INDICADORES DEL SISTEMA EDUCATIVO PANAMEÑO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INDICADORES DEL SISTEMA EDUCATIVO PANAMEÑO"

Transcripción

1 INDICADORES DEL SISTEMA EDUCATIVO PANAMEÑO

2 INDICADORES DE CONTEXTO So imporaes por cuao el sisema educaivo de u país se desarrolla bajo la ifluecia de facores esrucurales que de algua maera lo deermia. El icremeo o dismiució de la població e edades escolares así como su disribució geográfica permie prever la demada, lo que facilia la plaificació de los recursos humaos, físicos y ecoómicos ecesarios para el adecuado desevolvimieo del sisema educaivo.

3 CONTEXTO DEMOGRÁFICO La magiud y el rimo de crecimieo de la població de u país es imporae por cuao de ellos depede e gra medida el diseño e implemeació de las políicas sociales. E el aspeco educaivo, la població que se ecuera e edades de asisir a la escuela deermia la demada de servicios educaivos y, e cosecuecia, las ecesidades de recursos ao humaos, físicos y ecoómicos. Tasa de crecimieo de la població e edades escolares Defiició: Razó de icremeo aual de població e edades escolares e relació a la població del período de ese mismo grupo de edades. TCPEE Dode: x TP PTx *100 PT x+ = x PT + = Toal de població e edades escolares e el año de referecia fial PT x = Toal de població e edades escolares e el año de referecia iicial Ierpreació: U valor posiivo señalará aumeo e la demada poecial escolar, u valor egaivo apuará a u decrecimieo de la demada. Provicias Població 2004 Població e edad escolar 4-17 años Tasa de y Comarcas Toal Hombres Mujeres Toal Hombres Mujeres Crecimieo Bocas del Toro Coclé Coló Chiriquí Darié Herrera Los Saos Paamá Veraguas Comarca Kua Yala Comarca Emberá Comarca Ngöbe Buglé Toal Nacioal Fuee:Coraloría Geeral Direcció de Esadísica y Ceso

4 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE LA REPUBLICA DE PANAMA POR GRUPOS DE EDADES Y SEXO AÑO 2004 Grupos de edad 80 y más HOMBRES Fuee:Coraloría Geeral Direcció de Esadísica y Ceso MUJERES PORCENTAJE Ierpreació: Ese idicador muesra que e Paamá la població es predomiaemee jove co lo cual el país debe afroar u gra volume de demada por servicios educaivos e los grupos de edad de 0-4, 5-9, y años. De la observació de la esrucura se ifiere que la misma se maedrá a largo plazo, co lo cual la demada por los servicios educaivos seguirá ubicada e esos grupos de edad.

5 Desidad de Població Defiició: Proporció de habiaes por Km 2 e ua uidad erriorial D = S P Dode P =Població Media S = Superficie PROVINCIAS Y COMARCAS Habiaes por Km 2 BOCAS DEL TORO 22.2 COCLÉ 44.8 COLÓN 46.7 CHIRIQUÍ 61.1 DARIÉN 3.7 HERRERA 46.8 LOS SANTOS 23.3 PANAMÁ VERAGUAS 20.9 COMARCA KUNA YALA 15.6 COMARCA EMBERÁ 21.1 COMARCA NGÖBE BUGLÉ 18.5 Fuee:Coraloría Geeral Direcció de Esadísica y Ceso Ierpreació: Ese idicador esá asociado a la disribució espacial de la població y se vicula co la demada y dispoibilidad de ifraesrucura y servicios; ere los más imporaes, los de educació. De al forma, el idicador cosiuye u elemeo básico de coexo ao para el diagósico, como para el diseño de cualquier esraegia o políica de desarrollo social y humao.

6 Ídice de depedecia juveil Defiició: Número de persoas meores de 15 años de edad, co respeco a la població e edades de 15 a 59. P0 14 IDD= * 100 P Dode: P 0 14 = Població de 0-14 años P = Població de años PROVINCIAS Y COMARCAS Idice de depedecia BOCAS DEL TORO 76.5 COCLÉ 59.0 COLÓN 53.9 CHIRIQUÍ 51.2 DARIÉN 75.4 HERRERA 45.3 LOS SANTOS 38.1 PANAMÁ 43.3 VERAGUAS 57.1 COMARCA KUNA YALA 80.1 COMARCA EMBERÁ COMARCA NGÖBE BUGLÉ 96.5 Ierpreació: Ese idicador represea ua medida relaiva de la demada educaiva e los iveles de preescolar y primaria al expresar el úmero de iños de 0 a 14 años por cada 100 persoas de 15 a 59 años. Ere mayor sea ese ídice mayor será la carga social que deba afroar la població ecoómicamee aciva.

7 CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Represea las codicioes ecoómicas e las que se desevuelve el sisema educaivo y que por lo ao lo codicioa a sus limiacioes. Produco Iero Bruo per Cápia Defiició: El PIB per cápia es la relació ere el valor oal de mercado de odos los biees y servicios fiales geerados por la ecoomía de ua ació, durae u año, y el úmero de habiaes de ese año. PPC = Dode PIB P PIB= Produco Iero Bruo Nacioal P =Població media PIB per Cápia Año e Balboas Fuee:Coraloria Geeral Direcció de Esadísica y Ceso Ierpreació: El PIB per cápia expresa el poecial ecoómico de u país y mide la calidad de vida promedio de la població. Al aumear el valor del PIB per cápia de u país, geeralmee, ambié aumee la base maerial co que los gobieros puede impulsar el desarrollo de su població.

8 Ídice de Desarrollo Humao (IDH) Defiició: Es ua medida que sieiza res capacidades y oporuidades básicas que requiere la població para disfruar de u ivel de vida digo; gozar de ua vida larga; coar co educació básica y dispoer de recursos ecoómicos. 1 IDH= I 3 Dode eo I I I I E A M eo 1 + I 3 E 1 + I 3 PIB = Ídice de esperaza de vida 2 A 1 M = I + I Ídice de Educació 3 3 = Ídice de alfabeizació de adulos = Ídice bruo de marícula PIB I = Ídice de PIB P R O V IN C IA S Y COMARCAS D e s a rro llo Humao 2002 Urbaa Rural BOCAS DEL TORO COCLÉ COLÓN CHIRIQUÍ DARIÉN HERRERA LOS SANTOS PANAMA VERAGUAS COMARCA KUNA YALA COMARCA EMBERÁ COMARCA NGÖBE BUGLE Fuee:PNUD Iforme Nacioal de Desarrollo Hum ao Ierpreació: Promedio del PIB per cápia, co los ídices de oros dos grades rubros del bieesar, ésos so: la salud y el acceso a la educació. E la escala de 0 a 1, se ordea los valores de cada uo de los ídices promediados, dode el cero represea el valor míimo de referecia y, la uidad, el mayor. Es decir, u ídice más cercao a 1; sigifica que e promedio el desarrollo humao de la població es semejae al grado deseable. E seido iverso, la proximidad a 0 refiere u rezago imporae.

9 CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO La ifluecia de las variables socioeducaivas e la educació ha sido ampliamee demosrada. Cosecueemee e la búsqueda de ua educació de calidad y equidad los sisemas educaivos requiere omar e cuea las codicioes de vida de la població y de los recursos educacioales de los hogares. Porceaje de Aalfabeismo Defiició: Porceaje de la població de 10 años y más que o sabe leer i escribir, co respeco a la població de ese mismo grupo de edad. Fórmula % DAF PNA = P *100 Dode %DAF= Porceaje de aalfabeismo PNA10+ P 10+ = Població de 10 años y más que o sabe leer i escribir =Població de oal de 10 años y más P R O V IN C IA S Y COMARCAS % d e Aalfabeas 2002 Urbaa 2.5 Rural 16.0 BOCAS DEL TORO 16.0 COCLÉ 5.7 COLÓN 3.5 CHIRIQUÍ 7.2 DARIÉN 22.3 HERRERA 9.8 LOS SANTOS 10.1 PANAMA 2.7 VERAGUAS 14.2 COMARCA KUNA YALA 38.0 COMARCA EMBERÁ 33.3 COMARCA NGÖBE BUGLE 44.0 Fuee:Proyecció del INDH e base a los Cesos de 1980,1990 y 2000 Ierpreació: Muesra la proporció de la població que queda absoluamee al marge del desarrollo, por o coar co las capacidades educaivas básicas(leer y escribir).

10 Años promedio de escolaridad Defiició: Promedio de años esudiados y aprobados por la població de 15 años y más. ESC PASC= P P15+ Dode 15+ PASC= Promedio de años de escolaridad ESC P15+ = Años de escolaridad de la població de 15 años y más P15+ = Població de 15 años y más PROVINCIAS Y COMARCAS Hombres Mujeres Urbaa Rural BOCAS DEL TORO COCLÉ COLÓN CHIRIQUÍ DARIÉN HERRERA LOS SANTOS PANAMA VERAGUAS COMARCA KUNA YALA COMARCA EMBERÁ COMARCA NGÖBE BUGLE Fuee:Coraloría Geeral Direcció de Esadísica y Ceso Años de Escolaridad Promedio 2002 Ierpreació: Nueve años de escolaridad o más idicará que la població, e promedio, cuea co la educació cosiderada como obligaoria. Coforme el úmero de años supera esa cifra, dirá que el ivel educaivo se va elevado así como las capacidades de la població para efrear los reos del desarrollo de país.

