HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD"

Transcripción

1 UNIVERSIDA DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA Y CIENCIAS SOCIALES UNIDAD DIDÁCTICA DE SALUD PÚBLICA 1 SEMANA 6 Compilación e ilustración con fines docentes por: MSc. Xochitl Donis de Santos CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISION DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO SALUD PÚBLICA I CUNOC DRA. YRIS OVALLE. DR BORIS LÓPEZ. DR GERMAN PAC. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Historia Natural de la enfermedad Es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución. En otras palabras es la manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad o proceso, sin ninguna intervención médica. 1 Hasta el siglo pasado, los clínicos podían observar con facilidad la historia natural de las enfermedades, ya que no contaban con muchos avances para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Con el avance de la ciencia, es difícil que los médicos actuales observen la historia natural de las enfermedades. 2 El estudio detallado de la historia natural de la enfermedad ha sido uno de los más fructíferos en el campo de la Medicina. Con la observación y descripción adecuada de la historia natural de la enfermedad, se ha logrado comprender su curso y de esta manera, detectar la enfermedad de una manera temprana y prevenir sus secuelas. 3 Imagen 1: Pintura de Luke Fildes ( ) El médico observa el curso de la enfermedad del paciente y piensa como ayudarle. Imagen obtenida de:

2 Paradigma de la Historia Natural de la Enfermedad El término Paradigma viene del griego mostrar. gráfica de un proceso.4 Un paradigma es una representación En 1965 los autores Leavell y Clark crearon un paradigma o modelo de la historia natural de la enfermedad y lo relacionaron con los niveles de prevención. 4 Esta representación gráfica puede ser aplicad a cualquier tipo de enfermedad ya sea transmisible o no transmisible, aguda o crónica. La gráfica comienza con el estado de salud y termina con los desenlaces que pueda tener la enfermedad. 5 En la imagen 2, se presenta el modelo tradicional de la historia natural de la enfermedad, en esta figura se delimitan claramente dos períodos: 1. Período prepatogénico: esta fase se da previo al inicio de la enfermedad, el ser vivo no presenta manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, tisulares u orgánicos. Está conformado por las condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente Período patogénico: es el período donde se presenta la enfermedad, en este se muestran los cambios que se presentan en el huésped una vez realizado un estímulo efectivo. 1 Imagen 2: Historia Natural de la Enfermedad Imagen obtenida de: Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades, Unidad 2 Periodo prodrómico

3 1. Período Prepatogénico: En este período se establece la interacción entre el agente potencial de la enfermedad, el huésped y los factores ambientales. 4 En esta fase se da la intervención de la triada ecológica. 6 Cadena epidemiológica Es también conocida como cadena de infección, es utilizada para entender las relaciones entre los diferentes elementos que conducen a la aparición de una enfermedad transmisible. Está compuesta por el agente, el huésped y el medio ambiente. 1 A) Huésped: Es una persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso. 1 En otras palabras, es la persona que se enferma. Del huésped deben estudiarse factores como: Edad, sexo, ocupación, estado civil, nivel socioeconómico, hábitos y costumbres, características hereditarias, y susceptibilidad. 6 B) Medio ambiente: es el que propicia el enlace entre el agente y el huésped en el cual se estudian factores como: 6 Físicos: clima, geografía. Socioeconómicos: ingreso, habitación, promiscuidad, hacinamiento. Biológicos: animales.

4 C) Agente: Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad. 1 Los agentes pueden dividirse en biológicos y no biológicos; los agentes biológicos son organismos vivos capaces de producir una infección o enfermedad en el ser humano y los animales. Las especies que ocasionan enfermedad humana se denominan patógenas. Dentro de los agentes no biológicos se encuentran los químicos y físicos. 1 Propiedades de los agentes biológicos Las propiedades de los agentes biológicos son las que se refieren a su perpetuación como especie, las que rigen el tipo de contacto con el huésped humano y las que determinan la producción de la enfermedad. 1 Las propiedades intrínsecas de los microorganismos son la composición química y la morfología (tamaño, forma y estructura) 1

5 2. Período patogénico Si todas las circunstancias y características del período prepatogénico coinciden en un huésped susceptible y en un momento determinado del tiempo, se rompe el equilibrio de la triada ecológica y el huésped es afectado por la enfermedad. 7 El período patogénico inicia con sutiles cambios celulares y tisulares. En algunas enfermedades infecciosas estos cambios se dan de manera rápida debido a la rápida multiplicación de los microorganismos, a su virulencia y capacidad de producir toxinas. Mientras que en las enfermedades crónicas degenerativas y mentales, este proceso puede durar meses o años, hasta producir signos y síntomas. 7 El período patogénico puede subdividirse en dos etapas: Período Subclínico o de Incubación o de latencia Período clínico Período Subclínico Se caracteriza porque existen lesiones anatómicas o funcionales, pero el paciente aún no percibe síntomas o signos. En las enfermedades transmisibles, la fase inicial del período patogénico que transcurre entre el momento del estímulo y la aparición de síntomas y signos se conoce como: Período de incubación. En las enfermedades crónicas tanto físicas como mentales esta fase es conocida como: Período de latencia. 7 Período Clínico Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. El momento en el que aparece la primera manifestación de la enfermedad es conocido como: Horizonte clínico. 1 El período clínico se divide en tres etapas: 1. Período prodrómico Presencia de manifestaciones generales. Estos síntomas y signos son confusos y hacen difícil hacer un diagnóstico exacto Período clínico La enfermedad se manifiesta por signos y síntomas específicos que facilitan su diagnóstico y manejo Período de resolución Es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve crónica o el paciente fallece. 1

6 Prevención de las enfermedades Existen tres niveles de prevención que actúan en diferentes etapas de la historia natural de la enfermedad, que permite a través de la promoción de la salud y la protección específica, limitar la evolución y las complicaciones. Prevención primaria El periodo prepatogénico se puede prevenir a través de la promoción de la salud y la protección específica. Prevención secundaria: La prevención secundaria en el periodo patogénico se realiza mediante un diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y por medio de la limitación de la incapacidad. Prevención terciaria Rehabilitación: El objetivo consiste en que el paciente regrese a ocupar un lugar útil dentro de la sociedad, haciendo uso máximo de sus capacidades físicas y mentales, por lo que se requieren de medidas dirigidas a lograr la recuperación física, psicológica y social del niño que ha tenido una diarrea complicada y que dejó secuelas. GLOSARIO Agente Patógeno: Elemento vivo (virus, hongo, bacteria, parásito), físico o químico, o bien psicológico o social, genético o inmunológico capaz de alterar el estado de salud de un huésped susceptible. Ciclo natural: conjunto de diversas etapas morfológicas que se presentan de manera sistemática en la evolución espontánea de un agente patógeno vivo, que puede desarrollarse en el medio ambiente externo o en uno o varios huéspedes capaces de albergarlo de manera transitoria o definitiva. Endemia: Es la presencia habitual de una enfermedad en un área determinada o grupo de población específico. Enfermedad abortiva: Conjunto de signos y síntomas de escasa magnitud y no específicos causado por la interacción de un agente patógeno y un huésped susceptible, en el cual no se manifiesta la enfermedad típica causada por dicho agente. Enfermedad atípica: se manifiesta por datos clínicos que no corresponden al cuadro habitual porque el agente no ataca al órgano de choque específico. Al igual que en la enfermedad abortiva se puede comprobar el agente causante por aislamiento o por demostración inmunológica. (Ejemplo: orquitis motivada por el virus de la parotiditis sin manifestación de la inflamación parotídea). Enfermedad típica: Signos y síntomas que se presentan de manera constante y secuencia ordenada como respuesta del huésped ante la presencia del agente, o de productos de éste, debido a las alteraciones anatomopatológicas y fisiológicas que lo motivan. Epidemia: Es la presencia de un número mayor de casos de una enfermedad en un momento o lapso determinado, zona geográfica o grupo de población, en comparación con los casos esperados. Es sinónimo de brote epidémico, éste puede estar representado por una enfermedad nueva o fuera de su área ecológica habitual, o bien por una enfermedad erradicada. Estudio epidemiológico analítico: Es aquel que se realiza discutiendo las características encontradas, buscando explicar el porqué de la presentación de un determinado fenómeno que altera la salud en un grupo de población, en una zona y en un lapso estudiado; cuáles son las condiciones o factores de riesgo que influencian su presentación

