Exploración Matemática. Matemática NS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Exploración Matemática. Matemática NS"

Transcripción

1 Exploración Matemática Matemática NS Colegio Alemán de Barranquilla Año 04-0 Análisis del cambio en la frecuencia cardiaca (pulso) en los seres humanos después de un ejercicio físico.

2 Introducción Desde siempre me ha interesado el estudio del ser humano desde la perspectiva científica, que con ayuda de la biología la hace mas compresible para el hombre. De esto nace mi incertidumbre sobre la relación que tenia el ejercicio físico respecto a la frecuencia cardiaca. La incertidumbre surgió mientras observaba como personas de todas las edades de un gimnasio practicaban diferentes rutinas las cuales eran designadas según su resistencia física, eso me hizo llegar a pensar en cual era el vinculo que tenia la edad con relación a la frecuencia cardiaca luego de realizar ejercicio físico. El objetivo de esta exploración es encontrar si hay relación entre la frecuencia cardiaca (Pulso) en los seres humanos después de un ejercicio físico (en este caso se ejerció saltar la cuerda) según su edad. En otras palabras, quiero saber si hay diferencia entre las pulsaciones cardiacas antes y después de saltar la cuerda. Este experimento se llevó a cabo con una cantidad de 5 personas de diferentes edades y pesos en un rango de 4 a 8años. Cada persona salto la cuerda durante un minuto y luego se le tomaba la presión con un tensiómetro 6 veces a cada persona. También se le tomaba a cada la persona la presión antes de hacer el ejercicio físico y se trato de que cada personas tuviera intervalos de 6 min antes de volver a saltar la cuerda. La frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. Su medida se realiza en unas condiciones determinadas (reposo o actividad) y se expresa en latidos por minutos. Existe una estrecha relación entre la actividad física y la frecuencia del pulso. Durante el ejercicio, los músculos necesitan oxidar hidratos de carbono y grasas para producir energía. Mientras el corazón aumenta el ritmo al que bombea sangre a los músculos durante este proceso. Existen diferentes factores que afectan a la frecuencia cardiaca (cuando esta en reposo): la genética, el estado físico, el estado psicológico, las condiciones ambientales, la postura, la edad y el sexo. Un adulto sano en reposo tiene generalmente el pulso en el rango Durante el ejercicio físico, el rango puede subir a a-cardiaca-&catid=5:articulos&itemid=80

3 Para controlar la variable sexo, en la toma de los datos se les pidió a un grupo de 5 niñas de edades consecutivas que saltaran la cuerda durante min así de esta manera midiendo las pulsaciones pre y pos ejercicio físico haciendo 6 toma por cada una. A continuación se muestra la tabla con los valores que tienen las variables Tabla No. Pulsación Frecuencia Cardiaca pulsaciones por minuto (en reposo) Pulsación Pulsación Pulsación Pulsación Pulsación Pulsación 7 Promedio Persona ,9 Persona ,4 Persona Persona ,6 Persona ,4 Tabla No. Frecuencia Cardiaca (después de haber saltado por un minuto una cuerda) Pulsación Pulsación Pulsación Pulsación Pulsación Pulsación Pulsación Promedio Persona Persona ,6 Persona ,7 Persona ,9 Persona ,6 La siguiente tabla relaciona la edad y el promedio de las frecuencia cardiaca antes y después de realizar actividad física. Frecuencia cardiaca /edad (años) Pulsaciones por Pulsaciones por minuto minuto (en reposo) (después de ejercitar) Persona 8 03,9 8,0 Persona 7 00,4 8,6 Persona ,0 5,7 Persona 4 5 0,6 45,9 Persona 5 4 0,4 5,6

4 Me gustaría saber si existe una diferencia estadística entre el promedio de las pulsaciones antes y después de hacer ejercicio físico. Por eso encuentro para cada columna el promedio y la desviación estándar de las pulsaciones. Edad Antes Después 8 03,9 8,3 7 00,4 8,6 6 05, 35,7 5 0,6 45,9 4 0,4 5,6 Media x 0,9 36, Varianza s Como la muestra es pequeña, voy a utilizar la prueba t. El estadístico a utilizar es: ( x t x) s n s n d 0 Donde do es 0, para que no haya diferencia. Todos los subíndices representan las pulsaciones antes de saltar la cuerda y los subíndices representan las pulsaciones después de saltar la cuerda. n y n es la muestra es decir 5 personas. Los grados de libertad son: v s n s n n s n s n n Se plantean las siguientes hipótesis. H0: No hay diferencia entre las pulsaciones antes y después de hacer ejercicio. H: Si hay diferencia entre las pulsaciones antes y después de hacer ejercicio.

5 Los resultados al aplicar la fórmula me dieron: Un t de 5.43 con 4 grados de libertad. Para poder hacer la prueba, debo escoger el error permitido que será un 5%, por lo tanto ese se llamará α=0.05. tα para 4 grados de libertad es: Como 5.43 es mayor que 0.98, entonces se rechaza H 0, por lo tanto si hay diferencia entre las pulsaciones. Este resultado me parece interesante, sobre todo para personas que tengan enfermedades del corazón. Aun así se muestran muchas variaciones que pudieron haber afectado el experimento. Una de ellas es que no se cuido el hecho de que todas las mujeres estuvieran sanas y no tuvieran ninguna situación medica tipo cardiaca que hace que las pulsaciones sean mas rápidas o mas lentas. Tampoco se tuvo en cuenta el hecho del peso ideal en cada mujer, si tenían un peso mayor al de su edad o un peso menor en alguno de los casos, esta variable puedo afectar mucho la toma de datos de la frecuencia cardiaca ya que es posible que no se hayan tenido unos datos realmente exactos para demostrar una relación directa. Uno de los errores que puede cometer cualquier investigador es el hecho de no tomar quizás suficientes datos para una demostración de datos mas completa, hay muchas variables que no se tuvieron en cuenta como por ejemplo la altura, la temperatura, la presión entre otras que también afectan directamente a la frecuencia cardiaca provocando cambios en los resultados obtenidos anteriormente. Uno de los cuantos datos cualitativos escogidos en el momento de la toma de datos fueron que se detenían al saltar la cuerda siendo así que no hicieran la sección completa ( min), también habían ocasiones en donde no completaban las secciones. No se asigno un tiempo entre cada persona por lo que habían personas que tenían mas tiempo de descanso que otras ya que no se manejo un cronograma exacto. Por muchos de estos errores que ha simple vista pueden parecer diminutos, pueden llegar a ser de gran importancia al momento de presentar los datos de forma grafica. Conclusión