11 INDICADORES DE RECURSOS Para el desarrollo de sus areas el sisema educaivo requiere de recursos de diferee ídole: Físicos, Humaos, Fiacieros y Orgaizacioales

12 Recursos Físicos Porceaje de escuelas co sumiisro de agua Poable Defiició: Es la proporció de escuelas que posee sumiisro de agua poable ya sea mediae acueduco o carro cisera. Dode: EAP E % EAP = *100 EAP =N de Escuelas co sumiisro de agua poable e el año escolar E =oal de escuelas e el año escolar % de Escuelas Primarias % de Escuelas Oficiales de ivel de REGIONES EDUCATIVAS Oficiales co sumiisro Premedia y Media co sumiisro de agua poable(2004) de agua poable(2004) BOCAS DEL TORO COCLÉ COLÓN CHIRIQUÍ DARIÉN HERRERA LOS SANTOS PANAMA PMA. CENTRO PMA. ESTE PMA. OESTE SAN MIGUELITO Ierpreació: Defie las codicioes saiarias e que se ecuera la població escolar y los demás acores del proceso educaivo. VERAGUAS KUNA YALA

13 Porceaje de escuelas co sumiisro de eergía elécrica Defiició: Es la proporció de escuelas que posee sumiisro de eergía elécrica ya sea mediae alumbrado público, pael solar o plaa elécrica. Dode: ESEE E % ESEE = *100 ESEE =N de Escuelas co sumiisro de eergía elécrica e el año escolar E =oal de escuelas e el año escolar % de Escuelas Primarias % de Escuelas Oficiales de ivel de REGIONES EDUCATIVAS Oficiales co sumiisro Premedia y Media co sumiisro de eergía elécrica(2004) de eergía elécrica(2004) BOCAS DEL TORO COCLÉ COLÓN CHIRIQUÍ DARIÉN HERRERA LOS SANTOS Ierpreació: La dispoibilidad de eergía elécrica e las escuelas o solo proporcioa mejores codicioes para el desarrollo del proceso pedagógico, sio las posibilidades de uilizació de ecologías moderas. PANAMA PMA. CENTRO PMA. ESTE PMA. OESTE SAN MIGUELITO VERAGUAS KUNA YALA

14 Recursos Humaos Los recursos humaos dispoibles, so pare esecial para el desarrollo del proceso pedagógico y debe ser cosiderados e primer érmio para el diseño de las políicas y esraegias educaivas. Docees Calificados El sisema educaivo para su desarrollo requiere de persoal alamee calificado, por lo que la calificació de los docee es cosiderada como uo de los mejores idicadores dispoibles a ivel mudial para evaluar la calidad de la educació. Defiició: Proporció de docees que iee la escolaridad igual o superior a la requerida para el ivel educaivo e el que se desempeña. Dcalf % Dcalf : D Dode *100 Dclf = N de docees calificados e el ivel e el año escolar D =Toal de docees del ivel e el año % de docees calificados % de docees calificados % de docees calificados REGIONES EDUCATIVAS e el ivel de Preescolar e el ivel de Primaria e el ivel de Premedia y Media Toal Nacioal BOCAS DEL TORO COCLÉ COLÓN CHIRIQUÍ DARIÉN HERRERA LOS SANTOS PANAMA PMA. CENTRO PMA. ESTE PMA. OESTE SAN MIGUELITO VERAGUAS KUNA YALA Ierpreació: Teiedo e cuea el recoocimieo de la imporacia clave del docee para que el apreder a apreder llegue efecivamee a las aulas, la cosideració de su formació, más allá de oras variables que ambié lo defie, es de especial relevacia para el desempeño de sus fucioes. Alos iveles de calificació docee siempre se correspoderá co ua mejor calidad de la eseñaza.

15 Alumos por docee Oro de los idicadores cosiderados a ivel mudial para evaluar la calidad de u sisema educaivo. Defiició: Es la caidad promedio de alumos por cada docee persoa. AD = A D Dode AD = Alumos por docee e el ivel e el año escolar A D = Alumos del ivel e el año escolar = Docees del ivel e el año escolar Alumos por docee Alumos por docee Alumos por docee REGIONES EDUCATIVAS e el ivel de Preescolar e el ivel de Primaria e el ivel de Premedia y Media Toal Nacioal BOCAS DEL TORO COCLÉ COLÓN CHIRIQUÍ DARIÉN HERRERA LOS SANTOS PANAMA PMA. CENTRO PMA. ESTE PMA. OESTE SAN MIGUELITO Ierpreació: Mieras ua baja relació alumos-docee o implica ecesariamee ua mejor calidad de la educació y puede ser simplemee u síoma de ieficiecia e el uso de los recurso humaos, ua relació ala puede sugerir u apoyo profesioal isuficiee, especialmee para aquellos que más lo ecesia, que so los alumos e codicioes de gra vulerabilidad. VERAGUAS KUNA YALA

16 Recurso Fiacieros Gaso Público e Educació como Porceaje del Gaso Toal Defiició: Paricipació porceual del gaso público e educació e el gaso público oal. % del Produco Iero Bruo(PIB) desiado a la Educació Defiició: Valor de la producció acioal de biees y servicios e u año deermiado que se ha dedicado a la educació. T T % GPE = T Dode AÑOS GPE GPT Gaso Público Gaso Público* % Gaso Público % del PIB desiado Toal e Educació e Educació a la Educació (P) Fuee:Coraloría Geeral *E miles de Balboas (P) Prelimiar *100 T % GPE = Porceaje del gaso público oal desiado al gaso público e educació e el año T GPE GPT = Gaso público e educació ejecuado e el año = Gaso público oal e el año GPE GPE PIB = PIB Dode GPE PIB PIB *100 = Gaso público e educació como porceaje del GPE = Gaso Público e educació PIB = Produco Iero Bruo Ierpreació: La mayor o meor prioridad asigada presupuesariamee al área de educació, es u idicador de la diferee imporacia que ella puede adquirir e el marco de la políica de gobiero y, seguramee, codicioa el desevolvimieo del sisema educaivo respeco a la calidad y equidad de los servicios que brida.

17 Recursos Orgaizacioales Porceaje de escuelas muligrado Defiició: Proporció de escuelas e dode la eseñaza se desarrolla e el mismo espacio, al mismo iempo y co el mismo docee para diferees grados. EM TE % EM = *100 Dode % EM = Porceaje de escuelas muligrado e el año escolar EM = N de escuelas muligrado e el año escolar TE = Toal de escuelas e el año escolar Porceaje de REGIONES EDUCATIVAS Escuelas Muligrado 2004 Toal Nacioal 74.4 BOCAS DEL TORO 73.4 COCLÉ 74.4 COLÓN 75.6 CHIRIQUÍ 70.7 DARIÉN 87.6 HERRERA 89.8 LOS SANTOS 88.9 PANAMA 54.7 PMA. CENTRO 14.8 PMA. ESTE 93.8 PMA. OESTE 59.6 SAN MIGUELITO 18.9 Ierpreació: Ese idicador muesra el peso relaivo de aquellas escuelas dode los alumos covive e el mismo espacio áulico, desarrollado disias acividades, de acuerdo a los diferees grados que cursa bajo la aeció de u mismo docee. Esá asociado geeralmee co escuelas pequeñas. VERAGUAS 85.7 KUNA YALA 54.5

18 Disribució Porceual de la Marícula por Depedecia Defiició: Es la disribució relaiva de los alumos e fució de la depedecia de los esablecimieos educaivos e los cuales se ecuera mariculados. M M d % MPD d = *100 Dode % MPD d = Porceaje de alumos mariculados por depedecia e el año escolar M d = Marícula por depedecia e el año escolar Ierpreació: Permie describir cómo los secores de gesió oficial y paricular, a parir de específicos objeivos, defie ambié específicas áreas de coberura de la demada M = Marícula oal e el año escolar Año 2004 Año 2004 Año 2004 REGIONES EDUCATIVAS % de Marícula de Preescolar % de Marícula de Primaria % de Marícula de Premedia Y Media Oficial Paricular Oficial Paricular Oficial Paricular Toal Nacioal BOCAS DEL TORO COCLÉ COLÓN CHIRIQUÍ DARIÉN HERRERA LOS SANTOS PANAMA PMA. CENTRO PMA. ESTE PMA. OESTE SAN MIGUELITO VERAGUAS KUNA YALA

19 INDICADORES DE ACCESO So idicadores claves para evaluar el acceso que iee la població a las oporuidades educaivas. Haciedo referecia al volume de població, absolua y relaiva, que aiede el sisema educaivo.

20 Tasa aparee de igreso Defiició: Número oal de uevos alumos igresados e el Primer grado de u ivel educaivo, idepedieemee de su edad expresado e porceaje de la població que iee la edad oficial de igreso al ivel educaivo. Tasa ea de igreso Defiició: Número de uevos alumos que igresa e el primer grado del ivel correspodiee y que iee la edad oficial de igreso, expresado e porceaje de la població de la misma edad. TAI = N P a *100 TNI = N P a a *100 Dode Dode TAI = Tasa aparee de igreso e el año escolar N = Número oal de uevos alumos igresados e el primer grado del ivel, e el año escolar Pa = Població e edad oficial de igreso e el ivel, e el año escolar TNI = Tasa ea de igreso e el año escolar Na = Número de alumos que iee la edad oficial a, de igreso e el ivel correspodiee Pa = Població que iee la edad oficial a, de igreso e el ivel correspodiee e el año escolar. Ierpreació: Ua ala Tasa Aparee de Igreso idica por regla geeral u elevado grado de acceso al sisema educaivo. Como ese idicador se refiere a odos los uevos alumos que igresa al primer grado de u ivel educaivo deermiado, su cuaía puede superar el 100%. Ierpreació: Ua ala Tasa Nea de Igreso idica u grado elevado de acceso al sisema educaivo para los alumos que iee la edad oficial de igreso a u ivel educaivo deermiado.

21 Tasa brua de marícula Defiició: Toal de alumos mariculados e el ivel correspodiee, idepedieemee de su edad, expresado e porceaje de la població oficialmee escolarizable e el año escolar. Tasa ea de marícula Defiició: Marícula del ivel correspodiee del grupo que iee la edad oficial, expresado e porceaje de la població que iee la edad oficial para esar e ese ivel educaivo. TBM = p A P p p, a *100 TNM = p M P p, a p, a *100 Dode Dode TBM p = Tasa brua de marícula e el ivel correspodiee p, e el año escolar TNM p = Tasa ea de marícula del ivel correspodiee p, e el año escolar Ap = Alumos mariculados e el ivel p, e el año escolar T M p, a = Número de iños mariculados a, e el ivel p, e el año escolar P p, a = Població del grupo de edad a, del ivel que correspode p e año escolar P p, a = Població del grupo de edad a, e el ivel correspodiee p, e el año escolar Ierpreació: Ua Tasa Brua de Marícula ala idica u grado elevado de paricipació, idepedieemee de que los alumos pereezca al grupo de edad oficial o o. Cuado el valor de la TBM se acerca al 100% o lo supera, eso idica e pricipio que el país es capaz de escolarizar a la oalidad de su població e edad escolar. Ierpreació: Ua Tasa Nea de Marícula ala deoa u alo grado de paricipació e la eseñaza del grupo de edad que iee la edad oficial para asisir a la escuela e deermiado ivel educaivo.

22 TASAS DE ACCESO Tasa aparee de igreso Tasa ea de igreso Tasa brua de marícula Tasa ea de marícula NIVEL PRE-ESCOLAR AÑO 2004 NIVEL PRIMARIO AÑO 2004 NIVEL PREMEDIO Y MEDIO AÑO 2004 TOTAL MUJERES HOMBRES TOTAL MUJERES HOMBRES TOTAL MUJERES HOMBRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA TA SA NETA (% ) TASA NETA DE M ATRICULA DE PREESCOLAR (4 Y 5 AÑOS) AÑOS AÑOS TASA NETA(%) TASA NETA DE MATRÍCULA EN LA EDUCACION PRIMARIA(6-11 AÑOS) AÑOS AÑOS TASA NETA DE MATRICULA(%) TASA NETA DE MATRÍCULA EN LA EDUCACIÓN PREMEDIA Y MEDIA AÑOS

23 Tasa Nea de Marícula REGIONES EDUCATIVAS Tasa Nea de Marícula Tasa Nea de Marícula Nivel Preescolar 2004 Premedia y Media 2004 T H M T H M No se icluye la asa ea de marícula de ivel primario pueso que ese ivel se ha uiversalizado. Toal Nacioal Bocas del Toro Coclé Coló Chiriquí Darié Herrera Los Saos Paamá Veraguas Kua Yala Ídice de Paridad de Géero Defiició: Proporció de marícula femeia e relació co la marícula masculia e u deermiado ivel educaivo. MNF IPG = MNM Dode: IPG *100 = Ídice de Paridad de Géero de ivel e el año escolar REGIONES EDUCATIVAS Ídice de Paridad de Géero Nivel Preescolar 2004 Ídice de Paridad de Géero Nivel Primario 2004 Ídice de Paridad de Géero Premedia y Media 2004 Toal Nacioal Bocas del Toro Coclé Coló Chiriquí Darié Herrera Los Saos Paamá Veraguas Kua Yala = = MNF Marícula Nea Femeia de ivel e el año escolar MNM Marícula Nea Masculia de ivel e el año escolar Ierpreació: U ídice igual a uo idica complea igualdad ere los géeros, mieras u resulado mayor a uo idicaría que el idicador presea u valor mayor e el caso de las mujeres.