7 en el medio ecológico y la población, así como las características de los agentes. Algunos estudios de este tipo valoran las medidas adoptadas, sus impactos, así como los procedimientos operativos. Su propósito es plantear medidas programadas de control en base al establecimiento del pronóstico epidemiológico elaborado. Estudio epidemiológico descriptivo: en él se describen la frecuencia de las características encontradas en los grupos de población afectados, la zona geográfica que dichos grupos habitan y el momento en que un proceso patológico se presentó sin dar explicación de las causas, los factores y consecuencias. Factor de riesgo: Es la condición o situación a la cual se expone un huésped, la que facilita la presencia o introducción de un agente capaz de alterar su estado de salud. Los factores de riesgo suelen ser múltiples y de diferente condición, actúan por adición, por potencialización y en ocasiones por tiempo prolongado, así como por su grado de ataque. (Ejemplo: los factores de riesgo para el desarrollo de la diabetes, además de la condición genética, son la obesidad, la vida sedentaria, el estrés, la multiparidad, etcétera). Historia natural: Es el conjunto de cabios histológicos, bioquímicos y fisiológicos, que se presentan de manera sucesiva y constante en un huésped susceptible expuesto a factores de riesgo y a la acción del agente, agresor, los cuales se manifiestan por una serie de datos clínicos que evolucionan libremente, de manera sistemática o habitual, sin la intervención de alguna medida. El conocimiento de la historia natural de las enfermedades permite establecer acciones que modifican su curso habitual a nivel individual y en la comunidad. Huésped: es un ser viviente (animal o persona) cuya condición lo hace susceptible de albergar un agente infecciosos y sufrir o no la acción de dicho agente. Algunos huéspedes pueden servir como vehículo de transmisión de ciertos agentes infecciosos, por lo que se les denomina vectores, como son algunos artrópodos. Otros albergan agentes que se les denomina vectores, como son algunos artrópodos. Otros albergan agentes infecciosos durante su fase sexual, son los huéspedes definitivos, y otros durante la fase asexual, por lo que se les llama intermediarios. Incubación, periodo de: Es el tiempo transcurrido desde el momento del contagio (o introducción del agente ene l huésped) y el inicio de los primeros síntomas de enfermedad. Infección: Es la introducción y reproducción de un agente infeccioso en un animal o persona, huésped susceptible cuya condición y respuesta ante el agente lo convierte en infectado o en enfermo infeccioso y es capaz de transmitir la infección a otro huésped. Persona infectada no es, por tanto, sinónimo de enfermo infecciosos. Inóculo: Es la cantidad mínima de agentes infecciosos capaces de lograr su implantación y reproducción en el tejido de ingreso de un huésped y motivar un cuadro clínico. Mutación: Capacidad de algunos agentes infecciosos para establecer cambios genéticos o antigénicos, que dan lugar a mayor agresividad, susceptibilidad o resistencia a las medidas de control y que pueden motivar mayor susceptibilidad de la población para sufrir la enfermedad (los virus de la influenza son altamente mutables) Órgano de choque: Es el tejido o víscera que habitualmente es tacado por un agente infecciosos en virtud de un tropismo específico, y que sufre cambios histológicos y bioquímicos que se traducen por un cuadro típico de enfermedad (el órgano de choque del virus de la poliomielitis son las células motoras del sistema nervioso central). Portador: Persona o animal que alberga agentes infecciosos sin presentar síntomas de enfermedad y es capaz de convertirse en fuente de infección y transmitir dichos agentes. El portador puede ser consecuencia de una infección

8 asintomática o después de haber manifestado la enfermedad en estado de convaleciente; el tiempo de portador puede ser permanente, o bien, transitorio. El portador juega un papel importante en la cadena de trasmisión de la infección en la comunidad. Reservorio: Vegetal, animal, persona y objeto inanimado en el cual viven y se reproducen determinados agentes infecciosos, actúa como fuente de la infección a parteir de la cual otros huéspedes susceptibles son capaces de infectarse y enfermar. Susceptible (huésped susceptible): Persona o animal que expuesta a fuentes de contagio es capaz de enfermar por la acción de agentes patógenos en virtud de su condición de inmunidad o resistencia (los niños no vacunados contra el sarampión son susceptibles de adquirir la enfermedad). Trasmisión, mecanismo de: Es el modo como un agente infeccioso pasa de una fuente de infección a un huésped susceptible. Puede ser por contacto directo, como en el caso de las enfermedades de transmisión sexual, o por contacto indirecto mediante objetos contaminados, como alimentos, material médico y objetos personales como jeringas y ropas, a los cuales se les llama vehículo de transmisión. Transmisión, periodo de: Es el tiempo o momentos durante los cuales una persona o animal pueden transmitir agentes infecciosos a otras personal o animales ya sea por contacto directo o indirecto. Es posible en el estado de convalecencia o portador, durante el tiempo de la enfermedad típica e inclusive durante el periodo de incubación. En algunas ocasiones el periodo de transmisión es permanente y en otros sólo en determinados momentos, lo que depende del ciclo biológico del agente o de algunos vectores. Virulencia: Grado de patogenicidad de un agente infeccioso capaz de dañar los tejidos y alterar su función. La virulencia se representa por la gravedad del cuadro clínico, por su rápida actuación y por la alta letalidad que ocasiona. (El meningococo posee una alta virulencia: motiva septicemia, encefalitis y hemorragia de las suprarrenales lo cual ocasiona frecuentes defunciones). Zoonosis: Enfermedad transmisible de un animal vertebrado a un ser humano susceptible mediante diversos mecanismos de trasmisión (la brucelosis se transmite de las cabras al hombre por ingestión de lacticinios, mediante la contaminación de las manos con vísceras o sangre de animales infectados o por la aspiración de polovos de establos.)