6 Elegí este tema porque como ya lo había dicho antes la ciencia y la biología mi apasiona y siempre me pareció interesante la teoría de que controlando tu ritmo cardiaco puedes llegar a eliminar grasa haciendo así que pierdas peso. Recuerdo el día cuando mi entrenador personal me comento sobre el método que se lleva practicando por muchos años en alrededor del mundo. Se considera que mantener durante 3-45 segundos esta frecuencia, correspondiente a una actividad física de carácter aeróbico, obliga al organismo a utilizar preferentemente la grasa corporal como combustible. La realización de una actividad física, al menos tres veces a la semana, es una estrategia que contribuye al mantenimiento del peso corporal deseable. La forma de controlar la intensidad del ejercicio es muy simple: mediante la frecuencia cardíaca asociada a la edad adecuada. Por supuesto esto me llamó la atención así que decidí investigar sobre este método. Decidí yo misma darle el enfoque matemático y probar e investigar en estadística. Este tema no lo había dado en el colegio, pero me gustó haberlo investigado, siento que aprendí mucho. En el momento de explorar las matemáticas que hay en este complejo proceso del corazón, aprendí a ver las cosas de la vida desde un punto de vista matemático y, asimismo, aprendí a ver las matemáticas desde una perspectiva realista donde todo esta conectado matemáticamente y que incluso las cosas más simples se pueden diseccionar y analizar de un modo matemático siendo así que los mas complejos del cuerpo humano se puedan ver desde esa perspectiva. El proceso de resolución de la relación entre la frecuencia cardiaca respecto a la actividad física puso de manifiesto las relaciones que hay entre los distintos conceptos matemáticos y entre ellos y la vida real. De toda la exploración matemática aprendí aparte del concepto matemático ser investigando sobre todo lo que me crezca duda ya que hay un mundo ahí afuera con respuestas para mis incertidumbres. Bibliografia

7 Kimberly Wilson, Traducido por Martin Santiago, Cuál es la relación entre la actividad física y la frecuencia del pulso? (en línea)< (Consulta: 0 de Octubre de 00) Nuevo León Unido, Frecuencia Cardiaca d=57:frecuencia-cardiaca-&catid=5:articulos&itemid=80. Vogel CU, Wolpert C y Wehling M How to measure heart rate? European Journal of Clinical Pharmacology 60: Fox SM, Naughton JP, Haskell WL. 97. Physical activity and the prevention of coronary heart disease. Annals of Clinical Research 3: Tanaka H, Monahan KD y Seals DR. 00. Age-predicted Maximal Heart Rate revisited. Journal of the American College of Cardiology 37 (): Sánchez V, Martínez A y López IM La prueba de esfuerzo en el paciente con cardiopatía isquémica. Enfermería Clínica 3 (3):

Educación física CEIP Ntra. Sra. del Águila (Las Ventas con Peña Aguilera) CONDICIÓN FÍSICA

Educación física CEIP Ntra. Sra. del Águila (Las Ventas con Peña Aguilera) CONDICIÓN FÍSICA CONDICIÓN FÍSICA LA CONDICIÓN FÍSICA es conjunto de Capacidades Físicas Básicas (CFB) que tiene una persona, éstas nos ayudan a medir su estado físico. Es decir, saber si alguien está en forma o no. Gracias

Más detalles

LA RESISTENCIA 2º E.S.O. DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. Valdehierro (Madridejos)

LA RESISTENCIA 2º E.S.O. DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. Valdehierro (Madridejos) LA RESISTENCIA 2º E.S.O. DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. Valdehierro (Madridejos) 1.- QUÉ ES LA RESISTENCIA?. Es la capacidad física y psíquica de soportar la fatiga al realizar un trabajo durante

Más detalles

Principios Básicos del Ejercicio.

Principios Básicos del Ejercicio. Principios Básicos del Ejercicio. La Aptitud física no solo es una de las claves mas importantes para un cuerpo sano, es la base de la actividad intelectual dinámica y creativa -John F. Kennedy 2 Tipos

Más detalles

Principios Básicos del Ejercicio.

Principios Básicos del Ejercicio. Principios Básicos del Ejercicio 1 2 La Aptitud física no solo es una de las claves mas importantes para un cuerpo sano, es la base de la actividad intelectual dinámica y creativa -John F. Kennedy 3 Tipos

Más detalles

3º ESO. Educación Física COLEGIO BUEN PASTOR 3ª EVALUACIÓN

3º ESO. Educación Física COLEGIO BUEN PASTOR 3ª EVALUACIÓN 3º ESO Educación Física COLEGIO BUEN PASTOR 3ª EVALUACIÓN TEMA 10 : LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO 1. Sistema cardiovascular Se produce una mejora en el funcionamiento del corazón Aumenta el volumen

Más detalles

Cardio Inteligente. Cuánto cardio hay que hacer?

Cardio Inteligente. Cuánto cardio hay que hacer? Cardio Inteligente El ejercicio cardiorespiratorio es un término que describe la salud y función del corazón, pulmones y el sistema circulatorio. La meta de cualquier entrenamiento de cardio debería ser

Más detalles

Bases del Deporte Educativo. Sesión 7 Nutrición y Fisiología del Ejercicio Físico.

Bases del Deporte Educativo. Sesión 7 Nutrición y Fisiología del Ejercicio Físico. Bases del Deporte Educativo Sesión 7 Nutrición y Fisiología del Ejercicio Físico. Contextualización Conoces el metabolismo? En esta sesión aprenderás que existen dos tipos de metabolismo, uno de contracción

Más detalles

Qué tipo de ejercicio? Qué frecuencia? Qué duración? Qué intensidad?