24 Esudiaes sobre la edad Defiició: Proporció de esudiaes mariculados e u ivel educaivo cuyas edades supera el rago de edades oficial para ese ivel educaivo. Dode ESE = M MT SE *100 ESE = Porceaje de esudiaes mariculados co edades mayores al grupo de edad oficial para el ivel educaivo, e el año escolar M SE = Marícula co la edad oficial para el ivel educaivo, e el año escolar MT = Marícula oal del ivel educaivo, e el año escolar TASAS Esudiaes co la edad oficial Defiició: Proporció de esudiaes mariculados e u ivel educaivo cuyas edades esá el rago de edad oficial para ese ivel educaivo. Fórmula ECE = Dode M MT ECE *100 ECE = Porceaje de esudiaes co la edad oficial para el ivel educaivo, e e año escolar M ECE = Marícula co la edad oficial para el ivel educaivo, e el año escolar MT = Marícula oal del ivel educaivo, e el año escolar NIVEL PRIMARIO AÑO 2004 Esudiaes bajo la edad Defiició: Proporció de esudiaes mariculados e u ivel educaivo cuyas edades esá bajo el rago de edades oficial para ese ivel educaivo. EBE = Dode M MT EBE *100 EBE = Porceaje de esudiaes cuyas edades so iferiores al grupo de edades oficial para u ivel educaivo, e el año escolar M EBE = Marícula de esudiaes co edades iferiores al grupo de edad oficial del ivel educaivo, e el año escolar MT = Marícula oal del ivel educaivo, e el año escolar NIVEL PREMEDIO Y MEDIO AÑO 2004 TOTAL MUJERES HOMBRES TOTAL MUJERES HOMBRES Esudiaes sobre la edad Esudiaes co la edad oficial Esudiaes bajo la edad

25 Població e edad escolar o aedida Esperaza de Vida Escolar Tasa de rasició Defiició: Porceaje de la població de 6 a 11 años(primaria) y 12 a 17 años(secudaria)que o esá mariculada. 100%-Tasa Nea de Marícula del Nivel correspodiee POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR Població e edad escolar o mariculada Porceaje de població de 6 a 11 y 12 a 17 años o mariculada AÑO ESCOLAR NIVEL PRIMARIO AÑO 2004 NIVEL PREMEDIO Y MEDIO AÑO 2004 TOTAL MUJERES HOMBRES TOTAL MUJERES HOMBRES Dode: Defiició: Número oal de años que u iño podría pasar dero del sisema educaivo, supoiedo que la probabilidad de que ese mariculado e la escuela a ua edad deermiada coicida co las asas de marícula efecivas correspodiees a ese grupo de edad. EVE EVEa Esperaza de vida escolar a ua edad a e el año M i = Marícula de la població de edad i(para i= a, a+1,. ) e el año académico ; señala la edad máxima límie de escolarizació. PRIMARIA A PRE- MEDIA PREMEDIA A MEDIA ESPERANZA DE VIDA ESCOLAR-CORREGIDA POR LOS AÑOS DE REPETICION(0.9 AÑOS) 10.8 TASAS DE TRANSICION 96.1% 83.6% Ierpreació: La esperaza de vida escolar represea la caidad de años promedio que se espera que los iños pase e la escuela. Ese idicador es muy sesible a las ieficiecias de los sisemas educaivos, ya que mide la caidad de años e iempo real y o la caidad de grados aprobados, por lo que u alo araso escolar implicará ua mayor caidad de años e el sisema educaivo para egresar. = a = i= a M P i i Pi = Població de edad i e el año académico. Ierpreació: La asa de rasició idica el ivel de acceso o de rasició de u ivel de eseñaza al siguiee. Refleja ambié la capacidad de acogida del ivel de eseñaza imediaamee superior. Defiició: Es el úmero de alumos(o esudiaes) admiidos e el primer grado de u ivel de eseñaza más alo e u año deermiado, expresado como u porceaje del úmero de alumos(o esudiaes) mariculado e el úlimo grado del ivel de eseñaza imediaamee iferior e el año precedee. M TR = h, h+ 1 Dode: + 1 h+ 1 M R h, + 1 h+ 1,1 TRh, h+ 1 = Tasa de rasició (del ciclo o ivel de eseñaza h a h+1 e el año académico ) + 1 M h+ 1 = Número de alumos mariculados e el primer grado del ivel de eseñaza h+1 e el año académico +1 R + 1 h+ 1 = Número de alumos que repie el primer grado del ivel de eseñaza h+1 e el año académico +1 M h, = Número de alumos mariculados e el úlimo grado e el ivel de eseñaza h e el año académico.

26 ANÁLISIS DE FLUJOS(RECONSTRUCCIÓN DE COHORTES) PARA EL ANÁLIS DE LA EFICIENCIA INTERNA DEL SISTEMA EDUCATIVO La evaluació de la eficiecia iera y del dasaprovechamieo de capacidades e la educació uiliza écicas aálogas a las que se uiliza e el aálisis de las cohores e demografía. Ua cohore se defie como u grupo de persoas que vive juas ua serie de experiecias específicas durae u período de iempo deermiado. E cosecuecia, podemos defiir ua cohore de alumos como u grupo de alumos que igresa e el primer grado de u ivel de educació e u mismo año escolar, viviedo poseriormee e el ciclo de eseñaza cada alumo de ese grupo ua experiecia persoal de promoció a los grados imediaamee superiores, de repeició, de deserció de la escuela o de fializació co éxio del úlimo grado del ivel. E fució del ipo de daos dispoibles hay res formas de aalizar la eficiecia iera del sisema educaivo mediae el flujo de las cohores de alumos a saber: i) el méodo de la cohore real; ii) el méodo de la cohore aparee: y iii) el méodo de la cohore recosruida. El méodo de la cohore recosruida es más periee y se suele uilizar porque es meos ribuario del echo de que se dispoga o o de daos daallados para u período de iempo prologado. Para aplicar ese méodo, basa co dispoer de daos sobre la marícula por grado durae dos años cosecuivos y sobre los repeidores por grado para el segudo de esos dos años: eoces se puede evaluar las res asa de flujo pricipales, a saber: la asa de promoció por al grado superior, la asa de repeició, y la asa de deserció. A coiuació, se puede uilizar para recosruir el flujo de alumos de ua cohore co miras a deducir oros idicadores de la eficiecia iera ales como: la asa de supervivecia al V grado y los años de escolaridad por graduados.

27 NIVEL PRIMARIO RECONSTRUCCION DE UNA COHORTE FICTICIA DE 1000 ALUMNOS POR AÑOS Y GRADOS OBSERVACIONES REALIZADAS ENTRE LOS AÑOS Evolució de ua cohore ficicia de 1000 alumos (Mujeres y Hombres) Año Escolar I II III IV V VI , Graduados Supervivecia por grado Marícula de primer igreso 1, Deserores Repiiees Promovidos

28 NIVEL DE PREMEDIA Y MEDIA RECONSTRUCCION DE UNA COHORTE FICTICIA DE 1000 ALUMNOS POR AÑOS Y AÑOS DE ESTUDIO OBSERVACIONES REALIZADAS ENTRE LOS AÑOS Evolució de ua cohore ficicia de 1000 alumos (Mujeres y Hombres) Año Escolar I II III IV V VI , Graduados Supervivecia por grado Marícula de primer igreso 1, Deserores Repiiees Promovidos

29 INDICADORES DE FLUJO Coeficiee de eficiecia iera Defiició: Número ideal de años-alumos ecesarios para que ua cohore fialice el ciclo compleo de la eseñaza primaria o secudaria expresado e porceaje del úmero efecivo de años alumos. CE Dode CEg G G, N g = = = + k J = 1 G g, j + k j = G g, * j + * + k j = 1 D g, j *100 * j Coeficiee de eficacia para ua cohore de alumos g Número de alumos de la cohore g que obiee el úlimo grado del ivel después de, años de esudio si repeició G g, j = Número de alumos de la cohore g que obiee el úlimo grado del ivel después de j años de esudios D g, j = Número de alumos de la cohore g que desera de la escuela después de j años de esudio REGIONES EDUCATIVAS Coeficiee de Coeficiee de Eficiecia Iera Eficiecia Iera Nivel Primario Premedia y Media T H M T H M Toal Nacioal Bocas del Toro Coclé Coló Chiriquí Darié Herrera Los Saos Paamá Veraguas Kua Yala Ierpreació: U coeficiee de eficiecia que se aproxima al 100% idica u alo ivel geeral de eficiecia iera y ua escasa merma del alumado debida a las repeicioes de grado y desercioes de la escuela. k= idica el úmero de repeicioes oleradas = la duració ormal esablecida de los esudios del ivel educaivo correspodiee

30 Tasa de promoció Defiició: Proporció de alumos que fializaro el año escolar que cumpliero co los requisios para ser promovidos al grado siguiee del ivel educaivo correspodiee. Ap i, g TA i, g = *100 MFi, g Dode TA i, g = Tasa de promoció e el año, del grado g e el ivel i Ap i, g = Número de aprobados e el año, del grado g e el ivel i MF i, g = Marícula fial e el año, del grado g e el ivel i Tasa de repiecia Defiició: Proporció de alumos que se ha mariculado, el año escolar +1, e el mismo grado que e el año escolar del ivel educaivo correspodiee. Rp i, g i, g MFi, g RP = Dode *100 RP i, g = Tasa de repiecia e el año, del grado g e el ivel i Rp i, g = Número de repiiees e el año, del grado g e el ivel i MI i, g = Marícula iicial e el año, del grado g e el ivel i REGIONES EDUCATIVAS Tasa de Promoció Tasa de Promoció Nivel Primario Premedia y Media 2004 REGIONES EDUCATIVAS Tasa de Repiecia Tasa de Repiecia Nivel Primario Premedia y Media T H M T H M T H M T H M Toal Nacioal Bocas del Toro Coclé Coló Chiriquí Darié Herrera Los Saos Paamá Veraguas Kua Yala Toal Nacioal Bocas del Toro Coclé Coló Chiriquí Darié Herrera Los Saos Paamá Veraguas Kua Yala