9 HISTORIA

10 HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS Y PREVENCIÓN Periodo prepatogénico Periodo patogénico AGENTE: Recuperación Virus: rotavirus, adenovirus entéricos, agente Síndrome diarreico: clínica. Norwalk, Calicivirus, Astrovirus -Aumento en número de evacuaciones Bacterias: Escherichia coli, Salmonella sp, Shigella -Contenido líquido -Compuestas fundamentalmente de materia fecal. sp, Campylobacter jejuni, Clostridium difficile, Vibrio Complicaciones -Puede haber sangre y moco. cholerae, Yersinia enterocolítica, Aeromona, -Malestar general, dolor tipo cólico. Plesiomona -Puede haber o no fiebre, nauseas, vómito. DESHIDRATACIÓN, Parásitos: Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, Síndrome urémico hemolítico Cryptosporidium sp, Isospora belli, Balantidium colli (SUH), perforación intestinal, Síndrome disentérico: invaginación intestinal, Hongos:Candida albicans -Aumento en número de evacuaciones. megacolon tóxico, sepsis, -Compuestas fundamentalmente de moco y sangre. -Con hipoglucemia, hiponatremia, escasa materia fecal. Horizonte -Malestar general, dolor tipo cólico, pujo, tenesmo. HUÉSPED: clínico -Puede haber o no fiebre, nauseas, vómito. Recién nacido a < 2 meses: Edad gestacional MUERTE menor a 37 Semanas de gestación, peso al nacer menor a 2500 g. No alimentación al seno materno, alimentación con fórmula láctea, estancia invasión de mucosa, edema e infiltración de hospitalaria mayor de 10 días. lámina propia, producción de enterotoxinas, invasión y replicación en epitelio citotoxinas y citoquinas inflamación y mucoso, acortamiento de las 2 meses y mayores: Bajo peso al nacer, falta de BACTERIAS formación de microabscesos, adhesión a VIRUS vellosidades, infiltrado mononuclear alimentación al seno materno, eventos agudos de microvellosidades, destrucción del borde en de la lámina propia, transformación diarrea de inicio temprano, malos hábitos higiénicos. cepillo cuboidal de las células epiteliales crisis convulsivas., encefalopatía. AMBIENTE: Países en desarrollo, climas tropicales, más adhesión a epitelio mucoso, Estímulo en primavera-verano, bajo control en Periodo de invasión de tejidos de la pared PARÁSITOS intestinal en diversos grados, potabilización del agua, fecalismo al ras del desencadenante incubación atrofia de vellosidades, infiltrado suelo mononuclear Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno Limitación del daño Rehabilitación Educación higiénica Vacunas específicas: -Toma de hisopo rectal Capacitación a las madres Rotavirus, Salmonella -Aumento de ingesta de líquidos de uso regular en el hogar, Prevención de -Física sobre EDAS typhi, Vibrio cholerae así como ofrecer Vida Suero Oral complicaciones -Psicológica Abastecimiento de agua -Reconocer signos de alarma -Social potable -Evaluar y clasificar el estado de hidratación del paciente Alimentación al seno -Tratar al paciente de acuerdo al agente etiológico materno Ingesta de frutas y verduras Primer nivel de prevención Segundo nivel de prevención Tercer nivel de prevención MODIFICADO DEL PROPUESTO POR LEAVELL Y CLARK Y ADAPTADO POR RODRIGO GUADALUPE OJEDA ESCOTO, EPIDEMIÓLOGO DEL CENSIA.

11

12 Bibliografa 1. Organización Panamericana de la Salud. Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades, Unidad 2: Salud y enfermedad en la Población. Washington, D.C: OPS Historia natural de la enfermedad. [en línea] [citado 28 de febrero 2016] Disponible en: Enfermedad/69345.html 3. García Maldonado G. El factor pronóstico en medicina. Un análisis de sus implicaciones. Revista electrónica, Medicina, salud y sociedad. [en línea] 2012 [citado 28 de febrero 2016]; 2 (19): Disponible en: 4. García JC. Paradigmas para la enseñanza de las ciencias sociales en las escuelas de medicina. Revista Cubana de Salud Pública. [en línea] [citado 28 de febrero 2016]; 36 (4): Disponible en: 5. Olivero IV. Manual básico de epidemiología en alimentación y nutrición. [en línea], Nueva editorial universitaria; 2013 [citado 29 de febrero 2016]. Disponible en: ologia%20en%20alimentacion%20y%20nutricion.pdf 6. Universidad Autónoma de Zacatecas. Historia natural de la enfermedad. [en línea][citado 28 de febrero 2016]. Disponible en: 20LA%20ENFERMEDAD.HTM 7. Pozo L. Historia natural de la enfermedad. [en línea] Academia; 2013 [citado 28 de febrero 2016]. Disponible en: LES_DE_PREVENCI%C3%93N 8. Álvares Alva, Rafael. Salud pública y Medicina Preventiva. Cuarta Edición. Manual Moderno. Capítulo 10. Pag Enfermedades Diarreicas Agudas, Prevención, Control y Tratamiento. Secretaria de la Salud. Año Mexico, D.F.

13 CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISION DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO PRIMER AÑO SALUD PÚBLICA I CUNOC DRA. YRIS OVALLE. DR BORIS LÓPEZ. DR GERMAN PAC. Documento Semana 7 MODELOS TEORICOS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD El análisis de modelos teóricos que abordan como mismo objeto de estudio y desde diferentes disciplinas el proceso saludenfermedad, incluyó once propuestas. Es necesario aclarar que no se trata de describir cada modelo, sino que para fines de análisis se trató de delimitar las hipótesis de trabajo, variables, ventajas, desventajas, época y representantes de cada modelo, mismas que se plantean explícitamente a continuación. Modelo Mágico-Religioso Para esta propuesta, la enfermedad resulta de fuerzas ó espíritus; representa un castigo divino, o bien se trata de un estado de purificación que pone a prueba la fé religiosa. Las fuerzas desconocidas y los espíritus (benignos y malignos) constituyen las variables determinantes y condicionantes del estado de salud-enfermedad que priva en un individuo ó en una sociedad. Este modelo facilita la aceptación de la muerte inminente pero también circunscribe la prevención a la obediencia de normas y tabúes, y la curación a la ejecución de ritos. Su principal desventaja es que impide el avance cognoscitivo a la vez que fomenta la actividad pasivo-receptiva del hombre. Como seguidores de este modelo podemos nombrar a las sociedades primitivas, desde la edad media hasta la actualidad, teniendo como representantes a chamanes, brujos, curanderos, sacerdotes y espiritistas (Piña, 1990). Modelo Sanitarista Para este modelo, la salud-enfermedad es consecuencia de las condiciones insalubres que rodean al hombre, en este sentido, las condiciones ambientales son los determinantes primarios, promoviendo la introducción de medidas de saneamiento contra los índices de morbimortalidad. La principal limitante de este modelo, es el hecho de que no contempla los factores sociales que determinan la prevalencia de condiciones de vida insalubres para las diferentes clases sociales. Su época y representantes lo constituyen la revolución industrial europea con la penetración capitalista en las colonias, y Smith y Pettenkofer, respectivamente (Piña, 1990). Modelo Social El elemento central de análisis que propone este modelo, es que la salud-enfermedad se genera en las condiciones de trabajo y de vida del hombre y de cada conjunto poblacional. Introduce como variables determinantes el estilo de vida, factores del agente y factores del ambiente. Privilegia a lo social como el factor más importante, factor que explica la aparición y el rol de otros factores participantes. Su problema fundamental es que en su aplicación como herramienta de análisis, se corre el riesgo de reducir la complejidad real del proceso salud-enfermedad a la problemática de las relaciones sociales. Se puede considerar que los máximos representantes de este modelo son: Peter Frank, Virchow y Ramazzini (siglo XIX) (Pina, 1990).