Qué tipo de ejercicio? Qué frecuencia? Qué duración? Qué intensidad? Qué tipo de ejercicio? Qué frecuencia? Qué duración? Qué intensidad? TIPO EJERCICIO Aeróbicos de bajo impacto FRECUENCIA Diaria 3-5 semana DURACIÓN Progresivo 40-60 minutos o fraccionado INTENSIDAD Moderado

Más detalles

PRÁCTICA I. TEMA 2 (Frecuencia cardiaca) Nombre:

PRÁCTICA I. TEMA 2 (Frecuencia cardiaca) Nombre: PRÁCTICA I. TEMA 2 (Frecuencia cardiaca) Nombre: Pulso Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. El pulso se controla para determinar el funcionamiento

Más detalles

COMO FUNCIONA EL CORAZON Y EL LATIDO QUE SENTIMOS

COMO FUNCIONA EL CORAZON Y EL LATIDO QUE SENTIMOS COMO FUNCIONA EL CORAZON Y EL LATIDO QUE SENTIMOS Sístole: Cuando nos tomamos el pulso lo que notamos es el latido (sístole), momento en el que las dos válvula auriculares se cierran y las dos válvulas

Más detalles

TEMA 3.1. RESISTENCIA Y FLEXIBILIDAD

TEMA 3.1. RESISTENCIA Y FLEXIBILIDAD TEMA 3.1. RESISTENCIA Y FLEXIBILIDAD 1. Cualidades físicas básicas Son aquellas que dependen fundamentalmente de los procesos energéticos y son las capacidades físicas necesarias para realizar actividades

Más detalles

Educación Física 3ºESO. Tema 3: Condición física y salud.

Educación Física 3ºESO. Tema 3: Condición física y salud. Tema 3: Condición física y salud. 3º ESO Qué es la condición física? El grado de desarrollo que tiene el sujeto de las capacidades físicas básicas. La capacidad para realizar tareas diarias con efectividad

Más detalles

TEMA 0.2. CAPACIDADES FÍSICAS

TEMA 0.2. CAPACIDADES FÍSICAS TEMA 0.2. CAPACIDADES FÍSICAS 1. CLASIFICACIÓN DE CUALIDADES FÍSICAS Las cualidades físicas dependen de los sistemas cardiovascular, respiratorio y locomotor y determinan los aspectos cuantitativos del

Más detalles

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física Teoría 1ª Evaluación 1º E.S.O. 1 UNIDAD 1: FRECUENCIA CARDIACA 2 UNIDAD 2: EL CALENTAMIENTO Toda actividad que trabaje las cualidades físicas

Más detalles

10.3. Sec. Prueba de hipótesis para la media poblacional. Copyright 2013, 2010 and 2007 Pearson Education, Inc.

10.3. Sec. Prueba de hipótesis para la media poblacional. Copyright 2013, 2010 and 2007 Pearson Education, Inc. Sec. 10.3 Prueba de hipótesis para la media poblacional (μ) Para probar una hipótesis con respecto a la media poblacional, cuando la desviación estándar poblaciónal es desconocida, usamos una distribución-t

Más detalles

Programa de Ejercicio Físico Muévete.

Programa de Ejercicio Físico Muévete. Programa de Ejercicio Físico Muévete. Esta sesión tiene como principal objetivo llevar a cabo un trabajo de resistencia cardiorrespiratoria comprendido entre 2 intervalos de intensidad. Para ello es necesario

Más detalles

ÍNDICE DEFINICIÓN DE RESISTENCIA CLASIFICACIÓN DE RESISTENCIA COMO PRACTICAR LA RESISTENCIA METODOLOGÍA Y TIPOS

ÍNDICE DEFINICIÓN DE RESISTENCIA CLASIFICACIÓN DE RESISTENCIA COMO PRACTICAR LA RESISTENCIA METODOLOGÍA Y TIPOS 1º ESO ÍNDICE DEFINICIÓN DE RESISTENCIA CLASIFICACIÓN DE RESISTENCIA COMO PRACTICAR LA RESISTENCIA BENEFICIOS PARA LA SALÚD DE LA RESISTENCIA METODOLOGÍA Y TIPOS 1. DEFINICIÓN DE RESISTENCIA La resistencia

Más detalles

Cardiovascular Fitness Forma Física Cardiovascular

Cardiovascular Fitness Forma Física Cardiovascular Cardiovascular Fitness Forma Física Cardiovascular "Cardio" = Heart (corazón) "Vascular" = Vessels (vasos sanguineos) Un corazón fuerte y unos saludables vasos sanguíneos (desarrollados por una actividad

Más detalles

MATERIA: ESTADÍSTICA EJEMPLOS DE POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN. a. Cuáles son las escalas en que pueden estar los datos en un análisis estadístico.

MATERIA: ESTADÍSTICA EJEMPLOS DE POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN. a. Cuáles son las escalas en que pueden estar los datos en un análisis estadístico. MATERIA: ESTADÍSTICA EJEMPLOS DE POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN 1. Conteste las preguntas siguientes: a. Cuáles son las escalas en que pueden estar los datos en un análisis estadístico. 1. 2. 3. 4. b. En

Más detalles

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD CONDICIÓN FÍSICA Es el conjunto de cualidades o capacidades físicas que tiene una persona para poder realizar esfuerzos físicos, tanto en el trabajo como en los ejercicios deportivos,

Más detalles

Bases del Deporte Educativo

Bases del Deporte Educativo Bases del Deporte Educativo BASES DEL DEPORTE EDUCATIVO 1 Sesión No. 8 Nombre: Energía para el ejercicio Contextualización Qué es la energía? La energía es lo que permite al cuerpo realizar movimientos

Más detalles

INFERENCIA ESTADISTICA

INFERENCIA ESTADISTICA INFERENCIA ESTADISTICA ESTIMACION 2 maneras de estimar: Estimaciones puntuales x s 2 Estimaciones por intervalo 2 ESTIMACION Estimaciones por intervalo Limites de Confianza LCI

Más detalles

TEMA 3.2. RESISTENCIA Y FLEXIBILIDAD

TEMA 3.2. RESISTENCIA Y FLEXIBILIDAD TEMA 3.2. RESISTENCIA Y FLEXIBILIDAD 1. FUENTES DE ENERGIA Y TIPOS DE ESFUERZOS La energía necesaria, tanto para las funciones vitales como las del ejercicio físico, proviene de los nutrientes que aportan

Más detalles

CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS. RESISTENCIA

CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS. RESISTENCIA RESISTENCIA 1. CONCEPTO: Capacidad del cuerpo que permite mantener un esfuerzo físico durante un tiempo prolongado. También permite que el cuerpo se recupere con mayor rapidez después de realizar un ejercicio.