31 Tasa de deserció Defiició: Toal de alumos que abadoa la escuela aes de cocluir algú grado de u ivel educaivo deermiado, expresado como porceaje del oal de la marícula de u año escolar específico. Ds i, g i, g MIi, g DS = Dode *100 DS i, g = Tasa de deserció del grado i, del ivel g e el año escolar Tasa de Deserció Tasa de Deserció REGIONES EDUCATIVAS Nivel Primario Premedia y Media T H M T H M Toal Nacioal Bocas del Toro Coclé Coló Chiriquí Darié Herrera Los Saos Paamá Veraguas Kua Yala Ds i, g = Número de deserores e el grado i, del ivel g e el año escolar MI i, g = Marícula iicial e el grado i, del ivel g e el año escolar

32 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA OFICIAL Y PARTICULAR POR GRADO, SEGÚN SEXO: AÑO ESCOLAR 2004 HOMBRES + MUJERES I GRADO II GRADO III GRADO IV GRADO V GRADO VI GRADO Promedio I-VI TASA DE PROMOCIÓN 86.4% 89.0% 92.2% 93.5% 94.4% 97.6% 91.7% TASA DE REPITENCIA 8.6% 8.5% 6.3% 4.3% 2.9% 1.2% 5.6% TASA DE DESERCIÓN 5.0% 2.5% 1.5% 2.2% 2.7% 1.2% 2.7% TASA DE SUPERVIVENCIA 100.0% 94.6% 91.9% 90.4% 88.3% 85.8% COEFICIENTE DE EFICIENCIA % 86.5% 87.2% Años de Escolaridad por Graduado 6.9 MUJERES I GRADO II GRADO III GRADO IV GRADO V GRADO VI GRADO Promedio I-VI TASA DE PROMOCIÓN 88.4% 90.8% 93.6% 95.3% 95.1% 98.1% 93.2% TASA DE REPITENCIA 7.8% 7.1% 5.1% 3.0% 2.0% 0.9% 4.6% TASA DE DESERCIÓN 3.8% 2.1% 1.3% 1.7% 2.9% 1.0% 2.2% TASA DE SUPERVIVENCIA 100.0% 95.9% 93.7% 92.5% 90.8% 88.1% COEFICIENTE DE EFICIENCIA % 88.4% 89.1% Años de Escolaridad por Graduado 6.8 HOMBRES I GRADO II GRADO III GRADO IV GRADO V GRADO VI GRADO Promedio I-VI TASA DE PROMOCIÓN 84.6% 87.2% 90.9% 91.9% 93.7% 97.2% 90.4% TASA DE REPITENCIA 9.3% 9.8% 7.3% 5.4% 3.7% 1.5% 6.6% TASA DE DESERCIÓN 6.1% 3.0% 1.8% 2.7% 2.6% 1.3% 3.1% TASA DE SUPERVIVENCIA 100.0% 93.3% 90.2% 88.4% 85.9% 83.6% COEFICIENTE DE EFICIENCIA % 84.7% 85.5% Años de Escolaridad por Graduado 7.0

33 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA EN LA EDUCACIÓN PRE-MEDIA Y MEDIA OFICIAL Y PARTICULAR POR SEXO, SEGÚN AÑO: AÑO ESCOLAR 2004 HOMBRES + MUJERES 7 GRADO 8 GRADO 9 GRADO IV AÑO V AÑO VI AÑO Promedio I-VI TASA DE PROMOCIÓN 81.4% 82.2% 85.7% 83.4% 82.8% 87.7% 83.4% TASA DE REPITENCIA 6.2% 6.3% 4.4% 3.3% 3.1% 2.0% 4.7% TASA DE DESERCIÓN 12.4% 11.5% 10.0% 13.3% 14.1% 10.2% 11.9% COEFICIENTE DE EFICIENCIA % 61.3% 63.5% Años de Escolaridad por Graduado 10.2 MUJERES 7 GRADO 8 GRADO 9 GRADO IV AÑO V AÑO VI AÑO Promedio I-VI TASA DE PROMOCIÓN 85.3% 84.7% 87.7% 87.4% 83.7% 90.6% 86.3% TASA DE REPITENCIA 4.6% 4.9% 3.4% 2.7% 2.5% 1.6% 3.6% TASA DE DESERCIÓN 10.0% 10.4% 8.9% 9.9% 13.8% 7.9% 10.2% COEFICIENTE DE EFICIENCIA % 66.1% 70.5% Años de Escolaridad por Graduado 9.3 HOMBRES 7 GRADO 8 GRADO 9 GRADO IV AÑO V AÑO VI AÑO Promedio I-VI TASA DE PROMOCIÓN 77.7% 79.7% 83.6% 79.2% 81.8% 84.5% 80.5% TASA DE REPITENCIA 7.7% 7.7% 5.4% 4.0% 3.8% 2.6% 5.8% TASA DE DESERCIÓN 14.5% 12.6% 11.0% 16.8% 14.4% 12.9% 13.7% COEFICIENTE DE EFICIENCIA % 56.5% 56.3% Años de Escolaridad por Graduado 11.4

34 Tasas de Supervivecia al V grado (Reeció) Defiició: Porceaje de ua cohore de alumos mariculados e el primer grado de u ivel y u año académico deermiado que, segú las previsioes, pasará a los grados sucesivos. SR Dode P g, i m Pg, i k = 1 g, i = k Eg = E + 1 g, i+ 1 R * g, i i= grado(1,2,3 ) = año(1,2,3, ) g= cohore de alumos k SR g, i = Tasa de supervivecia escolar de la cohore de alumos g e el grado i correspodiee al año escolar de referecia k k Eg = Número oal de alumos pereeciees a ua cohore g e el año de referecia k P g, i = Alumos promovidos durae los años sucesivos Ri k E g que pasaría a los grados sucesivos i = Número de alumos que repie el grado i e el año escolar REGIONES EDUCATIVAS Tasa de Supervivecia al V Grado Nivel Primario T H M Toal Nacioal Bocas del Toro Coclé Coló Chiriquí Darié Herrera Los Saos Paamá Veraguas Kua Yala Ierpreació: La asa de supervivecia/reeció es u idicador de la probabilidad de que los iños que igresa al sisema educaivo alcace u grado específico, geeralmee el quio. Así, el quio grado sirve como puo de referecia ieracioal para la duració de la educació primaria. Ua asa cercaa al 100% señala u alo ivel de reeció y ua baja deserció escolar. Ese idicador se suele esimar recurriedo a modelos de aálisis de cohores.

35 Años de escolaridad por graduados Defiició: Relació ere el úmero oal de años-alumo que la cohore ha permaecido e la escuela y el úmero oal de graduados al fializar la cohore, omado e cosideració la repeició y deserció AEG Dode AEGg D g, j j = + k + k Dg, j * j + Ag, j * j j + 1 g = + k j = 1 D g, j = Años de escolaridad por graduados de la cohore g = Graduados de la cohore ras j años de esudio A g, j = Alumos de la cohore g que abadoa la escuela ras j años de esudio k= Repeicioes admiidas y = Duració de los esudios dero de u ivel de eseñaza. REGIONES EDUCATIVAS Años de escolaridad por Años de escolaridad por por graduados 2004 por graduados 2004 Nivel Primario Nivel Premedio y Medio T H M T H M Toal Nacioal Bocas del Toro Coclé Coló Chiriquí Darié Herrera Los Saos Paamá Veraguas Kua Yala Ierpreació: Cuao más cercao sea el valor de ese idicador al úmero de eórico de grados( o duració) del ciclo de eseñaza especificado, mayor será la eficiecia iera y meores los efecos egaivos de la repeició y la deserció escolar. U úmero elevado de años de escolaridad por graduado e relació co la duració ormal poe de maifieso u desaprovechamieo de los recursos y, por cosiguiee, ua ieficacia del sisema.

36 Relació Isumo Produco Defiició: Relació ere los años de escolaridad por graduados y el úmero eórico de años ecesarios para culmiar u ivel educaivo deermiado. RIP Dode RIP = AEPG AEPG N = Relació Isumo Produco e el ivel = Años de escolaridad por graduado e el ivel N = Número de años esablecidos para culmiar e ivel REGIONES EDUCATIVAS Relació Isumo/Produco Relació Isumo/Produco Nivel Primario Premedia y Media 2004 T H M T H M Toal Nacioal Bocas del Toro Coclé Coló Chiriquí Darié Herrera Los Saos Paamá Veraguas Kua Yala Ierpreació: Idica la iversió adicioal que se realiza para graduar u esudiae de u ivel educaivo deermiado. E ese caso, se requiere iverir 15% adicioal para que u esudiae culmie la primaria y 70% más para graduar a u esudiae de ivel medio.

37 INDICADORES DE RESULTADOS Ídice de Térmio de Educació Primaria La culmiació de la educació primaria es u objeivo clave y básico de los sisemas educaivos y ha sido asumido por la iiciaiva de Educació para Todos y más recieemee ha sido icorporado como uo de los Objeivos de Desarrollo del Mileio. Defiició: Es la probabilidad que iee u iño e edad de comezar ese ivel educaivo, de culmiar saisfacoriamee sus esudios de educació primaria dada las codicioes acuales de escolarizació, eficiecia y aprobació del sisema educaivo. Méodo de cálculo* * Méodo propueso por la Oficia Regioal de Educació para América Laia y el Caribe(OREALC) año ITP = Dode ( Alig )( TRg ) g s 1 = 1 i= h Pobi D * k g ; k = i h + 1 si g i h + 1 si g i 1 > h + i h + 1 si i r ; s= r h + 1 si i > r ITP = Esimador del ídice de érmio de educació primaria Al = Alumos de edad i e el grado g de educació primaria ig TR = Tasa de repeició del grado g de educació primaria g Pobi = Població de edad i h = Edad de comiezo eórico de educació primaria r =Edad de érmio eórico de educació primaria g = Grado g de educació primaria = Úlimo grado de educació primaria D = Duració eórica de educació primaria ÍNDICE DE TÉRMINO MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA 90.6 ÍNDICE DE TÉRMINO DE NIVEL PRIMARIO AÑOS

38 AUMENTO DE LA COBERTURA DE PREESCOLAR VS DISMINUCIÓN DE LA TASA DE REPITENCIA EN EL I GRADO DE PRIMARIA El aumeo de la coberura de la marícula de preescolar, ha mejorado susaivamee el redimieo de los iños de primer grado de primaria reduciedo e 22% la repeició durae el período uo de los facores que más icide e el abadoo emprao de la escuela. ÍNDICE DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS Ese idicador mide el cojuo de odos los progresos realizados por el país hacia la cosecució de los objeivos de Educació para Todos e lo referee a la Eseñaza primaria uiversal, la alfabeizació de adulos, la equidad de géero y la calidad de la educació. Para el cálculo de ese idicador se podera de forma igualiaria cuaro idicadores sobre los cuales se iee iformació y que so ieracioalmee comparables a saber: Tasa ea de marícula de ivel primario, Tasa de alfabeizació de adulos, la Tasa de supervivecia al V grado como idicador proxy de la calidad de la educació y el Ídice de paridad de géero. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA RELACIÓN ENTRE LA COBERTURA DE PREESCOLAR Y LA REPITENCIA EN EL I DE PRIMARIA TNM + TAA + TS + IPG = IDE= *( ) *( ) * ( ) ( ) Dode TASA NETA(%) Tasa de repiecia de I Grado AÑOS IDE= Ídice de Desarrollo de la Educació para Todos TNM =Tasa Nea de Marícula de ivel primario TAA = Tasa de alfabeizació de adulos TS = Tasa de supervivecia al V grado IPG = Ídice compueso de paridad de géero Ierpreació: Ese idicador puede oscilar ere 0 y 1, cuao más se acerca al máximo el valor del IDE de u país, ao mayor es el grado de realizació de la educació para odos e ese país y ao más cercao se halla ése del objeivo de lograrla.