14 Modelo Unicausal La salud-enfermedad es la respuesta a la presencia activa de agentes externos. Constituye un fenómeno dependiente de un agente biológico causal y de la respuesta del individuo, donde se busca el agente patógeno ó el factor causal de cada enfermedad. Este modelo permitió la investigación de medidas de control y de fármacos que revolucionaron el tratamiento individual del enfermo; no obstante no explica porqué el mismo agente no produce siempre enfermedad por lo que descifra de manera parcial las causas de la enfermedad sin aclarar el rol de otros factores. El surgimiento de este modelo se dio en la segunda mitad del siglo XIX y a principios del XX, teniendo como máximos representantes a Pasteur y a Koch (Pasteur, 1946). Modelo Multicausal La influencia simultánea de factores que corresponden al agente, al huésped y al ambiente, son en primera instancia los condicionantes del estado de salud que guarda el individuo ó un conjunto poblacional. A través del análisis de las variables que incluye este modelo se pueden conocer más de un factor participante en el fenómeno de estudio, sobre los cuáles se puede actuar preventivamente. Como principal desventaja, aparece el hecho de que no establece el peso específico de cada factor y continúa un énfasis sobre lo biológico e individual, mientras que lo social aparece incluido en el entorno. La segunda mitad del siglo XX (50s) fue la época de aparición de esta propuesta y sus representantes pudieran ser Leavell y Clark (Leavell & Clark, 1953; Noble, 1988). Modelo Epidemiológico Incorpora el modelo multicausal para el estudio de la salud-enfermedad colectiva e introduce la red de causalidad, donde el elemento central de análisis es la identificación de los factores de riesgo, elemento que constituye su mayor ventaja. Su limitación fundamental es de acuerdo a esta propuesta, el valor de cada factor de riesgo depende de la distancia y del tamaño del efecto en la red de causalidad, además de que lo biológico y lo social aparecen como factores indiferenciables. Este modelo se generó en la segunda mitad del siglo XX (60s) y sus representantes fueron: MacMahon y Pugh (1975). Modelo Ecológico Para el modelo ecológico, teniendo como principal representante a Susser (70s), la salud-enfernedad resulta de la interacción agente-huésped-ambiente en un contexto tridimensional que descubre tanto las relaciones de factores causales entre sí, como las relaciones directas con el efecto. Si bien es cierto, este modelo retoma el análisis de las mismas variables que incluye el modelo multicausal, también es cierto que su abordaje permite asignar un valor específico a cada factor involucrado en el proceso de estudio. Esta propuesta no explica la génesis de perfiles diferenciales de salud-enfermedad ya que carece de conceptos y métodos adecuados para abordar lo social (Susser, 1972). Modelo Histórico-Social Desde la perspectiva de esta propuesta, existen perfiles diferenciales de salud-enfermedad que guardan una estrecha relación con el contexto histórico, el modo de producción y las clases sociales. Todos los factores causales se permean por lo socialhistórico. Introduce cinco variables fundamentales para el análisis del objeto de estudio: la dimensión histórica, la clase social, el desgaste laboral del individuo, la reproducción de la fuerza de trabajo y la producción del individuo. Su aporte especial es

15 que incorpora la dimensión histórica-social al análisis epidemiológico, a la vez que aporta nuevas categorías de análisis y cuestiona la eficacia de la prevención y control de la salud-enfermedad manteniendo intactas las relaciones de explotación que la generan. Al igual que el modelo social, en su aplicación existe el riesgo de reducir la complejidad real a la problemática de las relaciones sociales y de la dimensión histórica. Sus representantes son: Berlinguer, Laurell y Breilh (70s) (Breilh & Grand, 1988; Laurell, 1985; Bloch, 1985; Laurell & Noriega, 1987; Martins et al., 1987; Ciari & Siqueira, 1976). Modelo Geográfico La enfermedad resulta de la interacción de factores patológicos y factores propios del ambiente geográfico (factores geógenos); privilegia el ambiente geográfico como factor determinante del proceso salud-enfermedad. Aunque contempla el factor social como parte de los factores geógenos no da la suficiente importancia como determinante del proceso. Este modelo se generó en el presente siglo (50s) y sus principales representantes son: Jaques May y Voronov (May, 1977). Modelo Económico Incorpora la teoría del capital humano en los determinantes de la salud enfermedad y conceptualiza a la salud como un bien de inversión y de consumo para estar alerta ante la enfermedad. Para esta propuesta el ingreso económico, los patrones de consumo, los estilos de vida, el nivel educativo y los riesgos ocupacionales son las variables que entran en juego en el análisis de los determinantes de la salud y la enfermedad. Incorpora y justifica el valor económico en el estudio del proceso en cuestión y da una visión mas amplia del determinante social. Bajo esta perspectiva existe el riesgo de tomar una posición reduccionista hacia lo económico, ya que se plantea un exceso de racionalidad en el análisis de los determinantes. Esta propuesta de análisis es paralela al surgimiento de la economía de la salud en años recientes ( ) y sus principales representantes son Anne Mills, Gilson y Muskin (Mills & Gilson, 1988; Muskin, 1962). Modelo Interdisciplinario El estado de salud-enfermedad, tanto a nivel individual como social, resulta de la interacción de factores que se abordan de manera interdisciplinaria y que operan jerárquicamente en diferentes niveles de determinación. Existen determinantes básicos a nivel sistémico (ambiente, genoma, etc.), determinantes estructurales a nivel socio-estructural (estratificación social, mecanismo de redistribución de la riqueza, etc.), determinantes próximos a nivel institucional-familiar (estilos de vida, sistemas de salud, etc.) y, a nivel individual el propio estado de salud. La principal ventaja de esta propuesta es que intenta proponer un enfoque integral para el estudio de los determinantes del proceso de estudio (factores demográficos, epidemiológicos, económicos, sociales, políticos, etc.); su principal desventaja es que al igual que otros modelos, no desagrega la influencia de los factores que considera y por lo tanto parece ser que no pondera el valor específico de cada determinante. Este modelo surgió a principio de los 90s y sus representantes son Julio Frenk y col. (Frenk et al., 1991; Arredondo, 1992). Bibliografía (estilo Vancouver): Arredondo A. Análisis y Reflexión sobre Modelos Teóricos del Proceso Salud- enfermedad. [serial online] jul-sept. [citado agosto ]. 1:1. [8 pantallas]. Disponible en URL:

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP Introducción a la Epidemiología Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP Salud: Definición OMS (1946) La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia

Más detalles

CHLA-EP EPIDEMIOLOGIA

CHLA-EP EPIDEMIOLOGIA 2do Curso de Formación de Vacunadores de la CHLA-EP EPIDEMIOLOGIA Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP EPIDEMIOLOGÍA Definición: ves el estudio de la frecuencia y distribución de los eventos

Más detalles

a. Indica la probabilidad que tiene una prueba diagnóstica de dar resultados positivos entre los sujetos enfermos.

a. Indica la probabilidad que tiene una prueba diagnóstica de dar resultados positivos entre los sujetos enfermos. Pregunta 1 El cálculo del valor predictivo positivo consiste en: a. Los verdaderos positivos, dividido entre todos los resultados negativos. b. Los verdaderos positivos, dividido entre todos los resultados

Más detalles

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. DIAGRAMA DE LEAVELL Y CLARK. Nombre del alumno: Profesor: Fecha:

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. DIAGRAMA DE LEAVELL Y CLARK. Nombre del alumno: Profesor: Fecha: HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. DIAGRAMA DE LEAVELL Y CLARK Nombre del alumno: Profesor: Fecha: 2. Espacio sugerido: Laboratorio multifuncional o salón de clases. 3. Desempeños y habilidades. 1. Elabora

Más detalles

HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN

HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN Modelo de estructura en la clínica Dr. Roberto Martínez y Martínez HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN

Más detalles

Tema 1. Epidemiología y control de las enfermedades transmisibles

Tema 1. Epidemiología y control de las enfermedades transmisibles Tema 1 Epidemiología y control de las enfermedades transmisibles Definición de enfermedad transmisible Enfermedad transmisible es aquella que precisa la existencia de un agente causal infeccioso que desencadena

Más detalles

Es considerada también, un bien al cual las personas tienen derecho, y que debe ser conservado.