Más detalles

9.5. LA FATIGA 10/3/11 ALF / IES RRCC

9.5. LA FATIGA 10/3/11 ALF / IES RRCC 9.5. LA FATIGA 10/3/11 ALF - 2010/2011 - IES RRCC 1 Disminución de la capacidad de trabajo como consecuencia de una actividad física intensa. 10/3/11 ALF - 2010/2011 - IES RRCC 2 Síntomas Cuando un deportista

Más detalles

Son capacidades innatas del individuo, que se pueden medir y mejorar mediante un proceso de entrenamiento. LA RESISTENCIA:

Son capacidades innatas del individuo, que se pueden medir y mejorar mediante un proceso de entrenamiento. LA RESISTENCIA: EDUCACIÓN FÍSICA 4º E. S. O, PRIMERA EVALUACIÓN. BEATRIZ BARCENILLA Colegio Maristas, Nuestra Señora de la Fuencisla. TEMA 1: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS Son capacidades innatas del individuo, que

Más detalles

Inferencia a partir de muestras pequeñas INFERENCIA ESTADÍSTICA JTP. JUAN PABLO QUIROGA

Inferencia a partir de muestras pequeñas INFERENCIA ESTADÍSTICA JTP. JUAN PABLO QUIROGA Inferencia a partir de muestras pequeñas INFERENCIA ESTADÍSTICA JTP. JUAN PABLO QUIROGA Prueba de hipotesis de muestra pequeña para μ 1) Hipotesis nula: H 0 = μ = μ 0 2) Hipótesis alternativa: Prueba de

Más detalles

Solución Examen Parcial IV Nombres: Apellidos: C.I.: Firma: Fecha: 22/06/2005

Solución Examen Parcial IV Nombres: Apellidos: C.I.: Firma: Fecha: 22/06/2005 Nombres: Apellidos: C.I.: Firma: Fecha: 22/06/2005 MÉTODOS ESTADÍSTICOS I EXAMEN IV PARTE I: Encierre con un círculo la respuesta correcta o llene los espacios en blanco (0,5 puntos c/u): 1. (V F) La prueba

Más detalles

UNIDAD 1 SISTEMAS, METODOS DE ENTRENAMIENO Y EFECTOS DE LAS CUALIDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA SALUD

UNIDAD 1 SISTEMAS, METODOS DE ENTRENAMIENO Y EFECTOS DE LAS CUALIDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA SALUD UNIDAD 1 SISTEMAS, METODOS DE ENTRENAMIENO Y EFECTOS DE LAS CUALIDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA SALUD Cualidades Relacionadas Con La Salud Resistencia aeróbica Fuerza-resistencia Es la capacidad que

Más detalles

7.2.- VARIACIONES DEL GASTO CARDIACO 13/1/11 ALF- FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS 10/11

7.2.- VARIACIONES DEL GASTO CARDIACO 13/1/11 ALF- FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS 10/11 7.2.- VARIACIONES DEL GASTO CARDIACO 13/1/11 ALF- FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS 10/11 1 Durante la actividad física el músculo esquelético necesita un aporte especial de sangre para poder realizar el trabajo.

Más detalles

FICHA 1: PRUEBAS O TESTS DE CONDICIÓN FÍSICA NOMBRE: CURSO:

FICHA 1: PRUEBAS O TESTS DE CONDICIÓN FÍSICA NOMBRE: CURSO: FICHA 1: PRUEBAS O TESTS DE CONDICIÓN FÍSICA NOMBRE: CURSO: Una vez que ya conoces los resultados que has obtenido en cada una de las pruebas de valoración de la condición física realizadas en clase, ahora

Más detalles

TEMA: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD_1

TEMA: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD_1 ff PRIMER TRIMESTRE TEMA: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD_1 1. DEFINICIÓN DE CONDICIÓN FÍSICA Es el nivel de nuestra "forma" física. Coloquialmente se asocia a "estar en forma". Es un conjunto de capacidades

Más detalles

Departamento de Educación Física GUIA TEÓRICA ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 1º ESO

Departamento de Educación Física GUIA TEÓRICA ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 1º ESO EL CALENTAMIENTO GUIA TEÓRICA ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 1º ESO Página 1 El calentamiento consiste en la preparación física y psicológica del individuo, para una actividad posterior de índole físico-deportiva

Más detalles

Los tipos de resistencia están determinados por tres factores: el volumen, la intensidad y el oxígeno que llega a las fibras musculares.

Los tipos de resistencia están determinados por tres factores: el volumen, la intensidad y el oxígeno que llega a las fibras musculares. LA RESISTENCIA CONCEPTO: La resistencia se define como la capacidad que nos permite mantener un esfuerzo físico durante un tiempo prolongado y recuperarnos con mayor rapidez después de efectuar una actividad

Más detalles

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI LECCIÓN Nº 05 LA RESISTENCIA. OBJETIVO ESPCIFICO: Identifican y definen a la resistencia

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI LECCIÓN Nº 05 LA RESISTENCIA. OBJETIVO ESPCIFICO: Identifican y definen a la resistencia LECCIÓN Nº 05 LA RESISTENCIA OBJETIVO ESPCIFICO: Identifican y definen a la resistencia PROPÓSITO: Proponen y diseñan diversas actividades orientadas al desarrollo de la resistencia. 1. LA RESISTENCIA

Más detalles

LA FRECUNCIA CARDIACA Y EL IMC

LA FRECUNCIA CARDIACA Y EL IMC LA FRECUNCIA CARDIACA Y EL IMC Qué es la frecuencia cardiaca? La frecuencia cardiaca (FC) es el número de veces que el corazón se contrae en un minuto, y es importante conocer su comportamiento entre otras

Más detalles

Unidad Temática: Entrenamiento de la aptitud física

Unidad Temática: Entrenamiento de la aptitud física Guía de aprendizaje N 1 Unidad Temática: Entrenamiento de la aptitud física Objetivo General: Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de: Elaborar y poner en práctica supervisada un programa

Más detalles

Objetivos: Mejorar el rendimiento en la actividad que vamos a realizar. Disminuir el riesgo de sufrir una lesión.

