISIS FUNCIONAL

VARIABLE COMPLEJA Y ANÁLISIS FUNCIONAL VARIABLE COMPLEJA Y ANÁLISIS FUNCIONAL (Curso 00-00) HOJA Ejercicio. Determina en qué recintos es holomorfa la siguiente función: f(x + iy) x + ay + i(bx + cy) En este caso consideramos: u(x, y) x + ay

Más detalles

Límites y continuidad. Teoremas sobre continuidad.

Límites y continuidad. Teoremas sobre continuidad. y continuidad. Teoremas sobre continuidad. Juan Ruiz 1 Marcos Marvá 1 1 Departamento de Matemáticas. Universidad de Alcalá de Henares. Contenidos Introducción 1 Introducción 2 3 4 Outline Introducción

Más detalles

DERIV. DE UNA FUNC. EN UN PUNTO

DERIV. DE UNA FUNC. EN UN PUNTO DERIVADA DE UNA FUNCIÓN Se abre aquí el estudio de uno de los conceptos fundamentales del cálculo diferencial: la derivada de una función. En este tema, además de definir tal concepto, se mostrará su significado

Más detalles

Semana06[1/24] Trigonometría. 4 de abril de Trigonometría

Semana06[1/24] Trigonometría. 4 de abril de Trigonometría Semana06[1/4] 4 de abril de 007 Medida de ángulos en radianes Semana06[/4] Consideremos la circunferencia de radio 1 y centrada en el origen de la figura. P α A x Ángulo positivo Dado un punto P en la

Más detalles

TEMA 2. ESPACIOS VECTORIALES

TEMA 2. ESPACIOS VECTORIALES TEMA 2. ESPACIOS VECTORIALES CÉSAR ROSALES GEOMETRÍA I En este tema comenzaremos el estudio de los objetos que nos interesarán en esta asignatura: los espacios vectoriales. Estos son estructuras básicas

Más detalles

Sobre funciones reales de variable real. Composición de funciones. Función inversa

Sobre funciones reales de variable real. Composición de funciones. Función inversa Sobre funciones reales de variable real. Composición de funciones. Función inversa Cuando en matemáticas hablamos de funciones pocas veces nos paramos a pensar en la definición rigurosa de función real

Más detalles

NÚMEROS COMPLEJOS: C

NÚMEROS COMPLEJOS: C NÚMEROS COMPLEJOS: C Alejandro Lugon 21 de mayo de 2010 Resumen Este es un pequeño estudio de los números complejos con el objetivo de poder usar las técnicas de solución de ecuaciones y sistemas diferenciales

Más detalles

Semana 2 [1/24] Derivadas. August 16, Derivadas

Semana 2 [1/24] Derivadas. August 16, Derivadas Semana 2 [1/24] August 16, 2007 Máximos y mínimos: la regla de Fermat Semana 2 [2/24] Máximos y mínimos locales Mínimo local x es un mínimo local de la función f si existe ε > 0 tal que f( x) f(x) x (

Más detalles

OPCIÓN A. MATEMÁTICAS 2º BACHILLERATO B Lo que te llevará al final, serán tus pasos, no el camino. Fito y los Fitipaldis

OPCIÓN A. MATEMÁTICAS 2º BACHILLERATO B Lo que te llevará al final, serán tus pasos, no el camino. Fito y los Fitipaldis MATEMÁTICAS º BACHILLERATO B 9--4 Lo que te llevará al final, serán tus pasos, no el camino Análisis Fito y los Fitipaldis OPCIÓN A.- a) Hallar las dimensiones que hacen mínimo el coste de un contenedor

Más detalles

2. El conjunto de los números complejos

2. El conjunto de los números complejos Números complejos 1 Introducción El nacimiento de los números complejos se debió a la necesidad de dar solución a un problema: no todas las ecuaciones polinómicas poseen una solución real El ejemplo más

Más detalles

El método del lugar de las raíces.

El método del lugar de las raíces. El método del lugar de las raíces. Las características de un sistema de lazo cerrado son determinadas por los polos de lazo cerrado. Los polos de lazo cerrado son las raíces de la ecuación característica.

Más detalles

1. INTEGRALES DEFINIDAS E IMPROPIAS

1. INTEGRALES DEFINIDAS E IMPROPIAS . INTEGRALES DEFINIDAS E IMPROPIAS. Hallar el área de la región limitada por la parábola y = y el eje OX. Los cortes de la gráfica de y = con el eje OX son los valores de tales que =, esto es, = y =. El

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES CAPÍTULO 4 Curso preparatorio de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años curso 2010/11 Nuria Torrado Robles Departamento de Estadística Universidad

Más detalles