Es considerada también, un bien al cual las personas tienen derecho, y que debe ser conservado. Qué es la salud? Es considerada también, un bien al cual las personas tienen derecho, y que debe ser conservado. Es un valor básico de la persona, y constituye una necesidad fundamental para su desarrollo.

Más detalles

Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR

Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR M. en C. Roger Ivan Lopez Diaz Responsable del departamento de Biología Molecular Laboratorios Biomédicos de Mérida Generalidades Las enfermedades

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 Contenido Protocolo de vigilancia de ETA Lineamientos de vigilancia y control en salud pública

Más detalles

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos Microbiología Clínica 2006-2007 Interacción con los microorganismos MICCLIN2007 Interacción con los microorganismos Concepto de flora normal. Localización de la flora normal. Interacción patogénica entre

Más detalles

El medio ambiente. Factores físicos, químicos, biológicos y Socioculturales. Control y mantenimiento.

El medio ambiente. Factores físicos, químicos, biológicos y Socioculturales. Control y mantenimiento. UNMSM-Facultad de Odontología Estomatología Integrada I El medio ambiente. Factores físicos, químicos, biológicos y Socioculturales. Control y mantenimiento. Prof. Alejandro Mendoza Rojas AGENTE,HUESPED,

Más detalles

1. Conceptos de infectología

1. Conceptos de infectología UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA 1. Conceptos de infectología Características de los agentes patógenos 1. Conceptos de infectología.

Más detalles

Concepto de Salud Determinantes de Salud Epidemiología: Concepto y aplicaciones Forma de presentación de las enfermedades Enfermedades Transmisibles

Concepto de Salud Determinantes de Salud Epidemiología: Concepto y aplicaciones Forma de presentación de las enfermedades Enfermedades Transmisibles Epidemiología Conceptos generales Curso de Formación de Vacunadores Montevideo 2016 Dr. Miguel Alegretti Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades d Prevalentes Temario Concepto de

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA L MINISTERIO DE SALUD Minori de Habich Rospigliosi Ministra de Salud DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Dr. Martin Yagui Moscoso Director General GOBIERNO REGIONAL Dr. Juan Manuel Guillén Benavides Presidente

Más detalles

Título: Algunas consideraciones sociales sobre la Tuberculosis

Título: Algunas consideraciones sociales sobre la Tuberculosis FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA SALUD TRABAJO PARA OPTAR POR LA CATEGORIA DE PROFESOR AUXILIAR Título: Algunas consideraciones sociales sobre la Tuberculosis Autor: MSc. Luis alberto Rivero Capote Ciudad

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE RIESGOS EVALUACIÓN DE RIESGOS Introducción La, la primera de las fases del Análisis de Riesgos, se basa en hechos científicos para, de una forma sistemática, estimar la probabilidad de que ocurra un efecto adverso

Más detalles

INTESTINO. Optimización n de la superficie intestinal. Intestino FISIOPATOLOGÍA. TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R.

INTESTINO. Optimización n de la superficie intestinal. Intestino FISIOPATOLOGÍA. TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INTESTINO FISIOPATOLOGÍA TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R. PROGRAMA DE FISIOPATOLOGÍA Intestino Optimización n de la superficie intestinal

Más detalles

Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach

Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach Prevención y Tratamiento de la diarrea aguda. 1 Fundamentación La diarrea constituye

Más detalles

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Los brotes de cólera puede ocurrir de manera esporádica en cualquier parte del mundo donde los suministros de agua, saneamiento, seguridad

Más detalles

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública Fiebre Amarilla AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública La fiebre amarilla es una infección aguda causada por un Arbovirus del género flavivirus, transmitida por la picadura

Más detalles

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación Con los avances en la atención del recién nacido se ha logrado una tasa creciente de supervivencia entre

Más detalles

BACHILLERATO GENERAL

BACHILLERATO GENERAL BACHILLERATO GENERAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMESTRE CRÉDITOS ASIGNACIÓN DE TIEMPO VI INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGÍA CLAVE 6 48 HORAS NÚCLEO DE FORMACIÓN NOMBRE DE LA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO HIGIENE

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 6 6) Control de cambio de protocolo. 6 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Más detalles

LA SALUD PÚBLICA: DE OBJETO A MÉTODO

LA SALUD PÚBLICA: DE OBJETO A MÉTODO LA SALUD PÚBLICA: DE OBJETO A MÉTODO Carlos Mauricio González Posada Docente Universidad de Antioquia Mesa de Salud Mental Facultad Nacional de Salud Pública Septiembre de 2013 Una aproximación a los conceptos

Más detalles

SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS VEGETALES

SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS VEGETALES SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS VEGETALES Antonio Gálvez del Postigo Cargo: Director del Dpto de Ciencias de la Salud Institución: Universidad de Jaén www.jornadasaludinvestiga.es Riesgos de tipo microbiológico

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales - Nombre de la asignatura : EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA - Código : KIC 226 -

Más detalles

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso Subsecretaría de Salud Pública Ministerio

Más detalles

Diarrea aguda y diarrea persistente Carlos Bernal Parra Médico Pediatra, Profesor Titular Jubilado, Profesor de Cátedra Universidad de Antioquia

Diarrea aguda y diarrea persistente Carlos Bernal Parra Médico Pediatra, Profesor Titular Jubilado, Profesor de Cátedra Universidad de Antioquia Diarrea aguda y diarrea persistente Carlos Bernal Parra Médico Pediatra, Profesor Titular Jubilado, Profesor de Cátedra Universidad de Antioquia Definiciones Un episodio de diarrea se define como la presencia

Más detalles

Toxiinfecciones alimentarias. Universidad de Cantabria

Toxiinfecciones alimentarias. Universidad de Cantabria Toxiinfecciones alimentarias Universidad de Cantabria Guión GENERALIDADES (I) GENERALIDADES (II) Distribución mundial 10 Brotes epidémicos de ámbito familiar o comunitario 45 60 80 millones de casos en

Más detalles

Diarreas Agudas. Hospital Angeles del Pedregal Dr. Luis Caballero

Diarreas Agudas. Hospital Angeles del Pedregal Dr. Luis Caballero Diarreas Agudas Hospital Angeles del Pedregal Dr. Luis Caballero Definición Disminución de la consistencia usual de las heces, con aumento en frecuencia habitual de evacuaciones. En ocasiones con vómito,

Más detalles

Fundación H.A.Barceló - Facultad de Medicina

Fundación H.A.Barceló - Facultad de Medicina Salud Pública Orientada a la APS ciclo 2007 Lic. Julieta Garrido Conceptos y Generalidades de Salud Pública 1 Definición: Conjunto de las ciencias i de la salud aplicadas en beneficio de poblaciones a