Objetivos: Mejorar el rendimiento en la actividad que vamos a realizar. Disminuir el riesgo de sufrir una lesión. 1. EL CALENTAMIENTO Concepto: El calentamiento se puede definir como el conjunto de actividades o ejercicios que se realizan antes de toda actividad física, en la que el esfuerzo sea superior a lo normal.

Más detalles

1º CICLO DE LA E.S.O..

1º CICLO DE LA E.S.O.. 1º CICLO DE LA E.S.O.. Profesor. Rafael López León 1 RESISTENCIA. 1. CONCEPTO DE RESISTENCIA La capacidad de resistencia es necesaria para para los deportistas y también todas las personas. La Resistencia

Más detalles

SEGUNDA PRÁCTICA Entrenamiento Personal Actividad 1: Realización de un Circuito de Fuerza.Autocargas

SEGUNDA PRÁCTICA Entrenamiento Personal Actividad 1: Realización de un Circuito de Fuerza.Autocargas SEGUNDA PRÁCTICA Entrenamiento Personal Actividad 1: Realización de un Circuito de Fuerza.Autocargas 1 Qué es la Fuerza?: es la capacidad de vencer o mantener una resistencia mediante una tensión muscular.

Más detalles

PLAN DE ENTRENAMIENTO

PLAN DE ENTRENAMIENTO PLAN DE ENTRENAMIENTO Llamamos plan de entrenamiento a la planificación que hacemos del entrenamiento que pensamos realizar, para desarrollar o mejorar una capacidad física o varias PRINCIPIO DE CONTINUIDAD

Más detalles

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL 1 Sesión No. 10 Nombre: Pruebas de hipótesis referentes al valor de la media de la población Contextualización En estadística existen dos métodos para la

Más detalles

Comprenda los resultados de sus análisis de colesterol y diabetes. Está usted en riesgo?

Comprenda los resultados de sus análisis de colesterol y diabetes. Está usted en riesgo? Comprenda los resultados de sus análisis de colesterol y diabetes Está usted en riesgo? Relación entre la diabetes, la enfermedad cardíaca y el derrame cerebral. La diabetes aumenta significativamente

Más detalles

2. EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA.

2. EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA. 2. EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA. 2.1 LARESISTENCIA Y SUS TIPOS. 2.1.1 La resistencia. Definición: la resistencia es la capacidad de soportar esfuerzos de mayor o menor intensidad durante un tiempo prolongado

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA ACTIVIDAD FISICA EJERCICIO FISICO DEPORTE CONDICION FISICA IMPORTANCIA DEL EJERCICIO FÍSICO PARA LA SALUD Reduce el riesgo de cardiopatía isquémica y otras enfermedades

Más detalles

Objetivos: Mejorar el rendimiento en la actividad que vamos a realizar. Disminuir el riesgo de sufrir una lesión.

Objetivos: Mejorar el rendimiento en la actividad que vamos a realizar. Disminuir el riesgo de sufrir una lesión. 1. EL CALENTAMIENTO Concepto: El calentamiento se puede definir como el conjunto de actividades o ejercicios que se realizan antes de toda actividad física, en la que el esfuerzo sea superior a lo normal.

Más detalles

SEMINARIO 2. Introducción a la presentación de resultados científicos

SEMINARIO 2. Introducción a la presentación de resultados científicos SEMINARIO 2 Introducción a la presentación de resultados científicos 1. Las variables de estudio 2. Estadística descriptiva 3. Gráficos descriptivos de las variables Histogramas Gráficos de caja-bigotes

Más detalles

TEMA 5. LA RESISTENCIA

TEMA 5. LA RESISTENCIA TEMA 5. LA RESISTENCIA PROFESOR: ALFONSO LÓPEZ LÓPEZ - 1 - TEMA 5. LA RESISTENCIA Definición Cualidad física básica. Capacidad del organismo soportar un esfuerzo durante el mayor tiempo posible. Tipos:

Más detalles

Diseño de Bloques al azar. Diseño de experimentos p. 1/25

Diseño de Bloques al azar. Diseño de experimentos p. 1/25 Diseño de Bloques al azar Diseño de experimentos p. 1/25 Introducción En cualquier experimento, la variabilidad proveniente de un factor de ruido puede afectar los resultados. Un factor de ruido es un

Más detalles

ENTRENAMIENTO DE LAS CAPACIDADES MOTRICES BÁSICAS RELACIONADAS CON LA SALUD 2. MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA AERÓBICA

ENTRENAMIENTO DE LAS CAPACIDADES MOTRICES BÁSICAS RELACIONADAS CON LA SALUD 2. MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA AERÓBICA ENTRENAMIENTO DE LAS CAPACIDADES MOTRICES BÁSICAS RELACIONADAS CON LA SALUD 1. ZONA DE ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE La zona de actividad aeróbica determina la franja ideal en la cual debe desarrollarse el

Más detalles

IES DON PELAYO. TEORÍA DE EDUCACIÓN FÍSICA 4ºESO

IES DON PELAYO. TEORÍA DE EDUCACIÓN FÍSICA 4ºESO La condición física es el nivel indicativo del estado en que se encuentra una persona para poder desarrollar su trabajo diario con energía, eficacia y sin que note el cansancio; lo que permitirá: Realizar

Más detalles

Ritmo sinusal ritmo sinusal nódulo sinoauricular nódulo sinusal

Ritmo sinusal ritmo sinusal nódulo sinoauricular nódulo sinusal Ritmo sinusal En medicina, ritmo sinusal es el ritmo normal del corazón. Cuando un reporte o informe dice que el ritmo sinusal del electrocardiograma (ECG) es sinusal significa que está normal. No es enfermedad,

Más detalles

TEMA 2.1 EL CALENTAMIENTO

TEMA 2.1 EL CALENTAMIENTO TEMA 2.1 EL CALENTAMIENTO 1. DEFINICIÓN Es el conjunto de actividades o ejercicios que se realizan antes de cualquier actividad física, superior a la normal (entrenamiento o competición), con el fin de

Más detalles

Qué es y cómo se logra un peso saludable? Dr. en C.M. Luis David Sánchez Velázquez