39 DEFICIENCIAS EN LAS ASIGNATURAS FUNDAMENTALES DEL NIVEL PRIMARIO INDICADOR PROXY DE LA CALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO LAS DEFICIENCIAS EN LAS CUATRO ASIGANTURAS FUNDAMENTALES DEL NIVEL PRIMARIO OFICIAL SON INDICATIVO DE QUE EXISTEN FALLAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO, PUESTO QUE UN PORCENTAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ESTUDIANTES SON PROMOVIDOS DE GRADO EN BASE A ASIGNATURAS COMPLEMETARIAS. EL PROBLEMA DE LAS DEFICIENCIAS ADQUIERE MAYOR RELEVANCIA EN TANTO SU MAYOR INCIDENCIA ES EN PRIMER GRADO LO QUE COMPROMETE SERIAMENTE LA ACUMULACIÓN DE LOS ACTIVOS EDUCATIVOS NECESARIOS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN EL CURRÍCULO PARA EL NIVEL PRIMARIO.

40 MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA DEFICIENCIAS EN EL PRIMER GRADO DE PRIMARIA OFICIAL AÑO ESCOLAR 2004 MATERIAS FUNDAMENTALES Español Maemáicas Ciecias Naurales Ciecias Sociales REGIONES I Grado I Grado I Grado I Grado Bocas del Toro Coclé Coló Chiriquí Darié Herrera Los Saos Paamá Pmá. Cero Pmá. Ese Pmá. Oese Sa Miguelio Veraguas Kua Yala

41 MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS DEFICIENCIAS EN LAS 4 ASIGNATURAS FUNDAMENTALES DE PRIMARIA AÑO ESCOLAR 2004 Ciecias Sociales, 22.6% Español, 27.9% Ciecias Naurales, 22.3% Maemáicas, 27.1%

42 MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA DISTRIBUCION REGIONAL DE LAS DEFICIENCIAS EN LAS 4 ASIGNATURAS FUNDAMENTALES DE LA PRIMARIA OFICIAL AÑO ESCOLAR 2004 BOCAS DEL TORO=61% COLON=49.5% KUNA YALA=70.5% PANAMA=29.5% COCLE=38.0% CHIRIQUI=43.9% HERRERA=39.6% LOS SANTOS=31.7% VERAGUAS=43.1% DARIEN=70.8%

DATOS GENERALES DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

DATOS GENERALES DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ DATOS GENERALES DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ Superficie: Toal de la República: 75,57 km 2 Població Toal: Segú proyeccioes de la Coraloría Geeral de la República la població oal al º de Julio de 2005 es de

Más detalles

CURSO CONVOCATORIA:

CURSO CONVOCATORIA: PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO 6-7 - CONVOCATORIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES - Cada alumo debe elegir sólo ua de las pruebas (A o B) y, dero de ella, sólo debe respoder (como

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Prof. J.L.Cotto

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Prof. J.L.Cotto UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MAEC 2140: Méodos Cuaiaivos Prof. J.L.Coo DISCUSION Y EJEMPLOS SOBRE EL TEMA FUNCIONES EXPONENCIALS El valor del diero

Más detalles

Solución. Al sistema lo definen dos matrices, A la matriz de coeficientes y A la matriz ampliada. A A A A

Solución. Al sistema lo definen dos matrices, A la matriz de coeficientes y A la matriz ampliada. A A A A . Resolver Solució. l sisema lo defie dos marices la mari de coeficiees la mari ampliada. rg ' rg ' ' Rago de (méodo de ramer) S..D. rg ' rg. Resolver Solució. l sisema lo defie dos marices la mari de

Más detalles

Tema 8B El análisis fundamental y la valoración de títulos

Tema 8B El análisis fundamental y la valoración de títulos PARTE III: Decisioes fiacieras y mercado de capiales Tema 8B El aálisis fudameal y la valoració de íulos 8B.1 Iroducció. 8B.2 El aálisis fudameal y la valoració de íulos. 8B.3 Modelos para la valoració

Más detalles

Planificación contra stock. Presentación. Introducción

Planificación contra stock. Presentación. Introducción Plaificació cora sock 09.0.07 Preseació Fabricar cora sock? No iee que ser cero el iveario? Se vio e el capíulo de iroducció. Plaificar cora sock Ciclo de pedido y fabricació idepediees. Demada aual coocida.

Más detalles

FUNCIONES EXPONENCIALES

FUNCIONES EXPONENCIALES 1 FUNCIONES EXPONENCIALES Las fucioes epoeciales iee muchas aplicacioes, e especial ellas describe el crecimieo de muchas caidades de la vida real. Defiició.-La fució co domiio odos los reales y defiida

Más detalles

PRONÓSTICOS. Tema Nº 2 FACILITADOR LIC. ESP. MIGUEL OLIVEROS

PRONÓSTICOS. Tema Nº 2 FACILITADOR LIC. ESP. MIGUEL OLIVEROS UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PUBLICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y LAS OPERACIONES

Más detalles

ESTADÍSTICA II SOLUCIÓN-PRÁCTICA 7: SERIES DE TIEMPO EJERCICIO 1 (NOVALES 2.1)

ESTADÍSTICA II SOLUCIÓN-PRÁCTICA 7: SERIES DE TIEMPO EJERCICIO 1 (NOVALES 2.1) ESTADÍSTICA II SOLUCIÓN-PRÁCTICA 7: SERIES DE TIEMPO EJERCICIO (NOVALES.) Cosideremos P P e g. Dado que dicha fució es coiua y que exise y so coiuas las derivadas de odos los órdees, podemos aplicar Taylor

Más detalles

TALLER 06 (AJUSTE POR MÍNIMOS CUADRADOS

TALLER 06 (AJUSTE POR MÍNIMOS CUADRADOS hp://www.maemaicaaplicada.ifo 1 de 8 Maizales, 23 de Mao de 2014 Para los siguiees problemas aplicar el procedimieo para grado uo grado dos; deermiado cual reprearía el mejor ajuse a los daos aporados.

Más detalles

CAPITULO 2. La importancia básica de pronóstico es de ser un eslabón que se une a la etapa de Planificación y Control de un sistema.

CAPITULO 2. La importancia básica de pronóstico es de ser un eslabón que se une a la etapa de Planificación y Control de un sistema. CAPITULO PRONOSTICOS Hacer u proósico, es hacer u proceso de esimació de u acoecimieo fuuro, a parir de ua iformació de ipo hisórica, ormalmee de ipo maemáica, y/o de ipo referecial de apreciacioes, esimacioes

Más detalles

CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS

CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS Divisió de Plaificació, Estudios e Iversió MIDEPLAN Curso: Preparació y Evaluació de Proyectos EVALUACIÓN DE PROYECTOS: Coceptos Básicos Temario Matemáticas

Más detalles

TEMA 10. La autofinanciación o financiación interna de la empresa

TEMA 10. La autofinanciación o financiación interna de la empresa Iroducció a las Fiazas TEM La auofiaciació o fiaciació iera de la empresa La fiaciació iera y sus compoees La auofiaciació esá formada por los recursos fiacieros que afluye a la empresa desde ella misma

Más detalles

Sistemas. Matrices y Determinantes 1.- Si A y B son matrices ortogonales del mismo orden:

Sistemas. Matrices y Determinantes 1.- Si A y B son matrices ortogonales del mismo orden: Sisemas. Marices y Deermiaes.- Si y B so marices orogoales del mismo orde: a) 2 b) B c) B 2.- Dadas dos marices iversibles y B NO se verifica e geeral que: a) ( ) ( ) b) ( B) B c) 3.- Dadas las marices

Más detalles

TEMA 5: CAPITALIZACIÓN COMPUESTA 1.- INTRODUCCIÓN

TEMA 5: CAPITALIZACIÓN COMPUESTA 1.- INTRODUCCIÓN TEMA 5: CAPITALIZACIÓN COMPUESTA 1- INTRODUCCIÓN Llamamos capializació compuesa a la ley fiaciera segú la cual los iereses producidos por u capial e cada periodo se agrega al capial para calcular los iereses

Más detalles

4. VARIABLES ALEATORIAS Y SUS PROPIEDADES

4. VARIABLES ALEATORIAS Y SUS PROPIEDADES 4. VARIABLES ALEATORIAS Y SUS PROPIEDADES Dr. hp://mah.uprm.edu/~edgar UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ 4. Variables Aleaorias Ua variable aleaoria es ua fucio que asume sus

Más detalles

Cómo medir la precisión de los pronósticos?

Cómo medir la precisión de los pronósticos? Cómo medir la precisió de los proósicos? Por Tomás Gálvez Maríez Presidee y Direcor de CELOGIS Educaio Parer de ENAE Busiess School A la fecha de la publicació de ese documeo used podrá ecorar, e la mayoría

Más detalles

i 1,2,..., m (filas) j 1,2,..., n (columnas) t

i 1,2,..., m (filas) j 1,2,..., n (columnas) t MTRICES Y DETERMINNTES Cocepos básicos Deermiaes Mariz iversa CONCEPTOS BÁSICOS MTRIZ de m filas y columas: a11 a12 a1 a21 a22 a 2 am1 am2 am i1,2,..., m (filas) Se represea por a j 1,2,..., (columas)

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO III DEL LIBRO IV, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS INVERSIONES DEL FONDO DE PENSIONES Y DEL ENCAJE, DEL COMPENDIO DE NORMAS DEL SISTEMA DE PENSIONES. Saiago,

Más detalles

MS-1 Modelos de supervivencia Página 1 de 20

MS-1 Modelos de supervivencia Página 1 de 20 CURSO: - TEMA : Pricipales modelos de moralidad. Modelizació esocásica. Ley de De Moivre. Leyes de Dormoy y de Sag. Leyes de Gomperz y de Makeham. Oros modelos de moralidad. Esudiaremos aquí disios modelos

Más detalles

Seminario de problemas. Curso Hoja 9

Seminario de problemas. Curso Hoja 9 Semiario de prolemas. Curso 05-6. Hoja 9 49. Alero, Berardo y Carla se ha coocido e ua red social. Ellos pregua a Carla cuádo es su cumpleaños; e lugar de respoderles direcamee, ella decide poerles u prolema.