Más detalles

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Intensidad horaria 128 horas Horarios. Lunes, miércoles y viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Objetivo Proveer a los estudiantes el conocimiento

Más detalles

Diagnóstico de Servicios de salud. MSP MD. Juan Pablo Villa Barragán

Diagnóstico de Servicios de salud. MSP MD. Juan Pablo Villa Barragán Diagnóstico de Servicios de salud MSP MD. Juan Pablo Villa Barragán Definiciones y marco conceptual Definición general El diagnóstico de salud es un proceso de evaluación para medir, comparar y determinar

Más detalles

ÍNDICE 1.RESUMEN 1 2.INTRODUCCIÓN 2

ÍNDICE 1.RESUMEN 1 2.INTRODUCCIÓN 2 ÍNDICE 1.RESUMEN 1 2.INTRODUCCIÓN 2 3.MARCO TEÓRICO 5 3.1 Intoxicaciones alimentarias 5 3.2 Toxiinfecciones alimentarias (TIA) 6 3.2.1 Factores que determinan la aparición de una TIA 7 3.2.2 Epidemiologia

Más detalles

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA VARICELA Definición: La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado Varicela zoster (VVZ). Cuando se produce la reactivación

Más detalles

PROGRAMA ANALITICO 1. DATOS GENERALES:

PROGRAMA ANALITICO 1. DATOS GENERALES: PROGRAMA ANALITICO 1. DATOS GENERALES: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL CODIGO: SEMESTRE: Segundo HORAS / SEMANA: Teóricas: Prácticas: Total: PROFESOR TITULAR: Dr. Fausto Guevara P..

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) FORO INTERNACIONAL DE ALIMENTOS SANOS SEPTIEMBRE 2015 AGUASCALIENTES, AGS.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) FORO INTERNACIONAL DE ALIMENTOS SANOS SEPTIEMBRE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) FORO INTERNACIONAL DE ALIMENTOS SANOS SEPTIEMBRE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS [ETA] Enfermedades originadas por la ingestión

Más detalles

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014 Información sobre la enfermedad por virus Ébola Octubre 2014 Enfermedad por el virus Ébola (EVE) Es una enfermedad transmisible grave causada por la infección de un virus, el virus Ébola. El virus Ébola

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Melany Aguirre Diana Rivera Christopher Delbrey INTRODUCCIÓN En esta presentación estaremos presentando las siguientes enfermedades transmitidas por alimentos: Salmonelosis,

Más detalles

ECOLOGÍA HUMANA Y SALUD COMUNITARIA

ECOLOGÍA HUMANA Y SALUD COMUNITARIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2011/2012 1º CURSO ECOLOGÍA HUMANA Y SALUD COMUNITARIA Coordinación: Idoia Aparicio Goñi Profesores: Idoia Aparicio Goñi UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PLAN

Más detalles

AUXILIAR EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

AUXILIAR EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN AUXILIAR EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Duración: 250.00 horas Páginas del manual: 1200 páginas Descripción Este curso está dirigido a personal sanitario y no sanitario. Esta Actividades ha sido Acreditada

Más detalles

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 TEMA 6. LOS SERES VIVOS 1. QUÉ TIENEN DE ESPECIAL LOS SERES VIVOS? 2. LA MATERIA VIVA. 3. LOS ORGANISMOS ESTÁN FORMADOS POR CÉLULAS. 4. EL

Más detalles

TEMA 17. Infecciones del tracto gastrointestinal. Análisis microbiológico de muestras fecales.

TEMA 17. Infecciones del tracto gastrointestinal. Análisis microbiológico de muestras fecales. TEMA 17 Infecciones del tracto gastrointestinal. Análisis microbiológico de muestras fecales. Tema 17. Infecciones del tracto gastrointestinal. Análisis microbiológico de muestras fecales. 1. Características

Más detalles

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA Misión Contribuir a desarrollar en el alumno de medicina la habilidad para el análisis crítico de la información médica, así como en la aplicación de medidas preventivas para

Más detalles

Enfermedades transmitidas de persona a persona. Roselyne Ramirez Aida Bermudez Gladys Rivera

Enfermedades transmitidas de persona a persona. Roselyne Ramirez Aida Bermudez Gladys Rivera Enfermedades transmitidas de persona a persona Roselyne Ramirez Aida Bermudez Gladys Rivera Introdución En este trabajo les estaremos presentando las diferentes enfermedades de transmisión de persona a

Más detalles

Determinantes del Proceso Salud Enfermedad

Determinantes del Proceso Salud Enfermedad UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS AREA CURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES Y SALUD PÚBLICA Unidad Didáctica: Salud Pública I Compilado con fines docentes por Dra.C. Sindy

Más detalles

SISTEMA DE NOTIFICACIÓN, VIGILANCIA Y ESTUDIOS CENTINELAS EN VIH/SIDA. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS

SISTEMA DE NOTIFICACIÓN, VIGILANCIA Y ESTUDIOS CENTINELAS EN VIH/SIDA. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS SISTEMA DE NOTIFICACIÓN, VIGILANCIA Y ESTUDIOS CENTINELAS EN VIH/SIDA Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS CONCEPTOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Es un proceso lógico y práctico de observación

Más detalles

Inmunizaciones. Vacunas Infantiles. Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Objetivo:

Inmunizaciones. Vacunas Infantiles. Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Objetivo: Inmunizaciones Vacunas Infantiles Objetivo: Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Definición: n: Administración n de microorganismos o sus toxinas previamente

Más detalles

BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA

BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA La actividad de Influenza, tanto en Estados Unidos como Canadá, continua siendo

Más detalles

INMUNOLOGÍA EJERCICIOS

INMUNOLOGÍA EJERCICIOS INMUNOLOGÍA EJERCICIOS 1.- Define antígeno y anticuerpo. Explica la reacción antígeno-anticuerpo y sus consecuencias. 2.- Indica dos diferencias entre vacunación y sueroterapia y explica en qué consiste

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. EPIDEMIOLOGIA VETERINARIA (Semestre 6)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. EPIDEMIOLOGIA VETERINARIA (Semestre 6) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA EPIDEMIOLOGIA VETERINARIA (Semestre 6) I. DEFINICION DE LA ASIGNATURA En este curso se analizan los componentes del

Más detalles

PACIENTE ENFERMEDAD. MEDICINA : Modelo Biomédico Modelo Socio médico ANCIANO PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD SER BIOLOGICO SER BIOPSICOSOCIAL E HISTÓRICO.

PACIENTE ENFERMEDAD. MEDICINA : Modelo Biomédico Modelo Socio médico ANCIANO PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD SER BIOLOGICO SER BIOPSICOSOCIAL E HISTÓRICO. CAMBIOS DE PARADIGMAS EN GERONTOLOGÍA Roberto E. Barca VISIÓN EN 1960 PACIENTE ANCIANO SER BIOLOGICO SER BIOPSICOSOCIAL E HISTÓRICO. ENFERMEDAD PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD MEDICINA : Modelo Biomédico Modelo

Más detalles

Generalidades de Protozoos

Generalidades de Protozoos Generalidades de Protozoos Protozoos: Organismos unicelulares (microscópicos, formados por una sola célula) eucariontes (material genético protegido por una membrana nuclear). Estructura y Metabolismo

Más detalles

Concepto de enfermedad

Concepto de enfermedad CONTENIDO Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología Ing. Agr. Vivienne Gepp Complejo causal de la enfermedad. Concepto de patógeno. Conceptos de inóculo y fuente de inóculo. Patogénesis. Ciclo de la

Más detalles

Situación Epidemiológica de Cólera.