Qué es y cómo se logra un peso saludable? Dr. en C.M. Luis David Sánchez Velázquez Qué es y cómo se logra un peso saludable? Dr. en C.M. Luis David Sánchez Velázquez IMPORTANCIA DE MANTENER UN PESO SALUDABLE El exceso de peso predispone a: Enfermedades cardiovasculares Hipertensión arterial

Más detalles

FITT Frecuencia Intensidad Tiempo Tipo

FITT Frecuencia Intensidad Tiempo Tipo FITT Frecuencia Intensidad Tiempo Tipo 1 Frecuencia Qué tan seguido haces ejercicio? 2 1 Intensidad Tu nivel de esfuerzo en el ejercicio 3 Ejemplos de actividad BAJA INTENSIDAD Ir de compras Limpiar la

Más detalles

LA CONDICIÓN FÍSICA UNA AMIGA PARA NUESTRA SALUD

LA CONDICIÓN FÍSICA UNA AMIGA PARA NUESTRA SALUD LA CONDICIÓN FÍSICA UNA AMIGA PARA NUESTRA SALUD CONCEPTO FACTORES CUALIDADES FÍSICAS CONDICIÓN FÍSICA La Actividad Física y la Salud Beneficios de la Actividad Física LA CONDICIÓN FÍSICA: La condición

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA Módulo II Bioestadística Maestría en Investigación Médica PROGRAMA ACADÉMICO 2012-1 MVZ, MSc, PhD. CARLOS FRANCISCO SOSA FERREYRA 1. ASIGNATURA: MÓDULO

Más detalles

Autor: Dr. Héctor M. Araujo Médico Especialista y Asesor de Entrenamiento Todos los Derechos Reservados.

Autor: Dr. Héctor M. Araujo Médico Especialista y Asesor de Entrenamiento Todos los Derechos Reservados. Autor: Dr. Héctor M. Araujo Médico Especialista y Asesor de Entrenamiento Todos los Derechos Reservados. 2 I ntroducción El siguiente manual le ayudará a organizar sus rutinas de ejercicios basadas en

Más detalles

TOMA DE SIGNOS VITALES

TOMA DE SIGNOS VITALES REVISADO: ELABORADO: PAGINA: 1 de 6 COORDINADOR DE CALIDAD ENFERMERO JEFE COORDINADOR CIRUGIA 1. DEFINICION Procedimientos a través de los cuales se determinan los valores del funcionamiento de los mecanismos

Más detalles

Tema 2. Diseño de una. sesión de fitness. Unidad 1. Conocimientos básicos. Curso de Instructor de Fitness Básico

Tema 2. Diseño de una. sesión de fitness. Unidad 1. Conocimientos básicos. Curso de Instructor de Fitness Básico Tema 2. Diseño de una sesión de fitness Unidad 1. Conocimientos básicos Curso de Instructor de Fitness Básico Resultados del aprendizaje - Los alumnos deben demostrar conocimiento y comprensión de: Las

Más detalles

Para convertir 1 MET en Kcal. /min.aplica la siguiente ecuación: Ejemplo. Si Pesas 60 Kg. Y trotas a 8 Km. /h. (ver tabla para ubicar los MET)

Para convertir 1 MET en Kcal. /min.aplica la siguiente ecuación: Ejemplo. Si Pesas 60 Kg. Y trotas a 8 Km. /h. (ver tabla para ubicar los MET) Para calcular las kilocalorías que gastas durante un ejercicio se utiliza una unidad metabólica llamada MET (Equivalentes metabólicos necesarios para realizar la actividad). Cada actividad física y dependiendo

Más detalles

Estadística Inferencial. Sesión 4. Estimación por intervalos

Estadística Inferencial. Sesión 4. Estimación por intervalos Estadística Inferencial. Sesión 4. Estimación por intervalos Contextualización. Como se definió en la sesión anterior la estimación por intervalos es utilizada para medir la confiabilidad de un estadístico.

Más detalles

Frecuencia cardíaca y la Actividad física

Frecuencia cardíaca y la Actividad física 1 Frecuencia cardíaca y la Actividad física Chicos, todos tenemos en claro que es el corazón. Los profes de Ciencias Naturales de la escuela en algún momento, un médico, o alguien en casa seguramente alguna

Más detalles

CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRIA EN DOCENCIA SUPERIOR E INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA ASIGNATURA: ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CONTRASTACIÓN

Más detalles

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica Formas de energía en el cuerpo humano Química Eléctrica Calorífica Mecánica CONCEPTOS BÁSICOS Unidad de medida de energía más utilizada: Kilocaloría Caloría = cantidad de energía en forma de calor necesaria

Más detalles

Cada vez que controlemos un paciente tenemos que considera los siguientes puntos: Frecuencia respiratoria Pulso Pº arterial Tº corporal

Cada vez que controlemos un paciente tenemos que considera los siguientes puntos: Frecuencia respiratoria Pulso Pº arterial Tº corporal 1 SIGNOS VITALES Clase 26.03.03 (III parte) Cada vez que controlemos un paciente tenemos que considera los siguientes puntos: Frecuencia respiratoria Pulso Pº arterial Tº corporal Siempre se evalúa en

Más detalles

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu Metodología de la Investigación Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl 2.1. Objetivos de investigación 2.2. Preguntas de investigación 2.3. Justificación de la investigación Investigar Que? Por que? Para

Más detalles

BLOQUE DE CONDICIÓN FÍSICA.

BLOQUE DE CONDICIÓN FÍSICA. 1ª EVALUACIÓN. BLOQUE DE CONDICIÓN FÍSICA. TEMA 3. Fundamentos del trabajo de fuerza. - Introducción. - Concepto. - Tipos de fuerza. - Factores que determinan la fuerza. - Fuerza y edad. - Condiciones

Más detalles

Bases del Deporte Educativo. Sesión 9 Función de carbohidratos, proteínas y grasas en el cuerpo.