Más detalles

FUNCIONES ACTUARIALES COMO VARIABLES ALEATORIAS SOBRE UNA SOLA VIDA Por Oscar Aranda Martínez Nadia Araceli Castillo García Abril 2010

FUNCIONES ACTUARIALES COMO VARIABLES ALEATORIAS SOBRE UNA SOLA VIDA Por Oscar Aranda Martínez Nadia Araceli Castillo García Abril 2010 FUNCIONES ACUARIALES COMO VARIABLES ALEAORIAS SOBRE UNA SOLA VIDA Por Oscar Arada Maríez Nadia Araceli Casillo García Abril E ese primer documeo se presea el ueo efoque del cálculo acuarial, e dode las

Más detalles

TEMA NÚMEROS INDICES Y NÚMEROS INDICES BURSÁTILES.

TEMA NÚMEROS INDICES Y NÚMEROS INDICES BURSÁTILES. Dpo. Ecoomía Fiaciera y Coabilidad MATEMATCAS EMRESARALES TEMA 3.3 :roducció a los úmeros ídices y úmeros ídices bursáiles rof. María Jesús Herádez García. TEMA 3.3.- NÚMEROS NDCES NÚMEROS NDCES BURSÁTLES.

Más detalles

Procesado digital de imagen y sonido

Procesado digital de imagen y sonido ema a zabal zazu Uiversidad del País Vasco Deparameo de Arquiecura Tecología de Compuadores upv ehu Tema 3_ Sisemas Procesado digial de image soido Defiició Descripció: Erada Salida Diagramas de bloques

Más detalles

CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO. A lo largo de este capítulo se explican los conceptos básicos que se debieron tener y

CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO. A lo largo de este capítulo se explican los conceptos básicos que se debieron tener y Capíulo 3 Marco eórico CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO A lo largo de ese capíulo se explica los cocepos básicos que se debiero eer y cosiderar para la elaboració de la clasificació de maerias primas, los modelos

Más detalles

Matemáticas II Bachillerato de Ciencias y Tecnología 2º Curso MATRICES Definición. Notaciones Tipos de matrices...

Matemáticas II Bachillerato de Ciencias y Tecnología 2º Curso MATRICES Definición. Notaciones Tipos de matrices... Maemáicas II Bachillerao de Ciecias y Tecología 2º Curso Uidad MTRICES...- Defiició. Noacioes.... - 2 -.2.- Tipos de marices.... - 2 -.3.- Operacioes co marices.... - 3 -.3..- Igualdad de marices.... -

Más detalles

PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN PLANEACIÓN Y CONTROL E LA PROUCCIÓN GRUPO: 0 M. I. Silvia Herádez García M. I. Susaa Casy Téllez Balleseros TEMARIO: I. Iroducció. II. Programació y corol de la producció. III. Balaceo de líea. IV. Sisemas

Más detalles

Mercado de Capitales. Tema 6. Valoración n de bonos. Gestión n de carteras de renta fija

Mercado de Capitales. Tema 6. Valoración n de bonos. Gestión n de carteras de renta fija Mercado de Capiales Tema 6. Valoració de boos. Gesió de careras de rea fija Liceciaura e Admiisració y Direcció de Empresas Cuaro Curso Liceciaura e Derecho y Admiisració y Direcció de Empresas Sexo Curso

Más detalles

SEÑALES Y SISTEMAS CAPÍTULO UNO. 1.1 Introducción

SEÑALES Y SISTEMAS CAPÍTULO UNO. 1.1 Introducción CAPÍTULO UNO SEÑALES Y SISTEMAS. Iroducció Los cocepos de señales y sisemas surge e ua gra variedad de campos y las ideas y écicas asociadas co esos cocepos juega u papel imporae e áreas a diversas de

Más detalles

PERÍODO INFORMADO: Enero a Junio 2009 $ 395.182.780 $ 200.000.000

PERÍODO INFORMADO: Enero a Junio 2009 $ 395.182.780 $ 200.000.000 FORMATO No 4 PLANES DE ACCIÓN U OPERATIVOS Promover el uso de la Irae Guberameal. PERÍODO INFORMADO: Eero a Juio 009 NUMERO ÁREAS INVOLUCRADAS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES TIEMPO PROGRAMADO INDICADORES

Más detalles

2. MATRICES Y DETERMINANTES

2. MATRICES Y DETERMINANTES Marices y Deermiaes 2. MTRICES Y DETERMINNTES SUMRIO: INTRODUCCIÓN OBJETIVOS INTRODUCCIÓN TEÓRIC 1.- Marices. 2.- Operacioes co Marices. 3.- Equivalecia de Marices. Trasformacioes Elemeales de Marices.

Más detalles

DETERMINACION DEL COSTO POR ALUMNO EGRESADO DE EDUCACION PRIMARIA

DETERMINACION DEL COSTO POR ALUMNO EGRESADO DE EDUCACION PRIMARIA DETERMINACION DEL COSTO POR ALUMNO EGRESADO DE EDUCACION PRIMARIA U Modelo de Costeo por Procesos JOSE ANTONIO CARRANZA PALACIOS *, JUAN MANUEL RIVERA ** INTRODUCCION U aspecto fudametal e la formulació

Más detalles

MANUAL DE CALCULO DE LOS INDICADORES Definiciones y metodología

MANUAL DE CALCULO DE LOS INDICADORES Definiciones y metodología OREALC/2001/PI/H/19 GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE EDUCACIÓN OREALC Oficina Regional de Educación para América Laina y el Caribe PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS II CUMBRE DE LAS AMÉRICAS MANUAL

Más detalles

PRÁCTICA 1. Sistemas eléctricos de primer y segundo orden

PRÁCTICA 1. Sistemas eléctricos de primer y segundo orden PRÁCTICA 1 Sisemas elécricos de rimer y segudo orde Objeivo: Deermiar la resisecia iera de u geerador. Realizar medicioes de la cosae de iemo de circuios de rimer orde asabajas y de los arámeros de diseño

Más detalles

Para las comparaciones hay que tener en cuenta dos aspectos importantes:

Para las comparaciones hay que tener en cuenta dos aspectos importantes: Esadísica Descriiva: Números Ídices Faculad Ciecias Ecoómicas y Emresariales Dearameo de Ecoomía Alicada Profesor: Saiago de la Fuee Ferádez NÚMEROS ÍNDCES Los úmeros ídices so ua medida esadísica que

Más detalles

CLAVES DE CORRECCIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN FACTORES Y PRODUCTOS PREGUNTA ALTERNATIVA Nivel

CLAVES DE CORRECCIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN FACTORES Y PRODUCTOS PREGUNTA ALTERNATIVA Nivel x Estimado alumo: Aquí ecotrarás las claves de correcció, las habilidades y los procedimietos de resolució asociados a cada preguta, o obstate, para reforzar tu apredizaje es fudametal que asistas a la

Más detalles

ANÁLISIS DE FOURIER. m(el asterisco indica el conjugado complejo), se desea expandir una función arbitraria f (t) en una serie infinita de la forma

ANÁLISIS DE FOURIER. m(el asterisco indica el conjugado complejo), se desea expandir una función arbitraria f (t) en una serie infinita de la forma CAPÍULO RES ANÁLISIS DE FOURIER IEMPO CONINUO Iroducció La represeació de la señal de erada a u sisema (eediedo como sisema u cojuo de elemeos o bloques fucioales coecados para alcazar u objeivo deseado)

Más detalles

CAPÍTULO 1: ESTIMACIÓN DE LOS INTERESES FUTUROS MEDIANTE NÚMEROS BORROSOS

CAPÍTULO 1: ESTIMACIÓN DE LOS INTERESES FUTUROS MEDIANTE NÚMEROS BORROSOS Pare II: Esimació de la esrucura emporal de los ipos de ierés a ravés de subcojuos borrosos y esimació de los ipos de ierés fuuros APÍTULO : ESTIMAIÓN DE LOS INTERESES FUTUROS MEDIANTE NÚMEROS BORROSOS

Más detalles

Un modelo para el cálculo de la pérdida esperada en una cartera de préstamos hipotecarios

Un modelo para el cálculo de la pérdida esperada en una cartera de préstamos hipotecarios U modelo para el cálculo de la pérdida esperada e ua carera de présamos hipoecarios Jua Bazerque a Jorge ader b BCU F Depo. Esudios BCU F Depo. Esudios Resume E ese rabao se aaliza u aspeco deado de lado

Más detalles

ETAPAS GENERALES. Etapa 1. PASO 1 PARA DOCENTES DE AULA. Consentimiento informado. ETAPA 1. ETAPA 4 Entrega de resultados

ETAPAS GENERALES. Etapa 1. PASO 1 PARA DOCENTES DE AULA. Consentimiento informado.  ETAPA 1. ETAPA 4 Entrega de resultados ETAPAS GENERALES PARA DOCENTES DE AULA EVALUACIÓN DOCENTE DE CARÁCTER DIAGNÓSTICO FORMATIVA (ECDF) 2015 Las cuatro etapas geerales que hace parte de la ECDF so las siguietes: ETAPA 1 Práctica educativa

Más detalles

INTERÉS SIMPLE COMO FUNCIÓN LINEAL.