Situación Epidemiológica de Cólera. Situación Epidemiológica de Cólera. Para: Todas las Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional. Estimados epidemiólogos,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE SALU PÚBLICA AÑO 2012

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE SALU PÚBLICA AÑO 2012 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE SALU PÚBLICA AÑO 2012 INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA Elaborado para fines docentes por Dra. Sandra Figueroa de López

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 TOXI-INFECCIONES ALIMENTARIAS (3141)

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 TOXI-INFECCIONES ALIMENTARIAS (3141) Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 TOXI-INFECCIONES ALIMENTARIAS (3141) PROFESORADO Profesor/es: GONZALO SACRISTAN PEREZ-MINAYO - correo-e: gsacristan@ubu.es NADINE YERAMIAN HAKIM - correo-e:

Más detalles

Indicadores en salud. Dra. Pilar Jiménez M.

Indicadores en salud. Dra. Pilar Jiménez M. Indicadores en salud Dra. Pilar Jiménez M. DEFINICION Variable cuya función es objetivar cambios para la toma de decisiones en Salud Pública Características de un indicador DISPONIBILIDAD SIMPLICIDAD VALIDEZ

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES ANEXO I CONTENIDOS CURRICULARES DE BIOLOGÍA

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES ANEXO I CONTENIDOS CURRICULARES DE BIOLOGÍA GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES ANEXO I CONTENIDOS CURRICULARES DE BIOLOGÍA BIOLOGÍA Propósitos generales A través de la enseñanza de la Biología en la escuela media se procurará: Promover

Más detalles

Infección respiratoria aguda

Infección respiratoria aguda Infección respiratoria aguda Carlos Andrés Agudelo. MD, MSc Infectólogo - Epidemiólogo Clínica Universitaria Bolivariana Universidad Pontificia Bolivariana Centros Especializados de San Vicente Fundación

Más detalles

Fundamentos de Epidemiología

Fundamentos de Epidemiología Fundamentos de Epidemiología Definición de Epidemiología Estudio de la distribución de una enfermedad o condición fisiológica en poblaciones humanas y los factores que influencian esta distribución Disciplina

Más detalles

Salud y enfermedad. Prof. Patricia Calderón

Salud y enfermedad. Prof. Patricia Calderón Salud y enfermedad Prof. Patricia Calderón Concepto de Salud Concepto de Enfermedad TIPO CARACTERISTICAS EJEMPLO Funcionales Alteración en el funcionamiento de órganos o tejidos Diabetes, Cirrosis hepática

Más detalles

ROTAVIRUS PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

ROTAVIRUS PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS La infección por rotavirus provoca al año 111 millones de episodios de gastroenteritis, 25 millones de consultas médicas, 2 millones de hospitalizaciones y entre 352 000 y 592 000 muertes, de las cuales

Más detalles

Lácteos Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea. Calidad bacteriológica de la leche cruda. Salmonella spp

Lácteos Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea. Calidad bacteriológica de la leche cruda. Salmonella spp Lácteos Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea Calidad bacteriológica de la leche cruda Salmonella spp » UNA BACTERIA PATÓGENA» Características del microorganismo: Salmonella es

Más detalles

El sistema inmune y las vacunas

El sistema inmune y las vacunas SESIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE VACUNAS, Santiago, Chile 7 de mayo 9 mayo, 2014 El sistema inmune y las vacunas Dra. Juanita Zamorano R Pediatra- Infectóloga jzamorano@uandes.cl 1 Jenner: En 1796 inicia la

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA. 2. LA ENFERMEDAD Y SU TRANSMISIÓN.

EPIDEMIOLOGIA. 2. LA ENFERMEDAD Y SU TRANSMISIÓN. EPIDEMIOLOGIA. 2. LA ENFERMEDAD Y SU TRANSMISIÓN. DEFINICIONES. SALUD: Es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. ENFERMEDAD: Cualquier desviación

Más detalles

Preguntas de Selectividad sobre inmunología.

Preguntas de Selectividad sobre inmunología. Preguntas de Selectividad sobre inmunología. 1. Existen virus que producen en los humanos enfermedades mortales por inmunodeficiencia. Sin embargo, la muerte del individuo no es provocada directamente

Más detalles

Enfermedades Transmitidas por alimentos (ETAs) Epidemiología Básica

Enfermedades Transmitidas por alimentos (ETAs) Epidemiología Básica Enfermedades Transmitidas por alimentos (ETAs) Enfermedades Transmitidas por alimentos (ETAs) Planteo General Enfermedades Transmitidas por alimentos (ETAs) Mundo * Según la OMS el 70% de las diarreas

Más detalles

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana HISTORIA Feder Losch (1875), encontró amebas en las muestras de heces, pero sólo los consideraba responsables de mantener el proceso inflamatorio, no

Más detalles

RIESGO DE INFECCIONES OCUPACIONALES EN EL PERSONAL DE SALUD

RIESGO DE INFECCIONES OCUPACIONALES EN EL PERSONAL DE SALUD RIESGO DE INFECCIONES OCUPACIONALES EN EL PERSONAL DE SALUD COMISIÓN PARA EL ESTUDIO DEL IMPACTO PSICOSOCIAL DEL VIH-SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES EMERGENTES. SMU RIESGO DEL PERSONAL DE SALUD DE PADECER INFECCIONES!

Más detalles

2º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES 2º ESO MÍNIMOS Y 2º ESO MÍNIMOS Y Unidad 1. Mantenimiento de la vida a) Seres vivos: funciones vitales, composición química. b) La célula: teoría celular, estructura y orgánulos. c)

Más detalles

Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en España

Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en España Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en España XIX Jornadas nacionales de la carne y seguridad alimentaria 6 de Noviembre de 2008. Zaragoza Gloria Hernández Pezzi Centro Nacional de Epidemiología.

Más detalles

Unión Iberoamericana de Universidades

Unión Iberoamericana de Universidades Unión Iberoamericana de Universidades CURSO ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EMERGENTES 6 al 17 de Marzo 2017 Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad de Buenos Aires [Junin 956, Buenos Aires ARGENTINA]

Más detalles

FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA SALUD Dr. SALVADOR ALLENDE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA DE LA SALUD.

FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA SALUD Dr. SALVADOR ALLENDE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA DE LA SALUD. FAULTAD DE TENOLOGÍA DE LA SALUD Dr. SALVADOR ALLENDE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA LIENIATURA EN TENOLOGÍA DE LA SALUD. PI URSO 2005-2006 ENTRO DE EDUAIÓN SUPERIOR PLAN ALENDARIO DE LA ASIGNATURA ( P1 ) ISM

Más detalles

Factores de virulencia. Determinantes de la acción patógena. Factores antifagocitorios

Factores de virulencia. Determinantes de la acción patógena. Factores antifagocitorios Factores de virulencia Determinantes de la acción patógena. Factores antifagocitorios Qué es un Factor de virulencia? Es cualquier característica genética, bioquímica o estructural que le permite al microorganismo

Más detalles

Atención a la Salud de la Comunidad

Atención a la Salud de la Comunidad Celia Nespral Gaztelumendi Miguel San?báñez Margüello Montserrat Bustamante Fonfría DPTO. DE ENFERMERÍA Este tema se publica bajo Licencia: Crea@ve Commons BY NC SA 3.0 Vigilancia Epidemiológica en Nutrición

Más detalles

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional Valoración del estado nutricional [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional [9.3] Medidas para calcular el valor del estado nutricional TEMA Esquema TEMA 9 Esquema

Más detalles

Situación de las Enfermedades de Transmisión Alimentaria en Chile. Achipia, Hotel San Francisco 16 de Marzo de 2016

Situación de las Enfermedades de Transmisión Alimentaria en Chile. Achipia, Hotel San Francisco 16 de Marzo de 2016 Situación de las Enfermedades de Transmisión Alimentaria en Chile Achipia, Hotel San Francisco 16 de Marzo de 2016 CONTEXTO 1 CAMBIOS DEMOGRAFICOS /DESARROLLO ECONOMICO 2 CAMBIO HABITOS ALIMENTICIOS 3

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura Denominación: INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA Clave: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura Año: Segundo

Más detalles

ESTUDIO DE BROTE. Dr. Ricardo Pacheco Elias

ESTUDIO DE BROTE. Dr. Ricardo Pacheco Elias Servicios de Salud de Sonora Dirección General de Servicios de Salud a la Comunidad Dirección de Epidemiología Programa de Urgencias Epidemiológicas y Desastres ESTUDIO DE BROTE Dr. Ricardo Pacheco Elias

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla. Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla. Para: Todas las Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional. Estimados epidemiólogos,

Más detalles

Educación para la Prevención, y Control de la Leptospirosis

Educación para la Prevención, y Control de la Leptospirosis Educación para la Prevención, y Control de la Leptospirosis Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud Presentación Este Rotafolio contiene información

Más detalles

Historia de la Vacunología. Parte 1. Dr. Miguel Betancourt Cravioto Director de Soluciones Globales Instituto Carlos Slim de la Salud

Historia de la Vacunología. Parte 1. Dr. Miguel Betancourt Cravioto Director de Soluciones Globales Instituto Carlos Slim de la Salud . Parte 1 Dr. Miguel Betancourt Cravioto Director de Soluciones Globales Instituto Carlos Slim de la Salud OBJETIVOS: 1. Qué el alumno conozca los antecedentes históricos de la vacunación a nivel mundial.

Más detalles

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Gema Sabrido Bermúdez (R2 pediatría HGUA) Tutora: Mª Carmen Vicent Castello (Adjunto Lactantes) 3 de junio 2015 Índice Salmonella Fiebre tifoidea

Más detalles

BLOQUE I. Concepto de Salud I.3 Diagnóstico de Salud de la Comunidad

BLOQUE I. Concepto de Salud I.3 Diagnóstico de Salud de la Comunidad BLOQUE I. Concepto de Salud I.3 Diagnóstico de Salud de la Comunidad Índice 1. Diagnóstico de salud 2. Indicadores positivos de salud 3. Indicadores negativos de salud. Morbilidad 1. Diagnóstico de salud

Más detalles

2. La Influenza A/H1N1

2. La Influenza A/H1N1 2. La Influenza A/H1N1 Haemagglutinin (HA) Influenza Virus Neuraminidase (NA) El gráfico representa una partícula viral completa del virus (virión) de influenza. El virus posee una envoltura externa que

Más detalles

Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12

Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12 Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12 de octubre de 2013 Relacionar a la epidemiologia analítica

Más detalles

Enfermedad por el virus de Zika 1 de febrero 2016

Enfermedad por el virus de Zika 1 de febrero 2016 DOCUMENTACIÓN Nº 70 Enfermedad por el virus de Zika 1 de febrero 2016 Dr. Jose Antonio Serrano. Director del Área de Salud de The Family Watch (fuente: dmedicina.com) Virus Zika Qué es El virus Zika, también

Más detalles

PROGRAMACIÓN EN EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL CÁTEDRA DE EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN. U.B.A

PROGRAMACIÓN EN EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL CÁTEDRA DE EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN. U.B.A PROGRAMACIÓN EN EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL CÁTEDRA DE EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN. U.B.A PLAN PROGRAMA - PROYECTO Documento técnico. Orienta y condiciona el resto de los niveles PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD

Más detalles

Estad. Beatriz Pérez.

Estad. Beatriz Pérez. Estad. Beatriz Pérez. MacMahon-Pugh: Es el estudio de la distribución de la enfermedad y de los determinantes de su prevalencia en el hombre. Payne: El estudio de la salud del hombre en relación con su

Más detalles

Glosario Epidemiológico Enero de 2017

Glosario Epidemiológico Enero de 2017 Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería Epidemiología I (MP-113) Glosario Epidemiológico Enero de 2017 Epidemiología Es el estudio de la frecuencia y distribución de los eventos de salud y

Más detalles

Introduccion a la Propedeutica Clinica y Semiologia medica. Profesor. MSc. Dr. Roberto Rafael Perez Moreno Profesor Auxiliar

Introduccion a la Propedeutica Clinica y Semiologia medica. Profesor. MSc. Dr. Roberto Rafael Perez Moreno Profesor Auxiliar Introduccion a la Propedeutica Clinica y Semiologia medica Profesor. MSc. Dr. Roberto Rafael Perez Moreno Profesor Auxiliar TEMA: I. Generalidades FOE: CONFERENCIA Duracion: 50 minutos Objetivos 1. Conceptualizar

Más detalles

Reducir la mortalidad de los niños menores

Reducir la mortalidad de los niños menores 35 Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de 5 años, entre 1990 y 2015, propone la meta cinco del cuarto Objetivo

Más detalles

2º BACHILLERATO BIOLOGÍA 3ªEVALUACIÓN (2) ACTIVIDADES DE LA 3ªEVALUACIÓN (2) BLOQUE 5 (2):

2º BACHILLERATO BIOLOGÍA 3ªEVALUACIÓN (2) ACTIVIDADES DE LA 3ªEVALUACIÓN (2) BLOQUE 5 (2): ACTIVIDADES DE LA 3ªEVALUACIÓN (2) BLOQUE 5 (2): UNIDAD 18 Y UNIDAD 19 : EL PROCESO INMUNITARIO Y ANOMALÍAS DEL SISTEMA INMUNE 1.- Con relación a la inmunidad: a.- Defina inmunidad y respuesta inmune (0,75

Más detalles

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Características Generales pag. 2 El Dengue como problema de Salud Pública pag. 3 Vigilancia Epidemiológica pag. 4 Estrategias

Más detalles

Infecciones Respiratorias Agudas.

Infecciones Respiratorias Agudas. LABORATORIO CENTRAL DE REDES Y PROGRAMAS Volumen 1, nº 1 Agosto 2015 Infecciones Respiratorias Agudas. 2.000.000 niños por IRAb. de mueren N e u m o n í a s, ETI, Bronquitis, bronquiolitis Síndrome coqueluchoide.

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA. Su significado deriva del griego Epi (sobre) Demos (Pueblo) Logos (ciencia).

EPIDEMIOLOGIA. Su significado deriva del griego Epi (sobre) Demos (Pueblo) Logos (ciencia). UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. FASE I, AREA DE SALU PÚBLICA I EPIDEMIOLOGIA Su significado deriva del griego Epi (sobre) Demos (Pueblo) Logos (ciencia). Compilado

Más detalles

Concepto de Enfermedad

Concepto de Enfermedad Salud y enfermedad Concepto de Salud Salud La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1948, define salud como: El estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional

Más detalles