Bases del Deporte Educativo. Sesión 9 Función de carbohidratos, proteínas y grasas en el cuerpo. Bases del Deporte Educativo Sesión 9 Función de carbohidratos, proteínas y grasas en el cuerpo. Contextualización En esta sesión aprenderás el beneficio del consumo de proteínas, carbohidratos y grasas

Más detalles

Pruebas de hipótesis

Pruebas de hipótesis Pruebas de hipótesis Álvaro José Flórez 1 Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística Facultad de Ingenierías Febrero - Junio 2012 Prueba de hipótesis Uno de los objetivos de la estadística es hacer

Más detalles

RECOMENDACIONES DE PREPARACION FISICA GENERAL PARA LOS SEÑORES POSTULANTES A ASPIRANTES A POLICIA NACIONAL PLAN PARA CUATRO SEMANAS

RECOMENDACIONES DE PREPARACION FISICA GENERAL PARA LOS SEÑORES POSTULANTES A ASPIRANTES A POLICIA NACIONAL PLAN PARA CUATRO SEMANAS RECOMENDACIONES DE PREPARACION FISICA GENERAL PARA LOS SEÑORES POSTULANTES A ASPIRANTES A POLICIA NACIONAL PLAN PARA CUATRO SEMANAS DEPARTAMENTO DE CULTURA FISICA DE LA D.N.E. TEST DE EVALUACION FLEXIONES

Más detalles

UNIDAD EDUCATIVA IBARRA

UNIDAD EDUCATIVA IBARRA Datos Informativos: Curso: 1 BI Criterio a Evaluar: Laboratorio de Ciencias Experimentales Biología (NM) CP: Compromiso personal E: Exploración A: Análisis EV: Evaluación C: Comunicación 1 TEMA: HIDRÓLISIS

Más detalles

EL CALENTAMIENTO 1. QUÉ ES EL CALENTAMIENTO?

EL CALENTAMIENTO 1. QUÉ ES EL CALENTAMIENTO? EL CALENTAMIENTO 1. QUÉ ES EL CALENTAMIENTO? Condición Física 3º ESO Son todos los ejercicios que se realizan antes de la práctica deportiva con el fin de preparar el cuerpo para la actividad posterior.

Más detalles

FASES DEL EJERCICIO FÍSICO Y EL DEPORTE

FASES DEL EJERCICIO FÍSICO Y EL DEPORTE COORDINACIÓN ACADÉMICA CURRICULAR Versión: 1 Código: CAC C F004 DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 14/01/2016 Estudiante: Nº de lista Grupo: Semana: Área Fundamental: Educación física, recreación y deportes Documento

Más detalles

Diseño de experimentos Hugo Alexer Pérez Vicente

Diseño de experimentos Hugo Alexer Pérez Vicente Diseño de experimentos Hugo Alexer Pérez Vicente Recuerdo que Conceptos estadísticos Población y muestra Población es una colección de posibles individuos, especímenes, objetos o medidas de interés sobre

Más detalles

Apuntes de Condición Física Colegio P. Sta. Eulalia de Mérida Pravia. Calentamiento

Apuntes de Condición Física Colegio P. Sta. Eulalia de Mérida Pravia. Calentamiento Calentamiento Definición Podemos definirlo, como la puesta en marcha del organismo para efectuar un trabajo de mayor intensidad. Es el conjunto de actividades y/o ejercicios, de carácter general primero,

Más detalles

DUDAS. Cuáles son las adaptaciones del organismo al ejercicio regular? Hay algún ejercicio que sea el más adecuado?

DUDAS. Cuáles son las adaptaciones del organismo al ejercicio regular? Hay algún ejercicio que sea el más adecuado? DUDAS Cuáles son las adaptaciones del organismo al ejercicio regular? Cualquier ejercicio es bueno? Hay algún ejercicio que sea el más adecuado? Cuántas veces a la semana debo realizarlo? (frecuencia)

Más detalles

EL CALENTAMIENTO. Debemos mover el mayor número de músculos posibles, con ejercicios sencillos. Debemos hacerlo de una forma suave y progresiva.

EL CALENTAMIENTO. Debemos mover el mayor número de músculos posibles, con ejercicios sencillos. Debemos hacerlo de una forma suave y progresiva. EL CALENTAMIENTO Llamamos calentamiento al conjunto de ejercicios que realizamos previamente a la realización de la actividad física principal. Para que a este conjunto de ejercicios lo podamos llamar

Más detalles

Escuela Nacional de Estadística e Informática ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA

Escuela Nacional de Estadística e Informática ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA Lima Perú 2013 DISEÑO COMPLETAMENTE ALEATORIZADO Es el diseño más simple y sencillo de realizar, en el cual los tratamientos

Más detalles

UNOS KILOS. El Organismo = Empresa. Finalidad = Sobrevivir + Salud O 2. Jugar al FÚTBOL. ALIMENTACIÓN INSTINTIVA = RENDIMIENTO

UNOS KILOS. El Organismo = Empresa. Finalidad = Sobrevivir + Salud O 2. Jugar al FÚTBOL. ALIMENTACIÓN INSTINTIVA = RENDIMIENTO IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN EL FÚTBOL.- GASTRONOMÍA DEPORTIVA El Organismo = Empresa Finalidad = Sobrevivir + Salud y. Jugar al FÚTBOL. Dr. Antonio Escribano Zafra Dr. Antonio Escribano Ocón O 2

Más detalles

PROPUESTA DE PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUADA

PROPUESTA DE PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUADA 2 PROPUESTA DE PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUADA 1. PRESENTADO POR: ERICK JOSE CARBONÓ CAMARGO 2. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA: 3. JUSTIFICACIÓN: La investigación científica actualmente en nuestro país hace

Más detalles

Las 24 maneras realistas del Dr. Arnott para mejorar su salud

Las 24 maneras realistas del Dr. Arnott para mejorar su salud Las 24 maneras realistas del Dr. Arnott para mejorar su salud Tim Arnott, M. D. CENTRO NORTEAMERICANO DE ESTILO DE VIDA Pacific Press Publishing Association Nampa, Idaho Oshawa, Ontario, Canada www.pacificpress.com

Más detalles

TEMA 8. Contraste de hipótesis de la media

TEMA 8. Contraste de hipótesis de la media TEMA 8. Contraste de hipótesis de la media Alicia Nieto Reyes BIOESTADÍSTICA Alicia Nieto Reyes (BIOESTADÍSTICA) TEMA 8. Contraste de hipótesis de la media 1 / 14 Introducción al Contraste de Hipótesis

Más detalles

HOJA DE EJERCICIOS EN CLASE. SEMANA 1.