INTERÉS SIMPLE COMO FUNCIÓN LINEAL. INTERÉS SIMPLE COMO FUNCIÓN LINEAL. EJERCICIOS PROPUESTOS. 1.- Grafica las fucioes Moto e Iterés: a) C = + 0, co C e miles de pesos ; : meses y R. Para graficar estar fucioes, debemos dar valores a, por

Más detalles

Manual del índice de precios de inmuebles residenciales (IPIR)

Manual del índice de precios de inmuebles residenciales (IPIR) Para la mayor pare de los ciudadaos, la compra de u imueble residecial ua vivieda es la operació más imporae de oda la vida. Los imuebles resideciales hogares y, al mismo iempo, el acivo más valioso. Los

Más detalles

SISTEMAS LINEALES E INVARIANTES EN EL TIEMPO

SISTEMAS LINEALES E INVARIANTES EN EL TIEMPO CAPÍTULO DOS SISTEMAS LINEALES E INVARIANTES EN EL TIEMPO. Iroducció E ese capíulo se iroduce y discue varias propiedades básicas de los sisemas. Dos de ellas, la liealidad y la ivariabilidad e el iempo,

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Series de Fourier. 1. Tratamiento Digital de Señal. Series de Fourier

Series de Fourier. 1. Tratamiento Digital de Señal. Series de Fourier Series de Fourier. Traamieo Digial de Señal. Series de Fourier Series de Fourier. Preámbulo El aálisis de Fourier fue iroducido e 8 e la Théorie aalyiique de la chaleur para raar la solució de problemas

Más detalles

ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD DE LOS FONDOS DE PENSIÓN COMISIÓN TÉCNICA DE INVERSIONES DE LA AIOS. INTRODUCCION El documeo cosa del aálisis de cico aspecos écicos referidos al ema de reabilidad: El cálculo

Más detalles

1 TOTAL 110,989 2,439 4,635 8,528 11, Instituciones descentralizadas 37, ,304 1,425 4,945

1 TOTAL 110,989 2,439 4,635 8,528 11, Instituciones descentralizadas 37, ,304 1,425 4,945 MUNICIPIOS Y EMPRESAS PÚBLICAS EN LA REPÚBLICA, POR PROVINCIA Y COMARCA INDÍGENA, SEGÚN SEXO E INSTITUCIÓN: AGOSTO 2016 Sexo e institución Total Bocas del Toro Coclé Colón Chiriquí 1 TOTAL 110,989 2,439

Más detalles

TRABAJO PRACTICO Nº 1

TRABAJO PRACTICO Nº 1 TRABAJO PRACTICO Nº 1 DEMANDA DE TRANSPORTE: ELASTICIDAD OFERTA DE TRANSPORTE: COSTOS AJUSTE DE FUNCIONES ANÁLISIS DE REGRESIÓN Objetivo: Aplicar a u caso práctico utilizado las herramietas básicas de

Más detalles

TRANSFORMADA z Y DE FOURIER

TRANSFORMADA z Y DE FOURIER Uiversidad de Medoa Dr Ig Jesús Rubé Aor Mooya Aálisis de Señales OBJEIVOS: RANSFORMADA Y DE FOURIER - Expoer los cocepos de fucioes discreas e cuao a la visió del proceso de raamieo de señales que pare

Más detalles

CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS

CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS Curso Preparació y Evaluació Social de Proyectos Sistema Nacioal de Iversioes Divisió de Evaluació Social de Iversioes MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Más detalles

LAS SERIES GEOMÉTRICAS Y SU TENDENCIA AL INFINITO

LAS SERIES GEOMÉTRICAS Y SU TENDENCIA AL INFINITO LA ERIE GEOMÉTRICA Y U TENDENCIA AL INFINITO ugerecias al Profesor: Al igual que las sucesioes, las series geométricas se itroduce como objetos matemáticos que permite modelar y resolver problemas que

Más detalles

Valor de Rescate. Elementos Actuariales para su Determinación Por: Pedro Aguilar Beltrán. Octubre de 2008

Valor de Rescate. Elementos Actuariales para su Determinación Por: Pedro Aguilar Beltrán. Octubre de 2008 alor de escae Elemeos Acuariales ara su Deermiació Por: Pedro Aguilar Belrá Ocubre de 28 El alor de rescae es u coceo que se refiere al moo que le oorgará la aseguradora al asegurado o beeficiario, e caso

Más detalles

Diseño y desarrollo de un Software para el análisis y procesamiento de señales de voz

Diseño y desarrollo de un Software para el análisis y procesamiento de señales de voz Diseño y desarrollo de u Sofware para el aálisis y procesamieo de señales de voz. Laforcada *, D. Miloe, C. Maríez,. Rufier Laboraorio de Ciberéica, Deparameo de Bioigeiería, Faculad de Igeiería, Uiversidad

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. CURSO 8-9 CONVOCATORIA: MATERIA: MATEMATICAS APLICADAS A LAS CC. SS. - Cada alumo debe elegir sólo ua de las pruebas (A o B) y, detro de ella, sólo debe respoder

Más detalles

REVISIÓN DE ALGUNOS INDICADORES PARA MEDIR LA DESIGUALDAD XAVIER MANCERO CEPAL

REVISIÓN DE ALGUNOS INDICADORES PARA MEDIR LA DESIGUALDAD XAVIER MANCERO CEPAL 375 REVISIÓN DE ALGUNOS INDICADORES PARA MEDIR LA DESIGUALDAD XAVIER MANCERO CEPAL 376 Revisió de alguos idicadores para medir desigualdad Medidas de Desigualdad Para medir el grado de desigualdad e la

Más detalles

LAS SUCESIONES Y SU TENDENCIA AL INFINITO

LAS SUCESIONES Y SU TENDENCIA AL INFINITO LAS SUCESIONES Y SU TENDENCIA AL INFINITO Sugerecias al Profesor: Resaltar que las sucesioes geométricas ifiitas so objetos matemáticos que permite modelar alguos procesos ifiitos, y que a la vez su costrucció

Más detalles

José Morón SEÑALES Y SISTEMAS

José Morón SEÑALES Y SISTEMAS SEÑALES Y SISTEMAS José Moró SEÑALES Y SISTEMAS Uiversidad Rafael Urdaea Auoridades Recorales Dr. Jesús Esparza Bracho, Recor Ig. Maulio Rodríguez, Vicerrecor Académico Ig. Salvador Code, Secreario Lic.

Más detalles

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento César Anúnez. I oas de Crecimieno Económico UIVERSIDAD ACIOA MAOR DE SA MARCOS FACUTAD DE CIECIAS ECOÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América Conabilidad de crecimieno o fuenes de crecimieno En

Más detalles

Ingeniería Económica Tema 4.1. Modelos de depreciación

Ingeniería Económica Tema 4.1. Modelos de depreciación Igeiería Ecoómica Tema 4.. Moelos e epreciació UNIDAD IV. DEPRECIACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPUESTOS Objeivo e apreizaje: usar los méoos clásicos y aprobaos por el gobiero para reucir el valor e la iversió e

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO CÁLCULO MULTIVARIADO Y ECUACIONES DIFERENCIALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO CÁLCULO MULTIVARIADO Y ECUACIONES DIFERENCIALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE MATEMÁTICAS CÁLCULO MULTIVARIADO Y ECUACIONES DIFERENCIALES f : R R ( ) h p AUTOR Vícor Rafael Valdovios Chávez Ooño de AUTOR Vícor Rafael Valdovios

Más detalles

LECCIÓN N 9 CÁLCULO CINETOSTÁTICO DE MECANISMOS PLANOS 9.1 FUERZAS DE INERCIA DE LOS ESLABONES DE LOS MECANISMOS PLANOS

LECCIÓN N 9 CÁLCULO CINETOSTÁTICO DE MECANISMOS PLANOS 9.1 FUERZAS DE INERCIA DE LOS ESLABONES DE LOS MECANISMOS PLANOS LEIÓN N 9 ÁLULO INETOSTÁTIO DE MEANISMOS PLANOS 9. UERZAS DE INERIA DE LOS ESLAONES DE LOS MEANISMOS PLANOS omo se sabe del curso de mecáica, e el caso más geeral odas las fuerzas de iercia del eslabó

Más detalles

Duración, Convexidad e Inmunización de Portafolios de Inversiones

Duración, Convexidad e Inmunización de Portafolios de Inversiones Deparameo de Esudios Especiales y Valoració de Riesgo Noa écica N 1 NT-2001-01 Duració, Covexidad e Imuizació de Porafolios de Iversioes Rodrigo Maarria Veegas Abril del 2001 Clasificació JEL: G10 Clave:

Más detalles

Desarrollo, Cohesión Social y Democracia

Desarrollo, Cohesión Social y Democracia Desarrollo, Cohesió Social y Democracia Modulo: Desarrollo, Compeiividad y Producividad PARAGUAY Asució, 18 y 19 de oviembre de 2010 Alejadro Micco CIEPLAN / U.de Chile Moivació El crecimieo ecoómico es

Más detalles

Mó duló 21: Sumatória

Mó duló 21: Sumatória INTERNADO MATEMÁTICA 16 Guía del estudiate Mó duló 1: Sumatória Objetivo: Coocer y aplicar propiedades para el cálculo de sumatorias. Para calcular alguas sumatorias es ecesario coocer sus propiedades

Más detalles

2.1.a. Tasa neta de matrícula en educación primaria

2.1.a. Tasa neta de matrícula en educación primaria Ficha Técnica Caálogo de Indicadores de Objeivos de odo el mundo puedan erminar un ciclo compleo de 2.1.a. Tasa nea de marícula en educación primaria Es la proporción enre el número de niños en edad escolar

Más detalles

(a) 11,72 g. (El reactivo limitante es el Ni y el rendimiento teórico es de 13,17 g de NiSO 4 ). (b) 0,1515 g de H 2.

(a) 11,72 g. (El reactivo limitante es el Ni y el rendimiento teórico es de 13,17 g de NiSO 4 ). (b) 0,1515 g de H 2. 80 Respuesas: (a) 11,7 g. (El reacivo limiae es el Ni y el redimieo eórico es de 13,17 g de NiSO 4 ). (b) 0,1515 g de H.. Gases ideales Los gases so ua de las formas e que se presea la maeria e el uiverso.

Más detalles

Prueba A = , = [ 7.853, 8.147]

Prueba A = , = [ 7.853, 8.147] PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO 5-6 - CONVOCATORIA: Septiembre MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES - Cada alumo debe elegir sólo ua de las pruebas (A o B) y, detro de ella, sólo debe

Más detalles

CONVERSORES D/A Y A/D

CONVERSORES D/A Y A/D Uiversidad Nacioal de osario Faculad de iecias Exacas, Igeiería y Agrimesura Escuela de Igeiería Elecróica eparameo de Elecróica ELETÓNIA III ONVESOES /A Y A/ Federico Miyara A / 11010110 00001011 11000110

Más detalles

NÚMEROS ÍNDICES. Julio César Alonso CUARTA EDICIÓN

NÚMEROS ÍNDICES. Julio César Alonso CUARTA EDICIÓN NÚMEROS ÍNDCES Julio César Aloso CUARTA EDCÓN Diciembre 24 Aues de Ecoomía No. 4 APUNTES DE ECONOMÍA SSN 794-29X Cuara edició, diciembre de 24 Edior Julio César Aloso C. jcaloso@icesi.edu.co Asisee de

Más detalles

La distribución de energía eléctrica en Panamá, está a cargo de tres empresas concesionarias:

La distribución de energía eléctrica en Panamá, está a cargo de tres empresas concesionarias: Demanda 1. REDES DE DISTRIBUCIÓN La distribución de energía eléctrica en Panamá, está a cargo de tres empresas concesionarias: Empresa de Distribución Eléctrica Metro Oeste, S.A. (EDEMET), cuya zona de

Más detalles

Planificación contra stock

Planificación contra stock Plaificar cotra stock 5 Plaificació cotra stock Puede parecer extraño dedicar u tema al estudio de métodos para plaificar la producció de empresas que trabaja cotra stock cuado, actualmete, sólo se predica

Más detalles

Qué es la estadística?

Qué es la estadística? Qué es la estadística? La estadística tiee que ver co la recopilació, presetació, aálisis y uso de datos para tomar decisioes y resolver problemas. Qué es la estadística? U agete recibe iformació e forma

Más detalles

www.derechoynegocios.net Edición # 53 issn : 2075-6631 Lic. Luis Barahona

www.derechoynegocios.net Edición # 53 issn : 2075-6631 Lic. Luis Barahona Edició # 53 EL SALVADOR iss : 2075-6631 Lic. Luis Barahoa Destacado abogado acioal y regioal e el área del derecho tributario. Co más de 20 años de recorrido profesioal. Socio de la firma Arias & Muñoz.

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid

Universidad Carlos III de Madrid Uiversidad Carlos III de Madrid. El mudo físico: represeació co señales y sisemas Señales: Fucioes co las que represeamos variacioes de ua magiud física Volaje, iesidad, fuerza, emperaura, posició r ()

Más detalles

MUESTREO Y ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA

MUESTREO Y ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA 1 MUESTREO Y ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA Muestreo. Métodos de muestreo Se llama població al cojuto de idividuos que posee cierta característica. Ua muestra es ua parte de esa població. Muestreo es el proceso

Más detalles

2 CARTAS DE CONTROL POR ATRIBUTOS

2 CARTAS DE CONTROL POR ATRIBUTOS 2 CARTAS DE CONTROL POR ATRIBUTOS Cualquier característica de calidad que pueda ser clasificada de forma biaria: cumple o o cumple, fucioa o o fucioa, pasa o o pasa, coforme o discoforme defectuoso, o

Más detalles

Global Venture Clasificadora de Riesgo

Global Venture Clasificadora de Riesgo 2 Global Veture Clasificadora de Riesgo L a clasificació de riesgo tiee como propósito pricipal el que los iversioistas y las istitucioes/empresas cuete co ua herramieta que les permita determiar los riesgos

Más detalles

ASIGNATURA: MATEMATICAS FINANCIERAS

ASIGNATURA: MATEMATICAS FINANCIERAS APUNTES DOCENTES ASIGNATURA: MATEMATICAS FINANCIERAS PROFESORES: MARIN JAIMES CARLOS JAVIER SARMIENTO LUIS JAIME UNIDAD 3: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EL VALOR PRESENTE NETO VPN Es ua

Más detalles

DISTRIBUCION DE FRECUENCIA (DATOS AGRUPADOS)

DISTRIBUCION DE FRECUENCIA (DATOS AGRUPADOS) Los valores icluidos e u grupo de datos usualmete varía e magitud; alguos de ellos so pequeños y otros so grades. U promedio es u valor simple, el cual es cosiderado como el valor más represetativo o típico

Más detalles

Macroeconomía y pobreza: Lecciones desde Latinoamérica *

Macroeconomía y pobreza: Lecciones desde Latinoamérica * Macroecoomía y obreza: Leccioes desde Laioamérica * Versió 1.2 Luis F. Lóez-Calva Uiversidad de las Américas, Puebla Dearameo de Ecoomía y Mabel A. Adaló Lóez Cero de Aálisis Esraégico y Tecologías de

Más detalles

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando. 1 3.2.1.1. Fórmula racional Méodo desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez odavía se sigue uilizando. Hipóesis fundamenal: una lluvia consane y uniforme que cae sobre la cuenca de esudio,

Más detalles

CADENAS DE MARKOV. Métodos Estadísticos en Ciencias de la Vida

CADENAS DE MARKOV. Métodos Estadísticos en Ciencias de la Vida CADENAS DE MARKOV Itroducció U proceso o sucesió de evetos que se desarrolla e el tiempo e el cual el resultado e cualquier etapa cotiee algú elemeto que depede del azar se deomia proceso aleatorio o proceso

Más detalles

Práctica 3 MUESTREO E INTERVALOS DE CONFIANZA

Práctica 3 MUESTREO E INTERVALOS DE CONFIANZA Deparameo de Méodos Cuaiaivos e Iformáicos. Objeivos: a) Calcular los parámeros de la disribució de medias o proporcioes muesrales de amaño, exraídas de ua població de media y variaza coocidas. b) Calcular

Más detalles

Tema 5. DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES

Tema 5. DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES José Maía Maíe Mediao Tema DGONLZCÓN DE MTRCES oducció Poecia de ua mai Sea Supogamos que se desea calcula : 7 7 8 8 Deemia ua egla paa o esula imediao Compobemos, aes de segui adelae, que MDM, siedo M

Más detalles

ANÁLISIS TEMPORAL DE SISTEMAS LINEALES Y AUTÓNOMOS.

ANÁLISIS TEMPORAL DE SISTEMAS LINEALES Y AUTÓNOMOS. UNIDAD Nº 3 ANÁLISIS TEMPORAL DE SISTEMAS LINEALES Y AUTÓNOMOS. 3.- Iroducció. Como se vio e los emas aeriores, el primer paso para aalizar u sisema de corol es obeer el modelo maemáico del mismo. Ua vez

Más detalles

Trabajo Especial Estadística

Trabajo Especial Estadística Estadística Resolució de u Problema Alumas: Arrosio, Florecia García Fracaro, Sofía Victorel, Mariaela FECHA DE ENTREGA: 12 de Mayo de 2012 Resume Este trabajo es ua ivestigació descriptiva, es decir,

Más detalles

INFERENCIA ESTADÍSTICA. TEST DE HIPÓTESIS. TIPOS DE ERRORES

INFERENCIA ESTADÍSTICA. TEST DE HIPÓTESIS. TIPOS DE ERRORES 1 INFERENCIA ESTADÍSTICA. TEST DE HIPÓTESIS. TIPOS DE ERRORES 001. PAU SELECTIVIDAD Uiversidad de Oviedo Juio 1996 La empresa de trasportes urgetes El Rápido asegura que etrega el 80% de sus evíos ates

Más detalles

Matemáticas 1 1 EJERCICIOS RESUELTOS: Funciones de una variable. Elena Álvarez Sáiz. Dpto. Matemática Aplicada y C. Computación

Matemáticas 1 1 EJERCICIOS RESUELTOS: Funciones de una variable. Elena Álvarez Sáiz. Dpto. Matemática Aplicada y C. Computación Matemáticas EJERCICIOS RESUELTOS: Fucioes de ua variable Elea Álvarez Sáiz Dpto. Matemática Aplicada y C. Computació Uiversidad de Catabria Igeiería de Telecomuicació Fudametos Matemáticos I Ejercicios:

Más detalles

METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA ELABORACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ I. GENERALIDADES

METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA ELABORACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ I. GENERALIDADES METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA ELABORACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ I. GENERALIDADES La serie estadística de Ídice de Precios al por Mayor se iició e 1966, utilizado e

Más detalles

Indicadores de la educación. Especificaciones técnicas

Indicadores de la educación. Especificaciones técnicas Indicadores de la educación Especificaciones écnicas Noviembre2009 1 SUMARIO Tasa de alfabeización de adulos o Tasa de analfabeismo...3 Número de adulos analfabeos...5 Tasa brua de ingreso en el primer

Más detalles

MEDIDAS DE DISPERSIÓN.

MEDIDAS DE DISPERSIÓN. MEDIDA DE DIPERIÓN. Las medidas de tedecia cetral solamete da ua medida de la localizació del cetro de los datos. Co mucha frecuecia, es igualmete importate describir la forma e que las observacioes está

Más detalles

México en el Informe Global de Tecnología de la Información. (Foro Económico Mundial). Mexico in the Global Report on Information Technology. ( WEF ).

México en el Informe Global de Tecnología de la Información. (Foro Económico Mundial). Mexico in the Global Report on Information Technology. ( WEF ). México e el Iforme Global de Tecología de la Iformació. (Foro Ecoómico Mudial). Mexico i the Global Report o Iformatio Techology. ( WEF ). Octavio Islas. 1 Tecológico de Moterrey campus Estado de México

Más detalles

Página 1 de 34. FILTROS ADAPTIVOS LMS RMS Filtro Kalman INTRODUCCION

Página 1 de 34. FILTROS ADAPTIVOS LMS RMS Filtro Kalman INTRODUCCION Págia de 34 Uiversidad Nacioal de Cordoba FILTROS ADAPTIVOS LMS RMS Filro Kalma INTRODUCCION El cocepo de filro adapaivo, sugiere el de u disposiivo que iea modelizar la relació ere señales e iempo real

Más detalles

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos II

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos II Aálisis de datos e los estudios epidemiológicos II Itroducció E este capitulo cotiuamos el aálisis de los estudios epidemiológicos cetrádoos e las medidas de tedecia cetral, posició y dispersió, ídices

Más detalles

SUCESIONES Y SERIES página 205 SUCESIONES Y SERIES. 12.1 Una sucesión es un conjunto de números ordenados bajo cierta regla específica.

SUCESIONES Y SERIES página 205 SUCESIONES Y SERIES. 12.1 Una sucesión es un conjunto de números ordenados bajo cierta regla específica. págia 05. Ua sucesió es u cojuto de úmeros ordeados bajo cierta regla específica. E muchos problemas cotidiaos se preseta sucesioes, como por ejemplo los días del mes, ya que se trata del cojuto {,,, 4,

Más detalles

1. QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?

1. QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? 1. QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? Cuado coloquialmete se habla de estadística, se suele pesar e ua relació de datos uméricos presetada de forma ordeada y sistemática. Esta idea es la cosecuecia del cocepto popular

Más detalles

Lineamientos para la formulación de indicadores educativos

Lineamientos para la formulación de indicadores educativos UNIDAD DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS Direcció Geeral de Plaeació y Programació Lieamietos para la formulació de idicadores educativos Absorció Absorció Deserció Deserció Reprobació

Más detalles

MATEMÁTICAS FINANCIERAS

MATEMÁTICAS FINANCIERAS MATEMÁTIAS FINANIERAS Secció: 1 Profesores: ristiá Bargsted Adrés Kettlu oteido Matemáticas Fiacieras: Iterés Simple vs Iterés ompuesto Valor Presete y Valor Futuro Plaificació estratégica Matemáticas

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 MATEMÁTICAS II TEMA 1: MATRICES Y DETERMINANTES

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 MATEMÁTICAS II TEMA 1: MATRICES Y DETERMINANTES PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 MATEMÁTICAS II TEMA : MATRICES Y DETERMINANTES Juio, Ejercicio 3, Opció B Reserva 2, Ejercicio 3, Opció A Reserva 2, Ejercicio 3, Opció B Reserva 3, Ejercicio

Más detalles

donde n e i, están en la misma unidad de tiempo. Por tanto, la expresión de los intereses ordinarios ó simples y pospagables :

donde n e i, están en la misma unidad de tiempo. Por tanto, la expresión de los intereses ordinarios ó simples y pospagables : 1 1. LEY FINANCIERA DE CAPITALIZACIÓN SIMPLE. 1.- Calcular los itereses producidos por u capital de 1800 colocado 10 días al 7% de iterés aual simple. a) Cosiderado el año civil. b) Cosiderado el año comercial.

Más detalles