HOJA DE EJERCICIOS EN CLASE. SEMANA 1. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISION DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO PRIMER AÑO DE MEDICINA BIOESTADISTICA HOJA DE EJERCICIOS EN CLASE.

Más detalles

Nombre: No Identificación: Programa: PAR Q Physical Activity Readiness Questionnaire _ Cuestionario para el Inicio de Actividad Física.

Nombre: No Identificación: Programa: PAR Q Physical Activity Readiness Questionnaire _ Cuestionario para el Inicio de Actividad Física. Regional Distrito Capital Centro de Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información. Competencia Interactuar Cultura Física Evaluación y Diagnostico de la Condición Física INFORMACIÓN BASICA

Más detalles

EL CALENTAMIENTO GENERAL

EL CALENTAMIENTO GENERAL . Qué es el Calentamiento? EL CALENTAMIENTO GENERAL Se puede definir el Calentamiento como el conjunto de ejercicios que se llevan a cabo antes de la práctica de deporte, para mejorar el rendimiento y

Más detalles

VALORACIÓN Y DESARROLLO DE SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

VALORACIÓN Y DESARROLLO DE SESIÓN DE ENTRENAMIENTO VALORACIÓN Y DESARROLLO DE SESIÓN DE ENTRENAMIENTO 14º Curso Teórico Práctico SORECAR Sociedad Española de Rehabilitación Cardio-Respiratoria Almudena Fernández González Fisioterapeuta Unidad de Rehabilitación

Más detalles

CONDICIÓN FÍSICA. COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA. Condición. Condición anatómica. Condición habilidad. Condición fisiológica. Condición nerviosa

CONDICIÓN FÍSICA. COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA. Condición. Condición anatómica. Condición habilidad. Condición fisiológica. Condición nerviosa . CONDICIÓN FÍSICA: Conjunto de factores, capacidades o cualidades que posee el sujeto y que mediante su desarrollo permiten obtener un buen nivel de aptitud física para realizar tareas de carácter físico-

Más detalles

Bases del Deporte Educativo

Bases del Deporte Educativo Bases del Deporte Educativo Sesión No. 9 BASES DEL DEPORTE EDUCATIVO 1 Nombre: Función de carbohidratos, proteínas y grasas en el cuerpo Contextualización En esta sesión aprenderás el beneficio del consumo

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 3º DE PRIMARIA

EDUCACIÓN FÍSICA 3º DE PRIMARIA EDUCACIÓN FÍSICA 3º DE PRIMARIA CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES APRENDIZAJE El cuerpo. Habilidades motrices 1.El cuerpo crece y cambia. 2.Cuidado y mantenimiento de posturas correctas. 3.El

Más detalles

Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa

Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa Materia: Estadística I Maestro: Dr. Francisco Javier Tapia Moreno Semestre: 2017-1 Introducción Una variable estadística

Más detalles

DUDAS. Cuáles son las adaptaciones del organismo al ejercicio regular? Cuántas veces a la semana debo realizarlo? (frecuencia)

DUDAS. Cuáles son las adaptaciones del organismo al ejercicio regular? Cuántas veces a la semana debo realizarlo? (frecuencia) DUDAS Cuáles son las adaptaciones del organismo al ejercicio regular? Cualquier ejercicio es bueno? Hay algún ejercicio que sea el más adecuado? Cuántas veces a la semana debo realizarlo? (frecuencia)

Más detalles

Programa de Ejercicio Físico Muévete

Programa de Ejercicio Físico Muévete Programa de Ejercicio Físico Muévete Esta primera sesión tiene como principal objetivo conocer el estado de salud inicial del participante y su nivel de condición física. Para ello se ha de realizar un

Más detalles

Unidad I: Descripción y gráficos estadísticos

Unidad I: Descripción y gráficos estadísticos Unidad I: Descripción y gráficos estadísticos A. Objetivo General: Proporcionar los conceptos y métodos necesarios de la Estadística para que el estudiante pueda organizar y resumir datos a partir de una

Más detalles

La herencia de la personalidad

La herencia de la personalidad La herencia de la personalidad Todos sabemos que cada individuo tiene una personalidad diferente. Sin embargo, qué es lo que realmente contribuye a la individualidad? La personalidad tiene una naturaleza

Más detalles

1. Ordena los datos en una tabla de contingencia. Economía Matemáticas Literatura Biología

1. Ordena los datos en una tabla de contingencia. Economía Matemáticas Literatura Biología Exemple Examen Part II (c) Problema 1 - Solución. En un estudio sobre la elección de la carrera universitaria entre envió cuestionarios a una muestra aleatoria simple de estudiantes preguntando la carrera

Más detalles

PULSO DEFINICIÓN: ENFERMERIA FUNDAMENTAL. La circulación depende de: Corazón. Vasos sanguíneos. Mecánica respiratoria. Musculatura esquelética

PULSO DEFINICIÓN: ENFERMERIA FUNDAMENTAL. La circulación depende de: Corazón. Vasos sanguíneos. Mecánica respiratoria. Musculatura esquelética ENFERMERIA FUNDAMENTAL PULSO ARTERIAL PULSO DEFINICIÓN: DILATACIÓN RÍTMICA DE UNA ARTERIA PRODUCIDO POR UN AUMENTO DE SANGRE IMPULSADA HACIA EL INTERIOR DE UN VASO POR LA CONTRACCIÓN MIOCÁRDICA. La circulación

Más detalles

ESTIMACIÓN Y PRUEBA DE HIPÓTESIS INTERVALOS DE CONFIANZA

ESTIMACIÓN Y PRUEBA DE HIPÓTESIS INTERVALOS DE CONFIANZA www.jmontenegro.wordpress.com UNI ESTIMACIÓN Y PRUEBA DE HIPÓTESIS INTERVALOS DE CONFIANZA PROF. JOHNNY MONTENEGRO MOLINA Objetivos Desarrollar el concepto de estimación de parámetros Explicar qué es una

Más detalles

El ejercicio debe considerarse como parte del tratamiento en el paciente renal.

El ejercicio debe considerarse como parte del tratamiento en el paciente renal. Por qué hacer ejercicio? El ejercicio debe considerarse como parte del tratamiento en el paciente renal. Aporta beneficios tanto a nivel psicológico como físico. Con el entrenamiento se consigue más energía,

Más detalles